You are on page 1of 8

Facultad de Educación

Pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales

Ensayo:

La Guerra y el Alcohol, mecanismos de dominación hacia los Pueblos Originarios


Mapuche y Quechua

Nombre: Patricio Quilodrán Jara

Cátedra: Cine y video de los Pueblos Originarios

Profesores: Jaime García Henríquez

Nabil Rodríguez Miguieles

Temuco, 15 de Junio 2016


Introducción

Las culturas Latinoamericanas se encuentran en la actualidad en una posición de


subordinación a los intereses de los estados posmodernos, ya que desde la estructura global
se propone un ideal de desarrollo económico capitalista de extracción de recursos naturales,
lo que se manifiesta en la apretura de grandes extensiones de terreno para la constitución de
grandes empresas asociadas a la industria maderera, minera, pesca, agrícola, ganadera, etc.

En los siguientes documentales a analizar y profundizar “Territorio de Fronteras”


(2007) y “Ay trago ya no me hagas llorar más” (1999) se visualizan los mecanismos de
dominación propuestos por los estado-nación para resguardar los intereses del
empresariado, a saber la coerción física y territorial y la promoción en las colectividades
Quechua del alcohol.

Así el objetivo del presente informe es el de definir bajo qué mecanismos de control
los estado-nación generan la dominación de los pueblos originarios Mapuche y Quechua,
con un fin claro el de resguardar y servir de fuerza de acción para que los grandes
empresarios sigan su actuar. Todo esto conlleva una resistencia o una asimilación de los
Pueblos Originarios

Desarrollo

Las formas de vida de los Pueblos Originarios Latinoamericanos poseen una cualidad que
está por sobre los intereses económicos de explotación al estilo occidental, la cosmovisión
presente en los Pueblos Originarios Latinoamericanos es de un carácter de subsistencia
armónica que está en fuerte relación con el arraigo y respeto por la tierra, además por
tradiciones ancestrales que siguen en pie, pero que se encuentran en contraposición y que
sirven para sustentar el actuar de los herederos del colonialismo (estados modernos) . Así
en la actualidad las formas de vida presentes entre ambas culturas la occidental y la
originaria Latinoamericana, se encuentran en conflicto al poseer la cultura occidental el
control del territorio y por ende de los recursos que este posee aprovechándolos desde la
explotación de tipo Capitalista Neoliberal que agota los suelos y contamina al espacio

2
geográfico de los Pueblos Originarios, además de lo social que es manejado desde el
control del trabajohasta el quehacer cotidiano en donde elementos como el alcohol, el
control sobre el agua, los despojos de territorios, la muerte, etc. Coartan el devenir de
estos pueblos que se ven atados a satisfacer necesidades que les son ajenas a su historia y
cosmovisión.

En el Documental “Territorio de Fronteras” (2007) se reflejan de manera clara los


objetivos del antiguo colonialismo europeo, hoy reflejados en el actuar del circulo
socio/cultural constituido por los empresarios y las altas cúpulas de la política,
independiente de sector o ala política, ven proyectados su forma de ver las relaciones
económicas desde una perspectiva capitalista en la sociedad y desde una perspectiva
asimilacioncita usufructúan con los pueblos originarios, utilizando su fuerza de trabajo,
usurpando el territorio y masacrando a indígenas con una clara superioridad técnica en este
cometido, es así como en el periodo de 1862-1883 en la Araucanía particularmente las
cosas se manifestaron desde la posición del aprovechamiento de la tierra para la agricultura,
ya que el estado/nación de Chile lo requería, por el agotamiento de las tierras del valle
central, lo que constituyo al territorio Mapuche fuente de explotación, trayendo consigo la
consecuencia obvia de cualquier tipo de robo el abuso y la muerte. A lo anterior además se
le agrega según Pinto, J (2007)

Después de la ocupación de la Araucanía, la economía mapuche se desplazó


de la ganadería a la agricultura. Hemos señalado que comentarios aparecidos
en El DiarioAustral aseguraban que el 75% de la producción regional
provenía de pequeños agricultores, la mayoría indígenas. Al margen del
impacto que debió significar este cambio para un pueblo que no estaba
acostumbrado a la explotación del suelo con fines comerciales, es obvio que
la pérdida de sus tierras les impidió aprovechar mejor las condiciones
favorables que existían en la región en las primeras décadas del siglo XX (p.
9).

De esta manera se modificaron las formas de desarrollo económico que poseían un mayor
arraigo en la cultura Mapuche, lo que significó la desigualdad en las condiciones de trabajar

3
la tierra por parte de los empresarios que veían en la explotación su fuente de inspiración. A
partir de la usurpación de la Araucanía comenzó el proceso de extracción de recursos
naturales expresado en forestales y grupos económicos con una fuerte relación histórica con
cúpulas políticas y judiciales afines a la reacción política conservadora, pero liberal
capitalista en economía, hoy en día denominada derecha, así también el socialismo se
mimetizo al estilo reformista social-demócrata francés posmoderno lo que los posiciona
abiertos al crecimiento económico y a la apertura de los mercados sin analizar las
consecuencias que eso trae consigo, a saber la perdida de territorios y un espacio
contaminado y militarizado al estar produciéndose en nuestros días los resultados de un
proceso de dominación que no son otra cosa que resistencia ante lo ajeno que destruye a su
cultura.
Ahora bien esta resistencia posee un amparo político relacionado a los movimientos
socio-culturales propios del contexto mapuche como a su vez de los movimientos de lucha
contra la dictadura que fueron el residuo en la década de los 90´ en donde comenzaron a
gestarse movimientos como la CAM (heredera de los lineamientos políticos del MIR) que
proponían una lucha de acción para contrarrestar el dominio del territorio del empresario
reflejado en y a modo de ejemplo en la Celulosa Arauco. Los propios Mapuche
pertenecientes a estos movimientos vieron las consecuencias de esta dominación
socio/económica, siendo presa de montajes que los han llevado a la cárcel cumpliendo
penas por la ley antiterrorista 18.314 lo que incrementa de manera inclemente las penas al
ser los delitos terroristas tipificados en chile como atentado a la comunidad y a sus
derechos fundamentales, infringiendo el miedo en la población. Todo esto maquineado
desde el estado que defiende los intereses del empresario.
Así toda forma de lucha como una Huelga de Hambre, una Barricada, una Marcha,
una organización en pos de derechos laborales, etc. se verá según la perspectiva que se
tenga sea esta justa o no, pero la justicia siempre fallara a favor de quien la controla en su
ejecución, en este caso el estado. Otro tema subyacente a las formas de dominación actual
del territorio Mapuche es el control y agotamiento del agua por las forestales las que
requieren para sus Eucaliptus y Pino Insigne una gran cantidad, lo que agota las fuentes de
agua produciendo fuertes sequias al sector agrícola y a los propios lof, así el agua, fuente
esencial para la vida humana, es un bien visto desde una visión económica, pero para los

4
pueblos originarios, el agua es vida y no es negociable, es un elemento o una fuerza de la
naturaleza. Ambos paradigmas del mundo, son irreconciliables, ya que uno ve la naturaleza
con una fuente de explotación irracional de recursos y materias primas, y el otro ve la
naturaleza con fuente de vida que provee al ser humano la subsistencia.

En definitiva Cambia el contexto histórico, pueden cambiar los instrumentos de


dominación, las estructuras políticas y económicas que sustentan el régimen desigual, pero
la historia de los indígena continua siendo la misma, ya que nunca el occidental vera en
igualdad a estos. Por eso los conflictos en América Latina por el territorio y los recursos
naturales continúan tal como lo predijo la poetisa Gabriela Mistral en

Ellos fueron despojados,


pero son la Vieja Patria,
el primer vagido nuestro
y nuestra primera palabra.
Son un largo coro antiguo
que no más ríe y ni canta.
Nómbrala tú, di conmigo:
Brava gente araucana.
Sigue diciendo: cayeron.

Esta poesía refleja de manera elocuente la historia sufrida por los Pueblos Originarios
Latinoamericanos.

Otro documental que refleja una realidad cruda del efecto de los medios por los
cuales los estado-nación en conjunto con el empresariado dominan al indígena es el
realizado por la Antropóloga y cineasta francesa radicada en Perú Elif Karakartal que con
su documental “Ay trago ya no me hagas llorar más” (1999) refleja como el actuar de los
Quechua se ve golpeado de manera profunda por el consumo de alcohol. En esta pieza
audiovisual se ven claramente la contraposición de visiones y de cómo una cultura busca la
dominación de la otra por medio de un viejo conocido desde el colonialismo el alcohol que

5
desde el aguardiente al alcohol industrial altamente destructivo y nocivo por sus altos
grados de alcohol y casi nada de agua, destruye el actuar de esta cultura que debe realizar
un viaje desde las escarpadas montañas y pampas del Perú para trabajar la tierra (Chacra) y
agradecer en este proceso a la tierra mientras esta le entrega su fuente de alimento al
individuo y la colectividad, así el indígena ve a la tierra como a su propia madre y le
redistribuye lo otorgado por medio de la alegría. Para realizar este viaje los Quechua llevan
consigo la chichaque los refresca en su arduo trabajo de sembrado en la Chacra y en donde
todo el colectivo participa aprendiendo y observando en el caso de los niños que ven como
los adultos trabajan la Chacra y se comportan. Al rato de comenzado el trabajo hace su
aparición el alcohol industrial que acompaña a los indígenas los que se embrutecen y
enajenan perdiendo la razón. Entre las consecuencias del consumo de alcohol se encuentran
bastantes tales como la división entre los indígenas Quechua que obligan a “tomar” a sus
camaradas que se niegan, ya que desde su forma a de ver las cosas la redistribución y
reciprocidad de cualquier acto mantiene viva su cultura y siguen la energía que se le
entrega a la madre tierra, otro conflicto generado por el alcohol es la violencia presentada
por quienes las consumen en donde el abuso físico a las mujeres y niños/as es constante y
permanente, otra es el no trabajar la chacra, y en ocasiones la propia muerte de los
indígenas por distintas situaciones como exceso en consumo o hipotermia por quedar a la
intemperie.

Los responsables en este tema hoy en día son invisibles para las comunidades
Quechua que están sumidas en una fuerte cultura alcohólica de la que sin un tratamiento
adecuado y ayuda profesional su situación empeora, son estos mismos responsables los que
se preocupan de mantener a las culturas originarias enajenadas y ciegas al control que se
ejerce desde la estructura capitalista que quiere masas indígenas débiles y desorientadas
para ejercer la presión y dominación del territorio además de los cuerpos, constituyéndose
así el alcohol como el mecanismo de control de la población indígena utilizado por
excelencia a lo largo de la historia Latinoamericana y del que la cultura Quechua observada
no está exenta.

6
Conclusiones

Partiendo de la base estructural de que los Pueblos Originarios poseen un respeto y se


desarrollan de manera armónica con su espacio geográfico es allí en donde se genera el
conflicto de cosmovisiones acerca del devenir de dos culturas diametralmente opuestas, ya
que los estados-nación posmodernos sustentan modos de producción de tipo capitalista
neoliberal que afectan directamente el devenir de los pueblos originarios de Latinoamérica,
afectando su espacio geográfico y ejerciendo un control social mediante mecanismos de
poder como la escuela, industrias, cárceles, hospitales y cuarteles que generan en el
indígena una subordinación constante. Otro tema subyacente es el alcoholismo promovido
desde el empresariado para generar un control de las masas indígenas para el posterior
aprovechamiento de su condición enajenada, a saber firma de tratados de tierras y
autodestrucción de las comunidades por la violencia y descontrol irracional provocado por
el consumo de alcohol. En definitiva los mecanismos de control propuestos desde la alta
clase política, para el resguardo de los intereses del empresariado, se manifiestan de
diversas maneras como lo son el abuso militar, judicial, la segregación socio-espacial, la
promoción de alcohol industrial altamente fuerte, la discriminación social al generar
imágenes disociadas de los indígenas, entre otros mecanismos para desarrollar un control
de la población indígena o bien su eliminación genocida, tal como ocurrió con tantas
culturas que “desaparecieron” al entrar en contacto con el occidental. Pero es allí en este
escenario en donde la resistencia al colonialismo histórico genera las condiciones para la
resistencia, en donde la acción directa ha sido tomada como bandera de lucha por algunas
facciones indígenas Mapuche.

7
Referencias

Brevis, G. (2007) Territorio de Fronteras. Producida en la Araucanía, Chile

Karakartal, E. (1999) Ay trago, no me hagas llorar más. Producción: Centro Guamán Poma,
Perú.

Mistral, G. (1996) Poema de Chile. Editorial Universitaria . Santiago,

Pinto, J. (2007) Expansión económica y conflicto mapuche. La Araucanía, 1900-1940.

You might also like