You are on page 1of 24

CULTIVO DE LA UVILLA (Aguaymanto)

(Physalis Peruviana L.)

I. GENERALIDADES

La uvilla tiene su origen en América del Sur, principalmente en Ecuador, Perú y


Bolivia. Es una planta herbácea, considerada como maleza a la cual no se le ha
dado ningún valor. En los países de origen a igual que en Colombia y Chile, en las
décadas pasadas no se le dio importancia a su cultivo, siendo desplazada por
otras siembras, incluso ha sido objeto de ataques con el fin de erradicarla.

Desde los años ochenta hasta la presente fecha, el fruto de la uvilla empieza a
tener importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los
mercados nacionales y extranjeros como Canadá, Alemania y otros.

Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportación en


Ecuador, Colombia Chile y Sudáfrica principalmente. La uvilla por ser una planta
en estado silvestre, ella misma por selección natural se ha mejorado, siendo
resistente al ataque de plagas y enfermedades, es destruida casi únicamente por
la larva de un lepidóptero que dañan los frutos maduros.

2. CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO

El fruto de la uvilla es una baya carnosa formada por carpelos soldados entre si.
Este se encuentra envuelto en el cáliz agrescenter globoso. El diámetro del fruto
varia de 0.8 a 2.0 centímetros.

El fruto de la uvilla tiene un sabor dulce, semiácido y la corteza es ligeramente


amarga, muy apetecida por las amas de casa que lo utilizan para consumo en
fresco o en preparados de mermeladas, dulce y manjares, es apreciada por su
contenido en vitaminas A y C. Los nombres con que se le conoce en diferentes
regiones son: uvilla en Ecuador, topo-topo en Venezuela, cereza del Perú en
Perú, uchuva en Colombia y cereza del cabo en Sudáfrica.

El fruto de la uvilla consumida en fresco ayuda a purificar la sangre, elimina la


albúmina de los riñones, reconstruye y fortifica el nervio óptico, es eficaz en el
tratamiento de las afecciones de la garganta, calcificador, el zumo de uvilla
madura sirve para curar cataratas aplicando dos gotas diariamente.
II. EL PRODUCTO

2.1, CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y VARIEDADES


La uvilla es una planta herbácea, de órganos pubescentes, perteneciente a la
familia de las solanáceas. Existen mas de 45 especies en estado silvestre, siendo
utilizada por su fruto azucarado la especie Physalis peruviana L. Los sinónimos
con que se le conoce son: Ph. Edulis. _Ph. Esculenta

Posee una raíz fibrosa y ramificada y profundiza hacia los 50 centímetros en el


suelo.

El tallo es herbáceo cubierto de vellosidades suaves, de color verde, las hojas son
simples enteras y acorazonadas dispuestas en forma alterna en la planta, de 7 a
10 cm. de largo.

La corola de la flor es circular (20 mm de diámetro) y con cinco pequeños picos.


El cáliz de la flor llega a un tamaño de 5 cm de largo, es acrecenté como un farol
colgante y encierra al pequeño fruto que es una baya de 8 a 20 mm de diámetro;
el cáliz se mantiene verde hasta madurar la fruta, luego se vuelve pardo traslúcido
y el fruto se pone amarillo,

Una plantación de uvilla inicia su producción a los 6 meses después del trasplante
y puede durar hasta dos años. Cuando se estabiliza la producción después de 8
meses, la plañía produce continuamente.

Planta de uvilla en plena producción


Frutos de uvilla con diferentes grados de madurez

2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS:

Reino: Vegetal

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Tubiflora

Familia: Solanaceae

Género: Physalis

Especie: Physalis peruviana L.

Nombre vulgar: Uvilla, uchuva, cereza.

3. VARIEDADES DE UVILLA

Las variedades comerciales de uvilla en el Ecuador es únicamente la Physalis


peruviana, no existen otras variedades de explotación tampoco se registran
trabajos de investigación sobre cruces o generación de nuevas variedades, por lo
tanto no se puede hablar de más variedades existentes en el país.

La Physalis peruviana es la variedad que se comercializa a nivel nacional e


internacional. En Colombia país que viene exportando uvilla principalmente a
Alemania, comercializa solo esta variedad.
III. EL CULTIVO

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

Las formaciones vegetales o zonas de vida de la uvilla con adaptación ecológica


es amplia, pero su desarrollo óptimo se tiene en el bosque seco Montano Bajo
(bsMB), bosque seco Pre Montano (bsPM), bosque húmedo Montano Bajo
(bhMB) y bosque húmedo Pre Montano (bhPM).

1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:
Las temperaturas óptimas para un buen desarrollo fisiológico y productivo de la
uvilla se encuentran en zonas con rangos de 15 a 20 grados centígrados.
También producen a temperaturas mayores y menores a las indicadas, pero los
rendimientos son menores.

Los niveles de precipitación para el cultivo fluctúan entre 750 y 1500 mm anuales.
Si se siembra la uvilla en zonas de bosque seco Pre Montano y Montano Bajo, se
deben realizar riegos complementarios, especialmente en épocas de floración y
fructificación.

En sentido altitudinal los mejores resultados se obtienen entre los 1800 y 2600
m.s.n.m., aunque en estado silvestre se encuentran plantas de uvilla desde los
1.300 hasta los 2.800 m.s.n.m.

2. CARACTERÍSTICAS EDAFICAS
Los suelos para el cultivo de la uvilla deben tener un buen drenaje, así como
buena disponibilidad de humedad, por ello que los suelos aptos para este cultivo
son: francos y franco-arcillo-arenosos.

La materia orgánica existente en el suelo debe ser superior al 4 %, a fin de


mantener la humedad, temperatura, nutrientes y mejorar las características
texturales y estructurales del suelo.

La profundidad del suelo debe ser de 50 o más centímetros a fin de facilitar el


desarrollo radicular.

El ph que prefiere la uvilla son el de suelos ligeramente ácidos con rangos de 5.5
a 7.0.
IV. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS:

1. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS APTAS PARA EL CULTIVO UVILLA


Las zonas aptas para desarrollar cultivos de uvilla se encuentran en los valles del
callejón interandino y en las estribaciones de las cordilleras de todas las
provincias de la sierra ecuatoriana. Para realizar el cultivo de la uvilla se deben
tener en cuenta aquellas tierras con vocación frutícola además de las zonas
ecológicamente aptas.

El MAPA DEL CULTIVO DE LA UVILLA que constituye un anexo del presente


documento, señala las zonas óptimas para el cultivo de la uvilla desde el punto de
vista climático, con línea continua y punteada en su interior, mientras que las
Áreas actuales del cultivo se cita en la leyenda los nombres de las provincias de
mayor producción.

Las zonas óptimas para el cultivo de la uvilla son todas aquellas que circunda los
siguientes poblados:

Región norte: Tufiño, C. Colón, Los Andes, García Moreno, Bolívar, Ibarra,
Atuntaqui, Cotacachi y Otavalo, Cayambe, La Esperanza, Otón,
Tabacundo, Pomasqui, Yaruquí, Pifo, Tumbaco, Nono, Nanegal, Machachi.

Región Central: Latacunga, Salcedo y Pastocalle, Saquisili, Pujili, Pelileo,


Huachi, Montalvo, Mocha, Patate. Puela, El Altar, Penipe, San Andrés,
Guano, Cambo Columbe, Guamote, Pallatanga, Palmira, Alausí.

Región Sur: Tambo. Biblian, Bayas, Bulan, Ricaurte, El Valle, Sta. Ana,
Girón, Nabón. Gualaceo, Paute, y Girón, la zona de Loja, Catamayo,
Chiquiribamba, Vilcabamba.

2. ZONAS ACTUALES DE CULTIVO DE LA UVILLA


No existen reportes a nivel nacional de superficie cultivada, ni la producción de
esta fruta en el país (hasta 1992), porque recientemente se esta incursionando en
cultivos comerciales. Las principales provincias que han iniciado cultivos de uvilla
con fines de exportación son Pichincha y Tungurahua.

En las restantes provincias se encuentra uvilla en los jardines de las casas a nivel
muy casero. Se cree que la oferta de esta fruta se incrementara en razón de que
las exportaciones también se han incrementado. La demanda nacional se esta
incrementando porque ahora se tiene en los supermercados el producto con
buena presentación y en forma mas constante.
V. MANEJO DEL CULTIVO Y CUIDADOS CULTURALES

1. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN
La uvilla se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método recomendado
comercialmente es el asexual por ser mas económico y de mejores resultados. La
reproducción sexual se emplea cuando no se dispone de material vegetativo, la
propagación por semillas es difícil tanto por el tamaño reducido de estas como por
lo delicado de las plantitas en sus primeros días de emergencia.

La propagación asexual empleada es la Estaca. A fin de obtener buenas


plántulas es imprescindible partir de plantas madres sanas y de gran vitalidad que
demuestren buenas características de producción.

Es recomendable utilizar las ramas de las plantas que tengan brotes tiernos
(yemas), el fragmento o estaca debe ser tierno y fresco, a fin de que la savia
elaborada que llevan sus tejidos nutra sin dificultad la yema de los renuevos. Las
estacas se cortan cuando el suelo este preparado y listo.

Para que las estacas tengan un buen enraizamiento es necesario realizar las
siguientes practicas:

- En la sección superior se debe realizar un corte diagonal, con el objeto de que


el agua de lluvia no pudra esta parte de la estaca, cuando se acumule la
misma.

- En la base de la estaca, parte que se profundizara en el suelo, se realiza un


corte en cruz, a fin de incrementar el área expuesta al suelo, y favorecer el
enraizamiento.

- Se recomienda quitar un anillo de la corteza de 1 centímetro de ancho. (ver


figura # 1).

- Una vez cortadas las estacas deben ser desinfectadas, mediante inmersiones
de 5 minutos en una solución de formol al 40 % (40 partes de formol puro en
60 partes de agua).

Formación del vivero.

PREPARACIÓN DE LA TIERRA.- La tierra a emplear debe ser suelta, de


preferencia arena gruesa, compost y fertilizante químico, en proporciones iguales
los dos primeros mientras que el tercero en volúmenes de un kilo por metro
cúbico.
DESINFECCIÓN DE LA TIERRA.- Para eliminar plagas enfermedades y malezas
del semillero, se debe desinfectar el suelo con Basudin, Mocap o similares, este
debe estar húmedo en el momento de la aplicación, inmediatamente se debe
cubrir con plástico por tres días a fin de se logre el objetivo.

El vivero puede realizarse en fundas con tierra o en platabandas preparadas para


el efecto. El mas usado por sus resultados positivos es el enfundado.

ENFUNDADO.- Una vez que esta lista la tierra se procede al enfundado de la


misma, en fundas de plástico color negro, perforadas y de las siguientes
dimensiones: 15 cm. de altura por 10 de diámetro y 2.5 milésimas de espesor. El
llenado de tierra se realiza hasta los 14 cm. de alto de la funda, con el fin de que
pueda acumularse el agua y se absorba lentamente hacia el interior.

Terminada la enfundada se procede a colocar esta en una área sombreada,


formando bloques de un metro de ancho por diez de largo, dispuestas en filas e
hileras a fin de facilitar las labores de deshierba, fertilización riego y otros.

SIEMBRA.- La siembra se realiza colocando de 3 a 6 semillas en las fundas de


plástico con tierra preparada de antemano. La germinación se produce a los 15
días de sembrado la semilla, cuando esta llega a los 1 5 centímetros de alto esto
es en 30 o 40 días se debe proceder al trasplante al sitio definitivo.

Aspectos a considerar para la ubicación y manejo del vivero:

- Ubicar el vivero en un sitio donde se preste atención oportuna.

- El área no debe tener otras siembras.

- Se debe proteger contra el viento y animales domésticos, cubriendo con


malla plástica, alambre de púa o materiales similares.

- El terreno debe ser plano y bien nivelado. El terreno debe ser bien drenado.

- La dirección de los bloques o platabandas debe ser de norte a sur, para que
tengan sol e iluminación permanente.

- Los controles fitosanitarios preventivos y las fertilizaciones foliares, debe


darse con regularidad. La primera aplicación de fungicida, insecticida mas
fertilizante foliar se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, las
siguientes un mes después y así en lo sucesivo mientras permanezcan en el
vivero.

- Las deshierbas del vivero se realizaran antes de las aplicaciones de los


agroquímicos, con el propósito sea directo y mejor aprovechado por las
plantas.
2. PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno variara de un lugar a otro, esto es si el sitio tiene
vegetación natural (montaña) o es rastrojo de cultivo. En el primer caso se debe
cortar la montaña o arbustos, destroncar y seguir con las labores de terrenos de
rastrojo quejón:

2.1. Subsolado, Rastra, Delineado y Hoyado


Las labores de preparación del suelo donde se realizara el trasplante definitivo
requiere de Subsolado del suelo a fin de mejorar el drenaje del terreno.

Rastra es necesario pasar dos rastras con cruza a fin de dejar el suelo suelto,
libre de terrones y listo para el hoyado.

Una vez preparado el suelo se procede a la Delineación y trazado de los


espacios donde se realizaran los hoyos. La delineación se realiza con cuerdas,
las que son Templadas sobre el suelo y con la ayuda de una vara de 1.5 y 2,5 o
3.0 metros se señala el lugar con estacas para su posterior hoyado. Las
distancias entre filas y entre surcos van de acuerdo a la topografía del terreno, el
clima, el uso de riego y la posibilidad del uso de maquinaria y mano de obra.

En terrenos inclinados las líneas se trazan siguiendo las curvas de nivel a fin de
que el agua no erosione el suelo.

El hoyado se realiza en el lugar señalado por las estacas, estos se hacen de 40 x


40 x 40 cm. se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado derecho del
mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo. La tierra de la capa arable se mezcla
con cinco libras de materia orgánica bien descompuesta y fertilizantes químicos
en cantidades acordes a los resultados de los análisis de fertilidad de los suelos.

Plantaciones comerciales de uvilla


Al momento de hacer el trasplante, la capa de tierra preparada del lado derecho
se pone al fondo, en el centro la planta de uvilla y con la capa del lado izquierdo
se rellena el hoyo.

3. TRASPLANTE
El trasplante de las plántulas provenientes del vivero o de las estacas al lugar
definitivo puede realizarse en cualquier fecha del año siempre que exista agua de
riego, de lo contrario se realiza cuando comienzan las primeras lluvias del período
de invierno.

Cuando la propagación se realiza en fundas plásticas con tierra, el transporte


hacia el sitio definitivo se realiza en las mismas fundas, pero se quitan
completamente en el momento de ubicarle en el hoyo.

Una vez terminado el trasplante del día es necesario regar agua en cada planta y
después de cuatro días repetir el riego sobre todo si las lluvias son escasas.

La distancia de siembra varia con las características de la zona, en plantaciones


comerciales se utiliza distancias de 1.5 por 2.5 metros. De acuerdo a esto el
número de plantas por hectárea es de 2,666, pero no es recomendable que las
calles sean menores a 2.5 m. porque dificultan las labores de limpieza, riego,
deshierba, podas y cosecha por el entrecruzamiento de las ramas.

4. FORMACIÓN DE ESPALDERAS
La planta de uvilla en condiciones naturales es achaparrada, con las ramas y
tallos entrecruzados, lo que ocasiona grandes dificultades para la cosecha, por lo
que en plantaciones comerciales es necesario guiar o tutorar la planta con el fin
de que la disposición de las ramas y tallos faciliten las labores agrícolas en
general (podas, deshierbas, aspersiones fitosanitarias, riego y cosechas).

Las prácticas de sostén más usadas en el Ecuador son la Espaldera en línea.

4.1. Espaldera en Línea


Son soportes para toda la hilera de plantas, un soporte por cada hilera de la
plantación, estos pueden ser de diferentes materiales como madera, alambre,
tubos, nylon etc., generalmente combinados. Los soportes pueden ser sencillos y
dobles.
4.2. Espaldera Sencilla en Línea
La formación de espalderas sencillas se realiza enterrando postes de madera
dura que pueden ser chonta o eucalipto, de 2.5 metros de largo y de 10a 15
centímetros de diámetro, los primeros van intermedio y los mas gruesos en los
extremos. Los postes son preparados (tratados) antes de ser enterrados a fin de
que tengan una duración mayor, se entierran 50 centímetros a lo largo de la hilera
a una distancia de dos metros y la planta se coloca en medio de los postes como
se presenta en el Gráfico # 2.
Una vez plantado los postes cada 5 metros se debe colocar el alambre, es
importante que este se encuentre listo cuando las plantas hayan alcanzado los 60
centímetros y no cuando estén más grandes porque las uvillas empiezan a tomar
la forma natural achaparrada entonces es difícil guiar adecuadamente los tallos y
ramas sin que se rompan. El alambre No 10 se templa a 50 centímetros del suelo
la primera, las dos filas siguientes se realiza cada 40 centímetros.

4.3. Espaldera Doble en Línea


Esta forma de sostén mantiene las tallos y ramas de uvilla en medio de dos hilos
de alambre, los postes de madera de similares características que en caso
anterior son enterrados 50 centímetros, ubicando los postes gruesos a los
extremos y un par al medio de la hilera para mantener templado el alambre,
mientras que los de menor diámetro que se emplea en mayor número se coloca
uno cada dos metros, estos tienen un pedazo de madera cruzado en forma de T
para sostener los alambres, en el Gráfico # 3 se esquematiza este sistema.
La Espaldera de Doble Línea es más costosa que la Espaldera Sencilla, pero la
Doble permite realizar con facilidad las labores agrícolas y la recolección del fruto
menos estropeado y en mayor volumen.

5. DESHIERBAS
Para evitar la competencia por el agua y nutrientes del suelo es necesario
mantener limpia la plantación de malas hierbas, con esto también se reduce
considerablemente la incidencia de enfermedades.'La limpieza se realizara cada 3
o 4 meses, antes de la fertilización, entre las calles se realiza manualmente con
azadón o machete, una vez realizada la limpieza se forma la corona, tomando las
precauciones necesarias para no lastimar las raíces.
El uso de herbicidas se limita a aplicaciones dirigidas a las malezas teniendo
cuidado de no salpicar a las plantas de uvilla. Se puede utilizar los siguientes
productos:

Paraquat de 2 a 4 kilos / hectárea

Radex 1 kilo / hectárea

Gramoxone 1 kilo / hectárea

Simazin 1 kilo / hectárea

6. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONOS


6.1. La fertilización de las plantaciones de uvilla debe realizarse en base a los
resultados del análisis de fertilidad del suelo. Las aplicaciones se realizan cada
cuatro meses, con el fin de dar nutrientes en forma regular a la planta, las
aplicaciones anuales tienen el inconveniente que se fertiliza de una sola vez lo
que puede producir quemazón. Para evitarse estos problemas de deficiencias o
excesos de nutrientes es conveniente contar con un plan de fertilización.
En los primeros meses del cultivo se debe proporcionar nitrógeno y fósforo con el
fin de permitir una buena formación de hojas ramas y raíces.
La aplicación de potasio debe realizarse a partir del quinto mes de trasplante
conjuntamente con los otros fertilizantes esto es en la segunda aplicación. Este
elemento nos permitirá tener una mejor producción y calidad del fruto.

La aplicación de elementos menores sobre todo de hierro y cobre se realiza


mediante aspersiones foliares. Los abonos foliares orgánicos vienen con un
cuadro completo de elementos menores, que fortalecerán a las plantas.

6.2. El abonamiento de las plantaciones de uvilla consiste en poner al suelo


abono orgánico bien descompuesto de origen animal o vegetal, la cantidad a
aplicar variará y dependerá de el contenido de materia orgánica que tenga el
suelo. El abonamiento ayudará a mejorar las características químicas y físicas de
los suelos así como a retener la humedad y temperatura y finalmente a prolongar
la vida productiva de la plantación.

Las aplicaciones del abono se realiza durante el trasplante y posteriormente una


vez por año en volúmenes de 3 a 4 kilos por planta aspergeados en corona.
6.3. La aplicación de los Fertilizantes y Abonos.- se realiza siguiendo tres
prácticas: en corona y al voleo.
La aplicación en Corona o Cobertura se realiza primero una deshierba, luego se
forma la corona de 5 a 10 centímetros de profundidad y a veinte centímetros del
tallo, luego se aplica el fertilizante o abono y finalmente se cubre con la tierra que
salió de la corona. La cantidad de fertilizante aplicada es de 120 a 160 gramos por
planta.
La aplicación al Voleo de fertilizantes y abonos consiste en el aspergeo de estos
en el suelo antes de la preparación del terreno, con el fin de que durante la
rastrada y cruzas se mezcle bien con el suelo.
De las dos prácticas señaladas se recomienda la aplicación en Corona puesto
que la planta aprovecha mejor los nutrientes después de la deshierba.

7. PODAS
Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan con el
fin de incrementar la producción, facilitar las prácticas culturales, ventilación y
para reducir el desarrollo de enfermedades. Esta son de tres tipos:

7.1. Poda de Formación o inicial.- Se hace cuando la planta esta pequeña o en


crecimiento y antes de la primera cosecha, consiste en eliminación de ramas
quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, procurando que el
número este acorde con la fertilidad del suelo y que las nuevas reciban suficiente
sol y ventilación, generalmente se dejan de seis a diez ramas por mata.

7.2. Poda de rejuvenecimiento.- Se realiza después de la cosecha cortando las


puntas de las ramas que han producido fruto y que han sido cosechadas; esta
poda estimula el engrosamiento de las ramas laterales y la formación de nuevas
ramas productivas. Las nuevas ramas que nacen se arreglan en la espaldera,
procurando que reciban suficiente sol y buena aereación.

7.3. Poda de renovación.- Se realiza a partir del primer año de vida de la


planta cuando esta comienza a reducir la producción y consiste en cortar todos
los tallos a diez centímetros del suelo. El corte se hace en sentido diagonal y este
se cubre con parafina a fin de evitar que el agua de lluvia penetre y aparezcan
enfermedades. Después de un corto tiempo de esta práctica la planta tendrá gran
cantidad de ramas productoras.
8. RIEGOS
Los riegos se realizan por surco o por planta, generalmente en verano, se realizan
de uno a dos riegos semanales tratando de mantener húmedo el suelo. En la
época de invierno solo si escasean las lluvias.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES
La planta de uvilla es rústica, vigorosa y en general sana en condiciones
silvestres; sin embargo en cultivos comerciales se detectan enfermedades y
plagas.

9.1. Enfermedades
Pudrición de las raíces.- Causada por Fusarium. Rhysoctonia, Phytium,
Phythoptora.- No causa daños de consideración si se da un control adecuado y
oportuno. El control es preventivo y curativo, el primero mediante un buen drenaje
del suelo y el segundo mediante aplicaciones de fungicidas a base de cobre como
Benlate, Manzate Maneb, Zineb y otros.

Roya blanca.- Causada por (Penicillium sp, Sclerotinea. Sclerotium sp.). Esta
enfermedad ataca a los frutos y tallos.

Lancha .- Causada por (Alternaría solani) produce el quemazón de las hojas y


brotes.

9.2. Plagas

Las plagas más comunes son las siguientes:


Gusano del fruto.- Es una larva (Secadores pilaris) que llega al fruto del cual se
alimenta. Es la principal plaga de la uvilla y la que más daño causa. El control se
realiza mediante aspersiones de insecticida como Tamarón, Dipterex, Metasyxtox,
cuando se encuentra los primeros vestigios del ataque (2 larvas por planta).
Cuadro No. 1

Registro Días antes de Otras


Registro Nº Nombres Comerciales
Nombre cosecha limitaciones

INSECTICIDAS

111 Malathion Cythion

Malathion

121 Parathion Bladan, E-605 15

Ethyl Parathion

Folidol E-605

Folidol M-480

Folidol 900 EC

Ortophos, Paraphos

Thipos

Registro Nombres Días antes


Registro Nº Otras limitaciones
Nombre Comerciales de cosecha

INSECTICIDAS

Basudin
153 Diazion 7
Diazinon

154 Aziphos-Methyl Guthion, Gusathion M 14

157 Meviphos Phosdrin 3 solo frambuesa

Dicarbam, Sevin,
169 Carbaryl 7
Brand

Metasytox-R una aplicación por


330 Oxydemeton
ciclo
Methyl

Karathane 1.6 lbs. de material


141 Dinocap 7 activo por acre por
Dinocap ciclo
Bacillus Bactospeine, Dipel,
1011 Thuringiensis
EXENTO Thuricide, Larvo-BT

FUNGICIDAS

191 Folpet Varios NA 5 lbs. X acre x año

294 Benomyl Benlate 3

399 Iprodione Rovral 0 4 aplicaciones

Ridomil 2E Aplicar al suelo


408 Metalaxyl 0
Ridomil 5G solamente

Chupadores.- Causado por afidos (Aphis sp.).- Chupan la savia de la planta y


son transmisores de virus. ERI control se realiza con insecticidas........................

Ácaros.- Los ácaros rojos chupan la sabia de las hojas. El control se realiza con
Acaricidas como el Kelthene, etc.

Nematodo de agallas.- (Meloydogine sp).- Ataca a las raíces de la planta. El


control se realiza mediante aplicaciones de Nemacur - Furadan u otros similares
al suelo cerca de las raíces.

Gusano cortador.- (Agrotis sp.).- Ataca a las hojas y tallos tiernos. El control se
realiza con aplicaciones de insecticidas como el Tamarón -Metasystox, etc.

Dosis: Se debe seguir las que presentan en la etiqueta de los envases


de los productos químicos de acuerdo a las concentraciones señaladas
en las mismas.

Tiempo: Es importante considerar el tiempo de acción de los


productos químicos, principalmente cuando se acerca la cosecha, esto
con el fin de no enviar productos que pueden ser tóxicos al mercad,
para consumo humano.
PESTICIDAS APROBADOS POR LA EPA DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA CULTIVO UVILLA
Los exportadores de uvilla a los Estados Unidos de Norteamérica no deben
utilizar ningún pesticida que no aparezca en esta lista. Se resume las restricciones
más importantes para los productos en cultivo de uvilla.

No se garantiza a los lectores que tos resultados de este anexo reflejan los
últimos LABEL INSTRUCTIONS aprobados por la EPA. Esto sigue siendo
responsabilidad de quienes les siguen vendiendo estos productos. Las
Instrucciones actualizadas que aparezcan sobre sus etiquetas (label instructions)
tiene precedencia sobre cualquier información que se presente en este
documento.

9. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO FITOSANITARIO

El logro de un buen estado fitosanitario de las plantaciones comerciales de uvilla.


Es un objetivo que se obtiene con un adecuado manejo de las labores agrícolas.
Tendiendo a disminuir y controlar los agentes causales, El logro de este objetivo,
se consigue con una adecuada programación del cultivo, que contemple los
siguientes puntos:

9.1 - Determinar las zonas ecológicas más aptas para el establecimiento de


plantaciones, en base a los requerimientos de la misma.

9.2. Empleo de variedades más resistentes a plagas y enfermedades de la zona.

9.3. Emplear material de propagación certificados o procedentes de


plantaciones sanas.
Empaques empleados para comercializar la uvilla

9.4. Densidades de siembra acordes a las condiciones climáticas y edáficas,


mayor densidad en zonas secas y viceversa.

9.5. Realizar la desinfección de la tierra tanto en los germinadores como en el


sitio de trasplante.

9.6. Fertilizar el suelo en base a los resultados de análisis de fertilidad del


mismo, para micro o macro elementos, con el fin de tener plantaciones sanas y
vigorosas a un menor costo.

9.7. Preparar el suelo a fin de que este se encuentre suelto y con buen drenaje.

9.8. Realizar deshierbas cada que sea necesario con el objeto de reducir: la
competencia por los nutrientes, luz solar y el peligro de que las malas hierbas
sean hospederas de plagas y enfermedades que contagien a la uvilla.

9.9. Incinerar el material infectado en el campo con el fin de que no se propague


a las plantas sanas.

9.10. Desinfectar las herramientas agrícolas antes de su utilización.


9.11. Evitar o disminuir los daños mecánicos en las plantas de uvilla con el objeto
de reducir la acción de enfermedades.
9.12. El uso de agroquímicos en el cultivo hacer siguiendo las especificaciones de
cada producto, con el propósito de no emplear sobredosis y causar intoxicación
de la planta. De igual manera es importante conocer el efecto residual de los
productos antes de su aplicación, con el fin de no tener frutos contaminados. La
práctica de los puntos señalados permitirá mantener un cultivo mas sano y con
mayores rendimientos por hectárea.

10. COSECHA
La cosecha de la uvilla es una actividad muy laboriosa porque los frutos maduran
heterogéneamente. La cosecha se realiza casi todo el año desde que se inicia la
producción. La floración se inicia a los 114 días después del trasplante, la
formación del fruto a los 127 días y la cosecha empieza más o menos a los 176
días.

La recolección de la fruta se realiza cada 8 días durante 50 días apro-


ximadamente, después de dos meses la cosecha se inicia nuevamente.

El rendimiento estimado de algunos productores varía de 2 a 5 TM/ha. el mismo


que depende de las labores culturales de fertilización, abonamiento, controles
fitosanitarios y variedades utilizadas. Cada planta produce al rededor de 90 frutos
maduros por año, equivalente a 320.000 frutos por hectárea por año.

Aspectos que deben considerar para una buena cosecha y transporte con el fin de
reducir pérdidas:

1. La recolección se realiza cuando el fruto no tiene agua de lluvia


exteriormente, generalmente el agua de lluvia desaparece con el sol de las
primeras horas de la mañana, es cuando se debe empezar la cosecha.

2. La recolección se debe realizar cuando el fruto adquiere una coloración


amarillenta. Se recomienda este grado de maduración porque su estructura
fisiológica puede soportar mejor el manipuleo y transporte que cuando se
cosecha el fruto maduro (color amarillo), este fácilmente se aplasta y
deteriora.

3. Los recipientes recomendados en la recolección deben ser poco hondos


tipo bandejas perforadas, esto con el fin de que el fruto del fondo no se
aplasten con el peso de aquellos que están encima y que este peso sea
mínimo.

4. El fruto de uvilla recolectado en los campos es depositado en mesas de


superficie lisas a fin de facilitar el proceso de selección y clasificación. Se
recomienda en esta de reducir al mínimo el manipuleo con el fin de contar
con frutos más sanos y de mayor duración en la comercialización.
5. Una nueva forma de cosechar se esta empleando, con el fin de reducir
mano de obra en la fase de selección posterior, esta forma es dotar a los
jornaleros para la cosecha de kabetas plásticas dentro de la que va
canastillas pequeñas. Esta kabeta plástica van con el trabajador mediante
sujetadores a la cintura y a los hombros, de tal forma que le permita
trabajar libremente con ambas manos.

Durante la cosecha se coloca la fruta de uvilla de acuerdo al grado de maduración


y tamaño directamente en las canastillas, las mismas que en su fase poscosecha
solo realizan un chequeo rápido y pasan a colocar la cubierta plástica en cada
canastilla. Esta práctica innovadora requiere que los cosechadores tengan
experiencia sobre grados de madurez y tamaño de los frutos.

VI. POST-COSECHA

1. MANEJO POST-COSECHA.-
Una vez que la fruta ha sido cosechada, estas continúan activas, produciendo una
serie de transformaciones químicas naturales. Se ha comprobado que existe
absorción de 02 y eliminación de C02, calor agua, así como también una pequeña
cantidad de etileno, componentes volátiles, etc.

El fruto de uvilla no puede ser almacenada por largos períodos, por ello que, la
fruta recién cosechada siempre recibe el preenfriamiento rápido para bajar la
temperatura a cero grados centígrados, esta temperatura debe mantenerse con
una humedad relativa de 95 %. Cuando el producto se comercializara para
consumo en fresco, la fruta no puede almacenarse por más de dos días. Pero
cuando el destino final es la industria, se puede alargar el almacenamiento hasta
seis días mediante atmósfera controlada con 20 - 40 % de Dioxido de Carbono y
con las mismas condiciones de temperatura y humedad mencionadas.

2. SELECCIÓN.-
La selección de la fruta se puede hacer durante la cosecha para evitar el
manipuleo posterior, aunque también se práctica hacer inmediatamente después
de la cosecha, para lo cual se forma dos grupos, el uno se encarga de la
recolección y el otro de la selección y clasificación.

En el caso de que la fruta no sea seleccionada y clasificada en el campo, esta es


colocada en canastillas pequeñas, en las que saldrán al mercado. La fruta
clasificada y seleccionada debe considerar los siguientes aspectos de destino:
fruta para consumo en fresco y fruto para la industria.
3. EMPAQUE DEL PRODUCTO.-
La fruta seleccionada y colocada en canastillas de 30-35 unidades de capacidad,
son empacadas en cajas de cartón enceradas y perforadas, de acuerdo al grado
de clasificación, el número de canastillas por caja es de doce
unidades.

You might also like