You are on page 1of 8

Paradigma Sociocrítico en

Investigación: Historia,
Características, Ejemplos
Por
Alejandro Rodriguez Puerta

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

El paradigma sociocrítico en investigación es uno de los cuatro


modelos principales de investigación, junto con el paradigma positivista,
el histórico hermenéutico y el cuántico. En concreto, el paradigma
sociocrítico surgió en respuesta al positivista, promoviendo la acción
individual y la reflexión.

El principal objetivo del paradigma sociocrítico es la visión del pasado


de forma racional y objetiva, de tal forma que se puedan superar todas
las ideas limitantes recibidas de este. Fue promovido principalmente por
la llamada Escuela de Frankfurt, cuyos mayores exponentes eran, entre
otros, Theodor Adorno y Max Horkheimer.
Max
Horkheimer y Theodor Adorno, los mayores exponentes del paradigma
sociocrítico
Los creadores de este modelo de pensamiento querían entender mejor
de qué forma afecta la sociedad a la conducta de los individuos, para
así poder llevar a cabo cambios en nuestra forma de vida. También
pretendía entender al ser humano sin caer en el reduccionismo y en el
conformismo, como el enfoque positivista.

Índice [Ocultar]
 1 Historia del paradigma sociocrítico
o 1.1 Inicial basamento marxista
 2 Características principales
o 2.1 Visión de la cultura como causa de desigualdades
o 2.2 Relativismo
o 2.3 Crítica a la civilización occidental
 3 Ejemplos de aplicaciones del paradigma sociocrítico
o 3.1 En estudios de educación ambiental
o 3.2 En la enseñanza científica
o 3.3 En la medicina
 4 Referencias
Historia del paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico, también conocido como Teoría crítica, es una
corriente de pensamiento que le otorga una gran importancia al análisis
de la cultura y la sociedad mediante la aplicación de los descubrimientos
de las ciencias sociales. De esta forma, la intención de la corriente era
liberar a los humanos de las circunstancias en las que vivían.

La primera vez que surgió la Teoría crítica fue con la Escuela de


Frankfurt, una filosofía neo-marxista que apareció en la Alemania de los
años 30. Basándose en ideas de Marx y Freud, el paradigma sociocrítico
creía que las ideologías eran el principal obstáculo para la liberación
humana.

Los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt fueron Theodor


Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Marx Horkheimer. Sus ideas,
a pesar de no ser ampliamente conocidas por el público en general, han
ido transmitiéndose y tienen una relativa importancia dentro del ámbito
de las ciencias sociales.

Aunque en principio surgieron como una corriente más del marxismo y


el comunismo, la Teoría crítica pronto se dio cuenta de la importancia
que tenían sus ideas tanto en la investigación como en la comunicación
con la sociedad.

Debido a la creencia de que todo está determinado por la sociedad en


la que se produce, en las décadas de los 60 y los 70 los investigadores
críticos decidieron que no es posible conocer la realidad de forma
objetiva.
Por lo tanto, adoptaron un sistema de investigación cualitativo, más
basado en entender cada situación de forma profunda que en encontrar
patrones y sistemas de causa y efecto.

A partir de este periodo el pensador más influyente de la Teoría crítica


ha sido Jürgen Habermas, quien defiende ideas como la subjetividad de
la comunicación. También ha introducido el concepto de “ciencia
reconstructiva”, un intento de mezclar la subjetividad de las ciencias
sociales con la objetividad de las puras.

Inicial basamento marxista

Las ideas de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, los primeros


proponentes de la Teoría crítica, estaban en principio basadas en el
marxismo. Debido a su rechazo por las ideas capitalistas existentes en
la sociedad, pero también de los sistemas comunistas clásicos, estos
pensadores trataron de encontrar una alternativa a ambos.

Otra de sus principales ideas era el rechazo del positivismo, el


materialismo y el determinismo, las corrientes filosóficas que más
aceptación tenían en la época. Para ello, intentaron volver a sistemas
más clásicos de pensamiento, como la filosofía crítica de Kant o el
idealismo alemán de Hegel.

Características principales

Visión de la cultura como causa de desigualdades

Basándose en las teorías marxistas, los pensadores de la Escuela de


Frankfurt creían que todas las desigualdades entre personas tenían que
estar explicadas por la sociedad en la que vivían, en lugar de por
diferencias individuales.

Esto se oponía a varias de las corrientes psicológicas imperantes en la


época, como las teorías de la inteligencia o la personalidad.

Debido a esta creencia de que la cultura es la que crea desigualdades,


los seguidores del paradigma sociocrítico creían que era necesario
cambiar el discurso social para conseguir una igualdad absoluta entre
las personas y las clases. Por ejemplo, sus investigadores se centran en
temas como la raza, el sexo, la orientación sexual y la nacionalidad.

Algunos investigadores de esta corriente rechazan ideas contrarias a


esta forma de pensamiento, como por ejemplo, las diferencias
anatómicas en los cerebros masculinos y femeninos.

Ellos argumentan que es imposible conocer la realidad objetiva y que,


en cambio, toda la ciencia está influida fuertemente por la cultura en la
que se crea. Esto es una forma de subjetivismo científico.

Relativismo

Además de en la ciencia, el paradigma sociocrítico también promueve el


relativismo en otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, en la
sociología crítica una de las ideas predominantes es la necesidad de
abandonar todas las tradiciones y estilos de vidaantiguos debido a su
toxicidad.

De esta manera, se crea lo que se conoce como Postmodernismo: la


incapacidad de descubrir la verdad sobre ninguna situación debido a las
influencias que la sociedad tiene sobre estas.
Por el contrario, los investigadores que siguen el paradigma sociocrítico
se centran en estudiar fenómenos como el lenguaje o los símbolos, que
permiten estudiar las verdades subjetivas de las personas.

De esta forma, se centran más en la investigación cualitativa —que


permite conocer un fenómeno en profundidad— que en la cuantitativa.

Crítica a la civilización occidental

Debido a la creencia de que la cultura tradicional es la causa de todas


las igualdades e injusticias, los teóricos del paradigma sociocrítico creen
que la sociedad occidental es un sistema opresivo y que causa gran
cantidad de problemas.

Debido a su rechazo de las ideas capitalistas, los primeros estudiosos


de la Escuela de Frankfurt creían que la explotación de recursos a
cambio de dinero era un acto violento y en contra de la libertad de las
personas. Por ello, sus ideas iban más próximas a las comunistas.

Sin embargo, tras ver los resultados del comunismo en la Antigua Unión
Soviética, los teóricos críticos decidieron que era necesario educar
primero a la población mediante el uso de símbolos culturales para que
aceptasen las ideas marxistas.

Para ello rechazaron todas las tradiciones occidentales, descartándolas


como dañinas, y alabaron ideas como el multiculturalismo y
la globalización.

Ejemplos de aplicaciones del paradigma


sociocrítico
En estudios de educación ambiental

El paradigma sociocrítico ha sido utilizado en la educación ambiental,


dado que busca conocer las realidades ambientales de manera práctica
y, a partir de dicho conocimiento, promover la reflexión y la acción
positiva por parte del alumno.

En la enseñanza científica

En el ámbito de la ciencia también tiene cabida el paradigma


sociocrítico, debido a que a través de este es posible acercarse a la
experimentación y generar transformaciones sociales desde la reflexión
sobre los fenómenos estudiados.

En la medicina

El principal objeto de estudio de la medicina es el ser humano. El


enfoque sociocrítico es fundamental en las ciencias médicas, dado que
todas las investigaciones dentro de ese ámbito deben tener como norte
brindar bienestar físico y, por extensión, social. La visión social se
convierte en el eje conductor del ejercicio médico.

Referencias
1. “Critical Theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Wikipedia: en.wikipedia.org.
2. “Cultural Marxism” en: Metapedia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Metapedia: en.metapedia.org.
3. “Frankfurt School” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Wikipedia: en.wikipedia.org.
4. “El paradigma sociocrítico” en: Acracia. Recuperado en: 22
Febrero 2018 de Acracia: acracia.org.
5. “Cultural Studies” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Wikipedia: en.wikipedia.org.

You might also like