You are on page 1of 15

AGUAYMANTO

I. TAXONOMÍA
Pertenece a las plantas fanerógamas:
Reino: Plantae Género: Physalis
División: Embriophyta Especie: peruviana
Sub división: Angiospermas / Nombre científico: Physalis
Angiospermophyta peruviana L.
Clase: Dycotyledoneae Nombre común: Aguaymanto,
Sub clase: Methachlamydeae tomatillo, uvilla, uchuva,
Orden: Tubiflorales capulí, etc.
Familia: Solanacea

II. Características generales del Physalis peruviana


 Ciclo de Vida: 1 a 3 años (en estado natural y con tecnología básica), ciclo
comercial 17 a 19 meses desde la siembra.
 Tamaño de la planta: 1.0 a 1.6 m (con tutores cerca de 2.5 m).
 Tipo de siembra: Esquejes, semilla (almácigo y variantes del almácigo tradicional,
siembra directa).
 Cantidad de semilla: Variable 5 a 30 g/ha.
 Número de semillas por gramo: 1000 semillas en promedio.
 Período vegetativo: Aprox. 3 meses en almácigo, y de 4 a 6 meses en campo
definitivo.
 Momento de la cosecha: Cuando los cálices empiezan a secarse, y la fruta toma el
color característico del ecotipo o variedad (aproximadamente después del 5to
al 7mo mes en campo definitivo).
 Duración de la cosecha: Ininterrumpido desde que empieza hasta 2 a 3 años
aproximadamente (en estado natural y con tecnología básica), en ciclo comercial
tecnificado de 9 a 11 meses.
 Rendimiento: De 2.5 Kg por planta a más de 13.5 Kg/planta.
 Conservación: Varias semanas con capacho, 4 meses en frío.
 Utilización: Consumo fresco y procesados.
III. TIPO DE PLANTA
El Physalis peruviana es una planta perenne con un gran desarrollo vegetativo, que
alcanza normalmente 1 m de altura.
Se ha observado en Celendín y Cajamarca plantas nativas con un desarrollo vigoroso y
buena cantidad de frutos de 1.60 m de altura y cerca de 3 m de diámetro (sin manejo
técnico), con un buen manejo agronómico la planta puede alcanzar una altura mayor de 2
m.
RAÍZ
El sistema radical consiste en una raíz principal (raíz axonomorfa), de la que salen raíces
laterales y muchas fibrosas [La mayoría de las raíces fibrosas se encuentran en unos 10 a
15 cm de profundidad (13)], formando un conjunto que puede tener un radio hasta de 0.60
m. El sistema radical profundiza hasta unos 50 a 80 cm (13). Sin embargo, en el manejo
del cultivo las labores de trasplante destruyen la raíz principal y lo más común es que
presente una masa irregular de raíces fibrosas. Es frecuente la formación de raíces
adventicias en los nudos inferiores de las ramas principales.
TALLO
El tallo del Physalis peruviana es herbáceo, hueco quebradizo, cubierto de vellosidades
color verde (de textura muy suave al tacto), posee en sus nudos varias yemas de donde
nace una hoja, una yema vegetativa (rama) y una yema floral (flor), aunque tiende a
lignificarse en las plantas viejas. En sus primeros estados de vida es monopódica (forma
hasta 14 hojas) y luego se ramifica dicotómicamente (forma dos bifurcaciones
consecutivas al final del tallo principal, en cada bifurcación aparece una flor), luego el
crecimiento es en forma consecutiva (formación de nuevos nudos, donde existe una hoja,
una flor y una yema vegetativa, donde nacerá una nueva rama, en el que se repite el
mismo patrón de crecimiento). Antes de completar su crecimiento, desarrollan las ramas
laterales (la forma de crecimiento es muy similar al del tallo principal), que luego crecen
más que el tallo principal, agrandando lateralmente a la planta (este tipo de crecimiento
ayuda en la protección del suelo, contra la erosión). En corte transversal aparece más o
menos circular, con pequeños ángulos o esquinas (el tallo principal es poliédrico de 5
lados); en algunas ramas jóvenes es triangular. La altura del tallo es variable, esto según
manejo que se le dé a la planta.
Mendo & Martos (2003) mencionan que la planta de Physalis peruviana tiene bastante
ramificación, se han contado hasta 28 tallos en la base de la planta.
HOJAS
La forma de las hojas del Physalis peruviana es muy variable; generalmente son enteras,
simplespredominando el tipo acorazonado y depende gran parte de las condiciones
ambientales. La lámina está dividida en 2 a 12 pares de bordes dentados de diferente
tamaño. Con frecuencia entre 2 pares de bordes dentados grandes existen de 1 a 3 pares
más pequeños (en todos ellos los bordes son muy recortados). En las hojas, como en los
tallos jóvenes, hay abundante pubescencia. Las hojas delPhysalis peruviana son suaves,
aterciopeladas, carnosas y están distribuidas en forma alterna desde la base del tallo
hasta el ápice (filotaxia 3/6, en un tallo de 5 lados; esto en el crecimiento monopodial del
tallo principal). Las hojas después de la maduración del fruto se amarillean y caen (13).
INFLORESCENCIA
La inflorescencia en el Physalis peruviana es generalmente simple en la parte inferior de
la planta (al final del crecimiento monopodial termina con una flor, lo mismo sucede con la
base de la siguiente bifurcación) y es más continua al terminar la segunda bifurcación de
la manera siguiente: hoja-yema vegetativa-flor, hoja-yema vegetativa-flor de una manera
casi indefinida.
Las flores se abren sucesivamente (las flores son solitarias), de modo que en la misma
inflorescencia puede ver tanto flores como frutos en diferentes etapas de desarrollo:

Foto 1. Rama de Physalis peruviana con frutos en diferentes estados de maduración, producto de floraciones sucesivas.

La floración ocurre a los 60 a 75 días de plantadas las plantas (días después del
trasplante) y la floración es muy larga (florecen a lo largo de todo el año en áreas libres de
heladas). Las flores tienen un pedúnculo corto y curvo hacia abajo, por lo que asumen
una posición pendiente. El pedúnculo presenta al centro un engrosamiento ligero que
corresponde a la superficie de abscisión, pues es muy corriente en esta especie que un
gran número de flores se caigan prematuramente, sobre todo cuando hay estrés hídrico o
bajas temperaturas.
La flor dura unos 3 días (13).
Las partes de la flor, son las siguientes: La corola en forma de campana, mide de 2 a 2.5
cm de diámetro; está constituido por 5 pétalos que se doblan irregularmente hacia fuera
cuando la flor está completamente abierta; los pétalos son amarillos con unas manchas
oscura (morada) en la base. Los estambres en número de 5 en cada flor, con las
anteras, erectas y unidas. El pistilo está constituido por un ovario ínfero, de varias celdas
y un estilo largo, que sobresale apenas de las anteras y termina en un estigma achatado.
El cáliz es cónico, de color verde y termina en 5 dientes agudos, llamados sépalos (Foto
3); el cáliz es papiráceo, este protege a los fruto de pájaros, insectos, organismos
patógenos, también de las condiciones climáticas extremas; el cáliz maduro puede pesar
de 0.12 a 0.25 g, llega a un tamaño de 5 cm de largo, es acreciente como un farol
colgante, se mantiene verde hasta madurar la fruta [El cáliz es importante también como
fuente indispensable de carbohidratos durante los primeros 20 días de crecimiento (13)],
luego toma un color pardo traslúcido. Comúnmente al cáliz se le llama también capuchón
o capacho.

Flor de Physalis peruviana

La auto-polinización es norma en las solanáceas; sin embargo puede haber un


cruzamiento de un 5% por los insectos. El color amarillo de las flores acampanadas es
polinizado fácilmente por los insectos y el viento (Los insectos polinizadores, tales como
abejas, aparecen generalmente en el sistema para ayudar a dar frutos). En climas más
calientes, la planta puede florecer y dar fruto a lo largo de todo el año.
FRUTO
El fruto tiene la particularidad de estar casi completamente cubierto por el cáliz, que crece
conforme se desarrolla el primero; siendo el fruto más pequeño que el cáliz, existiendo un
amplio espacio vacío entre ambos (Foto 4). El fruto es una baya de forma esférica de 2 a
5 celdas (es como un tomate en miniatura en su estructura interna.
Fruto del Physalis peruviana.

El color y aroma del fruto varía según los ecotipos, encontrándose desde color verde
limón hasta amarillo dorado, cuando están maduros (Foto 5). La pulpa amarilla y jugosa,
es muy agradable por su sabor azucarado, así como la materia mucilaginosa que rodea
las semillas.
El diámetro o calibre del fruto es bastante variable que va desde 1.25 a 2.30 cm, con un
promedio de 1.80 cm. El peso del frutos varía grandemente de acuerdo a los ecotipos,
desde 1.70 a 8.10 g (he incluso de 10 g), con un promedio de 5.30 g; Igual sucede con el
número de frutos por planta, que va desde 70 a 1400 frutos, cuyo promedio puede ser de
300 frutos.
Según condiciones de crecimiento presentan un diámetro de 1.25 a 2.50 cm y pesan entre
4 y 10 g.

Fruto del Physalis peruviana.

El sabor del fruto está determinado por los azúcares, ácidos orgánicos y compuestos
químicos volátiles presentes: Cuando el fruto cambia de verde a maduro, el contenido de
azúcares se eleva y los ácidos orgánicos disminuyen. La acidez se incrementa por corto
tiempo y después disminuye, y desciende también el contenido de almidón, mientras que
los sólidos solubles (principalmente azúcares) aumentan.La fruta contiene muchas
semillas. Cuando ha completado la madurez, el cáliz y la fruta caen a la tierra juntas (por
efecto de la gravedad). El fruto se desarrolla durante 60 a 80 días.

SEMILLA
Las semillas son muy pequeñas (desprovistas de hilos placentarios), ovaladas-achatada,
miden de 1.5 a 3.0 mm de largo, de ancho un promedio aproximado de 1.0 mm; siendo el
número muy variable en cada fruto y entre ecotipos que va desde 150 a 320 semillas por
fruto; la semilla es de color amarillo grisáceo (o amarillo parduzco). En un gramo puede
contener más de 1000 semillas. Logran conservar su capacidad germinativa por varios
años (2 a 3 años) cuando las condiciones de conservación son favorables. En semillas
frescas se obtiene un porcentaje mayor al 90 % de germinación.
La morfología y características de la semilla (Figuras 1 y 2), son los siguientes:
1. Episperma. La Testa es dura o coriácea, superficie con fisuras de forma
redondeada; Tegmen, delgado.
2. Endospermo. Color blanco, posee fisuras redondeadas.
3. Embrión. Hipocótilo, a manera de hendidura en la base de los cotiledones; Plúmula,
dilatación ovoidea por encima del hipocótilo; Radícula, dilatación ovoidea por debajo del
hipocótilo. Cotiledón, en número de 2 y forma ligeramente ovoidea (Medina 1985).

Corte transversal de la semilla de Physalis peruviana.


Vista de frente de la semilla de Physalis peruviana.

IV. MANEJO AGRONOMICO


A. Preparación del terreno

Existe dos sistemas para preparar el suelo: cultivo en limpio y labranza mínima.

Cultivo en limpio:

El terreno debe estar bien preparado (arado y cruzas).

Libre de malezas.

Si el terreno es plano, es obligatorio elaborar camellones o surcos para evitar que las
plantas sembradas se pudran debido a anegamientos.

Labranza mínima

No se prepara toda el área del terreno, solamente se hace hoyos de 30 cm de ancho por
30 cm de largo y por 20 cm de profundidad, en donde se siembra las plantas sin
necesidad de preparar toda la parcela.
B. Trazado, hoyación

 El trazado debe realizarse usando cordel, winchas y jalones.


 Los surcos deben estar alineados perfectamente para que las labores posteriores
como la instalación del riego, el tutoreo y demás actividades no se dificulten.
 Deben hacerse hoyos de 30cm x 30cm x 20cm.
C. Abonamiento de fondo
Se realiza de 20 a 30 días antes de la siembra y sigue el siguiente proceso:
Retirar el suelo del hoyo.

Mezclar el abono con el suelo retirado del hoyo.

Agregar el preparado (abono y suelo) al fondo del hoyo.

Cubrir con una ligera capa de tierra.

D. Siembra
Los plantones deben tener de 10 a 15 cm, buenas cualidades, sin presencia de plagas y
enfermedades.

Colocar las plantas sobre el abonamiento y agregar tierra alrededor del plantón.

Compactar ligeramente para conseguir contacto del suelo con las raíces del plantón.

Evitar dejar hoyos alrededor del plantón, donde pueden ocurrir anegamientos.

Distanciamientos y densidad de siembra


La densidad de plantas de aguaymanto varía de 2000 a 2500 plantas por hectárea.

Los distanciamientos varían de 2 a 2.5 m entre surco y 2m entre plantas.

Deshierbos:

Consiste en remover el suelo aledaño a la planta, retirando las malezas para impedir la
competencia por nutrientes, agua, principalmente.

En caso de que el sistema de producción sea labranza mínima, debe hacerse un plateo
(círculo) de 1.20 metros de diámetro, libre de malezas, alrededor de la planta.3.3 Semi
aporque o preparación de camellones

Si no se ha realizado camellones previo a la siembra, se debe realizar un aporque de tal


forma que las plantas queden en el lomo y conseguir que el agua de lluvia se evacúe con
facilidad, evitando anegamientos.

Podas

Existen tres tipos de podas


 Deshierbos
 Semi aporque o preparación de camellones
 Podas

Podas de formación

I. Podas de formación severas

Dejar de 1 a 4 ramas principales, se hace a los 45 días, además se retira el follaje de los
primeros 20 cm desde el nivel de suelo.

Mediante esta poda se propicia la obtención de frutos grandes, mejor apariencia y menor
incidencia de manchas foliares y el fruto puede destinarse a mercado de productos
frescos.

Con este tipo de poda se propicia mayores rendimientos, aunque frutos de menor tamaño
y menor porcentaje de rajado. El fruto es ideal para deshidratado o para destinarlo a
proceso.

II. Podas de formación moderada

Consiste en dejar 5 a 8 tallos principales, retirando hojas de la base de los tallos, así
como aquellos tallos débiles y con malas características.
Poda de mantenimiento y limpieza

Para abonar debe tomarse como referencia el análisis químico del suelo y la riqueza de
los abonos; sin embargo, se puede utilizar cualquiera de las siguientes dosis, por cada
aplicación:

Frecuencia de abonamiento:

Se debe aplicar al menos 4 abonamientos durante el periodo del cultivo:


1° abonamiento: de 20 a 30 días antes de la siembra.

2° abonamiento: a los 3 meses después de la siembra o al inicio de floración.

3° abonamiento: a los 6 meses después de la siembra o al inicio de fructificación.

4° abonamiento: en plena etapa productiva y luego del primer pico de producción


¿Cómo debe aplicarse el abono?
El primer abonamiento se aplica al fondo del hoyo antes de la siembra.

En los siguientes, el abono se distribuye alrededor de la planta en forma de anillo y luego


se cubre con la tierra

Tutoreo y colgado
Tutoreo.- Consiste en lograr que las ramas del aguaymanto guíen en forma vertical y no
se tiendan a nivel de suelo, existiendo diversos sistemas de tutoreo.

Una forma práctica es utilizar postes de 3 pulgadas de diámetro en forma de “T”,


distanciados más o menos cada 12 metros entre sí; sobre cuyos travesaños se tienden
dos hileras de alambre galvanizado número 16; en cuyos alambres se cuelgan las ramas.
Lo ideal es que esta labor se realice desde los 3 meses de edad de la planta.

Colgado.- Cada una de las ramas, se cuelgan al alambre galvanizado, para lo cual se
utiliza hilos de algodón que varían del calibre 5 al 10. El nudo debe ser holgado para
evitar estrangulamiento de las ramas.

El amarre debe realizarse de tal forma que pueda desatarse fácilmente, cuando se
necesite ir ajustando las ramas hacia el alambre.
Riegos

Los riegos deben ser ligeros y frecuentes, lo que se consigue con el sistema de riego por
goteo.

1.-Riego por goteo

El sistema consta de una serie de partes, las que se detallan a continuación:

Desarenador

Antes de que el agua ingrese al reservorio, tanque o cámara de carga, debe construirse
un sistema simple de desarenado, de tal forma que las partículas de arena, limo o arcilla
se separen antes de ingresar al tanque y evitar que taponen más adelante los goteros.

Reservorio, tanque o cámara de carga

Se puede emplear tanques de polietileno o fabricarlos de concreto.


Cabezal de riego

Tiene por finalidad regular el ingreso del agua hacia las mangueras y a los goteros, así
como filtrar las impurezas que han pasado desde el desarenador hasta el tanque.

Portalaterales:

Mangueras de mayor diámetro que sirve como base para colocar las mangueras laterales
de menor diámetro.
Laterales de riego

Mangueras de menor diámetro donde se insertan los goteros y se distribuyen a lo largo de


todos los surcos del aguaymanto.

Cabezal de riego con la valvula y el filtro Portalaterales y laterales de riego Terminales o


goteros

Puede usarse goteros de 2 litros/ hora; los que tienen por finalidad proporcionar el agua
homogénea, suficiente y cerca de las raíces de la planta.
¿Qué desnivel debe existir entre el tanque y la parcela?

El desnivel mínimo desde el reservorio o tanque debe ser de 3 a 4 metros, cuya presión
basta para lograr el funcionamiento de los goteros.

¿Cuál es la frecuencia de riego?

El primer riego debe durar 4 horas y los que se realicen posteriormente tendrán una
frecuencia de 1 hora por día.

El riego puede ser menos frecuente, pero las horas de riego serán mayores, dependiendo
del tipo de suelo y de las condiciones ambientales.

V. Manejo orgánico de plagas y enfermedades


Principales plagas y enfermedades del aguaymanto y su control

Existen diversas plagas y enfermedades; algunas son limitantes para el desarrollo del
cultivo, que si no se controlan pueden provocar la pérdida total del cultivo, o la reducción
de la calidad del producto; las más importantes son las siguientes:

Tristeza del aguaymanto, borrachera, dormidera, seca seca (Fusarium oxysporum)


Enfermedad ocasionada por un hongo que causa pudriciones secas del aguaymanto,
ataca a nivel de sistema radicular, atacando haces vasculares.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los principales síntomas son: marchitez, amarillamiento de plantas y muerte final.

¿Cuál es la forma de prevenir y controlar la enfermedad?


Evitar sembrar en suelos pesados y anegados.

Sembrando mediante sistema de camellones.

¿Cuál es la forma de prevenir y controlar la enfermedad?

 Evitar sembrar en suelos pesados y anegados.


 Sembrando mediante sistema de camellones.
 Elaborando un sistema de drenaje eficaz para las parcelas.
 Sembrar plantones sanos.
 Evitar exceso de abonamiento.

Mediante el control biológico: aplicando hongo antagonista Trichoderma viride.

¿Cómo se aplica el hongo antagónico?


Se extrae el hongo contenido en sustrato de arroz, mediante lavados con agua, se deja
reposar durante 6 horas en un depósito, se diluye y se aplica al suelo, alrededor de la
planta.
¿Qué dosis se debe emplear?

Se emplea 2 bolsas de 800 gramos, por hectárea.

1 bolsa por metro cúbico de materia orgánica en caso de sustrato para almacigado.

¿Cuántas aplicaciones deben realizarse?

De 3 a 4 aplicaciones, 1 cada 8 días. En caso de persistencia pueden realizarse mayor


número de

Aplicaciones.

Nemátodos (Melodogyne incognita)


Son pequeños gusanitos microscópicos, que ingresan a las raíces y forman agallas,
tumoraciones o incluso destruyen las raíces, impidiendo que la planta absorba el agua y
los nutrientes con normalidad.

¿Cuáles son los síntomas que ocasionan los nemátodos en la planta?


Pigmentación morada en la parte aérea de la planta.

Achaparramiento.

 Marchitez generalizada.
 Disminución de raicillas.
 Tumoraciones en raíces principales

¿Cuáles son las formas de prevenir y controlar la enfermedad?

 No aplicar abonos frescos o con sospecha de presencia de nemátodos.


 Deshierbos oportunos.
 Rotación de cultivos.
 Mediante el control biológico, usando el hongo Nematófogo (Pochonia
chlamydosporia)

¿Qué es el hongo Nematófogo (Pochonia chlamydosporia)?

Es un controlador biológico natural, que se produce en el laboratorio con la finalidad de


controlar los nemátodos.

¿Cómo se prepara el hongo nematófogo?

Se obtiene el hongo del sustrato de arroz, mediante lavadas repetidas, colocando el


líquido en un depósito limpio.

Dejar reposar 6 horas, diluir y aplicar al suelo.

¿Qué cantidad y con qué frecuencia se debe aplicar?

Como preventivo se utiliza 1 bolsa (800 gramos)/ha y como curativo 2 bolsas/ha.

Se aplica 1 dosis cada 8 días, durante 2 a 4 semanas, según la severidad del ataque.
Manchas en el follaje y frutos. Existen una serie de enfermedades que atacan las hojas y
los frutos del aguaymanto que le quitan calidad al producto, siendo las de mayor
incidencia en nuestra zona: Phoma o muerte regresiva y Cercospora o mancha gris.
Mancha gris (Cercospora)

La Cercospora es un hongo que ocasiona manchas circulares tanto en hojas y frutos del
aguaymanto, quitándole calidad a la cubierta o cáliz de los frutos.
Muerte regresiva (Phoma)

Es un hongo que ataca la parte aérea del aguaymanto (hojas, brotes y frutos), se
caracteriza por presentarse en forma de mancha amplia y húmeda, en frutos, tallos y
ápices.

¿Cómo prevenir y controlar las manchas foliares?

 Mediante densidades amplias de siembra.


 Deshierbos y drenajes oportunos de parcelas.
 Tutoreo y colgado de ramas en forma oportuna.
 Podas de formación adecuadas, densidad adecuada de tallos.
 Podas de mantenimiento y sanidad, eliminando órganos enfermos.
 No dejar restos de podas cerca a la parcela, enterrarlos o compostarlos.
 En última instancia deben aplicarse preparados químicos restringidos, con
autorización de

COSECHA
Se inicia a partir del 5° al 9° mes después de la siembra, esto depende de las condiciones
climáticas de cada zona.

El inicio de cosecha es cuando el fruto presenta un color amarillo- naranja y el capacho o


cáliz muestra una coloración verde amarillento, aunque el estado de cosecha depende del
fin que se dará al fruto.

Cuando se inician las cosechas deben hacerse cada 15 días y luego semanalmente para
evitar que la fruta sobre madure y se malogre durante el traslado hasta el destino final.

Las cosechas pueden prologarse durante un año o año y medio desde la primera
cosecha; luego la fruta cosechada es de menor calidad y tamaño.

¿Cómo debe cosecharse?


Debe emplearse tijeras para la cosecha, dejando íntegro el pedúnculo del fruto.
Lo ideal es cosechar en jabas para permitir una aireación adecuada del fruto en campo y
evitar la compactación.

Se puede realizar también en depósitos pequeños para evitar que la fruta se maltrate.

No presionar los frutos con los dedos, sino cogerlos del pedúnculo.
POST COSECHA

Una vez cosechado el fruto debe almacenarse en ambientes limpios y habilitados para tal
fin; libres de cualquier contaminante, en jabas apiladas o sobre mantas limpias.

Posteriormente debe realizarse la selección, clasificación y embalaje, para su traslado al


mercado o hasta el lugar del procesamiento.

Los depósitos (jabas o sacos) deben estar limpios y no emplearlos para trasportar ningún
elemento que pueda contaminar el depósito.

Los depósitos deben estar perfectamente rotulados: nombre del productor y lugar de
donde procede.

El producto con certificación orgánica debe llevar la frase: “Producto orgánico”.


RENDIMIENTOS
Los rendimientos en promedio son de 25 000 kg por hectáreas, equivalente a 10 kg por
planta durante todo el periodo productivo.

You might also like