You are on page 1of 7

20180304 La hora del Balance centros de estudios

expertos y universidades enjuician al gobierno


A siete días de terminar el segundo mandato de la Presidenta Bachelet:

Los especialistas abordan el cumplimiento de las promesas que fijó el Gobierno para el período 2014-
2018, mientras en el Ejecutivo resienten que bajo la actual administración se desintegrara la Nueva
Mayoría.

Equipo de Reportajes
Solo se anuncia al fin del mandato e incluiría cambio en CarabinerosReforma a la CONSTITUCIÓN
"Necesitamos una Nueva Constitución. La demanda ciudadana es clara y mi compromiso es firme",
dijo la Presidenta Bachelet en su cuenta pública del 21 de mayo de 2015.
Seis páginas se dedicaron en el programa de la Presidenta al compromiso de reformar la Constitución. Se
trataba de uno de los cambios estructurales del Gobierno, cuyo proyecto, sin embargo, no alcanzó a
aprobar en su mandato. Esta semana, días antes de concluir el mandato, anunciará la iniciativa. Antes,
sin embargo, informaríareformas constitucionales relativas a Carabineros, las que en las institución
prevén que apunten a la posibilidad de acusar constitucionalmente a los generales de la institución, tal
como ocurre en las ramas de las FF.AA.
Un consejo de observadores del proceso de diálogos ciudadano, encuentros locales, cabildos provinciales
y regionales, y una sistematización de las bases ciudadanas para el nuevo texto legal fueron parte de un
proceso que finalmente no terminó en ley. Si bien en abril de 2017 la Mandataria firmó el proyecto para
reformar el capítulo XV -que incluía el mecanismo de cómo reformular la Constitución- y en noviembre el
Gobierno le puso urgencia suma, en diciembre cambiaron su tramitación a por urgencia simple. Las
diferencias en la Nueva Mayoría, relativas a rebajar el quórum necesario para convocar la convención,
llevaron al Ejecutivo a adoptar dicha decisión.
Máximo Pavez, director del área legislativa de la Fundación Jaime Guzmán comenta que "si bien el
Gobierno logró aprobar algunas reformas políticas, la más importante, consistente en la idea de una
nueva Constitución, fracasó rotundamente, al no lograr avance alguno en el Congreso". Desde el instituto
Libertad, su director ejecutivo, Aldo Cassinelli, agrega: "Más allá de un gravoso proceso más bien de
difusión de ideas preconcebidas, que significó un cuantioso uso de recursos, el contar con una nueva
Constitución debe ser de los incumplimientos más relevantes del gobierno que finaliza. A pocas semanas
de terminar esta administración, la posible presentación del proyecto no es más que un acto simbólico
sin trascendencia política, que impide materializar el Estado Social y Democrático de Derecho señalado
en el programa de gobierno".

"A pocas semanas de terminar esta administración, la posible presentación del proyecto no es más que
un acto simbólico".
ALDO CASSINELLI
Instituto Libertad
Con cambio al sistema electoral y críticas por representatividadReformas políticas:
" Impulsaremos la sustitución del actual sistema electoral binominal para la elección parlamentaria
por uno de representación proporcional", indica el programa de gobierno.
El cambio de sistema electoral cruzó tanto los gobiernos de la Concertación como el de la Nueva Mayoría.
Uno de sus mayores negociadores en esta administración fue el ex ministro de Interior, Rodrigo
Peñailillo. Generar mayor competencia y evitar distorsiones en la representación fueron los grandes
argumentos en su momento y finalmente se convirtió en ley. La primera elección bajo ese sistema fue la
elección legislativa del año pasado, pero de inmediato surgieron debates sobre cuánto era que se corregía
la representatividad. Según estudios de Libertad y Desarrollo, "el nuevo sistema ha aumentado la
desproporcionalidad electoral que generaba el sistema binominal en el promedio de las últimas siete
elecciones para la Cámara de Diputados". Por su parte, Claudio Pérez, director ejecutivo del CED opina
que "el fin del binominal constituye un avance significativo en mejorar nuestra democracia y la
representatividad del Congreso Nacional".
Sobre la corrección que se esperaba lograr para evitar que candidatos con altas votaciones quedaran
fuera, eso sí se cumplió. Pero, aparecieron otras distorsiones. Es la opinión de Eugenio Guzmán decano
de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo: "Tuvo lugar algo peor: fueron electos
candidatos con menos del 2% y otros con siete veces mas votos no lo fueron".
Junto con ello, generó una proliferación de partidos políticos -se presentaron 26 a las elecciones y 17
obtuvieron representación- lo que obligará a las nuevas autoridades a negociar con fuerzas políticas
minoritarias.
Otra polémica que rodeó el tema fue la afirmación que hizo Peñailillo sobre el costo monetario de
aumentar el número de congresistas. En agosto de 2014 señaló: "Este es un proyecto de ley que no irroga
mayor gasto fiscal para el Estado de Chile". Pero fue en noviembre del año pasado que el ministro de
Hacienda, Nicolás Eyzaguirre dijo: "Es muy posiblemente, algún recurso adicional va haber que
considerar".
Otras promesas políticas asumidas y que se cumplieron fue el voto chileno en el exterior y sacar adelante
la elección directa de gobernadores regionales. Desde La Moneda se muestran satisfechos puesto que
lograron aprobar lo que consideran, fueron dos cambios "históricos". De hecho ya está fijada la primera
elección democrática de gobernadores regionales para el año 2020. Sobre este punto, la Fundación Piensa
- think tank dedicado al tema de la descentralización- señala: "A pesar de todas las dificultades en la
discusión legislativa, como Fundación creemos que es un primer paso indispensable para otorgar mayor
justicia a las regiones", pero advierten que aún no es suficiente: "Es un primer paso que se debe
complementar con el traspaso de competencias y recursos acorde a las necesidades propias de las
regiones".
Queda pendiente y sin respaldo en bloque de la Nueva MayoríaNueva ley de migración
"El segundo semestre enviaremos una ley que adapte la legislación a la nueva realidad migratoria",
afirmó la Presidenta Bachelet el 1 de junio 2017.
Aunque solo se sabrá la cantidad de inmigrantes en Chile en abril, con la entrega del Censo efectuado el
año pasado, en los cálculos del Ministerio del Interior la cifra de extranjeros pasó de 400 mil en 2014 a
600 mil en 2017. El programa de Gobierno de Bachelet señalaba que se modificaría la legislación
migratoria para que "cambie el enfoque actual, basado en una perspectiva de seguridad y de gestión de
mano de obra inmigrante, por una perspectiva de inclusión, integración regional y un enfoque de
derechos". En agosto de 2017, un proyecto de migraciones fue ingresado al Congreso, luego de haber
sido postergado en tres ocasiones. No existía consenso en el Ejecutivo respecto del tipo de
institucionalidad que se buscaba establecer. El texto legal llegó al Congreso días antes de que se
concretara una interpelación por dicha problemática al ministro Mario Fernández. La evaluación de
algunos centros de estudios es negativa. En Fundación para el Progreso estiman que si bien el Ejecutivo
cumplió con el envío de la iniciativa, precisan que "no tiene mucho valor, ya que no cuesta nada enviar
por un proyecto para cumplir y luego no darle prioridad de tramitación". En el Programa
Interdisciplinario de Estudios Migratorios de la Universidad Alberto Hurtado se agrega que "por una serie
de condiciones políticas, de que es un tema de alta sensibilidad para legislar, lo hacía todavía mas difícil".
Gobierno suma apoyos al convertir la Alianza del Pacífico en un foco de su política exteriorRR.EE:
"La Alianza del Pacífico debe estar al servicio de la región y ser el puerto de entrada y salida hacia el
Asia Pacífico, para dar mayores oportunidades de crecimiento a nuestros hermanos del Mercosur y a
todo el continente", señaló la Mandataria el 21 de mayo de 2014.
Entre junio de 2016 y julio de 2017, Chile ejerció la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico
(AP), lo que incluyó la Cumbre que se realizó en Puerto Varas. La Jefa de Estado, de todas formas,
sostuvo durante su mandato que debía existir una convergencia entre ambos bloques.
Las expectativas económicas de la alianza eran alentadoras. De hecho, en 2014, la inversión extranjera
directa sumó 69.404 millones de dólares. De esa cifra el 33% correspondió a las inversiones realizadas en
Chile.
Loreto Leyton, directora ejecutiva de Fundación Chilena del Pacífico, destaca las estadísticas: "El número
de empresas exportadoras creció un 7% desde la creación del bloque, pasando de 2.890 exportadoras en
el año 2012 a 3.100 empresas en el año 2017".
Francisco Garcés, director del centro de economía internacional de LyD, agrega: "Esta área de gobierno ha
sido fructífera y ha habido un esfuerzo y un acuerdo público privado positivo".
Subraya: "Tanto en APEC como en la Alianza del Pacífico, se reconoce a Chile un cierto liderazgo
prestigioso, que se acentuará con la convocatoria del país a la firma del nuevo TPP-11 el 8 de marzo en
Santiago". A esto le agrega que ya está en preparación la APEC de Chile 2019.
Distinto opina Fernando Schmidt, profesor del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD: "El
Gobierno tuvo una actitud cambiante durante los cuatro años. Como los anhelos de convergencia se
presentaron inviables relativamente pronto, buscaron maquillar la convergencia a través de diálogos de
alto nivel entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico".
Rebaja en los costos de la electricidad y el fin al temor de quedar a oscurasEnergía recibe la mejor
evaluación
"Contar el año 2015 con una Estrategia de Desarrollo Energético para el año 2035 y 2050 validada por
la sociedad chilena", anunció la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del 2015.
Existe coincidencia en la clase política en que el área de Energía constituyó un sector en el que hubo
avances en la actual administración. Diversas universidades resaltan la aprobación de leyes y el
cumplimiento de metas, que, en algunos casos superaron los cálculos del programa presidencial, como el
aumento de hogares alimentados por electricidad, que superó su objetivo de 10 mil viviendas, llegando a
las 11 mil.
Desde los centros de estudios, el ex ministro Máximo Pacheco es bien evaluado y se le destaca "una
mirada de largo plazo que llevó a la realización de una política energética pensada para el año 2050".
El Centro de Energía de la Universidad de Chile valora la Política Energética conocida como "Energía
2050" y afirma que se elaboró con "un proceso participativo que incluyó a diferentes actores y los
procesos de validación". Luis Cordero, de Espacio Público, afirma que si hace cuatro años el riesgo era
"quedar a oscuras" por disputas ambientales con las comunidades, -y escasez de recursos hídricos-, "hoy
el desafío es la eficiencia en el funcionamiento global del sistema, incluida la distribución". Según explica,
desde el año 2009 los principales casos de judicialización correspondían a centrales de generación, por la
magnitud (megas centrales) o bien por la fuente de sus emisiones (termoeléctricas).
En la Fundación Jaime Guzmán agregan que "la cartera debe ser la más prolífica de este gobierno,
logrando aprobar las leyes que modificaron y perfeccionaron el Ministerio de Energía, licitaciones
eléctricas, ampliación del giro de ENAP, franquicia tributaria para paneles solares térmicos, regulación
del gas, equidad tarifaria". En Libertad y Desarrollo resaltan la Ley de Transmisión Eléctrica y la de
Distribución de Gas. Agregan que este sector "se vio favorecido por condiciones como la caída de los
precios de las tecnologías de generación de energía renovable que terminaron posicionándolas como
protagonistas del sector en los últimos años".
En otro ámbito, los expertos resaltan que en la gestión de Medio Ambiente no se cumplió la aprobación
de la ley que creaba el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Francisca Reyes, del Grupo Asesor
Medio Ambiental de la UC (GAMA),dice que dicha situación quedará "como uno de los grandes
pendientes".
Desde el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) consideran importante terminar de desplegar la
institucionalidad ambiental "con la Superintendencia del Medio Ambiente, la que consideran aún en
proceso de fortalecimiento", y los Tribunales Ambientales.

Cifras

19,2%
de Energías Renovables No Convencionales contiene la matriz energética chilena.
2021
Año en el que terminaría de construirse el último de los 19 grandes embalses comprometidos por el
Gobierno.
40%
se habría reducido el precio de la electricidad según los centros de estudios.

Con avances, pero al debe en municipiosAgenda de probidad:


"Como Presidenta, estoy poniendo toda mi energía en la conducción de la Agenda para la
Transparencia y Probidad en los Negocios y la Política", dijo la Mandataria el 21 de mayo de 2015.
A fines de abril de 2015, la Presidenta, mediante cadena nacional, anunció la creación de una comisión
asesora presidida por Eduardo Engel para temas de transparencia y políticas anticorrupción. Los casos
Caval, Penta y SQM ya habían estallado y La Moneda envió una señal al respecto.
Engel, actual presidente de Espacio Público, valora que se aprobaran "más de 10 leyes en la materia", lo
que considera uno de los principales logros del gobierno. Pero advierte que quedan temas pendientes,
"como hacerse cargo de las debilidades profesionales y espacios para la corrupción a nivel municipal, la
puerta giratoria entre el sector público y privado y las bajas sanciones de delitos de corrupción".
En LyD destacan el fortalecimiento del sistema de Alta Dirección Pública y del Servel, pero "discutibles
fueron las medidas que desequilibran el sistema mixto de financiamiento de la actividad política hacia
una fórmula preferentemente estatal, sin promover mecanismos concretos para el estímulo de
financiamiento ciudadano".
En esta misma materia, el CED valora el fortalecimiento de los partidos políticos con leyes para aumentar
su democracia interna, la reinscripción y las cuotas de género.

Transparencia Internacional

5 puestos ha bajado Chile, desde 2014, en el ránking del Índice de Percepción de la Corrupción.
Críticas por avances de Plan Araucanía: informe indica que la violencia aumentó en un 140%Conflicto en
la IX región:
"Es hora de terminar con un conflicto que ha durado casi 500 años", señaló la Presidenta Bachelet el 1
de junio de 2017. En su ultima cuenta pública la Mandataria aludió al conflicto en la IX región,
anunciando medidas sugeridas por la Comisión Asesora Presidencial. Dentro del "Plan" estuvo el envío al
Congreso, en octubre de 2017, de un conjunto de 60 normas que -entre otras cosas- repararían a las
víctimas y fomentaría el desarrollo económico.
En Libertad y Desarrollo valoran el consenso que se generó en torno a las medidas propuestas, pero
consideran que "lo presentado hasta ahora por la Presidenta no ha logrado avances". Advierten que en las
materias aún pendientes de parte de la actual administración está la consulta a los pueblos originarios
con motivo del reconocimiento constitucional y participación política indígena; la tramitación del
Consejo de Pueblos Indígenas y el Ministerio de Pueblos Indígenas.
El director ejecutivo de la Multigremial de La Araucanía, Juan Pablo Lepín, indica que "la falta de
seguridad que sufren los habitantes de la zona, ha generado un sentimiento de impunidad e injusticia".
Según la Fundación Por el Porgreso (FPP), una de las principales promesas del gobierno para abordar el
conflicto fue "la no aplicación de la Ley antiterrorista y su modificación de acuerdo a estándares
internacionales. Lo cual no se cumplió dado que la aplicó en más de una oportunidad, siendo
emblemática la recalificación aplicada el 2016 bajo esta ley a los imputados en el caso Luchsinger-
Mackay". Un informe de la FPP recalca que la violencia aumentó en los últimos 4 años en más de un 140%.
La Fundación Jaime Guzmán resalta que la tramitación de los nuevos Consejo de Pueblos Indígenas y
Ministerio de Pueblos Indígenas, ambos en segundo Trámite Constitucional, están lejos de convertirse en
ley.

"La tramitación del nuevo Consejo de Pueblos Indígenas y del Ministerio de Pueblos Indígenas, están
(aún) en segundo Trámite Constitucional".
FUNDACIÓN JAIME GÚZMAN
No se logra la meta en gratuidad, aunque se aprueba parte del programaEducación
"Avanzaremos gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un
proceso que tomará 6 años. Durante el próximo período de Gobierno, accederán a la gratuidad al
menos los y las estudiantes pertenecientes al 70% más vulnerable de la población", señala el
programa de gobierno de la Presidenta.
La educación fue uno de sus ejes de programa y hoy, a días de dejar el poder, desde La Moneda la señala
como su gran legado. En particular, la gratuidad en la educación superior.
Tal era la importancia para la Mandataria que en 2014 instruyó a su entonces ministro de Hacienda,
Alberto Arenas, que realizara una reforma tributaria. Pero los cálculos no calzaron. "Con la carga
tributaria actual es posible financiar cierto avance en gratuidad", dijo dos años después su sucesor,
Rodrigo Valdés.
En su mensaje de 2017, Bachelet señaló: "En el año 2018 la gratuidad en educación superior,
universitaria, técnica y profesional, se extenderá al 60% de los estudiantes más vulnerables".
Junto con señalar que la promesa finalmente no se cumplió, Acción Educar plantea otro punto: "El grave
problema que enfrentan hoy gran parte de las casas de estudio adheridas a la política es la fijación de
aranceles, lo que las ha llevado a tener un déficit financiero que en total alcanzaría los 68 mil millones de
pesos". En tanto, Xavier Vannia, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la
Universidad de Chile, valora que el gobierno "cumpliera con su esfuerzo por introducir la gratuidad en la
educación superior, más allá del porcentaje que se alcanzó por las condiciones económicas del país".
Los cálculos de LyD son críticos. Señalan que "el costo (US$ 3.500 millones en régimen, apenas por
debajo de los US$ 3.800 millones que costarán el resto de las iniciativas presentadas en este período
presidencial), da cuenta del énfasis que el Gobierno ha puesto en este nivel educativo al cual acceden
jóvenes de familias de mayores ingresos, contrario a la recomendación en cuanto a priorizar la inversión
en los niveles educativos previos, cuya rentabilidad social es mayor".
El fin al copago fue otra de las promesas de la Mandataria. En el Congreso no solo enfrentó
cuestionamientos de la oposición sino que desde su misma coalición, especialmente desde la DC.
Al respecto Daniel Rodríguez, director de Acción Educar, señala que "la fórmula obliga al fisco a
reemplazar peso a peso el aporte de los padres, asignando un importante volumen de recursos sin
aumentar en nada la inversión del país en educación". Mientras que en el CIAE valoran que "el gobierno
cumplió con su programa respecto de terminar con el copago y efectivamente el gran desafío es cómo
eso se implementa en los próximos años".
Otro de los ejes de la reforma en Educación de Bachelet fue la desmunicipalización. El proceso empezó
ya el 1 de marzo en el Servicio Local de Educación Barrancas y el Servicio Local de Educación Puerto
Cordillera.
El CED y el CIAE coinciden en que se cumplió con la nueva institucionalidad. Desde el CED, igualmente,
indican que "se debió haber partido por fortalecer la educación pública". Algunos centros valoran la
carrera docente que incluyó, entre otros aspectos, una mejora en la remuneración de los profesores. En
LyD, de todas maneras, señalan que "falló en introducir incentivos efectivos para atraer a mejores
profesionales a la docencia".
Algunos expertos recalcan que se cumplió con la creación de las dos universidades estatales y los
Centros de Formación Técnica. "Los estudiantes de estos CFT podrán acceder a la gratuidad lo que
resulta particularmente relevante considerando la alta representación que tienen los estudiantes de los
primeros quintiles de ingreso en la formación técnica", afirma Eleonora Nun, investigadora de Espacio
Público.
Centro de estudio apunta a falta de reformas estructuralesSeguridad ciudadana:
"Tenemos que tener pronto resultados de quiénes están detrás de los asaltos que hemos visto
últimamente y tenemos que tener resultados en todos los atentados que hemos tenido en los últimos
años", señaló el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, el 8 de noviembre del 2014.
Para el profesor de la U. Diego Portales y presidente de Espacio Público, Mauricio Duce, las propuestas
del Ejecutivo no generaron avances en seguridad. "Desde el punto de vista del índice de victimización en
la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), se produjo un retroceso en las cifras que
desde el año 2003 mostraban una baja consistente en el tiempo", dice.
Plantea que entre 2014 y 2016 se produjo "un incremento desde un 23,5% a un 27,3% en la victimización
de hogares, aunque eso sí por debajo de lo que se alcanzó el 2011". Duce sostiene que la falta de
reformas estructurales en seguridad explicarían el alza: "Se siguió imponiendo la estrategia de enfrentar
problemas de seguridad ciudadana con agendas cortas, sin una mirada más compleja". Por otra parte, en
la Fundación para el Progreso (FPP) indican que con los datos de la última ENUSC y el último reporte de
Paz Ciudadana se evidenció "una baja en la inseguridad y el temor tuvieron una baja significativa". En
promesas de los mensajes presidenciales, en FPP distinguen el aumento en la dotación de Carabineros (6
mil nuevos miembros) y la Policía de Investigaciones (800 efectivos).
Para la Fundación Paz Ciudadana, un ámbito relevante es el diseño de una política de Estado en materia
de prevención social y la generación de una Ley de Prevención que regule la materia. "En este ámbito,
lamentablemente no se obtuvieron los productos finales", señalan. Sin perjuicio, dicen, "de que hubo
distintas comisiones trabajando al alero de la Subsecretaria de Prevención del Delito para avanzar en
ello". Iniciativa que, esperan, se retome.
En tanto, críticas transversales entre los consultados generó el incumplimiento en las propuestas del
Sename, dependiente del Ministerio de Justicia. Aldo Cassinelli, director del Instituto Libertad, lamentó
que pese a los anuncios y la crisis que vive la institución aún no haya "servicios diferenciados", uno a
cargo de "los menores vulnerados en sus derechos", y otro "para los menores infractores de ley".
Evaluación al Ejecutivo"La baja tasa de crecimiento de los últimos años afectó la creación de empleo
dependiente, el que suele asociarse a puestos de trabajo de mayor calidad"
ANDREA REPETTO
Espacio Público

"El Congreso Nacional que asume el 11 de marzo, elegido con sistema electoral proporcional moderado y
la reforma a los partidos políticos permitirá una mayor legitimidad para la discusión de una nueva
Constitución".
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
(CED)

"Si bien el gobierno saliente recientemente entregó un documento con una Política Pública de Reinserción
diseñada por el Ministerio de Justicia y que recoge las propuestas de un Consejo Asesor para la
Reinserción Social, resulta necesario constatar pobres avances".
FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA
"Sin duda, los logros de la agenda de probidad constituyen uno de los hitos significativos del gobierno
saliente".
EDUARDO ENGEL
Espacio Público

"La ley de interrupción del embarazo en tres causales que tiene que ver con salud sexual y reproductiva,
eso es algo que se logró en este período del Gobierno y presenta muchos desafíos para adelante".
PATRICIA FRENZ
Escuela de Salud Pública U. de Chile

"La Presidenta se comprometió a proteger los glaciares. Este compromiso nuevamente queda pendiente".
FRANCISCA REYES
GAMA UC

"En la ley antiterrorista, el gobierno no cumplió, la aplicó en más de una oportunidad, siendo
emblemática la recalificación a los imputados del caso Luchsinger Mackay".
FUNDACIÓN PARA EL PROGRESOCon deuda hospitalaria, problema en licitaciones y sin ley de
IsapresLogros y deficit en Salud
"Entre 2014 y 2018 construiremos 20 hospitales, entre ellos los de Talca, Curicó, Linares, San
Antonio, por nombrar algunos. A ello sumaremos 20 recintos en proceso de construcción y otros 20
que quedarán en etapa de licitación y estudios técnicos", expresó la Mandataria Michelle Bachelet el
21 de mayo de 2014.
Cuando en noviembre de 2016 la Presidenta inauguró el Hospital Cristina Calderón en Puerto Williams,
quebró un cierto nerviosismo que se había instalado en el oficialismo. El gobierno se encaminaba a su
tercer año de gestión y ninguno de los 20 hospitales -prometidos en el programa presidencial- había sido
inaugurado.
En los centros de estudio coinciden en que se logró cumplir la meta, pero con matices. Ésta era una de las
promesas estrella de la Mandataria, pero "la propuesta inicial para construir 20 hospitales, dejar otros 20
en construcción y 20 en diseño tuvo que ajustarse", advierten en el Instituto de Políticas Públicas en
Salud de la Universidad San Sebastián.
Según se explica, en infraestructura hospitalaria, el compromiso presidencial fue lograr un plan de
inversiones por US$ 4.000 millones. Pero "si bien a la fecha se han construido 21 establecimientos", se
agrega, finalmente se trató "de recintos de menor complejidad, de menor tamaño y con menos camas".
"El número de camas prometidas era de 2.497, para una superficie hospitalaria de 511.294 metros
cuadrados", se añade. No obstante, también se pone el foco en la incorporación de sólo 573 camas, es
decir el 21,5% de las prometidas, para una superficie construida de 156.049 metros cuadrados.
Un informe de la USS señala que "varios de los hospitales en cartera han debido ser licitados dos, e
incluso hasta cuatro veces para lograr su adjudicación, por bases de licitación complejas y
anticompetitivas, con costos finales muy elevados". Y agrega que " un hospital emblemático es el de
Calama cuya obra fue detenida por quiebre de las empresas que lo construía".
La directora de la Escuela Salud Pública de la Universidad de Chile, Patricia Frenz, afirma en varios
aspectos hay avances, pero que en otras cosas que no se lograron por complejidades. "Desde nuestra
perspectiva en la salud pública hay avances y desafíos pendientes en ámbitos de la red pública". Esto,
indica, considerando que el sistema público y la red pública atienden al 80% de la población.
"Condiciones de vida y trabajo que permitan tener menos enfermedades, en ese sentido yo diría que más
allá de lo que es la construcción de hospitales", dice la facultativa.
Otro de los compromisos en Salud cuyo cumplimiento aborda la Escuela Salud Pública de la U. de Chile
es la ley de despenalización del aborto en tres causales, que "tiene que ver con salud sexual y
reproductiva y presenta desafíos para adelante".
Por su parte, la Fundación Jaime Guzmán subraya la creación de una protección financiera para
tratamientos de alto costo, conocida como "Ley Ricarte Soto"
Entre los pendientes, la deuda hospitalaria ocupa un espacio destacado. La subsecretaria de Redes
Asistenciales, Gisela Alarcón, en una presentación ante la Cámara en abril de 2016 afirmó que el
Ministerio fijó la "regla de equilibrio financiero", consistente en lograr que los gastos operacionales no
sobrepasen el 3% de los ingresos en el año presupuestario. La deuda hospitalaria es para el Instituto de
Políticas Públicas en Saludde la Universidad San Sebastián una de las principales falencias, ya que, a su
juicio, fue "sin control y terminó el 2017 en cerca de $ 650 mil millones". Esto, pese a que "Dipres inyectó
$ 320 mil millones extraordinarios para reducir el endeudamiento y que en febrero de 2014, dicha deuda
era de $ 65 mil millones". Agregan que las listas de espera Auge son otro déficit del sector, que pasaron
de de 2.300 casos a 12.000 pacientes.
El último de los compromisos emblemáticos no cumplidos por falta de acuerdo político entre los
partidos oficialistas fue la reforma a la Ley de Isapres. Según un estudio de la Fundación Jaime Guzmán,
en 2014 se creó la Comisión Asesora Presidencial para una propuesta de reforma al sistema, pero dicho
mensaje jamás ingresó al Congreso. "Resulta realmente insólito que esta materia estuviera presente en
dos discursos presidenciales y objeto de una comisión presidencial que elaboró una propuesta concreta
en la materia", dice el texto.
"Tenemos 23 hospitales terminados (...) otros 23 en construcción, 12 en licitación y 18 en estudio"
CARMEN CASTILLO
Ministra de Salud
Las cifras económicas conspiran contra la equidadDesigualdad
"Enfrentar la desigualdad e implementar las reformas estructurales que propone este programa,
permitirán mayores niveles de equidad, de igualdad de oportunidades y derechos para los chilenos y
chilenas", señala el programa de gobierno.
En sus fundamentos, el gobierno de Michelle Bachelet apuntaba a "emparejar la cancha". Eso intentó
plasmarlo en educación, con el fin de la selección, en aumento de salas cunas, gratuidad en educación
superior, entre otras medidas. Pero clave para esto, es que las cifras económicas acompañen. Y según los
expertos, este no fue el caso.
"Si bien la tasa de desempleo no mostró un alza relevante, la baja tasa de crecimiento de los últimos años
afectó la creación de empleo dependiente, el que suele asociarse a puestos de trabajo de mayor calidad",
plantea Andrea Repetto, directora de Espacio Público y académica de la universidad Adolfo Ibáñez.
De hecho, afirma que "estas fluctuaciones afectan en mayor medida las oportunidades laborales de los
jóvenes y también de mujeres y trabajadores de menor calificación". Y aunque reconoce que el gobierno
"hizo un esfuerzo de revisión de los programas de capacitación que cuentan con financiamiento público
y que tienen un foco particular en estos grupos (...) aún falta un trabajo más decidido de
acompañamiento y preparación de los jóvenes en sus decisiones de inversión en educación y en su
transición hacia el mercado laboral.
En tanto, Luis Larraín, director ejecutivo deLibertad y Desarrollo, es taxativo: "El principal objetivo del
Gobierno de Michelle Bachelet de disminuir la desigualdad y aumentar las oportunidades para todos los
chilenos no se ha podido cumplir. Y la razón principal es el insuficiente crecimiento económico, apenas
un 1,8% promedio". Explica que, dado el crecimien to de la población, que es similar, "el ingreso
disponible per cápita permaneció estancado en el período". Agrega que eso mismo se refleja en las cifras
de empleo privado, que prácticamente no creció durante todo el período. Y si no hay aumento en el
ingreso, ni en el empleo, tampoco crecen los salarios".
A esto agrega que los datos de Pobreza del Banco Mundial indican que aumentó en el período, cerca de
75.000 personas adicionales.
Una mirada distinta es la que plantea desde Espacio Público, el arquitecto urbanista Iván Poduje. "El
principal avance en equidad urbana se conoce poco. Fue la construcción de más de 500 jardines
infantiles, salas cuna, escuelas y liceos, que solo en primera infancia ofrecieron 45.000 matrículas en 140
comunas vulnerables. Además de proteger a los niños, estos edificios cuentan con excelentes estándares
de diseño y equipamiento, y con obras que mejoran sus barrios", destaca.
"El ingreso disponible per cápita permaneció estancado en el período".
LUIS LARRAÍN
Libertad y Desarrollo
Consultados:Consultados: AcciónE ducar, Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile.Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de la
Universidad del Desarrollo.Centro de Estudios del Desarrollo.Centro de Investigación Avanzada en
Educación de la Universidad de Chile.Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.Espacio Público-
Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo.Fundación Chilena del Pacífico.Fundación Jaime
Guzmán.Fundación Para el Progreso.Fundación Paz Ciudadana.Fundación Piensa.Grupo Asesor en Medio
Ambiente de la Universidad Católica.Instituto Libertad, Instituto en Políticas Públicas en Salud de la
Universidad San Sebastián.Libertad y Desarrollo, Multigremial de La Araucanía.Programa
Interdisciplinario de Estudios Migratorios de la Universidad Alberto Hurtado.

You might also like