You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

TÍTULO:
Humedad atmosférica. Ciclo Hidrológico. Índice de humedad atmosférica.
Presión de vapor saturada y activa. Humedad relativa, absoluta y específica.
Condensación. Escarcha. Variación y efecto de la humedad atmosférica.
ASIGNATURA:
Meteorología
DOCENTE:
Ing. LEÓN CHÁVEZ, Luis Andrés
INTEGRANTES:
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, Ronal
LUCANO TARRILLO, Nancy Pamela
LLANOS CHUNQUE, Hermann Omar
GUTIERREZ COLORADO, Maicol Orlando
MESTANZA CHALÁN, Eduardo Jhonatan

Cajamarca – 2017
I. INTRODUCCIÓN

Este informe conceptualiza el estudio del ciclo hidrológico como tema


principal a describirse y realizarse a la vez define y describe todas sus partes y
procesos para los cuales se necesitará conocer de una manera determinada los
distintos conceptos de carácter meteorológico como son: Humedad atmosférica.
Ciclo Hidrológico. Índice de humedad atmosférica. Presión de vapor saturada y
activa. Humedad relativa, absoluta y específica. Condensación. Escarcha.
Variación y efecto de la humedad atmosférica. Todos estos conceptos se irán
describiendo y estudiando en el informe porque es necesario estudiar la relación
de dichos conceptos con la vida cotidiana humana así como la incidencia directa
o indirecta en la calidad de vida el hombre quien es el mayor interesado en
conocerlos para el caso específico de desarrollo de proyectos de ingeniería lo
que en el caso del presente informe es la orientación hacia la ingeniería
hidráulica.

II. OBJETIVOS

General

- Definir correctamente la humedad atmosférica y el ciclo hidrológico,


además de explicar sus partes.

Específicos

- Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo


Hidrológico; así como la descripción de cada una de las variables y su
medición.
- Cómo obtener los diferentes índices de humedad a partir de los datos de
las diferentes temperaturas facilitadas por las estaciones meteorológicas,
utilizando las tablas de presión de vapor de saturación y el diagrama y/o
tablas psicométricas.
III. REVISIÓN LITERARIA

A. HUMEDAD ATMOSFÉRICA

El aire contiene cantidades variables de agua, en forma de vapor, a esto


se le conoce como humedad atmosférica. La humedad del aire es la
concentración de vapor de agua en el aire, es decir, la cantidad, o el número
de moléculas, de vapor de agua por unidad de volumen de aire. Puede oscilar
entre 0 y 4 % del volumen. Esta amplia variación se debe a que el agua
puede presentarse, a las temperaturas habituales del planeta en los tres
estados. Guevara, E. y Cartaya, H. 1991.

Fig. 1: Humedad atmosférica

Los principales instrumentos de medición de la humedad atmosférica son:

- Higrómetro

El higrómetro de cabello para tener una idea aproximada de la humedad


relativa de la atmósfera. Según un mayor o menor grado de humedad se
produce un alargamiento o acortamiento del cabello o una cuerda de guitarra.
En el higrómetro registrador se transmiten las variaciones y se van marcando
sobre un papel. Guevara, E. y Cartaya, H. 1991.
- Psicrómetro
Está formado por dos termómetros. El bulbo de uno de ellos está
envuelto en un tejido que se mantiene siempre humedecido. Ambos
termómetros se exponen a una corriente de aire, ya sea mediante un
ventilador mecánico o por agitación. Guevara, E. y Cartaya, H. 1991.

Fig. 2: Higrómetro y Psicrómetro

B. EL CICLO HIDROLÓGICO

Camapos Aranda, D. establece que:


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación
del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera. Se
trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.

Fases del ciclo hidrológico


El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya
que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al
funcionamiento del mismo.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:


- Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la
superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se
incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar
la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la
superficie helada de los glaciares. Sánchez Toribio (1992)
- Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa
formando las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
Sánchez Toribio (1992)

- Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las


nubes, se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas
de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la
superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser
sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). Sánchez Toribio (1992)

- Escorrentía subterránea: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo,


penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción
de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende
de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura
vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación
o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces
más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los
acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del
agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las
circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del
terreno. Sánchez Toribio (1992)

- Escorrentía superficial: Este término se refiere a los diversos medios


por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del
terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría
de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y de transporte de sedimentos. Sánchez Toribio
(1992)

- Evapotranspiración: El agua se evapora desde la superficie de los


líquidos, del suelo, de las plantas y de otros objetos. En la parte sólida de
la Tierra, las principales fuentes evaporantes son la propia superficie del
suelo y la de las plantas. La transpiración es el proceso mediante el cual
las plantas evaporan por las estomas de las hojas, el agua que,
procedente del suelo, absorben por sus raíces.
En condiciones naturales es muy difícil separar el agua que se
evapora desde la propia superficie del suelo de la que se evapora
por transpiración desde las plantas. Es más factible evaluar el conjunto
del agua evaporada tanto por evaporación desde la superficie suelo como
por el proceso transpiratorio de la vegetación existente en esa superficie.
A este conjunto se le da el nombre de evapotranspiración.
El dato de evapotranspiración es de suma importancia en la
planificación del riego de los cultivos. La evapotranspiración depende
mucho de las condiciones de humedad en que se encuentre el suelo, por
lo que se distinguen la evapotranspiración real, que es la que se produce
en las condiciones de humedad que realmente tiene el suelo en
determinado momento, y la evapotranspiración potencial, que es la que
se produciría si el suelo estuviera saturado de humedad. Sánchez
Toribio (1992)

- Sublimación: Es una transición de la fase gas a la fase sólida sin pasar


por una etapa líquida intermedia. La sublimación es una transición de
fase que ocurre a temperaturas y presiones por debajo del punto triple. A
presiones normales, la mayor parte de compuestos químicos y elementos
poseen tres estados diferentes a temperaturas distintas. En estos casos,
la transición del sólido al estado gaseoso requiere un estado líquido
intermedio. Sin embargo, para algunos elementos o sustancias, a
determinadas presiones, el material puede pasar directamente de sólido
al estado gaseoso. Sánchez Toribio (1992)

Fig. 3: Ciclo Hidrológico

C. ÍNDICES DE HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Es un indicador expresivo de las relaciones existentes entre la


precipitación o aporte de agua y la evapotranspiración potencial, como
expresión de la demanda de agua ejercida por el medio.

 Humedad absoluta = masa de vapor de agua / volumen dado de aire


Ha = gramos de vapor / m3 aire
La humedad absoluta no varía con T.

 Razón de mezcla (r): es la cantidad de vapor en gramos que acompaña


a un kilogramo de aire seco
r = gramos de vapor / kilogramo aire seco
 La humedad relativa se expresa en tantos por ciento, como la relación
entre la presión de vapor efectiva, e, y la presión de vapor máxima o
saturante, E.
hr = 100 e/E

Si baja T, e se mantiene, pero E disminuye, así que la humedad relativa


(hr) aumentará. Si sube T, hr disminuirá.

Una humedad relativa del 70% significa que falta un 30% de la masa
de aire por saturar.

D. PRESIÓN DE VAPOR SATURADA Y ACTIVA

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido


o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la
que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico. Este
fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o
el proceso opuesto, llamado sublimación inversa).

- Presión de vapor saturada:

El valor de la presión de vapor saturado de un líquido, da una idea


clara de su volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.)
tienen una presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de
líquidos, confinados en un recipiente cerrado, mantendrán a la misma
temperatura. Eso explica por qué, a temperatura ambiente en verano,
cuando destapamos un recipiente con gasolina, notamos que hay una
presión considerable en el interior, mientras que si el líquido es por ejemplo;
agua, cuya presión de vapor saturado es más baja, apenas lo notamos
cuando se destapa el recipiente.

En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación


de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
inversamente proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares,
debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser
la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra
manifestación) para producir el cambio de estado.

- Presión de vapor activa:

Se calienta y se guarda el vapor obtenido para obtener vapor a alta


presión (vapor activo).
E. HUMEDAD RELATIVA, ABSOLUTA Y ESPECÍFICA

Ven Te Chow Explica que:

- Humedad relativa

La humedad relativa o RH es la cantidad de humedad en el aire,


comparado con la que el aire puede "mantener" a esa temperatura.
Cuando el aire no puede "mantener" toda la humedad, entonces se
condensa como rocío. La Humedad relativa se puede medir con un
higrómetro, un termómetro higrómetro mide la temperatura y la humedad.

La cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en cualquier


momento determinado, normalmente es menor que el necesario para
saturar el aire. La humedad relativa es el porcentaje de la humedad de
saturación, que se calcula normalmente en relación con la densidad de
vapor de saturación.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 100%

La unidad más común de densidad de vapor es el gm/m3. Por ejemplo,


si la densidad de vapor actual es de 10 g/m3 a 20°C comparada con
la densidad de vapor de saturación a esa temperatura de 17,3 g/m3,
entonces la humedad relativa es:

10𝑔/𝑚3
𝑅𝐻 = ∗ 100% = 57.8%
17.3 𝑔/𝑚3

Punto de rocío:

El punto de rocío es el punto en lo que el rocío se empieza a formar


en una superficie sólida (por ejemplo, gotas sobre la hierba que aparecen
en la madrugada). Por definición es la temperatura del aire, en el que un
volumen específico de aire (presión constante) se condensa el vapor de
agua en agua líquida con la misma velocidad que se evapora. Esto
también significa que la presión de vapor es igual a la presión de
vapor saturado. Si la humedad relativa es del 100%, la temperatura del
punto de rocío es la misma que la temperatura del aire y por lo tanto el
aire está saturado. Si la temperatura disminuye, pero la cantidad de vapor
de agua permanece constante, el agua comenzará a condensarse. El
agua condensada se llama rocío por lo que se convierte en una superficie
sólida. Mientras que el punto de rocío es la temperatura, todavía cuenta
como parte de las diferentes medidas de la humedad.
- Humedad Absoluta
La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que se
encuentra por unidad de volumen en el aire de un ambiente.
Normalmente, el vapor es medido en gramo y volumen de aire se mide
en metros cúbicos. Midiendo la humedad absoluta, lo que hacemos es
determinar la cantidad de vapor que contiene el aire y si además
conocemos la temperatura podemos estimar si el ambiente es capaz de
alojar más vapor aún.

- Humedad Específica
La humedad específica es la cantidad de vapor de agua que se haya
contenido en el aire, pero a diferencia de la humedad absoluta, en esta
el vapor se mide en gramo y el aire en kilogramos.
La humedad específica, o también llamada contenido de humedad, es
el peso de vapor de agua en gramos por kilogramo de aire seco (o bien,
granos por libra).La humedad específica, se refiere a la cantidad de
humedad en peso, que se requiere para saturar un kilogramo de aire
seco, a una temperatura de saturación (punto de rocío) determinada. La
humedad específica es muy similar a la humedad absoluta, excepto que
esta última, está basada en gramos por metro cúbico, y la humedad
específica, está basada en gramos de humedad por kilogramo de aire
seco.

F. CONDENSACIÓN

A instancias de la Física, la condensación denomina al proceso en el


cual se produce el cambio de estado de la materia que se encuentra en
estado gaseoso y pasa a estado líquido. El de condensación es el proceso
opuesto al de vaporización.

Si bien en el cambio del mencionado estado gaseoso al estado líquido


intervienen factores como la temperatura y la presión, la condensación se
producirá a presiones cercanas al ambiente, mientras tanto, cuando se
emplea una sobrepresión excesiva para forzar tal transición, se hablará de
licuefacción.

Entonces, la condensación suele tener lugar cuando enfriamos a un gas


hasta su punto de rocío, aunque, tal punto también podrá lograrse
mediando una variación en la presión. El ejemplo más claro y cotidiano de
condensación lo obtenemos tras bañarnos empleando agua caliente; una
vez que terminamos de bañarnos con agua caliente, tanto los azulejos del
baño como los espejos resultarán empañados y esto sucede porque el
vapor de agua caliente choca con las paredes y vidrios que se encuentran
fríos, perdiendo de este modo la energía poseída.
Asimismo, en materia de clima podemos observar un fenómeno similar
al mencionado con las gotas de rocío con las cuales nuestras veredas o
jardines amanecen, esta situación se desencadena como consecuencia de
la reducción de temperatura durante la noche.

En meteorología la condensación es la formación de las nubes, que


justamente se debe al fenómeno de condensación. El aire húmedo y
caliente trepa a la atmósfera y allí se encuentra con las capas de la misma
mucho más frías.

Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de


la presión y de la temperatura, generalmente se llama condensación al
tránsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa
una sobrepresión elevada para forzar esta transición, el proceso se
denomina licuefacción.

G. ESCARCHA

Se denomina escarcha a la capa de hielo cristalino que se forma, en


forma de escamas, agujas, plumas o abanicos, sobre superficies expuestas
a la intemperie que se han enfriado lo suficiente como para provocar
la deposición directa del vapor de agua contenido en el aire. Es
un sinónimo de helada blanca. Así pues, se trata de una forma de
condensación (como el rocío) y no de precipitación.

Fig. 4 - 5: Escarcha

- FORMACION
La primera condición es que las superficies tengan una temperatura por
debajo de 0 °C; otra condición para que la escarcha se produzca es que
la humedad relativa del aire sea superior al 60 %, de lo contrario no habrá
suficiente vapor de agua en la atmósfera para depositarse en las superficies.
La última condición para que esto se produzca es que el viento no sea
intenso, de lo contrario, el vapor de agua no podrá depositarse.
- HELADA BLANCA Y ROCÍO BLANCO

No se debe confundir la escarcha o helada blanca con el rocío


blanco: éste es vapor de agua atmosférico condensado y congelado. La
temperatura superficial debe estar bajo de 0 °C.

Fig. 6: Rocío

- IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA HIDRÁULICA

El hormigón es sensible al frío y esta sensibilidad se manifiesta por el


aumento en el tiempo de fraguado y la disminución de la velocidad de
endurecimiento.

Cuando el concreto se congela el agua libre se convierte en hielo


aumentando su volumen que en estado sólido rompe la débil adherencia
entre las partículas del concreto, si aún no se ha iniciado el proceso de
endurecimiento. Asimismo, debido a las bajas temperaturas se produce
una disminución de la actividad o reacción química, para el proceso de
endurecimiento del concreto el cual puede llegar a disminuir
notablemente.

Por todos estos motivos los ciclos de congelamiento y deshielo,


pueden afectar gravemente la calidad final del concreto aun cuando se
haya iniciado el proceso de endurecimiento. Los climas fríos y muy secos
afectan el concreto originando el secado, principalmente de su superficie.
La resistencia mínima para que no se produzcan reducciones
significativas en la resistencia final del concreto debido al congelamiento
es de 35 kg/cm2 (ACI o BS8110), por lo cual es fundamental la protección
del concreto durante las primeras 24 horas hasta lograr esa resistencia
mínima.

A 0°C el fraguado y el endurecimiento se detienen totalmente y si


hemos amasado el hormigón utilizando materia primas frías, el hormigón
endurece por congelamiento, pero no porque haya reaccionado el
cemento y al venir el deshielo, el cemento comienza a fraguar y a
endurecer normalmente, pero al final del endurecimiento la resistencia
del hormigón es mala y esto se debe a que al congelarse el agua de
amasado, incrementó el volumen del hormigón segregándolo, y al ocurrir
el deshielo ya el hormigón no poseía la misma capacidad que le dimos
cuando lo colocamos en la obra.

Entre 0°C y -5°C se tiene que utilizar productos anticoagulantes


generalmente a base de carbonato de sosa o cloruro cálcico, de
preferencia este último, ya que a la vez que actúa como acelerador del
fraguado obteniendo altas resistencias en corto tiempo.

Entre -5°C y -25°C, los áridos deberán ser recalentados como mínimo
a una temperatura de +2°C, el agua a una temperatura máxima de +70°C
y el cemento no deberá de recalentarse. Linsley, Kholer y Paulus. 1977.

H. VARIACIONES DE LAS HUMEDADES RELATIVA Y ABSOLUTA

Rutllant, J. define que:

Al aumentar la temperatura, se incrementa la presión de saturación, con


lo que la humedad relativa, que tiene por denominador a la anterior variable,
disminuye. Si por el contrario la temperatura desciende, disminuye también
la presión de saturación, con lo cual la humedad relativa aumenta.

Por tanto, en un día los valores máximos de humedad relativa suelen


alcanzarse hacia la salida del Sol, momento en que se registra la temperatura
mínima; los valores mínimos después del mediodía, cuando las temperaturas
alcanzan los valores máximos.

Del mismo modo, la humedad relativa es máxima en invierno y mínima en


verano.

La humedad absoluta sigue una marcha relativamente parecida a la


temperatura, dado que al aumentar ésta se favorece la evaporación con lo
que el aire ganará vapor de agua.

En ocasiones se dan irregularidades tanto en la humedad absoluta como


en la relativa, con la llegada de una masa de aire cálida de procedencia
marítima, puede acompañarse de una subida de la humedad relativa con
respecto a la de un aire frío y muy seco de origen continental.

La variación de la humedad absoluta teniendo en cuenta la altitud, está


en concordancia con la temperatura, máximos valores en las latitudes
ecuatoriales y mínimos en los polares. El aire muy frío de las latitudes altas
tiene un escaso contenido de vapor de agua, lo que traduce también en
precipitaciones escasas.

La variación de la humedad relativa según la latitud, aparece un máximo


en las zonas ecuatoriales, porque, aunque el aire allí sea cálido su contenido
en vapor de agua es considerable; y otro polar, ya que basta un poco vapor
de agua para saturar el aire frío de las altas latitudes.
Los sectores continentales de las zonas de 30-35º de latitud de los dos
hemisferios presentan humedades relativas muy bajas (en las primeras
horas de la tarde en los desiertos cálidos, como en el Sahara, la humedad
relativa puede ser 0%).

IV. PROCEDIMIENTO

El presente trabajo fue realizado consultando páginas web y libros en el cual


nos permitió desarrollar los diferentes temas asignados por el ingeniero del
curso.

V. CONCLUSIONES

- Como hemos podido comprobar el ciclo hidrológico es de gran


importancia para los seres vivos, para entender y comprender distintos
cambios de estado.

- El ciclo natural del agua no puede ser entendido sin considerar su


intervención por parte del hombre: regulación de las aguas superficiales
(embalses, captaciones, elevaciones) y explotación de las aguas
subterráneas. Así, el balance hidrológico final no es ya sólo un resultado
de procesos naturales, sino que han de considerarse las distintas formas
de apropiación y consumo de los recursos en diferentes fases. Pero no
sólo el consumo directo detrae importantes volúmenes de agua del ciclo
natural, también existen otros mecanismos indirectos a través de los
cuales la acción humana modifica los procesos naturales.

- En suma, el agua es un recurso esencial para la vida con un valor


estratégico desde el punto de vista económico. Su ciclo natural aporta a
la región potencialidades y limitaciones de partida, y su disponibilidad es
un requisito indispensable para el desarrollo de las actividades sociales
y económicas.

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda utilizar con cuidado los instrumentos de medición para


obtener datos precisos.
VII. REFERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA
- Camapos Aranda, D. F. (1984). Procesos del ciclo hidrológico. México:
Editorial Universitaria Potosina.
- Guevara, E. y Cartaya, H. 1991. HIDROLOGIA. Una introducción a la
Ciencia Hidrológica Aplicada. GUECA EDICIONES. Valencia,
Venezuela, 358 p
- Linsley, Kholer y Paulus. 1977. “Hidrología para ingenieros”. Págs. 27 a
31. Ed. McGrawHill. Bogotá, Colombia.
- Sánchez Toribio (1992) Métodos para el estudio de la evaporación y
evapotranspiración Cuaderno técnico de la SEG N◦3. Enciclopedia
Catalana, Barcelona, pp: 358-368
- Rutllant, J. 2004. “Apuntes Curso de Introducción a la Meteorología y
Oceanografía, GF45A.”. Facultad de Ciencias Físicas y Matemática,
Departamento de Geofísica, Universidad de Chile.
- Ven Te Chow. 1994. “Hidrología aplicada”. Págs. 58 a 60. Ed.
McGrawHill. Bogotá, Colombia.

LINCOLOGÍA

- Índices de humedad atmosférica se define en:


http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/Atmosfera/IndicesHum
edad.htm

- Presión de vapor saturado y activo se explica en:


http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/types-of-steam.html

- Condensación se argumenta en la página:


http://www.ciclohidrologico.com/condensacion

- Escarcha está definida en:


http://www.esferadelagua.es/sites/default/files/pdf_fichas_exp/experimento_
03.pdf

You might also like