You are on page 1of 103

Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo

del Milenio 2015: Municipio de Neiva

GOBERNACIÓN DEL HUILA

Trabajo realizado mediante el Convenio de Asociación N° 0171 suscrito entre la Gobernación


del Departamento del Huila y la Universidad del Rosario.
2
3

Las fotos fueron tomadas por funcionarios de la Gobernación del Huila

Departamento del Huila

Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Cuenta regresiva 2015

La Simulación al Servicio de la Academia

– ISSN 2027 – 7709 –

Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo del

Milenio – Huila 2015


4
5

Gobernación del Huila (2008 – 2011)


Luis Jorge Sánchez García Gobernador
Fernando Daniel Fajardo Núñez Director Departamento
Administrativo de Planeación
Jorge Enrique Cabrera Liévano Director Departamento
Administrativo de Planeación
Elkin René Pastrana Trujillo Supervisor del Convenio
José Alfonso Núñez Hernández Supervisor del Convenio

Gobernación del Huila (2012-2015)


Cielo González Villa Gobernadora
Armando Saavedra Perdomo Director Departamento
Administrativo de Planeación
José Alfonso Núñez Hernández Supervisor del Convenio

Universidad del Rosario


Hans-Peter Knudsen Quevedo Rector
Alejandro Venegas Franco Vice-Rector
Fernando Locano Botero Decano Facultad de Administración
Diego Cardona Madariaga Director Grupo de Investigación en
Perdurabilidad Empresarial - GIPE
Francisco José Mejía Pardo Director Oficina de Extensión

Equipo técnico Universidad del Rosario


Ivarth Palacio Salazar Director Proyecto
Economista Agrícola, Ph. D.
Bernardo José Gaitán Quijano Director Proyecto
Economista Ph. D
Andrés Felipe Santos Hernández Coordinador del Proyecto
Ingeniero Industrial, M. Sc.
Jazmín Amézquita Delgado Directora Administrativa y Financiera,
Facultad de Administración

Laura Alejandra Bueno Pumarejo Asistente del Proyecto-Internacionalista


Daniel Valderrama González Economista Junior

Luz Karine Ardila Vargas Economista Junior


Adriana Castillo Castillo Economista Junior
Natalia Cantor Vargas Economista Junior
6

Paula Ximena Sanmiguel Patiño Politóloga Internacionalista


Leidy Tatiana Trujillo Ortigoza Administradora de Empresas

Equipo técnico Gobernación del Huila

María Yineth Almario Mayor Profesional Universitario - DAP1

Arcesio Celis Rivera Profesional Apoyo DAP

Yolanda Collazos Samboni Profesional Apoyo DAP

Lucy Amparo Solano Andrade Profesional Universitario


Secretaría de Salud
Claudia Leonor Trujillo Bahamón Profesional Universitario
Secretaría de Salud
Amparo Chavarro Pérez Profesional Universitario
Secretaría de Salud
Danny Quintero De Perdomo Profesional Universitario
Secretaría de Salud
Carlos Augusto Polanía Torres Líder Planeación Educativa
Secretaría de Educación
Álvaro Gómez Quintero Líder Cobertura Educativa
Secretaría de Educación
Luis Eduardo Hernández Macías Líder Cobertura Educativa
Secretaría de Educación
Jorge William Cárdenas Miranda Profesional Universitario
Secretaría de Agricultura y Minería
Ana Lucia Muñoz Castelblanco Profesional Especializada-Aguas del Huila

Estudiantes Facultad de Administración – Universidad del Rosario


Olga Lucía Molina Martínez
José Alberto Fuentes Daza
Andrea Catalina Acero Caro

Estudiantes Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales –


Universidad del Rosario
Diana Marcela Palacio Barrera y María Gabriela Moncada Espinoza

Estudiantes Facultad de Economía Universidad Surcolombiana


Adrianita Rincón Camacho
Lorena Ramírez Yunda

1
Departamento Administrativo de Planeación
7

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 9
Parte I ................................................................................................................................................ 11

Caracterización del municipio de Neiva ............................................................................................ 11

Capítulo I. Un recorrido por Neiva, Huila: principales indicadores demográficos y


socioeconómicos ........................................................................................................................... 13
1. Contexto del territorio .......................................................................................................... 13
2. Demografía ............................................................................................................................ 15
3. Economía ............................................................................................................................... 18
4. Condiciones socioeconómicas............................................................................................... 19
Capítulo II. Evaluación de la Administración pública y de su responsabilidad en relación con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.............................................................................................. 25
1. Las fortalezas y desafíos para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio ................... 25
2. El gobierno municipal y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.......................................... 25
3. Los planes de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio...................................... 27
Parte II ............................................................................................................................................... 31

Las políticas de la administración pública y los objetivos de desarrollo del milenio ........................ 31

Capítulo I. Erradicar la pobreza extrema y el hambre................................................................... 33


1.Los pobres extremos y pobres moderados ............................................................................ 35
2. La alimentación adecuada, un aspecto relevante en los primeros años de vida.................. 37
Capítulo II. Lograr la enseñanza primaria universal ...................................................................... 41
1. La cobertura de la educación básica ..................................................................................... 42
2. El capital humano de Neiva ................................................................................................... 45
3. La calidad de la educación ..................................................................................................... 47
Capítulo III. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer ......................... 49
1.Empoderamiento de las mujeres ........................................................................................... 50
2. La mujer en el mercado laboral............................................................................................. 52
Capítulo IV. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años ...................................... 56
1.La probabilidad de muerte en la niñez y en la infancia.......................................................... 57
2.La vacunación como mecanismo de reducción de la mortalidad infantil .............................. 60
8

Capítulo V. Mejorar la salud materna ........................................................................................... 63


1.La mortalidad materna en el departamento y los indicadores asociados en el municipio ... 64
2.La salud sexual y los indicadores asociados en el municipio ................................................. 68
Capítulo VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades ...................................... 71
1.El VIH/SIDA ............................................................................................................................. 73
2.Dengue y malaria ................................................................................................................... 76
Capítulo VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente..................................................... 78
1.Áreas naturales protegidas .................................................................................................... 79
2. Proyecto Cuenca del río las Ceibas: una alianza estratégica, colectiva y participativa para su
protección y producción sostenible. ......................................................................................... 82
3.Abastecimiento de agua y saneamiento básico ..................................................................... 86
Capítulo VIII. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo ................................................... 89
1.Una alianza para el desarrollo ................................................................................................ 90
2.Las tecnologías de la información .......................................................................................... 90
Conclusiones ..................................................................................................................................... 95
Glosario ............................................................................................................................................. 99

Bibliografía ...................................................................................................................................... 101


9

Departamento del Huila


Cuenta regresiva hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio 2015:
Municipio de Neiva
Introducción
El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario suscribió el Convenio de Asociación n.° 0171 del
29 de junio de 2011 con la Gobernación del departamento del Huila, por el cual se comprometió a
elaborar y entregar una serie de documentos que permitan identificar los avances realizados por
el departamento en el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el período
comprendido entre los años 2008 y 2011. Así mismo, se comprometió a sugerir algunas
recomendaciones sobre políticas públicas y sobre estrategias de focalización de la inversión para el
período 2012-2015, correspondiente a la última administración pública que podrá hacer realidad
dichos objetivos.

Este documento es parte de una colección de cartillas producidas para cada uno de los municipios
del departamento del Huila. Su carácter es pedagógico; ofrece información a las autoridades
municipales de manera ágil e integral y constituye un modelo de seguimiento que permitirá
evaluar los indicadores y metas que hacen parte de los ODM. La evaluación y cumplimiento de
estos objetivos no solo es un compromiso de Colombia con la comunidad internacional, sino
también con sus propios ciudadanos.

Los ODM son un instrumento dirigido principalmente a eliminar la pobreza y el hambre en el


mundo, y constituyen, quizás, el primer esfuerzo de la comunidad internacional con esta
intención. Son fruto de un pacto global y se plantearon como parte de un acuerdo multilateral
suscrito por 189 presidentes y jefes de Estado de igual número de países miembros de las
10

Naciones Unidas en la Declaración del Milenio del año 2000. Para asegurar su cumplimiento, a
cada objetivo se le asignaron metas concretas, con sus correspondientes indicadores de
seguimiento. Los ODM fueron adaptados a la realidad colombiana e incorporados en los procesos
de planeación para el desarrollo en todas las instancias de gobierno del país, a nivel nacional,
departamental, y municipal, según los lineamientos establecidos en dos documentos del Consejo
Nacional de Política Económica y Social (CONPES):

 CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y Estrategias de Colombia para el logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015”.
 CONPES Social No. 140 del 28 de marzo de 2011, que modifica al anterior, ajustando
algunos indicadores y metas.

En total, son 8 objetivos y 58 indicadores con sus respectivas metas, que deben cumplirse para el
año 2015. El año que Colombia utiliza como referencia para la mayoría de los indicadores
seleccionados es 1990, una elección que responde a la información que se encontraba disponible
para entonces a nivel nacional. Esta cartilla realiza un seguimiento a nivel municipal, de manera
que su contenido puede reflejar la ausencia de datos para aquel año de referencia y la falta de
información sobre algunos indicadores a escala municipal.

Este documento de diagnóstico resume las metas establecidas para Colombia y la situación del
departamento del Huila y del municipio de Neiva con respecto a ellas; de esta manera les aporta a
las autoridades locales y departamentales información necesaria para establecer un sistema de
alertas tempranas que permita distribuir adecuadamente la inversión destinada al cumplimiento
de los ODM, tarea que las administraciones entrantes deben llevar a cabo en cuatro años.

Esta cartilla, que es de consulta obligatoria para los alcaldes electos y sus equipos de trabajo, les
ayudará a orientar los procesos de empalme y la formulación de los nuevos planes de desarrollo
local. El documento les permitirá conocer los ODM e integrar sus metas e indicadores en los
procesos de gestión municipal, y les permitirá concentrar las estrategias e inversiones en
programas y proyectos que favorezcan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
y con ello, el desarrollo de las poblaciones.
11

Parte I

Caracterización del municipio de Neiva


12
13

Capítulo I. Un recorrido por Neiva, Huila: principales indicadores


demográficos y socioeconómicos

1. Contexto del territorio2

META

CAQUETA

Fuente: Elaboración de los autores con base en información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC);
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), CENSO Básico 2005; y Departamento Nacional de
Planeación (DNP), Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS).

El municipio de Neiva tuvo su principio en el año 1539, por la labor de Juan de Cabrera, en el
territorio que hoy en día pertenece al municipio de Otás, emplazamiento que años más tarde fue

2
Las fuentes de información son el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el
CENSO Básico 2005 y las proyecciones de población; y la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
(DDTS) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el índice de desempeño integral (IDI). La tasa
de analfabetismo calculada en el mapa es para la población mayor de diez años.
14

destruido por completo en enfrentamientos entre indígenas y españoles. Hacia 1551 Neiva fue
reconstruido en el sitio donde actualmente se encuentra el municipio de Villavieja, gracias al
trabajo del español Juan Alonso; pero años más tarde fue nuevamente destruido en su totalidad.
Posteriormente, el 24 de mayo de 1612, fue establecido de manera definitiva en el lugar donde
actualmente está ubicado, por el capitán Diego de Ospina y Medinilla, a quien se acredita como su
fundador. Finalmente, en el año de 1905 adquirió la categoría de municipio y fue declarado como
única capital del departamento del Huila. Su nombre se explica por la similitud que encontró el
conquistador Sebastián de Belalcázar entre está región y un paraje de la isla de Santo Domingo, en
Centroamérica, llamado valle de Neiva. Por eso, la primera denominación de carácter religioso que
recibió la ciudad fue Limpia Concepción del Valle de Neiva.

El municipio de Neiva se ubica entre las cordilleras Central y Oriental, y limita al norte con los
municipios de Aipe y Tello; al sur con los municipios de Rivera, Palermo y Santa María; al oriente
con el departamento del Meta y al occidente con el departamento del Tolima. No obstante, dentro
de sus límites se encuentran ejes poblados: al norte, Fortalecillas, La Mata, San Francisco, Peñas
Blancas, San Jorge, Guacirco y Busiraco; al sur, El Caguán, El Triunfo, San Bartolo y El Chapuro; al
oriente, Vegalarga, San Antonio de Anaconia, Santa Helena, Motilón, Palacio y El Colegio; y al
occidente, San Luis, Aipecito, Órganos y Chapinero.

En los meses de agosto y septiembre, en los que las lluvias son casi nulas, la temperatura máxima
en la zona urbana puede alcanzar los 37 °C, y en los meses más frescos, que son los más lluviosos,
como abril, noviembre y diciembre; oscila entre los 28° y 30° C.

Neiva es una de las principales ciudades del sur colombiano, y es un conector importante con las
ciudades de Florencia, Mocoa, Popayán y Pasto, que sirve de corredor industrial y comercial y
contribuye notablemente al desarrollo económico de la región. La distancia entre el municipio de
Neiva y la capital del país es de 312 km. También es de destacar que cuenta con varias fuentes
hídricas, entre las cuales se destacan los ríos Magdalena, el Oro y Las Ceibas.
15

2. Demografía

Una panorámica de la composición demográfica del municipio permite hacer una aproximación a
la población que constituye el objetivo de las políticas públicas. No solo es relevante determinar
cuántos neivanos deben considerarse en el diseño, formulación y ejecución de las políticas
públicas, y específicamente en términos de tributación y de inversión social, sino también
identificar la participación que tienen los distintos grupos etarios y étnicos, y las víctimas del
conflicto armado, en la población. Esto con el fin de distribuir equitativamente la inversión del
municipio entre los programas específicos que cada grupo necesita y así contribuir al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Las principales conclusiones sobre la composición y los niveles demográficos de la población de


Neiva indican que el municipio es marcadamente urbano, se encuentra en transición demográfica
y tiene una alta participación de grupos de población en situación de vulnerabilidad, como los
afrocolombianos y los afectados por el fenómeno del desplazamiento forzado.

Gráfico 1. Pirámide poblacional, 1993-2011

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005 y Proyecciones de Población (1985-2020).


16

El gráfico 1 enseña el porcentaje de la población por intervalo de edad tanto para las mujeres
como para los hombres en 1.993 y en el 2.011. El 52,2% de la población es de sexo femenino y el
47,8% masculino, pero la proporción mayor de mujeres está en el rango de edad entre 0 y 14
años, esto como consecuencia de un cambio demográfico que comenzó en 1993. Al mismo
tiempo, se identifica un proceso de envejecimiento que es común en el país, pero que en Neiva
aún no es muy pronunciado, que se traduce en una transición demográfica por la cual la base de la
pirámide poblacional se hace más angosta y el promedio de edad aumenta.

En términos de espacialidad, como muestra el gráfico 2, la zona urbana predomina sobre la rural.
En el gráfico 3 se observa que los afrocolombianos ejercen una participación relativamente grande
en el departamento del Huila, en comparación con la que tienen en el municipio de Neiva. Se trata
de un grupo étnico que experimenta, a nivel nacional, notables índices de discriminación laboral,
social y política.

Gráfico 2. Distribución urbana y rural

Si bien el municipio tiene una extensión


considerable, 1468 km2, tal como se indica en el
grafico 2, es un municipio urbano donde se
desarrollan actividades comerciales, financieras,
agroindustriales y culturales. Además, es el eje
de desarrollo del sur del país.

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005 y Proyecciones de Población (1985-2020).


17

Gráfico 3. Composición étnica Gráfico 4. Migración según zona de residencia

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005.


Fuente: DANE, CENSO Básico 2005.

Durante los cinco años previos al CENSO de 2005 se


En el año 2005 había en Neiva un porcentaje
registró más migración por parte de los residentes
mínimo de afro-descendientes: 0,8%; mientras
de la zona urbana de Neiva que de los residentes de
que en el departamento era de 1,1% (gráfico 3).
la zona rural. La migración en la zona urbana de
Neiva fue mayor a la departamental, 28,1% vs.
25,1%. En la zona rural la migración fue mayor que
en el departamento, 10,8% vs. 5,3% (gráfico 4).

Gráfico 5. Desplazamiento forzado

En cuanto al desplazamiento forzado, en 2007 la


movilidad fue de 1.184 personas, y en 2010 fue
de 565. En el mismo período, la población
entrante fue mayor que la saliente, lo que
sugiere que la mayoría de desplazados de los
municipios del departamento del Huila eligen a
Neiva como destino prioritario para radicarse
(gráfico 5).
Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional (Acción Social); Sistema de
Información Regional del Departamento del Huila (SIR-Huila)
y Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD).
18

3. Economía

Neiva cuenta con cultivos que son altamente representativos tanto para el municipio como para el
departamento, por ejemplo, el maíz que es el principal cultivo producido en el municipio en
términos de toneladas (no necesariamente de valor), alcanzó en el 2.010 una producción de 6.671
toneladas, posicionando al municipio en el puesto quinto en la producción del grano a nivel
departamental.

Además del maíz, el café y el plátano son cultivos significativos pues para el 2010 obtuvieron un
total producido de 6.671, 3.000 y 5.148 toneladas respectivamente; el arroz riego y el frijol son
otros dos cultivos de relativa importancia en la economía agrícola de la capital del departamento.

Las cifras del Anuario Estadístico Agropecuario indican que el municipio tiene una gran capacidad
de producción de ganado bovino, y de hecho ocupa el primer puesto en el departamento; en el
2.010 se sacrificaron 41.337 bovinos que produjeron 16.897 toneladas de carne y se ordeñaron en
promedio 7.317 reses que produjeron 13.411.195 litros de leche.

En otro tipo de actividades se encuentra que la microempresa de Neiva tiene un gran dinamismo.
El número de microempresas por cada 1.000 habitantes fue 6,8 entre los años 2007 y 2010, valor
que supera el del departamento del Huila, que fue de 5,7 empresas. Así, la industria formal del
municipio de Neiva es mayor que la del departamento.

El municipio ha desarrollado en las últimas décadas una gran actividad comercial y financiera y en
él además se centran una serie de agro-industrias que van posicionando a Neiva como una de las
principales ciudades intermedias del país lo cual se refleja también en otros estadios como lo es el
deportivo que ha logrado colocar entre otros a su equipo de fútbol profesional entre los más
importantes del país lo cual genera una serie de externalidades positivas que sería bueno que los
grupos de investigación trabajaran éste tipo de temas para cualificar y cuantificar en forma
científica los créditos para la región de éste tipo de actividades que entre otras generan grandes
flujos de personas.
19

Tabla 1. Producción agrícola y bovina

Producción
Cultivos 2010 Área sembrada 20101/
Anual Ton

Café 3.219 3.000


Maíz 3.370 6.671
Fríjol 1.875 2.047
Plátano 1.338 5.148
Arroz riego 950 5.164
Bovinos Cabezas Producción (ton)
Sacrificio 41.337 16.897
Lechero 7.317 13.411.1952/

Fuente: Gobernación del Huila, Secretaría de Agricultura y Minería, Anuario Estadístico Agropecuario del Huila de 2010.
1/ Es el total de área sembrada en Has de cada cultivo en el 2010
2/ Este valor está dado en Litros de leche.
NOTA: Estos cinco cultivos son los que en área sembrada concentran el área agrícola municipal

4. Condiciones socioeconómicas

El fin último de la política social gubernamental, ya sea a escala municipal, departamental o


nacional, es mejorar la calidad de vida de los habitantes. Según Stiglitz, “detrás de una política
social hay un ser humano o un empleo”3. La implementación de toda política debe desembocar en
resultados positivos, a través de una serie de factores relacionados con la salud, la alimentación y
nutrición, la educación, la vivienda, el empleo, la recreación y, en general, con la calidad de vida.

La medición y el seguimiento de la calidad de vida, en una perspectiva multidimensional,


permiten, por una parte, identificar cuáles dimensiones requieren un replanteamiento de la
política, y por otra, determinar cómo funciona el sistema de información para focalizar gasto en
aquellas dimensiones que se encuentren más rezagadas4.

3
Joseph Stiglitz. Globalization and its Discontents. New York: W. W. Norton.
4
La medición de la calidad de vida se realiza a nivel del hogar, y no se cuenta con una fuente de información actualizada,
a nivel municipal, distinto del CENSO 2005 y del SISBEN. Teniendo en cuenta que este último se enfoca más en la
población pobre, y que por ello puede sugerir una perspectiva más negativa que la que en realidad existe en el
municipio, se ha adoptado el CENSO como fuente para este apartado.
20

Un panorama general de la calidad de vida de Neiva se puede determinar por medio de los
indicadores obtenidos con el CENSO 2005 del DANE, que si bien no es una fuente actualizada,
permite observar desequilibrios que no se corrigen en el corto plazo y que con certeza aún
permanecen vigentes. Estos indicadores señalan la existencia de una brecha importante entre la
zona urbana y la rural.

La población rural de Neiva padece menos privaciones en el consumo de alimentos, en razón de la


ventaja que ofrece el campo como fuente de alimentación. Sin embargo, al observar las varias
dimensiones de la calidad de vida que integran el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI)
se encuentra que sus niveles en el municipio de Neiva son inferiores a los del departamento del
Huila.

Otro indicador importante de la calidad de vida, el nivel de educación, muestra que el 4,5% de los
neivanos no saben leer ni escribir; una tasa inferior a la del Huila, que es del 7,73%. Sin embargo,
en la capital, la tasa de alfabetización disminuye a medida que aumenta el grupo etario. Este
hecho tiene una lectura positiva: que en los últimos años la política del sector educativo para los
estudiantes ha sido efectiva; pero, al mismo tiempo, revela que no existe una política educativa
dirigida a la alfabetización de adultos y adultos mayores.

En la tabla 2, de acuerdo con información del CENSO 2005, el 9,3% de la población de Neiva tuvo
algún día de ayuno en la última semana anterior al CENSO, mientras en el departamento esta cifra
fue 7,73%. En cuanto a las diferencias entre la zona urbana y la rural en la tasa de ayuno, el 9,3%
de los neivanos que viven en la primera dicen haber ayunado, y en el campo lo hizo el 9%, es decir
que la diferencia es mínima. En el departamento, en cambio, las estadísticas son de 8,88% en las
zonas urbanas y de 6,01 % en las rurales.
21

Tabla 2. Ayuno según zona

Tipo población / Variable HUILA NEIVA


% %

Urbano
Sí 8,88 9,3
No 89,92 90,2
No informa 1,19 0,5
Rural
Sí 6,01 9,0
No 91,93 89,6
No informa 2,06 1,3
Total
Sí 7,73 9,3
No 90,73 90,1
No informa 1,54 0,6

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005

Observar el ayuno es una forma de medir indicadores nacionales y departamentales como la tasa
de incidencia de pobreza extrema por ingresos (dinero suficiente para alimentarse
adecuadamente), que se encuentran en el centro del primer objetivo del milenio.

Este índice sintetiza la medición de cinco necesidades consideradas básicas, a saber: dependencia
económica, inasistencia escolar, hacinamiento, cobertura de servicios domiciliarios y calidad de la
vivienda. Así, si un hogar tiene al menos una necesidad básica no satisfecha, es considerado pobre,
y si tiene dos o más necesidades básicas insatisfechas se considera que se encuentra en estado
miseria.

La comparación en términos de NBI favorece a Neiva sobre el departamento del Huila, aunque el
porcentaje de la población pobre por NBI es bastante alto también en la capital: el 18% de los
neivanos se encuentran en esta condición, y el 33% de los huilenses. La población en miseria por
NBI en Neiva es el 4,9%, mientras en el Huila es el 12% (gráfico 6).
22

Gráfico 6. Componentes del índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005.

Por último, una de las condiciones que permiten reducir los indicadores de pobreza de los hogares
es la educación. La evaluación del progreso educativo de los habitantes de Neiva es una forma de
valorar la política destinada a garantizar la movilidad social y a resolver la desigualdad de
oportunidades. Pues bien, el porcentaje de personas que no tienen ningún nivel educativo es
superior al 3% en la población de cuarenta años, de manera que es necesario formular políticas de
educación dirigidas a esta generación y a las mayores.

En lo relativo a la educación secundaria, de acuerdo al gráfico 7, se observa un progreso


significativo en los últimos 10 años, por el cual más del 40% de los neivanos entre 10 y 19 años
están cursando secundaria, una cifra distante de las de los demás grupos poblacionales y que
demuestra el esfuerzo hecho en materia educativa por parte del municipio. Por otra parte, aún
hay un camino largo por recorrer en la cobertura de la educación superior, cuyo porcentaje no es
mayor al 32%. Se debe considerar, al evaluar esta cifra, que en Neiva se concentra la mayor parte
de la oferta de educación superior del departamento, y por lo tanto recibe numerosos estudiantes
de otros municipios; así mismo, muchos estudiantes neivanos han salido a estudiar a otras
ciudades del país.
23

Gráfico 7. Composición de los niveles educativos según los grupos de edad

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005.

El analfabetismo en el municipio es un problema sobre todo en los grupos de edad avanzada tal y
como se aprecia en el gráfico 8. Un 36 % de las personas con edad mayor a 80 años son
analfabetas que en número son 11,72 tal y como indicado en el gráfico 8.

Es preocupante la situación de analfabetismo en los grupos de edad de 10 a 19 años y de 20 a 59


años que corresponden a la Población Económicamente Activa (PEA) en que dependiendo el grupo
de edad el nivel de analfabetismo está entre el 3 % y el 8 %, con cifras que están entre 827
personas para el grupo de 20 a 29 años y 1798 para el grupo de 50 a 59 años.

Lo anterior indica que el municipio debe reforzar las políticas, programas y proyectos que
permitan combatir éste problema que afecta negativamente la competitividad.
24

Gráfico 8. Analfabetismo según los grupos de edad

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005


25

Capítulo II. Evaluación de la Administración pública y de su


responsabilidad en relación con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio
1. Las fortalezas y desafíos para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Como ya se dijo, las principales actividades económicas del municipio de Neiva son la agricultura,
la ganadería y el comercio: la ganadería, especialmente la bovina, tiene un desarrollo notable. La
actividad industrial se desarrolla en la agroindustria, en manufacturas de producción artesanal, en
la producción de alimentos y bebidas, en la fabricación de carrocerías y en la metalmecánica. En el
municipio también se realizan actividades mineras, como la explotación de petróleo, de gas
natural, de oro, plata, caliza, mármol y cobre, cuyas regalías se destinan a la inversión social. Y el
comercio, muy eficaz, ha convertido a esta en una importante ciudad del sur-occidente
colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

Una de las problemáticas que más afecta a la población neivana de manera directa es la
relacionada con la salud; existen limitaciones desfavorables en el desarrollo humano integral
vinculadas a tasas altas de mortalidad debido al aumento de las enfermedades crónicas. Por estas
razones, es prioritario mejorar los ambientes sociales y las condiciones sanitarias.

2. El gobierno municipal y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El cumplimiento de los ODM depende en gran medida de la administración de los ingresos


obtenidos por los gobiernos locales y de los que provienen de trasferencias por regalías y por el
Sistema General de Participaciones. Pero también depende de otros factores, como la capacidad
de ejecutar oportunamente lo establecido en los planes de desarrollo, la observancia de las leyes
nacionales y la productividad de las inversiones que se realicen.

El índice de desempeño integral calculado por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible


(DDTS) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) es un indicador que resume todas estas
capacidades con que debe contar un gobierno municipal. Para calcularlo se promedia el resultado
26

de cuatro componentes independientes: eficacia, eficiencia, requisitos legales y gestión (este


último con dos subcomponentes: la capacidad administrativa y el índice de desempeño fiscal)5,
como puede verse en la figura 1.

Figura 1. Índice de desempeño integral

Fuente: DNP, Evaluación del desempeño integral de los municipios. Informe de resultados vigencia 2009. En
www.dnp.gov.co/

El índice califica el desempeño integral del municipio con un rango de 0 a 100 puntos; a mayor
índice, mejor es el desempeño integral del municipio. Su propósito es hacer un seguimiento a la
administración de los recursos con los que cuentan los municipios y así construir un sistema de
alertas tempranas que permita corregir a tiempo las deficiencias en cualquiera de los cuatro
componentes mencionados.

Según el comportamiento del índice entre los años 2007 y 2009, Neiva ocupa el puesto 20 en
términos de desempeño integral en el departamento, aunque ha mejorado sus niveles en algunos
de sus componentes, como en eficiencia y gestión. Es de notar que el componente de eficacia, que

5
La metodología completa puede encontrarse en “Metodología para la medición y análisis del desempeño
municipal”, disponible en www.dnp.gov.co/
27

corresponde al porcentaje de avance del Plan de Desarrollo, disminuyó drásticamente entre 2008
y 2009, al pasar de 62,9 puntos a solo 9. En cambio, el componente de eficiencia ha
experimentado un paulatino mejoramiento que indica que la inversión se ha venido
materializando en sectores como educación, salud y servicios públicos. Por último, hubo un
aumento considerable en el componente de requisitos legales entre 2008 y 2009, cuando pasó de
23,1 puntos a 98,3 (tabla 3).

Tabla 3. Índice de desempeño fiscal


Índice de desempeño
integral por Años
componentes 2007 2008 2009
Otros dos factores importantes del
Eficacia 6,0 62,9 9,0
Eficiencia 47,6 82,4 75,2 índice de desempeño fiscal que
Requisitos legales 61,0 23,1 98,3 tienden a consolidarse, en sentido
(a) Capacidad
negativo, son la reducción de la
administrativa 67,1 75,5 87,9
(b) Íd. capacidad de ahorro y el incremento
Gestión desempeño
de la participación de los gastos de
fiscal 71,9 71,3 62,1
Total gestión funcionamiento en los gastos
[(a+b)/2] 69,5 73,4 75,0
totales6.
Índice integral 46,0 60,5 64,4
Posición departamental 23 8 20

Fuente: Grupo de Análisis del Financiamiento del Desarrollo Territorial


(GAFDT), DDTS, DNP.
Nota: Los cálculos del índice son realizados por el DNP con base en
información que las administraciones municipales le reportan y que en
ocasiones está incompleta.

3. Los planes de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Como puede verse en la tabla 4, la mayoría de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de Neiva
tienen políticas vinculadas directamente con los ODM. Debe aclararse, en cualquier caso, que no
es un problema contar con ejes estratégicos que no estén vinculados de manera directa con estos
objetivos, como es el caso de la infraestructura vial, pues estos ejes también satisfacen las

6
DNP, Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009 y Desempeño fiscal de los departamentos y municipios
2008. En www.dnp.gov.co/
28

necesidades del municipio y son importantes para su desarrollo. Dicho esto, el objetivo central de
este análisis es determinar cuán desbalanceado es el Plan de Desarrollo, en sus grandes ejes
temáticos, en relación con los ODM.

El Plan de Desarrollo de Neiva para el período 2008-2011 plantea en seis de sus dimensiones
estratégicas proyectos relacionados de manera directa con los indicadores de los ODM,
específicamente con la pobreza extrema (mejorar el desarrollo económico); con la igualdad de
género (fomentar el emprendimiento y la creación de microempresas); con la reducción de la
mortalidad de los niños (aumentar las coberturas de vacunación, prevenir y controlar las
enfermedades prevalentes en la infancia); con la salud sexual y reproductiva (protección de la
maternidad); con la lucha contra el sida y otras enfermedades (prevención y control de
enfermedades transmisibles); y con la sostenibilidad del medio ambiente (la ampliación de la
cobertura del acueducto y creación de plantas de tratamiento de aguas residuales). Sin embargo,
no existen en el Plan de Desarrollo indicadores que los proyectos adscritos a cada eje estratégico;
esta carencia impide hacer seguimiento a los ODM y dificulta su coordinación con la planeación y
las políticas públicas.

Tabla 4. Ejes estratégicos o grandes temáticas del Plan de Desarrollo 2008-2011

Relacionados directamente Relacionados indirectamente


con los ODM con los ODM

Educación Infraestructura vial

Salud Vivienda

Equidad de género Desarrollo social


Medio ambiente Desarrollo agroindustrial

Servicios públicos domiciliarios

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Plan de Desarrollo de Neiva.

A continuación se destacan las políticas y programas en función de si tienen o no una relación


directa con los ODM. De acuerdo con la información que ofrece el Plan de Desarrollo de Neiva
2008-2011, en la tabla 5 se clasificó a cada uno de los proyectos según el ODM sobre el que tiene
29

principal incidencia directa. Algunos programas y proyectos no se mencionan porque su impacto


sobre los ODM es nulo o indirecto, pero ello no significa que carezcan de importancia para el
municipio. La tabla 5 simplemente quiere caracterizar la coordinación del Plan de Desarrollo con
los ODM y observar si existe un desequilibrio en la planeación, para tomar las medidas correctivas,
de ser necesarias.

Tabla 5. Programas y proyectos del Plan de Desarrollo de Neiva 2008-2011

Políticas y/o proyectos específicos con impacto directo sobre


Programas/
los ODM
Objetivos generales de política
Reducir la pobreza extrema y el hambre
Políticas: Mejorar las condiciones de vida de las familias en
situación de pobreza extrema y en condición de
Juntos
desplazamiento, capacitándolas para promover su propio
desarrollo económico.
Lograr la educación primaria y universal
Políticas: Aumento de la cobertura, mejoramiento de la calidad
Un Pacto por la Cobertura y prestación eficiente del servicio educativo, para favorecer el
Educativa acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes del
municipio de Neiva en el sistema educativo.
Políticas: Capacitación a docentes, apoyo al desarrollo de
competencias laborales y fomento de la investigación e
Calidad y Pertinencia por lo
innovación y del uso apropiado de medios y nuevas tecnologías,
Nuestro
con el objetivo de desarrollar un sistema educativo incluyente,
pertinente y equitativo.
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Políticas: Capacitación en emprendimiento y en temas de
empoderamiento; gestión de créditos para crear y fortalecer
Un Pacto por la Equidad de microempresas; capacitación y participación en diferentes
Género actividades sociales; establecer procedimientos para formar
mujeres microempresarias y así contribuir al bienestar
socioeconómico de la mujer neivana.

Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años


Políticas: Garantizar el desarrollo de la estrategia de
Salud Infantil vacunación; prevenir y controlar las enfermedades prevalentes
en la infancia.
Mejorar la salud materna
Políticas: Promover la maternidad segura en adolescentes y
Salud Sexual y Reproductiva brindar orientación y educación en salud sexual y reproductiva;
mejorar los tratamientos.
30

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades


Políticas: Promover, por medio de la participación social, la
prevención y el control de enfermedades transmisibles; y
Enfermedades Trasmisibles fortalecer las alianzas estratégicas entre entidades promotoras
y prestadoras de salud, con el objetivo de garantizar la
reducción de las enfermedades transmisibles y la zoonosis.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


Políticas: Construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales; aumentar la capacidad de reserva de agua en
Un Pacto por los Servicios
260.000 m3 y asegurar la capacidad de prestar un servicio
Públicos - Acueducto
supletorio de emergencia durante cuatro o cinco días en
suministro de agua.

Fuente: Elaboración de los autores con base en el Plan de Desarrollo de Neiva.

Se encuentran varios proyectos productivos y de inversión en los grupos económicamente más


vulnerables, que están orientados a ayudar a cumplir el objetivo de erradicar la pobreza extrema,
como los proyectos de vivienda para la población desplazada. Uno de los ODM que es
frecuentemente tratado por las políticas públicas es el de la educación. En este caso se presta
atención a la cobertura, la calidad y permanencia en el servicio educativo, pero también se busca
articular procesos en función del desarrollo humano integral y sostenible, con un programa de
alimentación y transporte escolar que puede incentivar la demanda educativa y reducir la
deserción. En el campo de la igualdad de género se propone crear más oportunidades para la
mujer neivana por medio de capacitaciones y acercándola a las microempresas. En relación con el
ODM de la salud se mencionan incrementos en la cobertura de vacunación para los niños menores
de cinco años y atención a las madres gestantes, y la prevención y tratamiento de las
enfermedades transmitidas por vectores. Finalmente, el ODM sobre la sostenibilidad ambiental se
relaciona con diferentes proyectos de acueducto y tratamiento de aguas residuales (creación de
tres plantas de tratamiento). En síntesis, están contemplados en el Plan de Desarrollo proyectos
relacionados con todos los ODM, con excepción del octavo (fomentar una alianza mundial para el
desarrollo).
31

Parte II

Las políticas de la administración pública y los


objetivos de desarrollo del milenio
32
33

Capítulo I. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Tabla 6. Metas e indicadores: Erradicar la pobreza extrema y el hambre7

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación
Meta
INDICADORES actual actual actual
(2015)
(2010) (2010) (2010)
Porcentaje de personas en 25,9
4,883/ 12,3 8,8
pobreza extrema (%) 11,593/
Porcentaje de personas en 53,3
17,73/ 37,17 28,5
pobreza (%) 32,623/
I.
Prevalencia de desnutrición
Erradicar 2,92/
global o bajo peso en 5,11/ 3,4 2,6
la pobreza 5,91/
menores de cinco años (%)
extrema y
Prevalencia de desnutrición
el hambre 11,72
crónica o retraso en talla en 61/ 13,2 8
9,11/
menores de cinco años (%)
Porcentaje de niños con bajo
6,6 6,225 9,024 <10
peso al nacer (%)

Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140; DANE, Estadísticas Vitales; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia(ENSIN), 2010; Misión para el Empalme de las Series de
Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP); Secretaría de Salud del Huila, Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
(SISVAN); y Registro Único de Afiliados a la Protección Social (RUAF).
1/ Datos tomados de la Secretaría de Salud del Huila.
2/Datos tomados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010 del ICBF; estos no
pueden utilizarse para la estimación municipal, pero sí para la departamental. En el caso de la desnutrición global el
coeficiente de variación fue superior al 30%, por lo cual no se considera un dato por completo confiable.
3/ Los indicadores de Neiva corresponden a pobreza extrema y pobreza por NBI, calculados con los datos del DANE,
CENSO 2005. Los datos registrados para el departamento y el país corresponden a la medición basada en ingresos; como
esta no puede calcularse a nivel municipal, para los municipios se realiza la medición por NBI. Estas mediciones no son
comparables, y por lo tanto no pueden establecerse relaciones entre las situaciones departamental y nacional con la
municipal, ni entre esta última y la meta propuesta en el documento CONPES Social No. 140.
4/ DANE. Estadísticas Vitales. (2009)
5/ RUAF y Estadísticas Vitales Departamentales. (2010)

7
No se incluyeron algunos indicadores ni sus respectivas metas debido a que para ellos no se cuenta con
información representativa a nivel municipal, ni es posible hacer una medición indirecta. Estos indicadores
son: porcentaje de personas con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares (paridad de poder adquisitivo –
PPA– de 2005), tasa de desempleo a nivel nacional, proporción de la población ocupada con ingresos diarios
inferiores a 1,25 dólares PPA, proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares
PPA, tasa de informalidad y porcentaje de la población total en subnutrición.
34

Uno de los problemas que más influyó en la comunidad internacional para suscribir la Declaración
del Milenio, en la reunión de Naciones Unidas realizada en Nueva York en el año 2000, fue el de la
pobreza y el hambre que sufren millones de personas en el mundo, particularmente en países de
Asia, África y Latinoamérica. Este objetivo, que corresponde a esa problemática, involucra en
efecto dos conceptos: hambre y pobreza, que están íntimamente relacionados por dos razones: la
primera consiste en que ambos son umbrales inferiores lo contrario de estados deseables de las
condiciones de vida de la población, y la segunda, un poco más técnica, se relaciona con su propia
definición y con la forma de medirlos.

La pobreza extrema es la condición de las personas cuyos ingresos no les permiten comprar la
canasta básica de alimentos ni satisfacer el nivel mínimo de nutrición; mientras que el hambre y la
desnutrición son las consecuencias de la restricción del consumo de alimentos que experimentan
las personas que son caracterizadas como pobres extremos8.

Los indicadores que se utilizan para medir este ODM y verificar el avance en la reducción de la
pobreza son: el porcentaje de personas en pobreza extrema y bajo la línea de pobreza, los
indicadores referentes a la formalidad del empleo y a los niveles de desempleo9 y, por último, la
población por debajo del nivel de consumo mínimo y adecuado de alimentos para distintos grupos
de edad, con especial atención a los menores de cinco años.

Como puede verse en la tabla 6, en Colombia la pobreza extrema sigue siendo una realidad
cotidiana para millones de personas. Si bien en la última década la población que padece esta
condición se ha reducido, pues pasó de ser el 17,6% en 2002 al 12,3% en 2010, aún afecta a 5,4
millones de colombianos.

La política nacional contra la pobreza no solo contempla metas específicas contra la pobreza
extrema, sino también contra la pobreza moderada. Esta última se mide como el porcentaje de la

8
Hace referencia a la medición de la pobreza extrema por ingresos o línea de indigencia, es decir, el
porcentaje de personas cuyo ingreso no es suficiente para adquirir una canasta de alimentos que satisfaga
los requerimientos mínimos de calorías.
9
Este tipo de indicadores, tasa de desempleo, tasa de informalidad y proporción de la población ocupada
que es pobre por ingresos, no pueden medirse para este tipo de municipio, por lo tanto no serán
contemplados en la cartilla. Colombia realiza mediciones mensuales y anuales de estos indicadores, pero
son de representatividad nacional y solo para las veinticuatro ciudades principales del país.
35

población que no tiene ingresos suficientes para comprar una canasta básica, no solo en términos
de alimentos, que es el criterio para medir la pobreza extrema, sino también de otros bienes y
servicios que consume el hogar: vestuario, educación, salud y cultura. La medición del hambre en
el país atiende en especial a la nutrición de los niños, y los resultados indican que entre los
menores de cinco años, el 13,2% padece de desnutrición crónica y el 3,4% de desnutrición global
(Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN, 2010). La atención sobre el
estado nutricional se concentra en los menores de cinco años, pues una inadecuada nutrición
durante esta edad produce efectos irrecuperables de largo plazo en el desarrollo físico y mental, y
en muchos casos pone en peligro la supervivencia.

1. Los pobres extremos y pobres moderados

La pobreza tiene una relación de circularidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el
sentido que es una restricción para cumplirlos, pero al mismo tiempo su superación tiene
consecuencias favorables para este cumplimiento; por tal motivo, la reducción de la pobreza
extrema puede ser considerada el objetivo principal entre los ODM. En efecto, las personas pobres
son las que más padecen insuficiencias en materia de salud y alimentación, cuyos efectos se
traducen en desnutrición, mortalidad infantil, mortalidad materna y alta incidencia de
enfermedades como la malaria y el dengue. Las personas pobres también suelen tener bajos
niveles de educación, dificultades para acceder al agua potable y al saneamiento básico, y en sus
viviendas, infraestructuras deficientes y altos niveles de hacinamiento. Todas estas situaciones son
indicadores de otros ODM, y al mismo tiempo son causas que explican, en parte, la escasez de
ingresos (ONU).

La medición de la pobreza de manera objetiva puede realizarse, principalmente, en dos formas: la


primera es una medición unidimensional e indirecta por medio de los ingresos, mientras que la
segunda se refiere a un concepto multidimensional que se aproxima al enfoque de las capacidades
propuesto por Sen10. A escala municipal, con la información disponible, no fue posible obtener
indicadores confiables sobre los ingresos de los habitantes, y por esto se usa el índice de
condiciones de vida y el índice de necesidades básicas insatisfechas para medir la pobreza.

10
Este enfoque propone que más que tener ingresos, las personas deben tener las capacidades y condiciones
para conseguirlos. Amartya Sen, Development as Freedom. New York: Alfred Knopf.
36

En Colombia, los CENSOS de población de 1993 y 2005 han realizado dos mediciones de pobreza
útiles para el nivel municipal: el índice de calidad de vida (ICV)11, cuyos resultados, a mayor valor,
indican mejores condiciones de vida y menos pobreza; y el indicador de personas con necesidades
básicas insatisfechas (NBI)12, cuyos resultados, a mayor valor, revelan que la pobreza es mayor. Si
bien se construyen con metodologías y algunas variables distintas, tienen en común que observan
con múltiples variables el concepto de la pobreza.

Gráfico 9. Índice de calidad de vida (ICV) e indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI),
1993-2005

Fuente: DNP, Misión Social, con base en DANE, Censos básicos 1993 y 2005.

Como puede verse en el gráfico 9, el ICV de Neiva pasó de 77,6 a 85,1 entre 1993 y 2005, un
aumento de 7,5 puntos, y puesto que supera el índice de 67 puntos, no puede ser considerado un
municipio pobre. En cuanto a la pobreza por NBI, en Neiva, pasó de 26,2% a 17,7% entre 1993 y
2005. En general, aunque Neiva tiene mejores indicadores, las dinámicas del departamento y de
su ciudad capital en lo relativo a la reducción de la pobreza en una perspectiva multidimensional
son similares.

11
El ICV oscila entre 0 y 100 puntos; se consideran pobres aquellos municipios donde el valor del ICV no
garantice los mínimos constitucionales, que equivalen a un puntaje de 67 puntos.
12
Si un hogar tiene al menos una necesidad básica insatisfecha es considerado pobre por NBI. El valor de
este indicador es el porcentaje de personas del municipio que son pobres.
37

Uno de los principales instrumentos de política que puede ayudar a cumplir el objetivo es el
empleo. En efecto, gran parte de los ingresos de los hogares que se destinan a satisfacer
necesidades básicas como las de vivienda, vestuario y servicios públicos, entre otras, provienen de
los ingresos laborales. La creación de puestos de trabajo permite, pues, reducir la pobreza de las
personas empleadas y de sus familias.

2. La alimentación adecuada, un aspecto relevante en los primeros años de vida

El concepto de hambre se encuentra estrechamente vinculado al de pobreza extrema por


ingresos. Como se explicó anteriormente, esta última se define como la falta de ingresos
suficientes para que un hogar pueda adquirir la canasta básica de alimentos; y esta carencia es la
causa de una inadecuada nutrición de los miembros del hogar. La variable central para medir el
hambre es el grado de subnutrición, y esta se define como “la condición de las personas cuyo
consumo de energía alimentaria es permanentemente inferior a las necesidades mínimas de
energía alimentaria para llevar una vida sana y realizar una actividad física liviana”13. Un hecho
alarmante es que en las familias que padecen un alto grado de subnutrición los niños menores de
cinco años son los más afectados, pues en esta edad tiene consecuencias muy negativas en el
desarrollo físico y cognitivo. Los niños de hasta cinco años que viven con altos niveles de
subnutrición tienen una elevada probabilidad de sufrir retrasos en su desarrollo fisiológico, un mal
desarrollo del cerebro que limita el aprendizaje y el rendimiento escolar, y una reducción de las
defensas que está asociada al aumento de la mortalidad.

Una de las acciones más importantes para combatir la desnutrición precoz son los programas de
promoción de la lactancia materna. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) indica que durante los seis primeros meses de vida los lactantes deben ser alimentados
exclusivamente con leche materna. Otra estrategia son las campañas para educar sobre el lavado
de las manos con agua y jabón, por sus efectos positivos en la reducción de enfermedades
diarreicas en los niños. Finalmente, los programas de alimentación escolar y de alimentación de la
infancia son importantes para ayudar a los hogares que se encuentren en pobreza extrema a

13
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, www.faoestat.fao.org
38

consumir alimentos sanos y completos, y con mayor énfasis, alimentar bien a los niños y niñas que
se encuentran en plena etapa de crecimiento.

Los indicadores seleccionados por el CONPES Social 140 para monitorear el hambre en el país son:
el porcentaje de población con subnutrición, el porcentaje de población menor de cinco años que
padece de desnutrición global, el porcentaje de población menor de cinco años que padece de
desnutrición crónica y el porcentaje de niños con bajo peso al nacer. El primer indicador tiene
como universo toda la población, y por lo tanto no se cuenta con cifras representativas a nivel
municipal para hacerle seguimiento. En los casos de los indicadores segundo y tercero, que se
enfocan en la población menor de cinco años, la Secretaría de Salud del Huila cuenta con
estadísticas de los niños que son atendidos por el sistema de salud en un sistema de información
denominado SISVAN; y aunque pueden existir errores de muestreo, estos son los datos disponibles
a nivel municipal, y reúnen un número importante de observaciones. El cuarto y último indicador,
el peso de los recién nacidos, se obtiene por medio de las Estadísticas Vitales del DANE. Este
indicador mide de forma indirecta los cuidados que tiene una madre durante la etapa del
embarazo, que son determinantes para las posibilidades de supervivencia del niño al nacer y, en
consecuencia, se relaciona con el cuarto objetivo de desarrollo del milenio, que se refiere a la
mortalidad infantil.

Como muestra la tabla 6, la meta nacional para 2015 en cuanto a la desnutrición global es de 2,6%
en la población de menores de cinco años, y en cuanto a la desnutrición crónica, de 8% en el
mismo grupo. El gráfico 10 presenta las estadísticas sobre la desnutrición global, una medida
general del peso del niño que no considera otros factores, y deja ver que en Neiva tienen una
tendencia favorable: de una cifra superior al 6% en 2005 se pasó al 5,1% en 2010; el
departamento, por su parte, tiene una tasa que desde 2007 oscila alrededor del 6%. Una medida
más detallada de la nutrición es la tasa de desnutrición crónica (gráfico 11), que considera el
desarrollo físico (talla) de los niños menores de cinco años en relación con su edad; al respecto,
entre los niños de Neiva se registraron tasas superiores al 6,9% en 2005 y 2007, pero se redujeron
entre 2008 y 2010, de manera que en este último año el valor fue de 6%, más de tres puntos por
debajo de la cifra departamental, que fue de 9,1%.
39

Gráfico 10. Desnutrición global Gráfico 11. Desnutrición crónica


en menores de cinco años en menores de cinco años14

%
%

Fuente: Secretaría de Salud del Huila, SISVAN.

Por último, como indicador complementario sobre la desnutrición de los menores de cinco años se
encuentra el estado de los recién nacidos, cuyos resultados se presentan en el gráfico 12, con la
tasa de recién nacidos con un peso inferior a los 2.500 gramos, el límite inferior del peso que debe
tener un niño al nacer. En el municipio de Neiva la proporción de niños con este problema ha
crecido de manera constante: en 2002, cinco de cada 100 niños tuvieron bajo peso al nacer, y en
2009 fueron 6,6 de cada 10015. La meta nacional en este indicador es una tasa inferior al 10%, de
manera que si el municipio de Neiva continua con la dinámica actual, cumplirá con ella. Este
indicador merece atención, pues el bajo peso al nacer se traduce en morbilidad y mortalidad
infantil, y está relacionado con deficiencias en el desarrollo físico y cognitivo durante la infancia.

14
En cuanto a desnutrición crónica y global no se cuenta con reportes de los municipios en varios años; los
datos para cada año faltante se calcularon como un promedio entre el año anterior y el año siguiente.
15
En 2010 esta cifra disminuyó, pero este dato es de carácter preliminar, y además aún es muy pronto para
concluir si la tendencia se revirtió, pues puede tratarse de una observación coyuntural.
40

Gráfico 12. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales; Secretaría de Salud del Huila, Estadísticas Vitales Departamentales y RUAF.

En síntesis, la evolución de los indicadores del municipio en cuanto a pobreza (en una perspectiva
multidimensional) y hambre es positiva. Entre 1993 y 2005 el índice de NBI disminuyó, y la tasa de
desnutrición global también se redujo en el último quinquenio. Estos avances deben asociarse con
programas como Juntos, del plan de desarrollo 2008-2011, y demuestran la positiva influencia de
estas iniciativas.
41

Capítulo II. Lograr la enseñanza primaria universal

Tabla 7. Metas e indicadores: lograr la enseñanza primaria universal

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación
Situación Meta
INDICADORES actual actual
actual (2009) (2015)
(2010) (2010)
Tasa de cobertura bruta en
educación básica: pre-
1004/ 1004/ 109.44 100
escolar, básica primaria,
básica secundaria (%)
Tasa de cobertura bruta en
85,24/ 66,94/ 75,24 93
II. Lograr la educación media (%)
enseñanza Tasa de analfabetismo en la 4,311/
1/
primaria población de 15 a 24 años 1,65 2,06 1
1,982/
universal de edad (%)1/
Años promedio de estudio 8,321/
1/
en la población de 15 a 24 10,31 9,15 10,63
8,682/
años de edad1/
Tasa de repetición
1,5 0,96 3,103/ 2,30
(%)

Fuente: DNP, CONPES Social No. 140; cálculos de los autores con base en Ministerio de Educación Nacional (MEN),
Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEB) (2007-2009); Secretaría de Educación del Huila; y
DANE, CENSO Básico (2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2010, con factores de expansión
departamentales.
1/ La tasa de analfabetismo y los años promedio de estudio se calculan con base en la información del CENSO Básico
2005 realizado por el DANE, el cual es representativo a escala municipal.
2/ Los cálculos de la tasa de analfabetismo y años promedio de educación se hicieron con base en la GEIH de 2010 del
DANE. Estos solo son representativos a nivel departamental, y no municipal.
3/ Información para 2008.
4/ Datos actualizados a 2011
42

El segundo objetivo de desarrollo del milenio se refiere al acceso efectivo a la educación básica. La
educación ha sido reconocida como uno de los factores fundamentales del desarrollo económico y
como uno de los mecanismos más eficaces de la movilidad social. Una medición amplia de la
educación involucra la calidad y la cobertura. Sin embargo, aún en vísperas de que se cumpla el
plazo de los ODM la cobertura es un problema sin resolver, sobre todo en las zonas rurales, donde
se requiere más trabajo por parte de las autoridades públicas.

Los indicadores son de gran importancia para hacer el seguimiento de los objetivos con respecto a
la cobertura de la educación básica en el país. El CONPES Social No. 140 se ha focalizado en la
cobertura y en los niveles mínimos de educación que todo colombiano debe recibir.

1. La cobertura de la educación básica

Si bien a nivel internacional el segundo ODM contempla únicamente la educación primaria, a nivel
nacional el compromiso debe ser mayor, debido a que el país se ha comprometido de manera
simultánea a avanzar en términos de educación secundaria. Es así que el primer conjunto de
indicadores se ocupa del seguimiento de la asistencia escolar, que es medida por la cobertura
bruta en educación primaria y en educación media. Es decir, estos indicadores permiten conocer
cuántos niños están asistiendo al colegio.

Las metas asumidas en el país son el 100% de cobertura para la educación primaria y el 93% para
la educación media. El último informe de seguimiento de los ODM (DNP, Los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. II Informe de seguimiento. 2008) destaca el avance del país en términos de
educación primaria y secundaria, pero alerta sobre la educación media, que al parecer no cumplirá
la meta proyectada para el año 2015.

En 2011, de acuerdo con la tabla 8, la cobertura en la matrícula en educación primaria y


secundaria en Neiva y en Huila fue de 100%. En cuanto a la cobertura de la educación pre-escolar
para el 2011 registró un 94,2% en Neiva y un 84 % en el departamento; pero en ambos casos se
deben fortalecer las estrategias para conseguir una cobertura de educación pre-escolar del 100%,
como propone la meta nacional.
43

Otro indicador que hace seguimiento a este objetivo de desarrollo del milenio es la cobertura de la
educación media, la cual es un reto a nivel nacional y el peldaño a seguir en la política de
educación del municipio de Neiva. El gráfico 13 muestra la cobertura de la educación media en el
departamento del Huila y en el municipio de Neiva; en ambos casos se observa una tendencia
creciente, que en el departamento se ha desacelerado desde el año 2007.

Tabla 8. Cobertura de educación pre-escolar, primaria y secundaria, 2003-2011

NEIVA (%) HUILA (%)


Total Total
Básica Básica Básica Básica
Años Transición Educación Transición Educación
Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Básica Básica
2003 90,33 100 100,00 100,0 68,2 100 81,0 100
2004 95,64 100 100,00 100,0 69,9 100 84,0 100
2005 100,00 100 100,00 100,0 76,4 100 87,8 100
2006 100,00 100 100,00 100,0 79,4 100 92,4 100
2007 93,37 100 100,00 100,0 79,2 100 95,3 100
2008 96,16 100 100,00 100,0 82,7 100 95,5 100
2009 97,37 100 100,00 100,0 82,9 100 97,6 100
2010 96,95 100 100,00 100,0 82,6 100 95,6 100
2011 94,20 100 100,00 100,0 84,0 100 97,1 100

Fuente: Cálculos de los autores con base en MEN, SINEB (2003-2011); Secretaría de Educación del Huila; y DANE,
Proyecciones de Población (1985-2020).
Nota: Los rangos de edad utilizados en cada nivel educativo son: pre-escolar corresponde al grado transición, 5 años;
básica primaria, 6 a 10 años; básica secundaria, 11 a 14 años. La información de 2010 corresponde a los datos aportados
por la Secretaría de Educación sobre las matrículas en cada uno de los niveles educativos enunciados.
44

Gráfico 13. Cobertura de la educación media

Fuente: SINEB (2003-2011); Secretaría de Educación del Huila (2011); DANE, proyecciones de población 1985-2020.
Nota: para la educación media (10° y 11°), se utilizó la población que se encontraba en el rango de edad de 15 a 16 años.

Un indicador que complementa los de cobertura es la tasa de repitencia, que permite saber
cuántos de los estudiantes que se benefician de la cobertura cumplen efectivamente los objetivos
esperados por el sistema educativo. En materia de educación es pertinente distinguir la naturaleza
de la institución educativa: si es oficial o no oficial. Tal condición es relevante para decidir qué
estrategias deben usarse con la intención de reducir la tasa de repitencia, pues las características
socioeconómicas difieren entre uno y otro sector y afectan de manera distinta esta tasa. Así, los
esfuerzos en favor de la continuidad de los estudios pueden enfocarse al tipo de institución que
más los necesite. Es necesario reconocer la importancia de la repitencia en la deserción escolar, y
recordar que el objetivo principal es mantener a los estudiantes en el sistema educativo y lograr
que avancen.

La tabla 9 muestra que la tasa de repitentes de Neiva en 2010 fue 1,50%, mientras en el
departamento fue de 0,96%, es decir que este último está cumpliendo con la meta propuesta por
Colombia en el CONPES Social n.° 140. En el departamento existía en 2008 una diferencia
considerable entre la repetición en las instituciones privadas (1,41%) y en las públicas (3,58 %),
pero en 2010 prácticamente esta diferencia desapareció, por cuanto ambas reportan cifras de 0.97
y 0.95 respectivamente (ver tabla 9).
45

Estas mediciones reflejan los avances de los estudiantes del municipio y del departamento; sin
embargo, se debe precisar el destino de los estudiantes que pierden el año cursado, pues por ese
motivo pueden decidir salir del sistema educativo, lo cual supondría una reducción de la tasa de
repitencia que no estaría asociada con una mejora del sistema. Por otra parte, la evaluación de la
calidad de la educación es una manera de verificar que efectivamente la no repitencia sea
producto de los esfuerzos de los estudiantes, y no simplemente un recurso del sistema educativo
para no reportar tasas altas.

Tabla 9. Porcentaje de estudiantes repitentes según el carácter de la institución

NEIVA HUILA
Años Privado (%) Publico (%) Total (%) Privado (%) Publico (%) Total (%)
2008 1,84 9,27 7,64 1,41 3,58 3,38
2009 0,49 1,56 1,33 0,54 2,04 1,90
2010 0,87 1,67 1,50 0,97 0,95 0,96

Fuente: MEN, SINEB (2003-2009); Secretaría de Educación del Huila.


Nota: Para hacer el seguimiento de las instituciones privadas solamente se cuenta con datos confiables a partir de 2008.

2. El capital humano de Neiva

Las políticas educativas de cobertura y reducción de la tasa de repitencia se materializan en logros


educativos de la población, por esta razón un segundo grupo de indicadores se refiere a las
capacidades o alcances de la población en lectura y escritura, y a los años de educación con que
cuenta. El país ha fijado las metas al respecto para la población entre los 15 y 24 años. Este rango,
por ser el más concurrido, permite obtener mayores alcances en la política pública. El país se ha
fijado como meta que para el año 2015 el 1% de la población entre 15 y 24 años sea analfabeta, y
que el promedio de años de educación de este grupo sea de 10,6.

La medición de este tipo de indicadores no se realiza, a diferencia de la medición de los anteriores,


por medio de la información que proveen los colegios sobre la matrícula, pues en este caso la
medición no solo observa a quienes están actualmente estudiando sino a toda la población que se
encuentra en el rango de edad de 15 a 24 años; así pues, la única fuente representativa a nivel
municipal es el CENSO poblacional del año 2005. El último informe de seguimiento de los ODM
46

afirma que para 200816 la tasa de analfabetismo de Colombia era del 2%, una cifra menor que la
de varios países de Latinoamérica17, pero al analizar el interior del país es notable la desigualdad
de este indicador entre las zonas urbanas y las rurales.

Como se anotó antes, en el municipio de Neiva mientras mayor es el rango de edad mayor es el
analfabetismo, y así mismo disminuyen los años de educación cursados. En la población entre 15 y
24 años el analfabetismo en la zona urbana y rural es de 1,51 y 4,23%, respectivamente; esta
disparidad también se encuentra en el departamento, en cuya zona urbana la tasa de
analfabetismo es 2,4%, mientras en la rural es de 5,5 (Ver tabla 10)

Tabla 10. Años promedio de educación y analfabetismo en la población entre 15 y 24 años

Años Educación (años) Analfabetismo (%)


Zona
NEIVA HUILA NEIVA HUILA
Urbana 10,49 9,64 1,51 2,47
Rural 7,01 6,28 4,23 5,51
Total 10,31 8,32 1,65 4,31

Fuente: DANE, CENSO Básico 2005.

En Colombia, según cálculos del DNP, el promedio de años de educación ha presentado un


continuo crecimiento desde 2006, hasta situarse por encima de los 9 años. En el caso de Neiva, en
2005 los pobladores del municipio tenían en promedio 7,01 años de educación en el área rural y
10,49 en el área urbana. El municipio aventaja al departamento por una diferencia de 0,85 años de
educación en la zona urbana y de 0,73 en la rural (ver tabla 10).

16
A escala nacional se cuenta con otras fuentes de información, como las encuestas de hogares, que
permiten tener indicadores anuales, pero estas fuentes de información no permiten tener indicadores
municipales.
17
Por ejemplo, Brasil, 2,2%; Perú, 2,6; y Ecuador, 4,6%. Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estadísticas e indicadores sociales.
47

3. La calidad de la educación

Si bien la calidad de la educación no es un asunto tratado en los ODM, no es un tema que se pueda
dejar de lado. Para observar la calidad de la educación en el municipio se utiliza una clasificación
que hace el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) de los planteles
educativos, basada en la prueba SABER 1118. Los exámenes del ICFES, cuyo propósito es evaluar las
competencias adquiridas por los estudiantes durante su vida escolar, experimentan
constantemente cambios en su método y en su alcance; por esta razón, el puntaje que obtiene
una institución en un año determinado no es comparable con el de otro año, pues no se puede
determinar si la variación del puntaje responde a un cambio en la calidad de la educación o es
efecto de la prueba realizada. Teniendo en cuenta esta situación, para comparar la evolución de la
calidad se utiliza el sistema de calificación del ICFES, que asigna un nivel a cada institución con
base en su posición relativa y en la dispersión de los puntajes de sus estudiantes en la prueba
SABER 11. Como lo muestra la gráfica 14, una institución educativa puede tener tres
clasificaciones: inferior, media y alta.

La gráfica 14 revela la situación de los colegios que presentan las pruebas del SABER 11, lo cual no
implica que sea la situación de todos los colegios del municipio. Por tanto para Neiva al 2005 solo
72 colegios presentaron las pruebas del SABER 11 y en 2010 fueron 85 las que presentaron dicha
prueba

Neiva ha mejorado considerablemente, el porcentaje de instituciones de nivel alto que pasó de


29,2 a 38,8% entre los años 2005 y 2010; en el Huila, en 2010, este mismo porcentaje fue de
23,2%. El avance en la calidad educativa que hemos mencionado permite concluir que en el último
año se le ha brindado una educación de mejor calidad a la población neivana. Se recuerda que
estos porcentajes no son para todas las instituciones, sino solo para las que presentaron las
pruebas del SABER 11.

18
La metodología empleada para clasificar y comparar los resultados de las prueba de 2005 y 2010 es
explicada en “Cómo se hace la clasificación de las instituciones educativas según categorías de rendimiento”,
en: www.ICFES.gov.co/
48

Gráfico 14. Distribución de las instituciones educativas según la clasificación del ICFES,
con base en las pruebas SABER 11

Fuente: Cálculo de los autores con base en los resultados de las pruebas SABER 11 del ICFES.
Nota: Los niveles, muy inferiores, inferior y bajo fueron agrupados como nivel inferior; los niveles superior y muy superior
fueron agrupados como nivel alto.

A manera de conclusión, la calidad y la cobertura son los dos principales pilares del sector
educativo. Este es un sector clave para la movilidad social del país, que apalanca otros procesos de
desarrollo como la erradicación de la pobreza, la convivencia y la planificación familiar. El
municipio de Neiva ha mejorado en ambos aspectos: en la cobertura de la educación básica y
media. El porcentaje de la educación media supera el departamental, pero aún lo separan de la
meta. Debe afirmarse que programas como Un Pacto por la Cobertura Educativa y Calidad y
Pertinencia por lo Nuestro, propuestos en el plan de desarrollo 2008-2011, se han ejecutado de
manera exitosa, pues se ha incrementado y sostenido la cobertura. En cuanto a la calidad de las
instituciones, entre 2005 y 2011 aumentó considerablemente el porcentaje de las que son
clasificadas en el nivel alto.
49

Capítulo III. Promover la igualdad de género y el empoderamiento


de la mujer
Tabla 11. Metas e indicadores: promover la igualdad de género y
el empoderamiento de la mujer19

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación
Meta
INDICADORES actual actual actual
(2015)
(2010) (2010) (2010)
Proporción de mujeres
candidatas sobre el total de Mayor a
10,78 16,2 19,8
personas candidatas (%) 19,8 % 1/

Proporción de mujeres en los Mayor al


III. Promover la 353/ 43 396/
empleos públicos (%) 30%
igualdad de Brecha en la tasa de 29
género y el participación femenina 29,074/ 22,4 20
empoderamiento (puntos porcentuales) 514/
de la mujer
Brecha en la tasa de 3,1
4/
desempleo (puntos -0,71 6,6 3
porcentuales) 4,64/
Brecha de ingresos laborales
mensuales promedio (%) ---5/ 8,282/ 202/ 18
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140; cálculos de los autores con base en SISBEN III; Registraduría Nacional del Estado
Civil, estadísticas electorales; Departamento Administrativo de la Función Pública, informes anuales sobre la Ley 581 de
2000; DANE y GEIH.

1/ No existe una meta clara al respecto, solo se refiere a aumentar las proporciones actuales. 2/ Cálculos propios. La
brecha de género se calculó con los ingresos derivados de las actividades principal y secundaria y con ingresos en
especie, considerando los factores de expansión departamental y nacional, según el caso. 3/ Dato único de 2007. 4/ Los
datos obtenidos son calculados por medio del SISBEN III, fuente de información que no es comparable con la usada para
la meta nacional, esto es, las encuestas de hogares - DANE. La cifra del SISBEN III se usa solamente con el fin de hacer
una comparación entre la situación municipal y la departamental, pero no puede inferirse ninguna consideración sobre
el estado real del indicador para el municipio o el departamento. 5/ En términos de ingresos laborales los datos del
SISBEN III resultaron ser muy inconsistentes. 6/Dato para 2009.

19
No se incluyeron algunos indicadores, ni sus respectivas metas, debido a que para estos no se cuenta con
información representativa a nivel municipal ni con datos que permitan hacer una medición indirecta, o bien
no se pudo acceder a esta información. Los indicadores que fueron excluidos son: porcentaje de mujeres
alguna vez unidas que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero;
porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por parte de una persona diferente al
esposo o compañero; porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u
otra persona a tener relaciones o actos sexuales; proporción de mujeres valoradas en centros médicos por
violencia de pareja; y tasa de informes periciales sexológicos sobre mujeres. El indicador de la proporción de
escaños ocupados por mujeres en el Congreso nacional, por supuesto, no tiene validez a nivel municipal.
50

La problemática social e histórica de la discriminación de género ha afectado a las mujeres,


principalmente en algunos de sus derechos. En la actualidad se reconoce que esa disparidad va en
contravía del desarrollo económico y social de los países, y la promoción de la igualdad de género
y el empoderamiento de la mujer constituyen prioridades a nivel mundial.

En la tabla 11 se encuentran algunos de los indicadores definidos en el CONPES Social N.° 140
para hacerle seguimiento a este objetivo. Estos indicadores corresponden a tres dimensiones
propias de la experiencia de toda persona en una sociedad: la dimensión política, cuyos
indicadores miden la participación de las mujeres en la política y en los empleos públicos de alto
mando; la dimensión económica, con indicadores del mercado laboral, como las tasas de
desempleo y participación y la remuneración laboral; y la dimensión sociocultural, cuyos
indicadores valoran el respeto por la integridad física y sexual de la mujer. A nivel municipal no se
cuenta con información acerca de esta última dimensión20.

1. Empoderamiento de las mujeres

La medición de la igualdad de género, desde una perspectiva política, hace seguimiento a dos
indicadores que cobran sentido a escala municipal. El primero se refiere a la participación de las
mujeres como candidatas en las jornadas electorales para alcaldías, concejos y asambleas; en la
mayoría de las elecciones públicas es reducida la proporción de mujeres que tienen opción de
resultar elegidas. Por lo tanto, la medición del empoderamiento efectivo de las mujeres en la
política, que observa la proporción de mujeres en el total de candidatos a cargos de elección
popular, es una manera de evaluar las restricciones explícitas e implícitas que recaen sobre el
género femenino, como las labores del hogar, los bajos niveles de educación, el limitado acceso a
los partidos políticos, entre otras. El segundo indicador se refiere no únicamente a la participación
como candidatas, sino al desempeño efectivo en puestos de alto mando, específicamente en
cargos públicos de los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial.

20
Los indicadores relativos a la violencia física y sexual contra la mujer solo pueden ser medidos, en su
mayoría, a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), que cada cinco años proporciona
información a nivel departamental.
51

Como puede verse en la tabla 12, en el municipio de Neiva la participación femenina en las
elecciones para la Alcaldía disminuyó entre 2004 y 2007, pasó de 10 a 0%. En el consejo, en
cambio, hubo un aumento progresivo, de 10,78 a un 11%, pues se postularon 22 mujeres. En el
caso de todas las alcaldías del departamento la cifra es de 10,9% para el período 2004-2007 y de
13,1 para el período de 2008-2011, cifras cuya similitud indica que no son coyunturales. En las
últimas elecciones a la Gobernación se presentó una candidata, que ganó; y en las elecciones para
la Asamblea la participación política de la mujer es la más alta de todas las instancias del
departamento ya mencionadas: 18,52% en el período 2008-2011.

Tabla 12. Proporción y número de mujeres candidatas en distintas elecciones a nivel


departamental y municipal, 2004-2011

NEIVA HUILA
Período 2004-2007 Período 2008-2011 Período 2004-2007 Período 2008-2011
Nivel Número Número Número
regional Número de
Participación de Participación de Participación de Participación
mujeres
(%) mujeres (%) mujeres (%) mujeres (%)
candidatas
candidatas candidatas candidatas
Gobernación No aplica 0 0 0 0
Asamblea No aplica 14,58 14 18,52 5
Alcaldía1 10,00 1 0,00 0 10,94 14 13,17 22
Concejo 10,78 22 11,00 22 No aplica

Fuente: Cálculos de los autores con base en información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
1/ El dato de alcaldías para Huila es la agregación Nacional del Estado Civil.

Como se dijo ya, otro indicador del empoderamiento político de la mujer es su participación en los
cargos públicos de alto mando, reglamentada por la Ley 581 del año 2000, la cual estipula que la
participación femenina no debe ser inferior al 30%. Este indicador se tomó como base para el
documento CONPES Social No. 140, con el fin de determinar la cuota de participación de las
mujeres y cumplir así la meta asociada al objetivo de desarrollo del milenio del que trata este
apartado.

En Neiva, en el año 2010, el 35% de los cargos de alto mando estaban ocupados por mujeres. El
departamento ofrece más información, pues reúne los reportes de las alcaldías, de las
instituciones públicas y de la Gobernación: entre 2005 y 2007 la participación femenina se
52

mantuvo alrededor del 36%, en 2008 se redujo al 31% y en 2010 aumentó al 43,8%. Estos
porcentajes indican que Neiva y el Huila han cumplido la meta propuesta21.

2. La mujer en el mercado laboral

Una de las dimensiones más importantes de la igualdad de género, debido al gran número de
mujeres que padecen condiciones adversas en este aspecto, es la discriminación en el mercado
laboral. Esta exclusión tiene un enorme impacto socioeconómico, por cuanto una adecuada
inserción de la mujer en el mercado laboral favorece la economía del hogar, mejora la calidad de
vida (vivienda, salud, alimentación, educación y recreación) y contribuye a reducir la pobreza.
Debe tenerse en cuenta, también, que el porcentaje de mujeres que contribuyen
económicamente al hogar está en constante aumento. Así pues, hacer un seguimiento de esta
forma de segregación es un compromiso prioritario e inaplazable. El CONPES Social n.° 140
propone tres indicadores para hacer este seguimiento: el primero es la brecha en la tasa de
participación laboral femenina, en el que la meta son los veinte puntos porcentuales; el segundo
es la brecha en la tasa de desempleo, en el cual la meta son los tres puntos porcentuales; y el
tercero es la brecha entre las remuneraciones salariales, que debe disminuirse hasta el 18%.

Los datos sobre el mercado laboral que se requieren para hacer una medición de la discriminación
de género son bastante especializados; las fuentes de información principales para el
departamento del Huila en su conjunto y para Neiva son la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y
la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE. Para los demás municipios del Huila,
observados en forma aislada, puede obtenerse información alternativa del SISBEN III22.

21
Datos con base en informes sobre la participación femenina en los cargos directivos de la Administración
pública, en: www.dafp.gov.co/portal/page/portal/home
22
Se toma la primera versión de la base SISBEN III, certificada y depurada por el DNP. Esta cuenta con
464.413 registros del departamento del Huila. Si bien no equivale a la base original con que cuenta
Planeación Departamental del Huila, que tiene 811.701 registros, es bastante significativa en el número de
observaciones para aproximarnos a la medición del mercado laboral.
53

Acorde al gráfico 15, el primer indicador se refiere a la brecha entre hombres y mujeres en la tasa
de participación23. En Colombia, en el año 2008 la tasa de participación masculina era de 74%,
frente a 52% de la femenina, es decir, los hombres participaban aproximadamente 1,4 veces más
que las mujeres. Esto significa que todavía la mitad de las mujeres que hacen parte de la población
económicamente activa no ha ingresado al ámbito laboral porque no tienen interés, son amas de
casa, están estudiando o no hay ofertas labores que se adecuen a sus perfiles. Esta proporción de
mujeres es considerada como económicamente inactiva (DNP).

En Neiva la tasa de participación femenina se ha mantenido alrededor del 55% en los últimos 3
años, 20 puntos porcentuales por debajo de la tasa de participación masculina. El cociente entre la
tasa de participación masculina y la femenina es de 1,8, esto significa que, en Neiva, ser hombre
aumenta casi 2 veces la probabilidad de decidir participar en el mercado laboral. Este valor se
explica por ser este un territorio urbano que ofrece a las mujeres empleos en sectores que no
requieren de un gran esfuerzo físico.

Gráfico 15. Brecha en la tasa de participación en el mercado laboral en Neiva

80
70
60
50
%
%

40
30
19,55 17,77 16,48
20
10
2008 2009 2010

brecha Participación hombres Participación mujeres

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE, ECH y GEIH.

Una vez exista una menor brecha en la participación de las mujeres, se requerirá una mayor
aceptación de estas por parte del mercado laboral; esta aceptación es la tasa de desempleo. En

23
La tasa de participación se calcula como el porcentaje de mujeres que están trabajando o están buscando
trabajo, conocidas como la población económicamente activa (PEA), dentro del total de mujeres que se
encuentran en edad de trabajar (PET).
54

Colombia, para 2008 la tasa de desempleo femenina fue de 14,8%, mientras que entre los
hombres fue de 8,9%, con un cociente de 1,66. Esto significa que, aunque las mujeres
económicamente inactivas se motivaran a ingresar al mercado laboral, sus posibilidades de
conseguir empleo serían más bajas que las de los hombres. Más concretamente, el hecho de ser
mujer aumenta en un 66% la probabilidad de estar desempleada según el gráfico 16.

Respecto a Neiva, los cálculos con base en la GEIH del DANE dan una razón entre la tasa de
desempleo femenina (12%) y masculina (10%) de 0,83 para el año 2010, lo que implica que las
mujeres tienen mayor probabilidad de estar desempleadas; este nivel de discriminación es bajo si
se compara con el del departamento, en el que la razón es de 1,45, y por lo tanto ser mujer
aumenta en un 40% la probabilidad de estar desempleada.

Gráfico 16. Brecha en la tasa de desempleo en el mercado laboral

14
12
10
8
%
%

6
4 2,56
1,33 1,20
2
-
2008 2009 2010

brecha Desempleo hombres Desempleo mujeres

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE, ECH y GEIH.

Cuando la discriminación en la tasa de participación disminuya y la aceptación de las mujeres en el


mercado laboral aumente, se deberán realizar grandes esfuerzos para asegurar una buena
remuneración para ellas. En Colombia la discriminación salarial fue del 20 % en 2010, mientras que
en el departamento del Huila fue de 8,28%, una cifra que vale la pena resaltar pues cumple
ampliamente la meta.
55

Gráfico 17. Brecha en los ingresos en el mercado laboral de Neiva

33
32 31,9

31 30,9
30
%
%
29
28,4
28
27
26
2008 2009 2010

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE, ECH y GEIH.

En síntesis, en Neiva, hay importantes carencias de información para hacer seguimiento al objetivo
de desarrollo del milenio sobre la discriminación de género, en tocante a los ingresos laborales, a
la discriminación de género en el mercado laboral y a la discriminación por violencia física y sexual.
Pero se ha podido establecer, por otro lado, que el municipio se encuentra rezagado respecto al
departamento en términos de la participación política de las mujeres.

En cuanto a la participación femenina en el mercado laboral de Neiva, la discriminación es menor


que la registrada en el departamento. Esta relativa equidad puede explicarse por el carácter
urbano del municipio, que facilita la entrada de las mujeres al mercado laboral en actividades
industriales y comerciales. La situación da cuenta de la debida ejecución del programa incluido en
el plan de desarrollo 2008-2011 denominado Un Pacto por la Equidad de Género, pues se
consiguió mejorar la situación de las mujeres por medio la capacitación, la gestión de créditos para
creación y fortalecimiento de microempresas y el fomento de su participación en diferentes
actividades sociales.
56

Capítulo IV. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco


años

Tabla 13. Metas e indicadores: reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación
Meta
INDICADORES actual actual actual
(2015)
(2009) (2009) (2009)
Tasa de mortalidad en menores 37,361/
de 5 años por 1.000 nacidos 15,81 2/
24,291/ 18,981/
15,82/
vivos
IV. Reducir Tasa de mortalidad en menores
la de 1 año por 1.000 nacidos
mortalidad vivos. Método por ajuste de 19,02 27,21 20,13 16,68
de los años de vida perdidos
niños
menores Cobertura de vacunación con
100 97,47 92,20 95
de cinco DPT en menores de 1 año (%)
años
Cobertura de vacunación con
triple viral en niños y niñas de 1 100 100 95,20 95
año (%)
Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140; DNP (2010), Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de
seguimiento. 2008; DANE, estimaciones de la mortalidad infantil y de la niñez.
1/ Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos.
2/Estimaciones de los autores por el método directo, debido a la falta de una estimación a nivel municipal según el
método de ajuste de años de vida perdidos.
57

La mortalidad de los niños y niñas está estrechamente relacionada con la pobreza: gran parte de
estas muertes son causadas por desnutrición y enfermedades que fácilmente se podrían prevenir
con la vacunación y los métodos médicos adecuados. Según un informe de 2005 de Naciones
Unidas, muchas veces la causa de estas muertes es simplemente la falta de antibióticos para tratar
una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una diarrea; y en otras ocasiones
son consecuencia de descuidos de mediano y largo plazo, como la mala nutrición este, en
particular, es un factor que explica un porcentaje importante de estas muertes. En otras palabras,
la relación de costo-beneficio de la aplicación de políticas enfocadas a disminuir la mortalidad de
los niños es tal que con pocos esfuerzos se pueden evitar varias de las enfermedades que más
inciden en los niveles de mortalidad, y estos pocos esfuerzos redundan en grandes beneficios
sociales y económicos. Por otra parte, políticas transversales y propias de los indicadores de
seguimiento de otros ODM también influyen en la reducción de la mortalidad en la niñez. Por
ejemplo, mejorar los servicios de salud durante el embarazo y el parto y aumentar la cobertura de
agua potable y el saneamiento básico son acciones que reducen de manera directa el surgimiento
de enfermedades y la mortalidad en los niños y niñas.

Para los indicadores de mortalidad infantil y en la niñez la fuente de información son las
Estadísticas Vitales del DANE, que si bien pueden presentar un sub-reporte de nacimientos que no
son registrados en los certificados correspondientes, permiten hacer un seguimiento anual al
indicador, con representatividad municipal, y lo hacen comparable en todo el país. Por su parte,
para el indicador de coberturas en vacunación se utilizaron como fuente de información los
registros administrativos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), proporcionados por la
Secretaría de Salud del Huila. Estos reportan las vacunas aplicadas, y así es posible obtener la
cobertura de los programas de vacunación sobre la población que el DANE reporta para el
municipio.

1. La probabilidad de muerte en la niñez y en la infancia

La tasa de mortalidad infantil es definida como la probabilidad de morir que tiene un niño menor
de un año, considerando los niños menores de un año que han muerto sobre el número de
nacidos vivos en el mismo año. El indicador de la tasa de mortalidad en la niñez, definido por el
CONPES Social n.° 140, se calcula como los niños menores de cinco años que han fallecido
58

respecto a los nacidos vivos en el mismo año, es decir, el indicador no considera, como se espera,
un universo que involucre al conjunto de niños menores de cinco años. Una de las razones de esta
disposición es que el grupo etario más representativo de niños que mueren antes de cumplir los
cinco años es el de menores de un año, pues esta es la edad en que su sistema inmunológico es
más vulnerable y en la que requieren de mayor atención por parte de su familia. Por lo tanto, al
medir la mortalidad en la niñez se utiliza como universo a los nacidos vivos en el mismo año como
una forma de penalizar en el indicador la mortalidad que presentan los niños de edades superiores
al primer año, de acuerdo con el argumento de que la mortalidad después de esta edad debería
ser nula, porque se reducen de manera considerable los factores de riesgo.

En el país muchas de las muertes de los niños menores de cinco años son causadas por
enfermedades que pueden ser tratadas o prevenidas fácilmente, tal es el caso de las
enfermedades respiratorias y diarreicas, el sarampión y el paludismo. En Colombia la tasa de
mortalidad de la niñez en 2009 fue de 24,29 niños menores de cinco años fallecidos por cada
1.000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad infantil fue 20,13 niños fallecidos en el
primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos. Según el DNP (República de Colombia. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de seguimiento. 2008), la tasa de mortalidad de los
niños ha venido disminuyendo de manera notable, y se acerca a la meta establecida a nivel
nacional: reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 18,98 y de los menores de un año a
16,68 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.

Por otro lado, es necesario establecer las causas de la reducción de la mortalidad, porque para
2007 el grupo definido como todas las demás causas explicó el 32,3% de las muertes de menores
de cinco años, seguido por enfermedades transmisibles (27,3%) y causas externas (25,6%)24. De
este modo, es indispensable realizar las intervenciones adecuadas para cada territorio, con el fin
de reducir los principales determinantes de la mortalidad infantil y en la niñez, intervenciones que
estarán sin duda vinculadas con el cumplimiento de otros ODM asociados a potenciales causas de
mortalidad infantil. Tal es el caso de la desnutrición infantil y de la salud sexual y reproductiva de
las madres, como se verá en el siguiente capítulo.

24
El grupo de todas las demás causas incluye las muertes ocasionadas por desnutrición, enfermedades
respiratorias e intestinales, malformaciones y diabetes, entre otras.
59

La cobertura de las Estadísticas Vitales no es completa; esto implica que el cálculo de la mortalidad
infantil adolece de cierto grado de error, por lo cual este indicador no se obtiene de manera
directa, es decir, el total de defunciones de niños menores de un año entre los nacidos vivos. Para
calcular este indicador se toman los resultados de una investigación del DANE que, teniendo en
cuenta los errores de medición de Estadísticas Vitales, recalcula la tasa de mortalidad infantil a
nivel municipal25. Para el caso de la mortalidad de la niñez (menores de cinco años) se presenta el
mismo problema de medición, pero no se cuenta con una investigación publicada que calcule la
cifra a nivel municipal (solo existen cálculos corregidos a nivel departamental). Por lo tanto, para
obtener este indicador a nivel municipal se realizó el cálculo de forma directa, es decir, las
defunciones de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos. Cabe mencionar que
este cálculo no se realizó con el fin de observar el valor absoluto del indicador, si no únicamente
su tendencia o comportamiento, con el fin de compararlo con la cifra departamental.

En el último quinquenio, la tasa de mortalidad infantil del municipio de Neiva, que se observa en el
gráfico 18, ha disminuido marginalmente hasta ubicarse en 19 por cada 1.000 niños menores de
un año, un valor que está ocho puntos por debajo del correspondiente al departamento del Huila.
Estas cifras son una alerta respecto al cumplimiento de la meta propuesta para todo el territorio
colombiano para el año 2015, que es de 16,68. Estas cifras guardan una relación directa con la
tendencia decreciente observada en el capítulo I a propósito del porcentaje de desnutrición global
en el municipio de Neiva.

Gráfico 18. Tasa de mortalidad infantil (menores de un año), 2005-2009

Fuente: Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos

25
Véase DANE, “Estimación del cambio en los niveles de la mortalidad infantil departamental y municipal a
partir de las estadísticas vitales, años 2008-2009”. En www.dane.gov.co/
60

La tasa de mortalidad infantil en niños menores de cinco años, en el municipio, muestra un


descenso sostenido entre los años 2007 y 2009, en los cuales pasó de 17,2 a 15,8%; en el
departamento la tendencia parece ser estática, aunque con una ligera reducción para 2009. Sin
observar el comportamiento de 2010 no puede concluirse si dicha reducción se sostendrá o no en
el tiempo.

Es importante recordar que los valores absolutos de la mortalidad en la niñez adolecen de un


error, y que este únicamente se ha corregido a nivel departamental. Como se puede ver en la tabla
14, una vez corregido el sesgo erróneo, la cifra departamental aumenta más del doble, pasando de
16,59 a 39,93 para el año 2007. Por esta razón, el Huila se encuentra muy distante de la meta
(18,98, la cual está estimada con dicha corrección de error), con una cifra de 37,36 muertes de
menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos (NV) en 2009, es decir, debe lograr una
reducción de casi la mitad del indicador.

Tabla 14. Mortalidad en la niñez (menores de cinco años), 2007-2009

NEIVA HUILA
Tasa de Tasa de Estimaciones
Número de Número de
mortalidad mortalidad del DANE con
defunciones defunciones
entre entre ajustes según
Años de niños de niños
menores de menores de el método de
menores de menores de
cinco años cinco años años de vida
cinco años cinco años
por 1.000 NV por 1.000 NV perdidos
2007 107 17,20 348 16,59 39,93
2008 126 19,17 348 16,32 37,63
2009 100 15,81 312 14,64 37,36

Fuente: Cálculos de los autores; DANE, Estadísticas Vitales.


1/ Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE.

2. La vacunación como mecanismo de reducción de la mortalidad infantil

La mayoría de las muertes infantiles se pueden evitar si se trabaja en el fortalecimiento de


programas que ya existen, y si se promueven soluciones sencillas y de bajo costo. Por esto, los
otros dos indicadores del cuarto objetivo de desarrollo del milenio se refieren a la cobertura de los
programas de vacunación. Son indicadores que califican la prestación del servicio de salud pública
61

para los niños menores de un año por parte del Estado. Las vacunas a las que se les hace
seguimiento son las que previenen la difteria, la pertusis y el tétano, que se designan con la sigla
DPT y se aplican desde los dos meses después del nacimiento, y la triple viral, que se aplica al año
de haber nacido.

En Colombia existe en la actualidad un esquema de vacunación del Plan Ampliado de


Inmunizaciones (PAI), con vacunas que protegen a la infancia contra una variedad de
enfermedades y que son aplicadas en todos los municipios del país (CONPES Social n.° 140). Este
programa, sin duda, ha tenido una amplia y creciente cobertura, en busca de la reducción de la
mortalidad infantil en el país; en efecto, como se puede ver en la tabla 13, la cobertura de
vacunación con la triple viral en 2009 alcanzó el 95,2%, cifra que sobrepasa la meta de 95% fijada
para 2015. Esto muestra los avances que ha realizado el país en la cobertura de vacunación sobre
la población infantil. Sin embargo, es misión del programa mantener este nivel constante año tras
año y disminuir la inequidad que existe en algunos municipios.

Para calcular el indicador se tomó el dato de la Secretaría de Salud sobre el número de niños
menores de un año a los cuales se les aplicó la vacuna y se comparó con el número de niños
menores de un año que hay en el municipio, según el DANE26.

En el municipio de Neiva la cobertura de vacunación es destacable: para las enfermedades DPT se


encontraba en un 100% en 2009, y en el mismo porcentaje la triple viral en 2010, situación que es
prueba de una mejor disposición de los recursos biológicos, de la capacitación y de la asistencia
técnica. Cabe resaltar que los porcentajes de cobertura se han mantenido estables a lo largo del
último quinquenio, de modo que el municipio llega en buena situación al último tramo para
cumplir la meta del año 2015, 95%.

En síntesis, la cobertura de la vacunación en DPT y triple viral muestra tasas satisfactorias y


estables, como lo muestran los gráficos 19 y 20. Esto puede vincularse al hecho de que en el
municipio la tasa de mortalidad infantil sea de ocho puntos porcentuales menos que la del

26
Dado que el denominador se construye con base en las proyecciones de población del DANE, el indicador
tiene cierto error de muestreo que puede ir en cualquier dirección, a favor o en contra del porcentaje de
cobertura.
62

departamento. Tales condiciones dan cuenta de un desarrollo pertinente del programa


denominado Salud Infantil, comprendido en el plan de desarrollo 2008-2011.

Gráfico 19. Cobertura DPT, 2004-2009

Fuente: Cálculos de los autores con información de la Secretaría de Salud del Huila (con base en el software Paisoft) y del
DANE (Proyecciones de Población 1985-2020).
Nota: Si la cobertura es mayor a 100% se registra un valor de 100%. La razón por la cual el Huila presenta coberturas del
100%, mientras algunos municipios del departamento presentan menores coberturas, es el grado de error de las
proyecciones de población, además de la migración intermunicipal e interdepartamental.

Gráfico 20. Cobertura triple viral, 2003-2010

Fuente: Cálculos de los autores con información de la Secretaría de Salud del Huila (con base en el software Paisoft) y del
DANE (Proyecciones de Población 1985-2020).
Nota: Si la cobertura es mayor a 100% se registra un valor de 100%. La razón por la cual el Huila presenta coberturas del
100%, mientras algunos municipios del departamento presentan menores coberturas, es el grado de error de las
proyecciones de población, además de la migración intermunicipal e interdepartamental.
63

Capítulo V. Mejorar la salud materna

Tabla 15. Metas e indicadores: Mejorar la salud materna

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación
Meta
INDICADORES actual actual actual
(2015)
(2010) (2010) (2010)
Tasa de mortalidad materna (por
17 23,61 62,76/2 45
100.000 nacidos vivos)
Porcentaje de nacidos vivos con
90,3 80,3 83,59/2 90
cuatro o más controles prenatales
Porcentaje de atención institucional
99,7 97,26 98,13/2 95
del parto
Porcentaje de atención institucional
99,7 97,37 98,15/2 95
del parto por personal cualificado
Prevalencia del uso de métodos
modernos de anticoncepción en
V. mujeres entre 15 y 19 años 87,5 62,3 63,1/4 65
Mejorar la sexualmente activas, actualmente
salud unidas y no unidas (%)
materna Prevalencia del uso de métodos
modernos de anticoncepción entre
65,7 55,47 73,30/4 75
las mujeres sexualmente activas,
actualmente unidas y no unidas (%)
Porcentaje de mujeres de 15 a 19
años que han sido madres o están 7,7 7,92 19,50/4 <15
en embarazo
Tasa, ajustada por edad, de
mortalidad asociada a cáncer de
9,1/3 11,28/3 8,80/1 6,8
cuello uterino (por 100.000
mujeres)

Fuente: DNP, (2011) CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en Estadísticas Vitales de la Secretaría de
Salud del Huila (2010) y DANE, CENSO Básico 2005.
1/ Situación en 2006.
2/ Situación en 2008.
3/ Situación en 2009.
4/ Situación en 2010.
64

Este objetivo se concentra principalmente en dos aspectos: la atención adecuada del embarazo y
del parto; y la planificación familiar, focalizada especialmente sobre las jóvenes que quedan en
embarazo a muy corta edad. Ambos aspectos desembocan en un objetivo universal que pretende
reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. La mortalidad
materna se mide con el número de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y
el parto, y da cuenta, en consecuencia, de la efectividad de las políticas dirigidas a mejorar la salud
de las mujeres embarazadas. En particular, el resultado de la mortalidad materna está asociado
con el acceso real a los servicios de salud y con las condiciones en las que tienen lugar los
controles y la atención de los embarazos y el parto. Otro factor importante es el embarazo
adolescente, porque en este grupo la tasa de mortalidad materna suele ser más alta. Para reducir
la tasa de mortalidad es necesario destinar recursos a proyectos orientados a aumentar los
controles prenatales, la atención institucional oportuna de partos por personal calificado y los
programas de promoción de la salud sexual y reproductiva.

En la perspectiva del desarrollo, la mortalidad materna es uno de los fenómenos que más
claramente reflejan las desigualdades en las sociedades. Los grupos poblacionales más propensos
a tasas altas de mortalidad por esta causa son los más pobres y las mujeres más jóvenes. Además,
las mujeres que mueren en estas condiciones suelen tener un mayor número de hijos, por lo que
sus familias también resultan especialmente afectadas.

1. La mortalidad materna en el departamento y los indicadores asociados en el


municipio

La tasa de mortalidad materna es un indicador que permite dimensionar el problema de la salud


entre las madres; a nivel nacional se ha propuesto la meta de reducir a la mitad dicha tasa. En
Colombia se presentó una reducción significativa en la mortalidad por esta causa. Sin embargo,
aún existe una brecha en relación con la meta establecida para el año 2015. Es necesario contar
con información acerca de las causas de la mortalidad materna para orientar mejor las acciones de
política, de ahí la importancia de regularizar los reportes al Sistema de Vigilancia en Salud Pública
(SIVIGILA), para registrar adecuadamente los casos.
65

Según la Organización Mundial de la Salud, las causas de este problema son diversas: hemorragia
severa, infecciones, eclampsia, complicaciones en el parto, deterioro en la salud de la madre y
aborto en condiciones no seguras son las más comunes. En cada caso las intervenciones efectivas
son diferentes, y por ello la caracterización en cada comunidad es un paso necesario para la
planeación de políticas.

El comportamiento del indicador del municipio de Neiva es volátil y preocupante, con excepción
del año 2008, en la ciudad se han presentado tasas de mortalidad materna positivas (ver tabla 16).
Es injustificable que aún sigan muriendo madres a causa del parto en la capital departamental.
Pero en el departamento la situación es aún peor, y su tasa de mortalidad siempre es superior a la
de Neiva. Tanto el Huila como Neiva experimentaron una reducción de este indicador hasta el año
2009, pero esta tendencia cambió en 2010, cuando la tasa de mortalidad por 100 mil nacidos vivos
aumenta a 29,5 y 17, respectivamente.

Tabla 16. Tasa de mortalidad materna por 100.000 NV

Municipio
2007 2008 2009 2010
/ Dpto.
NEIVA 48,23 0 15,8 17
HUILA 57,23 38,93 20,21 29,51

Fuente: Secretaría de Salud Departamental y DANE,


Estadísticas Vitales y Proyecciones de Población (1985-2020).

De acuerdo con la información de los boletines epidemiológicos de la Secretaría de Salud del


departamento del Huila, la evolución de la mortalidad materna ha sido favorable. Este se
mantiene en el grupo de departamentos con tasas de mortalidad materna muy inferiores a la
mediana nacional, y muestra una reducción sostenida a lo largo de la década.

Además de la mortalidad materna se utilizan tres indicadores que impactan directamente sobre
esta. El primero se refiere a los controles que recibe la mujer durante el embarazo. En Colombia se
estableció como política que toda mujer embarazada debe asistir como mínimo a cuatro controles
prenatales, de manera que se observa el porcentaje de nacidos vivos cuyas madres tuvieron
cuatro o más controles. La fuente de información del indicador son los datos de nacidos vivos de
66

las Estadísticas Vitales del DANE. Por su parte, el indicador de atención institucional del parto se
refiere al número de nacidos vivos que fueron atendidos en una institución de salud, mientras que
el indicador de atención institucional del parto por personal calificado se refiere al número de
nacimientos que fueron atendidos por personal médico.

Como se dijo anteriormente, el aumento de los controles prenatales y de la atención de partos en


los centros de salud por personal calificado es una medida a la que se debe dar prioridad en las
políticas. Así mismo, cabe contemplar otras intervenciones más integrales que inciden sobre el
entorno social de las mujeres, para evitar embarazos no planeados y crear un contexto saludable
para la familia gestante.

Hay algunos indicadores locales que pueden servir para orientar acciones preventivas en el ámbito
municipal. El fortalecimiento del control prenatal durante el período gestacional puede incidir
positivamente en los indicadores de cada municipio, porque la evolución de la mortalidad materna
se relaciona favorablemente con mayores porcentajes de nacidos vivos con cuatro o más controles
prenatales, de atención institucional del parto y de atención por parte de personal calificado.

La evolución de la mortalidad materna es coherente con el porcentaje de nacidos vivos con más de
cuatro controles prenatales, el porcentaje de atención institucional del parto y el porcentaje de
partos atendidos por personal calificado; estos se observan en la tabla 17, el gráfico 21 y el gráfico
22, respectivamente. Según el indicador de controles prenatales en Neiva, en el año 2010, el
90,3% de las gestantes tuvieron cuatro controles prenatales, en tanto que en el departamento
fueron el 80,3%.

Las políticas sobre la garantía del acceso a servicios de salud, sobre todo para la población de
gestantes, pertenezcan o no al Sistema General de Seguridad Social en Salud, deben considerar
elementos determinantes del riesgo que afrontan las madres, como la calidad del servicio de la
salud, que en este caso se refiere a la atención de los partos en instituciones de salud del
municipio y por parte de personal idóneo.
67

Tabla 17. Asistencia a cuatro o más controles prenatales27

Municipio /
2009 2010
Dpto.
Neiva (%) 77,40 90,30

Huila (%) 69,97 80,35

Fuente: Secretaría de Salud del Huila


DANE, Proyecciones de Población (1985-2020).

Según los gráficos 21 y 22, las tasas de Neiva son superiores a las del Huila y se acercan a ser el
100%, es decir, que tanto en la atención institucional del parto como la atención por personal
calificado existe una cobertura casi universal. Desde el año 2008 la brecha entre Neiva y su
departamento es inferior a cinco puntos porcentuales, y en 2010 no fue mayor a tres puntos. Así,
el departamento también ha mostrado mejoras, y como el municipio, está cumpliendo
satisfactoriamente la meta.

Gráfico 21. Parto institucional Gráfico 22. Parto atendido por personal
calificado

%
%

Fuente: Secretaría de Salud del Huila 2011; DANE, CENSO


2005. Estadísticas Vitales y Proyecciones de Población.

27
La información sobre controles prenatales que proviene de la Secretaría de Salud departamental, si bien
es un medio pertinente de seguimiento de la política pública, no es la fuente oficial para comparar con la
meta del milenio; por lo tanto, podemos saber la dirección del indicador y qué municipios presentan
rezagos, pero no se puede inferir a partir de esta información la situación respecto a la meta.
68

2. La salud sexual y los indicadores asociados en el municipio

En cuanto a la promoción de la salud sexual y reproductiva, la meta, en Colombia, consiste en


aumentar el uso de métodos anticonceptivos a un 65% en la población femenina entre 15 y 19
años, y a un 75% en la población femenina sexualmente activa, para el año 2015. Promover la
implementación de métodos anticonceptivos permite que disminuya el riesgo de embarazos no
deseados.

La información que se presenta a continuación corresponde a los reportes y declaraciones de las


mujeres a instituciones de salud y a Profamilia en el departamento del Huila, razón por la cual
existe la posibilidad de subestimar el uso de métodos anticonceptivos entre la población
femenina. La población que se considera como sexualmente activa es el 80% de las mujeres, según
recomendaciones del Ministerio de Protección Social.

La implementación de métodos anticonceptivos, una medida preventiva y temprana en la salud


sexual y reproductiva, refleja la efectividad de las estrategias de comunicación para hacer
conciencia sobre la importancia y los beneficios de planificar.

Gráfico 24. Usuarias de métodos


Gráfico 23. Métodos anticonceptivos en
anticonceptivos, total de la población
adolescentes entre 15 y 19 años
sexualmente activa

% %

Fuente: Secretaría de Salud del Huila; DANE, CENSO 2005 y


Proyecciones de Población.
69

De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud del Huila (gráfico 23), existe una sustancial
diferencia entre el uso de anticonceptivos por parte de las jóvenes de Neiva y las jóvenes del
departamento. El indicador sugiere una mejor situación para las primeras en todos los años,
excepto en 2009. En 2010, en Neiva, el porcentaje de mujeres adolescentes sexualmente activas
que usaban métodos de planificación era de 87,5 %, una tasa bastante alta que muestra un
progreso significativo; en el departamento este porcentaje, también en 2010, fue de 62,7. La
conclusión sobre las mujeres sexualmente activas, una población más numerosa, se observa en el
gráfico 24, y es análoga a la anterior: en el año 2010, en la capital, la tasa de mujeres sexualmente
activas que usan métodos anticonceptivos fue del 65,7%, en contraste con el 55,47 del Huila.

Por último, la dirección y la efectividad de Gráfico 25. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19


la educación sexual que se observaron en años que fueron madres o están en embarazo
los indicadores anteriores, tienen efectos
en el mediano plazo sobre el porcentaje de
mujeres jóvenes que han sido madres o
están embarazadas. Por cuestiones de
información solamente es posible
identificar a las que en el año de referencia
dieron a luz. En 2010, en el municipio, un
7,7 % de las mujeres entre 15 y 19 años
vivieron esta situación, mientras que en el
caso del departamento este porcentaje fue
Fuente: Secretaría de Salud del Huila; DANE, CENSO 2005,
de 7,92 (gráfico 25). Estadísticas Vitales y Proyecciones de Población.

Entre los años 2008 y 2010 el indicador sobre las madres jóvenes ha evolucionado de manera
similar en el Huila y en su capital, en ambos casos pasó de casi 10% en 2008 a aproximadamente
un 7% en 2010. Así, tanto el municipio como el departamento están cumpliendo la meta del
milenio; pero es importante recordar que el indicador está subestimado, lo cual implica que el
valor puede ser superior al registrado, si se cuentan las madres no reportadas que están entre los
15 y 19 años y que tuvieron su hijo en otro año.
70

El último indicador de este objetivo de desarrollo del milenio se refiere a un problema de salud
sexual que causa muchas muertes entre las mujeres, el cáncer de cuello uterino. La información
sobre la tasa de mortalidad por esta enfermedad en el municipio de Neiva y en Huila se encuentra
en la tabla 18. En el primero, entre 2007 y 2009 se redujo en un punto porcentual, sin embargo no
muestra una reducción constante pues para 2008 la tasa fue de 11,06 por 100.000 mujeres. Se
puede concluir que los niveles de mortalidad están alrededor 10 muertes por cada 100.000
mujeres, en el departamento y en su capital, y que la tendencia a la reducción no es sostenida.
Ambos indicadores están muy por encima de la meta propuesta.

Tabla 18. Tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino


en las mujeres entre 10 y 49 años

Municipio /
2007 2008 2009
Dpto.
NEIVA 10,2 11,06 9,16

HUILA 10,69 9,59 11,28

Fuente: DANE, CENSO 2005, Estadísticas Vitales y Proyecciones de Población.

En síntesis, de lo visto en este capítulo debe destacarse el alcance de las instituciones de salud en
el municipio de Neiva, que en general es superior al de las instituciones a nivel departamental. Así
se refleja en el porcentaje de madres que ha contado con cuatro controles antes del parto; en la
tasa de partos con atención institucional, en la tasa de partos con atención especializada e incluso
en la de jóvenes y mujeres que usan métodos anticonceptivos. Todos estos indicadores cumplen
con las metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y además superan los del
departamento. Sin embargo, en otros indicadores, como la tasa de mortalidad materna y la
mortalidad por cáncer de cuello uterino, con su tendencia actual, no parece que se puedan
cumplir las metas. El municipio debe identificar las causas de estas dificultades y orientar las
políticas públicas y la inversión a remediarlas.
71

Capítulo VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras


enfermedades

Tabla 19. Metas e indicadores: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades28

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación Meta
INDICADORES actual actual actual
(2009) (2009) (2009) 2015

Prevalencia del SIDA en la 0,181/2/ 0,59 <1


0,381/
población de 15 a 49 años (%)

Tasa de mortalidad asociada al 5,52 5,21 ND


10,6
SIDA (%)
VI. combatir el
VIH/SIDA, el
paludismo y Mortalidad por malaria (número 0 0 28 34
otras de casos)
enfermedades.
Mortalidad por dengue (número 9 92 47
2
de casos)

Letalidad por dengue (%) 0 1,88 1,29 <2

Fuente: DNP (2011) CONPES Social No. 140; Secretaría de Salud del Huila; DANE, Estadísticas Vitales.
1/ Información para el año 2010.
2/ El dato nacional fue calculado por medio del informe UNGASS del observatorio del VIH con base en el Sistema de
Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El dato del Huila fue obtenido por medio del Observatorio del VIH, sede Huila,
que hace parte de la Secretaría de Salud Departamental.

28
No se incluyeron en la tabla indicadores como el porcentaje de transmisión materno-infantil del VIH y la
cobertura del tratamiento antirretroviral.
72

El sexto objetivo de desarrollo del milenio consiste en reducir la incidencia y la mortalidad por el
VIH/SIDA y por enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue estas últimas
son las enfermedades de este tipo más frecuentes en el territorio colombiano. El SIDA se ha
convertido en una de las principales causas de muertes en el mundo. Según un informe de la ONU
del año 2005, esta enfermedad es la primera causa de muertes prematuras en el África
subsahariana, y es la cuarta causa de muertes a nivel mundial. En los países más afectados por
esta epidemia, además de provocar incalculables sufrimientos el SIDA ha reversado progresos en
materia de desarrollo que habían tardado décadas en conseguirse.

En la tabla 19, se plantean cinco indicadores para hacer seguimiento a estas problemáticas: la
prevalencia del SIDA en la población de 15 a 49 años, la tasa de mortalidad asociada al SIDA, la
mortalidad por malaria, la mortalidad por dengue en número de casos y la letalidad por dengue
en porcentaje.

El indicador que mide la tasa de prevalencia del SIDA lo hace sobre la población entre 15 y 49
años. Para este grupo etario la incidencia a nivel nacional fue de 0,59% en 2009, una cifra que
cumple la meta propuesta para 2015; es decir, incluso teniendo en cuenta el sub-reporte que
existe en los registros, un problema que se ha venido corrigiendo, la prevalencia en nuestro país es
baja. Sin embargo, este resultado no implica que se puedan ignorar los retos que esta epidemia
conlleva para el sistema de salud, ni el compromiso que debe asumir el Estado para eliminar los
riesgos evitables de morbilidad y mortalidad.

Por otro lado, la primera enfermedad transmitida por vectores que se contempla en este objetivo
es el dengue, una enfermedad endémica que afecta al país en general y también al departamento
del Huila. La meta nacional es de 47 casos de mortalidad por dengue; en 2009 el país registró 92
casos, es decir que para el año 2015 debe reducirse esta cifra a la mitad. La meta está expresada
en un valor absoluto, y por lo tanto es un reto importante que involucra al país en su conjunto, con
mayor responsabilidad de los territorios donde la incidencia de esta enfermedad ha sido
tradicionalmente mayor. En segundo lugar se encuentra la malaria, conocida como paludismo, en
cuyo caso la meta es de 34 casos de mortalidad en el año 2015. En 2009 se presentaron 28 casos, y
73

por lo tanto la meta parece haberse cumplido, aunque subsiste el reto político de mantener o
reducir los niveles de mortalidad actuales.

1. El VIH/SIDA

Como se mencionó, el SIDA tiene en Colombia bajos niveles de incidencia en comparación con las
cifras internacionales, pero esto no exime al país de emprender acciones para controlar esta
enfermedad; por el contrario, es un llamado a poner mayor atención en la etapa de la transmisión.
Los indicadores seleccionados por el CONPES Social No. 140 para monitorear la enfermedad son
cuatro: el primero es la tasa de prevalencia entre las personas de 15 a 49 años, que busca
identificar el porcentaje de personas infectadas con el virus en la edad en que la vida sexual es
más activa. Este indicador permite observar el riesgo de que la enfermedad se expanda, y por lo
tanto debe ser objeto del seguimiento más atento en los municipios colombianos si quieren
erradicar el SIDA de sus territorios.

El segundo indicador, que también se refiere a la transmisión, es el porcentaje de madres


gestantes que se encuentran contagiadas de SIDA y que transmiten la enfermedad a los niños, una
tragedia enorme, pues afecta a una nueva vida desde su comienzo, y que puede evitarse si se trata
a tiempo durante la gestación.

Los otros dos indicadores se refieren más al cuidado de quienes ya están contagiados con la
enfermedad: la mortalidad asociada al SIDA y la cobertura del tratamiento antirretroviral,
fundamental para sobrevivir con la enfermedad.

Todos los indicadores relacionados con el SIDA, excepto el de la tasa de mortalidad, presentan
serios problemas de sub-reportes a nivel nacional, aunque se ha venido mejorando en este
aspecto, y también plantean la dificultad de ser escasamente representativos a nivel municipal.
Los datos analizados provienen de los reportes del SIVIGILA y de estudios centinela que son
procesados por la Secretaría de Salud Departamental, entidad cuyo sistema de seguimiento
mejora constantemente en términos de las variables de medición y en la precisión de los cálculos
relacionados con dichas variables.
74

Para medir la tasa de incidencia se toman todos los casos nuevos de contagio, en lugar de
solamente aquellos que hagan parte de la población entre 15 y 49 años. Sin embargo, en el
denominador sí se mantiene la población entre 15 y 49 años, lo que hace que la tasa esté sobre-
estimada29.

Dicha medición se presenta en la tabla 20. Neiva es, con mucho, el municipio con más casos en el
departamento. En el año 2002 se registraron 84 casos nuevos, y en 2010 fueron 53 casos, con una
tasa de incidencia de 0,03%, mientras en el departamento fue de 0,017. El municipio, aunque ha
frenado la expansión de la enfermedad, reúne cerca de la mitad de los casos de SIDA del
departamento, de modo que aún deben fortalecerse las políticas de prevención.

Tabla 20. Total de casos e incidencia del VIH/SIDA sobre la población


entre 15 y 49 años

NEIVA HUILA
Tasa de incidencia Tasa de
Años Casos Casos
(%) incidencia (%)
2002 84 0,053 86 0,018
2003 77 0,047 92 0,019
2004 64 0,039 92 0,019
2005 53 0,031 84 0,017
2006 65 0,038 91 0,018
2007 69 0,040 84 0,016
2008 69 0,039 92 0,017
2009 66 0,037 114 0,021
2010 53 0,030 94 0,017

Fuente: Secretaría de Salud del Huila, Programa de Salud Sexual y Reproductiva.


Nota: Los casos nuevos, sin atender a su edad, se suman a la población entre 15 y 49 años. Los datos del Huila no
coinciden exactamente con el agregado de los municipios, pues consideran casos en los que no se identifica el
municipio; además, para el departamento se tomaron los datos más actualizados (que corrigen información de años
anteriores), pero no pudo hacerse lo mismo para los municipios.

29
Se realiza esta medición alternativa porque no se pueden desagregar para años anteriores los casos
nuevos por grupo etario y a nivel municipal; por lo tanto se trabaja con la población afectada por el sida de
forma agregada.
75

No solo es importante observar los casos nuevos, sino también cómo la población que sufre de
SIDA crece y con ella la probabilidad de contagio de los habitantes del municipio. Al observar la
incidencia acumulada, es decir, al considerar toda la población que ha sido identificada año tras
año (desde 1988 se tienen registros) y descontar las personas que durante este tiempo han
fallecido, resulta que para el año 2010 el municipio de Neiva tenía 687 casos de pacientes
infectados, que representaban el 0,38% de la población entre 15 y 49 años30; en el Huila existían
1.042, con una tasa de incidencia de 0,189%.

Los datos sobre mortalidad por SIDA son registrados por las Estadísticas Vitales, por lo que tienen
un menor grado de sub-reporte. En el Huila se observa cómo esta enfermedad tuvo en 2009 una
tasa de 5,52 defunciones por 100.000 habitantes; en Neiva esta tasa fue mayor: 10,68 defunciones
por 100.000 habitantes, que correspondió a 35 muertes (ver tabla 21).

Tabla 21. Mortalidad por VIH/SIDA

NEIVA HUILA
Tasa de Tasa de
Número de Número de
mortalidad por mortalidad
Años defunciones por defunciones por
SIDA por 100.000 por SIDA por
SIDA SIDA
hab. 100.000 hab.
2007 46 14,28 82 7,88
2008 41 12,62 53 5,03
2009 35 10,68 59 5,52

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales y Proyecciones de Población (1985-2020).

Respecto a la transmisión materno-infantil, según datos de la Secretaría de Salud del Huila


respecto de los últimos cuatro años, el departamento cuenta con 70 casos de gestantes
contagiadas de SIDA, en tres de los cuales ha resultado positiva la transmisión materno-infantil. En
Neiva, el número de mujeres gestantes contagiadas del VIH/SIDA pasó de siete en 2007 a 17 en
2010, y en dos de estos 17resultó positiva la transmisión materno-infantil.

30
La tasa de incidencia tiene cierto grado de sobrestimación, pues no se contaba con información sobre la
edad de los infectados para excluir a quienes tuvieran menos de 15 o más de 49 años. La única base de
datos que contaba con estos cálculos también agregaba las defunciones, lo que implicaba un sub-reporte
mayor.
76

La epidemia del SIDA esta creciendo en el Huila, y Neiva es uno de los territorios del departamento
más afectado por la enfermedad, con tasas de incidencia y de mortalidad que superan las
registradas en todo el departamento. Por lo tanto, considerando que Neiva es la capital
departamental, en la que se reúne una población numerosa, debe hacer lo posible por evitar la
expansión de la epidemia a municipios. Con este fin, debe implementar políticas de prevención,
por ejemplo de promoción del uso de preservativos; pero además debe aumentar la cobertura de
la terapia antirretroviral.

2. Dengue y malaria

El dengue y la malaria son enfermedades trasmitidas por vectores y hacen parte de un problema
de salud pública. En términos de mortalidad por dengue, el departamento ha mostrado más de
cinco casos para cada año en 1998, 2001, 2002, 2003, 2005 y 2009, lo que significa que hacen falta
acciones para erradicar esta enfermedad del departamento y evitar las muertes que deja a su
paso.

Pese a que se ha controlado la evolución Gráfico 26. Morbilidad por dengue


del dengue en el territorio de Neiva, desde
2008 se registra un importante incremento
de los casos de infectados. En 2010 el
indicador de morbilidad del dengue fue de
0,55% del total de la población, un valor
que se encuentra por debajo del
departamental en tan solo 0,02 puntos
porcentuales, pues en el Huila fue de
0,57%. Entre 2008 y 2010 el incremento
fue de la misma magnitud en el
departamento y en su capital. Se deben,
idear estrategias para impedir la difusión Fuente: Secretaría de Salud del Huila; DANE, CENSO 2005 y
Proyecciones de Población.
de la epidemia.
77

Como lo indican las cifras anteriores, en Neiva ha sido considerable la incidencia del dengue; sin
embargo, la letalidad, desde 2003 hasta 2009, ha sido nula. Pero en el Huila, según las cifras de la
Secretaría de Salud, la letalidad tuvo un pico en 2005, cuando alcanzó a ser de 12,5% del total de
la población; sin embargo, desde entonces hasta 2009 (último año en el que se cuenta con
información sobre las muertes por dengue), ha estado por debajo del 2%, de manera que se
cumple la meta propuesta. Esta información, de cualquier manera, se debe tomar con reserva,
dado que aún no se conocen los datos de mortalidad de 2010, cuando hubo una fuerte epidemia
de dengue que incrementó ostensiblemente la tasa de morbilidad.

Las intervenciones para controlar los vectores que ya se realizan en el departamento deben
continuar para asegurar el cumplimiento de las metas. Las actividades de vigilancia continuas y la
cobertura universal de la vacunación deben ser recursos activos y eficientes para evitar la
propagación de enfermedades.

En síntesis, Neiva presenta en general un panorama desfavorable en cuanto a los indicadores de


este ODM. Se registra en el municipio un gran número de casos de VIH/SIDA, existe una
considerable prevalencia de transmisión materno-infantil de la enfermedad, y se ha registrado un
aumento importante del número de casos, no mortales, asociados al dengue y la malaria. Por lo
tanto, deben implementarse instrumentos de política para disminuir las tasas de prevalencia y de
mortalidad de estas enfermedades, y para evitar que los problemas de salubridad se transmitan a
otros municipios del Huila.
78

Capítulo VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Tabla 22. Metas e indicadores: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente31

NEIVA HUILA COLOMBIA

Situación Situación Situación


Meta
INDICADORES actual actual actual
2015
(2010) (2010) (2008)
Proporción de la población con
acceso a métodos de
97 97,54 97,18 99,2
abastecimiento de agua adecuados.
VI. Cabecera (%)
Garantizar la Proporción de la población con
sostenibilidad acceso a métodos de
69,12 59,84 72,58 78,15
del medio abastecimiento de agua adecuados.
ambiente Resto (%)
Proporción de la población con
acceso a métodos de saneamiento 94,4 94,9 91,65 96,93
básico. Cabecera (%)
Proporción de la población con
acceso a métodos de saneamiento 64,42 24,65 69,33 72,42
básico. Resto (%)

Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140; cálculos de los autores con base en SINEB (2007-2009); Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM); DANE, CENSO Básico 2005, proyecciones de vivienda con base en el
CENSO; Aguas del Huila (2010). Para los cálculos se utilizaron los datos del CENSO básico 2005, las proyecciones de
vivienda 1985-2020 y las cifras de cambio en la cobertura proporcionadas por Aguas del Huila, de tal forma que el dato
de 2005 de la serie concuerda con la información que se obtiene por medio del CENSO.

31
No se incluyeron otros indicadores que hacen parte de este objetivo debido a que su medición no puede
realizarse a nivel municipal o porque no se contaba con información respecto del municipio de Neiva. Los
indicadores excluidos son: superficie reforestada, proporción de parques protegidos, consumo de sustancias
que agotan la capa de ozono, proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados
o actualizados, y el porcentaje de población que habita en asentamientos precarios.
79

Este objetivo de desarrollo del milenio tiene como meta universal conseguir que el medio
ambiente sea sostenible y conformar un hábitat adecuado para las poblaciones urbana y rural. En
relación con lo primero, el seguimiento se realiza por medio de actividades de reforestación, la
disminución de la contaminación y la implementación de planes de recuperación y conservación
de superficies protegidas (parques naturales). En cuanto a lo segundo, por medio del acceso de la
población a agua potable, el saneamiento básico y el asentamiento adecuado para los hogares.

Finalmente, la importancia del sostenimiento del ecosistema y del cuidado de la flora y la fauna
silvestres no solamente abarca dimensiones nacionales, sino también departamentales y
municipales, que deben ser objeto de estrategias locales. Sin embargo, la meta de conservar las
áreas protegidas no debe evaluarse desde una perspectiva meramente local; en ocasiones estas
áreas no se encuentran en el interior de un municipio exclusivamente, y también es posible que un
municipio no tenga áreas naturales para proteger, mientras que otros tienen casi toda su
extensión cubierta por ecosistemas valiosos. Así pues, las políticas de protección ambiental deben
complementarse en los niveles regional y local.

1. Áreas naturales protegidas

Es necesario crear sistemas que protejan y recuperen las áreas naturales de acuerdo con sus
propiedades de estabilidad biológica y de biodiversidad. Los indicadores que sirven para
monitorear el cuidado del medio ambiente son la reforestación, la disminución de la
contaminación y la creación de zonas protegidas que hacen parte del Sistema de Parques
Nacionales Naturales.

La institucionalidad ambiental funciona desde la escala nacional hasta la escala local, con la
siguiente estructura: a nivel nacional, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) es la
institución que sirve de punto de articulación entre los actores y las estrategias para cuidar de las
áreas que han sido elegidas para ser parte del Sistema de Parques Naturales. Si bien la
responsabilidad sobre dichas áreas les compete a todos los colombianos, existe una
institucionalidad de menor escala que tiene a su cargo actividades específicas de conservación.
80

Dentro de este esquema, el Huila hace parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP),
que además integra a los departamentos de Cauca, Caquetá, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo y
Tolima. A nivel departamental, el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) trabaja de
manera conjunta con la CAM. Y, finalmente, el Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) se
encarga de las áreas locales. Los objetivos de cada uno de esos sistemas son monitorear, proteger
y preservar las áreas señaladas por el Sistema de Parques Naturales a través de estrategias
específicas o de sensibilización, según el alcance de cada uno.

El departamento del Huila cuenta con 662.574 hectáreas de áreas naturales de gran importancia
biológica, esto es casi una tercera parte de su territorio. En ellas se encuentran especies como el
oso de anteojos, el águila real, el cóndor andino, el puma; y albergan bosques andinos entre los
que se destaca el roble negro, de gran importancia en el ciclo hídrico.

Como puede verse en la tabla 23, unas 9.831,2 hectáreas del territorio de Neiva hacen parte del
parque nacional regional Siberia-Ceibas, cuya extensión es de 25,702.2 hectáreas. Este parque
cuenta con un plan de manejo actualizado, que satisface una de las acciones primordiales en el
manejo del medio ambiente. La gestión ambiental la comparte con los municipios de: Rivera,
Algeciras, Campoalegre y Tello.
81

Tabla 23. Parques Naturales Regionales en el Departamento del Huila

Parque Natural Regional Municipio Área (Hectáreas)

SANTA MARÍA 993,1


TERUEL 7.598,0
Cerro Banderas - Ojo Blanco
PALERMO 465,4
IQUIRA 16.806,5
TOTAL 25.863,0
VILLAVIEJA 30.286,2
Eco-región Desierto de La Tatacoa
BARAYA 5.058,1
TOTAL 35.344,3
RIVERA 5.190,7
ALGECIRAS 2.515,9
Siberia - Ceibas CAMPOALEGRE 2.968,2
NEIVA 9.831,2
TELLO 5.196,2
TOTAL 25.702,2
ALGECIRAS 10.094,8
Cerro Miraflores GARZÓN 20.212,1
GIGANTE 8.943,4
TOTAL 39.250,3
OPORAPA 6.276,3
LA ARGENTINA 11.792,7
Serranía de las Minas LA PLATA 2.725,6
PITAL 1.628,1
TARQUI 6.658,1
TOTAL 29.080,8
PALESTINA 8.555,1
Corredor Biológico Guacharos - PITALITO 4.223,0
Puracé ACEVEDO 6.503,0
SAN AGUSTÍN 47.839,9
TOTAL 67.121,1

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y Secretaría de Agricultura y Minería del Huila
82

2. Proyecto Cuenca del río las Ceibas: una alianza estratégica, colectiva y
participativa para su protección y producción sostenible.

Dada la importancia para el departamento del Huila de la Cuenca del río las Ceibas y la influencia
que tiene sobre su ciudad capital, se consideró importante por parte del equipo técnico de éste
convenio suscrito entre la Gobernación del Departamento del Huila y la Universidad del Rosario,
plasmar algunos apartes de un proyecto suscrito entre la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena (CAM); proyecto en el cual además participan: la Gobernación del Departamento del
Huila, la Alcaldía del Municipio de Neiva y las Empresas Públicas de Neiva.

Lo anterior se hace con el propósito de reflejar compromisos y acciones concretas que


contribuyen de manera positiva a cumplir con uno de los compromisos fundamentales del país,
dentro del marco de la “Cumbre del Milenio” como lo es el objetivo siete que se relaciona con
“Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Es importante indicar que los párrafos
siguientes son tomados del resumen ejecutivo del Convenio de Cooperación Técnica
UTF/COL/030/COL..

La cuenca hidrográfica del río las Ceibas, constituye para el departamento del Huila, y en especial
para su capital, la ciudad de Neiva, el área ecológica de especial importancia desde el punto de
vista social, económico y ambiental, toda vez que, es la única y principal fuente de agua potable
para los 350.000 habitantes que viven en la ciudad de Neiva, además de ser la fuente de servicios
ambientales en especial el recurso hídrico, para los diferentes sistemas agroindustriales de la
capital huilense. El río las Ceibas, como la mayoría de corrientes hídricas de la zona andina
colombiana, recorre zonas de alta pendiente, suelos con paisajes transformados por la mano del
hombre, en los cuales predomina especialmente la ganadería extensiva, y sistemas productivos
que por su sistema de manejo, se convierten en fuente de producción de sedimentos y
contaminación del recurso hídrico.

El Plan de ordenamiento y manejo- POMCH se ha concebido a largo plazo con el propósito de


asegurar una gestión permanente y continua durante los próximos veinte años; es además una
83

apuesta de futuro que busca asegurar la sostenibilidad social, ambiental y económica del
territorio.

El proyecto tiene un costo de $2.920.380.000 aportados en la siguiente forma: La Alcaldía de Neiva


el 34.2 %, la CAM el 32.8 %, las Empresas Públicas de Neiva el 22.5 % y la Gobernación del Huila el
10.4 %.

El Objetivo General es llevar a cabo una acción colectiva, estratégica e integral para el
ordenamiento y manejo de la Cuenca del río Las Ceibas, procurando una sostenibilidad económica,
social y ambiental para el municipio de Neiva, mediante la generación de alternativas de
producción para los usuarios directos que asocien prácticas de manejo y conservación de los
recursos naturales y actividades agroecológicas y agroforestales razonables y rentables.

El proyecto Cuenca del Río las Ceibas: “Una alianza estratégica, colectiva y participativa, ara su
protección y producción sostenible”, se constituye en un modelo de transparencia, eficacia y
eficiencia nacional, de cooperación institucional y comunitaria de financiamiento a través de la
constitución de un encargo fiduciario por veinte años, dando vida jurídica a un ente Supra-
institucional denominado Patrimonio Autónomo de la Cuenca Hidrográfica del río las Ceibas;
fondo constituido con recursos locales y apoyo técnico de un organismo multilateral como la FAO.
Este modelo se empieza a considerar para su implementación en otras zonas de Colombia:
Cundinamarca, Caquetá, Putumayo, Santander, Boyacá y Tolima.

La cuenca, en su parte alta, forma parte del área de amortiguación del Parque Nacional Natural los
Picachos, y del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), a través del Parque Regional Natural
Siberia Ceibas, declarado por la CAM mediante acuerdo del consejo directivo No. 013 de
septiembre de 2007.

 Delimita y zonifica un área de conservación de la biodiversidad y regulación del


recurso hídrico, ubicada en la parte alta, equivalente a 15.255 hectáreas, de las
cuales se han adquirido 6.765 hectáreas representadas en 151 predios,
constituyéndose el Municipio de Neiva como el primer Municipio con mayor
número de área comprada en zonas de recarga Hídrica.
84

 Participación directa de la comunidad en el proceso de restauración, reforestación


mediante la conformación de seis grupos comunitarios, constituidos por cincuenta
y cuatro familias que han reforestado 435 hectáreas y generado conectividad
biológica con especies nativas, además de monitoreo de la biodiversidad.

Fortalecimiento de las organizaciones de base (23 juntas de acción comunal, nueve asociaciones
de productores (ASPROCAECO, ASOCEIBAS, AGROMEZON, GRACODE, REVIVIR, DEFENSORES DE LA
RESERVA, UN MUNDO PARA TODOS, ALIADOS DE LA RESERVA, CORPORACION RIO CEIBAS) y
cuatro comités locales de ordenamiento y manejo ambiental del territorio NOAT.

 Implementación de ocho proyectos con el FONDO TELEFOOD de la FAO para las


veredas: Los Alpes, Chapuro, Centro Norte, Santa Lucía, Palestina, Agro-mezón,
Rio Blanco, San Bartolo, con participación de 108 familias. Se hacen aportes por
un equivalente en U$ 10.000 dólares, en bienes e insumos, tales como
herramientas, semillas, especies menores, pequeños equipos de riego requeridos
para la producción de alimentos.
 Caracterización y planificación de 285 predios para la producción sostenible en la
Cuenca, y 14 centros educativos rurales, contemplando aspectos como seguridad
alimentaria.
 Sistemas agroforestales y silvo-pastoriles, aislamiento y ampliación de zonas
protectoras, saneamiento hídrico, prácticas de conservación de suelos y control de
erosión.
 Caracterización ambiental de once predios en proceso de inscripción ante la
Unidad de Parques Nacionales Naturales como zonas de reserva de la sociedad
civil y aplicación de exención del pago de impuesto predial por el Municipio de
Neiva.
 Inventario de 132 sitios afectados por procesos de remoción en masa. Realización
de obras de bioingeniería para el control de erosión en catorce sitios y
capacitación de cinco grupos comunitarios, en los cuales participan sesenta
familias.
85

 Una red integral de monitoreo y alarmas tempranas RIMAC, con nueve estaciones
Hidro-meteorológicas instaladas, generando información diaria cada cinco
minutos.
 Dotación y capacitación de seis brigadas comunitarias para el control y manejo de
incendios forestales en la cuenca. Se dotaron con herramientas, equipos y
accesorios.
 Puesta en marcha del plan de formación con 295 familias de la cuenca, y 11
escuelas a través de talleres, días de campo, charlas, conferencias, giras de
formación. Durante el tiempo de ejecución del proyecto se han realizado un total
de 455 eventos con los usuarios del proyecto y habitantes de la cuenca.
 Acompañamiento a los PRAES y establecimiento de huertas de seguridad
alimentaria en 18 centros educativos de la cuenca que pertenecen a tres
instituciones educativas: Normal Superior de Neiva (11), San Antonio de Anaconia
(5) y El Caguán (2).
 CINCO (5) escuelas de campo para agricultores ECAS, constituidas. Desarrollo de la
estrategia metodológica de capacitación a partir del intercambio de experiencias y
el aprender haciendo con los productores de cacao, café, productores de fríjol,
ganadería, y control de erosión.
 Un (1) proyecto con el Programa de Alianzas Productivas del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, presentado por la asociación de productores de
cacao ASPROCAECO: “ Mejoramiento de la productividad del cultivo de cacao bajo
un enfoque socio-agro-empresarial en las veredas de la cuenca hidrográfica del rio
las Ceibas, municipio de Neiva, por un valor de $ 523. 767.592 millones de pesos.
 Capacitación y formación de cinco jóvenes campesinos de la cuenca, que
accedieron a una beca en el centro agroecología granja S.O.S de Armero Guayabal
Tolima, por un término de un año y medio, (4) cuatro de los cuales culminaron sus
estudios.
 Nueve líderes de la cuenca que forman parte de los cuatro comités locales de
ordenamiento diplomados por la Contraloría General de la República y la Escuela
Superior de Administración de Negocios ESAP, en veeduría comunitaria.
 Formulación de una propuesta de acceso a tierra, reubicación y proyectos
productivos para 180 familias ubicadas en la zona de reserva forestal protectora
86

de la Cuenca, con predios menores de treinta hectáreas, aplicando recursos de


reforma agraria.

Como se puede apreciar, éste es un ejemplo del Huila para Colombia de la forma como las alianzas
funcionan y que uniendo esfuerzos, recursos internacionales, nacionales y regionales se pueden
lograr resultados importantes en temas de trascendencia como la sostenibilidad del medio
ambiente que es una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional.

3. Abastecimiento de agua y saneamiento básico

Es necesario cubrir las demandas asociadas con el abastecimiento de agua potable y el


saneamiento básico, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. La prestación de estos
servicios minimiza enfermedades como el cólera, la diarrea y otras32. Al respecto se debe dar
prioridad a una evaluación de los municipios acerca de su servicio de acueducto y alcantarillado.

El cálculo de los indicadores sobre la proporción de personas que tienen abastecimiento de agua y
servicio de alcantarillado es diferente en las zonas urbanas y en las rurales. Según el CONPES Social
n.° 140 las condiciones mínimas del saneamiento básico en las zonas rurales incluyen contar con el
servicio, ya sea por acceso del hogar al sistema de alcantarillado, o bien por contar con pozo
séptico o letrina; en el caso urbano, únicamente se considera el primer criterio. Respecto a las
condiciones mínimas de abastecimiento de agua para la zona rural, se admite el acceso a través de
acueducto, tubería, bomba o pila pública, mientras que para la zona urbana se admite únicamente
el acceso por medio de acueducto. Por lo anterior, y en vista de la imposibilidad de conseguir
información sobre las alternativas de acceso diferentes al acueducto y alcantarillado en las zonas
rurales, los indicadores sobre la cobertura en estas zonas presentan un sub-reporte, pues se
consideraron únicamente las viviendas que gozan del servicio de alcantarillado y acueducto.
El gráfico 27 muestra notables diferencias entre Neiva y el departamento en cuanto a la
proporción de la población con acceso a métodos adecuados de abastecimiento de agua,
diferencias que son aún más notorias cuando se hace un comparativo entre las zonas urbanas y

32
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades se
transmiten a través del agua contaminada. Cualquier ser humano, dependiendo de su peso, necesita
consumir entre 1,5 y 2 litros de líquidos para evitar problemas de salud.
87

rurales. En 2010, en la zona urbana de Neiva la tasa de cobertura de acueducto fue de 96,5%, y en
el Huila fue de 97,5%. En cuanto a la zona rural, desde el año 2005 la cobertura aumenta en Neiva,
hasta alcanzar un nivel en el año 2010 de 68,7% mientras en el Huila esta cobertura fue de 59,8%.
De esta forma, Neiva no ha alcanzado la meta nacional propuesta para el 2015 que es de 99,2% y
tampoco la establecida para la zona rural la cual es de 78,15%, sin embargo se estima que el
municipio está próximo a alcanzar las metas para el año 2015.

Gráfico 27. Proporción de la población con acceso a métodos de


abastecimiento de agua adecuados

Fuente: DANE, CENSO (2005) y Aguas del Huila. Diagnóstico municipal sobre el Acueducto y Alcantarillado (2010). El dato
corresponde a los hogares que cuentan con acueducto y alcantarillado por tanto subestima el valor del indicador para la
zona rural definido por el CONPES Social No. 140 donde las condiciones para definir agua potable y saneamiento básico
son menos estrictas que las utilizadas por el Departamento del Huila.

El gráfico 28 muestra que en la parte urbana no existen marcadas diferencias entre Neiva y el
departamento, sin embargo si existen entre la parte urbana y la rural. En 2010, en la zona urbana
de Neiva la tasa de cobertura de saneamiento básico fue de 94,4%, y en el Huila fue de 94,9%. En
cuanto a la zona rural desde el año 2005 la cobertura en Neiva disminuyó, paso de 39,4% en el año
2005 a 3,8% en el año 2010; en el Huila esta cobertura fue de 24,7%. De esta forma, Neiva esta
cerca a la meta nacional propuesta para el 2015 en la parte urbana que es de 96,93% y tampoco la
establecida para la zona rural la cual, para el año 2015, es de 72,42%. Sin embargo, se evidencia
88

que el departamento está próximo a alcanzar la meta correspondiente al año 2015 en la zona
urbana. Se requieren esfuerzos adicionales para las zonas rurales.

Gráfico 28. Proporción de la población con acceso a métodos de


saneamiento básico

Fuente: DANE, CENSO (2005) y Aguas del Huila. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Diagnóstico
municipal sobre el Acueducto y Alcantarillado (2010). El dato corresponde a los hogares que cuentan con acueducto y
alcantarillado por tanto subestima el valor del indicador para la zona rural definido por el CONPES Social No. 140 donde
las condiciones para definir agua potable y saneamiento básico son menos estrictas que las utilizadas por el
Departamento del Huila.

En síntesis, respecto del objetivo del manejo sostenible del medio ambiente por parte del
municipio de Neiva se destacan dos hechos que apuntan en la misma dirección: uno es su esfuerzo
en la gestión de las áreas naturales; y otro es la extensa cobertura de los servicios básicos de agua
potable y saneamiento. Este último puede explicarse en virtud de los proyectos enunciados en el
plan de desarrollo municipal 2008-2011 para mejorar el acceso de las viviendas al agua potable y
para construir sistemas de acueducto. Sin embargo, aún existe un gran trabajo por hacer en
términos de saneamiento básico y agua potable para las zonas rurales del municipio.
89

Capítulo VIII. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Tabla 24. Metas e indicadores: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

NEIVA HUILA COLOMBIA


Situación Situación Situación
INDICADORES actual actual actual
Meta 2015
(2010) (2010) (2010)
VII.
Usuarios de internet por 31,53/ 12,43/ 51,32/ 60
Fomentar una
cada 100 habitantes
alianza

mundial para Número de


22,11/ 9,71/ 16,84/ 23,8
computadores por cada
el desarrollo 100 habitantes

Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140; DANE, CENSO Ampliado de 2005; Ministerio de Telecomunicaciones.
1/ Datos para el año 2005. El ítem que se utilizó como insumo fue: la persona respondió afirmativamente tener
computador en el CENSO Básico 2005.
2/ Según el Programa Nacional de Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación (MTIC) corresponde a
un valor sujeto a ajuste, con la metodología de estimación de usuarios del servicio de internet que el Gobierno nacional
adopte (CONPES social 140).
3/ Con el fin de no definir una metodología ad hoc se escogió calcular la cobertura como el número de suscriptores por
vivienda; hasta que no exista una metodología oficial, esta cifra no puede compararse con la meta que se debe cumplir.
4/ Dato calculado por medio de las exportaciones e importaciones de computadores; no puede replicarse a escala
departamental.
90

El octavo ODM tiene como meta universal lograr una alianza mundial en dos frentes: el primero es
la cooperación internacional para el desarrollo, y el segundo la conectividad global por medio del
acceso efectivo a móviles, computadores e internet. Estos sistemas de comunicación se han
convertido en herramientas fundamentales a nivel local e internacional.

1. Una alianza para el desarrollo

La comunidad internacional espera que se cumplan los acuerdos establecidos en la Cumbre del
Milenio, realizada en el año 2000, en la que los países más desarrollados adquirieron el
compromiso de establecer relaciones de cooperación con los países en vías de desarrollo en temas
como: transferencia de tecnología, acceso amplio y equitativo a los mercados de los países
desarrollados, a medicamentos esenciales, a las tecnologías en general y a las relacionadas con
información y comunicaciones. De igual manera, los países desarrollados deberán establecer
alianzas de cooperación para favorecer el progreso de los menos desarrollados en asuntos
nacionales, como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y el crecimiento empresarial, y
deberán buscar mecanismos de condonación de la deuda externa para los países más pobres.

En Colombia las entidades encargadas de coordinar las políticas de cooperación internacional son
la Agencia Presidencial para la Acción Social y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas
instituciones focalizan los proyectos de cooperación para ayudar a cumplir los otros ODM; los
municipios y gobiernos locales deben coordinarse y aunar esfuerzos con estas entidades en la
intención de cumplir con este y los demás objetivos.

2. Las tecnologías de la información

El uso eficiente y efectivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es de


gran importancia porque contribuye a mejorar la inclusión social y a elevar el nivel de
competitividad del país. Un sistema de TIC incluyente permite consolidar políticas orientadas a
mejorar las condiciones de vida de la población en aspectos como la educación, la salud y la
inserción en el mercado laboral.
91

En cuanto al acceso a computadores, la meta a nivel del país es de 23,8 computadores por cada
100 habitantes. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(Mintic), para el año 2010 esta cobertura fue de 16,8, cifra que indica la necesidad de formular
políticas para ampliar el acceso de la población. Para lograrlo, será determinante dirigir fondos de
cooperación internacional y de empresas privadas hacia proyectos de inclusión de la población.
Dada la dificultad de conseguir cifras actualizadas sobre la cantidad de computadores en los
municipios, se toman datos del CENSO realizado por el DANE en el año 2005, a partir de los cuales
pueden obtenerse importantes conclusiones sobre el uso y la tenencia de computadores.

La tabla 25 recoge la información reportada por el CENSO 2005: 22,1 de cada 100 hogares de
Neiva tenían computador, en tanto que la cifra era de 9,7 el departamento.Sin embargo, evaluar el
acceso a las TIC con base en la tenencia no es del todo realista, pues las personas pueden tener
acceso a un computador por medio de un familiar, el colegio, el lugar de trabajo o los negocios de
café internet. De tal manera, el porcentaje de personas que respondieron haber usado un
computador durante la última semana fue de 42,9% en Neiva y de 26,9% en el Huila. La diferencia
demuestra que el acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en
Neiva no depende de la posesión de computador, sino de otros mecanismos.

Tabla 25. Porcentaje de pobladores que usan/tienen computador

NEIVA HUILA

Zona Hogares que Personas que Hogares Personas que


tienen usaron un que tienen usaron un
computador computador computador computador
Urbano 23,0 45 14,96 38,8

Rural 2,0 9 1,06 8,6


Total
22,1 42,9 9,7 26,9
Población

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE, CENSO 2005.

También cabe resaltar la brecha entre las zonas urbanas y las rurales (tabla 25): el 23% de los
pobladores de Neiva que habitan en la zona urbana tienen computador, mientras en el caso rural
son el 2 %; en cuanto al uso del computador la brecha se mantiene: el 15% de los habitantes de la
92

zona urbana tienen acceso al computador, mientras en la zona rural son solo un 1,1%.En el
departamento del Huila, la brecha entre la zona urbana y la rural en términos de posesión de un
computador es de 14 veces a favor de la primera, y en términos del uso, es de aproximadamente 5
veces; diferencias que son mayores que las registradas en Neiva.

En la capital departamental el uso del computador se concentra en la población de 15 años de


edad, en la que el porcentaje de uso sobrepasa el 60%. Para el caso del departamento, también los
usuarios de aproximadamente 15 años usan más el computador (ver gráficos 29 y 30).

Gráfico 29. Uso del computador en la Gráfico 30. Uso del computador en el
ciudad de Neiva departamento del Huila

Fuente: Cálculos de los autores, DANE: CENSO ampliado


de 2005.

Por otra parte, son destacables los avances conseguidos en Colombia, en los últimos años, en el
tema de telefonía móvil. En 2008, 93 de cada 100 colombianos contaban con el servicio de
telefonía móvil, mientras en 2003 solo 14 de cada 100 tenían este servicio33. Por lo tanto, la meta
fijada para el año 2015 por el país, el 100%, es bastante factible. Pero no se cuenta con
información que permita realizar el diagnóstico del municipio de Neiva y del departamento del
Huila al respecto.

33
DNP, República de Colombia. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de seguimiento. 2008.
93

Por último, otra medición propuesta en términos de TIC es el porcentaje de la población con
acceso a internet, y en este aspecto la cobertura en el país también ha tenido un avance
significativo. Según el DNP el número de suscritos a internet en 2008 es 2,8 veces más que el del
año 2004; en cifras de acceso por personas, esto representa un aumento de 2,2 millones de
suscriptores. No obstante, aún la cobertura de internet se encuentra concentrada en el sector
urbano34.

Sin olvidar que este indicador es sensible a la metodología que se aplique, pues varía según el
cálculo de los usuarios que acceden por cada suscripción a internet, se optó por considerar como
población objetivo a las viviendas. Es decir, la cobertura expresa qué porcentaje del total de
viviendas representan los suscriptores, asumiendo así que todos los miembros de una misma
vivienda tienen acceso. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este valor hace un sub-reporte
del acceso, pues no considera a las personas que acceden a internet por medio de lugares
públicos, como los colegios, bibliotecas y sitios de café internet. A pesar de esto, vale la pena
resaltar que el acceso desde el hogar no es igual, en términos de conectividad, al acceso desde un
lugar público.

En el gráfico 31 se observa la cobertura del servicio de internet en términos de viviendas con


suscripción. En el año 2007 fue 12,6%, y ya para el 2010 aumentó notablemente su cobertura a
31,6%. Por su parte, el Huila tenía en 2007 un crecimiento acelerado, que se estabilizó en 2010,
año en el cual el 12,4% de las viviendas tenían acceso al servicio de internet. Estas cifras dan
cuenta de un avance del municipio y del departamento en las posibilidades de acceso a la
información, que tiene influencia en todos los sectores de la sociedad, y sobre todo en el
educativo. Con todo, el tema del acceso a internet ha sido relegado en las políticas públicas; según
el DNP los incrementos en la cobertura pueden ser resultados del mercado y de la proliferación de
las empresas que proveen el servicio, más que de políticas de los municipios35.

34
La información de la cobertura de internet permite ser desagregada a escala municipal; y si bien existen
problemas de sub-reporte, se trata de un indicador valioso de la dinámica de la cobertura en los municipios.
El Mintic registra dos formas de acceso a internet, el conmutado y el abonado; el primero es de menor
calidad que el segundo, pues utiliza el cable telefónico.
35
DNP, República de Colombia. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de seguimiento. 2008.
94

Gráfico 31. Porcentaje de viviendas con acceso a internet

Fuente: Cálculos de los autores. DANE, CENSO 2005 y Proyecciones de Población; Sistema de Información Unificado del
Sector de Telecomunicaciones (Siust), consolidado anual de suscriptores.

En resumen, la tenencia y uso del computador tienen la misma tendencia en Neiva y en el


departamento en cuanto a las diferencias entre las zonas urbanas y rurales. No obstante, los
indicadores de Neiva, tanto sobre los hogares que tienen computador como sobre la proporción
de personas que lo usan, superan a los del Huila en casi 20 puntos porcentuales. Por otra parte, en
lo relativo al acceso a internet, Neiva muestra incrementos importantes de cobertura que le hacen
más factible que al departamento cumplir la meta para el año 2015.
95

Conclusiones
Una de las condiciones que permite reducir los indicadores de pobreza de los hogares es la
educación, por lo que evaluar el progreso educativo de los Neivanos es una forma de valorar si la
política pública garantiza la movilidad social. De esta manera, al observar que el porcentaje de
personas que no tienen ningún nivel educativo es superior al 3 % para la población de 40 años, se
evidencia que es necesario formular políticas de educación dirigidas a estas generaciones.

Por otro lado, en términos de educación secundaria, se observa un progreso significativo en los
últimos 10 años en el que más del 40% de los Neivanos entre 10 y 19 años se encuentran cursando
secundaria, una cifra distante de los demás grupos poblacionales y que resalta el esfuerzo hecho
en materia educativa por parte del municipio. Por otra parte, también se evidencia el camino que
aún falta por recorrer en términos de avances en cobertura de educación superior, en donde se
puede observar un porcentaje no mayor al 32 %; sin embargo, se debe considerar que Neiva es
donde se encuentra concentrada una alta proporción de la oferta de educación superior, y por
tanto los estudiantes de este nivel de educación por lo general migra a hacer sus estudios a la
capital del departamento.

En éste aspecto de la educación superior lo que manifestaron los funcionarios de la gobernación


en el taller que se realizó con ellos, es que si bien la cobertura en la educación superior ha
mejorado notablemente se han presentado problemas en la oferta educativa en el sentido que
hay programas que no han sido el resultado de estudios de mercado que reflejen las necesidades
de la sociedad y las aspiraciones de quienes desean entrar a la educación superior. Como ejemplo
de ello mencionaron que siendo un departamento con un sector agropecuario relativamente
fuerte en términos de su contribución a los agregados departamentales, no existen escuelas de
Agronomía, Ingeniería Agrícola, Economía Agrícola, Zootecnia y afines que se podrían nutrir con
estudiantes de la zona sur del país, claro está, esto requiere estudios serios por cuanto el
Departamento vecino (el Tolima) si tiene una universidad reconocida en éstos campos y es
fundamental saber si la demanda es suficiente para nutrir varias escuelas en las mismas temáticas.
Aquí es importante que se utilicen recursos provenientes de la nueva ley de regalías para realizar
los sondeos a nivel regional (Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima).
96

Frente a las problemáticas que persisten en el Municipio de Neiva y una de las que más afecta a la
población de manera directa es la relacionada con la salud, en ella se encuentran limitaciones
desfavorables en el desarrollo humano integral ligadas a tasas altas de mortalidad por motivos de
un incremento de las enfermedades crónicas a causa de cambios en hábitos de consumo y
comportamiento y otra problemática que agobia a la población Neivana se debe a la situación de
conflicto armado registrado en la última década. Por ende se pretende mejorar los ambientes
sociales, comportamientos de vida saludable y las condiciones sanitarias que afectan la salud de la
población.

La epidemia del SIDA está creciendo en el Huila, y Neiva es uno de los territorios del departamento
más afectado por la enfermedad, con tasas de incidencia y de mortalidad que superan las
registradas en todo el departamento. Por lo tanto, considerando que Neiva es la capital
departamental, en la que se reúne una población numerosa, debe hacer lo posible por evitar la
expansión de la epidemia hacia los municipios. Con este fin, debe implementar políticas de
prevención, por ejemplo de promoción del uso de preservativos; pero además debe aumentar la
cobertura de la terapia antirretroviral.

En síntesis, Neiva presenta en general un panorama desfavorable en cuanto a los indicadores del
ODM seis. Se registra en el municipio un gran número de casos de VIH/SIDA, existe una
considerable prevalencia de transmisión materno-infantil de la enfermedad, y se ha registrado un
aumento importante del número de casos, no mortales, asociados al dengue y la malaria. Por lo
tanto, deben implementarse instrumentos de política para disminuir las tasas de prevalencia y de
mortalidad de estas enfermedades, y para evitar que los problemas de salubridad se transmitan a
otros municipios del Huila.

Con relación al Plan de Desarrollo del Gobierno anterior, se planteaban varios programas y
proyectos que en forma directa o indirecta tenían relación con los ODM y que deberían revisarse a
la luz de su impacto para que sean continuados y/o reforzados a saber: proyectos productivos para
los grupos que económicamente son más vulnerables, y que por tanto ayudan a cumplir
parcialmente con el objetivo de erradicar la pobreza extrema, pues como se mencionó en la
cartilla correspondiente, estos grupos presentan privación en distintos objetivos y principalmente
97

en el de la pobreza extrema, tal es el caso de proyectos de vivienda para la población desplazada y


la población en mayor situación de vulnerabilidad.

También se observa como los ODM que son frecuentemente tratados por las políticas públicas son
los que tienen que ver con la educación, específicamente con la cobertura, calidad y permanencia
en el servicio educativo con el fin de evitar la deserción y articular procesos en función del
desarrollo humano integral y sostenible, además existe un programa de alimentación y transporte
escolar que puede generar incentivos sobre la demanda educativa y reducir la deserción por
situaciones económicas de las familias.

Respecto a la igualdad de género se puede observar mayores oportunidades para la mujer


Neivana con el fin de que ésta salga de la exclusión en la que se encuentra por medio de
capacitaciones y articulándola a microempresas con el fin de garantizarles mejores condiciones
económicas.

Respecto a la salud, se puede observar un incremento en la cobertura de vacunación para los


niños menores de cinco años y las madres gestantes con el fin de evitar la mortalidad de éstos,
garantizar el bienestar y la orientación de las mujeres maternas ya sean estas jóvenes
adolescentes y control y protección de enfermedades transmitidas por vectores.

Finalmente el ODM que trata la sostenibilidad ambiental se encuentra cubierto ampliamente por
diferentes proyectos de acueducto y tratamiento de aguas residuales, adicional a esto se plantea
la creación de tres plantas de tratamiento. En síntesis, estaban contemplados en el Plan de
Desarrollo por proyectos relacionados con los ODM uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,
excepto el ocho (fomentar la alianza mundial para el desarrollo), para el cual no se trazaron
proyectos directos en el plan de desarrollo del gobierno anterior relacionados con los indicadores
que plantea dicho objetivo, sin embargo, Neiva ha venido avanzando en todo el tema de
conectividad entre otras por las coberturas en educación secundaria.
98

Gráfico Radial de Neiva

Fuente: Elaboración propia a partir de los indicadores de las tablas introductorias de cada ODM

Hasta aquí es quizás el municipio más completo de todos, lo cual es explicable por cuanto cuenta
con buenos centros de salud, con colegios y universidades, mayores fuentes de empleo que otros
municipios por cuanto allí está la Gobernación del departamento, un sector financiero pujante, lo
mismo que un sector comercial que se nota muy dinámico.

En el 2010 en DNP lo clasifico en el puesto 12 en el departamento y en el 190 entre 1.107


municipios del país según el estudio realizado por el DNP.
99

Glosario

CAM Corporación autónoma regional del alto magdalena


CEPAL Comisión Económica de América Latina
COLAP Comités locales de áreas protegidas
COMFAMILIAR Caja de compensación familiar del Huila
CONPES Consejo nacional de política económica y social
DANE Departamento administrativo nacional de estadística
DNP Departamento nacional de planeación
DPT Difteria, pertusis y tétano
ECH Encuesta continúa de hogares
ENDS Encuesta nacional de demografía y salud
ENSIN Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia
FAO Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación
GEIH Gran encuesta integrada de hogares
ICFES Instituto colombiano para la evaluación de la educación
ICV Índice de calidad de vida
ICBF Instituto colombiano de bienestar familiar
INS Instituto nacional de salud
MINTIC Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones
MEN Ministerio de educación nacional
MESEP Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad
NBI Necesidades básicas insatisfechas
NCHS National center for health statistics (centro nacional de estadísticas para la
salud)
N. V. Nacidos vivos
ODM Objetivos de desarrollo del milenio
OMS Organización mundial de la salud
ONU Organización de las naciones unidas
PAI Plan ampliado de inmunizaciones
PEA Población económica activa.
PET Población en edad de trabajar
100

PNUD Programa de las naciones unidas para el desarrollo


PNM Parques naturales municipales
PNR Parques naturales regionales
POT Plan de ordenamiento territorial
PROCEDAS Proyectos ciudadanos de educación ambiental
PROFAMILIA Asociación probienestar de la familia colombiana
SINEB Sistema de información nacional de educación básica
SINEP Sistema de información nacional de educación básica y media
SISBEN Sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para
los programas sociales
SISVAN Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional
SIDAP Sistema departamental de áreas protegidas
SILAP Sistema local de áreas protegidas
SINAP Sistema nacional de áreas naturales protegidas
SPNN Sistema de parques nacionales naturales
SIRAP Sistema regional de áreas protegidas
SIVIGILA Sistema de vigilancia en salud pública
RUAF Registro único de afiliados a la protección social.
101

Bibliografía

Comité de Cafeteros del Huila (2007). Informe de Comités Departamentales. Disponible en


www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila2.pdf

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) (2010). Informe de gestión. 2010.
Disponible en http://www.cam.gov.co/web/guest/informes_de_gestion

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) (2010). Informe de gestión. 2011.
Disponible en http://www.cam.gov.co/web/guest/informes_de_gestion

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2005). Metas y estrategias de Colombia para el


logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Documento CONPES Social n.° 91. Bogotá:
DNP.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2010). República de Colombia. Los Objetivos de


Desarrollo del Milenio. II Informe de seguimiento. 2008. Bogotá: DNP. Disponible en:
http://www.eclac.cl/MDG/noticias/paginas/2/35552/Colombia_2008.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Modificación a CONPES Social 91 del 14 de


junio de 2005. Documento CONPES Social n.° 140. Bogotá: DNP.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN). Resumen ejecutivo 2010.


Disponible en http://www.corazonesresponsables.org/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf

Gobernación del Departamento del Huila (2000). Plan de Desarrollo Departamental. 2008-2011.
Huila: Naturaleza Productiva. Neiva: Gobernación del Departamento del Huila.

Gobernación del Departamento del Huila (2007). Boletín VIH-SIDA. 1988-2006. Neiva: Secretaría
de Salud Departamental, Área de Salud Pública.

Gobernación del Departamento del Huila (2009). Boletín epidemiológico del Huila. Año 2008.
Neiva: Secretaría de Salud Departamental.

Gobernación del Departamento del Huila (2009). Boletín epidemiológico del Huila. Año 2009.
Primer semestre. Neiva: Secretaría de Salud Departamental.

Gobernación del Departamento del Huila (2010). Boletín Semestre Dengue 2010. Neiva: Secretaría
de Salud Departamental.
102

Gobernación del Departamento del Huila (2010). Situación de salud en el Huila. Indicadores
básicos. 2010. Neiva: Secretaría de Salud Departamental.

Gobernación del Departamento del Huila, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). Estrategia departamental para el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Huila hacia el 2015. Bogotá: Secretaría de Salud
del Huila, Área de Salud Pública.

González, Jorge (s. f.). “Informes periciales por presunto delito sexual. Colombia, 2007”. Disponible
en: http://webapps01.un.org/vawdatabase/uploads/Colombia%20%20 -
delitos%20sexuales%20data%20%282007%29.pdf

Ministerio de la Protección Social (s. f.). “Informe UNGASS 2010. Seguimiento de la Declaración de
Compromiso sobre el VIH/sida”. Ministerio de la Protección Social, Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe
2005. Nueva York: ONU. Disponible en
http://unstats.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_new.pdf

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida (Onusida) (2006). Infección por VIH y SIDA
en Colombia. Estado del arte 2000-2005. Disponible en
http://www.cepal.org/dds/InnovacionSocial/e/proyectos/doc/Proyecto.MejorCalidadVida-
NinosconVIH-Colombia.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Hacia una Colombia equitativa
e incluyente. Informe de Colombia, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2005. Bogotá: PNUD.
Disponible en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020103--&x=18653

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007). Caja de herramientas para la
implementación de los ODM en los territorios. Una propuesta de construcción colectiva en los
territorios. Bogotá: PNUD. Disponible en
http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/cartilla_1.pdf.
Bogotá, 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007). Caja de herramientas para la
implementación de los ODM en los territorios. Medir para avanzar: una guía práctica para
construir indicadores locales en ODM. Disponible en
http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/cartilla_2.pdf
103

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Fichas metodológicas.
Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM. Disponible en
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IdXl7YjHCq8%3D&tabid=340

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Objetivos de Desarrollo del
Milenio, podemos lograrlos. Buenas prácticas en lo local. Disponible en
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=e-b-1--&x=51635

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Informe de Desarrollo Humano
2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Disponible en
http://www.beta.undp.org/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2011.html

Sen, Amartya (1999). Development as Freedom. New York: Alfred Knopf.

Stiglitz, Joseph (2003). Globalization and its Discontents. New York: W. W. Norton.

You might also like