You are on page 1of 5

ANÁLISIS CUALITATIVO (2 créditos)

Profesor: Sergio Angel Baquero


Correo: sergio.angel@usa.edu.co

Horario: Lunes 11:00-13:00 / Miércoles 11:00-13:00

Monitor: Ángela Díaz


Correo: angeladiaz045@gmail.com

Periodo académico: Primer semestre de 2018


Comunicaciones y material: Código Remind: @anlisiscu

Descripción

El curso de Análisis Cualitativo tiene como propósito introducir a los estudiantes en los métodos y
técnicas de investigación cualitativa, así como también familiarizarlos con el uso de softwares y
herramientas tecnológicas que faciliten y potencien el desarrollo de la investigación. El desarrollo
de la asignatura tendrá un fuerte componente práctico de tal manera que cada una de las unidades
será complementada con trabajo autónomo a través de talleres, pero contara con sesiones de
fundamentación que permitan aclarar dudas y desarrollar las actividades a los estudiantes. Se parte
de dos supuestos: primero, el hecho de que la investigación se aprende en el ejercicio; y segundo,
que se deben desarrollar investigaciones con propósito en el sentido de buscar impactos en lo que se
trabaja. Se espera que al final del curso los estudiantes sean capaces de desarrollar cualquier
investigación cualitativa en el campo de las ciencias sociales.

Objetivos:

- Conocer los métodos de investigación cualitativa con el fin de potenciar las estrategias
metodológicas usadas habitualmente por los estudiantes.

- Familiarizar a los estudiantes con nuevos programas informáticos y herramientas tecnológicas con
el fin de optimizar el análisis de datos dentro de la investigación científica.

- Facilitar los procesos de aprendizaje a través de talleres con el fin de buscar el empoderamiento en
el manejo de las nuevas herramientas por parte de los estudiantes.

- Aprender nuevos métodos de socialización de resultados de investigación que propicien el


desarrollo de la creatividad y fomenten el interés en lo que se está trabajando.


Docente investigador de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio
Arboleda y docente catedrático del programa de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana.
Estudiante de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con Maestría en Estudios
Políticos y estudios de pregrado en Ciencia Política y Filosofía.
Competencias básicas
- Competencias actitudinales: Compromiso con la calidad. Capacidad para identificar, planear y
resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo.
- Competencias Procedimentales: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad
de comunicación en un segundo idioma. Capacidad de investigación. Habilidad para trabajar en
forma autónoma
- Competencias cognitivas: Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Contenidos:

SESIONES TEMÁTICA
Semana 1 Presentación del programa
(22 al 26 de enero)
Semana 2 1. Investigación cualitativa y sus diferencias con la
(29 de enero al 2 de investigación cuantitativa
febrero)
Lecturas:

- Hernández Sampieri, Roberto et. al (2006). Metodología de la


investigación. McGraw-Hill, México. pp. 3-32.
- Sandoval, Carlos (1996). Características comunes a las
diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus
diferencias con la de tipo cuantitativo, en Investigación
cualitativa. ICFES, Bogotá.

Semana 3 y 4 2. El proceso de la investigación cualitativa


(5 al 16 de febrero)
Lecturas:

- Hernández Sampieri, Roberto et. al (2006). Metodología de la


investigación. McGraw-Hill, México. pp. 523-580.
- Creswell, J. (2007). Designing a Qualitative Study, in
Qualitative Inquiry & Research Design. California: Sage
publications.

Semana 5 3. Investigación comparada: Qualitative Comparative


(19 al 23 de febrero) Analysis (Crisp set and fuzzy set)

Lecturas:

- Rihoux, B., & De Meur, G. (2009). Configurational


Comparative Methods. SAGE Publications.
- Schneider, Carsten Q., and Claudius Wagemann. 2010.
“Standards of Good Practice in Qualitative Comparative
Analysis (QCA) and Fuzzy-Sets.” Comparative Sociology 9 (3):
397–418.

Programas: Tosmana & fsqca software

Taller 1. QCA
Semana 6 4. Estudio de caso
(26 de febrero al 2 de
marzo) Lecturas:

- Coller, Xavier (2005). Estudio de casos. Cuadernos


Metodológicos (30), Centro de Investigaciones para el
Desarrollo (CIS).

Taller 2. Estudio de caso

Semana 7
(5 al 9 de marzo) Examen escrito

Semana 8 y 9 5. Entrevistas en profundidad


(12 al 23 de marzo)
Lecturas:

- Valles, Miguel (2014). Entrevistas cualitativas. Cuadernos


Metodológicos (32), Centro de Investigaciones para el
Desarrollo (CIS).
- Alvira, Francisco (2011). La encuesta: una perspectiva general
metodológica. Cuadernos Metodológicos (35), Centro de
Investigaciones para el Desarrollo (CIS).

Programa: Atlas.ti

Taller 3. Entrevistas

Semana 10
(26 al 30 de marzo) Semana Santa

Semana 11 6. Trabajo de archivo y revisión de prensa


(2 al 6 de abril)
Lecturas:

- Gallegos, Claudio (2011). Abordaje metodológico de prensa


escrita: el semanario Cuba Libre. Latinoamérica. Revista de
estudios Latinoamericanos, (53), 105-131.
- Jiménez, Absalón (2004). Algunos elementos para la
investigación en historia, en La práctica investigativa en ciencias
sociales. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. pp. 137-
152.

Programa: Atlas.ti

Taller 4. Archivo y prensa

Semana 12 7. Método biográfico


(9 al 13 de abril)
Lecturas:
- Caïs, Jordi, Folguera, Laia & Formoso, Climent (2014).
Investigación cualitativa longitudinal. Cuadernos Metodológicos
(52), Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIS).
- Pujadas, Juan José (1992). Método biografico: el uso de
historias de vida en ciencias sociales (5), Centro de
Investigaciones para el Desarrollo (CIS).

Programa: MAXQDA

Taller 5. Diarios de campo e historias de vida

Semana 13 8. Grupos focales


(16 al 20 de abril)
Lecturas:

- Hamui-Sutton, Alicia & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La


técnica de grupos focales, en Metodología de investigación
médica, 2 (1). pp. 55-60.
- Escobar, Jazmine (2009). Grupos focales: una guía conceptual
y metodológica.

Programa: Atlas.ti

Taller 6. Grupos focales

Semana 14 9.Análisis de discurso y análisis de contenido


(23 al 27 de abril)
Lecturas:

- Gil, Javier y Perera, Victor Hugo (2001). Análisis


informatizado de datos cualitativos. Sevilla, Cronos.
- Abril G. (1995). “Análisis semiótico del discurso”, en Métodos
y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Síntesis, Madrid.
- Iñiguez Rueda, L. (ed.) (2003). Análisis de discurso: Manual
para las ciencias sociales, UOC.

Programas: Yoshikoder & Hamlet

Taller 7. Análisis cualitativo y cuantitativo de discurso

Semana 15 10.Teoría fundamentada (Grounded Theory)


(30 de abril al 4 de mayo)
Lecturas:

- Bryant, A. y K. Charmaz (eds.) (2007). The Sage Hadbook of


grounded Theory, Londres: Sage.
- Bringer, J. D., L. H. Johnston y C.H. Brackenridge (2006).
“Using computer-assisted qualitative data analysis software to
develop a grounded theory Project”, Field Methods, 18 (3): 245-
266.

Semana 16 11. Observación participante y etnografía


(7 al 11 de mayo)
Lecturas:

- Taylor S. J. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona. pp. 31-99.
- Guber, Rosana (2001). La etnografía: método, campo y
reflexividad. Norma: Bogotá. pp. 55-120.

Taller 8. Etnografía

Semana 17 12. Resultados del proceso de investigación cualitativo


(14 al 18 de mayo)
- Hernández Sampieri, Roberto et. al (2006). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill, México. pp. 721-750..

Evaluación.

Corte Tipo de evaluación porcentaje Fecha de presentación

1 corte Taller 1 7.5%


Taller 2 7.5%
Examen escrito 15%

2 corte Taller 3 7.5%


Taller 4 7.5%
Taller 5 7.5%
Taller 6 7.5%

Taller 7 7.5%
3 corte Taller 8 7.5%
Examen final 25%

You might also like