You are on page 1of 13

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE

ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016


Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS


CON DIFICULTADES DE ALIMENTACIÓN

Las referencias a este texto deben citarse como:

Barceló, B. (2016) “Estrategias de intervención en niños con dificultades de alimentación” Curso organizado por
el Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. DIFICULTADES DE ALIMENTACIÓN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA


- Situación actual.
- Concepto de trastorno de alimentación.
- Incidencia y etiología
- Abordaje multidisciplinar
- Complejidad de los procesos de alimentación.
- Adquisición de las habilidades de alimentación.

2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ALIMENTACIÓN


- Primeros síntomas de alerta.
- Procedimientos de evaluación clínica. Protocolo de alimentación.
- Procedimientos de evaluación instrumental.

3. INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
- Situación clínica del niño.
- Aspectos conductuales. -
Terapia miofuncional.

1. DIFICULTADES DE ALIMENTACIÓN EN POBLACIÓN

PEDIÁTRICA - Situación actual.


Cada vez detectamos más casos de niños con alteraciones en los procesos de alimentación oral a
edades tempranas. Estos niños pueden presentar antecedentes de prematuridad, patología respiratoria,
gastrointestinal o neurológica, así como síndromes y/o malformaciones cráneofaciales. En otros casos, las
dificultades parecen no estar justificadas. Estas alteraciones se manifiestan de manera muy diversa, tales como:
hipotonía orofacial, rechazo persistente de ciertas texturas o sabores, deglución con proyección lingual, episodios
de atragantamientos y vómitos... En los cuadros más severos, como por ejemplo los de origen neurológico, los
trastornos no se resuelven de forma espontanea, sino que se agravan con el tiempo originando riesgos de
desnutrición o de complicaciones pulmonares.

Por otro lado, muchos padres se encuentran perdidos en lo que se refiere a pautas de cuidado infantil, y
no saben cuándo ni cómo introducir los cambios en la alimentación. Se tiende a facilitar la ingesta prolongando el
biberón y la dieta blanda. Este fenómeno está cada vez más extendido y ya se están comenzando a manifestar
sus consecuencias.

Para abordar esta problemática es necesario comprender de qué manera experimenta el niño sus
dificultades. Del mismo modo que debemos acercarnos a las vivencias de los padres que se encuentran en esta
situación tan desesperante.

No resulta difícil llegar a la conclusión de que los problemas de alimentación no reciben toda la atención
que merecen, y que se nos plantean retos en la actualidad tales como: la necesidad de abordar estas dificultades
desde edades muy tempranas, y hacerlo desde la perspectiva conjunta de varios profesionales. El cuidador,
principalmente la familia, no suele recibir asesoramiento sobre el modo de proceder en estos casos. Esto hace
que en muchas ocasiones se empleen utensilios inadecuados, incluso perjudiciales que pueden poner en riesgo
la vida del niño.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

El abordaje debe llevarse a cabo desde una perspectiva interdisciplinar en la que cada profesional
participa de forma más activa según van cambiando las necesidades del niño y su familia. No obstante, todos los
miembros del equipo deben conocer en profundidad el tratamiento ofrecido por los demás compañeros.

El primer paso para aprender a administrar la comida sin riesgos requiere conocer con detalle la
fisiología de la alimentación, después es necesario comprender las alteraciones que repercuten en los procesos
de alimentación normal y los riesgos que entrañan, así como aplicar procedimientos exhaustivos de evaluación;
para finalizar con la descripción y puesta en práctica de los diferentes métodos de intervención miofuncional
según los aspectos evaluados.

- Conceptos
Para empezar, deberíamos diferenciar qué entendemos por trastorno de la alimentación y qué es la
disfagia. Ambas entidades se refieren a conceptos diferentes:

Trastorno de la alimentación contempla una amplia gama de problemas, como: el rechazo de comidas,
el comportamiento disruptivo la hora de comer, las preferencias de alimentos rígida, menor crecimiento
óptimo, y fallos en la adquisición de las habilidades acorde con los niveles de desarrollo.

Disfagia expresa la dificultad para el transporte del alimento / secreciones desde la cavidad oral hasta el
estómago.

Los trastornos de alimentación afectan a muchos niños sin patología específica. Una vez que se
instauran, los efectos suelen agravarse. Tienen repercusiones en la nutrición infantil, en el desarrollo del sistema
estomatognático y en el resto de sus funciones. Y en los casos más graves, pueden acarrear patologías severas.
Es imposible disociar los trastornos de la alimentación de los problemas de conducta.

- Incidencia y etiología
Las dificultades de alimentación afectan a muchos niños sin patología específica. Pero cuando se
instauran, los efectos suelen agravarse. Repercuten en la nutrición infantil, en el desarrollo del sistema
estomatognático y en el resto de sus funciones. En los casos más graves, pueden acarrear patologías severas.

Los trastornos de la alimentación siempre van asociados a problemas de conducta.

Tabla I. Incidencia de los problemas de alimentación infantil.

POBLACIÓN PORCENTAJE

Niños sanos 25% - 35%


Niños con problemas en su desarrollo y
40% - 70%
patologías crónicas

Niños con PCI 57% - 92%

Respecto a la etiología, existen numerosas alteraciones clínicas y patologías con impacto directo en la
alimentación, entre las que destacamos las lesiones en el sistema nervioso central (transitorias o permanentes),
malformaciones anatómicas congénitas (FLP, laringomalacia, atresia de esófago...), patologías del sistema
cardiorespiratorio y en el sistema gastrointestinal. Otros niños de riesgo son los prematuros, niños de bajo peso
al nacer, portadores de sonda sin experiencias de succión, con vivencias negativas en la esfera orofacial,
alteraciones cromosómicas, problemas de interacción con cuidadores...

Para comprender la problemática de cada niño, es necesario conocer la multitud de variables que
condicionan la alimentación, tales como: su estabilidad / inestabilidad clínica, el desarrollo global, las habilidades
sensorio-motoras orales, sus experiencias previas de alimentación, la actitud de los cuidadores, alimentos que
puede o no puede comer (texturas, sabores, temperaturas...), así como los métodos para administrar la comida
que se emplean a diario.

- Patologías con impacto en la alimentación


 REFLUJO GASTRO – ESOFÓGICO (RGE)
 ATRESIA / FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana . Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

 TRÁQUEOLARINGOMALACIA
 DISPLASIA BRONCO – PULMONAR
 ENTEROCOLITIS NECROSANTE
 ANEMIA
 HEMORRAGIA
INTRACRANEANA
 CARDIOPOTÍA CONGÉNITA

- Necesidad de abordaje multidisciplinar


La entidad conocida como “trastorno de alimentación” engloba un sinfín de etiologías, expresiones clínicas
y consecuencias que hacen imprescindible un tratamiento interdisciplinar. Los profesionales que comúnmente se
citan en la literatura especializada como integrantes de este equipo son, además de la familia, un médico que lidera
al grupo y adopta las decisiones consensuadas, un logopeda, un psicólogo, un O.R.L., un radiólogo, un neumólogo,
un gastroenterólogo, un cirujano, un enfermero, un dietista / nutricionista, un fisioterapeuta, un terapeuta
ocupacional y un trabajador social.

No todos los miembros participan en todos los casos, ni actúan a la vez. Depende de las necesidades del
niño en cada momento. Y deben adoptar una serie de compromisos: todos deberán familiarizarse con el trabajo de
los demás (conocer y valorar lo que hacen). Hay que establecer canales para intercambiar información y adoptar
decisiones conjuntas. Es necesario poner medios suficientes que permitan conocer las repercusiones que pueden
acarrear las decisiones. Y jerarquizar las prioridades de nuestras intervenciones, de ahí la necesidad de que haya
un médico responsable del caso. Nuestras actuaciones deben trascender hasta el día a día del niño y su familia. Y
todos los criterios deben apoyarse en el más elemental: que siempre prevalezca la calidad de vida.

- Complejidad de los procesos de alimentación


El acto de comer / beber requiere la participación coordinada de todos estos órganos y sistemas:
nervioso, cardiovascular, respiratorio, endocrino y metabólico. Sólo la deglución pone en marcha 26 músculos y
seis pares craneales.

Participan de forma simultánea todos los sistemas sensoriales: olfato, gusto, vista, oído y tacto, además
de los sistemas vestibular, cinestésico y propioceptivo.

A diferencia de la respiración, requiere un esfuerzo activo. Ambas funciones vitales, respiración y


deglución, comparten estructuras, por lo que se hace necesaria una coordinación perfecta. Tras los primeros
meses de vida, en los que la alimentación se basa en respuestas reflejas, se convierte en un comportamiento
aprendido.

Además de la destreza motora oral, la alimentación requiere una serie de habilidades previas, tales como:
la estabilidad postural, habilidades sensoriales, coordinación mano-boca y una actitud positiva de los padres.

- Variables que condicionan la alimentación


Variables clínicas del niño.
Desarrollo global del niño.
Habilidades sensorio-motoras orales.
Experiencias previas.
Actitud de los cuidadores.
Alimentos (texturas, sabores, temperaturas...)
Métodos para administrar la comida

- Adquisición de las habilidades de alimentación.


 Lactancia: desde el nacimiento.

0 0
Introducción de cuchara: 4 - 6 mes.

0
Introducción de vaso: 6 mes.

0 0
Semisólidos: 5 - 7 mes.

0
Inicio del mascado: 6 mes.
Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de S evilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

 Inicio de masticación: 7º mes.


 Masticación rotatoria: 9-10 meses.
 Lleva galletas a la boca, recoge de la cuchara, bebe en vaso y usa la pinza para comer.
 Independencia para todo esto: 12º mes.
 Perfeccionamiento hasta los dos años.

Tabla II: Correlación entre edad, hito alimenticio, tipo de alimento y método:

EDAD HITOS ALIMENTOS MÉTODO


Suckling. Leche Pecho / Biberón
0-3 m.
Coordinación S+D+R Líquido Otros
Sucking s
Mascad Leche / Pecho / Biberón
4-6 m. Cuchara
o
Comienza el vaso líquidos Purés

Cierre activo de labios


Leche / líquidos Biberón
Sólidos blandos. Alimentación con dedos. Vaso
7-9 m. Purés Cuchar
Explora juguetes con la boca.
Cereales a Vaso
Primeros movimientos de lateralización lingual
Controla mordida y mascado
Gradúa apertura bucal Biberón
lleva alimento desde la línea media a los lados Todo lo anterior
10-12 m. Cuchar
Pinza digital más precisa + moler, triturar
a Vaso
Alimentación con dedos.
Perfecciona la lateralización lingual. Todo lo anterior. +
Vaso
12 -15 m. Lame la comida de los labios Lleva alimentos
Cuchar
a la boca la cuchara llena finamente picados
a
Mastica con la boca cerrada Todo lo anterior. Vaso
15 -18 m Limpia el labio inferior con los dientes de arriba + alimentos de fácil Cuchara
Comienza a usar tenedor y cuchara masticación Tenedor
Disminución / ausencia de No necesita Vaso
24 - 30 m babeo Come bien con cuchara alimentos Cuchara
Masticación rotatoria adaptados Tenedor

Tabla III: Secuencia en la adquisición de los hitos alimenticios.

Alimentación al pecho o biberón.


DESDE EL NACIMIENTO Mano en el biberón durante la toma (2-4
AL 4º - 6º MES meses) Mantiene la postura semiflexionada.
Importante interacción padres-bebé.
Posición más vertical al comer.
Cuchara para el puré fino y suave.
DEL 6º AL 9º MES:
Patrón maduro de succión (suckíng).
TRANSICIÓN
Sujeta biberón con ambas manos.
Inicio de alimentación con dedos.
Inicia mascado semisólidos.
Bebe en vaso.
DEL 9º AL 12º MES Alimentos en puré.
Usa los dedos para los sólidos
solubles. Masticación.
Auto-alimentación: cuchara con la mano
DEL 12º AL 18º MES entera. Sostiene el vaso con dos manos.
4-5 degluciones consecutivas en el vaso.
Sujeta e inclina el vaso.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

Traga con cierre labial


DEL 18º AL 24º MES Prefiere comer solo.
Mastica una amplia gama de alimentos.
Movimientos de lengua precisos.

Rotaciones circulares de mandíbula.


Mastica con los labios cerrados.
DEL 24º AL 36º MES Sostiene el vaso con una mano y bebe sin derramar.
Usa los dedos para llenar la cuchara o pinchar.
Come una amplia gama de alimentos sólidos.
Auto-alimentación completa, usando un tenedor.

- Diferencias de la deglución infantil respecto a la del adulto.


 El niño posee una anatomía diferente al adulto.
 Está sometida a continuas modificaciones, tanto estructurales como funcionales.
 Se trata de un sistema en desarrollo. Todo lo aprendido servirá de base para las siguientes adquisiciones.
 Tienden a presentar cuadros de hipersensibilidad, mientras que en el adulto se observan muchos
cuadros de hipoestesia.
 Dificultad para seguir instrucciones en función de la edad y el nivel cognitivo.

2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ALIMENTACIÓN


- Primeros síntomas de alerta.
Arvedson (2008) Assessment of pediatric dysphagia and feeding disorders: clinical and instrumental approaches.
In : Developmental Disabilities Research Rewiews 14:118-127.

- ¿Tarda en comer más de 30 minutos?


- ¿La comida es estresante para el niño y/o sus padres?
- ¿Hay signos de alteración respiratoria al comer?
- ¿Ha aumentado de peso en los últimos 2 ó 3 meses?

Si la respuesta es positiva en cualquiera de los ítems, es necesario administrar un cuestionario para


comprender lo que sucede.
 ¿Tarda en comer más de 30 minutos?
 ¿Depende de un cuidador para comer?, ¿necesitan siempre al mismo cuidador?
 ¿Rechaza la comida?
 ¿La comida estresa al el niño y/o a sus padres?
 ¿Hay signos de alteración respiratoria?
 ¿Padece enfermedad respiratoria recurrente?
 ¿Vomita con frecuencia?
 ¿Ha aumentado de peso en los últimos meses?

- Objetivos de la evaluación.
- Conocer las situaciones cotidianas de alimentación.
- Comprender e interpretar lo que está ocurriendo.
- Valorar las capacidades / dificultades del niño para afrontar cada método de alimentación.
- Detección de signos de riesgo y adopción de medidas inmediatas.
- Derivación a otros profesionales.
- Acompañamiento y asesoramiento en la valoración instrumental.
- Explicación de la fisiología de la deglución normal y patológica a los padres. Ayudar a entender

- Procedimientos de evaluación clínica.


Anamnesis o recogida de datos. -
Descripción de las dificultades.
Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Ponti ficia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

- Antecedentes personales. (primeros meses y cambios en la alimentación)


- Alimentación actual. (Texturas, utensilios, posturas, sabores, habilidades, hidratación, posición, aspectos
conductuales y otras consideraciones)

Observación de la alimentación.
- Sin dar pistas de cómo administrar la comida. Observar especialmente la conducta del cuidador.

Exploración orofacial miofuncional. (Anexo I: Protocolo de alimentación Infantil)


- Exploración estructural (postura, cara, labios, lengua, dentición, paladar, amígdalas, mejillas). (Anexo II:
Exploración estructural).
- Exploración funcional (sialorrea, respiración, reflejos patológicos, alimentación)

Evaluación detallada de los procesos de alimentación.


- Procesos de alimentación sin comida.
- Alimentación variando utensilios y texturas. Protocolo de alimentación infantil.

PATRONES MOTORES ORALES

Abarca un abanico extenso de posibles respuestas motoras se manifiestan en las funciones orofaciales:
(alimentación, expresión facial y habla). Se debe determinar sin son adecuados o anómalos, con el objeto de para
potenciarlos, o inhibirlos y reeducarlos. Es necesario aplicar estímulos muy diferentes porque las respuestas son
muy variables. También influyen variables como la saciedad o el cansancio en la calidad de esas respuestas.

Tabla IV: Patrones orofaciales adecuados versus anómalos:


www.beckmanoralmotor.com

PATRONES ADECUADOS PATRONES ANÓMALOS

Hipotonía
Flexibilidad. Hipertonía
MEJILLAS
Tono adecuado. Fluctuaciones
Atrofia por desuso.

Temblor
Retracción / acercamiento a la línea
Redondeo
media por exceso de tono. Hipotonía
LABIOS Estiramiento
(con poco o ningún movimiento)
Cierre labial
Asimetría.
Fasciculaciones

Cierre y mantenimiento
Excursión amplia (por falta de estabilidad)
En lactancia.
Mordida fásica cierre y apertura rápidos. Clonus (= cierre rítmico rápido)
Fuerza limitada. Reflejo tónico vinculado a un exceso del tono.
Movimientos verticales no estereotipados Difícil liberar.
MANDÍBULA (mascado) Apertura con tensión acompañada por aumento
Mascado del tono.
Desplazamiento lateral sin apertura. Retracción.
Movimiento en diagonal (lateral + Bruxismo
descenso) No molienda.
Movimiento rotación diagonal (molienda)
Movimiento rotatorio circular

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sev illa.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

Temblor débil indica agotamiento.


Protrusión exagerada suave
Protrusión con la lengua plana y delgada.
Empuje lingual fuerte con aumento del tono.
Succión: movimientos antero-posteriores.
Retracción con aumento del tono.
LENGUA Elevación punta.
Asimetría
Mascado (contra el paladar)
Hipotonía.
Movimientos laterales
Fasciculaciones (contracciones desorganizadas
en reposo).

Tabla V: Texturas y patrones sensorio-motores necesarios:

TEXTURAS PATRONES MOTORES

• Puré Succión + cierre labios – mandíbula.

• Molidos Mascado. (Movimientos verticales)

• Picados / Movimientos laterales de lengua, verticales y diagonales de


Troceados mandíbula. Fuerza para romper pedazos.

• Sólidos Movimientos rotatorios de mandíbula.


compactos Fuerza para fragmentar, triturar y moler.

Tabla VI: Relación entre consistencias y las posibles dificultades del niño:

CONSISTENCIAS PROBLEMAS EN CASO DE:

Incoordinación / debilidad lingual.


• Pegajoso Saliva espesa.
Hipersensibilidad.
• Seco = Además de la boca seca.
Incoordinación / debilidad lingual.
• Resbaladizo Tránsito oral lento.
Riesgos de aspiración pre-deglutiva.

Incoordinación intraoral.
• Líquidos
Retraso en el reflejo deglución.

Tabla VII: Alteraciones motoras versus sensoriales

ALTERACIONES MOTORAS ALTERACIONES SENSORIALES

Succión – deglución ineficaz al pecho y


Confusión de pezón.
biberón.

Dificultad cualquier textura. Deglución de líquidos más eficaz.

Dificultad al manipular el bolo. Derrame. Mantiene el alimento en la boca para no tragar

Deglute el bolo como un todo cuando


Detecta y rechaza la mezcla de texturas.
contiene diferentes texturas.

Vomita cualquier textura. Vomita sólo ciertas texturas.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

Náuseas con alimento en la boca. Náuseas al acercar o contactar con la boca.

Tolera los dedos de otros en su boca. Tolera sólo sus propios dedos.

Acepta juguetes de dentición, pero no los


No tolera juguetes de dentición.
manipula con la boca.

Soporta el cepillo de dientes. Rechaza el cepillo de dientes.

Palmer & Heyman (1993) Assessment and treatment of sensory motor – based feeding problems in very young
children. In: Infant Young Child 6:67-73.

- Procedimientos de evaluación instrumental.


Pruebas de screening:
MÉTODO DE EXPLORACIÓN CLÍNICA VOLUMEN VISCOSIDAD (MECV-V) (=Screening).
Fundamento: la variación del volumen del bolo y el aumento de la viscosidad mejoran la seguridad de la
deglución. Se deben observar: presencia de tos, cambios vocales, residuos orales tras la deglución, deglución
fraccionada, incompetencia del sellado labial y la saturación basal de oxígeno para comprobar si hay una caída
repentina asociada a la deglución.

AUSCULTACIÓN CERVICAL (=Screening).


Evalúa los sonidos de la fase faríngea de la deglución. Consiste en la detección de un sonido a modo de
borboteo durante espiración y estridores como posibles signos de penetración o aspiración.

NASOENDOSCOPIA DE DEGLUCIÓN
Se ha utilizado muy poco con RN, lactantes y niños. Tiene muchas ventajas: es seguro, visualiza aspiraciones
silentes, puede repetirse las veces necesarias. Además, requiere poco material y barato. Y permite adoptar
estrategias terapéuticas eficaces.

ULTRASONIDOS
Método no invasivo utilizado para evaluar las fases preparatoria y oral. Ofrece información detallada de
los movimientos de la lengua. Como ventaja, resalta que no interfiere en la posición de la lengua ni del bolo. La
desventaja es que no determina si hay o no aspiraciones.

VIDEOFLUOROSCOPIA DE LA DEGLUCIÓN
Se trata de un examen objetivo, dinámico. Ofrece informaciones fidedignas sobre el proceso de
deglución y permite tomar decisiones importantes.
Requiere aparato de rayos X, monitor y vídeo para grabar imágenes. El bario líquido hace de contraste, se puede
ofrecer puro, mezclado con alimento o con espesante.

Entre sus muchas ventajas, se visualiza todo el proceso de deglución fase a fase en marcha. No sólo
detecta la presencia de aspiración de alimento, sino que ayuda a detectar las causas de esa aspiración con
claridad. El inconveniente principal es la radiación a la que se somete al niño, además del elevado costo de la
prueba.

3. INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

- Situación clínica del niño.


Abordaje de las patologías y condiciones clínicas que interfieren en los procesos de alimentación. Para
eso es necesario conocer en qué medida repercuten las patologías que padece el niño en la adquisición de las
habilidades de alimentación, así como sus antecedentes clínicos.

Es imprescindible realizar un control nutricional. Y considerar el apetito / sed como requisito para poder
comer.
Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Pr ofesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

- Aspectos conductuales.
 Ofrecer pautas a los padres:
 Respetar el horario normal de comidas.
 No ofrecer nada entre comidas, sólo agua.
 El niño debe estar sentado. No dar paseos.
 Comenzar con los sólidos. Líquidos, después.
 Las raciones deben ser pequeñas.
 Plantearse unos 30 minutos.
 Si deja de comer o juguetea, retirarla tras 10 – 15 minutos.
 Si el niño arroja la comida, finalizar.
 Animarlo a comer solo lo antes posible.
 Colocar un papel o bolsa de basura bajo la silla para recoger los restos que se caen.
 Buscar un ambiente neutral: sin castigo / recompensa ante la conducta del niño.
 No forzar a comer.
 La comida no debe constituir una recompensa.
 No utilizar juegos o distracciones al comer.
 Estar en ambiente tranquilo. Evitar tensiones.
 Si el niño se salta una comida, no pasa nada.
 MUCHA PACIENCIA.

- Intervención logopédica: Terapia Miofuncional.


Objetivo: desarrollar habilidades tempranas de alimentación (hidratación y nutrición) seguras y eficaces.

Consideraciones para la intervención:


- Determinar cuál es el método más complejo que el niño es capaz de llevar a cabo.
- Ofrecer métodos lo más “naturales” posible.
- Corregir los movimientos compensatorios anómalos antes de que se generalicen y repercutan en las
adquisiciones siguientes.
- Existen etapas del desarrollo “sensibles” para introducir nuevas texturas. Después, su adquisición es más difícil.
- No hay dos niños iguales y un mismo niño cambia, por eso es necesario hacer un seguimiento.

Fases de la intervención:
Entrenamiento de funciones: abordaje de los procesos de alimentación sin comida.
Antes de las comidas: preparar la musculatura oral e intraoral.
Durante las comidas: emplear utensilios adecuados, adaptar las texturas, aplicar maniobras facilitadoras.
Si fuera necesario, inhibir los reflejos patológicos con ayuda del fisioterapeuta, controlar siempre la
postura del niño y del cuidador. E introducir progresivamente los cambios en la alimentación.

Tratamiento indirecto de la alimentación. Objetivos:


- Aumentar la propioceptividad oral.
- Normalizar la sensibilidad.
- Regular el tono muscular orofacial.
- Mejorar la precisión de los movimientos voluntarios.
- Favorecer la disociación de movimientos.
- Entrenar las respuestas ante la presentación de nuevos utensilios.

Tratamiento indirecto de la alimentación.


- SENSIBILIDAD (hipersensibilidad e hiposensibilidad)
- TONO MUSCULAR (espasticidad, hipertonía moderada, hipotonía)
- PROCESOS DE ALIMENTACIÓN No podemos esperar a que algunos niños establezcan por sí solos
patrones motores adecuados para la alimentación. La intervención logopédica es fundamental para favorecer
movimientos adecuados e impedir los patológicos.

Los procesos que suelen entrenar son: la mejora en el control de labios, el control de mandíbula, el control
de lengua, evitar reflejo mordida, atender los problemas succión, inhibir o elicitar los reflejos de búsqueda y vómito.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

Tratamiento directo de la alimentación.


La influencia del medio ambiente en el desarrollo motor oral se concreta en la forma y naturaleza del
alimento que se le ofrece al bebé y el modo en que se le presenta y se le introduce en la boca. La orientación es
muy importante, ya que se puede interferir en el desarrollo de funciones orales más maduras con el objetivo de
agradar o facilitar la alimentación.
Contempla:
- POSTURA
- UTENSILIOS Y DIETA
- PROCESO DE INTRODUCCIÓN DE TEXTURAS:
1. Líquidos
2. Semi-líquidos (líquidos espesados)
3. Purés más espesos. Introducir trocitos más sólidos, grumitos.
4. Semi-sólidos. Se deshacen con saliva. No es necesario que los dientes hayan erupcionado.
5. Sólidos de fácil masticación.
6. Alimentos crujientes.
7. Alimentos pegajosos (precaución)
8. Combinación de alimentos.
9. Sólidos de difícil masticación.

LACTANCIA:
El tipo de lactancia puede favorecer o dificultar el equilibrio muscular orofacial del niño. Es necesario
ofrecer pautas cuando se usan métodos alternativos a la lactancia materna. En cualquier caso, el biberón es una
etapa a superar lo antes posible, ya que favorece movimientos antero-posteriores de lengua incompatibles con la
masticación.

 REQUISITOS PARA LA LACTANCIA


- Cierre labial adecuado.
- Movimientos de lengua (extraer y tragar)
- Buen tono de buccinadores (mejillas)
- Coordinación succión – deglución

 AYUDAS / PAUTAS
- Mejor en brazos.
- Probar tetinas diferentes
- Mejor de boca ancha.
- No aumentar el orificio.
- Aplicar unos minutos de SNN previos.
- Controlar la postura.
- Mantener los miembros flexionados en línea media.
- Ofrecer apoyo en mejillas y mandíbula.
- Retirar el biberón para inducir las pausas.

Si no abre la boca:
- Tocar labios con tetina.
- Presionar mejillas y descender mentón.
- Estirar labios hacia lados.

Si tiende a sacar la lengua:


- Presionar sobre la lengua (para que no la saque)

Si la succión es débil:
- Dar apoyo a labios y mandíbula.
- Sacar un poco la tetina para: favorecer la fuerza muscular y restablecer el ritmo respiratorio

Si derrama el contenido:
- Observar el flujo.
- Aplicar ejercicios para favorecer el cierre labial (tapping, masajes)
- Adquirir una tetina ancha.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

INCONVENIENTES DEL BIBERÓN: Origina un efecto perjudicial sobre la educación terapéutica. Pues
desencadena movimientos anteroposteriores de lengua.

CUCHARA: semi-líquidos y purés.

TEXTURAS:
Semilíquido, pastoso. ES LA TEXTURA MÁS FÁCIL DE DEGLUTIR
ALIMENTOS: Papilla, yogur, puré

Características de la cuchara adecuada: La cuchara ha de ser de base plana, consistencia rígida, mejor de plástico
rígido que de metal. En función del tamaño de su arcada dentaria, con bordes romos sin que termine en punta.

 REQUISITOS PARA LA ALIMENTACIÓN CON CUCHARA


Estabilidad postural: determinada también por la silla.
Habilidad motora oral: inhibición de la succión refleja.
Habilidades sensoriales: para adaptarse a nuevos sabores y texturas.
Coordinación mano-boca: para explorar.
Participación de los padres para animarlo a probar nuevos alimentos.

 OBJETIVOS:
- Introducir en la zona media de la boca.
- Que retire el alimento con sus labios. -
Variar las comidas poco a poco.

 AYUDAS: (PROCEDIMIENTO)
- Haber entrenado antes “sin alimento”
- Acercar la cuchara desde abajo.
- Con pequeñas cantidades.
- Aplicar ayudas en los pasos que no pueda hacer solo.

 AYUDA: (PASOS)
1. Abrir la boca. Cuchara apoyada en labio inferior.
2. Introducir la cuchara en zona media.
3. Apoyar sobre la lengua con firmeza.
4. Cierre mantenido de la boca.
5. Rotación de cuchara para sacarla. Sin morderla.
6. Apretar los labios mientras se saca la cuchara.
7. Estimular la deglución si es necesario.

 DIFICULTADES:
Muerde la cuchara
- Liberar la mordida.
- Trabajar la sensibilidad oral.
Saca la lengua al tragar
- Cerrar con firmeza: sujetando mandíbula y/o presionar tejido blando hacia arriba.

NO CONFUNDIR: DEGLUCIÓN INFANTIL - DEGLUCIÓN ATÍPICA - DEGLUCIÓN PATOLÓGICA.

NO MEZCLAR NUNCA EN LA MISMA CUCHARADA LÍQUIDOS Y SÓLIDOS: yogur con trozos de frutas, natillas
con trozos de bizcocho o galletas, sopa de verduras, puchero con garbanzos, gazpacho con tropezones...

OBJETIVO: Que coma solo.

SEMI-SÓLIDOS Y SÓLIDOS: mascado y masticación.

Los niños con movimientos antero-posteriores de lengua, no podrá masticar y deglutir con eficacia
muchos alimentos. Hay que entrenar previamente los movimientos de lateralización.

 TEXTURAS: Semisólidos: se ablandan con saliva.


 ALIMENTOS: galletas, pan, tortilla, plátano, jamón cocido... muy desmenuzados.
 UTENSILIOS: Mano, tenedor.

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

 OBJETIVOS: Establecer hábitos de masticación inhibe reflejos patológicos. Contribuye a desarrollar


movimientos intraorales disociados.

 REQUISITOS
- Nunca antes de los 5 meses.
- Lo normal en niños con afección neurológica es hacia los 3 años.
- Al principio es normal que manifieste molestias. Ayudarán los ejercicios destinados a desensibilizar la zona.

MASCADO = patrón inmaduro. Caracterizado por:


Apertura – cierre de mandíbula.
Movimientos antero - posteriores de lengua.

MASTICACIÓN = patrón maduro. Presenta de forma coordinada:


Desplazamiento vertical de mandíbula.
Movimientos rotatorios de mandíbula.
Movimientos laterales de lengua.

 AYUDAS
- Introducir sólidos gradualmente.
- Colocarlos a un lado de la boca: NUNCA EN LA ZONA MEDIA.
- No presentárselos desde arriba.
- Estabilizar mandíbula.
- Tener en cuenta que todos tenemos un lado preferente.
- ENTRENAR MOVIMIENTOS DE LENGUA, MEJILLAS Y MANDÍBULA.
Para cortar el alimento son necesarios los movimientos de arriba / abajo de mandíbula. Y para
deshacerlo, utilizamos movimientos laterales de lengua, movimientos de buccinadores y movimientos rotatorios
de mandíbula. Se entrenarán estos movimientos primero sin alimento y después con alimentos de fácil
masticación (pan, bizcocho, jamón cocido...)

 DIFICULTADES MÁS
FRECUENTES: Protrusión lingual.
Hipersensibilidad.

SÓLIDOS
 ALIMENTOS: Pollo, manzana, jamón serrano... Nunca: frutos secos.
 UTENSILIOS: Tenedor y platos que mantienen caliente la comida.

REQUISITOS:
- Entre los 7-9 meses.
- Masticación rotatoria: entre los 2 y 3 años.
- Estabilidad control postural.
- Disociación de movimientos intraorales.
- Movimientos laterales de lengua.
- Movimientos laterales de mandíbula.
- Acción de buccinadores.
Los niños con movimientos antero-posteriores de lengua, no podrá masticar y deglutir con eficacia muchos
alimentos. Entrenar movimientos de lateralización.

PAUTAS:
- Entrenar antes sin alimento.
- Comenzar con sólidos que se deshacen.
- Colocar tira delgada de alimento a un lado de la boca promoviendo la lateralización de la lengua al percibir el
contacto.
- Favorecer los movimientos masticatorios.
- Comprobar si deglute todo el contenido.
- Para reforzar la propioceptividad: alternar un bocado de puré y otro crujiente.
- Al introducir una textura nueva: entrenar todos los días en casa.

LÍQUIDOS: vaso y pajita.

= TEXTURA MÁS DIFÍCIL DE DEGLUTIR

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Ponti ficia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
ALIMENTACIÓN Valencia, 26 de noviembre del 2016
Begoña Barceló Sarria. Logopeda de Fuensocial
barcelobego@hotmail.com

 ALIMENTOS: Agua, zumo, leche...


 UTENSILIOS: Pajita, botellín. Vaso: con dos asas, con saliente para la boca, abiertos por un lado.

REQUISITOS:
- Sentarse bien de forma independiente. - No
antes de los 6 meses. (Entre 7 y 9 meses.) -
Tras 1 – 2 meses de entrenar con la cuchara. -
El niño suele mostrar interés.
- Estabilidad de mandíbula.
CARACTERÍSTICAS DEL VASO:
Debe ser transparente, ligero. Pequeño: corto y estrecho. Mejor si tiene marcas del volumen, pero no es
necesario. A algunos niños les ayuda el reborde.
PAUTAS:
- No antes de los 6 meses.
- Lo antes posible para habituarlo a: coger el borde con los labios sin morder el vaso ni babear.
- Realizar pausas sin variar la posición.
Ayuda a inhibir succión y protrusión lingual.
AYUDAS:
- Entrenar durante un tiempo sin alimento.
- Espesar un poco el líquido.
- El vaso debe rozar los ángulos del labio para: añadir estímulos sensoriales y minimizar el derrame.
- Dar apoyo a mandíbula y labios.

Supervisar que el líquido se vierta entre labios y encía. A continuación, cerrar los labios y aplicar la
maniobra de barrido lingual.

PAJITA. Ventajas: permite regular la cantidad de líquido.


 AYUDAS: Succión con pajita:
- Pajita o tubo esterilizado (vías)
- Llenarlo pocos centímetros y tapar.
- Colocarlo entre labios (no entre lengua/paladar).
- Descender 5 cms. debajo de la horizontal 1 vez por semana.

BEBER CON PAJITA:


- Ancha: favorece el cierre labial y la propiocepción.
- Estrecha: disminuye el flujo.

AYUDAS: El líquido espeso sale más lento.


MÉTODOS: Llenarla y volcar progresivamente. Ayudarse del tetrabrick.

PAUTAS GENERALES:
A modo de conclusión, es necesario introducir nuevas texturas de forma gradual, aumentar las
cantidades y variar los tipos de alimentos para que el sistema estomatognático funcione a pleno rendimiento.
Además debemos considerar estas indicaciones al alimentar al niño con dificultades:

- No mezclar texturas en un mismo bocado.


- No modificar a la vez textura y sabor. -
Realizar cambios graduales.
- Favorecer la “alimentación con dedos”.

Begoña Barceló
Valencia, 26 de Noviembre 2016

Profesora Asociada del Grado de Logopedia. Universidad de Málaga. Profesora del Curso
Begoña Barceló Sarria. Experto en Terapia Orofacial Miofuncional. Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora del
Logopeda Col. 29/006 Máster en Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Universidad de
barcelobego@hotmail.com Murcia. Profesora del Máster de Atención Temprana. Universidad Pablo Olavide de S evilla.
Directora del curso Terapia Miofuncional Fuensocial.

You might also like