You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PRESENTA: Romero Tovar Augusto

EL INDIO Y EL ESPAÑOL EN LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA


DE LA NUEVA ESPAÑA.

Bernal Díaz del Castillo, dejando fuera la controversia de que si existió o no, cómo
un soldado del Impero Español ha de plasmar ese pensamiento en su obra. Por lo
cual el siguiente trabajo da cuenta de cómo Bernal ve al enemigo y como se ven
ellos como españoles en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España.

Para el análisis hare uso de la propuesta de análisis del discurso de Michel


Pêcheux. Dada la complejidad de su propuesta y la aplicación a toda una obra de
un autor solo tomare algunos aspectos que sirven para los propósitos de este
trabajo. Además que hay que adecuarla a la época que se va a analizar, porque
en el caso de la formación social y la formación ideológica 1 se hace referencia a
los modos de producción más de la época después de la revolución industrial y el
antagonismo de clases.

Ahora bien, para Pêcheux todo discurso pertenece a una formación discursiva,
que a su vez a una formación ideológica que pertenece a una formación social. En
el caso de Bernal Díaz del Castillo el pertenece al modo de producción feudal, y

1
Pêcheux, M. Hacia un análisis automático del discurso, pág. 233.
como tal la búsqueda de tierras y de gente que de tributo es prioridad. Esto se ve
en el texto cuando Bernal cuenta que no se debe de mandar tributo al rey de
España y no a Moctezuma, asomándose así la economía tributaria propia del
modo feudal.

En lo que respecta a la formación ideológica, primero hay que definir qué se


entiende por ideología. No lo limitare a la concepción marxista que la define cómo
la falsa conciencia, sino cómo, un sistema de creencias con las se explica la
realidad en que se vive; no excluyendo la falsa conciencia marxista siendo el lado
extremo de una ideología cerrada.

La formación ideológica nos dice Pêcheux que no es una sola, sino un complejo
cumulo de formaciones ideológicas, en el caso del modo de producción feudal la
formación ideológica… la forma de la ideología dominante. 2 Aunque en el texto, no
se ve algo así como si ellos fuesen los instrumentos de Dios, sino que se le
agradece o se le implora ayuda en momentos decisivos. Un ejemplo de la
ideología religiosa es en el texto, en el apartado que lleva por nombre: “Cómo
vinieron todos los caciques y calachionis del río de Grijalva y trajeron un presente”:

Lo mejor que Cortés pudo, las cosas tocantes a nuestra santa fe, y cómo
éramos cristianos y adorábamos en un solo Dios verdadero. Se les mostró
una imagen muy devota de Nuestra Señora con su hijo precioso en los
brazos, y se les declaró que en aquella santa imagen reverenciamos,
porque así está en el cielo y es madre de Nuestro Señor Dios. 3

Ahora bien, en la obra siento que se le da más peso a las batallas, la toma de
ciudades y las relaciones con quienes tienen el poder. Siendo esto a mí entender
parte de una ideología de tipo militar, puesto que Bernal es un soldado español. A

2
Pêcheux, M. Hacia un análisis automático del discurso, pág. 235.
3
Del Castillo, B. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pág. 26.
su vez está implícito una ideología monárquica al tomar posesión de las tierras y
hacer vasallos del rey a quienes viven en ellas y deben de darle tributo.

En lo que corresponde a la formación discursiva, dado la complejidad de los


puntos propuestos por Pêcheux, sólo utilizare algunos. El texto es escrito en
respuesta a otros cronistas de la época que narran los mismos hechos. Nos dice
Bernal en “De los borrones y cosas que escriben los cronistas Gómora e Illescas
acerca de las cosas de la Nueva España”:

Dicen que derrocamos y abrasamos muchas ciudades y templos, que son


cúes, y en aquello les parece que placen mucho a los oyentes que leen sus
historias y no lo vieron ni entendieron cuando lo escribían; los verdaderos
conquistadores y curiosos lectores que saben lo que pasó, claramente les
dirán que si todo lo que escriben de otras historias va como lo de la Nueva
España, irá todo errado. Y lo bueno es que ensalzan a unos capitanes y
abajan a otros, y los que no se hallaron en las conquistas dicen que fueron
en ellas, y también dicen muchas cosas de tal calidad, y por ser tantas y en
todo no aciertan, no lo declararé… En todo escriben muy vicioso. ¿Y para
qué yo meto tanto la pluma en contar cada cosa por sí, que es gastar papel
y tinta? Yo lo maldigo, aunque lleve buen estilo. 4

Bernal busca dar la versión de lo que a él le toco vivir, haciendo su propia crónica,
escribiendo como un testigo presencial de los hechos, puesto que dice que los
presencio; y por esto él tiene el derecho a escribirlos. Es por eso que en el texto
cada apartado da cuenta de una acción realizada, esto es lo que Pêcheux llama
una estrategia discursiva.

Las formaciones social, ideológica y discursiva nos dan un acercamiento de


porque el autor escribe su obra y desde que postura; así cómo un poco del
contexto de la época. Ahora bien, para ver cómo es que se él ve a los españoles,

4
Ibídem, pág. 8.
y cómo ve al enemigo es preciso hacer uso de las formaciones imaginarias de
Michel Pêcheux.

Las formaciones imaginarias 5 se sitúan en los sujetos que producen y reciben un


discurso. En este caso es el texto, dado que es una crónica, Bernal se hace una
imagen de él como español y de los otros que está hablando. El análisis lo delimito
al español y a sus enemigos, por tanto nada más al discurso de Bernal, pues no
tenemos el discurso de los indios, todo es narrado por Bernal. Por lo tanto solo me
referiré a como Bernal ve a los españoles y cómo ve a los indios; y como cree que
se ven los indios.

Con respecto a los españoles, Bernal en “Comienza la relación de la historia”


cuando escribe quien es y de quien es hijo nos dice sobre sus hombres:

por lo que a mí me toca y a todos los verdaderos conquistadores mis


compañeros que hemos servido a Su Majestad así en descubrir y
conquistar y pacificar todas las provincias de la Nueva España, que es una
de las buenas partes descubiertas del Nuevo Mundo, lo cual descubrimos a
nuestra costa, sin ser sabedor de ello Su Majestad. 6

En esta parte en lo que respecta a pacificar a lo largo del texto podemos dar
cuenta de los conflictos existentes entre los indios, de igual forma de las
conductas de estos últimos que contradicen a la moral cristiana que traen los
españoles:

Llegado Pedro de Alvarado a los pueblos, todos estaban despoblados de


aquel mismo día, y halló sacrificados en unos cúes hombres y muchachos,
y las paredes y altares de sus ídolos con sangre, y los corazones
presentados a los ídolos; también hallaron las piedras sobre las que
sacrificaban, y los cuchillos de pedernal con que los abrían por los pechos

5
Haidar, J. Debate CEU – Rectoría: Torbellino pasional de los argumentos, pág. 213.
6
Del Castillo, B. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pág. 4.
para sacarles los corazones. Dijo Pedro de Alvarado que habían hallado
todos los más de aquellos cuerpos muertos sin brazos y piernas, y que
dijeron otros indios que los habían llevado para comer. Nuestros soldados
se admiraron mucho de tantas crueldades. 7

De lo conquistadores y pacificadores hay mucho en el libro, pero quiero poner


énfasis en cómo quieren ser vistos los españoles por los indios. Después de una
batalla con los tlaxcaltecas:

Luego nos fuimos a nuestro real muy contentos y dando muchas gracias a
Dios, y enterramos el muerto en una de aquellas casas que tenían hechos
en los subterráneos, porque no lo viesen los indios que éramos mortales,
sino que creyesen que éramos teúles, como ellos decían; y derrocamos
mucha tierra encima de la casa porque no oliesen los cuerpos, y se curaron
todos a los heridos. ¡Oh qué mal refrigerio teníamos, que aun aceite para
curar ni sal había! Otra falta teníamos, y grande, que era ropa para
abrigarnos, que venía un viento tan frío de la sierra nevada, que nos hacía
tiritar, porque las lanzas, escopetas y ballestas mal nos cobijaban. 8

Aquí Bernal nos da cuenta que en determinado momento les beneficio el


imaginario de que ellos eran inmortales, como si fuese parte de una guerra
psicológica. Por otra parte este párrafo también da cuenta de lo duro que fue la
conquista, tratando de decir que no fue cosa fácil como lo decían Gómora e
Illescas, Bernal en el inicio del libro dice que ellos plasman a los pocos, en relación
con los indios, españoles derrotarlos fácilmente. Aquí es donde Bernal pone a los
indios adversos a ellos como fuertes guerreros.

Los indios son vistos como fuertes guerreros por Bernal, en otra parte de una
batalla nos describe el ataque a un soldado a caballo, quien es derribado y el

7
Ibídem, pág. 37.
8
Ibídem, pp. 50-51.
caballo es destrozado ante la mirada de todos dando a notar que se puede con
ellos, anteriormente Bernal cuenta el asombro al ver la pareja entre caballo y
soldado; y narra que son vistos cómo una sola cosa. Este ataque y el
despedazamiento del caballo pueden ser vistos como un ejemplo de que se puede
luchar vs los conquistadores.

Otro ejemplo del carácter guerrero de los pueblos originarios de la Nueva


España es en “Cómo vinieron todos los caciques y calachionis del río Grijalva y
trajeron un presente” después de haber tenido unas duras batallas con unos
pueblos indios:

Después les dijo cuál fue la causa porque nos dieron guerra,tres veces
requiriéndoles con la paz. Respondieron que ya habíandemandado perdón
de ello y estaban perdonados, y que elcacique de Champotón, su hermano,
se lo aconsejó y porque noles tuviesen por cobardes, que se lo reñían y
deshonraban porqueno nos dio guerra cuando la otra vez vino otro capitán
con cuatronavíos (según parece decíanlo por Juan de Grijalva), y tambiénel
indio que teníamos por lengua, que se huyó una noche,se lo aconsejó, que
se día y de noche nos diesen guerra. 9

Es interesante esta parte de que no se les viera como cobardes, esto también
podría evidenciar los conflictos entre pueblos que hay desde antes de la llegada
de los españoles. Hay mucho más sobre la ferocidad al atacar por parte de los
indios en el texto, pero me gustaría recalcar el caso cuando les describen a los
“mejicanos”.

En “Cómo Cortez preguntó a Maseescasi y a Xicotenga por las cosas de


Méjico” los caciques al referirse a los mejicanos:

9
Ibídem, pág. 26.
Como nuestro capitán y todos nosotros estábamos ya informados de antes
de todo lo que decían aquellos caciques, estorbó la plática y metióles en
otra más honda, y fue cómo habían ellos venido a poblar aquella tierra, y de
qué parte vinieron que tan diferentes y enemigos eran de los mejicanos,
siendo unas tierras tan cerca de otras. dijeron que les habían dicho sus
antecesores, que en los tiempos pasados que había allí entre ellos
poblados hombres y mujeres muy altos de cuerpo y de grandes huesos,
que porque eran muy malos y de malas maneras los mataron peleando con
ellos, y otros que de ellos quedaban se murieron. Y para que viésemos qué
tamaños y altos cuerpos tenían, trajeron un hueso y zancarrón de uno de
ellos, y era muy grueso, el altor tamaño como un hombre de razonable
estatura; y aquel zancarrón era desde la rodilla hasta la cadera. Yo me
medí con él y tenía gran altor como yo, puesto que soy de razonable
cuerpo. Y trajeron otros pedazos de lienzos como el primero; mas estaban
ya comidos y deshechos de la tierra. 10

Por lo que cuenta Bernal, me llama la atención es el miedo que le dan los huesos,
el tamaño, me gustaría tomar esto como la contraparte a lo que se mencionó
anteriormente en el caso del imaginario de la inmortalidad del conquistador
español. Cabe mencionar que también se les conto de la ferocidad y numero de
los ejércitos de los mejicanos y de cómo estaba construida la ciudad.

A manera de conclusión, la obra de Bernal como respuesta a otras crónicas de


la conquista no sólo busca justificar las acciones de conquista y “civilización” sobre
los otros pueblos, sino que da la visón de estar dentro de la lucha. En ella plasma
batallas en las que cuenta fue participe, esto es obvio porque es una crónica.

Podría decirse que al ensalzar al enemigo ellos mismos agrandan sus acciones
puesto que Bernal es un soldado es lo que va a tomar en cuenta para su crónica,

10
Ibídem, pág. 63.
en el libro podemos leer las estrategias para capturar a Moctezuma. Esto se da de
manera implícita, desde un relato de hechos, no es un texto de historia que se
enfoque en lo militar para que se detalle parte por parte.

En la forma en que se concibe cómo español y cómo concibe a los enemigos


plasma la forma de pensar del modo de producción feudal. Pues hay que
conquistar territorios para tener gente que le tribute al rey y por supuesto llevarles
la religión verdadera.

El hecho de usar a otros autores para hacer mi análisis es un ejercicio que uno
puede darse el lujo ahora que es estudiante, es parte del proceso de la formación
del historiador. Otros autores que vimos en la clase llegan a resultados mucho
más precisos y explican mejor que este ejercicio de uno que apenas esta
“balbuceando” como historiador.

You might also like