You are on page 1of 11

ALIMENTACIÓN DE LA VACA LECHERA EN SISTEMAS PASTORILES

José A. Maiztegui
Médico Veterinario
Magister en Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile
Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Litoral. Argentina
e-mail: jmaizte@fcv.unl.edu.ar

El objetivo del presente, consiste en destacar los principios básicos de


nutrición para ser aplicados en la alimentación práctica de Vacas
Lecheras.

La Nutrición es la ciencia comprende la suma total de procesos que


tiene como objetivo final la provisión de nutrientes para los componentes
celulares de un animal. (Ensminger & Olentine, 1980).

La Alimentación es el arte de combinar los nutrientes necesarios


diariamente por una categoría de animales y obtener la respuesta
esperada con el mayor beneficio económico. (Marshall McCullough,
1991)

Cuando trabajamos en la alimentación práctica de vacas lecheras


debemos recordar que es un rumiante y que como tal, utiliza como
nutriente los componentes suministrados en la dieta y los sintetizados
por los microorganismos ruminales.
Si bien el rumen permite la absorción de ácidos grasos volátiles (AGV)
que son utilizados como fuente de energía, para una vaca de alta
producción, el principal sitio de digestión lo constituye el intestino
delgado (ID). Es aquí donde se hidroliza y absorbe más de 3 kgs/día de
proteína (del alimento y microorganismos), entre 0.6 a 1.5 kgs de lípidos
y una variable cantidad de hidratos de carbono.
Es por ello que casi un 70% de los nutrientes que llegan al ID presentan
poca relación en su composición con los elementos que le dieron origen.
La gran masa microbiana ruminal tiene la capacidad de transformar y
sintetizar prácticamente todo lo que necesita un rumiante.

Nutrientes
Los más importantes para tener en cuenta son agua, proteína, Fibra
(FDN y FDA), carbohidratos no fibrosos, lípidos y cenizas.

El agua es el principal componente de los forrajes frescos y es


importante tener en cuenta su participación en la dieta cuando
trabajamos en sistemas pastoriles. Está directamente relacionado con el
consumo de materia seca (CMS). La proteína es la estructura que aporta
los aminoácidos para la síntesis de compuestos orgánicos. La FDN está
relacionada con el aporte de energía para los microorganismos
ruminales, estímulo para la rumia, secreción de saliva para mantener el
pH del rumen y un exceso puede retrasar la digestión, producir un
llenado ruminal y como consecuencia un menor CMS. La FDA está
directamente relacionada con la digestibilidad del alimento.
Los Carbohidratos No Fibrosos (100-FDN-PB-Lípidos-Cenizas) son los
azúcares solubles disponibles rápidamente en rumen como fuente de
energía para los microorganismos ruminales. Esta fracción es
importante para lograr un uso eficiente del nitrógeno en rumen y
transformarlo en proteína microbial.

Consumo de Materia Seca


Debemos tener en cuenta que la Lactancia de una vaca de alto
potencial genético se inicia en el preparto. Desde 20 días previos al
parto, la vaca está cursando un período de transición desde una etapa
caracterizada por: bajo consumo de MS (10-12 kg), dietas altas en FDN,
Bajas en energía y PB, que determinan una tasa de digestión lenta y por
consiguiente escaso rendimiento microbial. Pero por otro lado debe
soportar un crecimiento fetal máximo entre 500 a 700 grs/día, síntesis de
calostro, elevados niveles de cortisol y que en un determinado momento
(parto) debe ser una vaca de alta producción.

El consumo de materia seca es importante porque establece la cantidad


de nutrientes disponible a un animal para la salud y producción. El CMS
real estimado con precisión es importante para el formulación de dietas
para prevenir desbalances de nutrientes y promover un uso eficaz. Tanto
la subnutrición como la sobrealimentación es costoso.

Muchos factores afectan el CMS voluntario. Algunas teorías individuales


basado en la capacidad física del reticulo-rumen (Allen, 1996,; Mertens,
1994), la metabólica (Illius, 1996; Mertens, 1994), o el consumo de
oxígeno (Ketelaars y Tolkamp, 1996). Cada teoría podría ser aplicable
bajo algunas condiciones, pero probablemente el efecto aditivo de varios
estímulos el que regula el CMS (Forbes, 1996). Se piensa que los
alimentos de baja digestibilidad ponen límites al CMS debido a una lenta
tasa de digestión en rumen y pasaje a través del tracto digestivo. El
reticulorumen y posiblemente el abomaso tienen receptores de
estiramiento en sus paredes que negativamente impactan el CMS como
el peso y el volumen de digesta cuando aumenta (Allen, 1996).
La FDN, debido a una baja tasa de digestión, es considerado el primer
factor dietético asociado con la saciedad.
El eje conceptual de la teoría metabólica es que un animal tiene un
máximo productivo y una capacidad y proporción máxima a las que
pueden usarse los nutrientes. Cuando la absorción de nutrientes,
principalmente la proteína y energía, excede los requerimientos o
cuando la proporción de nutrientes absorbidos es incorrecta, disminuye
el CMS. (Illius y Jessop, 1996).
Una alternativa a la teoría metabólica es la teoría Ketelaars y Tolkamp
(1996) basada en el consumo de oxígeno para el uso de energía a una
proporción en la que maximiza el uso de oxígeno y minimiza la
producción de radicales libres.
Es sabido que desde el momento del parto hasta los 60 días de lactancia
el CMS aumenta en cantidad. Esto es debido a una adaptación física de
los órganos involucrados y hormonales.

El peso corporal y tamaño es un factor importante pero además, es


importante conocer los días de lactancia, la producción de leche, el
contenido de sólidos y la temperatura ambiente. Todas estas variables
son de alto impacto para el cálculo del consumo de MS.
Algunas sugerencias para el CMS esperado son: una reducción del 18%
durante las primeras 3 semanas de lactación y una reducción de 0.02 kg
por 100 kg de peso del cuerpo por cada 1% de aumento volumen de
humedad de la dieta.

Vacas alimentadas con dietas entre 30 y 70% de MS, el CMS no fue


disminuido cuando la MS de la dieta se mantuvo sobre un 40%.
Alimentos con mayor humedad fermentan mas rápido, y se piensa que la
disminución del CMS es causada por el resultado de los productos de
fermentación y no el agua. Cuando se suministraron dietas de idéntica
composición salvo la suma de agua (78, 64, 52, o 40% de MS), el CMS
de las vacas aumentó linealmente (p<0.01) a medida que el porcentaje
de MS en la ración aumentó (Lahr et al., 1983).
Sin embargo, el CMS no fue afectado mojando granos con agua para
lograr un % de MS de 35, 45, o 60 (Robinson et al., 1990).

Fibra Detergente Neutro


Mertens (1994) sugirió que la FDN define los límites superiores y más
bajos de CMS. Concentraciones altas de FDN en la dieta, limita el CMS
porllenado ruminal. Dado y Allen (1995) demostraron esta relación en
vacas durante la lactacia temprana: 35% de FDN restringen el CMS
debido al llenado ruminal producido, pero el CMS no estuvo limitado
cuando las dietas tuvieron 25% de FDN.
En una revisión referente a características del alimento y CMS vacas
lecheras, Allen (2000) resumió 15 estudios y mostró una disminución
general en CMS con concentraciones de NDF crecientes en dietas
cuando estas excedieron el 25% de FDN.
Independientemente de la concentración de FDN de la dieta, se sabe
que la longitud de la partícula es uno de los factores más importantes,
además de la digestibilidad y tasa de pasaje.
Existen variaciones en CMS según si la FDN es aportada por
leguminosas o gramíneas. En general las gramíneas tienen mayor
porcentaje de FDN que las leguminosas en igual estado vegetativo
(fenológico) pero en el caso de los verdeos de invierno este alto % de
FDN se caracteriza por una elevada proporción de hemicelulosa que es
de muy alta digestibilidad.
Mertens (1993), sostiene que una forma práctica para evaluar la
capacidad de ingestión de FDN por el animal es estimando el 1,2% del
PV. Cabe decir que una vaca de 600 kg de PV puede consumir 7,2 kg de
FDN, independientemente de los kg de MS total. Para el caso de una
alfalfa tierna y grano con 36% de FDN, podría consumir 7,2/(38/100)= 20
kg de MS. Una dieta alfalfa en estado vegetativo avanzado o dietas con
alta proporción de silajes de maíz con 42% FDN podría consumir 7,2/
(42/100)= 17,1 kg de MS. La diferencia absoluta es de 2,9 kg pero en
porcentaje alcanza el 14,5%.
Actualmente, se están realizando numerosos trabajos para relacionar la
importancia de la FDN, la longitud de la partícula y parámetros ruminales
como pH, producción de saliva y tiempo de rumia, además de los
productivos como producción total de leche contenido de sólidos y salud
de patas.
Estas investigaciones condujeron a nuevos conceptos como el de la FDN
efectiva (eFDN) y FDN físicamente efectiva (peFDN). La eFDN es un
parámetro utilizado para cuantificar la proporción de FDN que es capaz
de estimular la rumia y mantener el pH en condiciones favorables,
mientras que la peFDN corresponde a un factor de ponderación aplicable
a la FDN del alimento que varía según las características como
tratamiento del alimento, longitud de picado, molido, aplastado, etc, por
lo que eFDN = prFDN * FDN (Mertens, 1997).

Proteina Degradable (PDR) y No Degradable (PNDR)


Durante muchos años se han realizado estudios para calcular los
requerimientos de las diferentes fracciones proteicas en vacas lecheras
de alta producción. Se cree que en estas vacas con producciones
mayores a 9.000 ltrs por lactancia, el rumen no es sufuiente "generador"
de proteínas mmicrobianas y por ello el objetivo es llegar al intestino
delgado con fuentes de aminoácidos de alta calidad.
Santos, y col (1997) realizó una revisión bibliográfica de los ensayos
publicados desde 1984 hasta 1997 donde comparan diferentes fuentes
de PNDR siempre tomando como tratamiento control el suministro de
harina de soja, que es una fuente de PDR muy utilizada en todo el
mundo. Fueron 108 estudios y las fuentes de PNDR fueron Hna de carne
y hueso, Soja tratada, gluten meal, malta, Hna sangre, Hna de plumas y
Hna de pescado.
 En un 76% de los estudios, la PNDR disminiyó la síntesis de proteína
cruda microbial llegada al intestino delgado.
 La Hna de pescado fue la fuente de PNDR que arrojó los mejores
resultados, probablemente debido al aporte de lisina y metionina.
 Sólo en el 17% de los casos la producción de leche fue
estadísticamente mayor, cuando se aportó Hna de pescado y soja
tratada
 En cuanto al contenido de proteína en leche en 28 casos bajó su
concentración, en 6 aumentó y en los restantes se mantuvo.

Hábitos de Consumo y Conducta de la Vaca


Se han realizado numerosos estudios para describir los patrones de
consumo en animales en pastoreo y otros en confinamiento. El caso de
consumo en pastoreo, está determinado principalmente por la
disponibilidad de pastura en altura, la densidad y luego los metros
cuadrados asignados para cada animal o carga instantánea.
El tiempo dedicado al consumo de forraje varía entre 300 y 500
minutos/día en secuencias de 90 a 120 minutos de consumo y luego 60
a 80 minutos de rumia. Este patrón puede variar según las
características del forraje.
Las vacas primiparas presentan menos carácter que las adultas y les
demanda un período de adaptación al lote cuando son manejadas junto
a las adultas. Hay estudios que demuestran un aumento de producción
individual cuando son agrupadas por separado. También es importante
asegurar una buena superficie de comedero por animal cuando se
suplementa, para disminuir la competencia con las adultas (Albright,
1993).

Clima - estrés calórico


La zona termo neutral de ganado lechero es aproximadamente entre 5 y
20° C, pero varía entre los animales. Temperaturas debajo de o sobre el
rango termo neutral altera los requerimientos y la actividad metabólica.

Suplementación
En los sistemas lecheros de la cuenca Santa Fe-Córdoba la
suplementación varía de acuerdo a la matríz de rotación forrajera del
establecimiento, la carga animal y la disponibilidad de mano de obra.

Algunos de los casos son los siguientes:


1. Carga animal de 1,3 a 1,5 Vaca Total/ha, suministro de silaje (>5.000
kg/v/año) y grano.
2. Carga animal de 1,3 a 1,5 Vaca Total/ha, suministro de silaje (3.500 a
4.000 kg/v/año), granos y subproductos que sustituye al silaje.
3. Carga animal de 1,0 Vaca Total/ha, suministro de silaje (2.000 a 2.500
kg/v estacional) y grano.
4. Carga animal de 0,9 a 1,0 Vaca Total/ha, Heno o Henolaje y grano.

En los casos 1 y 2 el consumo de forraje fresco en otoño invierno es


bajo (< 7 kg MS/v/día) y por lo tanto es muy importante balancear el
suministro de silaje, granos y subproductos que se ofrecen en
comederos. Este esquema además, está ligado a una alta participación
de mano de obra.
El caso 3, en general es un establecimiento con buena disponibilidad de
pradera ( > a 4.500 mts2 de alfalfa por vaca) y con suministro de silaje de
120 a 150 días en otoño y principios de invierno, además de grano en
sala de ordeñe. Con demanda de mano obra puntual.
El caso 4 es similar al 3, con mayor superficie de alfalfa por vaca, con
gran excedente de primavera verano que es almacenado como heno o
henolaje y suministro de grano en sala de ordeñe. Con escasa demanda
de mano de obra.
En los casos 3 y 4, se trata de establecimientos con 20 a 21 litros de
leche/vaca/día y como promedio anual, en los que se suministra una
mezcla de granos y/o subproductos en sala de ordeñe que oscila entre
6,5 a 7,5 kg/vaca/día en lotes de alta producción y 4 a 5 kg en lotes de
baja producción.

Es importante destacar que en todos los casos mencionados siempre


debemos estar atento en balancear la oferta de granos y subproductos
con el forraje fresco para optimizar la fermentación ruminal y asegurar
una oferta de MS diaria que cubra las necesidades del animal.

Existen 2 épocas del año muy marcadas en las que el consumo de


materia seca puede NO estar asegurado:
 Marzo: (nos damos cuenta en abril) debido a que las alfalfas
requieren mayor cantidad de días para ser aprovechadas nuevamente y
por su menor porcentaje de MS. Además, personalmete pienso que las
horas de luz y días nublados afecta la composición de la planta
principalmente en cuanto a la disponibilidad de azúcares que deben ser
utilizaron en rumen, dependiente de la fotosíntesis.
 Diciembre: desde fines de noviembre el estrés calórico afecta a las
vacas y a los forrajes, perdiendo calidad, sumado a que por su alta
disponibilidad pretendemos plantear un esquema netamente pastoril y
por lo expuesto en el gráfico (Gallardo y col) observamos que el
consumo de MS está limitado. Cabe destacar que los mismos autores
han encontrado consumos de MS mayores a 15 kg (comunicación
personal) cuando se mantuvo óptimo el momento de pastoreo. Ensayos
realizados en Australia y USA, (Muller y col, 1998, Reis y Combs, 2000,
Wu y col, 2001) con vacas en pastoreo y suplementación han
demostrado que con una disponibilidad de hasta 25 kg de MS de
forraje/vaca sólo pudieron alcanzar un consumo de 14,4 kg de
MS/vaca/día arrojando una eficiencia de pastoreo de 57,6%.
ANALISIS DE COSTO - BENEFICIO

En Argentina los productores lecheros viven un escenario de


incertidumbre marcada por falta e una política de precios para el
producto. Principalmente la variable precio del producto (leche) define el
modelo de sistema productivo.
Los sistemas pastoriles con alta suplementación resultan más rentables
que los de baja suplementación siempre que tengamos una respuesta
acorde a lo invertido. El sistema se torna de alto riesgo cuando se
invierte en estructura que aumenta los costos fijos para lograr la
intensificación.
La intensificación no es sinónimo de mayor costo, tampoco asegura bajar
los fijos. Una de las variables de mayor impacto sobre los costos del
sistema es la matriz de rotación forrajera, luego podemos nombrar una
serie de variables que en cada sistema en particular participan de
diferentes maneras. Podemos citar:
 Carga animal
 Eficiencia de Cosecha del forraje (kg de MS/ha/año)
 Salud animal (días abiertos, longitud de la lactancia, relación
VO:VS, enfermedades podales, mastitis)
 Nivel de suplementación
 Monto invertido por vaca

En lo que respecta al presente trabajo, se discutirá la alimentación por


lotes según la curva de lactancia y otro modelo donde se trabaja con un
lote único vacas en producción.
Recordemos que la lactancia se inicia en preparto y por lo tanto éste es
el primer lote al que debemos observar cuando llegamos al
establecimiento. Es difícil obtener buenas lactancias con vacas que
llegan en mal estado corporal al parto.
La vaca en preparto desde 30 días previo a la fecha de parto probable,
presenta un bajo consumo de materia seca (10 a 12 kg/día) y debe
soportar el crecimiento fetal, que en esta etapa es máximo y la síntesis
de calostro. Es por esto que el período de vaca seca NO es un buen
momento para recuperar peso o estado corporal, sólo se logra cuando
los días de vaca seca se extienden más allá de 50. Además, es de alto
riesgo tener que recuperar peso en esta etapa por las complicaciones
metabólica como hígado graso o acidosis.
Se han realizado muchos ensayos para evaluar los requerimientos de
proteína en la dieta de vacas secas, con resultados desencontrados. Los
requerimientos según el NRC (2001) han variado poco para esta
categoría, referidos a proteína bruta. El sistema actual realiza los cálculo
de acuerdo a la característica de la dieta, fermentación, disponibilidad de
energía y estima el rendimiento de Proteína Metabolizable, que luego es
transformado en Proteína Bruta.

Alimentación por lotes según producción

Este tipo de alimentación puede ser difícil de implementar en


establecimientos pequeños, debido a la justificación de un nuevo lote de
vacas para mover a pasturas, comederos, etc. Cuando se puede
implementar, es una buena forma de ajustar los costos de producción,
alimentando equilibradamente cada lote.

Los parámetros a tomar en cuenta para el loteo, pueden ser los


siguientes:
Lote 1: Vacas, desde el parto hasta los 150 días de lactancia y
producción mayor a 22 litros/día
Lote 2: Vacas de primer parto, desde el parto hasta los 180 días de
lactancia
Lote 3: Vacas, desde 151 días de lactancia hasta el sacado, 45-50 días
previos al parto.

En establecimientos con lotes con más de 100 vacas cada uno,


preferimos que la categoría de vacas de primer parto (vaquillonas) sea la
que más camina, debido a su menor peso corporal, mejor calidad de
ubres y menor tamaño, mejor calidad de patas y pezuñas.

El cuanto al costo de producción, en la tabla correspondiente podemos


observar que ajustando la dieta, podemos mantener costos de
alimentación relativamente bajos cuando la disponibilidad de pradera de
alfalfa es importante.

El autor considera (de la experiencia personal) que el consumo óptimo


de alfalfa está entre 55-60 kg/vaca/día y que suplementada con una
buena fuente de granos (maíz), cuidando el consumo total de materia
seca, constituye una de las raciones más económicas por litro de leche
producido.
Este costo puede ser de menor importancia cuando el precio de la leche
supera cierta relación con el maíz y conviene aumentar la producción
individual aunque el costo por litro sea mayor.
Para este caso, se obtiene buena respuesta productiva con dietas a base
de alfalfa, silaje de maíz, grano de maíz, semilla de algodón y expeller de
soja, expeller de girasol a niveles de 250 o 300 grs/litro de leche. Con
estos ingredientes se lograron producciones de 25-27 litros promedio
general del rodeo, manteniendo un costo de alimentación inferior al 26%
del ingreso durante el año.
Bases de la Producción Pastoril
Paradigmas a considerar
La apstura es la fuente La pastura es una fuente
mas barata de comida economica de nutrientes solo
cuando se maximiza la
eficiencia de cosecha
20-
20-40% CMS
La pastura provee Suplementaciòn
todos los nutrientes
que las vaacs neecsitan La pastura es una gran base Calidad de Reservas
que permite crear una dieta y
ganar dinero mediante altas Eficiencia de Cosecha 80-
80-60% CMS
producciones
Cadena forrajera MS/ha/a
Adaptado de: Les Sandles, 2004

Bases de la Producción Pastoril 3500


Produccion de forraje para pastoreo /ha/ m es
3000

Producción de MS/ha/a = 7500 kg 2500


2000
Ef 55% Ef 75%

4125 kg 5625 kg 1500

Vaca CMS 19kg * 0,7 pasto * 365d = 4850 kg 1000

770
770 kg
500
-725 kg
(-26%)
0
E F M A M J J A S O N D
Heno Silaje Grano
Granos
Alfalfa 1 _ 5000 Alfalfa 2_ 12000
Alfalfa 3 _ 8000 Avena _ 4200
Distribucion del aporte promedio anual de M S 35Lac tan cias co n d ife re ntes picos d e
de Forraje y Silaje (M aiz/Sorgo) prod u cc ió n
30
13%
23%
Alfalfa 1 25

Litros de Leche
Alfalfa 2 20
Alfalfa 3
11% 32% 15
Avena
Maiz/Sorgo 10
21%
5
7 28 63 91 119 154 182 210 238 273 301 336 364 392

30 Litros 17.5 27.1 30.7 30.3 28.7 26.1 23.8 21.4 19.2 16.6 14.7 12.6 11.1 9.7
28 Litros 16.1 24.8 28.1 27.7 26.3 23.9 21.7 19.6 17.6 15.2 13.5 11.5 10.1 8.9
24 Litros 13.7 21.1 23.9 23.6 22.4 20.3 18.5 16.7 15.0 12.9 11.5 9.8 8.6 7.6

P R O D U C C IO N D E M S , N IV E L D E S U P L E M E N T A C IO N Y C A R G A
A N IM A L E S P E R A D A B A L A N C E D E E N E R G IA S E G U N L A D IE T A P R O P U E S T A

B A L A N C E D E E N E R G IA M cal ENL
P r a d e r a /v e r d e o , k g M S A p r o v /h a /a 7000
S i l a je 2125 F o r r a je p r a d e r a - 1 . 3 M c a l E N L 1 5 .2 1 4 .4 1 4 .0
S i l a je - 1 . 3 5 4 .2 4 .0 3 .9
C M S , k g /v /a 6750 7300 7660 C o n c e n tr a d o s - 1 .9 7 .0 1 1 .4 1 4 .0
% C o n c e n tr a d o
20 30 35 T o ta l E N L /d ía 2 6 .4 2 9 .7 3 1 .8
F o r r a je p r a d e r a 4266 4036 3933
M a n te n im ie n to 9 .5 9 .5 9 .5
S i l a je 1134 1073 1045
C o n c e n tra d o s 1350 2190 2681 L itr o s L e c h e a l p ic o 2 4 .2 2 8 .9 3 1 .9
T o ta l 6750 7300 7660 P ro d u c ió n a 3 6 5 d ia s 6270 7360 8050

C a rg a p o te n c ia l p a s tu ra 1 .7 0 1 .7 9 1 .8 3

Ingreso U$s/vaca/año
R E S U L T A D O E C O N O M I C O D E L S I S T E M A

Prod leche/vaca/a (305 dias) 6270 7360 8050


Precio/litro u$s 0.147 0.147 0.147
Ingreso U$s/vaca/año 922 1082 1183

You might also like