You are on page 1of 5

La Enseñanza de las Ciencias con Tecnología

–Temario y bibliografía sugerida–

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Química

Sexto semestre

Programa para la Transformación


y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales

México, 2002

Subsecretaría de Educación Básica y Normal


Introducción

Este curso tiene como propósito introducir al alumno normalista en la modelación en


ciencias y, en particular, en el uso de la tecnología informática para enseñar ciencias. En
este sentido habría que darle un sustento metodológico al uso de la computadora en el
aula basado en la contribución de las tecnologías modernas para favorecer cambios
cognitivos en los alumnos de la escuela secundaria y rebasar el uso de paquetes
tutoriales que tan sólo son pizarrones caros. Por lo mismo, al inicio se trabajará con
modelación sin tecnología, esto es, con materiales de bajo costo y de reuso.
En el primer bloque se revisa lo que es un modelo en ciencias, como una
representación de la realidad, y el proceso de abstracción que implica su diseño,
construcción e interpretación. Es muy importante que el estudiante normalista entienda las
limitaciones de los modelos y que no necesariamente están asociados al desarrollo de
ecuaciones matemáticas. En particular en este bloque se revisan dos tipos de modelos:
las analogías y la simulación. Se considera que con estos elementos el normalista podrá
entender las bases de la modelación para, al final de este curso, aplicar tecnologías
modernas.
En el segundo bloque se trabajará con modelación y simulación a partir de materiales
de bajo costo y de reuso, para lo cual es importante la determinación de variables, cómo
medirlas y cómo predecir su comportamiento. Un aspecto fundamental de los procesos
antes descritos es la selección de variables, ya que su discriminación permite modelar y
simular, lo que a su vez es una limitación de la representación planteada. La modelación y
la simulación tienen muchas posibilidades de trabajarse en el aula de la escuela
secundaria a partir de elementos naturales o diversos materiales sencillos creados por el
ser humano, de esta manera se deberá reforzar la necesidad de utilizar primero lo más
sencillo. No tiene ningún sentido trabajar en la computadora un proceso cuando éste se
puede realizar y con ello entender por qué sucede.
Ya con los elementos anteriores, en el tercer bloque, se introduce el uso de la
computadora como una herramienta para modelar. En especial, la tecnología informática
puede ser una herramienta poderosa para favorecer procesos de abstracción que
difícilmente se pueden lograr con otros medios o métodos al estudiar en los fenómenos
naturales. De esta manera se podrá lograr democratizar las ideas poderosas de la ciencia,
lo que favorecerá a su vez una alfabetización científica más profunda. Lo primero que se
propone es trabajar con la hoja de cálculo ya que permite representar fenómenos
complicados y poder modelarlos de manera relativamente sencilla; se recomienda trabajar
con crecimiento poblacional, desintegración radioactiva y movimiento de cuerpos,
fenómenos para los cuales existe material didáctico (incluyendo videos) elaborados por la
SEP. En este sentido se recomienda bibliografía especializada para su aplicación en la
enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria. Posteriormente, dependiendo de los

2
recursos informáticos que la escuela normal consiga, es importante utilizar sensores y
software educativo especializado en la enseñanza de las ciencias. Es importante tener
siempre el referente del aula de la escuela secundaria y el desarrollo cognitivo de los
adolescentes, para poder plantear situaciones didácticas que realmente se puedan aplicar
en este nivel educativo.

Organización por bloques

Bloque I. La modelación y la simulación en ciencias.

Tema 1. Los modelos. Características de un modelo. Tipos de modelos. Analogías.


Tema 2. La simulación. Características de las simulaciones. Tipos de simulaciones.

Bloque II. Diseño de modelos y simulación de fenómenos


naturales.

Tema 1. Modelación con materiales reutilizables y de bajo costo.


Tema 2. Simulación de fenómenos sencillos: determinación de variables, medición y
predicción.

Bloque III. Modelación y simulación por computadora.

Tema 1. Uso de la hoja de cálculo.


Tema 2. Modelación y simulación de fenómenos simples: crecimiento poblacional,
desintegración radioactiva y movimiento de cuerpos.
Tema 3. Uso de sensores y software educativo para la enseñanza de las ciencias.

Bibliografía básica
A. Tarciso Borges y John K. Gilbert (1999), “Mental models of electricity”, en International of
Science Education, vol. 21, núm. 1, Londres, Advisory Board, pp. 95-117.
Flores Camacho, Flores y Leticia Gallegos Cazares (1998), “Partial possible models: an aproach to
interpret students’ physical representation”, en Science Education vol. 82, núm. 1, Londres,
Advisory Board, pp. 15-29.
LaCombe C. Jeffrey y Matthew B. Koss (2000), “The Make-It-Yourself Drop-Tower Microgravity
Demonstrator”, en The Physics Teacher, American Association of Physics Teachers, vol.

3
38, núm. 8. pp. 143-146.
Massons, J., Camps, J., Cabré, R., Ruiz, X. y Díaz, F.(1993), “Electrostática y EAO: una
experiencia de simulación”, en Enseñanza de las ciencias, vol. 11, núm. 2, Barcelona, ICE
de la Universitat Autónoma de Barcelona y Vice-rectorat d’Investigació de la Universitat de
Valencia, pp. 179-183.
Rojano, Teresa y Sonia Ursini (1997), Aprendiendo Álgebra con Hojas Electrónicas de
Cálculo,México, Iberoamérica, pp. 82.
Rojano, Teresa y Sonia Ursini (1997), Enseñando Álgebra con Hojas Electrónicas de Cálculo,
México, pp. 84.
Rojano Ceballo, Teresa, y Sonia Ursini L. y Mónica Orendain T. (Coords.) (2000), Modelación.
Matemáticas del cambio, SEP/ILCE, Educación Secundaria, México.
Rojano Ceballo, Teresa, y Juan Tonda Mazón (Coords.) (2000), Enseñanza de las Física con
tecnología, SEP/ILCE, Educación Secundaria, México.
Rojano Ceballo, Teresa, y Sonia Ursini L. y Mónica Orendain T. (Coords.) (2000), Guía para
integrar los talleres de capacitación EMAT (Enseñanza de las Matemáticas con
tecnología), SEP/ILCE, Educación Secundaria, México.
Rojano Ceballo, Teresa, y Sonia Ursini L. y Mónica Orendain T. (Coords.) (2000), Geometría
dinámica, SEP/ILCE, Educación Secundaria, México.
Vázquez, Dorrío, J.B, E. García Parada y P. González Fernández (1994), “Introducción de
demostraciones prácticas para la enseñanza de la física en las aulas universitarias”, en
Enseñanza de las ciencias, vol. 12, núm. 1, Barcelona, ICE de la Universitat Autónoma de
Barcelona y Vice-rectorat d’Investigació de la Universitat de Valencia, pp. 63-65.
Warren A. Turner y Glenn W. Ellis (1999), “The energetics of a bouncing ball”, en The Physics
Teacher, American Association of Physics Teachers, vol. 37, núm. 8. pp. 496-497.

Bibliografía complementaria
Alonso, Marcelo y Edward J. Finn (1995), Física, Wilmengton, Delaware, E.U.A, Addison-Wesley
Iberoamericana.
Cortel Ortuño, Adolf (1997), Las ondas. La luz y el sonido, Esplugues de Llobregat (Barcelona),
Signo.
Glover, David (1996), Pilas, bombillas y cables, España, Everrest.
Parsons, Alexandra (1992), Experimenta con el sonido, Madrid, SM Saber.
Parsons, Alexandra (1992), Experimenta con la electricidad., Madrid, SM Saber.
Taylor, Barbara (1997), Descubre y experimenta. Ciencia divertida. Luz y color, México, Mega.
Taylor, Barbara (1997), Descubre y experimenta. Ciencia divertida. Sombras y reflejos, México,
Mega.
VanCleave, Janice (1996), Física para niños y jóvenes 101 experimentos superdivertidos, México,
Limusa.
VanCleave’s, Janice Pratt (1993), Gravity. Spectacular Science Projects, U.S.A, John Wiley &

4
Sons. Inc.
VanCleave’s, Janice Pratt (1993), Molecules. Mind-Boggling Experiments you can turn into science
fair Projects, U.S.A, John Wiley & Sons. Inc.

You might also like