You are on page 1of 84

1

GUÍA DE APRENDIZAJE

CARRERA DE MEDICINA
CICLO PROMOCIÓN DE LA SALUD
ÁREA SEXUALIDAD, GÉNERO Y REPRODUC-
CIÓN

UP Nº 1-6

2017

Responsables Académicos del Sexualidad Género y Reproducción


María Teresita Colovini
Veronica Estrella
Tamara Ajun
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

2
3
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

4
CICLO LECTIVO 2017
Introducción al Área

Inicio de actividades: 20/3/2017


Finalización de actividades: 5/5/2017

Regularidad
Asistencia a tutorías: 75 %
Laboratorios y Seminarios (Optativos):
• Seminario Interdisiciplinar: Derechos Sexuales y Reproductivos
• Entrevista
• Fisiología: Eje hipotálamo-hipófiso gonadal – curvas hormonales
– ciclo sexual femenino.
• Fisiología: Eje hipotálamo-hipófiso testicular espermograma, em-
briología general
• Histología y embriología : Ovario y trompa de Falopio
• Histología y embriología: Útero 5
• Histología y embriología: Glándula Mamaria
• Histología y embriología Aparato genital masculino
• Anatomía: de pelvis y articulaciones
• Anatomía: Aparato genital femenino
• Anatomía: Aparato genital masculino
• Anatomía: Vasos iliacos
• Diagnóstico por imágenes: Pelvis Ósea, aparto genital femenino
• Diagnostico por imágenes: Pelvis Ósea, aparato genital mascu-
lino.
• Medicina Preventiva y Social: Salud Colectiva y Atención Primaria
• Medicina Preventiva y Social: Promoción de la Salud
• Medicina Preventiva y Social: Estado y Políticas de Salud


Eval. Formativa Satisfactorio

Coloquio
Las condiciones del regular pero con evaluación formativa Muy Satisfactorio
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

6
SEXUALIDAD, GÉNERO Y REPRODUCCIÓN
Introducción al Área

E l proceso de reproducción es condición de vida y hace a la continuidad de la especie.


Tradicionalmente, en las Facultades de Ciencias Médicas se aprende sobre la reproducción desde una
perspectiva casi exclusivamente biológica. Los avances producidos en los debates sobre la condición humana
y los modos de realización de estos tiempos, imponen la necesidad de ampliar la mirada e incorporar en los
temas a enseñar en este proceso a la sexualidad y la perspectiva de género como dimensiones básicas del
desarrollo humano y de la salud individual.
Según la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), “para que exista salud reproductiva adecuada se deben
dar las siguientes circunstancias: que las personas puedan planificar o regular su fecundidad, que las parejas
puedan tener relaciones sexuales sin temor a un embarazo no deseado o contraer una enfermedad, que las
mujeres tengan embarazos y partos de bajo riesgo y que los resultados sean favorables en términos de super-
vivencia de bienestar de la madre y el niño”.1
De este modo, si la salud es un derecho humano esencial, los derechos sexuales y reproductivos también lo son.
En esta línea de análisis, el concepto de salud reproductiva transciende el enfoque de la salud materno infan-
til. La reproducción humana supone una perspectiva individual tanto de la mujer como del hombre en cuanto a
la discusión de reproducirse, que es al mismo tiempo social, generadora de compromisos y responsabilidades
con el desarrollo humano y social.
Como función social incluye la promoción de los derechos humanos, de relaciones armoniosas, de equidad e
igualdad entre humanos y trabajo conjunto entre los actores sociales. 7
“En términos más amplios, la salud reproductiva contribuye a que en el futuro los individuos tengan una buena
capacidad de aprendizaje y de trabajo; puedan ejercer su derecho a participar en el desarrollo; y disfruten de
los beneficios sociales de la vida”.2
En este marco, la salud sexual y reproductiva depende de la conjunción de determinantes que devienen
de condiciones sociales, subjetivas, económicas, políticas, culturales, ambientales, atravesadas por aspectos
éticos, por la perspectiva de género y de la salud colectiva.
Los aspectos éticos se expresan a partir de la proyección de los principios de autonomía, beneficencia y justicia:
• de Autonomía: como derecho a la libertad de decisión y acción mientras no interfiera con el derecho de
otros. Desde la perspectiva de género supone el derecho de las mujeres y varones a disponer de cono-
cimientos e informaciones sobre su salud, para tomar decisiones informadas sobre su vida, su cuerpo y
su sexualidad.
• de Beneficencia: para promover acciones que beneficien al mayor número de personas.
• de Equidad: como derecho de todas las personas al acceso a los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades básicas.
El Área “Sexualidad, Género y Reproducción” se organiza en torno de la salud sexual y reproductiva e informa
fundamentalmente sobre cómo se constituye estructuralmente la posibilidad de reproducirse o no en el marco
de relaciones afectivas gratificantes, sin temores y saludables; supone la consideración de los aspectos biológi-
cos, psicológicos y sociales atravesados por la perspectiva de género y los aspectos éticos, como instancias
de un mismo proceso, en el sentido de la complejidad.3

1
OPS: “Salud reproductiva: concepto e importancia” Serie Paltex para ejecutores de programas de salud, Nº 39. Washington D.C.,
1996.
2
Op.cit.
3
Edgar Morin sostiene que “el desafío de la complejidad es el de pensar complejamente como metodología de acción cotidiana,
cualquiera sea el campo en el que desempeñamos nuestro quehacer” porque “el estudio de cualquier aspecto de la experiencia
humana ha de ser, por necesidad, multifacético”. La condición de multifacético implica que lo humano no existe fuera de su his-
toria, “que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre entendido por seres biológicos y
culturales”. Pensar desde la complejidad es “ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar de dialogar, de negociar, con lo real”
para comprender su multidimensionalidad y darse cuenta de las interacciones posibles entre los campos del saber para su abordaje.
MORIN E.: “Introducción al pensamiento complejo” 3ª reimpresión: 14, 18. Gedisa, España, 1997.
Sexualidad
En tanto instancia del proceso humano, es en sí misma un proceso que tiene como condición al ser humano
y se construye en relación con el otro y consigo mismo.
Asume distintos significados de acuerdo con la perspectiva de abordaje.
Desde la teoría psicoanalítica, la palabra sexualidad “no designa solamente las actividades y el placer de-
pendiente del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y actividades, existentes
desde la infancia, que producen placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica
fundamental (respiración, hambre, función excretora, etc.) y que se encuentran a título de componentes en la
forma llamada normal del amor sexual”.4
De esta manera, la sexualidad no puede reducirse a lo genital, sino que remite a un concepto más amplio y
complejo, vinculado con la elección de objeto sexual y en cuanto al modo de actividad para lograr la satisfac-
ción.
Desde la sexología, se considera la salud sexual como la integración de los elementos somáticos, emociona-
les, intelectuales y sociales del ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien
la personalidad, la comunicación y el amor.
En el marco de esta pluralidad teórica, durante el despliegue del Área “Sexualidad, Género y Reproducción”,
se trabajará desde el psicoanálisis: el proceso de sexuación y desde la sexología el continuum del desarrollo
psicosexual, relacionado con los grupos etáreos.

8 Género
En relación con el género, durante el desarrollo de esta instancia del proceso humano, iniciaremos la reflexión
sobre una cuestión básica: la diferencia entre los seres humanos, elaborados desde marcos referenciales
que superen las atribuidas tradicionalmente a la naturaleza biológica de hombres y mujeres.
Antes de los ‘90, los términos “sexo” y “género” se utilizaban como si fueran sinónimos, aún al interior de las
ciencias sociales. En la actualidad, la palabra “sexo” es utilizada para referirse a las características biológi-
camente determinadas, mientras que a “género” se la nombra cuando se señalan los aspectos socialmente
construidos y que constituyen la definición de lo masculino y femenino en distintas culturas.
La aplicación de esta categoría en el ámbito de la salud, ha enriquecido los marcos teóricos explicativos del
proceso de salud, enfermedad y atención con el objetivo de develar la red de componentes entrelazados como
clase, etnia, espacio de residencia, circunstancias históricas que ponen en evidencia, las ventajas y desventa-
jas de las mujeres y los hombres. Es decir, marcar señalamientos sobre: necesidades especiales de atención,
riesgos específicos ligados a tareas o actividades, percepciones de salud y de enfermedades diferenciales,
análisis de las conductas de búsqueda de atención y accesibilidad a los servicios de salud entre otros, para re-
sponder –a partir de la definición de políticas de salud– y adecuar los sistemas de salud para lograr equidad.
Intentaremos construir un enfoque de las prácticas médicas teniendo en cuenta que las diferencias son el
efecto de las posiciones en la estructura social en base de las cuales se definen los comportamientos adecua-
dos para cada sexo.5
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

En este sentido, el género, como campo de la diferencia y la desigualdad, constituirá una categoría compleja
que dará cuenta de las modalidades en que una determinada sociedad visualiza la feminidad y la masculinidad.
El análisis se centrará en el concepto de “género” en lugar de “sexo”, para comprender que lo femenino y lo
masculino no son categorías bipolares, sino construcciones socioculturales.

4
LAPLANGE J., PONTALIS J.B.: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor S.A., Barcelona, 1977.
5
CARDACI D.: “El enfoque de la salud desde el género” Revista Mujer Salud Nº 3-4: 72-78, 1999.
Reproducción
La reproducción humana es el proceso por el cual se forman nuevos individuos de una misma especie, man-
teniendo su continuidad.
Desde el punto de vista biológico, para que este proceso se lleve a cabo, se deben dar determinadas condi-
ciones anátomo-histo-fisiológicas.
La reproducción sexual implica dos acontecimientos: la meiosis y la fecundación. La meiosis produce game-
tos, únicas formas haploides del ciclo vital. La fecundación, unión del gameto femenino con el masculino,
culmina con la formación del nuevo ser, trasmitiéndose el material genético.
Se abordará el proceso que culmina con la adquisición de la capacidad reproductiva poniendo especial aten-
ción a la fisiología hormonal, y a los cambios biológicos y psíquicos que se producen para lograr tanto en la
mujer como en el varón, la madurez para dicha capacidad. Se considerará el posicionamiento subjetivo en el
ejercicio de dicha capacidad.
Se desarrollará la gestación, los cambios que ocurren en el embrión en la mujer gestante y se tratará asi-
mismo, la regulación de la fertilidad a través de los distintos métodos desde una perspectiva individual y
colectiva.
Por otra parte, las condiciones de vida de un grupo de población expresan la forma en que se articula dicho
grupo en el proceso general reproductivo del conjunto de la sociedad. Estas condiciones se reproducen de
modo permanente, en un proceso intrínsecamente contradictorio. Tienen así un carácter dinámico, pueden
mejorarse o deteriorarse por efectos de los cambios en los procesos naturales y sociales que caracterizan
a la sociedad en general o bien por respuestas compensatorias que desarrollan los individuos y los grupos
sociales. 9
ORGANIZADOR PREVIO DEL ÁREA
Objetivos del Área

Generales
Reconocer el proceso de la sexualidad y de la reproducción como una complejidad, conformada por aspectos
biológicos, sociales y psíquicos, atravesados por la perspectiva de género, para comprenderla como:
• Dimensión básica del desarrollo humano y por lo tanto de la salud individual y colectiva.
• Orientadora de los modos de intervención en la práctica profesional.

Específicos
• Reconocer la sexualidad, y sus diferentes modos de expresión, como constitutiva del ser humano, que se
construye en relación con el otro y consigo mismo, para valorar su importancia respecto de la salud.
• Interpretar la categoría de género como una construcción socio-cultural e histórica, constituida por los
conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales elaboradas a partir de las
diferencias anátomo-fisiológicas, para comprender los roles diferenciales y jerarquizados.
• Comprender las relaciones entre la perspectiva de género y las políticas de salud para el ejercicio de la
ciudadanía en salud de los hombres y de las mujeres.
• Reconocer la reproducción biológica humana como proceso e identificar sus componentes estructurales
para comprender su regulación.
10 • Analizar la reproducción social como un modo de promover condiciones de vida saludables.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Práctica PRE PROFESIONAL
Objetivos:
• Reflexionar y experimentar acerca las estrategias de Educación para la Salud y promoción de la Salud.
• Ejercitar y comprender la praxis de la promoción de la Salud en el área de Sexualidad, Género y Repro-
ducción.

Contenidos Teóricos:
• Seminario Inter/disiciplinar a cargo de los Profesores: Juan José D’Aloisio, María T. Colovini y Mónica
Liborio
• Laboratorio de habilidades: Entrevistas. Como una de las estrategias para realizar la Promoción de los
Derechos Sexuales y Reproductivos.
• Seminarios
• Textos y material teórico de la bibliografía

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


1. Los alumnos deberán reflexionar acerca del texto que luego dejaran en el hogar visitado. Una vez final- 11
izada la entrevista efectuar el registro de la misma en la guia que se acompaña.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

12
Atención Primaria de la Salud – Salud Colectiva
Prof. Tit. Mónica M. Liborio

Cómo ya se expresara en el Cuadernillo de la Práctica en comunidad del año (2008) cuando se habla de
Atención Primaria de la Salud (APS) su concepto puede significar aspectos diferentes. Es decir: entender a
la APS como APS selectiva en la que las acciones de salud están dirigidas a los sectores poblacionales más
vulnerables (social y económicamente) y también significa desarrollar “programas” dirigidos a problemáticas
prevalentes.
Comprender a la APS como estrategia implica que el Sistema de Salud en su conjunto está organizado sobre
los principios de la APS y se piensa en que este sistema debe ser universal, con la necesidad de desplegar
actividades intersectoriales entre otras características. Pero APS como filosofía se centra en definir a la salud
como un derecho humano y se basa en la necesidad de centrarse en la promoción y en la participación de las
comunidades.
La OPS/OMS ha propuesto en el 2007 la necesidad de “renovar” la APS y expresó que las relaciones entre
la salud y el desarrollo son indiscutibles y que se debe reconocer que la salud es la resultante de un proceso
social, económico y político. Por lo tanto se requiere que la APS analice conjuntamente con otros sectores,
los determinantes de salud para definir las políticas públicas conducentes al desarrollo humano integral y sos-
tenible.
En este sentido se reconoce a la APS como una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para
reducir las inequidades. Por lo tanto la salud, además de constituirse en un derecho, es un requisito para que
13
las personas puedan alcanzar su realización personal y un elemento esencial para las sociedades democráti-
cas.
Es por ello que la “renovación de APS” o “APS renovada” implica la necesidad de que APS sea pensada no
solo en cuanto a la organización del Sistema de Salud Integral1 sino que supone un compromiso de “atender”
a las necesidades de salud de la población con calidad, responsabilidad y transparencia, justicia social, partici-
pación e intersectorialidad.
Este pensamiento además de entender la universalidad con equidad, hace hincapié en garantizar la promo-
ción de la salud. Para ello se requiere asignar funciones apropiadas en todos los niveles de gestión2 , centrados
en los valores como la equidad y la solidaridad y la sostenibilidad y la calidad.
Estos valores permiten definir que los servicios de salud deben ser congruentes con las necesidades de salud
de cada población. Este desafío implica que la “promoción de la salud” es la estrategia central en el proceso de
renovación de la APS en cada región.
Para alcanzar este objetivo se requieren esfuerzos tanto en el propio Sistema de Salud como en crear com-
promiso en los equipos de salud. Esto último comprende el desafío de un “nuevo” capital humano capaz de
llevar adelante esta concepción.
Por otra parte la orientación comunitaria de la APS está basada en lo que se denomina medicina comunitaria,
cuyos principales componentes son:
• La evaluación activa y detallada de las necesidades de salud de la comunidad
• Implementación de acciones o intervenciones que den respuestas a las mismas.
Para esto se debe realizar un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad con lo cual se requieren
conceptos básicos y metodologías que se desarrollan en “epidemiología”.

1
Actualmente el Sistema de Salud de la Provincia de Santa Fe tiende hacia la construcción de un Sistema Único de Salud.
2
Se entiende al 1er nivel, 2do nivel y tercer nivel (definidos en el primer cuadernillo de Practica en Comunidad).
Desde otra perspectiva teórica es posible plantear la “Salud Colectiva” que tiene como antecedente la con-
strucción del campo de la medicina social desarrollado en América Latina hace 30 años, aproximadamente.
Este campo esencialmente es interdisiciplinario y se centra en el objeto: salud, enfermedad, atención (SEA).
Este, no sólo es un campo científico sino que también es un campo de acción.
La salud colectiva ha generado propuestas para comprender con mayor amplitud interpretativa y en el marco
de las “nuevas” condiciones sociales los determinantes del proceso SEA, lo que ha permitido poner en práctica
“políticas de públicas” en relación a los derechos sociales.
Esta visión se propone como más integradora a la orientación comunitaria porque responde más a los retos
como el fortalecimiento del derecho a la salud a través de la incorporación de categorías teóricas (determi-
nantes, historicidad, género, etnia, redes, territorio, equidad, universalidad entre otras)

SALUD COLECTIVA Y SALUD REPRODUCTIVA


En décadas pasadas los Programas de Planificación Familiar estaban dirigidos a generar cambios en el pro-
ceso de crecimiento demográfico de las poblaciones. El interés se centraba casi exclusivamente en el “control
de la natalidad” y en consecuencia se regulaba el crecimiento vegetativo de las poblaciones.
Posteriormente ante la necesidad de adoptar “otro” tipo de estrategias sobre la base de otras visiones, surgen
los términos salud materno3-infantil4 o maternidad sin riesgos con el objetivo de reducir la mortalidad materna
e infaltil y se proponen acciones o servicios para las “mujeres – madres”. Si bien esta etapa representa un
avance importante, podemos pensar que nos faltarían acciones o servicios dedicados a aquellas mujeres
cuyos padecimientos no se encuentran relacionados a un evento reproductivo y a los varones.
14
El desafío es comprender la complejidad del proceso de la salud reproductiva que no sólo posee determi-
nantes biológicos lo que conllevaría a una visión reduccionista, sino que deben incorporarse los aspectos
sociales y psicológicos.
Una definición de cultura es aquella que la considera como el conjunto de respuestas colectivas a necesi-
dades vitales: el universo de la cultura se delimita como el conjunto de actividades, bienes u objetos que no
están dados en la naturaleza. Así la cultura puede ser aprendida a través de los hábitos y de las estructuras
de pensamiento que comparte un grupo social y que otorgan significados a las acciones de sus individuos. Por
lo tanto la cultura se compone de tramas de significados que varían según las sociedades y sus momentos
históricos. De esta forma la “reproducción cultural” otorga elementos de identidad individual, que implica, a su
vez, relaciones de poder.
Cabe ante estos párrafos también reflexionar el concepto de “ideología” – Gramsci la define como un cuerpo
de representaciones existentes en determinadas instituciones y determinadas prácticas. Marx la define como
un conjunto de ideas que llegan a ser compartidas por un grupo y que estas ideas – ideologías – son produ-
cidas por el desarrollo de fuerzas productivas. Esta visión de Marx permite ubicar a las prácticas como una
dimensión material de la ideología.
Estas reflexiones también tienen su correspondencia en lo relacionado a la sexualidad. Por ejemplo: la ideología
dominante puede asociar los usos del cuerpo con la reproducción biológica, bajo el argumento de la perpetu-
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

ación de la especie y por lo tanto estos supuestos naturalizan prácticas sociales – en este caso heterosexuales
– como una práctica “normal”.

3
Muerte materna: aquella que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio.
4
Muerte Infantil: la muerte que ocurre de un niño/a nacido/a vivo con menos de 1 año de vida.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Se reconoce a la promoción de la salud como una práctica fundamental en la APS renovada. Aunque en
1978, en Alma Ata, ya se la había enumerado como uno de sus principales componentes.
En 1986 en la Carta de Ottawa se la definió como una actividad que consiste en hacer posible que los pueblos
posean los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer el mayor control sobre la misma y se definió a
la salud como un estado adecuado de bienestar físico, mental y social de un individuo o de un grupo que debe
ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. Esta perspectiva se mantuvo hasta las conferencias realizadas en el 2004 y en el 2005 con
algunos matices.
La definición de salud, en Ottawa, se la ve como una responsabilidad individual y colectiva; en donde el go-
bierno, la sociedad civil y los ciudadanos conjuntamente se comprometen a asegurar las condiciones básicas
que hacen posible el desarrollo de la capacidad saludable de la población.
Promoción de la salud se interpretó como una forma para incrementar las capacidades colectivas y facilitar el
empoderamiento5 de individuos y comunidades. Además se comienzan a desarrollar otros términos como el de
“advocacy” – que podría traducirse como defensoría – y alianzas, que se refieren más a los aspectos políticos,
como estrategias prioritarias para la promoción.
De esta forma pensar en la promoción de la salud, es necesario reflexionar acerca de qué salud, o cuál es la
definición de salud con la cual ideológicamente estamos en acuerdo.
La mirada de la Promoción de la Salud requiere de cambios en las políticas, sistemas y servicios de salud
para que sea posible el ejercicio del poder o el ejercicio de los derechos por parte de la población, lo que sig-
nifica que la promoción de la salud no es políticamente neutral. 15
Cabe destacar que la educación para la salud – si bien ya se ha tratado en otro apartado – es un componente
de la promoción. Sin embargo la Educación para la salud se caracteriza por mantener – en las escuelas – con-
tenidos de higiene, de prevención, atención oportuna de las enfermedades, etc. Ahora bien cuando se instala
la necesidad de “cambios de hábitos”, de “cambios de estilos de vida saludables” estas prácticas –impuestas
muchas veces en las curriculas – pertenecen a la esfera de lo denominado “educación informativa” porque
carecen de un arraigue en la población o de los grupos sociales particulares.
Por lo tanto la promoción de la salud es considerada una práctica conducente al logro de la integridad de
los sujetos – sujetos que como ciudadanos – valoren sus propios deseos y actitudes y puedan ejercer sus
derechos en relación a la salud. Por lo tanto considera a los sujetos- también como sujetos éticos – capaces
de construir conocimientos independientemente de los expertos o de las instituciones (por lo tanto alcanzar
autonomía) que les permita el desarrollo de capacidades saludables.
El promotor, por lo tanto debe, además de desarrollar conocimientos lograr una “comunicación” efectiva
alcanzando un entendimiento de los problemas individuales y colectivos. Es por ello que la técnica de “entre-
vista” como “interacción social” es la mejor para actuar. Por lo que en esta postura la población no es pasiva
y únicamente receptiva sino que construye su saber, su poder y sus decisiones.
Promover la participación en salud supone la constitución de una subjetividad no centrada en lo individual o
privado y compartir la responsabilidad colectiva de los determinantes que perjudican el bien estar individual y
social.
Se destaca que la Participación Social (PS) en sí misma no es ni buena ni mala, ni asegura el control de los
intereses individuales, sino que es un medio que según los “sujetos” y los “grupos sociales” se pueden orientar
hacia diferentes objetivos y consecuencias. Toda PS opera dentro de un juego de relaciones entre actores que
tienen proyectos, necesidades e intereses. Es por ello que los procesos de PS pueden ser negativos o positivos
para determinados sectores. En la PS existe un componente ideológico importante y los principales objetivos
serían unificar a una sociedad más allá de los intereses o diferencias que existan entre sus miembros.

5
Empoderamiento: devolución del poder a las personas o a los grupos sociales; desarrollo de valores, conocimientos e
instrumentos para el logro de sus expectativas.
En salud la PS se refiere a actividades específicas con el objetivo de:
• Mejorar la salud, reducir daños, etc.
• Legitimar al Estado o a algún grupo que impulsa las actividades
• Organizar la comunidad/ barrio/ grupo para generar un ejercicio organizado
• Trabajo voluntario
• Posibilitar la mayor y mejor aceptación de propuestas
• Ejercicio de ciudadanía y democracia, entre otros.

En síntesis:
Participación en salud es un proceso en el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en
cuanto a su salud y bienestar propios y de la comunidad, así como mejorar la capacidad de contribuir a su propio
desarrollo económico y colectivo.

TRABAJO DE CAMPO:
Promover “derechos” y más específicamente “sexuales y reproductivos” tiene como “objeto” a la población ya
que la tarea de Promoción de la Salud es Universal para todos y todas. Los/as destinatarios/as son los/as que
pertenecen a la población sin distinción de que concurran al CS de referencia o a una Obra Social – consultorio
particular – etc.
La población se encuentra en un territorio. El territorio puede ser entendido con el escenario, como el soporte
material de los procesos de reproducción de los diferentes grupos sociales que incluye el equipamiento urbano
– servicios-, las viviendas, las características sociales y económicas de la población que posee determinados
16
modos de vida que definen en su conjunto las “condiciones de vida”.
Durante la entrevista, se recuerda, introducir un componente ético, es decir, además de presentarse, quienes
son, qué son, por qué están allí, plantear que esta entrevista es “confidencial”, es decir que no será publicada
ni comunicada a otros.
Se aconseja revisar los conceptos diferentes de lo que es una encuesta y una entrevista.
Se tomará como unidad a la vivienda donde en ella, podemos encontrar uno o varios hogares según coman
en una misma mesa y cada hogar podrá estar integrado por familiares – con lazos efectivos y relacionales - o
convivientes.
Teniendo en cuenta que la Promoción es una combinación de apoyos educativos para que favorezcan las
acciones que contribuyan a la salud, en primera instancia es posible que se comience a dialogar – informar
- acerca de si se conoce o re conoce el ejercicio de derechos en salud y más específicamente en salud sexual
y reproductiva. Este diálogo debe ser participativo y en un plano de igualdad. Esto es, reconocer que el “otro/a”
sabe o conoce, y que a su vez es posible compartir experiencias, satisfacer necesidades de comunicación, y
favorecer situaciones de intercambio.
Es necesario además construir o visualizar si existen “necesidades” en relación a la salud y en salud sexual y
reproductiva, y si estas tienen respuestas o requieren acciones más específicas que propone la población.
También es posible demostrar o ejemplificar y favorecer el ejercicio de la demanda a los servicios de salud,
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

permitiendo de esta forma una mayor accesibilidad.


Otro aspecto es analizar la “participación” ciudadana, es decir si pertenecen – participan – integran – asisten
- a alguna organización, partido político, clubes, cooperadoras, etc. Lo que permitirá diagnosticar también el
“empoderamiento” de la comunidad en la toma de decisiones.

Bibliografía:
Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell et al. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas.
Rev Panam Salud Pública 2007, 21(2/3):73 -84.
Jarillo Soto EC, Guinsberg E (editores). Temas y desafíos en Salud Colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial,
2007
PRÁCTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Teniendo en cuenta que la Sexualidad, Género y Reproducción se encuentran en el Ciclo Promoción de la
Salud, la Práctica se centrará en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, con la perspectiva de gé-
nero, y poniendo especial interés en el empoderamiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Población elegida: Estudiantes universitarios

Técnica: Entrevista

Primera etapa
En las tutorías se suspenderá la confección, por parte de cada alumno, de la Guía de la entrevista.
Para confeccionarla, los alumnos deberán recuperar contenidos referidos a:
• Promoción de la Salud
• Derechos Sexuales y Reproductivos
• Leyes, Planes y Programas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos
• Entrevista
17
Segunda etapa en terreno
Una vez definida la guía se procederá a efecuar las entrevistas: serán 2 por cada alumno, preferentemente
en varones y mujeres. Se sugiere tomar nota de las mismas teniendo en cuenta que es preferible “rescatar“ los
decires de cada uno.

Tercera etapa
Luego de realizadas las entrevistas, se compartirá en cada Tutoría la experiencia, utilizando como orientación
el cuestionario que figura en la Guía del Estudiante, intentando generar conclusiones de la puesta en común,
debates y nuevos interrogantes.

Toda la actividad sera coordinada y supervisada por el Tutor, quien la integrará en la


evaluación continua del alumno.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

18
1
UNIDAD

19
Introducción
El humano desde la perspectiva de la salud sexual y reproductiva,
supone como condición necesaria la articulación de dos dimensiones,
entre otras, cuyos desarrollos no son siempre simultáneos pero que
guardan entre sí una relación de necesariedad: la sexualidad y lo genital,
atravesados por la perspectiva de género para decidir su vida futura.
La sexualidad1 , como concepto superador de la genitalidad vinculado
principalmente con el placer, se manifiesta desde el comienzo de la vida,
como efecto de la relación con un otro humano, hablante y deseante, en
un contexto socio-histórico situado al igual que los roles de género.
En relación con lo genital, se debe abordar la temática de la
diferenciación sexual –genotipo y fenotipo–, desde el proceso de la
fecundación.

1
Freud postula la emergencia de una sexualidad infantil desde el comienzo de la vida.
Se trata de reconocer no sólo la existencia de excitaciones o de necesidades genitales
precoces, sino también de actividades pertenecientes a las actividades perversas del
adulto…en que hacen intervenir zonas corporales…que no son sólo genitales, y…buscan
placer, independiente de la función biológica. En un comienzo, la pulsión sexual “sólo se la
puede apreciar como un suplemento de placer aportado marginalmente en la realización de
la función (placer logrado con la succión, aparte de la satisfacción del hambre). Sólo en un
segundo tiempo este placer marginal será buscado por sí mismo…y de forma puramente
local a nivel de zona erógena [ciertas regiones que son susceptibles de ser asiento de una
excitación de tipo sexual]”.
LAPLANGE J., PONTALIS J.B.: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor S.A., Barcelona,
1977.
Situación Problema 1
Isabel madre de dos niñas, Camila de 19 meses y Celeste
de 4 años, en una consulta de control al pediatra, le co-
menta que cuando le está cambiando los pañales a Camila
ella observa que su hija se toca los genitales. Además refi-
ere que Celeste hace muchas preguntas acerca de cómo se
hacen los bebés.
El pediatra constata en su ficha que Isabel siempre con-
curre sin el padre de sus niñas a la consulta.

20

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 21
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Objetivos
• Comprender la sexualidad infantil en tanto constitutiva del Ser Humano.
• Comprender el proceso de la determinación sexual.
• Promover conductas sexuales no represivas.
• Interpretar la categoría de género en las representaciones familiares.

Contenidos
SEXO GÉNICO Y FENOTIPO SEXUAL. EXPRESIONES DEL DESPER-
TAR SEXUAL. PROCESO DE SEXUACIÓN. DERECHOS HUMANOS-NI-
ÑEZ. GÉNERO Y SISTEMAS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
a) Condiciones biológicas
Homologías embrionarias de los sexos en la especie humana.
Diferenciación de la gónada primitiva: conceptos generales.
Origen y características de las células germinales (gonocitos).
Localización inicial de las células germinales (lugar y edad de desarrollo).
Migración de células germinales hacia los primordios gonadales.
La gónada humana indiferenciada y su diferenciación.
22
Diferenciación de los testículos. Secreción de andrógenos y hormona anti-
mülleriana.
Diferenciación sexual secundaria (posgonadal) de conductos y genitales
externos.
Diferenciación de los ovarios. Diferenciación sexual secundaria (posgona-
dal) de conductos y genitales externos.
Organización Celular Gametogénesis.
Cromosomas sexuales (X e Y), comportamiento meiótico.
Contenido génico de la región pseudoautosómica (RPA) de los cromoso-
mas X e Y.
El gen determinante del testículo: SRY.
El gen de la hormona anti-mülleriana: HAM.
El gen del receptor de andrógenos: RA.
Fenotipo sexual y criterios de asignación de sexo: génico, cromosómico,
gonadal, ductal, genital externo.

b) 1. Condiciones psíquicas
Constitución del psiquismo articulado con el Complejo de Edipo y de Cas-
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

tración. Pulsión y Líbido.


Etapas y características: Autoerotismo. Los primeros objetos sexuales.
Consecuencias psíquicas de las diferencias sexuales biológicas.

2. Condiciones psico-sexuales
Sexo, Sexualidad y Genitalidad: diferentes perspectivas.
Inscripción de la sexualidad. Educación sexual en la infancia.

c) Condiciones sociales y éticas


Responsabilidad de los padres y adultos/as.
Derechos humanos y Niñez.
d) Perspectiva de género
Género: Origen y definición del concepto.
Reproducciones sociales de género y su relación con la salud.
Sistemas de Salud y género.

e) Salud Colectiva
Promoción y educación para la salud.

23

Cronograma de trabajo
Período: UNA SEMANA

TODOS LOS CRONOGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES EXTRA TU-


TORÍAS (SEMINARIOS, LABORATORIOS, ETC) SERÁN PUBLICA-
DOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II – TRANS-
PARENTE DE 2º AÑO.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

24
Recursos Educativos
RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS
SEXO GÉNICO Y FENOTIPO SEXUAL. EXPRESIONES DEL DESPERTAR SEXUAL. PROCESO DE SEXUA-
CIÓN. DERECHOS HUMANOS-NIÑEZ. GÉNERO Y SISTEMAS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
a) Condiciones biológicas
Recuperar conocimientos
Organización Celular, Gametogénesis. (Área “Crecimiento y Desarrollo”,
Unidad Nº 3)
Laboratorio Disciplinar de Embriología: “Fecundación y primeros estadíos
del desarrollo”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 4)

Bibliografía obligatoria
SADLER T.W., LANGMAN: “Embriología Médica” 8ª edición: Cap. 2, 3, 4, 5;
Cap. 14: ‘Aparato genital’. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001.
SOLARI J.: “Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina”
2ª edición: Cap. 7, 125–141.

Consulta a Expertos/as 25
Genética, horarios a consultar.

b) 1. Condiciones psico-sexuales
Bibliografía obligatoria
LÓPEZ I. (dir): “Los juegos sexuales” En: Lenguaje y Juego Sexual de los
Niños: Cap. 4. Biblioteca Básica de Educación Sexual.
SUEHSDORF A.: “Las primeras preguntas”; “Su hijo de 5 a 8 años”. En:
Guía para la Educación Sexual. Asociación Norteamericana de Estudios
sobre la Infancia: Cap. 2 y 3. Lumen Hormé, Buenos Aires.

Consulta a Expertos/as
Sexología, horarios a consultar.

2. Condiciones psíquicas
Recuperar conocimientos
ANNONI G.: “Constitución del psiquismo”. Psiquiatría Adultos. (Área “Creci-
miento y Desarrollo”, Unidad Nº 6)

Bibliografía obligatoria
FERRARI H.: “Salud mental en medicina”: Cap. ‘Sexualidad infantil’; 4, 5, 6.
López editores, Buenos Aires, 1996.
VERHAEGHE P.: “La pulsión parcial y autoerótica”. En: El amor en tiempos
de la soledad. Paidos, Buenos Aires, 2001.
Consulta a Expertos/as
Psiquiatría, horarios a consultar.

c) Condiciones sociales y éticas


Consulta en Internet
Convención de los derechos del niño / niña
En: www.infanciaygobernabilidad.org/red/images/pdf/convencion_sobre_los
_derechos_del_niño.pdf
Ley 26061 – Protección Integral de los derechos del niño.
EN: www.saludcolectiva-unr.com.ar

d) Perspectiva de género
Bibliografía obligatoria
CORONA VARGAS E.: “Identidades de género: en busca de una teoría”
En: Antología de la sexualidad humana. CONAPO (Consejo Nacional de
Población), México.
DE BARBERIS T.: “Sobre la categoría género” Una introducción teórico
metodológica en ISIS Internacional, Fin de siglo Género y Cambio Civiliza-
26 torio. Edic. de las Mujeres Nº 17. Chile, 1992.
DOROLLA E.: “La naturalización de los roles y la violencia invisible” En: La
mujer y la violencia invisible. Ed. Sudamericana, 1989.
HABICHAYN H.: “Introducción al concepto de género”. Maestría ‘Poder y
Sociedad desde la Problemática del Género’. Facultad de Humanidades y
Artes, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)
JELIN E.: “Pan y Afectos. Las transformaciones de la familia” 1ª edición:
Introducción. Fondo de Cultura Económica, 1988.
LIBORIO M.,: “Sistema de salud y el enfoque de género”. Medicina Preven-
tiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Consulta a Expertos/as
Horarios a consultar.

e) Salud Colectiva
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Bibliografía obligatoria
LIBORIO M.,: “Promoción de la salud y educación para la salud”. Medicina
Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material biblio-
gráfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Consulta a Expertos/as
Medicina Preventiva y Social

Horarios a consultar. Índice de Recursos Educativos


Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

LIBORIO M. “Introducción al concepto de los derechos humanos”. Medicina Preventiva y Social

HABICHAYN H.: “Introducción al concepto de género”. Maestría ‘Poder y Sociedad desde la Prob-
lemática del Género’.
Facultad de Humanidades y Artes, UNR

LIBORIO M., .: “Sistema de salud y el enfoque de género”. Medicina Preventiva y Social.


Facultad de Ciencias Médicas, UNR

LIBORIO M., .: “Promoción de la salud y educación para la salud”. Medicina Preventiva y Social.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR

27
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

28
UNIDAD 2
Módulo Adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida de profundos cambios. Durante


la crisis de identidad el/la adolescente debe terminar de resolver su sexua-
lidad infantil como pasaje hacia una sexualidad adulta. La pubertad es el
nombre que se le da a los cambios biopsíquicos que posibilitan al humano
adquirir la capacidad reproductiva.
Dicho en otros términos, la adolescencia es un punto privilegiado de arti- 29
culación entre el cuerpo biológico, su funcionamiento fisiológico, el discurso
social que interpreta estos datos y los trabajos psíquicos que permiten que
un sujeto elija una posición sexuada y así, en relación con otro deseante
–mediados por el amor–, se reproduzca.
El módulo está constituido por dos unidades. En la primera (Unidad Nº 2)
se pretende abordar el hecho fundante del inicio de la capacidad reproduc-
tiva en la mujer, la aparición de la menarca. En la segunda (Unidad Nº 3) se
trabajará sobre las expresiones del inicio de dicha capacidad en el varón.

Introducción
La posibilidad de reproducirse comienza en la pubertad. La menarca es
una manifestación de inicio de la capacidad reproductiva; al mismo tiempo
constituye un hecho trascendente en la vida de la mujer. La natural acep-
tación de la misma influirá satisfactoriamente en su futura salud psicoso-
mática. Por otra parte, la circunstancia de que la menarca sea un hecho
fácilmente identificable hace que la edad de su aparición esté relacionada
social e individualmente con el grado de madurez física de la adolescente.
En esta unidad se trabajará sobre la temática de la capacidad reproductiva
de la mujer, abordando los cambios puberales y sus consecuencias tanto en
lo biológico, lo psíquico y el establecimiento de los lazos sociales.
Situación Problema 2

Patricia, médica generalista, en un examen de rutina


constata que su paciente, Laura de 9 años y medio tiene
abultada una de las tetillas. La niña responde ruborizándose
y se tapa pudorosamente.

30

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 31
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Objetivos
• Interpretar los cambios madurativos en la adolescente para compren-
der su relación con el proceso reproductivo.
• Reconocer los signos corporales y relacionarlos con los cambios hor-
monales.
• Identificar las modificaciones morfofuncionales durante el ciclo mens-
trual y su interacción con los aspectos psíquicos y sociales.
• Analizar las diferencias entre: diferencia sexual anatómica, identidad
sexual y la elección de una posición subjetiva en cuanto al sexo.
• Reflexionar sobre el efecto que los cambios (fisiológicos y sociales) en
la adolescencia ejercen sobre el psiquismo.
• Identificar estrategias de intervención que promuevan un proceso de
sexuación saludable.

Contenidos
ASPECTOS MADURATIVOS DEL EJE REPRODUCTIVO. SEXUALIDAD
32 Y PUBERTAD. IDENTIDAD SEXUAL. PERMISIVIDAD Y PROHIBICIO-
NES. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. IDENTIDAD DE GÉNERO. EDU-
CACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL
a) Condiciones biológicas
Hipotálamo e hipófisis. Aspectos macroscópicos y microscópicos: estructu-
ra, tejidos implicados, conexiones vasculares y nerviosas.
Cambios morfofuncinales del aparato reproductor: de la niñez a la puber-
tad.
Aspectos morfofuncionales, macro y microscópico del aparato reproductivo
femenino: Vulva. Vagina. Útero. Trompas de falopio. Ovarios.
Glándula mamaria.
Irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación del aparato genital
femenino.
Aspectos madurativos neuroendócrinos del desarrollo puberal femenino:
estadios clínicos de Tanner. Caracteres sexuales secundarios.
Desarrollo y funciones del aparato reproductor: pubertad. Control del inicio
de la pubertad. Gonadotropinas hipofisirias y prolactina. Aparato reproductor
femenino, ciclo menstrual: ovárico, uterino y vaginal. Menstruación. Acción
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

hormonal sobre la glándula mamaria. Indicadores de ovulación. Hormonas


ováricas: mecanismos de acción y efectos. Curvas de concentración plas-
mática de hormonas durante un ciclo menstrual de 28 días (LH, FSH, 17B
estadiol, 17–Hidroxiprogesterona y progesterona). Mecanismos de control
de la función ovárica.
Hormonas: naturaleza química.
Propiedades generales de las hormonas: actividad, vida media, velocidad y
ritmo de secreción. Especificidad. Receptores. Sistemas de transmisión de
señales. Hormonas ováricas: biosíntesis y mecanismo de acción.
Sistema endócrino: desarrollo embrionario y aspectos histológicos del tejido
epitelial glandular endócrino.
b) 1. Condiciones psico-sexuales
Identidad sexual.
Condiciones de la sexualidad adolescente: Maternidad y paternidad ado-
lescente.
Enfoque sexológico en el esquema biológico, psicológico y social de la
sexualidad adolescente.
Estudio de la respuesta sexual humana.
2. Condiciones psíquicas
Tiempos de la sexuación: Diferencia sexual anatómica, el discurso sexual,
la elección sexuada.
Masturbación.
Identidad sexual.
Elecciones sexuales y placer.
Características emocionales e intelectuales del adolescente.
Adolescencia, Familia y Sociedad.

c) Condiciones sociales
Representaciones y prácticas de la sexualidad adolescente (permisibilidad
y prohibiciones).

d) Aspectos Éticos
33
La ética de la relación médico paciente en la adolescencia:
1. El derecho a la autonomía y privacidad del adolescente.
2. El derecho de los padres a conocer, intervenir y decidir.
3. El deber del médico de informar a los padres, y de proteger la autono-
mía y privacidad del adolescente.

e) Perspectiva de género
Identidad de género.
Roles y funciones de género.

f) Salud Colectiva
Atención Primaria de la Salud
Educación para la Salud y Educación sexual.

Cronograma de trabajo
Período: UNA SEMANA

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPA-


RENTE DE 2º AÑO UBICADO EN EL CUAS II.
RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS
ASPECTOS MADURATIVOS DEL EJE REPRODUCTIVO. SEXUALIDAD Y PUBERTAD. IDENTIDAD
SEXUAL. PERMISIVIDAD Y PROHIBICIONES. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. IDENTIDAD DE GÉNERO.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL

a) Condiciones biológicas
Recuperar conocimientos
CELIS M.E.: “Hormonas. Generalidades” En: Fisiología humana, Tomo I:
Cap. VII. Facultad de Ciencias Químicas, UNC. (Área “Crecimiento y Desa-
rrollo”, Unidad Nº 8)
www.hoy.com.ec.libro6/jo08.htm
Sistema endócrino: desarrollo embrionario y aspectos histológicos del teji-
do epitelial glandular endócrino. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad
Nº 8)

Bibliografía obligatoria
MEDELLIN, CALDERÓN, TASCON E., y col.: “Cambios hormonales” En:
Crecimiento y desarrollo del ser humano, Tomo II: Cap. 9, pág 706–723.
OPS-OMS.
34 ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Glándula mama-
ria”. Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bi-
bliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)
ABRIATA A, DEMEGLIO F, JOZAMI BARREIRO JC, ZAJA R. “Aparato ge-
nital femenino”. Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
(Material bibliográfico incorporado al Guía de Aprendizaje)
ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Aparato genital
femenino: irrigación, drenaje venoso, linfático e inervación”. Anatomía Nor-
mal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorpora-
do a la Guía de Aprendizaje)
CURTIS E.: “La continuidad de la vida I: reproducción” En: Biología Huma-
na, 6ª edición: Cap. 50, 1314–1331. Médica Panamericana, Buenos Aires,
2000.
FIGUEROA N., GIRARD H, CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del
aparato reproductor. De la niñez a la adolescencia”. Histología. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía
de Aprendizaje)
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

GANONG W.F.: “Gónadas: desarrollo y funciones del aparato reproductor”


En: Fisiología Médica, 16ª edición: Cap. 23. Edit. Moderno.
GENESER F.: “Aparato genital femenino” En: Histología, 2ª edición: Cap.
22. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1993.
GRABOVSKI T.: “Los aparatos reproductores. Aparato reproductor femeni-
no” En: Principios de Anatomía y Fisiología: Cap. 28, 936–954.
MOGUILEVSKY J.A.: “Neurosecreción Unidad Hipotálamo Hipofisiaria” En:
Fisiología endocrina y de la reproducción, 6ª edición: Cap. 3, 59–104. Bue-
nos Aires, 1999.
Bibliografía optativa
CALATRONI RUIZ, TOZZINI R.: “Sistema diencefalohipfisario. Polo supe-
rior del eje reproductivo” En: Ginecología: Cap. 4. Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1994.
ROSS M., y col.: “Aparato Genital Femenino” En: Histología, 3ª edición:
Cap. 22. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1997.
CINGOLANI H., HOUSSAY A.: “Regulación neuroendócrina”; “Sistema Re-
productivo Femenino” En: Fisiología Humana, 7ª edición: Sección VIII ‘Re-
producción’: Cap. 53 y 55. El Ateneo.
EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Aparatos reproductores Mas-
culino y Femenino” En: Histología y Embriología del ser humano, 1ª edición:
Cap 13. Córdoba, República Argentina, 2001.

Seminario Disciplinar
Química Biológica
Tema: Hormonas: generalidades y hormonas sexuales

Consulta a Expertos/as
Área Biológica, horarios a consultar. 35

b) 1. Condiciones psico-sexuales
Bibliografía obligatoria
BONILLA J.A.: “La represión de la sexualidad” En: La Sexualidad Humana:
Cap. 4, 65–75; 81–89.
LERER M.L.: “Mitos sobre la masturbación” En: Sexualidad Femenina. Sud-
americana/Planeta, Buenos Aires, 1987.
SEGÚ H.F.: “El Aporte de Frankl al concepto de Sexualidad Humana” En:
Hacia una Sexología Humanizada. Planeta-Respuestas.

Bibliografía optativa
ÁLVAREZ DEL REAL E.: “Pleno desarrollo sexual” En: Esa edad crítica: de
los 13 a los 18 años: Cap.9, 116–134. América, Panamá, 1989.
BERENSTEIN R.: “Introducción”; “Embarazo, maternidad y crisis”; “La ma-
dre soltera adolescente” En: La madre soltera frente a la sociedad: Cap. 9,
pág. 11–15; pág. 17, 24, 28, 33; pág. 99, 102, 113, 125. Marsymar, Buenos
Aires, 1974.
MORENIM T.: “Lo que diría a mi hija sobre sexualidad premarital” En: Ma-
nual para la educación sexual de nuestros hijos: Cap. 8. Acali (col. ABC del
lector), Montevideo, 1980.
SCHIAVA de CAVIA S.: “El embarazo en las adolescentes” Revista “Unos y
otros”, año 7, Nº 32, Buenos Aires, agosto-septiembre 2000.

Consulta a Expertos/as
Sexología, horarios a consultar.
2. Condiciones psíquicas
Bibliografía obligatoria
ANNONI G.: “Características generales del pensamiento lógico en la ado-
lescencia”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8)
FERNÁNDEZ MOUJAN O.: “Adolescencia e Identidad”; “Adolescencia y
Familia” En: Abordaje teórico y Clínico del Adolescente, 5ª Edición: Cap.V;
Cap. XI. Edit. Nueva Visión, Bs. As., 1997.
COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de
Aprendizaje)
DOLTÓ F., DOLTÓ C.: “Las Transformaciones”; “La Sexualidad” En: Pala-
bras para adolescentes. Cap. 2; 4.
FERRARI H.: “Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la men-
te” En: Salud Mental en medicina: Cap. 14. López Editores, Buenos Aires,
1996.
HILLER R., DÍAZ G.: “La iniciación sexual en los tiempos de la informática”
En: El tren de los adolescentes. Lumen, Buenos Aires, 1998.
MARTÍNEZ AGUILAR N.: “Compleja transformación de niña a mujer”.
36 En: www.doble.click.com.mx/mujer.htm

Consulta a Expertos/as
Salud Mental, horarios a publicar.

c) Condiciones sociales

Bibliografía obligatoria
DÍAZ M.C.: “¿Adolescencia o Juventud?” Medicina y Sociedad. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía
de Aprendizaje)
TUÑON PABLOS E, EROZA SOLANA E. Género y Sexualidad adolescente.
La búsqueda de un conocimiento huidizo. www.saludcolectiva-unr.com.ar

Consulta a Expertos/as
Área Social, horarios a consultar.
d) Aspectos éticos
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Bibliografía obligatoria
FORMAN E., EKMAN R.: “El Derecho de los padres y Confidencialidad”;
“Aspectos legales” En: Dilemas éticos en Pediatría: 41–47; 190–200. Pai-
dos, 1998.
LUENGO X.: “La entrevista a un adolescente” En: www.camera.vchile.cl/
LV2entrevista.doc
MINYERSKY N.: “La relación Médico Paciente cuando éste es un niño y/o
adolescente”. (Legislación año 2000)

Consulta a Expertos
Medicina Preventiva y Social Horarios a consultar
e) Perspectiva de género
Bibliografía obligatoria
CLIMENT, ARIAS: “Reflexiones acerca de las Imágenes de Género y Ma-
ternidad Adolescente” En: Género y Salud Colectiva: 38–41. Alames, 1997.
www.camera.vchile.cl/LV2entrevista.doc
CERRUTTI BASSO S.: “Salud y sexualidad desde una perspectiva de gé-
nero” Género, mujer y salud en las Américas, Publicación científica Nº 541,
OPS, 1993.
HABICHAYN H.: “Los roles masculino-femenino y la educación sexual” Re-
vista ‘Temas’, Año II, Nº 9, 1979.
SARDUY SÁNCHEZ C., y col.: “Pretextos para una reflexión. Género,
sexualidad y salud”. En: Género y Salud Colectiva: 12–14. Alames, 1997.
ZUÑIGA, MUÑOZ PORRAS, VILLARREAL MONTOYA: “Adolescentes que
buscan ser ‘dueñas de un cuerpo’” Revista ‘Casa de la mujer’, Nº 11, 2001.
CHECA S. Implicancias del género en la construcción de la sexualidad ado-
lescente. www.saludcolectiva-unr.com.ar

Consulta a Expertos/as
Género, Medicina Preventiva y Social 37
Horarios a publicar.

f) Salud Colectiva
Bibliografía obligatoria
KROEGER A.L., LUNA R.: “El rol del educador en salud comunitaria” En:
Atención Primaria de la Salud: Principios y métodos: Punto 2.3, 156–184.
OPS, Serie PALTEX N° 10, México, 1992.
LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”.
Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Mate-
rial bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Consulta a Expertos/as
Medicina Preventiva y Social, horarios a publicar.
Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje
ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Glándula mamaria”. Anatomía Normal.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR
ABRIATA A, DEMEGLIO F, JOZAMI BARREIRO JC, ZAJA R. “Aparato genital femenino”. Anatomía Normal,
Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Aparato genital femenino: irrigación, drenaje venoso,
linfático e inervación”. Anatomía Normal.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR

FIGUEROA N., GIRARD H, CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del aparato reproductor. De la niñez a la
adolescencia”. Histología.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR

COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos.


Facultad de Ciencias Médicas, UNR

DÍAZ M.C.: “¿Adolescencia o Juventud?” Medicina y Sociedad.


Facultad de Ciencias Médicas, UNR

LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”. Medicina Preventiva y Social.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR
38
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
UNIDAD 3

Introducción 39

La posibilidad de reproducirse comienza en la pubertad. En el varón, du-


rante la pubertad se producen modificaciones físicas y psíquicas como
consecuencia de los cambios hormonales. Dentro de los cambios físicos,
podríamos mencionar: crecimiento y desarrollo de los genitales, crecimiento
y distribución del vello, entre otros. Generalmente, en esta época aparecen
emisiones seminales durante el sueño, consecuencia de la ya iniciada pro-
ducción espermática e inicio de la potencial capacidad reproductiva.
En esta unidad se trabajará sobre la temática reproductiva en el varón.
Situación Problema 3

Tomás se encuentra con su amigo de la secundaria -Guillermo- que


es urólogo y le pregunta: a quien consultar acerca del desarrollo de
los genitales del hijo, Bruno, porque le parecen poco desarrollados y
además Bruno es el más bajo del equipo de fútbol.

40

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 41
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Objetivos
• Interpretar los cambios madurativos que se suceden en el varón ado-
lescente y relacionarlos con el proceso reproductivo.
• Reconocer los signos corporales, relacionarlos con los cambios hor-
monales y la masculinidad.
• Identificar las modificaciones morfofuncionales y su interacción con
los aspectos psicológicos, culturales y sociales.

Contenidos
ASPECTOS MADURATIVOS DEL EJE REPRODUCTIVO. SEXUALIDAD
Y PUBERTAD. IDENTIDAD SEXUAL. PERMISIVIDAD Y PROHIBICIO-
NES. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. LA NUEVA MASCULINIDAD. PO-
LÍTICAS EN SALUD
a) Condiciones biológicas
Hipotálamo e hipófisis. Aspectos macroscópicos y microscópicos: estructu-
ra, tejidos implicados, conexiones vasculares y nerviosas.
42 Cambios morfofuncinales del aparato reproductor: de la niñez a la puber-
tad.
Aspectos morfofuncionales, macro y microscópico del aparato reproductivo
masculino: pene, testículos y glándulas anexas.
Irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación del aparato
genital masculino.
Aspectos macro y microscópicos de la estructura de los vasos.
Aspectos madurativos neuroendócrinos del desarrollo puberal masculino.
Estadios clínicos de Tanner. Caracteres sexuales secundarios del varón.
Funciones del aparato reproductor masculino:
1. Función endócrina de los testículos. Adrógenos: efectos y mecanismos
de acción.
Otras hormonas que produce el testículo.
Control endócrino de la función testicular (eje hopotálamo-adenoh-
testículo)
2. Función genésica testicular: espermatogénesis, erección y eyaculación
y semen.
Hormonas: naturaleza química.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

b) 1. Condiciones psico-sexuales
Identidad sexual.
Condiciones de la sexualidad adolescente: maternidad y paternidad ado-
lescente.
Enfoque sexológico en el esquema biológico, psicológico y social de la
sexualidad adolescente.
Estudio de la respuesta sexual humana.
2. Condiciones psíquicas
Tiempos de la sexuación: diferencia sexual anatómica, el discurso sexual,
la elección sexuada.
Masturbación.
Identidad sexual.
Elecciones sexuales y placer.
Características emocionales e intelectuales del adolescente.
Adolescencia, familia y sociedad.

c) Condiciones sociales y perspectiva de género


Representaciones y prácticas sociales. Identidad de género
La nueva masculinidad
Género y equidad

d) Aspectos Éticos
La ética de la relación médico paciente en la adolescencia:
1. El derecho a la autonomía y privacidad del adolescente.
2. El derecho de los padres a conocer, intervenir y decidir. 43
3. El deber del médico de informar a los padres y de proteger la autono-
mía, y privacidad del adolescente.

e) Salud Colectiva
Políticas de Salud desde la perspectiva de género.
Promoción de Salud sexual y reproductiva.

Cronograma de trabajo
Período: UNA SEMANA

TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPA-


RENTE DE 2º AÑO UBICADO EN EL CUAS II.
Recursos Educativos
RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS
ASPECTOS MADURATIVOS DEL EJE REPRODUCTIVO. SEXUALIDAD Y PUBERTAD. IDENTIDAD
SEXUAL. PERMISIVIDAD Y PROHIBICIONES. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. LA NUEVA MASCULINI-
DAD. POLÍTICAS EN SALUD
a) Condiciones biológicas

Recuperar conocimientos
CELIS M.E.: “Hormonas. Generalidades” En: Fisiología humana, Tomo I:
Cap. VII. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8)
www.hoy.com.ec.libro6/jo08.htm

Bibliografía obligatoria
ABRIATA A, JOZAMI BARREIRO JC, YABER F. “Aparato genital mascu-
lino”. Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)
MEDELLIN, CALDERÓN, TASCON E., y col.: “Cambios hormonales” En:
Crecimiento y desarrollo del ser humano, Tomo II: Cap. 9, pág 706 a 723.
OPS-OMS.
44
CURTIS E.: “La continuidad de la vida I. Reproducción: El sistema repro-
ductor masculino” En: Biología humana, 6ª edición: Cap. 44. Médica Pana-
mericana, Buenos Aires, 2000.
CASTELLI B., FIGUEROA N., CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales
del aparato reproductor masculino: de la niñez a la adolescencia”. Pedia-
tría, Fisiología, Histología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)
GANONG W.F.: “Gónadas: Desarrollo y funciones del aparato reproduc-
tor”. En: Fisiología Médica, 16ª edición: Cap. 23. Edit. Moderno.
GENESER F.: “Histología. Aparato genital. Aparato genital masculino” 2ª
edición: Cap. 22. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.
MOGUILEVSKY J.A.: “Neurosecreción Unidad Hipotálamo hipofisiaria”
En: Fisiología endócrina y de la reproducción, 5ª edición: Cap 2. Buenos
Aires, 1999.
TORTA, GRABOVSSKI T.: “Los aparatos reproductores: Aparato reproduc-
tor masculino” En: Principios de Anatomía y Fisiología: Cap. 28, 923–936.

Bibliografía optativa
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

CINGOLANI H.; HOUSSAY A.: “Regulación neuroendocrina”; “Sistema


reproductivo masculino” En: Fisiología Humana, 7ª edición: Sección VIII,
“Reproducción”: Cap. 53; Cap. 55. Edit. El Ateneo, 2000.
EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Aparatos reproductores Mas-
culino y Femenino” En: Histología y Embriología del ser humano. Continui-
dad de la especie, 1ª edición: Cap. 13, 601–618. Edit. Triunfar. Córdoba
(Argentina), 2001.
ROSS M. y col.: “Aparato Genital Masculino” En: Histología, 3ª edición:
Cap. 21, 634–661. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1997.

Consulta a Expertos/as
Área Biológica, horarios a consultar.
b) 1. Condiciones psico-sexuales
Bibliografía obligatoria
BONILLA J.A.: “La represión de la sexualidad” En: La Sexualidad Humana:
Cap. 4, 65–75; 81–89.

Bibliografía optativa
BERENSTEIN R.: “Introducción”; “Embarazo, maternidad y crisis”; “La ma-
dre soltera adolescente” En: La madre soltera frente a la sociedad: Cap. 9,
pág. 11–15; Pág. 17, 24, 28, 33; Pág. 99, 102, 113, 125. Marsymar, Buenos
Aires, 1974.
SCHIAVA de CAVIA S.: “El embarazo en las adolescentes” Unos y otros, año
7, Nº 32, Buenos Aires, agosto–septiembre 2000.

Consulta a Expertos/as
Área Sexología, horarios a consultar.

2. Condiciones psíquicas
Bibliografía obligatoria
ANNONI G.: “Características generales del pensamiento lógico en la adoles-
cencia”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8)
45
FERNÁNDEZ MOUJAN O.: “Adolescencia e Identidad”; “Adolescencia y Fa-
milia” En: Abordaje teórico y Clínico del Adolescente, 5ª Edición: Cap.V; Cap.
XI. Edit. Nueva Visión, Bs. As., 1997.
COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”,
Unidad Nº 2)
DOLTÓ F., DOLTÓ C.: “Las Transformaciones”; “La Sexualidad” En: Pala-
bras para adolescentes. Cap. 2; 4.
FERRARI H.: “Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la men-
te” En: Salud Mental en medicina: Cap. 14. López Editores, Buenos Aires,
1996.
HILLER R., DÍAZ G.: “La iniciación sexual en los tiempos de la informática”
En: El tren de los adolescentes. Lumen, Buenos Aires, 1998.
MARTÍNEZ AGUILAR N.: “Compleja transformación de niña a mujer”. En:
www.doble.click.com.mx/mujer.htm

Consulta a Expertos/as
Psicología, horarios a consultar.

c) Condiciones sociales y perspectiva de Género


Bibliografía obligatoria
MAYOBRE RODRIGUEZ. ”La formacion de la identidad de genero. una
mirada desde la filosofia”. Publicado en: Estevez Zeraga JM, Vera Vila J J
Educacion Social Igualdad De Genero, Pag. De 21 a 59. Edita ayuntamien-
to de Malaga 2006. Articulo modificado para fines docentes. por Prof. Titular
Mónica Liborio. Se encuentra en www.saludcolectiva-unr.com.ar
Consulta a Expertos/as Área Social, horarios a consultar.
d) Aspectos éticos
Bibliografía obligatoria
FORMAN E., EKMAN R.: “El Derecho de los padres y Confidencialidad”;
“Aspectos legales” En: Dilemas éticos en Pediatría: 41–47; 190–200. Pai-
dos, 1998.
LUENGO X.: “La entrevista a un adolescente” En: www.camera.vchile.cl/
LV2entrevista.doc
MINYERSKY N.: “La relación Médico Paciente cuando éste es un niño y/o
adolescente”. (Legislación año 2000)

Consulta a Expertos/as
Área Ética, horarios a consultar.
e) Perspectiva de género
Bibliografía obligatoria
BADINTER E.: “Introducción” En: XY, la identidad masculina: Pág. 11, 12.
Ed. Norma.
TAJER D.: “Sobremortalidad Masculina a Edad Temprana: Varones, Géne-
ro y Enfermedad Cardiovascular” En: Condiciones de vida y epidemiología
desde la perspectiva del análisis de género: Pág. 42–45. Alames.
46
Consulta a Expertos/as
Área Género, horarios a consultar.
f) Salud Colectiva
Bibliografía obligatoria
CASTAÑEDA M.H.: “Género, participación, empoderamiento y control so-
cial en salud” Parte IV. En: COSTA A.M., MERCHÁN-HAMANN E., TAJER
D.: ‘Saúde, equidad e gênero: un desafío para as políticas públicas’: Cap.
1, pág. 243–259. Edit. UNB, Alames, Abrasco, Brasilia, 2000.
LIBORIO M., : “Género, equidad y acceso a los servicios”. Medicina Pre-
ventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfi-
co incorporado a la Guía de Aprendizaje)
URBANEJA M.: “Género y equidad: desafíos de los procesos de reformas
sectoriales de salud” En: Saúde, equidad e gênero: un desafío para as
políticas públicas: Cap. 2. UNB, Brasilia, Abrasco, 2000.
Pag. web www.saludcolectiva-unr.com.ar
Consulta a Expertos/as Salud Colectiva, horarios a consultar.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., YABER F., y col.: “Aparato genital masculino”. Anatomía Normal.
CASTELLI B, FIGUEROA N., CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del aparato reproductor masculino: de
la niñez a la adolescencia” Pediatría, Fisiología, Histología.
Facultad de Ciencias Médicas
LIBORIO M “ Género , equidad y acceso a los servicios” Medicina Preventiva y Social.
Facultad de Ciencias Médicas UNR
UNIDAD 4
Módulo Adultez Joven

En sentido amplio, la adultez es una etapa en cuyo devenir se aspira a una


relativa estabilidad para ser capaz de tolerar las transformaciones propias
de la vida: elección de pareja, la decisión de reproducirse o no, inserción
laboral o profesional, elaboración de proyecto de vida, reacción frente a las
pérdidas y al ejercicio de una sexualidad adulta. 47
La decisión de reproducirse concretada en la fecundación, embarazo y
parto es un derecho humano que ha sido incluido dentro de los Derechos
Sexuales y Reproductivos.
Como derecho, entre otros, supone tener relaciones sexuales gratificantes
y enriquecedoras, sin temores y, al mismo tiempo, regular la fertilidad sin
riesgos cuando la decisión es no reproducirse.
El módulo comprende dos unidades. En la primera se desarrolla el pro-
ceso reproductivo y en la segunda, la regulación de la fertilidad en el
marco de los derechos sexuales y reproductivos.

Introducción
La decisión de reproducirse o no, por lo general es propia de esta etapa.
En esta unidad, usted se introducirá en el estudio de la reproducción como
parte de un proceso mayor, la salud sexual y reproductiva.
Para ello es necesario abordar desde el punto de vista fisiológico, la res-
puesta de diferentes órganos en el ejercicio de la sexualidad y las distintas
expresiones de la vida amorosa.
Situación Problema 4

Melina y Pablo acuden en búsqueda de información al Cen-


tro de Salud porque tienen programado, en los próximos me-
ses, dejar la anticoncepción para buscar embarazo.

48

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 49
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Objetivos
• Reconocer las condiciones indispensables anatomo-histo-fisiologicas
que posibilitan el embarazo.
• Reconocer las condiciones psíquicas y sociales que interactúan en el
proceso reproductivo.
• Comprender que el ejercicio pleno de la sexualidad heteroerótico,
como una particularidad de la adultez, se desarrolla en el marco de
condicionantes individuales y sociales.

Contenidos
EL PROCESO REPRODUCTIVO. LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA.
LAS PULSIONES Y EL AMOR. REPRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN SO-
CIAL. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
a) Condiciones biológicas
Fecundación y embarazo.
Desarrollo embrionario.
El proceso fetal: del 3er mes al nacimiento.
Gestación: implantación. Placentación. Intercambio feto materno. Parto.

b) 1. Condiciones psico-sexuales
50 Respuesta sexual humana.
Fisiología de la respuesta sexual humana.
Formación de parejas sexoafectivas.
Estereotipos masculinos y femeninos.
Variantes sexuales.
2. Condiciones psíquicas
Las pulsiones sexuales y el amor.
La satisfacción sexual, la relación sexual y la relación amorosa.
El amor y sus variantes: filial, amistad, compañerismo, pasión.
Diferencias entre la corriente tierna y la corriente sensual.
La satisfacción en la relación sexual.
Lógicas de la vida amorosa.
Aspectos psíquicos del embarazo.
Interacción madre e hijo.
Personalidad de la madre.
Aceptación del embarazo.
Rol del padre.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

c) Condiciones sociales
Reproducción y reproducción social.
Lo individual y lo social: Estrategias de reproducción.

d) Perspectiva de género
Maternidad y paternidad.
Derecho a la salud. Derechos sociales y reproductivos.

e) Salud Colectiva
La participación del varón en los programas de salud reproductiva.
Cronograma de trabajo - Período: UNA SEMANA
Todos los cronog. serán publicados en el transparente de 2º año ubicado en el Cuas II
Recursos Educativos

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS


EL PROCESO REPRODUCTIVO. LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA. LAS PULSIONES Y EL AMOR.
REPRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN SOCIAL. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

a) Condiciones biológicas
Bibliografía obligatoria
CINGOLANI H., HOUSSAY A., y col.: “Caracteres sexuales. Regulación neu-
roendocrina de la reproducción”; “Función endócrina del testículo”; “Siste-
ma reproductor Femenino”; “Fecundación, gestación y parto” En: Fisiología
Humana, 7ª edición: Sección VIII (Reproducción): Cap. 53, 679–696; Cap.
54, 697–706; Cap. 55, 707–717; Cap. 58, 728–733 y 741–743. El Ateneo,
2000.

Laboratorios Disciplinares – Fisiología


Tema: Curvas Hormonales: Ciclo menstrual: Ciclo bifásico
Tema: Eje Hipotálamo-Hipófisis-Testículo

Consulta con Expertos/as 51


Fisiología, Ginecología y Obstetricia - Horarios a consultar.

b) 1. Condiciones psicosexuales
Bibliografía obligatoria
LERER M.L.: “La sexualidad es natural e instintiva” En: Sexualidad Femeni-
na. Sudamericana/Planeta, Buenos Aires, 1987.
GINDIN L., y col.: “La nueva sexualidad del varón”; “Eyaculación y orgasmo”
En: La nueva sexualidad del varón: Cap. 1; Cap. 3, pág. 81–83. Buenos
Aires, Paidos, 1987.
CINGOLANI H., HOUSSAY A., y col.: “Fisiología Humana” 7ª edición: Sec-
ción VIII (Reproducción): Cap. 58, 728–731. El Ateneo, 2000.

Consulta con Expertos/as


Sexología, horarios a consultar.

2. Condiciones psíquicas
Recuperar conocimientos
LEWIS M.: “Desarrollo Psicológico del niño”: Cap. 1. Interamericana, Méxi-
co, 1973. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 6)

Bibliografía obligatoria
VERHAEGHE P.: “El amor es...” En: El amor en tiempos de la soledad. Pai-
dos, Buenos Aires, 2001.
FERRARI H.: “Logros y desafíos de la etapa adulta de la vida” En: Salud
Mental en medicina. López Editores, Buenos Aires, 1996.
COMFORT A.: “El juego del Sexo”.
ANNONI G.: “Sobre el Amor”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)
Consulta con Expertos/as
Salud Mental: Paidopsiquiatría y Psiquatría Adultos - Horarios a consultar.

c) Condiciones Sociales

Recuperar conocimientos
LIBORIO M.: “Estrategias para la promoción de la Salud en la comunidad”.
Medicina Preventiva y Social. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”,
Unidad Nº 2)

Bibliografía obligatoria
BARZOTTI C.: “La Organización social de la reproducción de los agentes
sociales, de las unidades familiares y sus estrategias”.

Consulta con Expertos/as


Medicina Preventiva y Social, Medicina y Sociedad - Horarios a consultar.

d) Perspectiva de género

Bibliografía obligatoria

52 MARTINE M.A.: “El debate en América latina sobre la participación de los


hombres en programas de salud reproductiva” Rev. Panam. de Salud Públi-
ca Nº 7 (6): 418–424, 2000.
BONINO L.: “Las nuevas paternidades” Revista ‘Familia: diversidad de mo-
delos y roles’, UNAF, Madrid, 2000.
CRLP y DEMUS: “Las mujeres del mundo: leyes y políticas que afectan sus
vidas reproductivas” América Latina y el Caribe Suplemento, 2000.

Consulta con Expertos/as


Género, horarios a consultar.

e) Salud Colectiva

Bibliografía obligatoria
MARTINE M.A.: “El debate en América latina sobre la participación de los
hombres en programas de salud reproductiva” Rev. Panam. de Salud Públi-
ca Nº 7 (6): 418–424, 2000.

Consulta con Expertos/as


Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Medicina Preventiva, horarios a consultar.


Índice de Recursos Educativos

Laboratorio Disciplinar
Fisiología
Tema: Curvas Hormonales: Ciclo menstrual: Ciclo bifásico

Laboratorio Disciplinar
Fisiología
Tema: Eje Hipotálamo-Hipófisis-Testículo
Video
Tema: Capacidad reproductiva – “ El milagro de la vida”
Este video debe consultarse en Recursos Educativos con la Guia de Trabajo que se adjunta

Esta Unidad posee una GUIA de Autoevaluación


Indicadores de maduración sexual, cuantitativos y cualitativos
Conteste cada una de las preguntas, consulte al/los expertos y efectúe la corrección en el espacio tutorial

53

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

ANNONI G.: “Sobre el Amor”.


Facultad de Ciencias Médicas, UNR
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

54
UNIDAD 5

Introducción 55

Decíamos en la introducción al Módulo que generalmente en la adultez, en


el marco del proyecto de vida, el/la adulto/a decide acerca de su capacidad
de reproducirse o no.
En esta unidad, Ud. se introducirá en el estudio de la regulación de la ferti-
lidad como parte de un proceso mayor, la salud sexual y reproductiva.

Objetivos

• Identificar los métodos que regulan la fertilidad, para comprender su


importancia en el cuidado de la salud de la mujer y el varón en edad
reproductiva, considerando que las relaciones compartidas implican
la decisión de reproducirse o no.
• Interpretar los distintos métodos de regulación de la fertilidad como
estrategias que involucran aspectos educativos (del orden de la infor-
mación), y aspectos éticos (del orden de la decisión).
Situación Problema 5

Sofía consulta al Centro de Salud porque duda de la efica-


cia de la anticoncepción que está realizando. Una amiga le
dijo que no era tan seguro.

56

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 57
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Contenidos
LA REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD. MARCO HISTÓRICO. LA CUL-
TURA DE LOS ANTICONCEPTIVOS. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. EL DERECHO A DECIDIR: RE-
PRODUCCIÓN Y PLACER. EL ABORTO COMO PROBLEMA DE SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA

a) Condiciones biológicas
Métodos de regulación de la fertilidad:
1. Métodos reversibles:
a. Hormonales: combinados, de progertagenos solos.
b. DIU (Dispositivo Intrauterino): Inertes. Medicados.
c. Barrera: c.1. Mecánicos: Preservativos, diafragma y otros.
c.2. Químicos: Óvulos, jaleas y otros.
d. Métodos de abstinencia periódica.
e. Método lactancia – amenorrea (MELA)
2. Métodos quirúrgicos:
a. Femeninos: ligadura tubaria (ver los aspectos legales con los Expertos)
b. Masculinos: vasectomía.
3. Métodos Folclórico:
a. Coito interruptus.
58 b. Otros.

b) Condiciones psicosexuales y psíquicas


CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: “Guía para el uso
de métodos anticonceptivos”. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación,
Octubre de 2002.

c) Condiciones sociales
Marco histórico de la Regulación de la fertilidad:
Control de la natalidad, Planificación familiar, Procreación responsable. Sa-
lud reproductiva, Salud Sexual y Reproductiva (S.S.y R.), Derechos sexua-
les y reproductivos.
La cultura de los anticonceptivos.

d) Perspectiva de género y Salud


Embarazo no deseado.
Empoderamiento y ciudadanía.
Rol del estado. Programa de salud reproductiva.
Derecho a decidir: reproducción y placer.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

e) Salud Colectiva
Información y educación en Salud Sexual y Reproductiva.
La información y la educación como soporte básico para:
- El ejercicio de la salud sexual y reproductiva,
- la equidad social.
Estado actual de la S.S. y R.: Legislación y programas.
Rol del equipo de salud.
EL ABORTO COMO PROBLEMA DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
La perspectiva legal en nuestro país.
Situación nacional y mundial. Magnitud del problema.
Cronograma de trabajo--Período: UNA SEMANA
Todos los cronogramas serán publicados en el transparente de 2º año
ubicado en el cuas II.
Recursos Educativos
RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS
LA REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD. MARCO HISTÓRICO. LA CULTURA DE LOS ANTICONCEPTI-
VOS. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. EL DERECHO A DECIDIR:
REPRODUCCIÓN Y PLACER. EL ABORTO COMO PROBLEMA DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

a) Condiciones biológicas
Bibliografía obligatoria

GUIA PARA EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS. Dirección Na-


cional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación. 2002. (En
www.saludcolectiva-unr.com.ar)

Consulta con Expertos/as


Fisiología, Obstetricia y Ginecología - Horarios a consultar.

b) Condiciones psicosexuales y psíquicas


Bibliografía obligatoria
59
CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: “Guía para el uso
de métodos anticonceptivos”: Pág. 10, 11. Ministerio de Salud, Presidencia
de la Nación, Octubre de 2002. . (EN www.saludcolectiva-unr.com.ar).
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPON-
SABLE. Manual de apoyo para el trabajo de los agentes de salud. Ministerio
de Salud de la Nación. 2002 –( En: www.saludcolectiva-unr.com.ar)

Consulta con Expertos/as


Área Sexualidad, horarios a consultar.

c) Condiciones sociales
Bibliografía obligatoria
D´ALOISIO J.J.A. : “Salud Sexual y Reproductiva”. Ginecología. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR, 2003. (Material bibliográfico incorporado a la Guía
de Aprendizaje)
THOMSON R., HOLLAND J.: “Las Mujeres jóvenes y el sexo (heterosexual)
seguro: Contexto, restricciones y estrategias. La cultura de los anticoncep-
tivos” En: WILKNISON S., KITZRNGER C.: Mujer y salud una perspectiva
feminista: Cap. 2. Paidos, Barcelona, 1996.

Consulta con Expertos/as


Medicina Preventiva y Social, horarios a consultar.

d) Perspectiva de género y Salud


Bibliografía obligatoria
HUGGINS CASTAÑEDA M.: “Género, participación, empoderamiento y con-
trol social en salud”.
En: Saúde, equidad e gênero, un desafío para as políticas públicas: Cap. 1.
Edit. UNB, Alames, Abrasco, 2000.
LAURELL A.: “Globalización y Reforma del Estado” En: Saúde, equidad e gê-
nero, un desafío para as políticas públicas. Edit. UNB, Alames, Abrasco, 2000.
URBANEJA M.: “Género y equidad: desafío de los procesos” En: Saúde,
equidad e gênero, un desafío para as políticas públicas. Edit. UNB, Alames,
Abrasco, 2000.
DEL BRUTTO L.: “Reflexiones sobre el embarazo no deseado y aborto”.
Secretaría de la mujer de Empleados de Comercio, Capital Federal.
LEY Nº 25673. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SOCIAL Y REPRO-
DUCTIVA RESPONSABLE. En: www.msal.gov.ar
LEY Nº 11888. PROGRAMA PROVINCIAL DE PATERNIDAD RESPONSA-
BLE. PROGRAMA SALUD INTEGRAL DE LA MUJER. Municipalidad de
Rosario. En: www.rosario.gov.ar .-Pag web: www.saludcolectiva-unr.com.ar

Consulta con Expertos/as


Medicina Preventiva y Social, y Expertos en Género - Horarios a consultar.

e) Salud Colectiva
60
Recuperar conocimientos
LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”.
Medicina Preventiva y Social. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”,
Unidad Nº 2)

Bibliografía obligatoria
LIBORIO M.: “Salud Colectiva – Salud Sexual y Reproductiva”. Medicina
Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR, 2004. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Consulta con Expertos/as


Medicina Preventiva y Social, horarios a consultar.

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS:


EL ABORTO COMO PROBLEMA DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Bibliografía obligatoria
Código Penal – Art. 85, 86, 87, 88. En: www.tododeiure.host.sk/codigos/
penal.htm
OMS: “Planificación Familiar postaborto: guía práctica para administradores
de programas”: Prefacio, y Cap. 1: “Introducción”. Ginebra, 1999.

Jornadas de Capacitación de Equipos de Salud en Derechos Sexuales y


Reproductivos. UNR Editora y Municipalidad de Rosario. 2007
( En: www.saludcolectiva-unr.com.ar)
Consulta con Expertos/as
Ética, Obstetricia, Medicina Preventiva y Social, y Ginecología - Horarios a
consultar.
Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje
GIACOSA G.: “Derechos humanos y sa-
lud reproductiva”
MARTÍNEZ M.A.: “¿Cómo nombra-
mos?”
D´ALOISIO J.J.A.: “Salud Sexual y Re-
productiva”. Ginecología.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR
LIBORIO M.: “Salud Colectiva – Salud
Sexual y Reproductiva”. Medicina Pre-
ventiva y Social.
Facultad de Ciencias Médicas, UNR

61
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

62
UNIDAD 6
Módulo Adultez Mayor

La sexualidad en la adultez mayor constituye una forma de continuidad


de la sexualidad adulta con aspectos singulares que se vinculan preferen-
temente con cuestiones de orden biológico, ya que, por lo general, en esta 63
etapa está ausente la reproducción y es común asistir a modificaciones de
la respuesta sexual humana.
En sentido amplio, se observa un modo del lenguaje que perfecciona, re-
fuerza y enriquece la relación humana, configurando situaciones de buena
salud en todos sus niveles.
El módulo contiene una unidad (Nº 6) cuyo eje, el envejecimiento, es en-
tendido como otra instancia positiva de lo humano.

Introducción

La sexualidad en la adultez mayor constituye una forma de continuidad de


la sexualidad adulta.
En esta unidad podemos reconocer aspectos específicos de la etapa.
Situación Problema 6

Teresa, menopausica desde hace dos años consulta por di-


ficultad en las relaciones sexuales y otros cambios que la
preocupan. Refiere que su pareja, Valentín, tiene 65 años.

64

Lluvia de Ideas
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
Notas
___________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 65
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________.
Objetivo
• Reflexionar sobre la sexualidad en el proceso de envejecimiento para
comprender el ciclo vital y sus crisis, ante la proximidad de la muerte.

Contenidos
MENOPAUSIA Y ANDROPAUSIA. RESPUESTA SEXUAL HUMANA. EL
DESEO, EL CUERPO Y LA VEJEZ. MITOS Y TABÚES. GÉNERO Y ADUL-
TEZ

a) Condiciones biológicas
Menopausia y andropausia.
Cambios hormonales en esta etapa.

b) 1. Condiciones psico-sexuales
66
Clasificación de las modificaciones de la respuesta sexual humana y los
condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales.

2. Condiciones psíquicas
La relación del cuerpo con la vejez.
Actividad sexual en los/as adultos/as mayores.
Autoerotismo.
Sexualidad de los/as ancianos/as institucionalizados/as.
Menopausia y andropausia. Cambios hormonales en esta etapa. Impacto
psíquico.
Elección del objeto sexual.

c) Condiciones sociales
Mitos y Tabúes.
Doble moral sexual.

d) Perspectiva de género
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

Roles públicos y domésticos en la mujer adulta.


Perspectiva de género y adultez.
Promoción de la salud en los adultos.

Cronograma de trabajo
Período: UNA SEMANA
TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL
TRANSPARENTE DE 2º AÑO UBICADO EN EL CUAS II.
Recursos Educativos
RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS

MENOPAUSIA Y ANDROPAUSIA. RESPUESTA SEXUAL HUMANA. EL DESEO, EL CUERPO Y LA VEJEZ.


MITOS Y TABÚES. GÉNERO Y ADULTEZ

a) Condiciones biológicas
Bibliografía obligatoria
BEST y TAYLOR: “Bases fisiológicas de la Práctica Médica” 13ª Edición en
Español: Pág. 698. Editorial Médica Panamericana.
GANONG W.F.: “Fisiología Médica” 16ª Edición: Pág. 472. Editorial Moder-
no.

b) 1. Condiciones psicosexuales
Bibliografía obligatoria
ABRAHAM G., PASSINI W.: “La vida sexual en la edad avanzada” En: Intro-
ducción a la sexología Médica: Cap. 21, pág. 340–351. Grijalbo, Barcelona,
1980. 67
ARANGO M.C., y col.: “Vivir es madurar”; “Sexualidad y tercera edad” En:
Cosas de la Edad – Ensayos sobre la 3ª Edad: Pág. 9–16; 27–33. CRESALC,
Bogotá, 1983.
GINDIN R.: “La edad madura y la sexualidad masculina” En: La Nueva
Sexualidad del Varón: Cap. 7, pág. 213–217. Paidos, Buenos Aires.
SALVAREZZA L.: “La vejez: una mirada gerontológica actual” Compilados:
Cap. 4 y 16. Paidos, Buenos Aires, 1998.
SALVAREZZA L.: “Psiquiatría: Teórica y Clínica”. Paidos, Buenos Aires,
1998.
LARA M.E.: “Punto ciego de los terapeutas. Envejecimiento y vejez. Nuevos
Aportes”. Ed. Actuel, 1988.
ANZOLA PEREZ E.: “Sexualidad de los ancianos” Publicación científica Nº
546, OPS-OMS, Washington, 1994.
ORLANDO M.: “Hacia una nueva mirada de la sexualidad del adulto mayor”.
(Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

2. Condiciones psíquicas
Bibliografía obligatoria
FERRARI H.: “Salud mental en la etapa adulta de la vida: la adultez”; “El
ciclo vital humano en Salud mental” En: Salud mental en Medicina. López
editores, Buenos Aires, 1996.
CAPURRO R.: “Homosexual – Heterosexual. Crítica de un par conceptual”.
(Disponible en Recursos Educativos)
c) Condiciones sociales
Recuperar conocimientos
MEDELLIN G., TASCON E.C.: Concepto de Vejez en Crecimiento y
Desarrollo del Ser Humano Tomo II: Edad Escolar a Adulto Mayor. OPS.
(Área “Crecimiento y Desarrollo”)

Bibliografía obligatoria
“La atención de los ancianos. Un desafío para los años 90” Publicación
científica Nº 549. OPS-OMS, Washington, 1994.

d) Perspectiva de género
Bibliografía obligatoria
FREYBERG E.: “La mujer que envejece: una doble desventaja” En: División
de información. Naciones Unidas, 1981.
FRELXAS A.: “Luces y sombras en la vida de las mujeres mayores” Instituto
Vasco de la mujer Nº 46.

Consulta a Expertos/as

68 Salud Mental, Geriatría - Horarios a consultar.

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje


ORLANDO M.: “Hacia una nueva mirada de la sexualidad del adulto ma-
yor”
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
LABORATORIOS y 69

ACTIVIDADES
DISCIPLINARES
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

70
UNIDAD Nº 2

SEMINARIO DISCIPLINAR
Química Biológica

HORMONAS: GENERALIDADES Y HORMONAS SEXUALES


Docentes Responsables: Dr. A. Rigalli
Fecha y lugar: Consultar transparente.

Introducción
Las hormonas están involucradas en: el control de las actividades productoras de energía, el metabolismo
de los electrolitos, el mantenimiento de la estructura tisular y el desarrollo de los caracteres sexuales secun-
darios. Si bien sus funciones son diversas, el mecanismo de acción de las hormonas tiene en todos los casos
características comunes a unos pocos mecanismos moleculares. Estos mecanismos, conocidos como trans-
ducción de señales, involucran procesos de transcripción, traducción, interacción molecular y modificación 71
covalente de enzimas, entre otros. El conocimiento de estos mecanismos posibilitará el estudio de la acción
hormonal y sus consecuencias. Las hormonas sexuales no son una excepción a la regla, utilizando uno de los
mecanismos propuestos. La importancia del conocimiento de estos mecanismos radica en la posibilidad de
comprensión de la aparición de caracteres sexuales secundarios, y de futuras situaciones patológicas y tera-
péuticas relacionadas a la acción de las hormonas.

Objetivos
• Comprender los mecanismos generales y básicos de la secreción, control de la concentración y mecan-
ismo de acción de las hormonas.
• Relacionar el posible mecanismo de acción hormonal con la estructura molecular.
• Relacionar los efectos metabólicos y de diferenciación celular con los mecanismos de transducción de
señales empleados.
• Comprender la importancia de la integridad de los mecanismos de transducción de señales para el cor-
recto funcionamiento celular.

Contenidos
Concepto de enzima y hormonas. Secreción endocrina, autócrina y paracrina. Neurosecreción. Mecanimos
de transducción de señales. Receptores. Proteínas G. Receptores ligados a adenil ciclasa. Receptores con
actividad de proteín kinasa extrínseca e intrínseca. Proteínas G, Ras, Raf, MEK, ERK. Proteín kinasas. Modo
de acción. Receptores nucleares y citosólicos. Proteínas con dedos de zinc. Expresión génica. Represión y der-
represión de genes. Relación con el desarrollo y la diferenciación. Ciclo celular. Hormonas esteroides. Síntesis.
Degradación. Mecanismo de acción.

Metodología de trabajo
El seminario se desarrollará en dos sesiones de 2 hs. cada una, utilizando metodología multimedia y clase
de discusión. Para el primer encuentro, el alumno deberá recuperar conocimientos a través de la bibliografía
mencionada en Bibliografía 1.
Además, deberá conocer los contenidos de este seminario, para lo cual se sugiere la lectura de la bibliografía
mencionada en Bibliografía 2.
En Bibliografía 3 se sugieren otros libros de mayor nivel, recomendables para una visión más profunda del
tema.
Simultáneamente con el Seminario y en horarios que serán publicados, los docentes de la cátedra de Quími-
ca Biológica ofrecerán clases de consulta para discusión de temas puntuales que no hubieran sido entendidos
en las clases grupales.

Conocimientos a recuperar previo al Seminario


Aminoácidos y proteínas. Enzimas. Fuerzas intermoleculares en la interacción proteína proteína. Efecto alosté-
rico. Síntesis de ADN, transcripción y traducción. Estructura de lípidos. Esteroides. Hormonas esteroideas.

Bibliografía
1- Bibliografía para recuperación de contenidos
RIGALLI A.: “Química. Nivel Terciario”. Ed. El estudiante, Rosario, 2002. (Material bibliográfico uti-
lizado en las Áreas “Crecimiento y Desarrollo” y “Nutrición”)

2- Bibliografía destinada a la adquisición de los contenidos de este Seminario


BLANCO A.: “Química Biológica” 7ª edición. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2001.
72 MARTÍN D.W., RODWELL V.W., MAYES P.A.: “Bioquímica de Harper” 8ª edición. El Manual Moderno,
México, 1982.

3- Bibliografía de mayor nivel para profundización en el tema


MATHEWS C., HOLDE K.E., AHERN K., y col.: “Bioquímica” 3ª edición. Education S.A., Madrid, 2002.
LODISH H., BERK A., et al.: “Biología celular y molecular”. Ed. Panamericana.
STRYER L.: “Bioquímica” 5ª edición. Ed. Reverté, 2003.
DE ROBERTIS (h), HIB J., PONZIO R.: “Biología celular y molecular”. Ed. El Ateneo, Buenos Aires,
2002.
STRYER L.: “Biochemistry” 4th edition. WH Freeman and Company Ed., New York, 2000.
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
UNIDAD Nº 4

LABORATORIO DISCIPLINAR
Fisiología Humana

CURVAS HORMONALES: CICLO MENSTRUAL: CICLO BIFÁSICO


Docente Responsable: Dra. Nora Silvia Figueroa

Introducción
Su denominación deriva de la tipificación de dos momentos definidos en la actividad ovárica que gobierna el
ciclo: el folicular y el lúteo.
Entre ambos, se identifica el proceso de la ovulación. Por lo tanto, el ciclo menstrual está compuesto por tres
fases o etapas sucesivas, que en un ciclo normal son: folicular, ovulatoria y luteínica.
La menstruación es el hito que señala el final de un ciclo, y la instalación del siguiente. 1
Durante el Laboratorio Disciplinar, se trabajará en la construcción de curvas hormonales para comprender los
eventos que se suceden en el ciclo menstrual. 73

Objetivos generales
• Interpretar las curvas de concentración plasmáticas de gonadotropifinas y hormonas ováricas durante el
ciclo menstrual, para comprender los fenómenos cíclicos que tienen lugar en el eje hipotálamo-hipófisis-
ovarios.
• Facilitar el análisis de ciertos conceptos vinculados a las gráficas hormonales a fin de permitir el desar-
rollo de un marco de referencia sobre el cual se basan las interpretaciones filológicas y su aplicación
clínica.

Contenidos
Conceptuales
1. Curvas: ciclo menstrual.
2. Diagrama de un sistema de coordenadas.
3. Concentración: niveles hormonales.
4. Regulación Hormonal del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovarios.

Procedimentales
1. Adquisición de criterios para realizar y analizar un diagrama de eje de coordenada.
2. Interrelación de las estructuras del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios.
3. Análisis de los mecanismos de acción por las cuales ejercen sus efectos las hormonas intervinientes en
ciclo menstrual.
4. Elaboración de gráfica de las curvas.
5. Interpretación del interjuego hormonal expresado en las curvas.

1
CALATRONI / RUIZ / TOZZINI: “Ginecología” 3ª edición. Editorial Panamericana (pág. 103)
Contenidos actitudinales
1. Disposición para el trabajo grupal a partir de compartir conocimientos, experiencias y discusiones en el
logro de una solución común bajo la supervisión del laboratorista.
2. Aporte de ideas y críticas para la resolución de los problemas que se plantean durante el desarrollo del
laboratorio.
3. Capacidad para considerar al conocimiento modificable y móvil, a través de fomentar la reflexión, la
investigación y el manejo de texto más que el conocimiento aislado.
4. Responsabilidad frente al rol que debe desempeñar el estudiante en la Universidad, teniendo presente la
proyección social y la importancia de su formación de grado.
5. Adquisición de sentido de autocrítica tal que le permita realizar su autoevaluación.

Metodología
a) Actividades previas al laboratorio
Recuperar los contenidos de la Unidad Nº 2 de Reproducción, como soporte teórico del laboratorio.
b) Actividades durante el laboratorio
1. Construcción de gráficas en grupos de trabajo.
2. Trabajo grupal: discusión de la guía y relacionar dichos contenidos con los vistos en las tutorías.
3. Evaluación. Ítems a evaluar:
– Asistencia obligatoria.
– Confección de gráficas.
74 – Los alumnos que no acrediten el laboratorio deberán participar de una entrevista con los Expertos.
Cronograma
Ver cronograma en transparente.

Guía a desarrollar
Como ya hemos mencionado, en un ciclo menstrual normal se pueden diferenciar tres fases: folicular, ovu-
latoria y luteínica.

Situación Problema
Patricia es una mujer de 30 años, que acude al médico porque, siendo muy regular en sus ciclos menstruales
(28 días), ha observado que en los últimos 6 meses estos han variados entre 23 y 35 días.
1. Grafique las concentraciones plasmáticas de las hormonas gonadotropinas hipofisarias y ováricas que se
dan durante un ciclo menstrual de 28 días.

2. Realice lo mismo para un ciclo que dure 23 días y otro que dure 35 días.

3. Si sabemos que los primeros ciclos después de la menarca generalmente son anovulatorios, ¿cómo
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

sería la gráfica hormonal del mismo?

4. ¿La fase folicular y lútea son variables en cuanto a su duración? (números de días)

5. ¿Alguna de estas fases (folicular o lútea) es la que determina la diferencia en la duración del ciclo en las
distintas mujeres?

6. En el aparato genital femenino se producen cambios cíclicos. Señale cuál es el perfil hormonal de la fase
proliferativa.

7. Ídem para la fase lútea.

8. Indique cuál de las siguientes hormonas del ciclo (cuando alcanza niveles altos) es signo de que se ha
producido la ovulación.
9. ¿Qué hormona presentaría niveles muy bajos? ¿Es un ciclo anovulatorio?

10. ¿Cuál es la función del cuerpo lúteo? ¿Cómo se origina?

11. ¿Qué estructura ovárica no estaría presente en un ciclo anovulatorio?

12. ¿Qué tipos de retroalimentación se da entre las gonadotrofinas y los estrógenos en la fase folicular del
ciclo?

13. ¿Existen niveles plasmáticos de progesterona en la primera fase del ciclo menstrual? ¿Cómo son estos
con respecto a los de la segunda fase?

14. ¿Qué tipos de ciclo fisiológico puede presentar una mujer?

15. ¿Qué otra hormona aumenta junto con la progesterona en la segunda fase del ciclo menstrual?

16. ¿Qué estructura ovárica es la responsable del pico de estrógenos en la fase secretoria?

17. ¿Cuál es el primer signo bioquímico que da comienzo a la pubertad?

18. Sabemos que en una mujer adulta, la duración media del ciclo es de 28 días ¿Qué límites superior e
inferior puede presentar un ciclo menstrual normal?
75
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

76
LABORATORIO DISCIPLINAR
Fisiología Humana

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TESTÍCULO
Docente Responsable: Dra. Nora Silvia Figueroa

Introducción
Al igual que el ovario, la glándula testicular presenta dos compartimientos de los que uno está formado por los
túbulos seminíferos, en los que tiene lugar la espermatogénesis, y el otro por el tejido intersticial responsable
de la síntesis y secreción de testosterona.

Objetivos generales
• Interpretar las concentraciones plasmáticas de gonadotrofinas y hormonas testiculares a fin de compren-
der los fenómenos que tienen lugar en el eje hipotálamo-hipófisis-testículo.
• Facilitar el análisis de ciertos conceptos vinculados al estudio del espermograma a fin de permitir el de-
sarrollo de un marco de referencia sobre el cual se basan las interpretaciones fisiológicas y su aplicación 77
clínica.

Contenidos
Conceptuales
1. Secreción, transporte y catabolismo de la testosterona.
2. Concentración de los niveles hormonales y su efecto fisiológico.
3. Análisis del semen: espermograma.
4. Regulación hormonal del eje hipotálamo-hipófisis-testículo.

Procedimentales
1. Análisis de los mecanismos de acción por los cuales ejercen sus efectos las hormonas intervinientes.
2. Técnicas cualitativas y cuantitativas para caracterizar la calidad del semen.

Actitudinales
1. Disposición para el trabajo grupal a partir de compartir conocimientos, experiencias y discusiones en el
logro de una solución común bajo la supervisión del laboratorista.
2. Aporte de ideas y críticas para la resolución de los problemas que se plantean durante el desarrollo del
laboratorio.
3. Capacidad para considerar al conocimiento modificable y móvil a través de fomentar la reflexión, la inves-
tigación y el manejo de textos más que el conocimiento aislado.
4. Responsabilidad frente al rol que debe desempeñar el estudiante en la Universidad, teniendo presente la
proyección social y la importancia de su formación de grado.
5. Adquisición del sentido de autocrítica tal que le permita realizar su autoevaluación.

Metodología
a- Actividades previas al laboratorio.
Recuperar los contenidos de las unidades Nº3 y Nº4 de Reproducción como soporte teórico del laboratorio.
b- Actividades durante el laboratorio.
b1- Desarrollo del eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
b2- Análisis del semen.
b3- Trabajo grupal: discusión de la guía y relacionar dichos contenidos con los vistos en las tutorías.
b4- Evaluación: ítems a evaluar: - Asistencia.
- Desarrollo de los temas.

Cronograma
Ver cronograma en transparente.

Situación problemática
Julia y Andrés de 33 y 38 años, habiendo decidido tener un hijo, acuden al médico a fin de interiorizarse sobre
qué exámenes debe realizar él, debido a que su esposa ya ha comenzado con los suyos.

78
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6
CAPACIDAD REPRODUCTIVA – GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
Video
VIDEO: Título: “El Milagro de la Vida”
Material disponible en el departamento de Recursos Educativos

Objetivo
• Comprender a la reproducción humana como un proceso que comienza con la adquisición de la capaci-
dad reproductiva y se realiza en su ejercicio (fecundación, embarazo y parto), para darse cuenta de la
importancia como condición indispensable de vida y que hace a la continuidad de la especie.

Metodología de trabajo
Para la observación de este recurso educativo, será necesario:
a) Previo a la proyección: Leer detenidamente las preguntas de la guía citada a continuación, como orienta-
dora de la actividad.
b) Finalizada la proyección, el grupo tutorial procederá a retrabajar el tema acompañándose de la guía.
79
Guía de observación y retrabajo
1. ¿Cuál fue la primera forma de vida en la tierra? ¿De cuántas células constaba? ¿Qué rodea su superfi-
cie?
2. ¿En qué órganos del cuerpo humano se observan esas especializaciones de membrana? ¿Qué parte del
espermatozoide responde a una de estas especializaciones?
3. ¿Qué sustancia permite el proceso perpetuo de la división celular? ¿Dónde está el mensaje que deter-
mina el resultado?
4. Durante la ovulación, ¿qué acompaña al óvulo (ovocito primario)?
5. ¿Cómo funciona el infundíbulo durante la ovulación?
6. ¿Qué calibre tiene el túnel de la trompa de falopio? ¿Qué reviste su interior? ¿Cómo actúan sus paredes
para cumplir su función?
7. ¿Dónde desembocan los conductos deferentes?
8. ¿Qué segrega la glándula prostática?
9. ¿Por qué los testículos tienen que estar fuera del cuerpo?
10. ¿Dónde se almacenan los espermatozoides?
11. Relate el camino que siguen los espermatozoides desde su origen hasta la eyaculación, y qué glándulas
aportan su secreción para la formación del semen.
12. Relate el camino que siguen los espermatozoides en el interior del aparato genital femenino hasta encon-
trar al óvulo, los procesos que se desencadenan y las modificaciones que se van produciendo.
13. ¿Cuánto tarda el óvulo fecundado en llegar al útero?
14. ¿Cuánto mide el embrión a las seis semanas de vida?
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

80
INDICADORES DE MADURACIÓN SEXUAL, CUANTITATIVOS Y CUA-
LITATIVOS
Autoevaluación

Guía para trabajar


1. Recuperar contenidos: ABRIATA, JOZAMI, YABER: “Aparato genital masculino y femenino”
(Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 3)
2. Recuperar contenidos: GENESSER: “Histología” –Capítulo 22, ‘Aparato Genital’–; OPS: “Manual de
medicina de la adolescencia”; MEDELLIN, TASCON: “Características biopsicosociales y necesidades
básicas del adolescente”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8)
Recuperar contenidos de los Laboratorios Disciplinares de las Cátedras de Bioquímica: “Hormonas” (Uni-
dad Nº 2), y de Fisiología Humana: “Curvas hormonales” (Unidad Nº 4).
3. Lectura de material bibliográfico
SAP: “Guía de evaluación del crecimiento” 2ª Edición. Cap. 1 (pág.19-25); Cap. 3 (pág.101-107) y Cap.
5 (pág. 127-132), 2001.
2ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “El Niño Sano y su contexto”. UNR Editora, 1999.
2ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “El niño enfermo”. UNR Editora, 2001. Capítulo:
Adolescencia.
1ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “Pediatría 2000”. UNR Editora, 2000, Tomo I. 81
BEAS F.: “Endocrinología del niño y del Adolescente”. Editorial Mediterráneo. Reimpresión 1997. Capítulo
5: Pubertad Normal (Pág. 71-87), Raúl Calzada, Ma. de la Luz Ruiz, y Nelly Altamirano.
4. Observación de preparados de pelvis óseas y de aparato reproductor femenino y masculino en el
Museo de Ciencias Morfológicas, 2º Piso, Facultad de Ciencias Médicas.

Completar la siguiente guía y efectuar la corrección en el espacio tutorial


a) ¿Qué son los caracteres sexuales? ¿Cómo los clasifica? ¿Qué es el Score de Tanner?
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

b) Mencione las diferencias entre sexo cromatínico, cromosómico, morfológico, fisiológico y psicosocial.
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

c) Señale la relación que hay entre el peso, la talla y las proporciones de los segmentos corporales en la niñez
y en la adolescencia. Compárela con el adulto.
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
d) Nombre los huesos que forman la pelvis y sus accidentes óseos.
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

e) Observe la forma de la cadera en el hombre y la mujer, describa la diferencia.


...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

f) Defina las características y mencione cuál es el volumen testicular normal en la edad escolar y el que cor-
responde a la pubertad masculina. Relacione el Score de Tanner con el volumen testicular esperado para
cada estadio.
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

82 ...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

g) Ejercicio Nº 1. Complete el siguiente cuadro con el grupo de datos señalados debajo.


CUADRO 1
HORMONA Lugar de producción Función Órgano Blanco
FSH
LH
Progesterona
Testosterona
Prolactina


Grupo de datos
1. Adenohipófisis
2. estimula crecimiento folicular y la gametogénesis testicular
3. testículo
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

4. ovulación
5. útero
6. ovario
7. crecimiento del pene y del testículo
8. induce fase secretora
9. pene, escroto
10. promueve la luteinización de los ovarios y estimula las células de Leydig
11. inicia y mantiene la lactancia
12. glándula mamaria
Problemas para reflexionar
PROBLEMA 1
• Adolescente femenina
Lucrecia, profesora de geografía, está preocupada porque su hija Sofía, de 14 años y 8 meses de edad, aún
no ha tenido su primera menstruación, por tal motivo decide acompañarla a la consulta médica. Sofía es una
adolescente que cursa el 9º año del EGB con rendimiento escolar aceptable y desarrolla actividad deportiva
durante el fin de semana; sus hábitos alimentarios son adecuados de acuerdo a su edad y sexo. Sofía resta
importancia a su situación y manifiesta al facultativo: “Sé que hay chicas que empiezan a menstruar más tarde
que la mayoría y son sanas…”.

Datos de la historia clínica de Sofía, al día 14 de abril de 2006


Fecha de nacimiento: 14 de agosto de 1991.
Primera consulta por control crecimiento y desarrollo: 16 de febrero de 2004. (Recordar que la ausencia
de telarca después de los 13 años indica la necesidad de investigación médica, así como la falta de progresión
normal de la pubertad, aunque la edad de inicio sea normal)
Peso: 46 Kg. Talla: 1,58 m
Al examen físico para categorizar su maduración, presenta botones mamarios. Muy escaso vello pubiano, fino
y ralo.
2ª consulta para certificado de salud: 14 de abril de 2006.
Peso: 54 Kg. Talla: 1,66 m
83
Al examen físico presenta mamas con pezón diferenciado que adquirió coloración más oscura que de la piel
circundante y de la areola. Vello pubiano más pigmentado, más denso y rizado, que se extiende hacia la sínfisis
del pubis por la región central del abdomen.
• ¿Crece Sofía del modo esperado?
• Señale en las gráficas de crecimiento el estirón puberal.
• Utilizando las gráficas de peso para la talla, indique si esos parámetros son adecuados en las 2 consultas.
• Indique los estadios de Tanner correspondientes a las dos consultas.
• De acuerdo al cuadro que UD. trabajó antes de asistir a esta instancia, mencione las distintas unidades
anatomofisiológicas involucradas en la pubertad femenina.
• Señale qué hormona/s está/n actuando en los distintos niveles para originar las manifestaciones externas
que comprobamos y cuál es su mecanismo de acción.

PROBLEMA 2
• Adolescente masculino
Tránsito, de 15 años de edad, hijo de padre y madre colla, emigró hace 2 años junto con el grupo familiar a
la ciudad de Rosario, procedente de la zona rural de Jujuy. Concurre a la consulta médica “porque le preocupa
su escaso vello corporal y su barba rala” en comparación con el grupo de pares con los cuales reside actual-
mente.

1ª consulta es la actual: Día 14/4/2006.


Fecha de nacimiento: 22/04/1991
Peso: 50 Kg. Talla: 1,60 m
Examen genital: Escroto pigmentado, glande diferenciado del pene. Volumen testicular 14 CC.
Vello pubiano tipo adulto localizado en región central del abdomen.
Trae un carné de controles previos donde tomamos una cita para comparar con la actual: 16/10/2004.
Peso: 43 Kg. Talla 1,50 m

Examen físico genital: Escroto pigmentado y engrosado, volumen testicular 5 cc. Vello pubiano disperso, es-
caso y fino, poco pigmentado a nivel de la base del pene y escroto.
• ¿Crece Tránsito del modo esperado?
• Señale en las gráficas de crecimiento el estirón puberal.
• Utilizando las gráficas de peso para la talla, indique si esos parámetros son adecuados en las 2 consultas.
• Indique los estadios de Tanner correspondientes a las dos consultas.
• De acuerdo al cuadro que UD. trabajó antes de asistir a esta instancia, mencione las distintas unidades
anatomofisiológicas involucradas en la pubertad masculina.
• Señale qué hormona/s está/n actuando en los distintos niveles para originar las manifestaciones externas
que comprobamos y cuál es su mecanismo de acción.

84
Guía de Aprendizaje - Sexualidad, Género y Reproducción UP 1-6

You might also like