You are on page 1of 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE CIUDAD ACUÑA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


OCTAVO SEMESTRE

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

UNIDAD 2

MGNM. IRMA DEL TORO

EQUIPO:
ANACANY RODRÍGUEZ CÓRDOVA
ALMA DANIELA GARCÍA MOTA
MAXIMILIANO ALVARADO RODRÍGUEZ
WENDY NATALY PÉREZ ESPARZA

CD. ACUÑA, COAHUILA. 15 DE FEBRERO DEL 2018

1
INDICE
Introducción ................................................................................................................................................. 3
2.1 Generación, filtrado y selección de ideas. ....................................................................................... 3
2.2 Detección de problemas ..................................................................................................................... 5
2.3 Prototipos ............................................................................................................................................ 13
2.4 Evaluación del prototipo ................................................................................................................... 15
2.5 Escalado del prototipo ...................................................................................................................... 16
Bibliografía ................................................................................................................................................ 18

2
Introducción

En la actualidad las compañías se enfrentan a mercados competitivos, en la cual la innovación juega un


papel determinante para la sobrevivencia de las organizaciones.

La generación de ideas para las empresas es vital, ya que a partir de ellas se podrán crear nuevos
productos y oportunidades de negocio, el proceso de generar una idea es arduo, ya que debe pasar por
una serie de fases que determinar si la idea se elige o no y así proceder a su desarrollo.

2.1 Generación, filtrado y selección de ideas.

Las ideas acertadas de la inspiración la transpiración y técnicas. Un buen número de técnicas de


creatividad. Pueden ayudar a personas y grupos a generar mejores ideas

Generación de ideas

Proceso de desarrollo de nuevos productos comienza con la búsqueda de ideas. Las


oportunidades más valiosas para desarrollar productos, surgen cuando se descubren
el mejor conjunto de necesidades satisfechas de los consumidores.

Estas ideas a veces provienen de la interacción con diversos grupos o del uso de
tenías creativas.

Las ideas generalmente se generan atreves de una necesidad insatisfecha en los consumidores y la
necesaria disposición de los líderes de la organización a la lectura de los cambios que se producen en
los mercados.

 Relación de atributos: Esta técnica requiere enumerar los principales atributos de un producto
existente y después de modificar cada uno de ellos en la búsqueda de productos mejorados.
 Relaciones forzadas: Aquí varios objetos se consideran en relación con el resto.
 Análisis morfológico: Este método busca identificar las dimensiones estructurales un problema y
el examen de las relaciones.

3
 Identificación de necesidades y problema: Las anteriores técnicas creativas no requieren del
consumidor para generar ideas por otra parte la identificación de necesidades y problemas
inician con ellos. Se interrogan a los consumidores sobre necesidades.

Filtrado de ideas

La meta es detectar las buenas ideas y desechar las que no lo son, tan pronto como
sea posible puesto que a la compañía tan solo le interesa conservar solo los que
pueden convertirse en productos generadores de ingresos.

Para la eliminación de conceptos que no encajan hacemos las siguientes preguntas:

 ¿El mercado objetivo se beneficiara con el producto?


 ¿Es técnicamente viable fabricar este producto?
 ¿Genera beneficios el producto?

Selección de ideas

El objetivo de selección es eliminar las ideas poco atractivas de nuevos


productos o simplemente aquellas que son incompatibles con los recursos o
con los objetivos de la empresa, pues en esta fase se entra a la evaluación lo
que suponen la existencia de criterios de selección.

El aspecto básico en esta fase es el establecimiento de procedimientos de selección que deben ser
suficientes y rigurosos para asegurar que los recursos se concentren en los conceptos con buenas
posibilidades, pero al mismo tiempo no tan rígido que excluyan ideas que puedan ser interesantes.
(Baquedano, 2015)

4
2.2 Detección de problemas
Sus variantes son:

Cuando hay una falla

Cuando su Cuando a pesar de que


funcionamiento es poco Deteccion
funciona no cumple su
confiable debido a las de
función
fallas y presenta riesgos problemas
satisfactoriamente.

Cuando la pieza
queda
completamente
inservible.

Causas:

1. Mal diseño, mala selección del material.


2. Imperfecciones del material, del proceso y/o de su fabricación.
3. Errores en el servicio y en el montaje.
4. Errores en el control de Calidad, mantenimiento y reparación.
5. Factores ambientales, sobrecargas.

Generalmente una falla es el resultado de uno o más de los anteriores factores.

Deficiencia en el Diseño.

1. Errores al no considerar adecuadamente los efectos de las entallas.


2. Insuficientes criterios de diseño por no tener la información suficiente sobre los tipos y
magnitudes de las cargas especialmente en piezas complejas (No se conocen los esfuerzos a
los que están sometidos los elementos)
3. Cambios al diseño sin tener en cuenta los factores elevadores de los esfuerzos.

5
Deficiencias en la selección del material:

1. Datos poco exactos del material (ensayo de tensión, dureza).


2. Empleo de criterios erróneos en la selección del material.
3. Darle mayor importancia al costo del material que a su calidad.

Imperfecciones en el Material:

1. Segregaciones, porosidades, Incrustaciones, grietas (generadas en el proceso del material) que


pueden conducir a la falla del material

Deficiencias en el Proceso:

1. Marcas de maquinado pueden originar grietas que conducen a la falla.


2. Esfuerzos residuales causados en el proceso de deformación en frío o en el tratamiento térmico
que no se hacen bajo las normas establecidas (Temperatura, Tiempo, Medio de enfriamiento,
Velocidad).
3. Recubrimientos inadecuados.
4. Soldaduras y/o reparaciones inadecuadas.

Pasos para identificar el problema

Paso1: Identificar la situación problemática

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué es necesario hacer?
 ¿Cómo se puede llevar a cabo?

Estudiar el problema

• Buscar información: recoger datos e indicadores del problema.


• Comparar con condiciones similares: en otras instituciones, universidades, departamentos.
• Organizar toda la información de la que dispones.
• Analizar la información
• Sintetizarla
• Redactar un informe sintético.

Para estudiar el problema es imprescindible interrogar sobre la forma en que este se manifiesta, como se
detecta, cómo se cuantifica o registra.
6
Esta es una etapa en la que se recoge información, se buscan datos y se organizan; encuestas,
porcentajes, tasas, histogramas, son herramientas- entre otras- al servicio de este momento.

Una técnica sencilla para poder delimitar inicialmente la situación problemática consiste en describirla a
través de un breve informe que debe ser preciso y claro.

Paso 2: Valoración del problema y definición de la meta deseada.

Una vez que se ha establecido un primer informe sobre el problema, el equipo gestor entra en el
segundo paso, que consiste en establecer una valoración del mismo.

• ¿Qué es necesario hacer?


• ¿Cómo se puede llevar a cabo?
• Tener claro qué queremos conseguir
• Definir nuestros objetivos y ver si hijo coherentes con los de la organización.
• Formulación breve de que sería la situación ideal después de la intervención.
• Definir la situación deseada o meta proporcionar un enfoque y dirección a todas las estrategias y
acciones de intervención.

Este horizonte de intervención puede explicitarse de diferentes maneras: en un descriptivo, en un


objetivo general o en una meta mensurable

Realice una descripción de la situación en la que desea que quede la organización después de la
intervención. Intente relatarlo en no más de abajo

Técnicas para la detección de problemas

El análisis de los problemas es una de las herramientas fundamentales en planificación y proyectos, por
eso es elemental referirse a las diferentes técnicas que servirán para identificar las causas como los
efectos de una problemática.

Entre estás:

A) Cuadro para
B) Los ojos del C) El analisis
la delimitación
cliente DAFO
del problema

7
Cuadro para la delimitación del problema

Es importante plantearse muchos interrogantes sobre el problema y sobre la ausencia de problema en


otros contextos.

Naturaleza

 ¿En qué aspectos es visible la situación?


 ¿En resultados, en procesos en insumos?
 ¿En qué aspecto no se manifiesta?

Localización

 ¿En qué áreas geográficas se localiza?


 ¿Abarca a toda la provincia, solo a una escuela o un conjunto de escuelas?
 ¿En qué áreas o subsistemas Delaware la educación provincial no está presente?

Magnitud o extensión

 ¿A cuántas personas afecta?


 ¿Qué características de sexo, edad, formación, contexto social tiene esa población?
 ¿A qué poblaciones no afecta esta situación?

Focalización o segmentación

 ¿A todos afectan por igual?


 ¿Pueden distinguirse grupos o poblaciones que están afectadas diversamente por el problema?
 ¿Cuántos son los integrantes de los grupos?
 ¿En qué población no se hace evidente la situación?

Permanencia o historia

 ¿Es una situación reciente?


 ¿Se viene a contar desde hace mucho o poco tiempo?
 ¿En qué momentos no se ha constatado esta situación?

Los ojos del cliente

Hoy en día todo el trabajador tiene un cliente interno o externo a la organización, que juzga y valora el
resultado de su trabajo y la calidad del servicio dado.

8
Esta técnica de imaginación consiste en ponerse en el lugar de nuestro cliente y
mirar por sus ojos para encontrar puntos débiles y aspectos en los que mejorar. La
secuencia es la siguiente: Imaginemos que somos nuestro cliente y pensemos en
las motivaciones que tiene y las presiones a las que está sometido.

Nuestro cliente nos compara con otros por lo que tendremos que observarlos para ver qué ofrecer

Tendremos que ver nuestro resultado y nuestro servicio a través de los ojos de los ojos nuestro cliente y
hacerte la pregunta: si fueras el cliente ¿qué valorarías más?

El análisis DAFO

Técnica de planeación estratégica que permite analizar elementos internos o externos de programas y
proyectos. Es una de las herramientas esenciales que proporciona la información necesaria para la
implementación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos.

Permite visualizar la situación actual de una organización para obtener un diagnóstico preciso que
permita tomar decisiones.

Enunciados de las siglas FODA

F= Fortalezas. Son todos aquellos elementos internos positivos que diferencian al programa o proyecto
de otros de igual clase. También son las capacidades o recursos que tiene una organización para
alcanzar los objetivos propuestos. Se pueden plantear las preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del
proyecto? ¿Qué acciones son positivas?

O = Oportunidades. Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que
una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

También son circunstancias favorables que se dan en un momento oportuno para hacer algo. Se
pueden plantear las preguntas: ¿Qué oportunidades se tienen para llevar a cabo determinados
objetivos? ¿Cuáles son las tendencias actuales que se pueden aplicar en el proyecto?

D = Debilidades. Son puntos frágiles de las organizaciones o problemas internos, que una vez
identificados y desarrollando una estrategia adecuada pueden y deben eliminarse. Se pueden plantear
las preguntas: ¿Qué acciones son negativas? ¿Qué se debe evitar? ¿Qué mejoras se pueden realizar?

A = Amenazas. Situaciones negativas, peligros potenciales riesgos o vulnerabilidad, representadas por


la posibilidad que ocurra un evento adverso que atente contra las organizaciones, proyectos o

9
programas. Las amenazas son elementos externos y provienen de situaciones cambiantes del entorno o
imprevistos. Puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder evadirlas. Se puede
plantear la pregunta ¿Qué obstáculos se deben enfrentar?

En resumen:

Las fortalezas deben utilizarse


Las oportunidades deben aprovecharse
Las debilidades deben eliminarse
Las amenazas deben evadirse

Formato de la matriz FODA


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
Controlables No Controlables
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(+) (+)
DEBILIDADES AMENAZAS
(-) (-)

Explicación del problema

En esta fase de profundización en la comprensión del problema.

Posteriormente definir el problema y delimitarlo de forma tal que se pueda reconocer cuando se inicie
donde ocurre, cómo sucede y quiénes afectan

En este momento, el equipo de gestión se encuentra en condiciones de profundizar la comprensión del


problema, elaborar una explicación satisfactoria y fundamentada de sus causas y, con ello, establecer
una primera cartografía sobre los puntos nodales en los que se puede y debe basar la creación de una
estrategia de solución. (htt3)

La explicación de un problema trasciende los síntomas para indagar las causas.

10
10 pasos para solucionar cualquier problema

Los consultores Brian Tracy (Autoridad en Estados Unidos, en lo relacionado con el desarrollo del
potencial humano y la efectividad personal) y Colin Rose (es uno de los principales expertos del mundo
en técnicas del aprendizaje acelerado), generaron diez pasos para pensar sistemáticamente en la
resolución de problemas. Estos son:

1. Cambiar el lenguaje negativo a positivo. En vez de usar la palabra "problema," utilice la palabra
"situación," o llámela un desafío o una oportunidad.
2. Definir la situación o dificultad claramente. Escribir todos los detalles.
3. Preguntar, ¿Qué otra cosa es el problema? Buscar la causa principal y enfocarlo en diferentes
perspectivas.
4. Preguntar y Definir medidas.
 ¿Cuáles son las limitaciones?
 ¿Qué condiciones debe cumplir la solución?
 ¿Qué componentes debe tener la solución?
 ¿Qué aspecto debería tener la solución ideal a este problema?
5. Comparar varias soluciones posibles y escoger la mejor. Para esto responda la pregunta
¿Cuál es lo mejor que se puede hacer en estas circunstancias?
6. Antes de poner en marcha una decisión, preguntar: ¿qué es lo peor que puede suceder si esta
solución no funciona? Antes de hacer gastos o esfuerzos tratando de alcanzar las metas, se
debe evaluar qué sucedería si la solución falla.
7. Establecer indicadores de la toma de decisiones, preguntando ¿cómo se sabrá si hay
progresos? ¿cómo se mide el éxito? Esto quiere decir que la solución se medirá por los
objetivos o logros alcanzados.
8. Aceptar la responsabilidad al poner en marcha una decisión.
9. Fijar un plazo para ejecutar las decisiones y evaluarlas.
10. Ejecutar la acción.

Técnicas para el análisis de problemas

11
A. Clasificación de problemas erim (para valorar la importancia)

Una manera simple de clasificar los problemas y priorizarlos de acuerdo a dos criterios:

• importancia
• urgencia

B. El método de los seis interrogantes

• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuándo sucede?
• ¿Cómo sucede? ¿Dónde sucede?
• ¿Por qué existe?
• ¿A quiénes afecta?

C. La lista de 20 causas

Se realiza preparando una lista amplia de causas potenciales: el objetivo básico es expandir los posibles
factores que más se mencionan como generadores del problema el listado de causas tiene que ser luego
depurado para seleccionar las más importantes. (htt2)

D. El diagrama de espina de pez o diagrama de ishikawa.

Es una técnica que permite revelar las causas de un problema, organizándoselas y ponderándolas.
Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema, ayuda a estar al tanto de
mejor hacer más videos.

12
E. mapas mentales

El mapa mental es una técnica papel muy útil para tomar notas y muy útil para la generación de ideas
por asociación A través de conceptos e imágenes claves que se sitúan en el centro, se trabaja hacia
afuera en todas direcciones, produciendo una estructura crecimiento y organizada.

Es un método muy creativo que no nos hace abrir nuevas ideas en las que no se pensó antes, por
distintos Caminos, gracias a las asociaciones creadas.

Es una técnica de usos múltiples Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del
problema y la generación de ideas. (htt1)

Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:

1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal individuo.
2. El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de
la hoja.
3. Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma
ramificada.
4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin
pensar, de forma automática pero clara.
5. Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y
dimensiones que les interesan, belleza e individualidad. (htt)

2.3 Prototipos

Un prototipo es una simulación del producto final. Es como una maqueta interactiva cuyo objetivo
principal es probar si el flujo de interacción es el correcto o si hace falta corregirlo.

Los prototipos dan vida a cualquier diseño y proporcionan una gran cantidad de información sobre la
interacción del usuario en varios niveles. No solo nos permiten poner a prueba la viabilidad y la utilidad
de nuestros diseños antes de que se comiencen a programar, sino que también ayudan a descubrir
mejoras e innovaciones inesperadas que pueden hacer nuestro proyecto aún mejor.

Utilidad:

• Los prototipos son útiles porque sirven para comunicar, discutir y definir ideas entre los
diseñadores y las partes responsables.
• Los prototipos apoyan el trabajo evaluado productos, clarificando requisitos de usuario y
evaluando alternativas.
13
Tipos de modelos de prototipos:

• Modelos de prototipos rápido: Metodología de diseño que desarrolla rápidamente nuevos


diseños, los evalúa y prescinde del prototipo cuando el próximo diseño es desarrollado mediante
un nuevo prototipo.
• Modelo de prototipos reutilizable: También conocido como ¨Evolutionary prototyping¨; No se
pierde el esfuerzo efectuando en la construcción del prototipo pues sus partes o el conjunto
pueden ser utilizadas para construir el prototipo real.
Mayormente es utilizado en el desarrollo de software, si bien determinados productos de
hardware pueden hacer uso del prototipo como la base del diseño de moldes en la fabricación
con platicos o en el diseño de carrocerías de automóviles.
• Modelo de prototipos horizontal: El prototipo cure un amplio número de aspectos y funciones
pero la mayoría no son operativas. Resulta muy útil para evaluar el alcance del producto, pero no
su uso real.
• Modelo de prototipos vertical: El prototipo cubre solo un pequeño número de funciones
operativas. Resulta muy útil para evaluar el uso real de una pequeña parte del producto.
• Modelo de prototipos de baja fidelidad: El prototipo se implementa con papel y lápiz, emulando la
función del producto real sin mostrar el aspecto real del mismo. Resulta muy útil para realizar test
baratos.
• Modelo de prototipos de alta fidelidad: El prototipo se implementa de la forma más cercana
posible al diseño real en términos de aspecto, impresiones, interacción y tiempo.

¿Cómo se crean los prototipos?

Normalmente se tiende a diseñar prototipos de baja fidelidad porque, siempre y cuando un prototipo
simule el flujo de interacción deseado y de la sensación de que estamos usando el producto final será
aceptable. Elementos como el diseño visual pueden quedarse en un segundo plano por el momento. Y,
además, se tarda mucho menos tiempos y se requiere mucho menos esfuerzo construir un prototipo de
baja fidelidad.

El proceso de desarrollo y empleo de prototipos tiene las siguientes características:

• El propósito es una aplicación que funciona


• Los prototipos se crean con rapidez
• Los prototipos evolucionan a través de un proceso interactivo

Ventajas:

 Permite el desarrollo de un sistema a partir de requisitos poco claros o cambiantes. Esto ocurre
con cierta frecuencia en muchos proyectos de software.
 Como información complementaria a los requisitos constituyen un gran apoyo a las estimaciones
de esfuerzo de todas las áreas, incluyendo proveedores.
 Son más fáciles de abordar con los usuarios finales.
 El usuario participa más activamente en la construcción del producto, ya que ¨lo puede ver¨ y,
dependiendo del tipo de prototipo, utilizar ¨desde el primer momento¨
 Se reduce el riesgo o la incertidumbre sobre la implantación.
 Su uso redunda en una mayor satisfacción del usuario con el producto final, ya que él o ella han
participado activamente en su diseño.
14
 Proporciona al usuario un mayor conocimiento del sistema con una curva menor de aprendizaje.
 Permite a todos los involucrados entender bien y mejor el problema antes de la implementación
final.

Desventajas

 El usuario quiere empezar a trabajar desde el primer momento con el prototipo para solucionar
su problema particular, cuando el prototipo es solo un modelo de lo que será el producto.
 Los prototipos generan o pueden generar otro tipo de problemas si su presentación y discusión
con los usuarios no es controlada: puesto que son modelos inconclusos, los usuarios suelen
enfocarse en aspectos ¨superficiales¨ del prototipo que los puede dejar inconformes luego de
verlo por primera vez. También es posible que se pierda mucho tiempo, innecesariamente,
tratando de hacer entender al usuario la finalidad real de los prototipos.
 Requiere participación activa del usuario, al menos, para evaluar el prototipo y mucho más
involucramiento si queremos que participe en su creación.
 Una desventaja importante a tener en cuenta es la falta de experiencia que tiene muchos
analistas funcionales en programación y actividades de diseño de interfaces de usuarios.

2.4 Evaluación del prototipo


Esta etapa a pesar de estar situada como última en la lista del método propuesto, es un proceso que
desde principio hasta el fin del proyecto se estará llevando a cabo. Durante las etapas de diseño y
construcción, hay que tener la precaución de someter a prueba su funcionamiento, para que si alguna
falla se llega a presentar no afecte al conjunto de elementos que conforman el prototipo. Por lo tanto, la
evaluación es un proceso sistemático que prueba los elementos del prototipo y que debe realizarse
durante las diferentes etapas de su desarrollo. Su propósito es recopilar información sobre las posibles
fallas del modelo, con el fin de superarlas, tomando en cuenta tanto las características de los elementos
del prototipo como sus efectos en la reacción de los Usuarios cuando lo utilizan.

Se evalúan los efectos que haya producido en el Usuario, en cuanto a logros, actitud e interés; en qué
medida los contenidos han “quedado” en el Usuario o no, la monotonía que representa para ellos el
material expuesto, la facilidad de acceso, la visualización del contenido, la disponibilidad del prototipo en
el servidor, la velocidad de la navegación, etc. Una vez que todos los elementos en forma individual han
sido probados, se procede a la prueba en conjunto de los mismos, esto para comprobar que funcionan
perfectamente; en este momento pueden surgir problemas, que quizás lleven a rediseñar alguna parte
del modelo, o incluso a desecharlo completamente por no ajustarse a los requerimientos señalados.
(eumed.net, s.f.)

15
2.5 Escalado del prototipo
Escalado es el proceso mediante el cual se logra la exitosa puesta en marcha y la operación económica
de una unidad a escala comercial basándose, al menos en parte, en resultados de investigaciones
realizadas a una escala más pequeña.

Para que el concepto de escalado sea aplicado es imprescindible que el diseño se realice sobre la base
de investigaciones que se tengan que realizar con ese fin específico, a una escala inferior a la industrial,
pero no se requiere que se transite por todas las etapas convencionales en que se dividen los procesos.

El proceso completo, desde la escala de laboratorio hasta la comercial, pasando por trabajos de banco,
planta piloto y escala semi-industrial, es largo y costoso y debe ser reducido en todo lo posible, con el fin
de acortar el tiempo que media entra la concepción de un producto y su introducción en el mercado.

El escalado incluye actividades de:

 Diseño y producción de prototipos.


 Diseño y construcción y puesta en marcha de plantas pilotos.
 Investigación de marcados de productos diseño de comercialización.
 Diseño, construcción y puesta en marcha de plantas y fábricas.

En esta fase se desarrollan los dibujos y especificaciones del producto, (Expediente técnico del producto)
introduciendo modificaciones de acuerdo a las pruebas de los prototipos, en caso que fuesen necesarios.
De ser así se requerirá pruebas adicionales.

Proceso de escalado

Escala de laboratorio

El laboratorio constituye la unidad primaria de investigación en la que quedan determinadas las


metódicas de síntesis o procedimiento y se establecen las condiciones sobre las cuales se obtienen los
mejores resultados.

El objetivo principal de esta etapa es, la obtención, recuperación y purificación de los productos de
interés, así como el análisis y caracterización de los mismos.

16
Escala de banco

En esta etapa la investigación comienza a adquirir un carácter tecnológico y posee sus particularidades
que la distinguen.

Los objetivos principales de esta etapa son:

 Revelar la esencia de los fenómenos que ocurren en los procesos


 Revelar los pasos controlantes o críticos en las operaciones.
 Verificar hipótesis de modelos matemáticos
 Aportar información ara cálculos y diseños de ingeniería.

Escala piloto

Resulta de vital importancia para el cambio de escala en muchos proceso poseen un alto costo y la
decisión de su selección debe estar subordinada a un conjunto de factores entre los cuales se destaca,
tipo de procesos, el nivel de información disponible, y el tamaño propuesto para la unidad industrial.

La planta piloto debe operarse y montarse en manera que permita satisfacer al menos uno de los
siguientes objetivos principales:

 Evaluar la factibilidad de un proceso tecnológico.


 Obtener la información para el diseño de una planta comercial.
 Obtener cantidades de productos con fines de ensayo a promoción.

Escala semi-industrial

Es una etapa cara del proceso de escalado que puede prolongar excesivamente la introducción de una
nueva tecnología en el mercado y solo se realiza para aquellas tecnologías de una gran complejidad y
que representan un salto apreciable en el nivel de desarrollo existente. Puede omitirse, lo que representa
una considerable reducción en el periodo de desarrollo de una tecnología.

Herramientas de especificaciones del prototipo:

 Planos
 Especificaciones técnicas
 Diagrama de producción

17
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
https://translate.google.com.mx/translate?hl=en&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fservicios.uni
leon.es%2Fformacion-pdi%2Ffiles%2F2013%2F03%2FTOMA-DE-DECISIONES-2014.pdf

(s.f.). Obtenido de http://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-


2014.pdf

(s.f.). Obtenido de https://prezi.com/rxkq_ppkoqti/diseno-del-producto/

(s.f.). Obtenido de http://lizzi2012.blogspot.mx/2012/04/tecnicas-para-identificar-problemas-y.html

Avila, J. I. (04 de Mayo de 2016). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/o8oy8pwnizu6/13-jerarquia-del-


producto/

Baquedano, B. (19 de Febrero de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/ilctuyws1dhb/generacion-


filtrado-y-seleccion-de-ideas/

18

You might also like