You are on page 1of 65

RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

TABLA DE CONTENIDO
I. RELACION AGUA-SUELO-PLANTA ............................................................. 4
1. RELACION AGUA – SUELO – PLANTA ...................................................... 4
1.1. Generalidades ............................................................................................... 4
1.2. Importancia ................................................................................................... 4
1.3. Análisis de las Relaciones Agua Suelo Planta.............................................. 5
1.4. Relación Suelo-Planta................................................................................... 6
1.5. Capacidad de Retención de Humedad ........................................................ 10
1.6. Potenciales del Agua en el Suelo................................................................ 15
1.7. Movimiento del Agua en el Suelo .............................................................. 17
1.8. Relaciones Suelo - Planta ........................................................................... 17
2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS .................................. 23
2.1. Ejemplo Aplicación .................................................................................... 25
3. EL AGUA DE RIEGO ..................................................................................... 26
3.1. Precipitaciones Efectivas ............................................................................ 27
3.2. Calidad De Agua Para Riego Agrícola ....................................................... 27
3.3. Efectos Importantes Dependiendo del Tipo de Agua que es Utilice .......... 28
3.4. Importancia Del Estudio De La Calidad Del Agua .................................... 28
3.5. Parámetros De Calidad Del Agua ............................................................... 30
3.6. Composición Química Del Agua ................................................................ 30
4. EVAPORACIÓN .............................................................................................. 32
4.1. Definición ................................................................................................... 32
4.2. Factores....................................................................................................... 32
5. MÉTODO DEL NOMOGRAMA DE PENMAN .......................................... 33
5.1. Definición ................................................................................................... 33
5.2. Ejemplo Aplicativo ..................................................................................... 35
II. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL .................................. 36
1. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL .................................... 36
1.1. Evaporación ................................................................................................ 36
1.2. Transpiración .............................................................................................. 36
1.3. Evapotranspiración (ET)............................................................................. 37
1.4. Evapotranspiración Potencial (ETP) .......................................................... 38
1.5. Evapotranspiración Real (ETr) ................................................................... 38
1.6. Unidades De La Evapotranspiración .......................................................... 38
1.7. Factores Que Afectan La Evapotranspiración ............................................ 39
1.8. Conceptos De Evapotranspiración.............................................................. 40
2. MÉTODOS DE CÁLCULO ............................................................................ 42
2.1. Método de FAO Penman-Monteith ............................................................ 42
2.2. Método de Thornthwaite y Wilm ............................................................... 43
2.3. Método de Turc Anual................................................................................ 44
2.4. Método de Hargreaves (Hargreaves 1956) ................................................. 44
2.5. Método de Turc (Turc, 1961) ..................................................................... 46
2.6. Método de García y López (García y López, 1970) ................................... 47
2.7. Método de Christiansen (1966) .................................................................. 47
2.8. Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977) ......................... 49
2.9. Ejercicio de Aplicación .............................................................................. 52
III. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ........................................................... 60

HIDRAULICA APLICADA i
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 01. Relación Agua-Suelo-planta ................................................................... 3


Figura N° 02: Relaciones agua-suelo-planta detallada. ............................................... 6
Figura N° 03: Retención de humedad ........................................................................... 7
Figura N° 04: Esquema de infiltración ...................................................................... 10
Figura N° 05: Esquema de redistribución ................................................................... 10
Figura N° 06: Esquema de ascenso capilar ................................................................ 11
Figura N° 07: El concepto de humedad del suelo en base a volumen ........................ 12
Figura 08: Variación de la retención de humedad con la textura del suelo y la materia
orgánica ........................................................................................................................ 14
Figura N° 09: Tensiómetro tipo calibrado de vacío colocado en el suelo para medir la
succión de matriz, (Según Richards, 1959) .................................................................. 15
Figura N° 10: Sonda de neutrones .............................................................................. 15
Figura N° 11: Movimiento del agua, rio Reque .......................................................... 17
Figura N° 12: Estratos de compactación .................................................................... 20
Figura N° 13: Triangulo de Clasificación de Suelos................................................... 23
Figura N° 14: Necesidades de los cultivos para crecer ............................................. 25
Figura N° 15: Parte del agua de lluvia se pierde por percolación profunda y la
escorrentía ................................................................................................................... 27
Figura N° 16: Esquema de factores asociados a la calidad del agua......................... 28
Figura N°17: Parámetros para la calidad del agua ................................................... 28
Figura N° 18: Síntomas de toxicidad por cloruro en hojas de alta toxicidad por sodio
en hojas de banana y síntomas de cloruro en hojas de cítricos .................................. 30
Figura N° 19: Representación Esquemática de la evaporación ................................ 31
Figura N° 20: Representación Esquemática de la evaporación ................................ 33
Figura N° 21: Representación Esquemática del proceso de la transpiración ............ 35
Figura N° 22: Representación de la Evapotranspiración en evaporación y
transpiración durante el periodo de crecimiento de un cultivo ................................... 36
Figura N° 23: Factores que afectan la evapotranspiración........................................ 38
Figura N° 24: Factores que afectan la evapotranspiración con referencia a conceptos
relacionados de ET ....................................................................................................... 39

HIDRAULICA APLICADA ii
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Parámetros y variables relacionadas con agua, suelos y plantas con sus
respectivas influencias.................................................................................................... 5
Tabla N° 2: Extracción de nutrientes y disponibilidad en el suelo.............................. 18
Tabla N° 3: Datos generalizados de enraizamiento y fracción de agua útil idea para
varios cultivos ............................................................................................................... 19
Tabla N° 4: Clasificación del Suelo ............................................................................. 22
Tabla N° 5: Tamaño de las partículas del suelo .......................................................... 22
Tabla N° 6: Parámetros de calidad símbolo, unidad e intervalos............................... 29
Tabla N° 7: Valores de RA en cal/cm2 día ................................................................. 32
Tabla N° 8: Variables climáticas requeridas para el cálculo de la ET...................... 42
Tabla N° 9: Tabla de Porcentaje de Horas Luz o Insolación en el Día para cada Mes
del Año en Relación al Número Total en un Año (P) .................................................. 50
Tabla N° 10: Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de
algunos cultivos anuales (Kc)....................................................................................... 51
Tabla N° 11: Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de
algunos cultivos perennes (Kc)..................................................................................... 52
Tabla N° 12: Coeficiente globales (KG) de algunos cultivos ...................................... 52
Tabla N° 13: Resumen de cálculo o Cuadro de cálculo de la Etp para Maíz ............. 60

HIDRAULICA APLICADA iii


RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

I. RELACION AGUA-SUELO-PLANTA
1. RELACION AGUA – SUELO – PLANTA
1.1.Generalidades

El tema de las Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (RASPA) ha sido


siempre de gran importancia en los estudios de riego y drenaje, sin embargo, en el
campo de los recursos hídricos y ambientales y en especial la hidrología, aunque
no ignorado, siempre ha sido relegado a un segundo plano y por lo general se ha
recurrido a Generalizaciones simplistas. En general la referencia a este tema se ha
limitado a su inclusión en el ciclo hidrológico y en los balances hídricos. En éstos
se mencionan variables y parámetros como: humedad del suelo, infiltración,
evapotranspiración, percolación y otros, sin embargo no se enfatiza la importancia
de los mismos.
Figura N° 01. Relación Agua-Suelo-planta

Fuente: www.edafologia.com
1.2.Importancia

La importancia del tema puede enfocarse desde varios puntos de vista


dependiendo de un interés particular y de la finalidad que se persigue. Por ejemplo
para un estudio de abastecimiento de agua, las plantas pueden considerarse sólo

HIDRAULICA APLICADA 4
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

como consumidoras de agua y protectoras contra la erosión y los suelos como un


sistema de almacenamiento.
Por otro lado, para la producción vegetal es necesario conocer todas las relaciones.
Para el ambientalista este conocimiento debe ser mayor puesto que es necesario
considerar la conservación del ambiente en general y en ese sentido se debe incluir
los aspectos de fauna y calidad de vida para los seres humanos.
En la actualidad se han popularizado los temas de “impactos ambientales” y
“desarrollo sostenible” lo cual implica que en la planificación del desarrollo de
los recursos naturales y en especial de la producción vegetal, es necesario tomar
muy en cuenta el tema en cuestión para no repetir errores del pasado.
Por otra parte, la gran diversidad de métodos de riego y la necesidad de ser más
eficiente en el uso del agua, ha incrementado el interés por el conocimiento sobre
temas relacionados con la capacidad de retención de humedad de los suelos, la
infiltración y uso del agua por las plantas.
En la literatura mundial existen muchas referencias sobre proyectos de desarrollo
agrícola que han fracasado o que no han sido exitosos por no haber realizado
esfuerzos por conocer las realidades de las relaciones agua suelo planta atmósfera.

Para citar algunos casos ocurridos:


En el caso del sistema de riego del Guárico, no se realizaron estudios de suelo y
se planificó un sistema convencional para regar varios cultivos.
En los Llanos Occidentales fueron construidos varios sistemas de riego: San
Carlos, Majaguas, Guanare, Boconó y Santo Domingo. En la mayoría de ellos,
luego de los primeros problemas y después de estudios más detallados se
determinó que el principal problema era el drenaje y no el riego, siendo la
necesidad de éste, sólo complementaria.
El peor de los casos lo constituye el proyecto de control de inundaciones de la Isla
Guara, en el Delta del Orinoco. El proyecto tenía como finalidad el saneamiento
de unas 100.000 has de suelos supuestamente de alta fertilidad.

1.3.Análisis de las Relaciones Agua Suelo Planta

Dada la complejidad del tema y conociendo que esas relaciones ocurren


simultáneamente, es muy difícil realizar un análisis que incluya todos los factores.
Tradicionalmente el análisis se realiza considerando pares de componentes y

HIDRAULICA APLICADA 5
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

luego se integran todos, por lo general utilizando modelos de simulación.


Siguiendo lo tradicional se hará un análisis de las relaciones: agua-suelo, suelo-
planta, suelo-atmósfera, agua-planta y planta-atmósfera.
A manera de ejemplo y para iniciar la discusión, se analizará la ecuación básica
del balance hídrico en el complejo suelo-cobertura:

Entradas = Salidas ± Cambios de almacenamiento

O su equivalente:
𝑃𝑃 = 𝑄𝑄 + 𝐸𝐸𝐸𝐸 + ∆𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

En la cual las entradas al complejo están representadas por la precipitación, P.


Las salidas están integradas por la escorrentía, Q, y la evapotranspiración, Et.
Los cambios de almacenamiento se representan por ∆Alm.

Tabla N° 1: Parámetros y variables relacionadas con agua, suelos y plantas con sus
respectivas influencias.

Fuente: www.edafologia.com
1.4.Relación Suelo-Planta

Las relaciones más importantes son:


a) capacidad de retención de humedad;
b) infiltración;
c) redistribución;
d) ascenso capilar;

HIDRAULICA APLICADA 6
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

e) conductividad hidráulica y
f) curvas de drenaje de los suelos.

Figura N° 02: Relaciones agua-suelo-planta detallada.

Fuente: www.wikipedia.com

El estudio y análisis de esas relaciones requiere de un conocimiento profundo de


Física de Suelos, en especial de los “potenciales de agua en el suelo”. Como el
objetivo de esta publicación no es el estudio de los principios teóricos, se tratará
de explicar la importancia de esas relaciones de una manera sencilla y sobre todo
aplicada.

HIDRAULICA APLICADA 7
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

a) La retención de humedad se refiere a la capacidad que tienen los suelos de


retener humedad. Esta propiedad de los suelos depende de varios factores entre
los cuales se destacan: la textura, la densidad aparente, los coloides del suelo y
la materia orgánica. Durante periodos relativamente cortos, esa característica
es constante, sin embargo, el manejo de los suelos puede cambiarla en sentido
positivo o negativo. Por ejemplo, la adición de materia orgánica mejora la
retención; por el contrario, la compactación de los suelos la disminuye.

Figura N° 03: Retención de humedad

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

b) La infiltración se refiere al paso del agua desde la superficie del terreno hacia
el perfil del suelo. La tasa de infiltración depende de varios factores fijos tales
como:
 Textura del suelo.
 Estratificación del suelo.
 Materia orgánica.
 Cobertura y de factores circunstanciales tales como contenido de
humedad del suelo y forma de aplicación del agua.

Hay otros factores modificadores como: compactación, salinidad,


encostramiento, etc., que limitan la entrada de agua.

HIDRAULICA APLICADA 8
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

c) La redistribución es el proceso mediante el cual el agua se mueve en el suelo


de acuerdo a los “potenciales del agua” del mismo. De esa manera, ésta se
mueve desde sitios de mayor contenido de humedad (potencial) hacia otros de
menor potencial.
Figura N° 04: Esquema de infiltración

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

Figura N° 05: Esquema de redistribución.

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López

d) El ascenso capilar es el movimiento del agua desde el nivel freático por efecto
de la capilaridad de los suelos. El ascenso capilar depende de la textura y
composición de los suelos y de los gradientes de humedad existentes. El
ascenso capilar puede alcanzar alturas mayores de un metro.

HIDRAULICA APLICADA 9
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura N° 06: Esquema de ascenso capilar

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López

e) La conductividad hidráulica puede definirse como la capacidad de


transmisión de agua de los suelos, esta puede ser saturada o no saturada. En la
práctica sólo se usa la conductividad hidráulica saturada, comúnmente llamada
permeabilidad. Esta propiedad de los suelos depende en gran parte de la textura
de los suelos.
f) La curva de drenaje de los suelos indica la forma mediante la cual el suelo
pierde agua por efecto de la gravedad.

1.5.Capacidad de Retención de Humedad

Los suelos pueden retener humedad de acuerdo a sus características físicas. El


agua en el suelo es retenida principalmente por los fenómenos de cohesión y
adhesión. En el suelo las partículas del mismo retienen el agua de acuerdo al área
de las mismas. La fuerza con que las partículas retienen el agua es conocida como
potencial mátrico del agua en el suelo. El término retención de humedad está
íntimamente ligado a la disponibilidad de agua para las plantas.

Existen tres puntos característicos de humedad en el suelo:

a) humedad de saturación;
b) capacidad de campo y
c) punto de marchitez permanente

HIDRAULICA APLICADA 10
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.5.1. La Humedad De Saturación

HSS, es el contenido de humedad cuando el suelo está saturado y en cuyo


caso el potencial de agua del suelo es cero. Esa es la máxima capacidad de
retención de humedad. Esta característica es utilizada en los estudios de
agua subterránea y drenaje. La saturación depende de la textura y densidad
aparente del suelo y especialmente de la porosidad del mismo. En la
práctica, se considera igual a la porosidad.

1.5.2. La Capacidad De Campo

CC, es el contenido máximo de humedad del suelo en condiciones de buen


drenaje. En otras palabras es el contenido de humedad de un suelo,
previamente saturado, luego de la acción de la gravedad. La capacidad de
campo puede ser determinada en el campo o en el laboratorio.

1.5.3. El Punto De Marchitez Permanente

PMP, representa el contenido de humedad del suelo en el cual las plantas


se marchitan permanentemente. Al igual que las otras características,
depende altamente de la textura del suelo.
La humedad entre saturación y la capacidad de campo se denomina agua
drenable o porosidad drenable y la humedad entre capacidad de campo y
punto de marchitez permanente se denomina agua útil o agua
aprovechable. El agua disponible es aquella que pueden utilizar las plantas,
correspondiendo a la diferencia entre la humedad actual y el punto de
marchitez permanente. Esos términos son muy utilizados en riego y
drenaje.

1.5.4. La Humedad Del Suelo

El contenido de agua de un suelo en un momento dado se denomina la


humedad del suelo y puede expresarse de varias formas:

a) contenido en base a peso,


b) contenido en base a volumen y
c) contenido como lámina de agua.

HIDRAULICA APLICADA 11
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.5.5. Contenido De Humedad En Base A Peso Seco

El contenido de humedad en base a peso, es la forma típica de expresar el


contenido de agua de un suelo. Para su determinación se toman muestras
de suelo, se pesan y luego se secan en una estufa a temperatura de 105 °C
durante 24 horas. Las muestras secas se pesan de nuevo para obtener el
peso seco.

El contenido de humedad será:

En donde:
HS = es la humedad del suelo
Pa = es el peso del agua.
Ps = es el peso suelo.

El resultado de HS puede expresarse como una fracción o en porcentaje.


Esta metodología se denomina el método gravimétrico de determinación
de la humedad del suelo.

1.5.6. Contenido De Humedad En Base A Volumen

Otra manera de expresar la humedad del suelo es como un volumen. Esto


se basa en la consideración de que el agua en el suelo ocupa un volumen
del mismo.
La figura presenta un esquema de la conceptualización del volumen de
agua en un suelo. Puede observarse que el perfil del suelo se considera
como un cubo en el cual se presentan los tres componentes principales del
suelo: el aire, el agua y el suelo en sí. El espacio ocupado por el agua y el
aire es el espacio poroso o porosidad.
Una muestra de suelo tomada en el campo contiene esos tres componentes;
al determinar la cantidad de agua en base a peso, no se puede determinar
qué volumen del suelo es ocupada por el agua.

HIDRAULICA APLICADA 12
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura N° 07: El concepto de humedad del suelo en base a volumen.

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

Al analizar la figura antes mencionada se puede observar que la humedad


de suelo en base a volumen está representada por d y la profundidad del
suelo por D.
Si se considera que el cubo es unitario y por tanto D=1, entonces el
contenido de agua en base a volumen será:

1.5.7. Contenido De Humedad Expresado En Forma De Volumen O


Lámina

Para fines prácticos, la humedad del suelo debe ser expresada en unidades
reales.
En donde θ es el contenido de humedad en base a volumen, como fracción,
d es el volumen de agua en el suelo y D es la profundidad del suelo.

En donde:
dL = es la lámina de agua en el suelo y
D = es la profundidad del mismo.
Las unidades de dL dependerán de las unidades de D.

En riego, drenaje e hidrología la unidad más común es el milímetro, mm,


por ser ésta la misma utilizada para la precipitación y evaporación. La
lámina también puede ser expresada como fracción en la forma de cm/cm,
o sea centímetros de agua por centímetro de profundidad del suelo. La

HIDRAULICA APLICADA 13
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

unidad de milímetros tiene la ventaja adicional por ser equivalente a un


litro por metro cuadrado (l/m2).

1.5.8. Determinación De Las Características De Retención De Humedad

En estudios de suelo con fines de riego, drenaje e hidrología, sólo se


determina la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Estos representan sólo dos puntos de la curva de retención de humedad del
suelo. La curva característica de retención de humedad de los suelos sólo
se usa para estudios especiales.
Es necesario enfatizar que para poder realizar estudios detallados para
proyectos de desarrollo y en el manejo de proyectos de riego y drenaje es
necesario realizar esas determinaciones. El costo de los análisis requeridos
es tan reducido, en comparación con las inversiones, que sería
irresponsable no hacerlo.

1.5.9. Medición De La Humedad Del Suelo

La humedad del suelo es una variable y como tal no se puede medir


continuamente, a no ser por intermedio de aparatos registradores. En la
práctica la humedad del suelo se mide con la finalidad de obtener
información para aplicaciones tales como: controlar el riego, calibración
de modelos de simulación, controlar experimentos agrícolas, estimar la
evapotranspiración, etc.

Existen varios métodos de medición y estimación de la humedad; entre


ellos se pueden mencionar:

a) El método gravimétrico es único método directo de medir la humedad


del suelo, el resto de los métodos deben ser calibrados con mediciones
gravimétricas.
b) Los tensiómetros miden la tensión del agua en el suelo y deben ser
utilizados conjuntamente con la curva características
c) Los bloques de resistencia estiman la humedad en base a la resistencia
del suelo a conducir agua.

HIDRAULICA APLICADA 14
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura 08: Variación de la retención de humedad con la textura del suelo y la materia
orgánica.

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López

d) La sonda de neutrones estima la humedad en base a volumen


correlacionándola con la atenuación de neutrones por el agua.
e) El TDR (Time Domain Reflectometer) se basa en la reflectancia de
ondas por causa de la humedad.
f) Los sensores de conductividad son similares a los bloques, pero en
vez de medir resistencia, miden conductividad

1.6.Potenciales del Agua en el Suelo

El agua en el suelo está sujeta a varios potenciales que condicionan la retención


de la misma por el suelo y su movimiento.
Los potenciales más importantes son:

a) El potencial mátrico, como ya fue mencionado es el potencial de retención


por la matiz del suelo.

HIDRAULICA APLICADA 15
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

. Figura N° 09: Tensiómetro tipo calibrado de vacío colocado en el suelo para medir la
succión de matriz,(Según Richards, 1959)

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López

Figura N° 10: Sonda de neutrones.

Fuente: www.agrocultivos.com
b) El potencial gravitacional se refiere al potencial de la gravedad y se refiere a
un cierto plano de referencia.

c) El potencial osmótico o potencial de solutos, se refiere a la fuerza con que


las sales retienen al agua. El potencial total del agua en un punto, será la suma
de todos los potenciales.

 Residuo calculado y presión osmótica:

HIDRAULICA APLICADA 16
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Ambos parámetros se calculan a partir de la conductividad eléctrica (CE), y


estiman los contenidos reales de sales (residuo calculado) y su efecto sobre la
absorción de agua por el cultivo (Presión osmótica). Por tanto cuando
valoramos la CE implícitamente se valoran estos dos efectos.
La CE estima el contenido de sales a partir de como transmite la corriente
eléctrica una muestra de agua. Tras añadirse al suelo esas sales del agua dan
lugar a una presión osmótica de la disolución del suelo, que significaría el
esfuerzo que tiene que hacer la planta para tomar el agua del suelo, A mayor
contenido de sales del agua mayor presión osmótica y menor efectividad de
lagua de riego para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo.

1.7.Movimiento del Agua en el Suelo

El agua en el suelo es muy dinámica y se mueve de acuerdo a los potenciales de


agua en el suelo. De esa manera, el agua se mueve desde un punto de mayor
potencial hacia el de menor potencial.
Por ejemplo, durante la infiltración, un punto por debajo de la superficie tiene un
potencial mátrico que le da el contenido de humedad y la textura del suelo y un
potencial gravitacional debido a la profundidad de su localización, en
consecuencia, el agua se mueve hacia abajo. En el caso de un surco, el agua se
mueve hacia abajo y hacia los lados y en ese caso, el movimiento lateral obedece
sólo al potencial mátrico.
El movimiento o flujo del agua en el suelo puede ser saturado o no saturado y
dependerá del potencial del agua en el suelo y de la conductividad hidráulica.

1.8.Relaciones Suelo - Planta

La función más conocida del suelo es la de dar soporte o sustentación a la


vegetación.

HIDRAULICA APLICADA 17
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura N° 11: Movimiento del agua, rio Reque.

Fuente: America Noticias – Canal 4

El término “sustentación” puede interpretarse como el de dar apoyo a la


vegetación o como dar alimento o ambas cosas. En realidad ocurren ambas cosas
y de esa manera el suelo proporciona estabilidad a las plantas, le ofrece nutrientes
y agua. Por otro lado, el suelo puede contener sales y sustancias tóxicas que
perjudican el crecimiento de las plantas y estratos compactados que limitan el
desarrollo de los mismos. Como contrapartida, la vegetación mejora los suelos
incorporando materia orgánica y dándole protección contra la erosión.

1.8.1. Disponibilidad De Nutrientes

El suelo es el principal suministrador de nutrientes para las plantas, sin


embargo, el mismo suelo puede ofrecer limitaciones para el uso de los
mismos, tales como el pH. La disponibilidad de nutrientes para el uso de
las plantas dependerá de las formas como están los nutrientes den el suelo
y de la capacidad de intercambio de cationes. Además de lo anterior, la
disponibilidad de nutrientes en el suelo dependerá del contenido de
humedad de los mismos, por otro lado, la absorción de nutrientes por las
plantas dependerá de aquellos nutrientes que estén en menor cantidad, en
respuesta a la famosa “ley del mínimo”. Este es un tema muy complejo
que puede ser tratado en detalle en este tipo de documento.

HIDRAULICA APLICADA 18
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

El cuadro muestra los nutrientes extraídos por algunos cultivos


comerciales, indicando la necesidad de reposición de éstos a fin de
mantener la fertilidad de los suelos.

Tabla N° 2: Extracción de nutrientes y disponibilidad en el suelo

Fuente: EMBRAPA

1.8.2. Disponibilidad De Agua

La disponibilidad de agua es una de las más importantes relaciones suelo-


planta. El suelo almacena agua y la pone a disposición de las plantas
dependiendo del contenido de humedad y potenciales de agua. Cada planta
requiere de condiciones ideales de abastecimiento de agua y cuando éstas
no son cumplidas, la planta comienza a sufrir de “stress hídrico”.
El cuadro muestra el umbral de riego para varios cultivos. El umbral de riego
representa el mínimo contenido de humedad para no limitar el crecimiento
y generalmente se expresa como una tensión o succión lo cual implica
conocer la curva característica de humedad. Otra forma de expresar la
humedad óptima para un cultivo es mediante el uso de porcentaje de agua
útil. La Tabla N° 3 muestra esos valores para algunos cultivos.

1.8.3. Salinidad Y Alcalinidad

El tema de la salinidad es muy extenso y generalmente ocupa espacio


suficiente para un curso especializado El tema puede encontrarse en los

HIDRAULICA APLICADA 19
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

textos de riego y drenaje. En esta sección se tratarán algunos aspectos


prácticos de mayor relevancia.

Tabla N° 3: Datos generalizados de enraizamiento y fracción de agua útil idea


para varios cultivos.

Fuente: EMBRAPA

El contenido de sales de los suelos tiene influencia sobre la asimilación de


agua por los cultivos ya que aumenta el potencial osmótico de la solución
del suelo; esto trae como consecuencia una disminución del crecimiento de
los cultivos.

Por otra parte, el contenido de sodio de los mismos afecta la estructura de


los suelos y disminuye la infiltración. La determinación del contenido de
sales de los suelos se realiza mediante análisis de laboratorio o utilizando
métodos indirectos que utilizan la conductividad eléctrica, CE, de la
solución del suelo.

1.8.4. Toxicidad

Algunos componentes minerales del suelo pueden ser tóxicos para las
plantas o interfieren la asimilación de nutrientes.

HIDRAULICA APLICADA 20
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Los casos más importantes son los del boro y el aluminio.


- El boro puede perjudicar el desarrollo foliar de los cultivos induciendo
necrosis de los tejidos.
- El aluminio. El aluminio puede perjudicar el desarrollo de las raíces en
ciertos estratos ácidos. Una de las formas de cuantificar ese efecto es el
índice de saturación de aluminio.

1.8.5. Compactación

La compactación de los suelos afecta la densidad aparente de los mismos,


disminuyendo el agua disponible, limitando la penetración de las raíces y
disminuyendo la aireación.
La compactación puede ser provocada por un mal manejo de los suelos.
El pié de arado, es uno de los efectos más conocidos.

Figura N° 12: Estratos de compactación

Fuente: www.agrocultivos.com

1.8.6. Efecto De Las Plantas Sobre El Suelo

En los temas anteriores se ha mencionado el efecto de los suelos sobre las


plantas; en esta sección se mencionarán algunos aspectos positivos de las
plantas sobre los suelos.

Entre los efectos más importantes son:


a) incorporación de materia orgánica,
b) protección contra la erosión,

HIDRAULICA APLICADA 21
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

c) mejoramiento de la infiltración,
d) fijación de nitrógeno y
e) formación del suelo.

Uno de los efectos más importantes es la incorporación de materia orgánica


al suelo, la cual, a su vez, además mejorar la fertilidad del suelo, tiene
influencia sobre la infiltración, retención de humedad y erosión.

La vegetación ofrece protección contra la erosión a través de la cobertura.


El coeficiente C de la USLE es una representación del factor cobertura
aportada por la vegetación. Este efecto aunado a la incorporación de materia
orgánica es de gran importancia en el control de la erosión.

La vegetación mejora la infiltración mediante varios mecanismos entre


ellos: materia orgánica, raíces, creación de déficits hídricos y controlando la
escorrentía.

Otro de los efectos de la vegetación lo constituye la fijación de nitrógeno


por las bacterias del suelo, las cuales establecen una simbiosis con las raíces
de algunos cultivos, en especial las leguminosas.

Finalmente la vegetación es un factor de importancia en la formación del


suelo. En ese sentido, la penetración de las raíces crea condiciones propicias
para la incorporación de materia orgánica en estratos profundos
favoreciendo la acción de otros factores de meteorización.

HIDRAULICA APLICADA 22
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS


La clasificación de los suelos agrícolas se da en función textura del suelo. El método
tradicional de determinar el tamaño de partícula de suelo consiste en separar las
partículas en tres intervalos de tamaños convenientes. Estas fracciones de suelo o
separa son de arena, limo y arcilla.

Tabla N° 4: Clasificación del Suelo


Porcentaje en masa Fracción de volumen
Textura del suelo Densidad Capacidad Punto de Disponible
Capacidad Punto de
Disponible
aparente marchitamiento Capacidad de Capacidad de
del campo del campo marchitamiento
agua agua
Arena 1.70 7.0 3.0 4.0 0.12 0.05 0.07
arena arcillosa 1.70 10.0 4.2 5.8 0.17 0.07 0.10
franco arenosos 1.65 13.4 5.6 7.8 0.22 0.09 0.13
Bellas franco 1.60 18.2 8.0 10.2 0.29 0.13 0.16
Marga 1.55 22.6 10.3 12.3 0.35 0.16 0.19
franco limoso 1.50 26.8 12.9 13.9 0.40 0.19 0.21
Arcilla limosa 1.45 27.6 14.5 13.1 0.40 0.21 0.19
Arena arcilla 1.50 26.0 14.8 11.2 0.39 0.22 0.17
arcilla marga 1.50 26.3 16.3 10.0 0.39 0.24 0.15
arcilla limosa 1.40 27.9 18.8 9.1 0.39 0.26 0.13
Arcilla 1.35 28.8 20.8 8.0 0.39 0.28 0.11
Fuente: USDA
El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra
de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la
distribución de los tamaños de las partículas. A continuación presentamos una tabla
de los tamaños de las partículas del suelo.

Tabla N° 5: Tamaño de las partículas del suelo

Fuente: USDA

HIDRAULICA APLICADA 23
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo.


Para lo cual si queremos clasificar los suelos agrícolas debemos conocer el porcentaje
de la granulometría del suelo, el porcentaje de arena, arcilla y limo que contiene cada
suelo que se quiere clasificar, para luego poder ubicarlo en la siguiente Triángulo
textural según clasificación del USDA

Figura N° 13: Triangulo de Clasificación de Suelos

Fuente: USDA

HIDRAULICA APLICADA 24
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

2.1.Ejemplo Aplicación

Clasificar un suelo que contiene 30% de arcilla, 30% de limo y 40% de arena.

Se trata de un suelo
FRANCO
ARCILLOSO.

HIDRAULICA APLICADA 25
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

3. EL AGUA DE RIEGO
Todos los cultivos de campo necesitan tierra, el agua, el aire y la luz (el sol) para crecer.

Figura N° 14: Necesidades de los cultivos para crecer

Fuente: www.agrocultivos.com

Sin agua los cultivos no pueden crecer. El exceso de agua no es bueno para muchos
cultivos tampoco. Aparte de arroz, sólo hay muy pocos cultivos que les gusta crecer "
con los pies en el agua. Los más conocidos fuente de agua para el crecimiento de las
plantas es el agua de lluvia.

Con respecto a la necesidad de agua de riego, una distinción puede hacerse entre tres
situaciones climáticas:

a) Los climas húmedos: más de 1200 mm de lluvia al año. La cantidad de lluvia es


suficiente para cubrir las necesidades de agua de los distintos cultivos. El exceso
de agua puede causar problemas para el crecimiento de plantas y por lo tanto Se
requiere drenaje.

b) Subhúmedo y climas semiáridos: entre 400 y 1200 mm de lluvia al año. La


cantidad de las precipitaciones son importantes, pero a menudo no es suficiente
para cubrir las necesidades de agua de los cultivos. La producción de cultivos en
la estación seca sólo es posible con el riego, mientras que la producción de cultivos
en la temporada de lluvias puede ser posible, pero poco fiable: los rendimientos
serán menos que óptimo

HIDRAULICA APLICADA 26
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

c) Los climas semi- áridas, áridas y desérticas: menos de 400 mm de lluvia al año.
La producción de cultivos confiable basado en la precipitación no es posible; riego
es por lo tanto esencial.

Los dos factores principales que determinan la cantidad de agua de riego que se
necesita, son: la necesidad de agua para diversos cultivos, y la cantidad de agua de
lluvia, que está disponible a los cultivos.
En otras palabras, La necesidad de agua de riego de un cultivo determinado es la
diferencia entre la necesidad de agua del cultivo y la parte de la precipitación que
puede ser utilizado por el cultivo (la precipitación efectiva).

La necesidad de agua del cultivo se expresa en mm capa de agua por unidad de tiempo,
en este caso mm / mes. La precipitación efectiva se estima sobre una base mensual, a
partir de datos medidos lluvia.

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑜𝑜 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −
𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

3.1.Precipitaciones Efectivas

Las plantas no pueden utilizar toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie
del suelo. Parte de los percolados de agua de lluvia por debajo de la zona de las
raíces de las plantas y parte del agua de lluvia fluye lejos sobre la superficie del
suelo como el escurrimiento. En otras palabras, parte de las precipitaciones no es
eficaz. La parte restante se almacena en la zona de la raíz y puede ser utilizado por
las plantas. Esta parte restante es la denominada precipitación efectiva. Los
factores que influyen en la cantidad de lluvia efectiva, incluyen el clima, las
propiedades del suelo y la profundidad de la zona de las raíces.

3.2.Calidad De Agua Para Riego Agrícola

Palacios y Aceves en 1970, señalan que es un termino que se utiliza para indicar
la conveniencia o limitación del empleo del agua, con fines de riego de cultivos
agrícolas, para cuya determinación generalmente se tomam como base a las
características químicas, pero actualmente al emplear riego por

HIDRAULICA APLICADA 27
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura N° 15: Parte del agua de lluvia se pierde por percolación profunda y la
escorrentía

Fuente: www.agrocultivos.com

Goteo/microspersion o aspersión es relevante considerar características físicas y


biológicas; así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del
suelo, las condiciones de manejo de suelo y agua y las condiciones climatológicas.

3.3.Efectos Importantes Dependiendo del Tipo de Agua que es Utilice

A corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo.


A largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente
inservible para la agricultura.

3.4.Importancia Del Estudio De La Calidad Del Agua

El estudio de la calidad del agua es de importancia ya que con ella podemos


determinar los componentes químicos que vienen disolutos en el agua y los efectos
que estos tienen cuando son usados en la parte agrícola.
La calidad del agua se define en función de tres criterios principales: salinidad en
sentido restringido, sodicidad y toxicidad.
La calidad del agua para riego juega un papel importante sobre el manejo de
láminas, frecuencia de riego y tratamiento a dársele para optimizar sus usos en
sistemas de riego presurizado.
*La calidad del agua para irrigación está determinada por la cantidad y tipo de
sales que la constituyen.

HIDRAULICA APLICADA 28
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

*El agua para riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos.
*La concentración de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para los
cultivos.

Figura N° 16: Esquema de factores asociados a la calidad del agua

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

El análisis químico del agua de riego se utiliza básicamente con dos propósitos:

1° Determinar la calidad de esta agua para su empleo en irrigación así como la


tolerancia de los cultivos.
2° Establecer el grado de calidad para fertirrigacion.
Para evaluar su aptitud con fines de riego, se debe hacer un muestreo
representativo y luego, en laboratorio, determinar entre otro los siguientes
parámetros:

Figura N°17: Parámetros para la calidad del agua

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

HIDRAULICA APLICADA 29
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

3.5.Parámetros De Calidad Del Agua

Habitualmente las determinaciones que se realizan el agua de riego son:

Tabla N° 6: Parámetros de calidad símbolo, unidad e intervalos.


PARAMETROS DE INTERVALO
SIMBOLO UNIDAD
CALIDAD USUAL
Salinidad

Contenido en sales
Conductividad electrica CE a 25°C uS/cm 0-3000
CE a 25°C dS/cm 0-3
Materia disuelta total MDT mg/l 0-2000

Cationes y aniones

Calcio Ca2+ mg/l 0-400


Magnesio Mg2+ mg/l 0-60
Sodio Na+ mg/l 0-900
Carbonatos CO2-3 mg/l 0-3
Bicarbonatos HCO3- mg/l 0-600
Cloruros Cl- mg/l 0-1100
Sulfatos SO2-4 mg/l 0-1000
Fuente: USDA
3.6.Composición Química Del Agua

La calidad de los constituyentes del agua de riego están relacionados al análisis y


anticipo de cuatro problemas: salinidad, permeabilidad, toxicidad (por absorción
radicular y foliar)

3.6.1. Salinidad

La salinidad es una medida de la cantidad de sales disueltas en el agua de


riego, y son la principal causa de la salinización del suelo. Una salinidad
elevada en el suelo dificulta la absorción de agua por los cultivos y
disminuye su rendimiento, Simplificando: podríamos decir que las sales

HIDRAULICA APLICADA 30
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

presentes en la disolución del suelo compiten con las raíces de nuestro


cultivo por el agua, a más sales menos para las plantes que allí crecen.
Los efectos de la salinidad son:
* Reducción del crecimiento de los cultivos.
* Daño por sales vía foliar: puede ocurrir en riego por aspersión.

3.6.2. Toxicidad

Los problemas de toxicidad están referidos a los constituyentes (iones)


toxicidad. Los síntomas de toxicidad son normalmente mostrados en las
hojas viejas como amarillas.

Figura N° 18: Síntomas de toxicidad por cloruro en hojas de alta toxicidad por sodio
en hojas de banana y síntomas de cloruro (“quemado del borde”) en hojas de cítricos

Fuente: Análisis de suelos de Lora y López.

3.6.3. Por Cloro (Cl)

El cloro es movido por la corriente transportadora y acumulado en las


hojas, cuando excede la tolerancia del cultivo, se produce daños foliares.
Normalmente ocurre en las puntas de las hojas jóvenes y baja
progresivamente. En casos extremos puede haber necrosis y caída de
hojas.

3.6.4. Por Sodio (Na)

Su toxicidad no es fácilmente diagnosticada como el cloro, pero se han


reportado casos usando aguas con altas concentraciones de sodio síntomas
como: “chamuscado”, muerte de tejido y quemaduras fuera del borde de
las hojas son encontrados (contrariamente al cloro). Es corregida si se
aumenta suficientemente el calcio al suelo.

HIDRAULICA APLICADA 31
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

4. EVAPORACIÓN

4.1. Definición

Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso retornando
directamente a la atmosfera en forma de vapor, a partir de superficies de agua libre
como océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del suelo y de la vegetación
húmeda. Los fenómenos de evaporación intervienen en el ciclo hidrológico desde
el momento en que las precipitaciones llegan a la superficie del suelo .en fin el
agua que impregna las capas superficiales del terreno, procede de las lluvias
recientes, infiltradas en pequeña profundidad o sube por capilaridad de la capa
freática, constituye directamente por intermedio de la cobertura vegetal una fuente
importante para la evaporación.

Figura N° 19: Representación Esquemática de la evaporación.

4.2. Factores
a) Poder evaporante de la atmosfera, que a su vez está influido por: la radiación
solar, la humedad del aire (cuando menor es la humedad, mayor evaporación),
la temperatura (a mayor temperatura, menor humedad del aire y mayor
evaporación), el viento (favorece la evaporación), presión atmosférica y
altitud (a menor presión, mayor altitud y mayor evaporación)
b) Otros factores de la superficie evaporante: tipo de superficie evaporante (la
máxima evaporación ocurriría en una superficie de agua libre poco profunda),

HIDRAULICA APLICADA 32
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

temperatura(a mayor temperatura mayor evaporación) y composición


química del agua (cuanto menor sea la mineralización mayor será la
evaporación.

5. MÉTODO DEL NOMOGRAMA DE PENMAN


5.1.Definición

Penman en 1948 propuso dos formas para calcular la evaporación diaria, Eo, en
mm. A partir de una superficie libre de agua. La primera de ellas mediante el uso
de un nomograma y la segunda mediante un balance energético. Para el uso del
nomograma (fig.2) se requiere la siguiente información:
T=Temperatura media del aire en ˚C.
h=Humedad relativa media
𝑢𝑢2 =Velocidad media del viento a 2 m. de altura, en m/seg.
n/D=Duración relativa de insolación.
N=Duración de insolación efectiva (medida por un heliógrafo)
N=Duración del día astronómico (desde la salida hasta la puesta del Sol).
n/D = 0 =cielo completamente cubierto
n/D = 1 =cielo completamente despejado
RA: Valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en calorías por día en un
plano horizontal de 1 cm2, entrante en los límites exteriores de la atmósfera. Es
una función de la posición geográfica y la época del año (tabla N° 5).

Tabla N° 7: Valores de RA en cal/cm2 día


LATITUD
E F M A M J J A S O N D
SUR
0 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
10 965 960 915 840 755 710 730 795 875 935 955 960
20 1020 975 885 765 650 590 615 705 820 930 1000 1025
30 1050 965 830 665 525 460 480 595 750 900 1020 1065
40 1055 925 740 545 390 315 345 465 650 840 995 1080
50 1035 865 640 415 250 180 205 325 525 760 975 1075

En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres términos: E0=E1+E2+E3

HIDRAULICA APLICADA 33
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Figura N° 20: Representación Esquemática de la evaporación


.

HIDRAULICA APLICADA 34
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

5.2.Ejemplo Aplicativo

En hallar el valor de Eo para los siguientes datos.


En estados: h=0.7, t°=20°, n/d=0.4, Ra=550U2=5

SOLUCIÓN
Del monograma se obtiene
E1 se lee la primera parte del monograma=-1.00 mm/día
E2 se lee en la segunda parte del monograma=2.30 mm/día
E3 se lee en la tercera parte del monograma=1.80 mm/día
E0=3.10 mm/día

En

términos de calor se expresa de la siguiente manera:


E´o=60Eo Entonces:
E´o---------calor requerido en cal/cm2*día E´o=60*3.1
Eo=--------evaporacion en mm/día E´o=186 cal/cm2*dia

HIDRAULICA APLICADA 35
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

II. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL


1. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL

1.1.Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua


(vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor). El agua se
evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la
vegetación mojada.

1.2.Transpiración

La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces hasta pequeños
poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas, donde se transforma en vapor de
agua y se libera a la atmósfera. La transpiración, es esencialmente la evaporación del agua
desde las hojas de las plantas. Se estima que alrededor de un 10% de la humedad de la
atmósfera proviene de la transpiración de las plantas
.
Figura N° 21: Representación Esquemática del proceso de la transpiración

HIDRAULICA APLICADA 36
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.3.Evapotranspiración (ET)

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por


los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra
parte mediante transpiración del cultivo
La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla
de distinguir entre estos dos procesos.
Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un
suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega
a la superficie del suelo.
Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del cultivo
proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua se
pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo
y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el
proceso principal.

Figura N° 22: Representación de la Evapotranspiración en evaporación y transpiración


durante el periodo de crecimiento de un cultivo

HIDRAULICA APLICADA 37
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.4.Evapotranspiración Potencial (ETP)

Se conoce como evapotranspiración potencial a la máxima cantidad de agua que puede


evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en
óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad
de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP está regulada solamente por las
condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o período para el
cual se realiza la estimación.
Así, la ETP es la evaporación más transpiración de una superficie vegetal con ilimitado
suministro de agua y constituye la máxima tasa posible debido a las condiciones
meteorológicas. La evapotranspiración potencial es el valor máximo de la evaporación
real cuando el suministro de agua es ilimitado.

1.5.Evapotranspiración Real (ETr)

Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la


evapotranspiración se debe utilizar el concepto de evapotranspiración real.
En la ETr además de las condiciones atmosféricas que influyen en la ETP, interviene la
magnitud de las reservas de humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos. La
evapotranspiración real es la cantidad de agua que se evapora un día normal lo que
significa que si, por ejemplo, el suelo se queda sin agua, la evaporación real es el cantidad
de agua que se ha evaporado y no la cantidad de agua que podría haberse evaporado si el
suelo había tenido una cantidad infinita de agua que se evapore.

1.6.Unidades De La Evapotranspiración

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo.


Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades
de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, 10 días, mes o incluso un
completo período de cultivo o un año. Como una hectárea tiene una superficie de 10 000
m2 y 1 milímetro es igual a 0,001 m, una pérdida de 1 mm de agua corresponde a una
pérdida de 10 m3 de agua por hectárea. Es decir 1 mm día-1 es equivalente 10 m3 ha-1 día-

HIDRAULICA APLICADA 38
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.7.Factores Que Afectan La Evapotranspiración

Figura N° 23: Factores que afectan la evapotranspiración

1.7.1. Variables Climáticas

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración, a partir


de los cuales se han desarrollado varios procedimientos para determinar la
evapotranspiración, son: la radiación, la temperatura del aire, la humedad
atmosférica y la velocidad del viento.

1.7.2. Factores de cultivo

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados


cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas
grandes y bien manejadas. Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura
del cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las
características radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET en
diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales
idénticas.

HIDRAULICA APLICADA 39
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

1.7.3. Manejo y condiciones ambientales

Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de
fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia
de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar
el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se
deben considerar al evaluar la ET son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo
y el contenido de agua del suelo.

1.8.Conceptos De Evapotranspiración

Figura N° 24: Factores que afectan la evapotranspiración con referencia a conceptos


relacionados de ET

1.8.1. Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin


restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia,
y se denomina ET0. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético
de pasto con características específicas. No se recomienda el uso de otras

HIDRAULICA APLICADA 40
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

denominaciones como ET potencial, debido a las ambigüedades que se encuentran


en su definición.
El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la
demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y
desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo.

1.8.2. Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETC)

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETC, y


se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento
de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias,
bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de
acuerdo a las condiciones climáticas reinantes.
La evapotranspiración del cultivo de referencia se puede determinar a través del
coeficiente de cultivo (KC) que se utiliza para relacionar ETC a ET0 de manera que
ETC = ET0 x KC

1.8.3. Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETC aj)

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETC aj) se refiere


a la evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones ambientales y de
manejo diferentes de las condiciones estándar. Bajo condiciones de campo, la
evapotranspiración real del cultivo puede desviarse de ETC debido a condiciones
no óptimas como son la presencia de plagas y enfermedades, salinidad del suelo,
baja fertilidad del suelo y limitación o exceso de agua.
La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar se calcula
utilizando un coeficiente de estrés hídrico KS o ajustando KC a todos los otros tipos
de condiciones de estrés y limitaciones ambientales en la evapotranspiración del
cultivo.

HIDRAULICA APLICADA 41
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

2. MÉTODOS DE CÁLCULO

Desde las primeras definiciones, el concepto de evapotranspiración ha estado siempre


vinculado a una expresión matemática que comprende diferentes variables climatológicas que
intervienen en dicho proceso. Los métodos para la estimación de la ET se pueden clasificar
de acuerdo con la información climatológica requerida para emplear su respectiva ecuación.
En la Tabla N°7 se mencionan algunos de los autores cuyas metodologías empíricas han sido
ampliamente empleadas a través del mundo para la estimación de la ETP, en función de las
variables requeridas para su estimación.

2.1.Método de FAO Penman-Monteith

La ecuación de Penman, desarrollada en 1948, u2 combinó el método del balance


energético con el de transferencia de masa y obtuvo una nueva metodología para el cálculo
de la evaporación de una superficie abierta en función de las horas de sol, temperatura,
humedad atmosférica y velocidad del viento. La ecuación original fue posteriormente
modificada por diversos autores e investigadores quienes incluyeron factores de
resistencia aerodinámica y resistencia superficial. La ecuación de Penman-Monteith se
presenta a continuación:

900
0.408 ∆(𝑅𝑅𝑛𝑛 − 𝐺𝐺 ) + 𝛾𝛾 𝑢𝑢 (𝑒𝑒 − 𝑒𝑒𝑎𝑎 )
ET= 𝑇𝑇 + 273 2 𝑠𝑠 [mm/día]
∆ + 𝛾𝛾(1 + 0.34𝑢𝑢2 )

Donde Rn es la radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2·día), G es el flujo del

calor en el suelo (MJ/m2·día), es es la presión de vapor de saturación en kPa, ea es la


presión real de vapor en kPa, (es − ea) es el déficit de presión de vapor en kPa, u2 es
la velocidad del viento a 2 metros sobre la superficie (m/s), ∆ representa la pendiente
de la curva de presión de vapor (kPa/°C) y γ es la constante psicométrica (kPa/°C).

HIDRAULICA APLICADA 42
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Tabla N° 8: Variables climáticas requeridas para el cálculo de la ET

Variables Climáticas

Método Radiación Velocidad Humedad


Temperatura Precipitación Altitud
solar del viento relativa
Thornthwaite-Wilm X
(1944)
Penman-Monteith X X X
Turc Anual (1954) X X
Hargreaves (1956) X X X X
Turc (1961) X X X
Jensen-Haise (1963) X X X
Christiansen (1966) X X X X X
García-López (1970) X X
Blaney-Criddle X X X
Fuente: FAO

2.2.Método de Thornthwaite y Wilm

Se trata de una ecuación empírica para el cálculo de la evapotranspiración potencial


mensual de una superficie de referencia cubierta de césped, con base en la temperatura
media mensual. El método fue desarrollado utilizando lecturas de lisímetros y balances
hídricos realizados en cuencas pequeñas de diferentes zonas de Estados Unidos.
Thornthwaite asegura que su método no es preciso en zonas áridas pues emplea la
temperatura en lugar de la radiación neta, que tiene una relación física más directa con la
evapotranspiración potencial. La ecuación se presenta a continuación:

10𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑎𝑎
ETP = 𝐾𝐾𝑖𝑖 16( ) [𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚]
𝐽𝐽

HIDRAULICA APLICADA 43
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Donde Ti es la temperatura media mensual del aire para el mes i (ºC). Se deben excluir los
valores negativos de temperatura. Ki es un factor de corrección mensual que depende de
la latitud. Se aplica debido a que el método fue desarrollado suponiendo un mes de 30 días
con 12 horas de luz solar diarias.

2.3. Método de Turc Anual

Turc propuso un método para el cálculo de la evapotranspiración, basado en la


precipitación y la temperatura. La ecuación fue establecida empíricamente comparando
las precipitaciones y la escorrentía total de 254 cuencas, pero su aplicación no ha resultado
acertada en otras cuencas u otras regiones donde las características climáticas y
topográficas son diferentes. La fórmula de Turc se utiliza para calcular la
evapotranspiración anual en mm:
𝑃𝑃�
ETP =
𝑃𝑃2
�0.9 +
[𝐿𝐿(𝑡𝑡)]2

𝑃𝑃� es la precipitación media anual expresada en mm y la expresión L(t) se define como:


𝐿𝐿(𝑡𝑡) = 300 + 25𝑡𝑡 + 0.05𝑡𝑡 2
Donde t es la temperatura media mensual del aire en ºC. La ecuación de Turc es válida si se
cumple la siguiente condición:

𝑃𝑃� 2
≥1
[𝐿𝐿(𝑡𝑡)]2

2.4.Método de Hargreaves (Hargreaves 1956)

Hargreaves desarrolló una fórmula empírica para la estimación de la evaporación del


tanque clase A en latitudes medias del hemisferio norte. La ecuación propuesta es función
de la temperatura, la humedad relativa y el coeficiente mensual de luz solar.
Posteriormente, basándose en dicha fórmula, propuso un método para el cálculo de la
evapotranspiración real mensual:
ETR=K𝐶𝐶1 DT𝐹𝐹𝐻𝐻 𝐶𝐶𝑤𝑤 𝐶𝐶𝐼𝐼 𝐶𝐶𝐴𝐴 [𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚]

HIDRAULICA APLICADA 44
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Donde K es un coeficiente que depende del tipo de cultivo y su etapa de crecimiento. En


términos de evapotranspiración potencial (ETP), la ecuación anterior se modifica y se
presenta a continuación:

ETP=𝐶𝐶1 DT𝐹𝐹𝐻𝐻 𝐶𝐶𝑤𝑤 𝐶𝐶𝐼𝐼 𝐶𝐶𝐴𝐴 [𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚]

C1 es un coeficiente que depende del brillo solar. El coeficiente de luz solar (D) se define
como D = 0.12P, donde P es el porcentaje teórico de horas de brillo solar respecto al año,
teniendo en cuenta el número de días del mes y la duración del brillo solar diario. Su valor
depende de la latitud. La temperatura media mensual del aire (P) se expresa en ºC y FH es
el coeficiente de humedad relativa el cual se calcula con la siguiente expresión:

FH = 1.0 − 0.01Hn

Donde Hn es la humedad relativa media mensual al medio día en porcentaje y se expresa


así:

Hn = 0.004(HRM)2 + 0.4(HRM) + 1.0]

HRM es la humedad relativa media mensual expresada en porcentaje. El coeficiente de


viento Cw se calcula con la siguiente Ecuación:

𝐶𝐶𝑊𝑊 = 0.75 + 0.0255�𝑊𝑊2

W2 es la velocidad media mensual del viento a una altura de 2.0 m, expresada en km/día.
Para obtener la velocidad del viento a 2.0 m con base en mediciones realizadas a diferentes
alturas, se utiliza la ley exponencial de Hellmann.
El coeficiente de brillo solar C! depende de la Insolación (S) y se define con la siguiente
expresión:

𝐶𝐶𝐼𝐼 = 0.478 + 0.58𝑆𝑆

HIDRAULICA APLICADA 45
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

𝑛𝑛
𝑆𝑆 =
𝑁𝑁

El coeficiente de elevación CA depende de la elevación promedio de la zona E en msnm


y se calcula con la siguiente fórmula:

𝐶𝐶𝐴𝐴 = 0.95 + 1𝑥𝑥10−4 𝐸𝐸

Cuando no se cuenta con mediciones de brillo solar o velocidad del viento, se recomienda
tomar la unidad como valor de los respectivos factores de corrección (Chiappe, 1998).

2.5.Método de Turc (Turc, 1961)

Esta metodología permite calcular la evapotranspiración potencial en mm para cada mes


en función de la temperatura, la radiación solar y la humedad relativa. Fue desarrollado en
zonas húmedas de Europa pero fue ajustado para los casos en los que la humedad relativa
es menor a 50%.

𝑡𝑡𝑖𝑖
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃𝑖𝑖 = 𝐶𝐶𝑖𝑖 𝐾𝐾𝑖𝑖 ( )(𝑅𝑅 + 50)
𝑡𝑡𝑖𝑖 + 15

Ci es un factor de corrección para zonas áridas, que depende de la humedad relativa del
mes. Si la humedad relativa es mayor a 50%, el valor de Ci es igual a 1. En el caso
contrario:
1 + 50 − 𝐻𝐻𝑅𝑅𝑖𝑖
𝐶𝐶𝑖𝑖 = ( )
70

donde HRi es la humedad relativa media mensual en porcentaje. Ki es un factor de


corrección mensual y sus valores son: 0.40 para meses de 30 y 31 días, 0.37 para febrero
y 0.13 para períodos de 10 días. ti es la temperatura media mensual del aire expresada en
ºC y Ri es la radiación global incidente o radiación de onda corta que alcanza la superficie
de la tierra, expresada en cal/cm²día. Su valor se obtiene por medio de la Ecuación 34, a

HIDRAULICA APLICADA 46
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

partir de la radiación solar extraterrestre Rtt que se obtiene de la Tabla A.4., y la insolación
(n/N) que a su vez depende del brillo solar (n) y la duración del día (N).

2.6.Método de García y López (García y López, 1970)

Es una fórmula adaptada al trópico que permite estimar la evapotranspiración potencial


diaria, entre latitudes 15ºN y 15ºS. Desarrollada a partir de la correlación de los datos de
temperatura y déficit de saturación con los de la evapotranspiración potencial medidos en
seis estaciones tropicales. La ecuación se presenta a continuación:

ETP = 1.21x10Ft(1 − 0.01HRD) + 0.21t − 2.3

Ft es el factor de temperatura el cual se define con la Ecuación:

Donde t es la temperatura media mensual del aire en ºC y HRD es la humedad relativa


media diurna que se define con la siguiente expresión:

Como en el presente estudio no se cuenta con mediciones de humedad relativa a las 8:00
am y a las 2:00 pm, se tomó HRD como la humedad relativa media del mes analizado.

2.7.Método de Christiansen (1966)

Se trata de una fórmula empírica que tiene en cuenta la radiación solar, velocidad del
viento, humedad relativa, temperatura, insolación y elevación para la estimación de la
evapotranspiración potencial en mm/mes. La ecuación presenta la siguiente forma:

Donde Rxt es la radiación solar que se expresa como:

HIDRAULICA APLICADA 47
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Rtt es la radiación extraterrestre tomada en la parte superior de la atmósfera y expresada


en cal/cm²día. Su valor se obtiene de la Tabla A.4.

El coeficiente de viento Cw se calcula según la siguiente expresión:

w es la velocidad media mensual del viento a 2.0 m de altura sobre el suelo, expresada en km/h
y wo = 6.7 km/h.

Para obtener la velocidad del viento a 2.0 m con base en mediciones realizadas a diferentes alturas,
se utiliza la ley exponencial de Hellmann según la cual la velocidad del viento Wz calculada a

una altura deseada z, se expresa según la Ecuación.

Donde z es la distancia desde el suelo en metros a la cual se quiere calcular la velocidad del

viento, h es la altura de la medición de la velocidad del viento (en metros), Wh es la velocidad

del viento medida a la altura h y ∝ es un exponente en función de la rugosidad de la superficie


que frecuentemente se toma como 1/7 para terrenos abiertos (Bañuelos, Ángeles, Serrano, &
Muciño, 2008).
El coeficiente de humedad relativa CH se define con la Ecuación.

Donde Hm es la humedad relativa media mensual (en decimales) y Hmo = 0.60.


CT es el coeficiente de temperatura y se calcula con la siguiente ecuación:

HIDRAULICA APLICADA 48
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Tc es la temperatura media mensual del aire expresada en ºC y Tc0 = 20°C. El coeficiente de brillo
solar CS depende de la insolación (S) y se define con la Ecuación:

Ce es el coeficiente de elevación y se define con la siguiente expresión:

Donde e es la elevación promedio de la zona de estudio en msnm y e0 = 305 msnm.

2.8.Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977)

Es conocido también como FAO-24 Blaney – Criddle y se basó en estudios realizados en la zona
del oeste de Estados Unidos y otros países, en los que se buscaba la correlación entre el agua
consumida por las plantas, la temperatura y las horas de luz al día. El método original,
desarrollado en 1942 por Blaney y Morin, fue modificado por Blaney y Criddle en 1945, 1950 y
1962, y finalmente reformado por Doorenbos y Pruitt en 1977. Permite calcular la
evapotranspiración potencial diaria con base en mediciones de temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento y brillo solar. La ecuación se presenta a continuación:

ET = evapotranspiración real total del cultivo expresada como lámina (cm)


K = Coeficiente total de ajuste que depende del cultivo y de la ubicación de la zona de
estudio.

Es la suma de los valores “f” de todos los meses (desde el mes 1 hasta el mes n del ciclo
vegetativo del cultivo en cuestión).

Para calcular el valor de f se utiliza la siguiente ecuación:

HIDRAULICA APLICADA 49
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

T es la temperatura promedio mensual (° C)


P es el porcentaje de horas luz en el día en relación con el total anual (%) (Tabla No. 8)
Duracion_mes es la división del número de días considerados en un mes para el ciclo
vegetativo del cultivo, dividido entre el número total de días que tiene el mes (adim). Por
ejemplo, si se siembra el 15 noviembre, el mes de noviembre tendrá 16 días considerados
dentro del ciclo vegetativo, y como noviembre tiene 30 días; Duracion_mes = 16/30 = 0.53

Una modificación a la ecuación de Blanney-Criddle la realizó Phelan que introdujo al


procedimiento el uso de un coeficiente por temperatura:

T = temperatura media mensual en ºC


Una vez determinado el valor de f y Kt se procede a calcular el valor de la
evapotranspiración de referencia (ETo), ya que, hasta este paso, únicamente se han
considerado aspectos climáticos.

Posteriormente se determinan los valores de los coeficientes de cultivo (Kc) (Tabla No. 9
y No. 10) para cada uno de los meses correspondientes al ciclo vegetativo y se calcula una
primera estimación de la evapotranspiración potencial (ETp’)

Para finalizar con el cálculo se determina un coeficiente de ajuste:

De la tabla No. 11 se obtiene el valor de un coeficiente global de cultivo (KG) y se calcula


el valor final de la evapotranspiración, con la siguiente expresión:

HIDRAULICA APLICADA 50
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

En resumen, para aplicar el método de Blanney – Criddle, se requiere de datos climáticos


como temperatura media mensual y porcentajes de hora luz para cada mes (estos se
obtienen de una tabla y están en función de la latitud de la zona de estudio). Se requiere
además de los coeficientes de cultivo (Kc se obtienen de tablas), conocer la curva de
desarrollo del cultivo. Se requiere finalmente un coeficiente global de cultivo (KG se
obtiene de una tabla).

Tabla N° 9: Tabla de Porcentaje de Horas Luz o Insolación en el Día para cada Mes del
Año en Relación al Número Total en un Año (P)

LATITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NORTE
15 7.94 7.37 8.44 8.45 8.98 8.80 9.03 8.83 8.27 8.26 7.75 7.88
16 7.93 7.35 8.44 8.46 9.01 8.83 9.07 8.85 8.27 8.24 7.72 7.83
17 7.86 7.32 8.43 8.48 9.04 8.87 9.11 8.87 8.27 8.22 7.69 7.80
18 7.83 7.30 8.42 8.50 9.09 8.92 8.16 8.90 8.27 8.21 7.66 7.74
19 7.79 7.28 8.41 8.51 9.11 8.97 9.20 8.92 8.28 8.19 7.63 7.71
20 7.74 7.26 8.41 8.53 9.14 9.00 9.23 8.95 8.29 8.17 7.59 7.66
21 7.71 7.24 8.40 8.54 9.18 9.05 9.29 8.98 8.29 8.15 7.54 7.62
22 7.66 7.21 8.40 8.56 9.22 9.09 9.33 9.00 8.30 8.13 7.50 7.55
23 7.62 7.19 8.40 8.57 9.24 9.12 9.35 9.02 8.30 8.11 7.47 7.50
24 7.58 7.17 8.40 8.60 9.30 9.20 9.41 9.05 8.31 8.09 7.43 7.46
25 7.53 7.13 8.39 8.61 9.32 9.22 9.43 9.08 8.30 8.08 7.40 7.41
26 7.49 7.12 8.40 8.64 9.38 9.30 9.49 9.10 8.31 8.06 7.36 7.35
27 7.43 7.09 8.38 8.65 9.40 9.32 9.52 9.13 8.32 8.03 7.36 7.31
28 7.40 7.07 8.39 8.68 9.46 9.38 9.58 9.16 8.32 8.02 7.22 7.27
29 7.35 7.04 8.37 8.70 9.49 9.43 9.61 9.19 8.32 8.00 7.24 7.20
30 7.30 7.03 8.38 8.72 9.53 9.49 9.67 9.22 8.34 7.99 7.19 7.14
31 7.25 7.00 8.36 8.73 9.57 9.54 9.72 9.24 8.33 7.95 7.15 7.09
32 7.20 6.97 8.37 8.75 9.63 9.60 9.77 9.28 8.34 7.95 7.11 7.05
34 7.10 6.91 8.36 8.80 9.72 9.70 9.88 9.33 8.36 7.90 7.02 6.92
40 6.76 6.72 8.33 8.95 10.02 10.08 10.22 9.54 8.39 7.75 6.72 6.52
46 6.34 6.50 8.29 9.12 10.39 10.54 10.64 9.79 8.42 7.57 6.36 6.04
50 5.98 6.30 8.24 9.24 10.68 10.91 10.99 10.11 8.46 7.45 6.10 6.65
56 5.30 5.95 8.15 9.45 11.22 11.67 11.69 10.40 8.53 7.21 5.54 4.89
60 4.67 5.65 8.08 9.65 11.74 12.39 12.31 10.70 8.57 6.98 5.04 4.22

HIDRAULICA APLICADA 51
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Tabla N° 10: Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos cultivos anuales (Kc)

Cucurbitaceas
% de

Cacahuate
Algodón

Garbanzo
Ajonjolí
Cártamo

Jitomate
Cebada

Linaza
Sorgo

Arroz
Trigo

Frijol

Chile
Maiz

Soya

Papa
Desarrollo

0 0.42 0.15 0.20 0.30 0.14 0.51 0.45 0.50 0.30 0.30 0.15 0.43 0.30 0.48 0.30 0.15 0.45
5 0.45 0.20 0.22 0.35 0.16 0.45 0.50 0.54 0.35 0.35 0.20 0.43 0.35 0.50 0.35 0.17 0.47
10 0.48 0.30 0.25 0.40 0.18 0.41 0.55 0.60 0.40 0.40 0.30 0.43 0.40 0.55 0.40 0.20 0.50
15 0.51 0.40 0.28 0.48 0.22 0.45 0.65 0.65 0.50 0.50 0.40 0.45 0.50 0.65 0.45 0.25 0.53
20 0.60 0.55 0.32 0.60 0.27 0.51 0.72 0.73 0.60 0.55 0.55 0.45 0.55 0.75 0.50 0.29 0.55
25 0.65 0.70 0.40 0.70 0.35 0.51 0.80 0.80 0.70 0.65 0.70 0.50 0.70 0.80 0.60 0.36 0.60
30 0.70 0.90 0.50 0.80 0.44 0.51 0.85 0.90 0.80 0.70 0.90 0.55 0.90 0.90 0.70 0.43 0.65
35 0.80 1.10 0.62 0.90 0.54 0.52 0.90 0.97 0.87 0.75 1.10 0.65 1.00 0.95 0.82 0.52 0.70
40 0.90 1.25 0.89 1.00 0.64 0.55 0.92 1.05 0.95 0.78 1.25 0.75 1.10 0.98 0.97 0.61 0.75
45 1.00 1.40 0.90 1.08 0.76 0.57 0.93 1.10 1.00 1.80 1.40 0.85 1.15 1.03 1.05 0.61 0.80
50 1.05 1.50 0.98 1.07 0.88 0.60 0.93 1.12 1.10 0.82 1.50 0.95 1.20 1.05 1.16 0.80 0.81
55 1.07 1.57 1.00 1.05 0.97 0.63 0.93 1.12 1.20 0.85 1.57 1.00 1.28 1.05 1.25 0.90 0.82
60 1.08 1.62 1.02 1.00 1.07 0.66 0.92 1.10 1.28 0.85 1.62 1.03 1.30 1.05 1.30 1.00 0.80
65 1.07 1.61 1.00 0.95 1.07 0.68 0.90 1.05 1.30 0.82 1.61 1.02 1.35 1.03 1.35 1.01 0.79
70 1.05 1.55 0.95 0.90 1.08 0.70 0.85 1.02 1.32 0.80 1.55 0.98 1.30 1.00 1.38 1.02 0.77
75 1.02 1.45 0.87 0.82 1.02 0.70 0.80 0.95 1.29 0.75 1.45 0.95 1.28 0.97 1.38 0.91 0.75
80 1.00 1.30 0.80 0.75 0.96 0.69 0.68 0.87 1.25 0.70 1.30 0.90 1.25 0.90 1.35 0.80 0.72
85 0.95 1.10 0.75 0.70 0.86 0.63 0.63 0.80 1.10 0.65 1.10 0.85 1.10 0.85 1.33 0.60 0.71
90 0.90 0.95 0.65 0.65 0.76 0.56 0.58 0.72 1.00 0.60 0.95 0.80 0.95 0.80 1.30 0.41 0.70
95 0.87 0.80 0.55 0.60 0.60 0.43 0.55 0.70 0.90 0.50 0.80 0.75 0.80 0.70 1.25 0.25 0.67
100 0.85 0.62 0.50 0.55 0.45 0.31 0.47 0.62 0.80 0.40 0.62 0.70 0.60 0.60 1.20 0.11 0.65

HIDRAULICA APLICADA 52
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Tabla N° 11: Coeficientes de cultivo para determinar la curva de crecimiento de algunos


cultivos perennes (Kc)

Mes Caña Alfalfa Pasto Vid Cítricos Frutales de Frutales de


hoja caduca hoja perenne
1 0.30 0.65 0.48 0.20 0.65 0.20 0.60
2 0.35 0.75 0.60 0.23 0.67 0.25 0.75
3 0.50 0.85 0.75 0.30 0.69 0.35 0.85
4 0.60 1.00 0.85 0.50 0.70 0.65 1.00
5 0.77 1.10 0.87 0.70 0.71 0.85 1.10
6 0.90 1.13 0.90 0.80 0.72 0.95 1.12
7 0.98 1.12 0.90 0.80 0.72 0.98 1.12
8 1.02 1.08 0.87 0.75 0.71 0.85 1.05
9 1.02 1.00 0.85 0.67 0.70 0.50 1.00
10 0.98 0.90 0.80 0.50 0.68 0.30 0.85
11 0.90 0.80 0.65 0.35 0.67 0.20 0.75
12 0.78 0.65 0.60 0.25 0.65 0.20 0.60

Tabla N° 12: Coeficiente globales (KG) de algunos cultivos

Periodo de crecimiento Coeficientes Globales


Cultiv vegetativo KG
o Región húmeda Región árida
Aguacate Todo el año 0.5 0.55
Ajonjolí 3 a 4 meses 0.8
Alfalfa Entre heladas 0.8 0.85
En invierno 0.6
Algodón 6 a 7 meses 0.6 0.65
Arroz 3 a 5 meses 1 1.2
Cacahuate 5 meses 0.6 0.65
Cacao Todo el año 0.75 0.8
Café Todo el año 0.75 0.75
Camote 5 a 6 meses 0.6
Caña de azúcar Todo el año 0.75 0.9
Cártamo 5 a 8 meses 0.55 0.65
Cereales de granos
pequeños 3 a 6 meses 0.75 0.85
(Alpiste)
(Avena)
(Cebada)
(Centeno)
(Trigo)
Cítricos 7 a 8 meses 0.5 0.65
Chile 3 a 4 meses 0.6
Espárrago 6 a 7 meses 0.6
Fresa Todo el año 0.45 0.6
Frijol 3 a 4 meses 0.6 0.7

HIDRAULICA APLICADA 53
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Frutales de hueso y pepita Entre heladas 0.6 0.7


(hoja caduca)

Garbanzo 4 a 5 meses 0.6 0.7


Girasol 4 meses 0.5 0.65
Gladiola 3 a 4 meses 0.6
Haba 4 a 5 meses 0.6 0.7
Hortalizas 2 a 4 meses 0.6
Jitomate 4 meses 0.7
Lechuga y col 3 meses 0.7
Lenteja 4 meses 0.6 0.7
Lino 7 a 8 meses 0.7 0.8
Maiz 4 a 7 meses 0.75 0.85
Mango Todo el año 0.75 0.8
Melón 3 a 4 meses 0.6
Nogal Entre heladas 0.7
Papa 3 a 5 meses 0.65 0.75
Palma Datilera Todo el año 0.65 0.8
Palma de coco Todo el año 0.8 0.9
Papaya Todo el año 0.6 0.8
Plátano Todo el año 0.8 1
Pasto de gramíneas Todo el año 0.75
Pastos de trebol
Ladino Todo el año 0.8 0.85
Remolacha 6 meses 0.65 0.75
Sandía 3 a 4 meses 0.6
Sorgo 3 a 5 meses 0.7
Soya 3 a 5 meses 0.6 0.7
Tabaco 4 a 5 meses 0.7 0.8
Tomate 4 a 5 meses 0.7
Zanahoria 2 a 4 meses 0.6

Para facilitar el cálculo de la evapotranspiración (ETp) se propone la integración de la


información en un cuadro de cálculo como el que se muestra a continuación:

Mes Duración T (°C) T+17.8 P(%) f (cm) Kt ETo Kc ETp’ ETp


mes 21.8

HIDRAULICA APLICADA 54
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

2.9.Ejercicio de Aplicación

Determinar la evapotranspiración potencial (ETp) para el cultivo de maíz sembrado


en la zona de Culiacán, con las siguientes características:

Cultivo: Maíz
Localización de la zona: 24° 40’
Fecha de siembra: 15 nov
Fecha de cosecha: 10 mayo

Temperatura Humedad Velocidad del


Precipitación Evaporacion Relativa
promedio potencial Promedio viento
Mes
Máxima Minima media
(°C) (°C) (mm) (mm) (%) (m/s)
Ene 35.0 2.0 25 102 66.8 1.9
Feb 35.5 -2.0 7 126 65.8 2.3
Mar 39.0 3.0 3 189 62.6 2.4
Abr 41.5 6.0 2 225 58.1 2.6
May 41.0 9.0 1 267 55.3 3.1
Jun 42.5 13.0 24 266 59.8 3.5
Jul 42.5 13.0 165 223 65.2 3.2
Ago 40.5 19.0 200 181 70.1 2.7
Sep 41.5 1.3 130 157 72.9 2.2
Oct 41.5 11.0 53 156 66.5 1.9
Nov 38.0 3.0 28 125 66.1 1.8
Dic 37.0 2.0 31 97 66.9 1.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Mes Duración T (°C) T+17.8 P(%) f (cm) Kt ETo Kc ETp ETp
mes 21.8 ’

Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May

HIDRAULICA APLICADA 52
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Paso No. 1.- Se determinan los meses que abarca el ciclo vegetativo del
cultivo, considerando el ciclo vegetativo como el tiempo en días, entre la
fecha de siembra y la fecha de cosecha.

Para este caso los meses son desde noviembre hasta mayo (columna No. 1)

Paso No. 2.- Se determina la duración de cada uno de los meses que quedan
incluidos dentro del ciclo vegetativo, para ello se utiliza la ecuación (2)

Los meses de enero, febrero, marzo y abril, están en la misma condición


que diciembre, así que se toma el valor de 1 para esos meses también y se
anotan en la columna No. 2.

Paso No. 3.- De la tabla climatológica se toma el valor de temperatura


media mensual para cada mes, en caso de que en la tabla se tenga la
temperatura máxima y mínima, se calcula la media con la ecuación:

HIDRAULICA APLICADA 53
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Los valores de Temperatura med. mensual se colocan en la columna No. 3.

Paso No. 4.- Se calcula el valor de la columna No. 4 con la ecuación que ahí
aparece:

Paso No. 5.- Se determina el valor de la columna No. 5, para ello se utiliza
la tabla No. 1 (arriba señalada).
Con la localización de la zona (24° 40’ LN) se entra a la tabla y se toman
los valores de P correspondiente. Como el dato exacto de 24° 40’ no viene
en la tabla, se debe realizar una interpolación entre los datos de 24° y 25°,
para ello se debe convertir los 40’ a grados.

40/60 = 0.667
Grados
Latitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
24 7.58 7.17 8.40 8.60 9.30 9.20 9.41 9.05 8.31 8.09 7.43 7.46
25 7.53 7.13 8.39 8.61 9.32 9.22 9.43 9.08 8.30 8.08 7.40 7.41
40/60 = 0.667
- 0.02 - 0.02 - 0.02
0.05 0.04 0.01 -0.01 -0.03 0.01 0.01 0.03 0.05

- 0.01 - 0.01 - 0.01


0.03 0.03 0.01 -0.01 -0.02 0.01 0.01 0.02 0.03

24° 40'
7.55 7.14 8.39 8.61 9.31 9.21 9.42 9.07 8.3 8.08 7.41 7.43

HIDRAULICA APLICADA 54
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Se realizara el cálculo del mes de noviembre, el procedimiento es similar


para el resto de los meses.

Para el mes de noviembre, si en un grado de diferencia (de 24° a 25°) existe


un diferencia en P de 0.03 (7.43-7.40) en 0.667° que representan los 40
minutos, la diferencia en P es de 0.02 (regla de tres). Ese valor se le resta al
valor de P para el mes de noviembre en 24° (7.43)

Noviembre

El valor de 24° 40’ está entre 24° y 25°

P para 24° = 7.43


P para 25° = 7.40

Entre 24° y 25° existe un 1° grado de diferencia


Entre el valor de 7.43 y 7.40 existen 0.03 de diferencia

Los cuarenta minutos convertidos a grados = 0.667 grados 1 grado - 0.03

0.667 grado - x 0.667 * 0.03 = 0.02


7.43 – 0.02 = 7.41

7.41 es el valor de P para noviembre en 24° 40’

En la tabla de arriba se calculó el valor de P para los 12 meses, haga las


operaciones para que compruebe los resultados ahí mostrados.

Paso No. 6.- Se calcula el valor de “f” con la ecuación No. 1 y los resultados
se anotan en la columna 6.

HIDRAULICA APLICADA 55
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

f (nov) = 1.76 * 7.41 * 0.53 = 6.91


f (dic) = 1.71 * 7.43 * 1 = 12.71
f (ene) = 1.67 * 7.55 * 1 = 12.61
f (feb) = 1.58 * 7.14 * 1 = 11.28
f (mar) = 1.78 * 8.39 * 1 = 14.93
f (abr) = 1.91 * 8.61 * 1 = 16.45
f (may) = 1.96 * 9.31 *0.32 = 5.84

Suma de f = 80.73 cm

Se anota también la sumatoria de estos valores, ya que se ocupará más


adelante.

Paso No. 7.- Se calcula una corrección por Temperatura propuesta por
Phelan, para ello se utiliza la ecuación No. 3. Los resultados se anotan en
la columna No. 7.

Kt = 0.031144*20.5 + 0.2396 = 0.88


Kt = 0.031144*19.5 + 0.2396 = 0.85
Kt = 0.031144*18.5 + 0.2396 = 0.82
Kt = 0.031144*16.8 + 0.2396 = 0.76
Kt = 0.031144*21.0 + 0.2396 = 0.89
Kt = 0.031144*23.8 + 0.2396 = 0.98
Kt = 0.031144*25.0 + 0.2396 = 1.02

Paso No. 8.- Se calcula la evapotranspiración de referencia (ETo), cabe


recordar que ésta depende únicamente de factores climáticos. Se utiliza la
ecuación No. (4). Los resultados se anotan en la columna No. 8 de la tabla
de cálculo.

HIDRAULICA APLICADA 56
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

ETo (nov) = 6.91 x 0.88 = 6.08


ETo (dic) = 12.71 x 0.85 = 10.80
ETo (ene) = 12.61 x 0.82 = 10.34
ETo (feb) = 11.35 x 0.76 = 8.63
ETo (mar) = 14.93 x 0.89 = 13.29
ETo (abr) = 16.45 x 0.98 = 16.12
ETo (may) = 5.84 x 1.02 = 5.96

Paso No 9.- Se obtienen los coeficientes de cultivo (Kc) de la tabla Nos. 2 y


3, dependiendo si trata de un cultivo anual o perenne respectivamente. Se
distribuye la curva de desarrollo del cultivo entre el número de meses que
abarca el ciclo vegetativo del cultivo, se obtiene así un Kc promedio
mensual, que es el que se utiliza para la primera estimación de la
evapotranspiración potencial (ETp).

No Dic Ene Feb Mar Ab May

De acuerdo con la Tabla No. 3, los valores de Kc para el maíz son los que
se observan a continuación:

HIDRAULICA APLICADA 57
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

% de Kc (nov) = (0.42+0.45+0.48)/3 = 0.45


Desarrollo Maíz
Kc (dic) = (0.48+0.51+0.60+0.65)/4 = 0.56
0 0.42 Kc (ene) = (0.65+0.70+0.80+0.90+1.0)/5 = 0.81
5 0.45
10 0.48 Kc (feb) = (1.0+1.05+1.07+1.08)/4 = 1.05
15 0.51 Kc (mar) = (1.08+1.07+1.05+1.02)/4 = 1.06
20 0.60
25 0.65 Kc (abr) = (1.02+1.0+0.95+0.90)/4 = 0.97
30 0.70 Kc (may) = (0.90+0.87+0.85)/3 = 0.87
35 0.80
40 0.90
45 1.00
Paso No. 10 .- Se calcula un primer valor de la
50 1.05
55 1.07 Evapotranspiración potencial (ETp’), con la ecuación No.
60 1.08
65 1.07
(5), y los resultados se anotan en la columna No. 10.
70 1.05
75 1.02
80 1.00 ETp’ (nov) = 6.08 x 0.45 = 2.74
85 0.95 ETp’ (dic) = 10.8 x 0.56 = 6.05
90 0.90
95 0.87 ETp’ (ene) = 10.34 x 0.81 = 8.38
100 0.85
ETp’ (feb) = 8.63 x 1.05 = 9.06
ETp’ (mar) = 13.29 x 1.06 = 14.02
ETp’ (abr) = 16.12 x 0.97 = 15.60
ETp’ (may) = 5.96 x 0.87 = 5.21

Suma ETp’ = 61.06 cm

Paso No. 11.- Se hace un ajuste al valor de Evapotranspiración calculado


en el paso anterior. El coeficiente de ajuste se obtiene con el valor de K’
(ecuación No. 6) y un coeficiente de cultivo (KG) que se obtiene de la
Tabla No. 4.

Para calcular el valor de K’ se utiliza la suma de f, calculada en el Paso


No. 6 y la suma de ETp’ calculada en el Paso No. 10.

HIDRAULICA APLICADA 58
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

En la Tabla No. 4 se obtiene el KG para el cultivo de maíz, considerando


que la zona de Culiacán (20° 40’ LN) se encuentra en una zona árida.

Con la ecuación No. (7) se calcula finalmente el valor de la


evapotranspiración ajustada (ETp)

ETp (nov) = 2.74 x 1.12 = 3.06


ETp (dic) = 6.05 x 1.12 = 6.77
ETp (ene) = 8.38 x 1.12 = 9.37
ETp (feb) = 9.06 x 1.12 = 10.13
ETp (mar) = 14.02 x 1.12 = 15.68
ETp (abr) = 15.60 x 1.12 = 17.45
ETp (may) = 5.21 x 1.12 = 5.83

Suma de ETp = 68.29 cm


Se concluye así que la necesidad hídrica del cultivo de maíz para la zona
de Culiacán y con un ciclo vegetativo aproximado a los 6 meses, es de
68.29 cm. Para fines prácticos se puede considerar el valor como de 70
cm.

Es importante recordar que este valor de evapotranspiración (ETp) es el


que se utiliza para el diseño de los sistemas de riego.

A continuación se muestra el Cuadro de cálculo.

HIDRAULICA APLICADA 59
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

Tabla N° 13: Resumen de cálculo o Cuadro de cálculo de la Etp para


Maíz

Mes Duracion T T+17.8 P f Kt ETo Kc ETp' ETp


Mes (°C) 21.8 (%) (cm) (cm) (cm) (cm)
Nov 0.53 20.5 1.76 7.41 6.91 0.88 6.08 0.45 2.74 3.06
Dic 1 19.5 1.71 7.43 12.71 0.85 10.8 0.56 6.05 6.77
Ene 1 18.5 1.67 7.55 12.61 0.82 10.34 0.81 8.38 9.37
Feb 1 16.8 1.59 7.14 11.35 0.76 8.63 1.05 9.06 10.13
Mar 1 21.0 1.78 8.39 14.93 0.89 13.29 1.06 14.02 15.68
Abr 1 23.8 1.91 8.61 16.45 0.98 16.12 0.97 15.60 17.45
May 0.32 25.0 1.96 9.31 5.84 1.02 5.96 0.87 5.21 5.83
80.8 61.06 68.29

III. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

 Chávarri, E. (2004). Hidrología Aplicada. Lima, Perú: Universidad Agraria La


Molina.

 Caballero, W. (1981). Introducción a la estadística (1a. ed.). San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultutra > IICA.

 CAR. (2006). Mapa de Oficinas Provinciales CAR. Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca.

 Castro, M., & Guzmán, O. (1985). Estudio comparativo de fórmulas de


evapotranspiración potencial en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de
Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT).

 Chiappe, R. (1998). Técnicas de evaluación de Evapotranspiración Potencial y


Balance Hídrico. En MEIACOL, Manual de Evaluación de Impactos Ambientales
de Colombia (CD>!"1 1.0 ed., págs. 324>.6FB. Ministerio del Medio Ambiente de
Colombia.

HIDRAULICA APLICADA 60
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

 Christiansen, J. (1966). Estimating pan evaporation and evapotranspiration from


climatic data. Irrigation and Drainage Special Conference, (págs. pp. 193>&.1).
Las Vegas, NV, USA.

 J. Almorox. Métodos de estimación de las evapotranspiraciones ETP y ETr, 19 pp.

 Theodore W. Sammis, 2011. The Transition of the Blaney-Criddle Formula to the


Penman-Monteith Equation in the Western United States. Journal of Service
Climatology, Mexico, 12 pp.

 Relaciones de suelo, agua y planta: Seleshi Bekele Awulachew (IWMI), Philippe


Lemperiere (IWMI), Taffa Tulu (Adama University)

 Relaciones de suelo, agua y planta: Danny H. Rogers, Jonathan Aguilar, Isaya


Kisekka, Philip L. Barnes, Freddie R. Lamm.

 Relaciones agua-planta: Absorcion, Transporte and Mecanismos de Control: Geraldo


Chavarria and Henrique Pessoa dos Santos.The University of Passo Fundo Embrapa
Grape & Wine Brazil

 lkaeed, O., Flores, C., Jinno, K., & Tsutsumi, A. (2006). Comparison of several
Reference evapotranspiration methods for Itoshima Peninsula Area. (K. University,
Ed.) Memoirs of the Faculty of Engineering , 66 (1).

 Allen, R., & Pruitt, W. (1986). Rational use of the FAO Blaney>Criddle formula.
Journal of Irrigation and Drainage Engineers, ASCE , 112 (IR2), 139>155.
 Álvarez, R. (1995). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Madrid:
Díaz de Santos, S.A.

HIDRAULICA APLICADA 61
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA

 Bañuelos, F., Ángeles, C., Serrano, J., & Muciño, D. (2008). Análisis y validación
de la metodología usada para la obtención de perfiles de velocidad de viento.
Reunión de verano, RVP > AI'2008. Acapulco: 6 al 12 de Julio del 2008.

 Blaney, H., Criddle, W., Rich, L., & otros. (1952). Consumptive use of water.
Transactions American Society of Civil Engineering , 117, 948>;:%.

 Burbano, S., Burbano, E., & Gracia, C. (2006). Física General (32 ed.). Madrid,
España: Editorial Tébar.

HIDRAULICA APLICADA 62

You might also like