You are on page 1of 5

Discusión punto de ebullición: El primer montaje se dio con el fin de eliminar cualquier

impureza que obtuviera la mezcla, que, al averiguar en la literatura, normalmente es agua.


Cosa que tiene sentido, debido a que el rango del primer registro da con el punto de
ebullición aproximado del agua.
Después se observó que el punto de ebullición ascendió a 112°C, que después fue
corregido Mediante un nomograma.
Inconvenientes de la prueba:
1. Punto de ebullición falso: Sucede cuando el proceso de calentamiento es
discontinuo, el líquido entra al capilar inmediatamente a un punto mucho más bajo
del real.
2. Dimensión del capilar: Sucede cuando el capilar es muy ligero y el vapor del
líquido lo supera, haciendo aparecer las burbujas antes de tiempo.
Para obtener el punto de ebullición y su corrección, se tomó en cuenta el factor de la
presión a la que está Bogotá, que es de 560mmHg. Esta se hizo mediante el nomograma
de temperatura (que sigue el principio básico de la ecuación de clausius-clapeyron):

Acá se puede observar que el punto de ebullición a 1atm es de 122.6°C


Discusión Índice de refracción:
Como se hizo alusión anteriormente, esta es una propiedad específica de cada
compuesto (especialmente de los líquidos).
Inconvenientes de la prueba:
1. La densidad del líquido (o del medio) por donde va a viajar el haz de luz, cambia
con la temperatura, y por consiguiente, la velocidad de la luz con la cual se hará la
comparación.
2. El índice de refracción depende de la longitud de onda del haz. Por lo que rayos
de luz con diferentes longitudes de onda, que provienen del mismo rayo, darán
distintos índices de refracción.

Otro factor que influye (pero ya es netamente experimental) es que se encuentren


impurezas en la muestra. Normalmente el índice da con cuatro decimales, pero si hay un
grado de impurezas en la muestra, será difícil (o hasta no se podrá) obtener los últimos
dos decimales.

Discusión solubilidad:
Solubilidad en agua de la muestra problema:
El agua al ser un compuesto polar, es mal solvente para compuestos como hidrocarburos,
e incluso con la adición de un halógeno, no cambia la polaridad apreciablemente. Es más,
al ser añadido aumenta el peso molecular, lo que hace que la solubilidad en agua sea
poco eficaz. Es por eso que se descarta la presencia de un sustituyente halogenado
en la muestra.
Las aminas son catalogadas como de los grupos más solubles en agua. Esta
aseveración se basa en la tendencia de estas a formar enlaces dipolo-dipolo con los
hidrógenos del agua. También muchas aminas terciarias son más solubles en agua fría
que en agua caliente (cosa que se observó).
Otro dato importante que se encontró, fue que en la estructura de varios compuestos
solubles en agua estos no exceden (o tienen un límite) de 5 carbonos en su estructura
molecular. Esto debido a que mientras haya una similitud estructural mayor entre solvente
y soluto, hay un incremento de solubilidad, por lo que da como pista el posible número de
carbonos que pueda contener la muestra problema.
Adicionalmente, debido a la alta solubilidad del compuesto en agua, su estructura podría
llegar a ser ramificada antes que lineal. Esto debido a que en una estructura más
segmentada las fuerzas intermoleculares son más débiles, dándole un carácter alifático al
compuesto (hecho que se comprueba con la obtención de la carbilamina en la práctica de
grupos funcionales).
Solubilidad en Etanol, Metanol y otros disolventes: En esta parte, se observó que la
muestra también se disolvió, debido a la presencia de grupos alcohol, basándose en la
siguiente tabla:

La solubilidad parcial en otros solventes como hexano, acetato de etilo y acetona, se da debido al
grado de polaridad de cada uno con el de las aminas y los alcoholes:
Discusión grupos funcionales:
Prueba de baeyer para instauraciones: La descoloración del permanganato de potasio
que se observó, se da debido a compuestos que tienen enlaces etilenos, que son el
enlace doble carbono-carbono, según la reacción:

La velocidad con la que se decolora el permanganato depende también de la solubilidad


del compuesto orgánico, que en el caso de no ser tan soluble, se observará una
decoloración gradual a un precipitado café (cosa que se observó con el compuesto
problema)

Interferencias de la prueba: La prueba de Baeyer tiene como principal complicación que


todos los compuestos que se oxidan fácilmente, dan positivo en la prueba (ya que algunos
contienen pequeñas impurezas que decoloran la solución), y se dan ciertas incoherencias,
como que el grupo carbonil da negativo.

Prueba de Lucas: Según la comparación que se dio con el 2-propanol y teniendo en


cuenta que no reaccionó inmediatamente, pero tampoco se tardó mucho, se cataloga
como un alcohol secundario.
Al agregar el reactivo de Lucas, el H del HCl protona el OH, tal que sale moléculas de H2O
Aunque estos no son apreciablemente afectados por la concentración de ácido clorhídrico
como lo son los alcoholes terciarios, pero tampoco tan no-reactivos como los primarios,
estos reaccionan rápido con el cloruro de zinc.
Prueba de ion cobre: En esta prueba nos dio una coloración azul intensa que confirma
la presencia de aminas de bajo peso molecular.

You might also like