You are on page 1of 40

Línea de base de Fauna Terrestre

Estudio de ingeniería mejoramiento caminos varios


comuna Aysén bip 30231223-0
Región de Aisén, Chile
Tabla de Contenido
Línea de base de Fauna Terrestre ............................................................................................... 0
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3
2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 3

2.1. Definición del área de estudio ............................................................................................ 3


2.1.1. Determinación y descripción de ambientes presentes ............................................... 4
2.2. Gabinete pre terreno .......................................................................................................... 8
2.2.1. Identificación de especies potenciales ........................................................................ 8
2.2.2. Diseño de muestreo .................................................................................................... 8
2.3. Actividades de terreno ........................................................................................................ 8
2.3.1. Identificación de sitios de interés para la fauna ......................................................... 8
2.3.2. Métodos de muestreo por clase ................................................................................. 8
2.3.3. Esfuerzo de muestreo ............................................................................................... 10
2.4. Gabinete post-terreno ...................................................................................................... 12
2.4.1. Clasificación de especies ........................................................................................... 12
2.4.2. Riqueza ...................................................................................................................... 20
3. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 20
3.1. Sitios de interés para la fauna ........................................................................................... 20
3.2. Registros de fauna ............................................................................................................. 20
3.2.1. Riqueza potencial de fauna nativa ............................................................................ 20
3.2.2. Riqueza registrada de fauna nativa ........................................................................... 21
3.2.3. Especies introducidas ................................................................................................ 28
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 48
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 49
ANEXO ....................................................................................................................................... 52
ANEXO 1: Especies potenciales ........................................................................................................................ 52

Índice de tablas
Tabla 1. Tipos vegetacionales y su correspondencia con ambientes de fauna ................................. 4

1
Tabla 2. Ubicación y descripción de las estaciones muestreales implementadas ........................... 10
Tabla 3. Categorías y definiciones utilizadas para clasificación de fauna según origen .................. 12
Tabla 4. Categorías de conservación para los procesos 1º, 2º, 3º y 4º del RCE ............................. 13
Tabla 5. Categorías de conservación del 5º, 6º ,7º, 8°, 9° y 10° proceso del RCE ......................... 14
Tabla 6. Categorías de conservación utilizadas por el Reglamento de la Ley de Caza ................... 17
Tabla 7. Categorías de amenaza de acuerdo a la clasificación utilizada ......................................... 18
Tabla 8. Categorías de movilidad...................................................................................................... 19
Tabla 9. Especies nativas registradas en el Tramo 1 ....................................................................... 21
Tabla 10. Especies nativas registradas en el Tramo 2 ..................................................................... 23
Tabla 11. Especies nativas registradas en el Tramo 3 ..................................................................... 25
Tabla 12. Especies nativas registradas en el Tramo 4 ..................................................................... 27
Tabla 13. Especies introducidas registradas. ................................................................................... 28
Tabla 14. Listado de especies con presencia potencial en el área de estudio ................................. 52

índice de figuras
Figura 1. Área de estudio para el componente fauna terrestre .......................................................... 3
Figura 2. Fotografía representativa del ambiente de matorral en el área de estudio ......................... 5
Figura 3. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio ............................ 6
Figura 4. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio ............................ 7
Figura 5. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio ............................ 7
Figura 6. Representación espacial de los puntos de muestreo de fauna en cada tramo ................. 12
Figura 7. Categorías IUCN, utilizadas por el RCE a partir del 5° proceso ....................................... 18
Figura 8. Sectores del Proyecto donde se observa parte de la intervención antropica................... 20
Figura 9. Abundancias totales de especies nativas registradas en Tramo 1 ................................... 22
Figura 10. Fotografía de bandurria (Theristicus melanopis) a la izquierda, y zorzal (Tordus
falkclandii) a la derecha ..................................................................................................................... 23
Figura 11. Abundancias totales de especies nativas registradas en Tramo 2. ................................ 24
Figura 12. Especies nativas registradas en el Tramo 3 .................................................................... 26
Figura 13. Fotografía de tiuques (Milvago chimango)....................................................................... 26
Figura 14. Especies nativas registradas en el Tramo 4 .................................................................... 27
Figura 15. Fotografía de jotes de cabeza roja (Coragyps atratus) .................................................. 28

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe expone los resultados del estudio de línea base de vertebrados terrestres
desarrollado para el Proyecto de mejoramiento caminos varios comuna Aysén bip 30231223-0, el
cual se encuentra basado en una campaña de terreno y en la información bibliográfica disponible
para el sector.

El objetivo general del estudio es identificar la presencia de singularidades faunísticas que


representen variables críticas para la ejecución del Proyecto, a partir de las prospecciones y
análisis de la fauna presente. Para el cumplimiento de este objetivo general, los objetivos
específicos propuestos son los siguientes:

 Reconocer la existencia de sectores o sitios de importancia para la fauna en el área de


estudio, tales como sitios de nidificación, corredores y/o senderos de migración.
 Establecer la riqueza de especies en los distintos tramos y en el área de estudio.
 Identificar a las especies sensibles y/o en categoría de conservación.
 Clasificar a las especies registradas según su estado de conservación, origen y movilidad.
 Determinar la abundancia de la fauna registrada por ambiente en el área de estudio.

 Entregar antecedentes de distribución de las especies en categoría de conservación


y/o sensibles que estén en el área de estudio.

2. METODOLOGÍA

2.1. Definición del área de estudio

El área de estudio está ubicada en la comuna de Aysén, Provincia de Aysén, y para efectos de la
caracterización del componente biótico fauna está representada por los 12 kilómetros que
contemplan los distintos tramos del proyecto, y una franja de 25 metros a ambos lados de estos
(Figura 1).

Figura 1. Área de estudio para el componente fauna terrestre

3
2.1.1. Determinación y descripción de ambientes presentes
En base a la información levantada en terreno y a los análisis fotointerpretativos de los tipos
vegetacionales del componente flora y vegetación, se determinaron los ambientes para la fauna
presentes en el área de estudio. Se utilizaron como criterios básicos para ello, la definición de las
características vegetacionales y la presencia de actividad antrópica.

En la Tabla 1 se indica la formación vegetacional registrada para el componente flora y vegetación,


y su equivalencia como ambiente para la fauna, así como su nivel de intervención antropica en el
área de estudio.

Tabla 1. Tipos vegetacionales y su correspondencia con ambientes de fauna

Formación vegetacional Ambiente de fauna Nivel de intervención antrópica


Matorral Matorral Alto
Bosque Nativo Bosque Medio
Mallin Mallin Medio- alto
Pradera Pradera Alto
Fuente: Elaboración propia.

4
Los ambientes identificados se describen a continuación:

Matorral

El ambiente matorral en el área de estudio, corresponden básicamente a una expresión del grado
de intervención de los bosques nativos, ya que en efecto, se trata de situaciones dónde los
grandes árboles predominantes en los bosques, han sido removidos, determinando una
proliferación de especies de carácter arbustivo. Entre las especies arbustivas predominantes están
Rhaphithamnus spinosus (Arrayán macho), Berberis microphylla (Calafate) y Fuchsia magellanica
(Chilco). La cobertura de este estrato varía entre 25 y 50%, con alturas entre los 4 y 8 m. Destaca
además un abundante estrato herbáceo, dominado por hierbas anuales y perennes exóticas, entre
las que destacan Trifolium sp (Trébol), Holcus lanatus (Pasto miel), Taraxacum officinale (Diente de
león), entre otras. Algunos árboles remanentes de Nothofagus dombeyi, Nothofagus nítida,
embothrium coccineum y Luma apiculata, afloran entre los arbustos predominantes, pero con una
cobertura baja entre 5 y 10% (Figura 2).

Figura 2. Fotografía representativa del ambiente de matorral en el área de estudio

Fuente: Registro fotográfico en terreno

Bosque

El ambiente de bosque nativo presente en el área de estudio, corresponde a remanentes del valle
que aún no han sido del todo intervenidos, por lo que evidencia cierto grado de deterioro
producto básicamente de sucesivas extracciones selectivas (floreo). Adicionalmente, estas
unidades se ubican aledañas a centros urbanos y praderas, por lo que generalmente es posible
observar elementos de flora exótica en su composición de especies. En general, las formaciones de
bosque nativo se ubican en lugares que por sus condiciones de topografía o sustrato, imposibilitan

5
actividades ganaderas y antrópicas, por lo que predominan en sectores de pendiente abrupta y en
suelos con drenajes deficitarios (Figura 3).

Figura 3. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio

Fuente: Registro fotográfico en terreno

Mallín

El ambiente de mallín en el área de estudio, corresponde a un sector de tierras bajas inundables,


de suelo altamente orgánico y vegetación distinta en fisonomía y composición de especies
respecto de la circundante. Las coberturas arbóreas son más bien abiertas (10 a 25%), dónde las
especies predominantes son Pilgerodendron uviferum (Ciprés de las Guaitecas) y Nothofagus
antárctica (Ñire). En menor abundancia están también Nothofagus nítida (Coihue de Chiloé) y
Embothrium coccineum (Notro). En general, las alturas del estrato arbóreo en estas formaciones,
fluctúan entre 4 y 8 m. El estrato arbustivo es poco denso, con presencia escasa de ejemplares de
Berberis microphylla (Calafate) y Fuchsia magellanica (Chilco) (Figura 4).

6
Figura 4. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio

Fuente: Registro fotográfico en terreno

Pradera

El ambiente de pradera es de origen antrópico, y predomina en el área de estudio. Corresponde a


terrenos destinados a la actividad ganadera, cuyo origen se remonta al despeje de vegetación
mediante roce y quema. Debido a esto, en estas praderas predominan elementos de flora exótica,
principalmente hierbas anuales y perennes. En ocasiones, y de forma muy aislada, proliferan
elementos de flora nativa, principalmente árboles como Coihues. También son comunes en
arboledas y cierres perimetrales, árboles exóticos de la familia de las salicáceas y algunas coníferas
(Figura 5).

Figura 5. Fotografías representativas del ambiente bosque en el área de estudio

Fuente: Registro fotográfico en terreno

7
2.2. Gabinete pre terreno

2.2.1. Identificación de especies potenciales


Con el objetivo de dirigir los esfuerzos muestreales en la campaña de terreno, se determinaron las
especies potenciales para el área de estudio en base a una revisión bibliográfica.

Las fuentes bibliográficas utilizadas para la determinación de la fauna potencial fueron las
siguientes:

 Reptiles y Anfibios: Cei (1962), Donoso-Barros (1966), Mella (2005), Pincheira-Donoso &
Núñez (2005) y Vidal & Labra (2008), Rabanal & Nuñez (2008).

 Aves: Araya & Millie (2005), Chester (2008), Jaramillo (2003), Martínez & González (2005).

 Mamíferos: Iriarte (2008), Mann (1978), Muñoz-Pedreros & Yánez (2009).

2.2.2. Diseño de muestreo


El diseño de muestreo utilizado en este estudio, se enmarca dentro del denominado como
muestreo estratificado sistemático, el cual depende de los hábitats o ambientes presentes en el
área de estudio. La ventaja de este tipo de muestreo es que, además de incrementar la precisión
de los resultados en áreas heterogéneas, permite cuantificar la utilización de los ambientes y la
distribución de los animales en cada ambiente del área de estudio.

2.3. Actividades de terreno

2.3.1. Identificación de sitios de interés para la fauna


Durante las prospecciones de terreno, se llevó a cabo la búsqueda de sitios de interés para la
fauna dentro del área de estudio. Un sitio de interés es aquel que presenta características
limitantes o restrictivas para una o más especies, o bien entrega recursos difíciles de reemplazar
y/o condiciones particulares asociadas a éste. Dentro de estos se puede mencionar la búsqueda de
sitios de nidificación, migración y/o corredores.

2.3.2. Métodos de muestreo por clase


Se establecieron como unidades de muestreo, puntos de muestreo de fauna (PMF), en los que se
muestrearon todos los grupos de vertebrados con presencia potencial en el área. Para cada clase
de vertebrados se realizó una metodología de muestreo diferente basadas en las expuestas por
Thompson et al. (1998), Sutherland (2006) y las guías SAG (2012ª y 2012b), las que se describen a
continuación.

8
 Anfibios

Búsqueda dirigida: en atención a los hábitos de las especies potenciales para el área de estudio, se
realizó principalmente la búsqueda de anfibios en refugios potenciales, principalmente en aquellos
sectores de mayor humedad, levantando piedras y otros posibles refugios.

 Reptiles
Transectos: se realizaron recorridos pedestres en los que se buscó la presencia de reptiles
mediante evidencia visual, dentro de los límites dados por la capacidad de detección del
observador, la cual se estimó en 3 metros a cada lado de la línea de progresión. Cada transecto
tuvo un largo de 500 m y abarcó en total una superficie de 3.000 m2.

Búsqueda dirigida: en atención a los hábitos de las especies potenciales para el área de estudio, la
realización de transectos fue complementada con la búsqueda dirigida de reptiles en refugios
potenciales, lo que consistió en el levantamiento de piedras y otros posibles refugios.

 Aves
Transectos: se realizaron recorridos pedestres en los que se buscó la presencia de aves mediante
evidencia auditiva y visual, dentro de los límites dados por la capacidad de detección del
observador, la cual se estimó en 25 metros a cada lado de la línea de progresión. Cada transecto
tuvo un largo de 500 metros y abarcó en total una superficie de 25.000 m2.

 Mamíferos
Transectos: se realizaron recorridos pedestres en los que se buscó la presencia de mamíferos
mediante evidencia visual principalmente de registros indirectos (huellas, heces, pelos,
madrigueras, etc.), dentro de los límites dados por la capacidad de detección del observador, la
cual se estimó en 3 metros a cada lado de la línea de progresión. Cada transecto tuvo un largo de
500 metros y abarcó en total una superficie de 3.000 m2.

Búsqueda dirigida: complementariamente se realizó la búsqueda de evidencias indirectas tales


como madrigueras, heces, restos óseos en egagrópilas, entre otras.

 Observaciones libres
De manera transversal para todas las clases, se realizaron observaciones libres, las cuales
correspondieron al registro de los signos de presencia (directos o indirectos) aun cuando estos no
se encuentren asociados a algún PMF en particular. Estos registros fueron considerados para
efectos de riqueza, pero no fueron considerados para el cálculo de densidad estimada.

9
2.3.3. Esfuerzo de muestreo
Se realizó una campaña de terreno, durante la época de primavera, los días 13 y 14 de diciembre
de 2015. La jornada de trabajo tuvo una duración aproximada de 10 horas efectivas, y contó con la
presencia de dos especialistas en estudios de fauna silvestre.

En la visita a terreno se realizó una prospección general del área de estudio, tras lo cual se
implementaron 26 puntos de muestreo de fauna (PMF) (Tabla 2 y Figura 6).

Tabla 2. Ubicación y descripción de las estaciones muestreales implementadas

Coordenadas WGS 84
Metodología
Estación H 18 S Tramo
Este Norte TA TR TM BD
680707 4973805
PMF1 Tramo 4 1 1 1 1
680457 4973336
PMF2 Tramo 4 1 1 1 1
680393 4972831
PMF3 Tramo 4 1 1 1 1
680688 4972407
PMF4 Tramo 4 1 1 1 1
680823 4971909
PMF5 Tramo 4 1 1 1 1
680852 4971365
PMF6 Tramo 4 1 1 1 1
679108 4970702
PMF7 Tramo 3 1 1 1 1
679534 4970525
PMF8 Tramo 3 1 1 1 1
679827 4970064
PMF9 Tramo 3 1 1 1 1
682055 4969532
PMF10 Tramo 2 1 1 1 1
682587 4969611
PMF11 Tramo 2 1 1 1 1
683101 4969604
PMF12 Tramo 2 1 1 1 1
683583 4969456
PMF13 Tramo 2 1 1 1 1
684006 4969226
PMF14 Tramo 2 1 1 1 1
684056 4969184
PMF15 Tramo 2 1 1 1 1
684480 4969035
PMF16 Tramo 2 1 1 1 1
685104 4969068
PMF17 Tramo 2 1 1 1 1
685644 4969189
PMF18 Tramo 2 1 1 1 1
686100 4968973
PMF19 Tramo 2 1 1 1 1

10
686571 4968814
PMF20 Tramo 2 1 1 1 1
687058 4968520
PMF21 Tramo 2 1 1 1 1
687552 4968387
PMF22 Tramo 2 1 1 1 1
688058 4968344
PMF23 Tramo 2 1 1 1 1
673786 4964558
PMF24 Tramo 1 1 1 1 1
674041 4964148
PMF25 Tramo 1 1 1 1 1
674556 4963757
PMF26 Tramo 1 1 1 1 1

TA: Transecto para aves; TR: Transecto para reptiles; TR: Transecto para mamíferos; BD: Búsqueda dirigida.

Fuente: Elaboración propia

11
Figura 6. Representación espacial de los puntos de muestreo de fauna en cada tramo

2.4. Gabinete post-terreno

2.4.1. Clasificación de especies


A partir de la información obtenida en terreno se clasificaron las especies registradas de acuerdo a
su origen, estado de conservación y movilidad.

2.4.1.1. Origen
Corresponde a la clasificación de las especies en función de su origen biogeográfico, destacando
entre estas aquellas especies endémicas. Las categorías utilizadas se señalan en la Tabla 3.

Tabla 3. Categorías y definiciones utilizadas para clasificación de fauna según origen

Categoría Nomenclatura Definición

Nativa N Especie originaria del territorio nacional.

Endémica E Especie cuya distribución está restringida al territorio nacional.

12
Categoría Nomenclatura Definición

Especie no originaria del país, cuya presencia responde a intervención


Introducida I voluntaria o involuntaria del hombre. Pueden encontrarse en estado
doméstico o silvestre.

Fuente: Elaboración propia.

2.4.1.2. Estado de conservación

 Según legislación nacional


Se entiende como “especies en categoría de conservación” a aquellas especies clasificadas en
alguna de las categorías de conservación establecidas en la legislación nacional. Para efectos del
presente informe y en concordancia con lo señalado en el documento “Prelación para efectos del
SEIA de las Clasificaciones y/o categorizaciones de especies de flora y fauna silvestre”, se
consideraron los siguientes listados:

1. Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) (D.S N° 75/2004) y sus procesos


1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8°, 9° y 10° oficializados a través de los D.S N° 151/2007, D.S N°
50/2008, D.S N° 51/2008, D.S N° 23/2009, D.S N° 33/2012, D.S N° 41/2012, D.S N°
42/2012, D.S N° 29/2012, D.S N° 13/2013 y D.S N° 52/2014, respectivamente.

2. Ley de Caza y su reglamento (Ley Nº 19.473/1996 y D.S N° 05/1998).


Según lo indicado en el mismo documento, se consideró como categoría definitiva para cada
especie, la proveniente del proceso más actual del RCE, o en su defecto, a la informada por el
Reglamento de la Ley de Caza.

- Procesos 1º, 2º, 3º y 4º del RCE


Para efectos de los procesos 1º, 2º, 3º y 4º del RCE, las categorías de conservación son las
indicadas en la Tabla 4.

Tabla 4. Categorías de conservación para los procesos 1º, 2º, 3º y 4º del RCE

Categoría Nomenclatura Definición

Cuando prospecciones exhaustivas en su hábitat conocido y/o


esperado, efectuadas en las oportunidades apropiadas y en su área
Extinta EX
de distribución histórica, no hayan detectado algún individuo en
estado silvestre.

En peligro de
EP Cuando enfrente un riesgo muy alto de extinción.
extinción

Cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría “En Peligro de


Vulnerable VU
extinción”, enfrente un riesgo alto de extinción.

13
Categoría Nomenclatura Definición

Cuando sus poblaciones ocupen un área geográfica pequeña, o estén


restringidas a un hábitat muy específico que, en sí, sea escaso en la
Rara RA naturaleza. También se considerará “Rara” aquella especie que en
forma natural presente muy bajas densidades poblacionales, aunque
ocupe un área geográfica mayor.

Cuando existiendo presunciones fundadas de riesgo, no haya


Insuficientemente
IC información suficiente para asignarla a una de las categorías de
conocida
conservación anteriores.

Cuando haya estado incluida en alguna de las categorías señaladas


anteriormente y, en la actualidad, se la considere relativamente
Fuera de peligro FP
segura por la adopción de medidas efectivas de conservación o en
consideración a que la amenaza que existía ha cesado.

Fuente: D.S N° 75/2004

- Procesos 5º, 6º, 7º, 8° , 9° ,y 10 del RCE


Para efectos del 5º, 6º, 7º, 8°, 9° y 10° proceso del RCE, las categorías de conservación son las
indicadas en la Tabla 5.

Tabla 5. Categorías de conservación del 5º, 6º ,7º, 8°, 9° y 10° proceso del RCE

Categoría Nomenclatura Definición

Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de


que el último individuo existente ha muerto. Se presume que un
taxón esta Extinto cuando prospecciones exhaustivas de sus
hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados
Extinto EX
(diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución
histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones
deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de
vida y formas de vida del taxón.

Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en


cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones)
naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Se
presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando
Extinto en vida
EW prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados,
silvestre
en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo
largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un
solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos
de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

14
Categoría Nomenclatura Definición

Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible


indica que cumple cualquiera de los criterios para En Peligro Crítico
En peligro crítico CR
y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica


que cumple cualquiera de los criterios para En Peligro y, por
En peligro EN
consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo muy
alto de extinción en estado silvestre.

Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica


que cumple cualquiera de los criterios para Vulnerable y, por
Vulnerable VU
consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo alto
de extinción en estado silvestre.

Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los


criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro
Casi amenazado NT
Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los
criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo


sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las
Preocupación
LC categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi
menor
Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de
amplia distribución.

Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no


hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o
condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar
bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los
Datos deficientes DD datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos
Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir
un taxón en esta categoría se indica que se requiere más
información, y se reconoce la posibilidad de que investigaciones
futuras demuestren que una clasificación de amenazada pudiera ser
apropiada.

Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido


No evaluado NE
clasificado en relación a estos criterios.

Fuente: IUCN, 2001

- Ley de caza
Para efectos del Reglamento de la Ley de Caza, las categorías de conservación son las indicadas en
la Tabla 6.

15
16
Tabla 6. Categorías de conservación utilizadas por el Reglamento de la Ley de Caza

Categoría Nomenclatura Definición

En peligro de Especie de la fauna silvestre expuesta a la amenaza de desaparecer,


P
extinción a corto o mediano plazo del patrimonio faunístico nacional.

Especie de la fauna silvestre que por ser objeto de una caza o


captura intensiva, por tener una existencia asociada a determinados
hábitats naturales que están siendo objeto de un progresivo proceso
Vulnerable V
de destrucción o alteración, o debido a la contaminación de su
medio vital, o a otras causas, están experimentando un constante
retroceso numérico que puede conducirlas al peligro de extinción.

Especie de la fauna silvestre cuya población, ya sea por tener una


distribución geográfica muy restringida por encontrarse en los
Rara R
últimos estadios de su proceso de extinción natural, son y han sido
escasas desde tiempos inmemoriales.

Especie de la fauna silvestre respecto de la cual sólo se dispone de


conocimientos científicos rudimentarios e incompletos para
Escasamente
I determinar su correcto estado de conservación. (Esta categoría se
conocida
indica como escasamente conocida, sin embargo en la nomenclatura
se usa como Inadecuadamente conocida).

Cuando haya estado incluida en alguna de las categorías señaladas


anteriormente y, en la actualidad, se la considere relativamente
Fuera de Peligro F
segura por la adopción de medidas efectivas de conservación o en
consideración a que la amenaza que existía ha cesado.

Fuente: Ley N° 19.473/1996

- Categorías de amenaza
Si bien todas las categorías anteriormente listadas corresponden a “categorías de conservación”,
cabe mencionar que son de particular interés aquellas que reflejan una categoría de amenaza, las
cuales pueden resumirse en la siguiente Tabla 7 y Figura 7.

17
Tabla 7. Categorías de amenaza de acuerdo a la clasificación utilizada

Categoría Nomenclatura Documento legal

En Peligro de Extinción P Ley de caza

En peligro de extinción EP 1° al 4° proceso del RCE

En peligro crítico CR 5° al 10° proceso del RCE

En peligro EN 5° al 10° proceso del RCE

Vulnerable V Ley de caza

Vulnerable VU 1° al 10° proceso del RCE

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Categorías IUCN, utilizadas por el RCE a partir del 5° proceso

Fuente: Elaboración propia en base a IUCN (2001).

18
2.4.1.3. Movilidad
Se entiende como la capacidad de escape natural de un individuo ante cambios en su hábitat. Este
criterio se aplica ya que mientras menor es la movilidad de las especies, menor es la probabilidad
de migración o escape natural que poseen los individuos pertenecientes a estas, ante
perturbaciones (Tabla 8).

Tabla 8. Categorías de movilidad

Categoría Nomenclatura Definición

Individuos que tienen la capacidad de desplazarse grandes distancias


Movilidad alta A
en poco tiempo por sus propios medios.

Individuos que poseen rangos de desplazamiento muy reducidos,


Movilidad baja B generalmente lo hacen sólo a unos pocos metros de sus cuevas o
madrigueras.

Fuente: Elaboración propia.

19
2.4.2. Riqueza
A partir de los resultados obtenidos en los diversos puntos de muestreo se calculó la riqueza
específica, la cual representa el número de las distintas especies registradas, en este caso
entregándose el total para el área de estudio y por tramo.

3. RESULTADOS

3.1. Sitios de interés para la fauna

No se registraron sitios de interés particular para la fauna, puesto que el sector de emplazamiento
del proyecto manifiesta una importante intervención antropica (Figura 8), con caminos ya
existentes y con el cercado de prácticamente todas las áreas colindantes a estos, descartándose la
presencia de sitios de nidificación y/o reproducción de interés o asociados a especies
emblemáticas, asi como la presencia de corredores biológicos.

Figura 8. Sectores del Proyecto donde se observa parte de la intervención antropica

Fuente: Registro fotográfico en terreno

3.2. Registros de fauna

3.2.1. Riqueza potencial de fauna nativa


A partir de la revisión bibliográfica, se identificaron 108 especies de fauna terrestre nativas
descritas para el área de estudio y clasificadas según lo indicado en el apartado metodológico
(ANEXO 1). Los anfibios están representados por 10 especie, todas listada en categoría de
conservación según la normativa legal; Los reptiles están representados por una especie, listada
en categoría de conservación según la normativa legal; las aves están representadas por 97
especies, de las cuales 17 de ellas están listadas en alguna categoría de conservación; y los

20
mamíferos están representados por 18 especies, de los cuales 13 están listados en categoría de
amenaza según los procesos clasificatorios y/o la ley de caza.

En relación a endemismos (ver ANEXO 1), se identifico una especie de vertebrado terrestre con
distribución exclusiva en nuestro país, lo que corresponde al 0,9% de las especies descritas para el
área de estudio.

3.2.2. Riqueza registrada de fauna nativa


A continuación se indican los registros de fauna nativa registrada por tramo:

 Tramo 1-. Camino X-560: Cruce Ruta 240 (El Salto) - Lago Riesco; Longitud 1.6 km

En el Tramo 1 se registro un total de 28 especies nativas, todas ellas pertenecientes a la clase


aves, una de ellas en categoría de conservación “Fuera de Peligro” según la Ley de Caza. No se
registraron anfibios, reptiles, ni mamíferos nativos. En la Tabla 9 se indica el origen, movilidad,
estado de conservación y abundancia de las especies registradas. Mientras que en la Figura 9 se
grafican las abundancias totales registradas.

Tabla 9. Especies nativas registradas en el Tramo 1

Movilidad
Estado de conservación
Origen

Abundancia
Nombre científico Nombre común

CAZA

RCE
total

Anas sibilatrix Pato real N A - - 2


Chloëphaga picta Caiquén N A - - 11
Chloëphaga poliocephala Canquén N A - - 18
Caracara plancus Traro N A - - 1
Coragyps atratus Jote de cabeza negra N A - - 2
Milvago chimango Tiuque N A - - 3
Falco sparverius Cernícalo N A - - 1
Larus dominicanus Gaviota dominicana N A - - 9
Vanellus chilensis Queltehue N A - - 21
Theristicus melanopis Bandurria N A Fuera de Peligro - 37
Patagioenas araucana Torcaza N A - - 6
Scytalopus magellanicus Churrín del sur N A - - 1
Pteroptochos tarnii Hued hued del sur N A - - 1
Scelorchilus rubecula Chucao N A - - 10
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro N A - - 8
Tachycineta meyeni Golondrina chilena N A - - 17
Cinclodes fuscus Churrete acanelado N A - - 2
Cinclodes patagonicus Churrete común N A - - 5
Colorhamphus parvirostris Viudita N A - - 1
Elaenia abiceps Fío fío N A - - 33

21
Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico N A - - 14
Sporagra barbata Jilguero N A - - 21
Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga N A - - 1
Troglodytes aedon Chercán N A - - 24
Turdus falcklandii Zorzal N A - - 36
Xolmis pyrope Diucón N A - - 2
Zonotrichia capensis Chincol N A - - 22
Sephanoides sephanoides Picaflor N A - - 6
N:Nativa; A: Alta
Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Abundancias totales de especies nativas registradas en Tramo 1

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la especie registrada en categoría de conservación, la bandurria (Theristicus


melanopis), esta pertenece a la familia Threskiornitidae. Se describen dos subespecies para
Theristicus melanopis; T. m. melanopis y T. m. branickii aunque a veces son consideradas como
especies propias en base a diferencias ecológicas principalmente (BirdLife International, 2008). T.
m. melanopis está presente desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm en Argentina, Chile y costa
de Perú y, T. m. branickii se presenta entre los 4000-5000 msnm en Ecuador, Perú, Bolivia y norte
de Chile (Vizcarra, 2009).

Habita gran variedad de ambientes en su amplio rango, siempre terrenos abiertos. Desde el nivel
del mar hasta los 2.600 m.s.n.m. En el norte de preferencia zona costera, en la zona central se
registra en sectores cordilleranos, mientras que en la zona sur habita zonas bajas. Es un ave
gregaria. Busca su alimento caminando y hurgando con su pico en el terreno (Martínez y González,
2004).

22
A nivel global está catalogada como “Preocupación menor” (UICN, 2013). A nivel nacional no
posee clasificación según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), según la ley de caza
(DS05/1998) está clasificada en Peligro de extinción en la zona norte (XV a II región), Vulnerable en
la zona centro (IV a la VII región) y zona sur (VII y X región), y Fuera de Peligro en la zona austral (XI
y XII región).

Figura 10. Fotografía de bandurria (Theristicus melanopis) a la izquierda, y zorzal (Tordus falkclandii) a la
derecha

Fuente: Registro fotográfico en terreno

 Tramo 2-. Camino X-550: Cruce Ruta 240 (Puerto Aysén) - Río Blanco; Longitud 6 Km

En el Tramo 2 se registro un total de 12 especies nativas, todas ellas pertenecientes a la clase aves,
estando una de ellas en categoría de conservación “Fuera de Peligro” según la Ley de Caza. No se
registraron anfibios, reptiles, ni mamíferos nativos. En la Tabla 9 se indica el origen, movilidad,
estado de conservación y abundancia de las especies registradas. Mientras que en la Figura 11 se
grafican las abundancias totales registradas.

Tabla 10. Especies nativas registradas en el Tramo 2


Movilidad

Estado de conservación
Origen

Abundancia
Nombre científico Nombre común
CAZA

RCE

total

Vultur gryphus Cóndor N A Fuera de Peligro - 2


Vanellus chilensis Queltehue N A - - 3
Cinclodes patagonicus Churrete común N A - - 1
Elaenia abiceps Fío fío N A - - 9
Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico N A - - 3
Phytotoma rara Rara N A - - 4
Sporagra barbata Jilguero N A - - 12

23
Troglodytes aedon Chercán N A - - 2
Turdus falcklandii Zorzal N A - - 10
Xolmis pyrope Diucón N A - - 1
Zonotrichia capensis Chincol N A - - 4
Sephanoides sephanoides Picaflor N A - - 1
N: Nativa; A: Alta
Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Abundancias totales de especies nativas registradas en Tramo 2.

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la especie registrada en categoría de conservación, el cóndor andino (Vultur


gryphus), esta pertenece a la familia Catarthidae. Su distribuye a lo largo de la cordillera de los
Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y al sur de Argentina y Chile
(Birdlife 2013). En Chile su distribución corresponde a lo largo de toda la Cordillera de los Andes y
es residente común en regiones cordilleranas desde Linares hasta la porción de Isla Grande de
Tierra del Fuego (Couve y Vidal, 2003).

Su hábitat se encuentra en zona cordillerana, puede descender hasta el mar, fenómeno más
habitual en el extremo norte y extremo sur de Chile. Siempre es posible encontrar ejemplares
errantes en cualquier punto del territorio (Martínez y González, 2004).

Dentro de sus hábitos encontramos que es un ave gregaria, se reúne en torno al alimento, y es
dominante sobre todas las otras aves carroñeras. Se alimenta principalmente de carroña, aunque
se han documentado ataques en grupo ha ganado joven, enfermo o en riesgo, así como captura de
presas vivas (Martínez y González, 2004).

24
Actualmente está considerado a nivel mundial cercano a la amenaza y listado en el Apéndice I de
CITES (IUCN). Esta especie tiene una pequeña población mundial que se sospecha, está
disminuyendo de manera significativa debido a la persecución por el hombre (BirdLife, 2003). A
nivel local según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestre tiene categoría NE lo cual
significa No Evaluado, Según la Ley de Caza el Cóndor esta Vulnerable (V) tanto en la zona norte (I
a la III región) como en la zona centro (IV a VII región) del país, mientras que en la XI y XI regiones
se encuentra Fuera de Peligro (D.S 05/98).

 Tramo 3-. Camino X-528: Puerto Aysén - Laguna Los Palos; Longitud 1.2 km

En el Tramo 2 se registro un total de 17 especies nativas, todas ellas pertenecientes a la clase aves,
una de ellas en categoría de conservación “Fuera de Peligro” según la Ley de Caza. No se
registraron anfibios, reptiles ni mamíferos nativos. En la Tabla 11 se indica el origen, movilidad,
estado de conservación y abundancia de las especies registradas. Mientras que en la Figura 12 se
grafican las abundancias totales registradas.

Tabla 11. Especies nativas registradas en el Tramo 3

Movilidad
Estado de conservación
Origen

Abundancia
Nombre científico Nombre común

CAZA

RCE
total

Colaptes pitius Pitío N A - 2


Milvago chimango Tiuque N A - - 2
Coragyps atratus Jote de cabeza negra N A - - 3
Vanellus chilensis Queltehue N A - - 4
Theristicus melanopis Bandurria N A Fuera de Peligro - 4
Patagioenas araucana Torcaza N A - - 1
Scelorchilus rubecula Chucao N A - - 7
Tachycineta meyeni Golondrina chilena N A - - 2
Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico N A - - 14
Colorhamphus parvirostris Viudita N A - - 1
Elaenia abiceps Fío fío N A - - 32
Sporagra barbata Jilguero N A - - 18
Troglodytes aedon Chercán N A - - 4
Turdus falcklandii Zorzal N A - - 23
Xolmis pyrope Diucón N A - - 4
Zonotrichia capensis Chincol N A - - 16
Sephanoides sephanoides Picaflor N A - - 7
N:Nativa; A: Alta
Fuente: Elaboración propia

25
Figura 12. Especies nativas registradas en el Tramo 3

Fuente: Elaboración propia

En este tramo igualmente se registra a la bandurria como única especie en categoría de


conservación.

Figura 13. Fotografía de tiuques (Milvago chimango)

Fuente: Registro fotográfico en terreno

 Tramo 4-. Camino X-544: Puerto Aysén (Puente Río Turbio) - Pasarelas Pangal; Longitud
3.2 km.

26
En el Tramo 4 se registro un total de 11 especies nativas, todas ellas pertenecientes a la clase aves,
una de ellas en categoría de conservación “Fuera de Peligro” según la Ley de Caza. No se
registraron anfibios, reptiles, ni mamíferos nativos. En la Tabla 11 se indica el origen, movilidad,
estado de conservación y abundancia de las especies registradas. Mientras que en la Figura 14 se
grafican las abundancias totales registradas.

Tabla 12. Especies nativas registradas en el Tramo 4

Estado de conservación

Movilidad
Origen
Abundancia

CAZA
Nombre científico Nombre común

RCE
total

Milvago chimango Tiuque N A - - 13


Coragyps atratus Jote de cabeza negra N A - - 110
Vanellus chilensis Queltehue N A - - 3
Theristicus melanopis Bandurria N A Fuera de Peligro - 2
Tachycineta meyeni Golondrina chilena N A - - 3
Cinclodes patagonicus Churrete común N A - - 1
Elaenia abiceps Fío fío N A - - 1
Troglodytes aedon Chercán N A - - 2
Turdus falcklandii Zorzal N A - - 2
Zonotrichia capensis Chincol N A - - 3
Sephanoides sephanoides Picaflor N A - - 1
N: Nativa; A: Alta
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Especies nativas registradas en el Tramo 4

Fuente: Elaboración propia

En este tramo igualmente se registra a la bandurria como única especie en categoría de


conservación.

27
Figura 15. Fotografía de jotes de cabeza roja (Coragyps atratus)

Fuente: Registro fotográfico en terreno

3.2.3. Especies introducidas


Durante el terreno se registraron tres especies introducidas asilvestradas, dos mamíferos y un ave
(Tabla 13).

Tabla 13. Especies introducidas registradas.

Clase Nombre científico Nombre común

Mustela vison Visón


Mammalia
Lepus europaeus Liebre
Aves Passer domesticus Gorrión
Fuente: Elaboración propia

28
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el terreno realizado, primavera 2015, se registraron cuatro ambientes para la fauna
correspondientes a pradera, matorral, bosque y mallin. Todos estos ambientes se encuentran
insertos en una zona con presión antropica, lo que sumado a la constante presencia de ganado,
determina altos niveles de intervención.

No se registran sitios de interés para la fauna, descartándose la presencia de zonas de interés


particular para la nidificación y/o reproducción, asi como la de corredores biológicos. Lo anterior
debido a la intervención que se observa en el área, con caminos ya existentes y el cercado de
prácticamente todas las áreas colindantes a los caminos a mejorar.

Durante la campaña de terreno se identificaron 31 especies de fauna terrestre nativas con


presencia confirmada en el área de estudio, todas ellas correspondientes al grupo de las aves y por
tanto de movilidad alta. No se registraron anfibios, reptiles, ni mamíferos nativos. Por tramo las
riquezas correspondieron a: 28 especies en el Tramo 1; 12 especies en el Tramo 2; 17 especies en
el Tramo 3; 11 especies en el Tramo 4.

Adicionalmente se registraron tres especies introducidas en el área de estudio, correspondientes a


visón (Mustela vison), liebre ( Lepus europaeus) y gorrión (passer domesticus).

De las especies registradas en los distintos ambientes, dos de ellas se encuentran en categoría de
conservación, cóndor (Vulthur griphus) (Tramo 2) y bandurria (Theristicus melanopis) (Tramo 1,
Tramo 3, y Tramo 4), ambas clasificadas como “Fuera de peligro” según la Ley de caza (Ley Nº
19.473/1996 y DS 05/1998), y por tanto ninguna de ellas en categoría de amenaza. Tales especies
se encuentran asociadas ambientes de paso altamente intervenido, lo que se refleja en la escasa
biodiversidad que presenta el sector.

Como recomendación se considera necesaria la realización de medidas generales para la


protección de la fauna, idealmente establecidas en un plan de manejo. Entre las medidas
generales, se debiese tener presente la prohibición del uso de fuego, caza de especies silvestres,
botar basura fuera de los lugares establecidos, así como la capacitación de los trabajadores, entre
otras. Y por último, la generación de un plan de contingencia para prevenir y actuar en caso de
accidentes en que se vea involucrada la fauna silvestre.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Araya y Millie, 2005. “Guía de Campo de las Aves de Chile”. Editorial Universitaria.
Santiago, Chile. 406 pp.
 Aves de Chile. 2013. Disponible en www.avesdechile.cl Consultado el 13 de marzo de
2013.
 Cei J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago cviii + 128 pp.
 Chester, S. 2008. A Wildlife Guide to Chile. Princeton University Press. 391 pp.
 Couve, E., Vidal-Ojeda, C. 2003. Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.
Fantástico Sur Birding. Primera edición, Punta Arenas, Chile. 656 p. ISBN: 956-8007-03-2

 Donoso-Barros, R. Reptiles de Chile. 1966. Ediciones Universidad de Chile. 458 pp.


 Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona. España. 420 pp.
 Iriarte, A. & F. Jaksic. 2012. Los Carnívoros de Chile. Ediciones Flora & Fauna-CASEB
Pontificia Universidad Católica de Chile. 257 pp.
 Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona. España. 240 pp.
 Mann, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile: marsupiales, quirópteros, edentados y
roedores. Editorial de la Universidad de Concepción.
 Martínez, D., & González, G. 2004. Las aves de Chile: Nueva guía de campo. Ediciones del
Naturalista, Santiago, Chile, 620 pp.
 Mella, J. 2005. Guía de Campo de Reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza APG. F. Novoa
y M. Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 pp.
 Ministerio de Agricultura. 1998. Decreto Supremo Nº 05/1998. Aprueba reglamento para
el Reglamento de la Ley de Caza. Santiago. Chile. Diario Oficial. 7 de diciembre de 1998.
 Ministerio de Agricultura. 2004. Decreto Supremo Nº 53/2004. Modifica Decreto Nº 5, DE
1998, sobre Reglamento de la Ley de Caza. Santiago. Chile. Diario Oficial. 27 de enero de
2004.

 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2005. Decreto Supremo Nº 75/2005.


Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres. Santiago. Chile. Diario
Oficial. 15 de mayo de 2005.
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2007. Decreto Supremo Nº 151/2007.
Aprueba y oficializa nómina para el primer proceso de clasificación de especies según su
estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 30 de junio de 2008.
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2008. Decreto Supremo Nº 50/2008.
Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según su
estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 30 de junio de 2008.

49
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2008. Decreto Supremo Nº 51/2008.
Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según su
estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 30 de junio de 2008.
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2009. Decreto Supremo Nº 23/2009.
Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies según su
estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 07 de mayo de 2009.
 Ministerio de Medioambiente. 2012. Decreto Supremo Nº 29/2012. Aprueba reglamento
para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Santiago, Chile.
Diario oficial. 27 de abril de 2012.
 Ministerio de Medioambiente. 2012. Decreto Supremo Nº 33/2011. Aprueba y oficializa
nómina para el quinto proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 27 de febrero de 2012.
 Ministerio de Medioambiente. 2012. Decreto Supremo Nº 41/2011. Aprueba y oficializa
nómina para el sexto proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de abril de 2012.
 Ministerio de Medioambiente. 2012. Decreto Supremo Nº 42/2011. Aprueba y oficializa
nómina para el séptimo proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de abril de 2012.
 Ministerio de Medioambiente. 2013. Decreto Supremo Nº 19/2012. Aprueba y oficializa
nómina para el octavo proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de febrero de 2013.
 Ministerio de Medioambiente. 2013. Decreto Supremo Nº 13/2013. Aprueba y oficializa
nómina para el octavo proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 25 de julio de 2013.
 Ministerio de Medioambiente. 2014. Decreto Supremo Nº 13/2014. Aprueba y oficializa
nómina para el octavo proceso de clasificación de especies según su estado de
conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 25 de julio de 2013.
 Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.
1. Zaragoza, 84 pp.
 Muñoz-Pedreros, A. y J. Yáñez. 2009. Mamíferos de Chile. Segunda edición. CEA Ediciones.
573 pp.
 Pincheira-Donoso, D. y H. Núñez. 2005. Las especies del género Liolaemus Wiegmann,
1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaminae). Taxonomía sistemática y evolución. Publicación
ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile. Vol. 59. 489 pp.
 Rabanal, F. E., & Nuñez, J. J. 2008. Anfibios de los bosques templados de Chile. Valdivia,
Chile. Universidad Austral de Chile.
 Servicio Agrícola y Ganadero. 2012a. Documento General Guía para Evaluación de Línea
Base Componente Fauna Silvestre D-PR-GA-009. 50 pp.
 Servicio Agrícola y Ganadero. 2012b. Guía de evaluación ambiental: Componente fauna
silvestre D-PR-GA-03.

50
 Sutherland, W. J. (Ed.). 2006. Ecological census techniques: a handbook. Cambridge
University Press. 432 pp.
 Thompson, W.L,. G.C, White & C. Gowan. 1998. Monitoring vertebrate populations.
Academic Press. San Diego. California. USA. 365 pp.
 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 2011. IUCN Red List of
Threatened Species. Versión 2011.2. Disponible en internet: <www.iucnredlist.org>.
Consultado el 26 de Febrero de 2014.
 Vidal, M., & Labra, A. 2008. Herpetología de Chile. GraficAndes, Santiago, Chile. XXIII + 593
pp.

51
ANEXO

ANEXO 1: Especies potenciales

Tabla 14. Listado de especies con presencia potencial en el área de estudio

Categoría de
conservación

Movilidad
Origen
Nombre
Orden Familia Nombre científico
común
Caza RCE

Sapo espinudo
Anura Cycloramphidae Alsodes australis N B - NT
austral
Batrachyla
Anura Ceratophrydae Rana jaspeada N B F(VIII-XII) LC
antartandica
Batrachyla
Anura Ceratophrydae Rana moteada N B F(VIII-XII) LC
leptopus
Batrachyla Ranita de V(IV-X);
Anura Ceratophrydae N B NT
taeniata antifaz F(XI-XII)
Rana de
Eupsophus
Anura Cycloramphidae hojarasca N B F(VIII-XII) LC
calcaratus
austral
Rana de
Eupsophus hojarasca de
Anura Cycloramphidae N B F(VIII-XII) LC
emiliopugini parpados
verdes

Anura Cycloramphidae Hylorina sylvatica Rana arborea N B I(VIII-XII) LC

Nannophryne Sapo I(VIII-X);


Anura Bufonidae N B LC
variegata variegado F(XI-XII)
P(XV-III);
Sapito de
Anura Leiuperidae Pleurodema thaul N B V(IV-VII); NT
cuatro ojos
F(VIII-X
Rhinoderma Ranita de
Anura Cycloramphidae N B P(VIII-XII) EN
darwinii Darwin

Accipiter bicolor
Accipitriformes Accipitridae chilensis Peuquito N A R(IV-XII) -
Geranoaetus
Accipitriformes Accipitridae polyosoma Aguilucho N A - EN
Aguilucho de
Accipitriformes Accipitridae Buteo ventralis cola rojiza N A R(IV-XII) -

Accipitriformes Accipitridae Circus cinereus Vari N A - -


Geranoaetus
Accipitriformes Accipitridae melanoleucus Aguila N A - -
Pato jergon
Anseriformes Anatidae Anas flavirostris chico N A - -
Anseriformes Anatidae Anas georgica Pato Jergon N A - -

52
grande
Anseriformes Anatidae Anas sibilatrix Pato real N A - -
Chloephaga
Anseriformes Anatidae hybrida Caranca N A - -

Anseriformes Anatidae Chloephaga picta Caiquen N A - -


Chloephaga
Anseriformes Anatidae poliocephala Canquen N A - -
Coscoroba Cisne EN(IV-
Anseriformes Anatidae coscoroba coscoroba N A XII) -
V(IV-VII,
XI-XII);
Cygnus Cisne de cuello EN(VIII-
Anseriformes Anatidae melancoryphus negro N A X) -

Lophonetta
Anseriformes Anatidae specularioides Pato juarjual N A - -
Merganetta Pato
Anseriformes Anatidae armata cortacorriente N A - -
Pato rana de
Anseriformes Anatidae Oxyura ferruginea pico ancho N A - -
Speculanas
Anseriformes Anatidae specularis Pato anteojillo N A - -
Tachyeres Quetru IC(VIII-
Anseriformes Anatidae patachonicus volador N A XII) -
Tachyeres Quetru no
Anseriformes Anatidae pteneres volador N A - -
Sephanoides
Apodiformes Trochilidae sephanoides Picaflor chico N A - -
Jote cabeza
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura roja N A - -
Jote de cabeza
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus negra N A - -
VU(XV-
VII);
R(VIII-X);
Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Condor N A FP(XI-XII) -
Playero de
Charadriiformes Scolopacidae Calidris bairdii Baird N A - -
Charadrius Chorlo de
Charadriiformes Charadriidae falklandicus doble collar N A - -
Charadrius
Charadriiformes Charadriidae modestus Chorlo chileno N A - -
Gallinago
Charadriiformes Rostratulidae paraguaiae Becacina N A - -

Charadriiformes Haematopodidae Haematopus ater Pilpilen negro N A - -


Haematopus
Charadriiformes Haematopodidae leucopodus Pilpilen austral N A - -
Gaviota
Charadriiformes Laridae Larus dominicanus dominicana N A - -

53
Chroicocephalus
Charadriiformes Laridae maculipennis Gaviota cahuil N A - -
VU(XV-
Leucophaeus Gaviota III); R(IV-
Charadriiformes Laridae modestus garuma N A V,VI-X) -
Leucophaeus Gaviota de
Charadriiformes Laridae pipixcan Franklin N A - -
Leucophaeus
Charadriiformes Laridae scoresbii Gaviota austral N A - -
Stercorarius Salteador
Charadriiformes Laridae parasiticus chico N A - -
Stercorarius Salteador
Charadriiformes Laridae chilensis chileno N A - -
Sterna Gaviotin
Charadriiformes Laridae hirundinacea sudamericano N A - -

Charadriiformes Laridae Sterna paradisaea Gaviotin artico N A - -


Gaviotin
Charadriiformes Laridae Sterna trudeaui piquerito N A - -

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue N A - -


EN(IV-X
Patagioenas ); V(XI-
Columbiformes Columbidae araucana Torcaza N A XII) -

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma I A - -


Megaceryle MartÝn
Coraciformes Alcedinidae torquata pescador N A - -

Falconiformes Falconidae Caracara plancus Traro N A - -


Halcon VU(XV-
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus peregrino N A XII) -
EN(JF,
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernicalo N A - DV)

Falconiformes Falconidae Milvago chimango Tiuque N A - -


Carancho
Phalcoboenus cordillerano
Falconiformes Falconidae albogularis del sur N A - -

Gruiformes Rallidae Fulica armillata Tagua N A - -

Gruiformes Rallidae Fulica leucoptera Tagua chica N A - -

Pardirallus
Gruiformes Rallidae sanguinolentus Piden N A - -

Passeriformes Tyranidae Anairetes parulus Cachudito N A - -

Passeriformes Motacillidae Anthus correndera Bailarin chico N A - -


Aphrastura
Passeriformes Furnariidae spinicauda Rayadito N A - -

54
Passeriformes Fringillidae Carduelis barbata Jilguero N A - -
Churrete
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus acanelado N A - -
Cinclodes
Passeriformes Furnariidae patagonicus Churrete N A - -
Cistothorus Chercan de las
Passeriformes Troglodytidae platensis vegas N A - -
Colorhamphus
Passeriformes Tyranidae parvirostris Viudita N A - -

Passeriformes Icteridae Curaeus curaeus Tordo N A - -


Passeriformes Fringillidae Diuca diuca Diuca N A - -

Passeriformes Tyranidae Elaenia albiceps Fio-fio N A - -


Golondrina
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica bermeja N A - -
Passeriformes Tyranidae Lessonia rufa Colegial N A - -
Molothrus
Passeriformes Icteridae bonaerensis Mirlo N A - -
Muscisaxicola Dormilona
Passeriformes Tyranidae macloviana tontita N A - -

Passeriformes Passeridae Passer domesticus Gorrion I A - -


Phrygilus Cometocino
Passeriformes Fringillidae patagonicus patagonico N A - -
Pteroptochos Hued-hued del
Passeriformes Rhinocryptidae tarnii sur N A - -
Pygarrhichas Comesebo
Passeriformes Furnariidae albogularis grande N A - -
Scelorchilus
Passeriformes Rhinocryptidae rubecula Chucao N A - -
Scytalopus
Passeriformes Rhinocryptidae magellanicus Churrin del sur N A - -
Sylviorthorhynchus
Passeriformes Furnariidae desmursii Colilarga N A - -
Tachuris
Passeriformes Tyranidae rubrigastra Siete colores N A - -
Tachycineta Golondrina
Passeriformes Hirundinidae meyeni chilena N A - -

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Chercan N A - -

Passeriformes Turdidae Turdus falklandii Zorzal N A - -


Passeriformes Tyranidae Xolmis pyrope Diucon N A - -
Zonotrichia
Passeriformes Emberizidae capensis Chincol N A - -

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza grande N A - -

Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca N A R(XV-XII) -

Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca N A R(XV-XII) -

55
Nycticorax
Pelecaniformes Ardeidae nycticorax Huairavo N A - -

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano N A - -


EN(II-III);
Theristicus VU(IV-X);
Pelecaniformes Thereskiornithidae melanopis Bandurria N A FP(XI-XII) -
EN(IV-
VII);
Campephilus Carpintero VU(VIII-
Piciformes Picidae magellanicus negro N A XII) VU

Piciformes Picidae Colaptes pitius Pitio N A - -


Veniliornis
Piciformes Picidae lignarius Carpinterito N A - -

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps major Huala N A - -


Podiceps
Podicipediformes Podicipedidae occipitalis Blanquillo N A - -

Podicipediformes Podicipedidae Rollandia rolland Pimpollo N A - -

Strigiformes Strigidae Bubo magellanicus Tucuquere N A - -

Strigiformes Strigidae Glaucidium nanum Chuncho N A - -


Strigiformes Strigidae Strix rufipes Concon N A IC(IV-XII) -
Strigiformes Strigidae Tyto alba Lechuza N A - -
Phalacrocorax Cormoran
Suliformes Phalacrocoracidae atriceps imperial N A - -
Phalacrocorax
Suliformes Phalacrocoracidae brasilianus Yeco N A - -
Phalacrocorax IC(XV-
Suliformes Phalacrocoracidae gaimardi Lile N A XII) -
Lagartija
arboricola E A V LC
Squamata Liolaemidae Liolaemus pictus comun
EN(XV-
N A P(I-X) y X), LC(XI-
Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe Guanaco V(XI-XII) XII)
Artiodactyla Cervidae Pudu pudu Pudu N A V VU
Leopardus N A
Carnivora Felidae colocolo Gato Colocolo P NT
VU (XIV
al norte
N A
de X), NT
Carnivora Felidae Leopardus guigna Guigna P (X al sur)

N A
Carnivora Mustelidae Lontra provocax Huillin - EN

N A
Carnivora Canidae Lycalopex griseus Zorro chilla I LC
Carnivora Felidae Puma concolor Puma N A V NT
Carnivora Mustelidae Galictis cuja Quique N A V -
Carnivora Mustelidae Lontra felina Chungungo N - VU

56
Histiotus Murcielago
N A
Chiroptera Vespertilionidae montanus orejudo menor - -
Histiotus Murcielago N A
Chiroptera Vespertilionidae montanus orejudo menor - -
Murcielago N A
Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus varius colorado - -
Murcielago de N A
Chiroptera Vespertilionidae Myotis chiloensis orejas de raton - -
Histiotus MuerciÚalgo N
Chiroptera Vespertilionidae magellanicus de Magallanes - -
Chaetophractus
N A
Cingulata Dasypodidae villosus Peludo R -

N A
Rodentia Cricetidae Abrothrix longipilis Raton bicolor I -
Abrothrix N A
Rodentia Cricetidae olivaceus Raton olivaceo - -
Abrothrix Raton hocico N
Rodentia Cricetidae xanthorhinus amarillo - -
Raton topo N A
Rodentia Cricetidae Geoxus valdivianus valdiviano R LC

N A
Rodentia Cricetidae Irenomys tarsalis Raton arboreo - -
Loxodontomys Raton de pie
N
Rodentia Cricetidae micropus chico - -
V(III-VIII,
N A
Rodentia Myocastoridae Myocastor coypus Coipo XI y XII) -
Oligoryzomys Raton de cola N A
Rodentia Cricetidae longicaudatus larga - -
Origen: N: Nativo, E: Endémico. Movilidad: A: Alta, B: Baja. Ley de Caza: F: Fuera de peligro, I: Inadecuadamente
conocida, R: Rara, V: Vulnerable, P: En Peligro, RCE - IUCN: EN: En Peligro, DD: Datos deficientes, VU: Vulnerable, LC:
Preocupación menor, NT: Casi amenazado, NE: No Evaluado.

Fuente: Elaboración propia.

57
58

You might also like