You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD DE SUCRE

TRABAJO FINAL DE
HIDROLOGÍA APLICADA
ESTUDIO MORFOLÓGICO, HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE LA CUENCA
QUE ATRAVIESA EL ARROYO GRANDE EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE
COROZAL, DEPARTAMENTO DE SUCRE

USUARIO

09/11/2016

JEILY MARTÍNEZ ATENCIA


JEAN ROMERO GONZÁLEZ
RAFAEL LUJÁN ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE SUCRE –INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO FINAL DE HIDROLOGÍA APLICADA
PROYECTO DE DISEÑO

JEILY MARTÍNEZ ATENCIA


JEAN ROMERO GONZÁLEZ
RAFAEL LUJÁN ESCOBAR

ING. JOSÉ LUIS CERPA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA APLICADA
SINCELEJO - SUCRE
09/11/2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
TRABAJO A REALIZAR ................................................................................................... 16
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 19
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL AREA DE LA CUENCA ....................... 21
COMPORTAMIENTO HIDRLÓGICO DE LA CUENCA ................................................ 37
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO ............................................................................... 54
ANALISIS ............................................................................................................................ 61
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 63
2

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se muestran los resultados del Estudio Hidrológico e Hidráulico de


la cuenca radicada entre los municipios de Corozal y Sincelejo, correspondiente al puente
que atraviesa el Arroyo Grande de Corozal en la cabecera municipal de Corozal,
departamento de Sucre, estudio requerido para el diseño de este, partiendo de la
información hidrológica de las estaciones meteorológicas: Universidad de Sucre sedes
Puerta Roja y Perico, y el aeropuerto Rafael Barvo en Corozal. El punto de interés, se
encuentra situado al noreste del Departamento de Sucre en la ciudad de Corozal-Sucre,
Colombia.

El departamento de Sucre, que a pesar de que se encuentra al norte del país, presenta
una topografía irregular, con diferencias de nivel muy variables. Las fuertes pendientes
producen altas velocidades en las aguas de escorrentía superficial, las cuales han
aumentado su volumen debido al crecimiento y urbanización de los municipios, se
presentan corrientes superficiales llamadas arroyos, que tienen como principal problema
el desbordamiento de las aguas de su cauce en la época de lluvia, estos distintos arroyos
van suministrando a los cauces más grandes así como se muestra en la cuenta a estudiar.

Para el estudio hidrológico y la caracterización de la cuenca, se utilizaron los datos


suministrados por el Ing. José Luis Cerpa como complemento para encontrar datos faltantes
y facilitar datos se dio uso de los programas auxiliares como lo son Google Earth, Global
Mapper y AutoCAD, Se tomó un período de retorno de 50 años con base en la información
de precipitación disponible en el área de estudio que permita ser usado como parámetro de
diseño en el cálculo hidrológico para que la estructura del puente funcione en un periodo de
vida útil bajo los supuestos y resultados de los enfoques de análisis y los valores
calculados.

Seguidamente se realizara el estudio hidrológico e hidráulico respectivo para el diseño de


un puente en un punto específico presente en la cabecera municipal del municipio de
corozal.
3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Realizar el Estudio Hidrológico e Hidráulico para el diseño del puente que atraviesa el
Arroyo Grande de Corozal en la cabecera municipal de Corozal, departamento de Sucre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Establecer y analizar la caracterización morfológica del área de la cuenca.
• Determinar el comportamiento hidrológico de la cuenca.
• Calcular y analizar la transformación de la precipitación en escorrentía.
• Determinar el caudal de diseño en el sector del puente en estudio.
4

JUSTIFICACIÓN.

En el siguiente trabajo se mostrará el estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del


puente de la cuenca del arroyo grande de corozal, en un punto específico del arroyo. El cual
se llevó a cabo debido a la importancia que tiene para nosotros, como estudiantes de
Ingeniería Civil aplicar en el campo los conocimientos teóricos adquiridos en clase. Por lo
tanto debemos tener en cuenta que el uso de la Hidrología es fundamental para el
planeamiento, diseño y operación de los proyectos hidráulicos, pues es lo que orienta los
parámetros hidrológicos de diseño.
Dada la dependencia actual de esta ciencia en los aspectos meteorológicos y ambientales, el
estudio de estos deberá ser considerado como un estimativo de los resultados en muchos de
los casos y por lo tanto será necesario aproximar las incertidumbres con métodos y análisis
estadísticos. Es por esto, que el informe realizado se fundamenta en la aplicación de los
conocimientos recibidos en el aula de clases, anexando a esto habilidades y conocimientos
aprioris en la operación de programas computarizados que constituirán un concepto básico
de mucha utilidad en el campo laboral, y el desarrollo de este.
5

MARCO TEÓRICO

CUENCA

Una cuenca es una zona de la


superficie terrestre en donde las
gotas de lluvia que caen sobre
ella tienden a ser drenadas por el
sistema de corrientes hacia un
mismo punto de salida.

Imagen 1

IMPORTANCIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de
nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas y animales, y
proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos, animales e industrias. También nos
proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de
los recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar
de todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.

CONCEPTOS BÁSICOS
Parteaguas:es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y
que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

TIPOS DE CUENCAS
Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas:
endorreicas y exorreicas.
Endorreicas: el punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es
un lago
6

Exorreicas: su punto de salida está en los límites de las cuencas y está en otra corriente o
mar.
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas es necesaria la


caracterización de las mismas. La caracterización es un inventario detallado de los recursos
y las condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus
interrelaciones.

La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a


la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos
naturales y el ambiente y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la
habitan.

En el proceso de manejo de cuencas, la caracterización cumple tres funciones


fundamentales:

1. Describir y tipificar las características principales de la cuenca.

2. Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores


que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados
e impactos de los planes, programas o proyectos de manejo y gestión de cuencas.

3. Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales


problemas de la cuenca, se identifican sus causas, consecuencias y soluciones y se
determinan las potencialidades y oportunidades de la cuenca.

La caracterización es el tercer elemento del proceso de manejo de cuencas hidrográficas,


constituye el componente de base sobre el cual se empieza a edificar toda la planificación e
implementación de este proceso. Esta caracterización debe ser integral para poder entender
la cuenca como sistema. Con frecuencia, muchos proyectos de manejo de cuencas, omiten o
parten de caracterizaciones incompletas por razones económicas, de falta de conocimientos,
de claridad conceptual y práctica, o porque simplemente en la formulación del proyecto no
se contempló como un componente importante y necesario. La caracterización es al
7

especialista en manejo y gestión de cuencas hidrográficas, lo que los exámenes del paciente
son al médico. Una de las deficiencias comunes en planes de manejo y gestión de cuencas,
es que se realizan caracterizaciones detalladas, pero luego no se utilizan ni relacionan en el
diagnóstico y la línea base.

Debido a que la gestión de cuencas es un proceso con objetivos a corto, mediano y largo
plazo en términos de la rehabilitación (5, 10, 20 años), y permanente en términos del
manejo sostenible, la planificación debe sustentarse en información completa e integral de
la cuenca, para evitar errores en la priorización e intervención, que podrían llevar no
solamente a un uso ineficiente de los recursos humanos y económicos, sino a la falta de
resultados e impactos favorables concretos que justifiquen y motiven a todos los actores
locales a internalizar y empoderarse del proceso y a las instituciones, decisores, donantes y
organismos de cooperación internacional a seguir apoyando esta forma plenamente
justificada natural, biofísica y socioeconómicamente de gestión del territorio.

PATRONES DE DRENAJE

Los torrentes fluviales han sido clasificados principalmente por los patrones de drenaje, los
cuales son efecto de los materiales y controles estructurales de la roca subyacente.

Los patrones de drenaje son un primer indicio sobre la evolución reciente de las cuencas y
los factores que han influido en su desarrollo.

A continuación se hace la descripción, donde se incluyen los materiales asociados:

Dendrítico: Materiales aproximadamente homogéneos en composición, sin control


estructural. Constituye uno de los patrones más comunes y se presenta en muchos
ambientes.

Paralelo: Terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone una dirección
predominante con cauces paralelos. Este patrón es común en algunos piedemontes y
laderas estructurales plegadas.

Enrejado: Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas y


disectadas, las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por ejemplo rocas
blandas o arcillosas y rocas duras o areniscas.
8

Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia de materiales


duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.

Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico erosionado. Si el patrón


es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.

Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en domo o
caldera volcánica.

Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales ondulados


con posible influencia de calizas. Este patrón es común en las llanuras de desborde.

Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas metamórficas y


frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde parte de su drenaje a expensas
de otra).

Imagen 2. Patrones de drenaje típicos, los cuales pueden ocurrir a escalas variable
9

Las pendientes de la cuenca se clasifican de una manera cualitativa en rangos que van
desde pendientes muy bajas hasta pendientes muy fuertes, pasando por bajas y
moderadas. Las pendientes fuertes están asociadas con la zona de vertientes o de
producción y gradualmente se convierten en pendientes moderadas y suaves a medida que
el río alcanza su nivel de base en la desembocadura. Variaciones abruptas de pendiente
constituyen indicios de control estructural o litológico local o en caso extremo de actividad
tectónica que pueden modificar, en épocas recientes, el perfil longitudinal del cauce
(Schumm, 1986).

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por un contorno
al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirige hacia un mismo punto,
denominado salida de la cuenca hidrográfica. Es en suma, el área de captación de aguas de
un río delimitado por el parte aguas.

La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las
aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias en
escurrimiento se producen pérdidas, o mejor desplazamiento de agua fuera de la cuenca
debido a la evaporación y la percolación. Para este tipo de estudio no solamente interesa el
volumen total a la salida de la cuenca, sino también su distribución espacial y temporal,
para lo cual se necesita tener un buen conocimiento de sus características. El movimiento
del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual intervienen diversos factores,
entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus características fisiográficas.

ÁREA

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene automáticamente a partir


de la digitalización y poligonización de las cuencas en el software de sistema de
información geográfica. El área de una cuenca en general, se encuentra relacionada con los
procesos que en ella ocurren. También se ha comprobado que la relación del área con la
longitud de la misma es proporcional y también que esta inversamente relacionada a
aspectos como la densidad de drenaje y el relieve relativo.
10

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca


pequeña.

Cuenca grande: Es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines
prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km2.

Cuenca pequeña: Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y
pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son
más importantes que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área
varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se
considera 250 km2.

LONGITUD, PERÍMETRO Y ANCHO.

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba donde la
tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca El perímetro de la
cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en
conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este
parámetro físico es simbolizado por la letra mayúscula P (Imagen 3).El ancho se define
como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra
(X).

Imagen 3. Longitud y perímetro de la cuenca.


11

PARÁMETRO DE FORMA

Factor de forma (KF): Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (x) y la
longitud (L)

Coeficiente de compacidad (Kc): Designado por Kc e igualmente propuesto por


Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo
inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra y el
perímetro de la circunferencia.

Índice de alargamiento (La): relaciona la longitud máxima de la cuenca von su ancho


máximo medido perpendicularmente.

PARÁMETROS RELATIVOS AL RELIEVE

Pendiente de la cuenca hidrográfica: La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy


importante en el estudio de toda la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la
infiltración del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los
factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales
de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las crecidas. La pendiente de la
cuenca es la relación del desnivel que existe entre los extremos de la cuenca, siendo la cota
mayor y la cota menor, y la proyección horizontal de su longitud, siendo el lado más largo
de la cuenca.

Pendiente del cauce principal: El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una
cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento de recurso hídrico,
como por ejemplo, para la determinación de las características optimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. Se
determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el cauce y la
proyección horizontal de su longitud.
12

Relieve de la cuenca: es uno de los factores que tiene gran importancia en la respuesta
hidrológica tanto en la torrencialidad como en la capacidad de absorción de la cuenca.

EL RELIEVE SE PUEDE DETERMINAR POR VARIOS MÉTODOS:

Método de Alvord: Determina la altura media de la cuenca con base es un plano que tenga
curvas de niveles.
Método de la cuadricula: consiste en elaborar una cuadricula sobre la cuenca y estimar las
cotas de intersección de la cuadricula dentro de la cuenca y estimando la sumatoria de las
intersecciones.
Curva hipsométrica: La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación
altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico tomándose los
valores en porcentajes del área que están por debajo de una determinada altura, que
inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca e irá aumentando de acuerdo a los
valores de las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas
definidas y el punto de salida que es generalmente el sitio más bajo de la cuenca.

Imagen 4
13

Drenaje de la cuenca: es la capacidad que tiene la cuenca de distribuir el agua luego de


cualquier precipitación.

Perfil del cauce principal: es una descripción altimétrica del cauce principal.

Patrones de drenaje: de acuerdo a la forma que tenga el drenaje se puede caracterizar los
materiales que posiblemente tiene la cuenca.

Orden de los cauces: proporcionan una idea de la red de drenaje al cauce principal. Entre
mayor sea el orden de drenaje mayor es la capacidad que tiene la cuenca de drenar.

El orden de los cauces es el siguiente:

1er orden: conformada por los cauces que no tienen afluentes.


2do orden: lo conforman dos cauces de primer orden
3er orden: 2 del 2do orden.

Sinuosidad del cauce principal: es la relación entre la longitud del cauce principal y su eje
medio, si este parámetro resulta mayor a la unidad el cauce es meandrico. Uno de los
factores más importantes en la caracterización de una cuenca, es la precipitación.

Densidad de drenaje: La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible


naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el
grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de drenaje, representan zonas con
poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el contrario,
valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas
vegetales densas.
14

PRECIPITACIÓN

El término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el agua cae
desde las nubes a la tierra. Existe una lista hecha por meteorólogos de diez tipos de
precipitación pero sólo se distinguen normalmente tres: lluvia, granizo y nieve.
Las nubes al ascender se expanden y al hacerlo se enfrían alcanzando el vapor de agua el
punto de rocío y la condensación. La condensación hace que la fuerza de la gravedad
supere las de suspensión y el agua cae hacia el suelo originándose las diferentes
precipitaciones.

Medición de la precipitación: los instrumentos empleados para medir la precipitación son


el pluviómetro y el fluviógrafo.

Precipitación efectiva (PE): es aquella fracción de la precipitación total que es


aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad
de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno,
contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración.
Es la precipitación que cae en una cuenca y sale por el punto de interés, por lo tanto:
𝑉𝑒
𝑃𝐸 =
𝐴𝑐

Donde
Ve= volumen escorrentía
Ac=área de la cuenca

Hietograma de exceso: El hietograma es un gráfico que permite conocer la precipitación


de un lugar a través del tiempo de la tormenta.

Hidrograma: es el grafico que permite ver el comportamiento del caudal acumulado


durante la tormenta a través del tiempo de la misma.

Hidrograma unitario: es un hidrograma de escurrimiento directo que se produce por una


precipitación de exceso de lámina unitaria de duración (de) y repartidas uniformemente
sobre la cuenca. El hidrograma unitario se utiliza para construir hidrogramas de
escurrimiento directo a partir de precipitación efectiva uniforme y no uniforme.
15

CAUDAL

Volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinado. Se
refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca
hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual
genera un valor anual medido en m³ o en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un
millón de m³) que puede emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a
través de embalses y obras de canalización.

MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN.

Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se sabe que las
medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones, teniendo
además el condicionante que la cuenca es de topografía suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar que una mediatriz
es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que parte de su punto medio.
Como las figuras formadas son triángulos, las mediatrices se encuentran en un punto dentro
del mismo, ver Imagen 5.

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

Imagen 5
16

TRABAJO A REALIZAR

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE PUENTES QUE ATRAVIESA


EL ARROYO GRANDE DE COROZAL EN LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE
COROZAL, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Imagen 6

Se realiza el levantamiento topográfico de la cuenca y se obtienen los siguientes resultados


ver tabla 1,2 e imágenes 7, 8. La zona en estudio tiene tres estaciones de influencia (Puerta
Roja, Universidad de Sucre y Aeropuerto de Corozal).
17

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA COROZAL


ÁREA (𝒎𝟐 ) 97978594.683
PERÍMETRO(𝒎) 50555.931
LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL(𝒎) 15650.184
COTA MÁXIMA (𝒎) 240
COTA MÍNIMA(𝒎) 120
LONGITUD MÁXIMA (𝒎) 13771
ANCHO MÁXIMO (𝒎) 9394
DISTANCIAS ENTRE CURVAS DE NIVEL (𝒎) 30
∑ LONGITUDES CURVA DE NIVEL(𝒎) 224582.593
Tabla 1

ÁREA CUENCA (Ha) COBERTURA CUENCA TIPO DE SUELOS


2939.3577 Área urbana Franco- Arcilloso
3919.1436 Área pastos Franco- Arcilloso
2939.3577 Área rastrojos Franco- Arcilloso
9797.859
Tabla 2

Imagen 7.Parte aguas y localización de los cauces en la cuenca


18

Imagen 8. Curvas de nivel en la cuenca


19

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN DEL SITIO DEL PUENTE


Para realizar el estudio hidrológico, fue asignado el puente presente en el tramo de Corozal-
Betulia, este se ubica en el casco urbano del Municipio de Corozal, en el departamento de
Sucre. Es un pequeño curso fluvial afluente de la cuenca y arroyos que llegan allí.

Imagen 9

CARACTERÍSTICAS DEL ARROYO GRANDE DE COROZAL Y AGUAS


AFLUENTES QUE PASAN POR SU CAUCE, EN EL PUNTO A DISEÑAR.

El primer paso, fue realizar el reconocimiento del área de estudio, esta se realizó por medio
de Goolge Earth, este reconocimiento fue precario ya que solo nos interesa realizar el
estudio de la cuenta y brindar datos hidrográficos para el diseño estructural e hidráulico del
puente. Pudo observarse y analizarse que el puente ubicado actualmente en el tramo de la
vía entre Corozal-Betulia, en el municipio de Corozal; es una construcción no muy antigua,
que presenta una estructura de hormigón. El cauce del arroyo presenta muchos sedimentos,
y presenta flujo variado, este se encuentra cubierto de vegetación en el punto donde está el
puente, lo que claramente genera una resistencia importante al flujo, tanto para caudales
bajos como durante crecientes.
20

Imagen 10

Imagen 11
21

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE LA CUENCA.

FACTORES FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA

CUENCA COROZAL
ÁREA (𝒎𝟐 ) 97978594.683
PERÍMETRO(𝒎) 50555.931
LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL(𝒎) 15650.184
COTA MÁXIMA (𝒎) 240
COTA MÍNIMA(𝒎) 120
LONGITUD MÁXIMA (𝒎) 13771
ANCHO MÁXIMO (𝒎) 9394
DISTANCIAS ENTRE CURVAS DE NIVEL (𝒎) 30
∑ LONGITUDES CURVA DE NIVEL(𝒎) 224582.593

Tabla 3
ÁREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca (proyección horizontal de la divisoria topográfica) suministrada en la


tabla 3 es:

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂: 𝟗𝟕𝟗𝟕𝟖𝟓𝟗𝟒. 𝟔𝟖𝟑𝒎𝟐

𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂: 𝟓𝟎𝟓𝟓𝟓. 𝟗𝟑𝟏𝒎

En la siguiente imagen podemos observar el área de la cuenca resaltado con color amarillo
y el perímetro delineado con color rojo.

Imagen 12
22

𝟐 DESCRIPCIÓN
TAMAÑO DE LA CUENCA (𝒌𝒎 )
< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia – Pequeña
500 a 2500 Intermedia – grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Tabla 4
Usando la tabla 4, podemos describir la cuenca de corozal con respecto a su área

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂: 𝟗𝟕. 𝟗𝟕𝟗𝒌𝒎𝟐

Observamos que el área de la cuenca se encuentra en el rango de 25𝑘𝑚2 , a 250 𝑘𝑚2 , por
tanto se establece que la cuenca de corozal es pequeña.

TIPO DE CUENCA

Imagen 13

En la imagen 13 se observa que las corrientes de aguas drenan hacia adentro, por lo cual se
garantiza que la cuenca de Corozal es endorreica, es decir el punto de salida está dentro de
los límites de la cuenca.
23

FORMAS DE LA CUENCA

Para determinar la forma de la cuenca se tendrán en cuenta los tres índices: coeficiente de
compacidad, índice de forma y por ultimo índice de alargamiento

COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS

𝟎. 𝟐𝟖𝑷
𝑲𝑪 =
√𝑨

Dónde:
P: Perímetro

A: Área de la cuenca

ÁREA (𝒎𝟐 ) PERÍMETRO(𝒎)


97978594.683 50555.931
Tabla 5

Reemplazando los valores de la tabla 5 en la formula se obtiene el coeficiente de


compacidad.

0.28(50555.931𝑚)
𝑲𝑪 =
√97978594.683𝑚2

𝑲𝑪 = 𝟏. 𝟒𝟑

Según el indice de compacidad, las formas de la cuenca se clasifican en tres clases como se
muestran en la siguiente tabla:

CLASE RANGO DESCRIPCIÓN


Kc1 1 a 1.25 Forma casi redonde o oval – redonda
Kc2 1.25 a 1.5 Forma oval – redonda oval – alargada
Kc3 1.5 a 1.75 Forma oval – alargada a alargada
Tabla 6 Fuente: ORTIZ (2004)
24

El valor de 𝑲𝑪 se encuentra en el segundo intervalo, en consecuencia la cuenca de corozal


presenta una forma oval – redonda oval – alargada

INDICE DE FORMA

𝑿 𝑨𝒓𝒆𝒂
𝑲𝑭 = =
𝑳 𝑳𝟐
Donde:

𝑳 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

ÁREA (𝒎𝟐 ) LONGITUD MÁXIMA (𝒎)


97978594.683 13771
Tabla 7
Reemplazando los valores de la tabla 7 en la formula se obtiene el índice de forma

Á𝒓𝒆𝒂 97978594.683𝑚2
𝑲𝑭 = = = 0.517
𝑳𝟐 (13771𝑚)𝟐

𝑲𝑭 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟕

Cuando:

𝑲𝑭 < 𝟏 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒅𝒂


𝑲𝑭 > 𝟏 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒂𝒄𝒉𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂
𝑲𝑭 = 𝟏 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓

Por tanto para 𝑲𝑭 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟕 < 𝟏 la cuenca de Corozal tiende a ser alargada
25

INDICE DE ALARGAMIENTO

𝑳
𝑰𝒂 =
𝑿
Dónde:

𝑿: Ancho máximo medido perpendicularmente


𝑳 : Longitud máxima de la cuenca

LONGITUD MÁXIMA (𝒎) ANCHO MÁXIMO (𝒎)


13771 9394
Tabla 8
Reemplazando los valores de la tabla 8 en la formula se obtiene el índice de alargamiento

𝑳 13771𝑚
𝑰𝒂 = = = 1.466
𝑿 9394𝑚

𝑰𝒂 = 𝟏. 𝟒𝟔𝟔

Cuando:

𝑰𝒂 > 𝟏 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒅𝒂

𝑰𝒂 < 𝟏 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 𝒂𝒄𝒉𝒂𝒕𝒂𝒅𝒂

Por tanto:

𝑰𝒂 = 𝟏. 𝟒𝟔𝟔

𝑰𝒂 > 1

La cuenca de Corozal tiene forma alargada


26

RELIEVE DE LA CUENCA

Para determinar el relieve de la cuenca tenemos en cuenta los siguientes métodos: método
de Alvord (S), método de la cuadricula y curva hipsométrica.

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Método de Alvord (S):

𝑫∗𝑳
𝑺=
𝑨

Dónde:
S= Pendiente media de la cuenca
D= Equidistancia entre curvas de nivel
L= Sumatoria de la longitud de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A= Área de la cuenca

Área (𝒎𝟐 ) Distancias entre curvas de nivel (𝒎) ∑ longitudes curva de nivel(𝒎)
97978594.683 30 224582.593
Tabla 9
Reemplazando los valores de la tabla 9 en la formula se obtiene la pendiente media de la
cuenca.

𝑫 ∗ 𝑳 (30𝑚)(224582.593m)
𝑺= = = 0.0688
𝑨 (97978594.683𝑚2 )
𝑺 = 0.0688(100) = 6.876%

𝑺 = 𝟔. 𝟖𝟕𝟔%

Por la tanto la cuenca de corozal tiene una pendiente del 𝟔. 𝟖𝟖%


27

ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

Método De La Cuadrícula (Em)

∑𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑬𝑚 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Con la ayuda del programa AutoCad, se trazaron las curvas de nivel y la cuadrícula,

como se muestra en la imagen (#)

Imagen 14

Luego de trazada la cuadricula, se procede a calcular las cotas de intersección y luego

la sumatoria como se muestra en la tabla 10, para así reemplazar los datos y calcular la

elevación media.
28

COTAS COTAS COTAS COTAS


COORDENADAS COORDENADAS COORDENADAS COORDENADAS
(M) (M) (M) (M)
2P 183,125 6E 192,051 8G 200 10I 169,992
2Q 187,051 6F 190,035 8H 191,021 10J 185,852
3G 217,346 6G 180,036 8I 178,905 10K 190,694
3M 216,821 6H 187,89 8J 173,482 10L 180,335
3N 203,831 6I 198,021 8K 167,489 10M 169,689
3º 186,085 6J 195,052 8L 161,047 10N 180,994
3P 172,743 6K 184,68 8M 159,364 11D 198,857
3Q 178,608 6L 181,359 8N 157,256 11E 187,384
4E 213,753 6M 175 8º 159,357 11F 180,003
4F 208,892 6N 164,62 8P 160 11G 187,392
4G 210 6O 165,246 8Q 157,624 11H 186,471
4H 209,874 6P 153,321 9C 200 11I 185,598
4L 206,861 7C 218,879 9D 199,05 11J 190,467
4M 180 7D 212,712 9E 210 11K 197,314
4N 188,27 7E 194,671 9F 197,37 11L 174,247
4º 169,347 7F 191,874 9G 192,46 11M 177,156
4P 166,27 7G 190 9H 191,054 12C 204,131
5C 218,294 7H 179,898 9I 180,343 12D 196,538
5E 209,438 7I 179,643 9J 177,621 12E 187,642
5F 194,689 7J 193,461 9K 166,483 12F 190,87
5G 189,852 7K 183,356 9L 172,972 12G 200,649
5H 214,976 7L 172,723 9M 160,453 12H 206,235
5I 212,136 7M 171,073 9N 168,234 12K 195,684
5L 198,057 7N 158,815 9º 176,874 12L 192,744
5M 183,589 7O 156,623 10C 203,073 12M 189,327
5N 170 7P 145 10D 189,969 13D 194,569
5º 165,451 8C 214,842 10E 200,033 13E 200,236
5P 158,193 8D 213,274 10F 200,079 13F 223,649
6C 208,157 8E 208,35 10G 184,092
6D 200 8F 200,079 10H 180,561
∑ 5821,709 ∑ 5552,584 ∑ 5416,266 ∑ 5324,719
Tabla 10

∑𝑪𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (m) 𝑵° 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔


22115,278 118
Tabla 11
Reemplazando los valores de la tabla 11 en la formula se obtiene la elevación media de la
cuenca.

∑𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 22115,278m


𝑬𝑚 = = = 187,42𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 118

𝑬𝒎 = 𝟏𝟖𝟕, 𝟒𝟐𝒎
29

VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA CUENCA

Curva Hipsométrica

Con la ayuda del programa AutoCad, se halló en área entre curvas de nivel de la cuenca,

estas áreas se pueden observar en la imagen (#), diferenciando cada área con colores

diferentes entre cada intervalo de curvas de nivel.

Imagen 15

Posteriormente se tabularon los datos en la tabla 12 y se realizó la gráfica

% de área inferior Vs Elevación media para obtener una representación del relieve medio

de la cuenca.
30

INTERVALO ENTRE ELEVACION AREA ENTRE % DEL AREA % SOBRE EL


CURVAS (m) MEDIA (m) CURVAS (m2) TOTAL AREA INFERIOR

140 – 150 145 983261,9797 1,0035 100

150 – 160 155 6521384,206 6,6559 98,9965

160 – 170 165 11139530 11,3694 92,3405

170 – 180 175 16377194,54 16,7151 80,9712

180 –190 185 19437071,85 19,8381 64,2561

190 – 200 195 19668552,53 20,0743 44,418

200 – 210 205 14698810,94 15,0021 24,3437

210 – 220 215 6739952,938 6,879 9,3416

220 – 230 225 1975018,663 2,0158 2,4626

230 – 240 235 405792,0066 0,4142 0,4468

240 – 250 245 32025,03381 0,0327 0,03269

∑ 97978594,68 100

Tabla 12
31

CURVA HIPSOMÉTRICA
250

240

230
ELEVACION MEDIA (m)

220

210

200

190

180

170

160

150

140
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
% SOBRE AREA INFERIOR

Observando la curva hipsométrica, descrita anteriormente se afirma que es de tipo B, de

acuerdo a lo descrito en el marco teórico. Lo que indica que la cuenca estudiada es una

cuenca en equilibrio en fase de madurez.

Se procede a interpolar en 50% para calcular la elevación media

𝑬𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟏𝟗𝟐, 𝟏𝟗𝒎


32

DRENAJE DE LA CUENCA

FORMA DE DRENAJE

Imagen 16

Observando el sistema de drenaje natural detallado en la imagen anterior, la cuenca de


Corozal tiene una forma dendrítica, ya que las corrientes de agua drenan desde la parte
superior en todas las direcciones uniéndose libremente, hasta llegar así al cauce
principal, dando la apariencia de un árbol ramificado. Este tipo de drenaje que presenta
la cuenca de Corozal es el más común que existe, presentando topografía horizontal y
pendientes suaves.

PATRON DE DRENAJE
Como ya se definió anteriormente que la cuenca de Corozal es de tipo dendrítico, los
materiales que en ella predominan son: lutitas, arcillas y granito
33

ORDEN DE LOS CAUCES

Imagen 17

Los cauces presentan orden 4, es decir, están conformados por dos cauces de tercer
orden. Esto nos proporciona una idea de la distribución de los flujos al cauce principal.
34

DENSIDAD DE DRENAJE
𝑳
𝑫𝒅 =
𝑨
Dónde:
𝑳 = Sumatoria de las longitudes de los cauces
𝑨 = Área de la cuenca

Área (𝒌𝒎𝟐 ) ∑ longitudes de los cauces(𝒌𝒎)


97.979 102.521
Tabla 13
Reemplazando los valores de la tabla 13 en la fórmula se obtiene la densidad de drenaje de
la cuenca.

102.521
𝑫𝒅 = = 1.046
97.979

𝑫𝒅 = 𝟏. 𝟎𝟒𝟔

Para conocer cuál es la condición de drenaje de la cuenca, existen dos parámetros, estos
son:

Si Dd ≤ 0.5 la cuenca es mal drenda


Dd ≥ 3.5 la cuenca es bien drenada .

Dd= 1.046 se encuentra entre los dos parámetros, ya que la cuenca presenta diferentes
estratos como suelos con vegetación por partes y tiene gran zona urbana, lo que quiere decir
es que en algunas partes presenta un mal drenaje y en otras presenta un buen drenaje.
35

SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL

Mediante la implementación de Qgis y AutoCAD identificamos el cauce principal y el eje


medio de este.
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍
𝑺𝒔 =
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 (𝒎) 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝒎)
18457.1147 13103.1071
Tabla 14
Reemplazando los valores de la tabla 14 en la fórmula se obtiene sinuosidad del cauce
principal de la cuenca.

18457.1147
𝑺𝒔 =
13103.1071

𝑺𝒔 = 𝟏. 𝟒𝟎𝟖𝟔

Imagen 18
Con el paso del tiempo la sinuosidad ha ido cambiando, dado a que el terreno por donde
transcurre el cauce es muy variable, y la presencia de vegetación y otros hacen que la
pendiente se modifique.
36

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

ÁREA 97978594.683𝑚2

PERÍMETRO 50555.931m

TIPO Endorreica

FORMA Alargada

PENDIENTE MEDIA 6.876%

ELEVACIÓN MÍNIMA 140msnm

ELEVACIÓN MEDIA 189.84msnm

ELEVACIÓN MÁXIMA 240msnm

FORMA DE DRENAJE Dendrítica

PATRON DE DRENAJE Lutitas, arcillas y granito.

ORDEN DE LOS CAUCES 4

DENSIDAD DE DRENAJE 1.046

SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL 1.4086

Tabla 15
37

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA.

Para realizar los respectivos cálculos, para el estudio del comportamiento hidrológico de la
cuenca de Corozal se hizo necesaria la solicitud de la información al IDEAM (Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

El IDEAM proporcionó los datos de los valores máximos mensuales de las precipitaciones
desde el año 1984 hasta el 2014, para cada una de las tres estaciones (Universidad de sucre,
Aeropuerto de Corozal y Puerta Roja) requeridas para el estudio hidrológico de la cuenca.

Los datos suministrados se disponen en la tabla 16,17 y 18.


38

IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES


Estación: AREOPUERTO RAFAEL BARVO Municipio: Corozal Instalación: 1940-JUNIO
LATITUD: 920 N LONGITUD: 7516 W ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1984 9,6 11,5 19,9 65 29,7 42,6 44,3 49 28,7 103 21,43 0 103
1985 13 38,6 8,5 0,31 24,4 87,3 70 33 30,1 55 13 42 87,3
1986 4,2 25,3 4,9 95,2 31,4 51,3 38,8 22,8 25,6 29 42,7 30,3 95,2
1987 0,3 3,6 1,2 46,4 18,2 18,6 60 40,6 63,8 48,2 23,9 35 63,8
1988 0 0 45,3 58,1 63 39 25 63,03 0 0 0 0 63,03
1989 16 0 49 23,2 12,8 0 0 62 5,7 62,03 0 0 62,03
1990 4 75 63 52,2 20,4 21,6 51,3 34 12,2 59 75,03 0 75,03
1991 0 0 0 56 0 22 20,5 22 48 12 56,03 0 56,03
1992 1 0 0 37 51,53 65 43,83 40 48 32,23 53,9 27,03 65
1993 8,4 32,6 9,4 16 128,03 66,5 35,3 24,4 77,2 29,2 21,7 6,2 128,03
1994 0 20,8 11,3 34,73 72 98,83 78,8 58,03 81,93 79,5 18,83 11,53 98,83
1995 0,3 4 9,2 24 84,4 31,2 27,6 62,63 36 37,5 41 12,8 84,4
1996 50,4 4,7 27,6 18 31,6 52,9 100,1 40 24,7 60 31 2,9 100,1
1997 15,3 56,6 23,4 24 37,3 37,5 59,4 10,4 78,2 17,2 23,1 0,2 78,2
1998 0 0 3,2 7,3 38,5 54 46,7 50,33 58,4 25,5 17,2 7,9 58,4
1999 17,2 25,6 33,8 36,13 38 81,4 23,2 38,1 23,23 40 6,3 6,1 81,4
2000 28,8 8,8 2,8 12,53 60,1 29,1 28,63 60,5 80,5 28 17,03 28,8 80,5
2001 1 315 30 12 49,4 41,2 47,3 46,7 46,5 36,6 33,3 40,2 315
2002 0 9,2 9,5 38,1 65 50 14 38,1 20,3 38 65,2 6,1 65,2
2003 1,2 0 22,2 39,2 19,83 53,5 34 28,5 46 53,53 0 0 53,53
2004 1 2,4 23,4 47,2 20,6 77,5 17 32 66,1 36,5 77,53 0 77,53
2005 65 0 7 20 84 40 50 37,8 59 34,5 39,5 22,2 84
2006 61,5 9 29,7 34,6 26,6 30,4 46,6 54 30,43 34,1 25,8 24,3 61,5
2007 0 13 28,7 51,73 31,4 45,4 42,5 33,5 37,7 39 54 46,4 54
2008 3 15,1 12,5 20,2 38,9 50,03 45,6 30,83 42,63 8 73,2 6,1 73,2
2009 2,5 3,5 27,5 0 0 0 0 0 0 0 35,5 35,53 35,53
2010 0 16,1 27,2 14 23,6 30,3 63,6 27,7 72,5 41,2 23,5 43 72,5
2011 2 17,2 63,7 44,9 34,5 78 51,5 19,8 54,5 27,5 24,2 48,63 78
2012 4,2 0,5 24 37,03 73,7 35 35 52,6 13,73 22,3 37 8,6 73,7
2013 14,5 3,6 48,5 24 64 12,6 66,6 66,2 64,5 91,3 51,5 9 91,3
2014 13,4 0,4 5,23 45,2 26,7 51,8 59 114 8 108 38,23 22,6 114
Tabla 16
IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES 39
Estación: PUERTA ROJA Municipio: Sincelejo Instalación: 1984-DICIEMBRE
LATITUD: 918 N LONGITUD: 7523 w ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1985 0 1 3,6 42 70 72 52 38 71 68 17 60 72
1987 6 0 0 60 39 12 47 34 51 40 66 32 66
1990 15 12,1 116,2 26,1 34,8 14,5 59,7 32,5 68 39 68,03 0 116,2
1991 0 0 3 40,4 36 29 62,5 41,5 35 1,5 62,53 0 62,53
1992 0 0 0 13,5 37 48 33 49,5 68 24,5 19 34,5 68
1993 16 1,5 6,8 17,53 58 97 50,5 32,03 46 28 39 8,1 97
1994 24,5 51 28 41 29 58 48 62 71 45,5 15,6 3,4 71
1995 11 0 1,6 41 34,5 55,5 50 28 23,5 43 49 19 55,5
1996 10 15,5 9,4 50 68 93,5 35,5 44,5 89 47 48 17 93,5
1997 32,5 29 16 66 57,53 45 89 14,5 78 15,5 19,5 0 89
1998 1,2 0 0 73,5 36 86 34 40 42 33 13,8 29,5 86
1999 17 28,5 26,5 34,5 32,5 52 61 61,03 0 0 0 0 61,03
2000 1,8 17,5 7 62 28,5 23,5 16,4 46 80,5 93,5 58,5 6,2 93,5
2001 12 1,7 16,5 50,5 51,5 35,5 49 26,5 33,5 51 27 7 51,5
2002 3,6 4 18 39 61 37,5 32 21 77 30,5 38 53 77
2003 0 0 0 0,03 0 0 0 0 0 0 0 0 0,03
2004 0 0 0 59 98,5 22 88,5 40,5 50,5 13,5 98,53 0 98,53
2005 15 0 13,5 22,5 41 25 44 34 78 25,5 69 13,8 78
2006 18,5 18 7 103 43,5 49 46 81 35 21,5 57 29 103
2007 0 36 5,5 57,5 78 53 37,03 39 38 41 30,5 53,5 78
2008 1,5 9,4 24,5 29,5 46 55 32,5 52,5 54,5 31 46,5 3,6 55
2009 33 3,5 18 133 133,03 0 0 0 0 0 0 0 133,03
2010 0 17 32,5 29 37 29 40,03 61,5 50 35,5 18,5 83 83
2011 5,8 21 3 56,03 50,03 36 38,5 27,53 62 3 54,5 28,8 62
2012 2,5 34 29,3 55,4 84,3 37,4 37,3 53,4 28,5 37,1 60 9,7 84,3
2013 3,5 9,6 75,2 36,5 50 57,5 46,5 64,6 53,1 59,8 45,5 21,3 75,2
2014 23,5 17 1,8 33 15,53 33,03 0 0 0 0 0 0 33,03
Tabla 17
40

IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES


Estación: UNIVERSIDAD DE SUCRE Municipio: Sampues Instalación: 1983-SEPTIEMBRE
LATITUD: 912N LONGITUD: 7524 w ELEVACIÓN: 160 m.s.n.m
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VR ANUAL
1984 54 41,2 34,2 119,8 42,7 81,6 36,23 29,9 51,3 141,4 79 2,53 141,4
1985 59,7 1 9 80,4 67,3 68,5 43,8 61,9 37 60,2 25,3 61,5 80,4
1986 10,1 312,13 13,4 52,2 43,73 40 21,6 39,03 11,7 56,23 33 9,6 312,13
1987 4 0,8 4,8 36,5 65 32 33 45 24,5 72,4 22 26,4 72,4
1989 25,8 47,5 32,6 59,3 46,9 35,4 19,2 29 55,8 41 77,53 4,6 77,53
1990 0,5 16 15 71,9 70 47 14 57,6 74,8 38,6 62,3 14,7 74,8
1991 1,5 19 23,5 54,2 17,5 61,5 45,7 42 52,3 27,7 25,4 5,3 61,5
1992 1 2,7 0 24 55,5 33,8 67,5 32,2 55,3 31 46,2 28,4 67,5
1993 17,1 27,7 49 63,5 61,7 42 24,4 25,5 68,6 40,5 32,2 39,13 68,6
1994 12,4 3,03 49,23 33,2 23,7 52,2 56,6 46 92,33 62,53 22,6 25,2 92,33
1995 6,2 0 3,2 17,4 89,5 20,8 77,1 72,8 23,5 57,6 55 7,83 89,5
1996 6,1 7,5 67,4 82,8 52,9 44,2 45,5 55,8 68,3 19,3 75 22 82,8
1997 13,9 14,7 2,6 29,9 20 34 46,7 45,8 61,2 65,7 34,2 0,5 65,7
1998 0 30 31,7 12,23 83,2 35 32,23 43,8 83,23 0 0 0 83,23
1999 2,4 63,6 36,5 67,7 17,5 96,7 52,33 96,73 0 0 0 0 96,73
2000 10,9 31,4 35,5 30,3 114,5 36,5 30 97,1 61 38 69,03 77 114,5
2001 4,1 0 38,2 41,5 51 25 17,3 45 86,6 48 42 21,2 86,6
2002 2,8 32,5 1,7 47 45,83 63 15,1 42,2 33,7 34 58,4 31,7 63
2003 0,4 5,7 40,8 70,8 11,1 64,7 17,9 26,2 34,5 15,83 33,7 17,83 70,8
2004 0 0 37,4 58,63 21,2 45,8 43,8 71,9 49,8 17,6 26,1 71,93 71,93
2005 28,7 0 3,7 28,6 55,7 12,7 54 42,6 79,5 40,9 43 20,9 79,5
2006 16,3 7,5 11,9 74,5 33,8 43,7 30,9 64,9 43,2 33,4 11,6 2,6 74,5
2007 0 0 16,9 26,5 88,3 61,7 25 102,6 84,5 26,5 8,4 24,7 102,6
2008 13,9 42,7 62,7 20 35,8 82,1 63,5 20,6 68,9 31,6 28,6 4,8 82,1
2009 30,5 7,9 5,6 135 29,8 59,2 65,3 41,6 45,6 73,2 32,4 13,5 135
2010 0 44,3 19,5 8,8 89 46,2 54 45,9 72,3 32,9 69,1 64,4 89
2011 0,5 9,7 28,5 53,5 25,5 68,7 48,7 27,4 43,5 28,7 23,1 48,6 68,7
2012 44,7 14,6 11,4 44,2 68,6 36,9 50,8 45,7 29,8 69,2 32,1 21,33 69,2
2013 0 5,2 77,2 65,8 38,2 45,2 33,3 55,4 57,2 44,2 35,3 20,6 77,2
2014 15,2 2,3 1,8 34,5 43,5 40,7 38,5 108,8 40,4 37,53 31,2 6,9 108,8
Tabla 18
41

Se procede a hacer la georreferenciación en el programa Qgis de la imagen dispuesta en


el trabajo, para ubicar las 3 estaciones a estudiar. Como se muestra en la figura 19.

Imagen 19

Se observa que solo la estación de puerta roja se encuentra dentro de la


cuenca. Para calcular la precipitación media de la cuenca se necesita aplicar
el método del polígono de Thiessen. Se procede a hallar las áreas de
influencias usando el programa Auto Cad. Como se muestra en la siguiente
figura.
42

Imagen 20

Este procedimiento nos facilitó el cálculo de la precipitación


media anual, para así posteriormente implementar el me todo de
Log-Pearson Tipo III y obtener la precipitación de diseño. A
continuación se muestran las áreas de influencia para cada
estación.

Estación ÁREA DE INFLUENCIA 𝒎𝟐


Puerta Roja 66864556.98
Unisucre 703302.18
Aeropuerto 30410735,54
∑ 97978594.68

Tabla 19
43

Teniendo las áreas de influencia, se procede a calcular la precipitación media teniendo en


cuenta las tres estaciones. A continuación se muestra la tabla que contiene los datos de las
precipitaciones para cada estación y el valor de la precipitación media de la cuenca.

PRECIPITACION MAXIMA (MM/DIA)


E.PUERTA ROJA E.UNISUCRE E.APTO DE COROZAL Precipitación
AÑO VR ANUAL VR ANUAL VR ANUAL media
1990 116,2 74,8 75,03 103,124
1991 62,53 61,5 56,03 60,505
1992 68 67,5 65 67,065
1993 97 68,6 128,03 106,427
1994 71 92,33 98,83 79,791
1995 55,5 89,5 84,4 64,714
1996 93,5 82,8 100,1 95,472
1997 89 65,7 78,2 85,481
1998 86 83,23 58,4 77,414
1999 61,03 96,73 81,4 67,609
2000 93,5 114,5 80,5 89,616
2001 51,5 86,6 315 133,537
2002 77 63 65,2 73,237
2003 0,03 70,8 53,53 17,143
2004 98,53 71,93 77,53 91,821
2005 78 79,5 84 79,873
2006 103 74,5 61,5 89,915
2007 78 102,6 54 70,727
2008 55 82,1 73,2 60,843
2009 133,03 135 35,53 102,782
2010 83 89 72,5 79,784
2011 62 68,7 78 67,014
2012 84,3 69,2 73,7 80,902
2013 75,2 77,2 91,3 80,211
2014 33,03 108,8 114 58,705
Tabla 20
44

El valor de la precipitación media que se observa en la última columna de la tabla anterior,


se halla calcula con la siguiente fórmula:

∑𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂
𝑷𝒎 =
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂

Donde:

𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = (𝑉𝑟 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎)(Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 = 97978594.68𝑚2

Se aplica con cada estación y se realiza la sumatoria

AÑO 1990:

(116.2)(66864556.98) + (74,8)(703302.18) + (75,03)(30410735.54)


𝑷𝒎 =
97978594.68

𝑷𝒎 = 𝟏𝟎𝟑, 𝟏𝟐𝟒𝒎

AÑO 1991:

(62.53)(66864556.98) + (61.5)(703302.18) + (56,03)(30410735.54)


𝑷𝒎 =
97978594.68

𝑷𝒎 = 𝟔𝟎, 𝟓𝟏𝒎𝒎

AÑO 1992:

(68)(66864556.98) + (67.5)(703302.18) + (65)(30410735.54)


𝑷𝒎 =
97978594.68

𝑷𝒎 = 𝟔𝟕, 𝟎𝟕𝒎𝒎

Se realiza el mismo procedimiento, para el resto de años y se tabulan en la siguiente tabla.


45

AÑO PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

1990
103,124
1991
60,505
1992
67,065
1993
106,427
1994
79,791
1995
64,714
1996
95,472
1997
85,481
1998
77,414
1999
67,609
2000
89,616
2001
133,537
2002
73,237
2003
17,143
2004
91,821
2005
79,873
2006
89,915
2007
70,727
2008
60,843
2009
102,782
2010
79,784
2011
67,014
2012
80,902
2013
80,211
2014
58,705
Tabla 21
46

Teniendo los datos de la precipitación media de la cuenca, se procede a calcular la


precipitación máxima de diseño, por el método de distribución Log-Pearson Tipo III

MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON TIPO III

A continuación se mostrará el procedimiento del método aplicado como ejemplo al año


1990 y posteriormente se anexará la tabla con los datos tabulados de todos los años
estudiados (1990 hasta 2014).

1.
𝒀𝒊 = 𝑳𝒐𝒈(𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏)

𝒀𝒊 = 𝐿𝑜𝑔(133,537) = 2,125603101

𝒀𝒊 = 𝟐, 𝟏𝟐𝟓𝟔𝟎𝟑𝟏𝟎𝟏

2. Se calcula el promedio de todos los datos


∑𝒀𝒊
̅=
𝒀
𝒏

46,94288125
̅=
𝒀 = 1,87771525
25

̅ = 1,87771525
𝒀

̅ = 𝟏, 𝟖𝟕𝟕𝟕𝟏𝟓𝟐𝟓
𝒀
47

Se realiza la siguiente tabla:

NÚMERO DE PRECIPITACIÓN YI=LOG


AÑO PRECIPITACION (𝒀𝒊 − 𝒀)𝟐 (𝒀𝒊 − 𝒀)𝟐
ORDEN (MM) (PRECIPITACIÓN)
1990 103,124 1 133,537 2,125603101 0,06144839 0,01523231
1991 60,505 2 106,427 2,02705295 0,02230175 0,00333049
1992 67,065 3 103,124 2,01336153 0,01839991 0,00249588
1993 106,427 4 102,782 2,011916863 0,01801007 0,00241698
1994 79,791 5 95,472 1,979874708 0,01043655 0,00106619
1995 64,714 6 91,821 1,962942265 0,00726364 0,00061906
1996 95,472 7 89,915 1,95383019 0,00579348 0,00044097
1997 85,481 8 89,616 1,952384499 0,0055755 0,00041632
1998 77,414 9 85,481 1,931867716 0,00293249 0,0001588
1999 67,609 10 80,902 1,907956935 0,00091456 2,7658E-05
2000 89,616 11 80,211 1,904236622 0,00070338 1,8655E-05
2001 133,537 12 79,873 1,9024003 0,00060935 1,5042E-05
2002 73,237 13 79,791 1,90195404 0,00058752 1,4241E-05
2003 17,143 14 79,784 1,901916153 0,00058568 1,4174E-05
2004 91,821 15 77,414 1,888817204 0,00012325 1,3684E-06
2005 79,873 16 73,237 1,864730579 0,0001686 -2,1892E-06
2006 89,915 17 70,727 1,849587863 0,00079115 -2,2253E-05
2007 70,727 18 67,609 1,830002768 0,00227648 -0,00010862
2008 60,843 19 67,065 1,826497656 0,00262324 -0,00013436
2009 102,782 20 67,0142 1,826166813 0,00265724 -0,00013698
2010 79,784 21 64,714 1,810998776 0,00445109 -0,00029696
2011 67,014 22 60,843 1,784213967 0,00874249 -0,00081743
2012 80,902 23 60,505 1,781792179 0,00920124 -0,00088261
2013 80,211 24 58,705 1,768678569 0,011889 -0,00129634
2014 58,705 25 17,143 1,234097001 0,41424445 -0,26661529
∑ 46,94288125 0,61273052 -0,24404488
Tabla 22
3. Se calcula la desviación estándar

̅ )𝟐
∑(𝒀𝒊 − 𝒀
𝑺𝒀 = √
(𝒏 − 𝟏)

0,612730519
𝑺𝒀 = √ = 0,159782472
24

𝑺𝒀 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟗𝟕𝟖𝟐𝟒𝟕𝟐
48

4. Se calcula el Coeficiente de oblicuidad de los logaritmos, 𝑪𝑺

̅ )𝟑
𝒏∑(𝒀𝒊 − 𝒀
𝑪𝑺 =
(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟐)𝑺𝒀 𝟑

(25)(−0,244044882)
𝑪𝑺 = = −2,709463026
(24)(23)(0,004079317)

𝑪𝑺 = −𝟐, 𝟕𝟎𝟗𝟒𝟔𝟑𝟎𝟐𝟔

5. Se calcula
̅ + 𝑺𝒀 𝑲𝑻
𝒀𝑻 = 𝒀

En donde 𝑲𝑻 se obtiene del cuadro 3A.2, con 𝑪𝑺 y el periodo de retorno.


Para el periodo de retorno, recurrimos a la siguiente tabla tomada manual de drenaje
para carreteras 2009

Tabla 23

El puente estudiado, tiene una luz mayor a 10m, por tanto el tiempo de retorno es 50 años
49

Teniendo el tiempo de retorno 𝑻𝒓 y el Coeficiente de oblicuidad de los logaritmos 𝑪𝑺 . Se


procede a interpolar para hallar el valor de 𝑲𝑻 . En la tabla # tomada del libro Hidrología
en la ingeniería de Germán Monsalve Sáenz

Tabla 24

−2.8 + 2.709
𝑲𝑻 = −(0.714 − 0.74) ( ) + 0.714
−2.8 + 2.7

𝑲𝑻 = 𝟎, 𝟕𝟑𝟕𝟓𝟑𝟗𝟔𝟏𝟐
50

Teniendo el valor de 𝑲𝑻 ahora si se procede a calcular 𝒀𝑻

̅ + 𝑺𝒀 𝑲𝑻
𝒀𝑻 = 𝒀

𝒀𝑻 = 1,87771525 + (0,159782472)(0,737539612) = 1,995561152

𝒀𝑻 = 1,995561152

6. Por ultimo de cálcula, la precipitación de diseño 𝑿𝑻

𝑿𝑻 = 𝑨𝒏𝒕𝒊𝒍𝒐𝒈(𝒀𝑻 )

𝑿𝑻 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(1,995561152) = 98,98

𝑿𝑻 = 𝟗𝟖, 𝟗𝟖𝐦𝐦

La precipitación de diseño es 𝟗𝟖, 𝟗𝟖𝐦𝐦


51

CURVA INTENSIDAD –DURACIÓN- FRECUENCIA (IDF)

La curva IDF, son arreglos en los cuales se presentan las lluvias (estimadas como
intensidad de precipitación) contra su duración y el periodo de retorno.

Para realizar la curva IDF de nuestro estudio, utilizaremos el método simplificado, este
método se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de corta
duración (datos pluviográficos).

Se utiliza la siguiente expresión:

𝒂 ∗ 𝑻𝒃 ∗ 𝑴𝒅
𝑰=
𝒕 𝒄
(𝟔𝟎)

Donde:

𝑰 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚/ ℎ𝑜𝑟𝑎)

𝑻 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 (𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑴 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖í𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 24 ℎ 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝒕 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 (𝑚𝑖𝑛)

𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛.

Los valores de los parámetros a,b,c y d. se encuentran regionalizados en la tabla 25.Como


nuestro punto de estudio hace parte de la región Caribe se toman los valores respectivos
para la región.

REGIÓN A b c d
Andina (R1) 0,94 0,18 0,66 0,83
Caribe(R2) 24,85 0,22 0,5 0,1
Pacífico(R3) 13,92 0,19 0,58 0,2
Orinoquía(R4) 5,53 0,17 0,63 0,42
Tabla 25
52

Para el estudio la duración de la lluvia se tomará de 10min hasta 180 min.

Para una duración de lluvia (t)=10min

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑰𝟏𝟎 =
𝑡 𝑐
(60)

(24,85)(500,22 )( 79,3490,1 )
𝑰𝟏𝟎 =
(10/60)0,5

𝑰𝟏𝟎 = 𝟐𝟐𝟐. 𝟗𝟏 𝐦𝐦/𝐡𝐨𝐫𝐚

Para una duración de lluvia (t)=20min

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑰𝟐𝟎 =
𝑡 𝑐
(60)

(24,85)(500,22 )( 79,3490,1 )
𝑰𝟐𝟎 =
(20/60)0,5

𝑰𝟐𝟎 = 𝟏𝟓𝟕. 𝟔𝟐 𝐦𝐦/𝐡𝐨𝐫𝐚

Se realiza el mismo procedimiento para el resto de tiempos. Estos resultados se muestran en


la siguiente tabla:
53

CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-
FRECUENCIA (IDF)
TIEMPO RETORNO (AÑOS) 50
TIEMPO(min) INTENSIDAD
10 222,91
20 157,62
30 128,69
40 111,45
50 99,69
60 91,0025
70 84,25
80 78,81
90 74,30
100 70,49
110 67,21
120 64,35
130 61,82
140 59,58
150 57,56
160 55,73
170 54,06
180 52,54
Tabla 26
Se procede a graficar la curva IDF

CURVA IDF
240
220
200
INTENSIDAD (mm/dia)

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
TIEMPO (min)
54

CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO


Para el estudio de áreas mayor a 700 hectáreas es necesario usar el método de la curva NC.
Como el área de nuestra cuenca presenta estas características, hallamos el caudal máximo
utilizando este método, teniendo en cuenta que estamos utilizando las precipitaciones
máximas para los cálculos anteriores.
Para este método, la fórmula para hallar el caudal máximo o de diseño, usamos las
siguientes fórmulas:

𝟐. 𝟎𝟖 ∗ 𝑨 ∗ 𝑬
𝑸=
𝑻𝑪
𝟐 + 𝑻𝑳

(𝑷 − 𝟎. 𝟐 ∗ 𝑺)𝟐
𝑬=
𝑷 + 𝟎. 𝟖 ∗ 𝑺

𝟐𝟓𝟒𝟎
𝑺= − 𝟐𝟓. 𝟒
𝑵𝒄
Dónde:
𝑬: 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎
𝑨: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠
𝑻𝑳 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜
𝑇𝑐 : Tiempo de concentracion

Nc:
𝑵𝒄𝟏 ∗ 𝑨𝟏 + 𝑵𝒄𝟐 ∗ 𝑨𝟐 + 𝑵𝒄𝟑 ∗ 𝑨𝟑
𝑵𝒄 =
𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 + 𝑨𝟑
𝑻𝑳:
𝑳𝟎.𝟖 (𝑺 + 𝟏)𝟎.𝟕
𝑻𝑳 =
𝟕𝟑𝟓 ∗ 𝒀𝟎.𝟓
𝒀:

∆𝑯
𝒀= (𝟏𝟎𝟎)
𝑳
55

1. Para la aplicación de este método debemos hallar las áreas que contengan vegetación,
rastrojo y urbanización, estas áreas fueron dadas en los datos suministrado
anteriormente.

TIPO DE ZONA ÁREA (Ha)


Pastos 3919.1436
Rastrojo 2939.3577
Urbana 2939.3577
Tabla 27

Imagen 21

Seguidamente encontramos la caracterización del suelo, según la información suministrada


muestra que el suelo es de tipo franco arcilloso, y puede ser ubicado en el grupo de suelos
C, según la tabla 7.10 (Clasificación hidrológica de los suelos “SCS”).
56

Condición hidrológica de la cuenca:

CONDICIÓN HIDROLÓGICA COBERTURA DE VEGETACIÓN


Buena ≥ 75%
Regular 50% - 75%
Mala ≤50%
Tabla 28

Según la tabla anteriormente, deducimos que para cada tipo de zona encontramos una
condición hidrológica, en el manual encontramos que para los Rastrojos esta condición está
indeterminada, las zonas de pastos y la zona urbana fueron observadas superficialmente en
la imagen de la cuenca suministrada, tenemos los siguientes resultados:

ZONAS
Zona de Pastos Buena
Zona de Rastrojos
Zona urbana Regular
Tabla 29

Condiciones de humedad antecedente:


Se recomienda trabajar con una condición de humedad antecedente tipo II, porque es una
condición de humedad promedio, potencial de escorrentía promedio, esta información es
tomada de la tabla 2.13 del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS.
57

Determinación del número de la curva de escorrentía (NC):


Siguiendo las especificaciones del MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS,
encontramos el número de la curva de escorrentía para cada tipo de zona, en la tabla 30,
seguidamente mostramos el valor para cada zona:

COBERTURA NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA

Pastos 74
Rastrojos 91
Urbana 79
Tabla 30
Terminada la caracterización del suelo, e identificando los datos anteriormente tomados
obtenemos la siguiente tabla:

Tipo de Condición Condición de Humedad


Cobertura NC
Suelo Hidrológica Antecedente
Pastos C Buena II 74
Rastrojos C ------- II 91
Urbana C Regular II 79
Tabla 31
CALCULOS DE LOS PARÁMETROS PARA HALLAR EL CAUDAL

Utilizamos las formulas y remplazamos los datos ya mencionados:

𝑵𝒄𝑰𝑰
𝑁𝑐1 ∗ 𝐴1 + 𝑁𝑐2 ∗ 𝐴2 + 𝑁𝑐3 ∗ 𝐴3
𝑁𝑐𝐼𝐼 =
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

(74 ∗ 3919.1436) + (91 ∗ 2939.3577) + (79 ∗ 2939.3577)


𝑁𝑐𝐼𝐼 =
3919.1436 + 2939.3577 + 2939.3577
58

𝑵𝒄𝑰𝑰 = 𝟖𝟎. 𝟔

Cálculo de S:

2540 2540
𝑆= − 25.4 = − 25.4
𝑁𝑐 80.6

𝑆 = 6.113645391 cm/día

𝑺 = 𝟔𝟏. 𝟏𝟑𝟔𝟒𝟓𝟑𝟗𝟏 𝐦𝐦
/𝐝í𝐚
Escorrentía:

(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝐸=
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆
Donde P es la precipitación de diseño hallada por el método de Log Pearson Tipo III
(98.9831 mm).

(98.98 − (0.2 ∗ 61.13645391))2


𝐸=
98.98 + (0.8 ∗ 61.13645391)

𝑚𝑚
𝐸 = 50.88968
𝑑𝑖𝑎

𝒎
𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟖𝟖𝟗𝟔𝟖
𝒅𝒊𝒂

Tiempo de concentración:

0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
∆𝐻
Dónde:
𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = 15650.184 m.
59

∆𝐻: 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝑚𝑖𝑛.


∆𝐻 = 120 𝑚
0.385
15650.1843
𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
120

𝑻𝒄 = 𝟐𝟏𝟓, 𝟖𝟖𝟑𝟔 𝒎𝒊𝒏


= 3.598 ℎ

Tiempo de retardo:
𝐿0.8 ∗ (𝑆 + 1)0.7
𝑇𝐿 =
735 ∗ 𝑌 0.5

Donde Y es la pendiente del cauce principal.


∆𝐻
𝑌= ∗ 100
𝐿

(240 − 120)
𝑌= ∗ 100
15650.184

𝒀 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟕 %

El tiempo de retardo es:

(15650.184)0.8 ∗ (6.113645391 + 1)0.7


𝑇𝐿 =
735 ∗ (0.767 )0.5

𝑻𝑳 = 13.91217 horas
60

Conociendo el valor de todos los parámetros, aplicamos las formula y hallamos el caudal
máximo:

𝟐. 𝟎𝟖 ∗ 𝑨 ∗ 𝑬
𝑸=
𝑻𝑪
𝟐 + 𝑻𝑳

2.08 ∗ (9797.859) ∗ (0.05088968)


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3.598 ℎ
+ 13.91217 ℎ
2

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟔𝟔. 𝟎𝟏𝟓𝟖 𝒎𝟑 /𝒔


61

ANÁLISIS

Después de haber determinado los diferentes parámetros geográficos y morfológicos de la


cuenca se realizó el cálculo hidrológico correspondiente para llegar finalmente al caudal
máximo de diseño del puente en estudio. Este caudal se obtuvo por medio del método del
Numero de la Curva, ya que el área excedía las 700 Ha límites para aplicar el método
racional, utilizando el tipo II correspondiente a este método se obtuvo un caudal de
66.0158 m3 /s, para un tiempo de retorno de 50 años, el caudal máximo de diseño en el
puente es 66.0158 m3 /s, teniendo él cuenta que el diseño para el puente se toma el caso
extremo, ya que se calculó el caudal máximo con las precipitaciones máximas, utilizadas
para cálculos previos a este.
Los factores de seguridad en los diseños estructurales son muy eficientes ya que estos
ayudan a mejorar la vida útil y la seguridad del diseño, con respecto al puente se realizara el
diseño con el caudal máximo, el cual se toma como crítico para el pre-mayoramiento con el
factor de seguridad empleado en el diseño, esto le emplea confianza en el diseño y mayor
durabilidad en su uso e implementación en el campo.
62

CONCLUSIÓN

A nivel profesional de la Ingeniería Civil, de acuerdo al ámbito del estudio realizado


podemos llegar a diferir su vital importancia para el desarrollo del análisis y los estudios
hidrológicos para las construcciones hidráulicas, ya que ayuda a predecir de manera
estadística según datos históricos el comportamiento del caudal en la cuenca estudiada, el
desarrollo del proyecto se llevó a cabo con los conocimientos adquiridos en la clase, los
cuales fueron de gran valor e importancia para el objetivo del mismo, de esta manera con la
implementación de herramientas y aplicaciones computacionales fue de gran ayuda ya que
destacaron una manera práctica, rápida y eficaz al momento de estimar diferentes factores
para la finalidad del estudio.

Al momento de diseñar un puente es de vital importancia los estudios de los factores


hidrológicos y ambientales, ya que uno es congruente del otro, la variación de los datos
suministrados muestran la variación de los factores ambiéntales e hidrológicos en un lapso
de tiempo determinado, para el tiempo de retorno de 50 años, de lo cual se espera que el
comportamiento no presente una tasa variable diferente a esta, ya que el comportamiento
actual de los factores ambientales es poco predecible, debido a esto utilizando los métodos
anteriormente mostrados encontramos un caudal critico el cual es utilizado como nuestro
caudal de diseño, para un mejor factor de seguridad.
63

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de drenaje para carreteras 2009


 Hidrología en la ingeniería, Germán Monsalve. 2a edición
 http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENC
AS.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica#Tipos_de_cuencas
 http://transportesedimentos.tripod.com/esp/pagina_nueva_12.htm

You might also like