You are on page 1of 49

Raciones para cerdos de destete temprano

17 octubre 2014
Los requisitos nutricionales para los cerdos con destete temprano cambian
rápidamente durante el período justo después al destete, escribe el Ing. Joaquin A.
Paulino, NTECRD, S.A, República Dominicana.

La industria porcina se ha orientado mucho


hacia el destete temprano (3 semanas o antes) sobre todo en sistemas de producción
confinados con criaderos de entorno controlado.
Factores económicos como el aumento del número de lechones por marrana al año y la
necesidad de maximizar el coste de capital o inversión de las unidades de engorde de los
cerdos al mover más cerdas a través de estas instalaciones ha tenido como resultado este
cambio.
Dos factores fundamentales para el destete temprano son:
1. La utilización de dietas complejas de preiniciación de alta densidad, con muchos nutrientes.
2. Los criaderos con entorno controlado bien diseñados.

Alimentación en etapas

Los requisitos nutricionales para los cerdos con destete temprano cambian rápidamente
durante el período justo después al destete. Un programa de alimentación gradual o en
etapas es esencial para minimizar el problema de retraso posterior al destete y para
conseguir que los cerdos comiencen con la dieta de grano y soja tan pronto como sea
posible.
Las dietas complejas, tal como se describe en las tablas 3 y 4, son necesarias para conseguir
una ingesta de alimentos balanceados y ganancia de peso máximas durante el período
posterior al destete.
El objetivo del programa nutricional sigue siendo el mismo, sin importar el número de etapas
de dieta que se usen. El objetivo es la transición de los cerdos hacia dietas de harina de soja
y cereales, de bajo coste, tan rápidamente como sea posible, después del destete sin
sacrificar el rendimiento en el crecimiento. En la mayoría de los casos, los cerdos consiguen
este objetivo sin productos de coste alto como el suero de leche, la proteína de plasma o la
harina de pescado.
Una alimentación en cuatro etapas remplazará el sistema tradicional en la etapa de granja
cuando se implementen edades de destete temprano en la producción porcina con varios
emplazamientos.
Con un destete más tardío, muchos productores han vuelto a evaluar los presupuestos en
alimentación o han vuelto a las tres etapas (véanse tablas 1 y 2).
El concepto de hacer coincidir la capacidad digestiva del cerdo con el uso de ingredientes en
las raciones no debería cambiar.
Tabla 1. Raciones de alimento/cerdo (destete a 50 lb.) para un programa
de cuatro etapas

*DTS: Destete temprano segregado DTM: Destete temprano medicado


Tabla 2. Raciones de alimento/cerdo (destete en 50 lb.) para un programa
de tres etapas

Nutrición después del destete y presupuesto en alimentos: según aumenta la edad del
destete, dos diferentes enfoques se pueden dar a las dietas de alimentación para justo
después del destete.
Un productor puede suministrar 0,5 o 1 lb de dieta DTS/cerdo y entre 1 y 3 lb de la nutrición
de etapa 1 y del presupuesto de alimentación hasta 25 lb. Estas dietas normalmente se
basan en harina de soja y granos con entre el 10 y el 20 por ciento de una fuente de lactosa
de alta calidad y una pequeña cantidad de una fuente de proteína especial, como harinas de
sangre seca atomizada, proteína de plasma o harina de pescado de alta calidad.
Se pueden usar otras fuentes de proteína especiales, según las consideraciones económicas
o la ubicación, como por ejemplo la proteína de patata (papas), harina de soja, huevo
deshidratado o hidrolisatos (DPS).
En estas dietas normalmente se usan antibióticos promotores del crecimiento, acidificantes,
saborizantes artificiales, probióticos y óxido de zinc. Los estudios demuestran que 2000 ppm
de zinc es el nivel de inclusión óptimo.
Tabla 3. Específicaciones de alimentación recomendadas para el lechón Genetiporc en
climas cálidos
Presupuesto de nutrición y alimentación entre los 12 y los 25 kg: esta dieta debería parecerse
a una dieta de termino de engorda, que en la mayoría de los casos será una dieta de harina
de soja y grano sencilla sin productos de proteína especiales ni fuentes de lactosa. La
capacidad digestiva del lechón a este peso es tal que estos ingredientes están injustificados,
incluirlos aumentaría el coste de alimentación por cerdo.
Tabla 4. Ejemplo de dieta en las distintas etapas
Nutrición y alimentación del lechón
destetado
SETIEMBRE 24/2014 | Comentarios(0).
Actualización sobre requerimientos nutricionales

Se debe tener en cuenta cuáles son los ingredientes necesarios apropiados para la fase de nutrición de lechones,
hasta los 65 ó 70 días. En este proceso se presenta una de las fallas más importantes en la vida productiva del
cerdo. Pero, si tenemos un manejo nutricional que brinda una correcta capacidad de crecimiento, entonces
tendremos un impacto sobre la capacidad de inclusión de proteínas en las fases siguientes de vida de ese cerdo.

El periodo del destete es complicado para el cerdo, principalmente en los primeros días, porque significa un
cambio de 180 grados en todo su sistema, hasta el momento del destete; y todo ello interfiere en la capacidad de
desarrollo del cerdo.

Cuando hablamos de la actualización sobre los requerimientos nutricionales, es cada vez más común bajar el
contenido de proteína de las dietas. Y, ¿cómo logramos eso? Pues, bajando la proteína bruta del alimento con la
suplementación de aminoácidos industriales. Pero, hay que tener cuidado, porque si bajamos demasiado la
proteína de la dieta, también bajamos los aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos esenciales y los no
esenciales vienen de la suplementación. Cuando tenemos el contenido muy alto de proteína, también tenemos
más aminoácidos esenciales. Está claro que hay una fuerte relación de algunos aminoácidos no esenciales con
los procesos metabólicos de los cerdos, principalmente como fuente de energía. Hay muchos aminoácidos no
esenciales que tienen una relación directa como fuente de energía para el proceso de la nutrición y que están
involucrados con el crecimiento muscular y la situación genética.

Los criterios para la selección de ingredientes para dietas de lechones deben procurar crear reaciones de buen
gusto y así estimular el consumo. Además, deben tener las siguientes características:

• Ser de fácil digestión y absorción.

• Deben satisfacer las necesidades nutricionales del lechón.

• No deben tener propiedades anti nutricionales.

• La elección de ingredientes debe tener en cuenta las alteraciones en el desarrollo del tracto digestivo.

• Deben permitir/ayudar al desarrollo intestinal.

• Deben prevenir las heces líquidas (diarrea), de ser posible.

• Deben estimular el sistema inmune.

Es preciso tener la solución para todos estos problemas, pues se trata de una etapa sensible para los lechones.

Ingredientes para dietas de destete:

• Cereales procesados/subproductos.

• Derivados de la leche.

• Fuentes proteicas de alta calidad.

• Aminoácidos sintéticos (industriales).

• Azúcares.

• Aceites.

• Productos de origen animal.

• Aditivos.

• Vitaminas y minerales.
Fuentes energéticas usadas comúnmente en alimentos para lechones:

• Cereales: maíz, trigo, avena y cebada.

• Azúcares: lactosa, sucrosa y glucosa.

• Aceites: de soya, de coco y lactosuero con alto contenido graso.

• Subproductos: del maíz, de la avena, del azúcar y harina de galletería. Fuentes proteicas para lechones:

• Leche: descremada, lactosuero en polvo, suero deslactosado y concentrado de proteína de suero.

• Vegetales: soya, productos de soya, proteína de patata, gluten de trigo, gluten de maíz, harina de canola,
legumbres.

• Animal/pescado: harina, harina de hueso, harina de sangre, proteína de plasma, proteína de huevo, harina de
pescado, harina de plumas.

• Cereales: maíz, trigo, cebada, avena, alimento de trigo, arroz.

• Otros: aminoácidos y levaduras.

Hoy las principales fuentes de proteínas son la soya y los aminoácidos. ¿Cuál es el problema de trabajar con esos
tipos de materia prima? Básicamente, porque tienen factores anti nutricionales; la soya presenta algunos de estos
factores, por eso se debe trabajar con la inclusión más baja. Este vegetal puede elevar de forma rápida el pH del
tracto gastrointestinal; y por el contrario, se necesita un pH bajo para estimular la secreción de la enzimas.
Entonces, cuando se trabaja con la soya, niveles de 20 o 25 por ciento elevan el pH; a consecuencia de ello,
aumenta la diarrea y la pérdida de nutrientes en el cerdo. Para contrabalancear ello, se debe utilizar por lo menos
un 15 por ciento de lactosa, la cual es fermentada con los ácidos para bajar el pH. Pero, si se trabaja con niveles
de soya altos y lactosa baja, se presentarán problemas en el crecimiento. Mientras más procesada la soya, mejor
para los cerdos. Saber cómo funcionan estos ingredientes es importante para comprender cómo debemos hacer
con la formulación de los cerdos. Cuando se trabaja con niveles más altos de lactosa, la respuesta es mejor.
Para tener resultados parejos de alta y baja lactosa, se debe trabajar por lo menos con ocho por ciento de
azúcar.La lactosa tiene una repuesta más positiva en lo que refiere a la suplementación de azúcar.

Trabajar con fibras fermentadas es común en Europa. El resultado de trabajar con estas fibras, induce a una
respuesta del cerdo a que enfrente un desafío inmunológico. La fermentación provoca una producción mayor de
mucosidad intestinal, y este muco es la materia de protección natural del cerdo. Cuando hay un problema de
fermentación, el organismo del cerdo aumenta la producción de muco para asegurar la protección; esta
mucosidad está conformada básicamente por agua y proteínas. Todo esto significa que cuando trabajamos con
mucha fibra fermentada, tenemos que hacer un ajuste en la relación treonina – lisina de la dieta. Dependiendo
del tipo de ingrediente con el que se está trabajando y la forma cómo se está llevando a cabo, la relación de los
aminoácidos cambia completamente. Por ejemplo, si trabajamos con niveles altos de proteína (21 ó 22%) el nivel
de triptófano tiene que aumentar de 19 hasta 22% en dicha relación; porque el triptófano y los demás
aminoácidos van a competir a través de los mismos sitios de absorción. Entonces, si tenemos mucha proteína,
también tendremos muchos aminoácidos de calidad neutra, luego la concentración de triptófano es más baja.
Aquí, el triptófano está involucrado con el sistema inmunológico, con la regulación del apetito (consumo) y con
el crecimiento del cerdo. En las estrategias que trabajamos es importante cambiar el perfil de los aminoácidos,
para un alto nivel de proteína hay que ajustar el nivel del triptófano.

Proteínas versus proteínas funcionales

Tradicionalmente, observamos a las proteínas como fuentes de aminoácidos en el animal. Cada vez más,
reconocemos que algunas proteínas retienen actividad biológica en el animal, esas son llamadas proteínas
funcionales. Las proteínas funcionales pueden influenciar la fisiología del intestino y afectar la salud del animal.

Nutrientes funcionales son los que tienen una función específica dependiendo del programa nutricional o la
forma cómo son suplementados. Un ejemplo es la arginina, este aminoácido es esencial para el crecimiento
muscular, el sistema inmunológico y está involucrado con el crecimiento de enterocitos en la mucosa intestinal,
pero es no esencial; lo que quiere decir que el organismo lo sintetiza. Pero, como hay una fuerte degradación de
arginina en el hígado (enterocitos), este aminoácido se vuelve deficiente y los cerdos no lo producen en
cantidades suficientes. Por eso, teniendo en cuenta la arginina, podemos ayudar a generar una respuesta positiva
en el crecimiento de estos cerdos.
Se pueden hacer tres tipos de formulaciones: la formulación de la computadora, formulación de la fábrica y la
formulación que efectivamente llega a la hocico del cerdo; estas tres son completamente distintas.

La proteína está relacionada con la salud. Aquí se presenta un desvío de nutrientes hacia los músculos y hacia la
función inmune. Y si tenemos un reto inmunológico, habrá una no utilización de gran parte de dichos nutrientes.

Hay que tener en cuenta que el calor afecta completamente el metabolismo del animal. El clima tropical, asociado
al sistema inmunológico, tiene un impacto intenso más fuerte sobre la capacidad productiva de los cerdos.

En los programas de alimentación, se puede trabajar con una, dos, tres o cuatro dietas. La capacidad de posición
y de crecimiento de un lechón aumenta de forma lineal hasta que alcanza un plantón, que es la capacidad máxima
de proteínas, la cual va en función de la genética y el sexo. Todos los días el requerimiento de este animal cambió,
pues va creciendo. Pero, si trabajamos con una sola dieta durante todo el periodo estamos haciendo un promedio
del requerimiento; en un momento vamos lento y en otro vamos rápido. Si empleamos fases distintas, podremos
modular el requerimiento para maximizar el crecimiento y la reposición de proteínas en esta etapa.

En Brasil se trabaja con cuatro fases: fase 1 (10 días), fase 2 (11 días), fase 3 (10 días) y la fase 4 con 15 kilos de
alimento que va desde los 42 a los 63 días de vida. Se trabaja un programa con cuatro objetivos distintos durante
el crecimiento del cerdo.

Lo interesante es que al realizar este programa, se puede definir la cantidad de alimentación. Si establecemos
que para la fase 1 cada cerdo recibirá 2 kilos (2kg/lechón), cuando terminamos con esta fase pasamos a aumentar
a 5 kilos en la fase 2. De esta manera, podemos ayudar bastante al proceso de alimentación y al establecimiento
del índice de conversión en este periodo.

Características de la dieta en la fase1

•Dieta a base de maíz y arroz.

•1.7 - 1.8% Lisina.

•0.48 - 0.50 % Metionina.

•18 - 25% Equivalente a lactosa.

•5 - 8% Plasma bovino.

Tiene relación directa con el sistema inmunológico.

•4 - 5% Extracto de levaduras.

•8 - 10% Harina de soya.

•2 - 4% Grasa o aceite vegetal agregado.

•3 - 6% Harina de pescado de alta calidad.

•3 000 ppm Zinc (dependiendo el lugar).

•Minipeletizado o harina.

Cuanto más alta la lisina, también los demás aminoácidos que están en relación a esta. El gran problema
limitador es la suplementación de estos aminoácidos, desde el punto de vista industrial hay cinco; y si se quiere
suplirlos, tenemos que trabajar con niveles muy altos de proteína cruda. Al final, significan un gran gasto de
dinero.
Características de la dieta en la fase 2

•Dieta a base de maíz y arroz.

•1.5 - 1.6% Lisina. •0.38 - 0.43% Metionina.

•12 - 15% Equivalente a lactosa.

•15% Harina de soya.

•2 - 4% Plasma spray.

•2 - 3% Extracto de Levaduras.

•2 - 4% Grasa o aceite vegetal agregado.

•3 - 6% Harina de pescado de alta calidad.

•3 000 ppm Zinc.

•125 ppm Cobre.

•Minipeletizado o harina.

Generalmente, cuando se trabaja con más de dos etapas (fases de alimentación) o más de tres alimentos, es
fundamental que siempre haya una conexión entre estos. Los cerdos son muy sensibles a los cambios de la
materia prima.

Características de la dieta en la fase 3

•Dieta a base de maíz. •20 a 25% Harina de soya.

•1.4 - 1.45% Lisina.


•0.36 - 0.38% metionina.

•3 - 5% Equivalente a lactosa.

•3 - 5% Harina de pescado de alta calidad.

•0 - 3% Grasa agregada.

•2 000 ppm Zinc.

•125 ppm Cobre.

•Forma: harina o pellet.

Otro punto importante es la precisión nutricional en términos de requerimiento. Luego que el cerdo está en un
continuo crecimiento de proteínas, a través de su consumo aumenta la cantidad de ingestión. El cerdo no
consume en porcentaje, lo que interesa es cuánto este animal está consumiendo en la granja con la fórmula que
utilizamos; y a partir de ahí, sabremos si está alcanzando el requerimiento diario. Los cerdos comen en
cantidades de gramos por día, por eso es esencial saber cuánto alimento ingiere el cerdo para poder ajustar un
óptimo programa de nutrición.

Características de la dieta en la fase 4

•Dieta a base de maíz y/o harina de soya.

•1.15 – 1.20% lisina digestible.

•Proteína ideal.

•125 – 150 ppm sulfato de cobre.

•No se añade ningún ingrediente especial.

•Forma: Harina o pellet.

Niveles nutricionales sugeridos

Lo primordial es trabajar con tablas con niveles en base a la casa genética, ya que lo más importante para el
nutricionista es saber lo que tenga que ver con esta información. Los climas son distintos y las líneas dentro de
la misma genética son distintas. Los datos más valiosos que puede obtener un nutricionista de una casa genética
son los requerimientos por día que necesitan los cerdos.

Es fundamental conocer cuáles son las respuestas fisiológicas y las explicaciones de los ingredientes disponibles
sobre la digestión de estos cerdos, con el objetivo de poder complementar una etapa distinta, en la cual se
presenta mucho estrés en la vida de estos animales y que afecta de manera directa al tracto gastrointestinal.

Si queremos intensificar el proceso de digestión de las harinas es necesario que el pH del lechón esté bajo, para
ayudar al proceso de secreción de enzimas. También debemos trabajar con acidificantes, tanto en el agua como
en la alimentación.
Nutrición de los cerdos en crecimiento y finalización: 1 - introducción
10 febrero 2016
La alimentación representa entre 65 – 70 % de los costos de producción de un cerdo.
La etapa de crecimiento-finalización representa más del 70% de este porcentaje, por
esta razón debemos realizar una nutrición de precisión. (Primera parte de una serie de
tres artículos)

Artículo del Ing. Joaquín A. Paulino, NTECRD, S.R.L., Nutrición y Tecnología República
Dominicana.
La alimentación representa entre 65 – 70 % de los costos de producción de un cerdo. La
etapa de crecimiento-finalización representa más del 70% de este porcentaje, por esta razón
debemos realizar una nutrición de precisión fraccionando los requerimientos nutricionales en
tres o más etapas o fases importantes: Crecimiento, desarrollo y finalización (gráfico 1).
Debemos formular dietas bien equilibradas que contengan los nutrientes necesarios y en las
cantidades correctas, considerando cada etapa fisiológica, peso, edad, sexo, el potencial
genético, estado de salud y la temperatura del medioambiente.
Las dietas deben ser diseñadas utilizando el concepto de proteína ideal “Sin déficit ni exceso”
de aminoácidos utilizando los datos aportados por los laboratorios bromatológicos (por
ejemplo Adisseo, Evonik, Ajinomoto, etc) de aminoácidos digestibles ileal estandarizados y
que garanticen: la inocuidad, trazabilidad, bienestar animal y que sean amigable con el
medioambiente con la menor excreción de nitrógenos y fósforos.
Las enzimas exógenas, fitasas, proteasas, carbohidrasas, los biosurfactantes, los probióticos,
prebióticos, simbióticos contribuyen a la integridad intestinal, permitiendo una mayor
absorción de nutrientes que mejoran la ganancia de peso y la conversión alimenticia. La
carbohidrasa permite la inclusión de ingredientes alto en fibra (DDGS, afrecho de trigo,
afrecho de arroz, etc), que además de abaratar el costo de las raciones hacen un importante
aporte de fibra dietética.
La utilización de ractopamina mejora sustancialmente la ganancia de peso, la conversión
alimenticia, aumenta la deposición magra y el crecimiento muscular y aumenta la lipolisis con
una disminución de grasa en la canal.
La inmunocastración mejora el consumo de alimento, la ganancia de peso y la conversión
alimenticia.
Grafico 1. Diferentes fases del cerdo en crecimiento
Fuente: Raúl Águila, 2010

Requerimientos nutricionales de los genotipos modernos

El patrón de deposición tanto de tejido magro y grasa está regulado por la genética y el
potencial del animal. Sin embargo, es la tasa de esta ganancia que se determina por el
programa de nutrición. Los genotipos magros tienen un mayor requerimiento de aminoácidos.
Una rápida tasa de ganancia magra aumenta el requisito de aminoácidos que se utilizan en la
síntesis de proteínas para el crecimiento del tejido muscular. La ingesta diaria de aminoácidos
debe ser adecuada y en la proporción correcta para apoyar la deposición de proteína.
Los aminoácidos deben aplicarse mediante la proporción correcta, basado en el concepto de
proteína ideal. Dado que la lisina es el primer aminoácido limitante para el crecimiento, el
requisito para cada aminoácido esencial se expresa en relación a la lisina. Proteína ideal es la
expresión del perfil correcto de aminoácidos esenciales presente en la dieta. Un equilibrio
inadecuado o cantidad de aminoácidos es una limitante para la deposición de proteínas y
tasa de crecimiento.
La deposición de proteínas de todo el cuerpo se ve directamente afectado tanto por la
densidad de aminoácidos y el contenido de energía de la dieta. El consumo de energía debe
ser adecuada para apoyar los requisitos de mantenimiento y entonces el crecimiento. La
máxima deposición de proteína sólo se puede lograr siempre que la dieta sea suficiente en
aminoácidos y energía.
La acumulación óptima de proteínas sólo se producirá cuando la energía es suficiente para
apoyar altos niveles de síntesis de proteínas. Por lo tanto, la mejora de genotipos para
deposición de proteínas requiere una ingesta de lisina superior para maximizar su potencial
genético de crecimiento magro.
Cualquier restricción de la ingesta de energía será un obstáculo para lograr la máxima
deposición de proteína. La energía es el nutriente más caro en la dieta (aproximadamente el
50% del costo de alimento), por lo tanto, se puede reducir debido a las limitaciones
económicas. El consumo de energía también puede ser reducido debido a las restricciones
en el consumo de alimento o porque la capacidad del intestino puede limitar la capacidad del
cerdo para consumir suficiente alimento para satisfacer las demandas de energía de
genotipos magros.
Cualquier limitación o reducción del consumo de alimento se reducirá el consumo de energía
y aminoácidos. Esto tendrá un efecto directo sobre el crecimiento del animal y reducirá
directamente el potencial de ganancia magra. La acumulación de proteínas óptima sólo se
producirá si la ingesta de energía es suficiente.
La eficiencia alimenticia está directamente relacionada con la ingesta de energía diaria. La
eficiencia de deposición proteica es dependiente de la energía. Está bien documentado que
hay una relación lineal de la ingesta diaria de energía y la mejora de la eficiencia en la
conversión alimenticia. Sin embargo, exceso de cualquiera de los aminoácidos y/o de energía
resultará en un aumento de la deposición de grasas en el cuerpo.
Por lo tanto, el suministro dietético de aminoácidos y de la energía debe estar en el equilibrio
correcto para garantizar tasa eficiente y económica de crecimiento. La relación de la energía
y la lisina se expresan como una relación y debe ser considerado en el diseño de un
programa de nutrición (tabla 1).
Tabla 1. Programa de nutrición para cerdos en crecimientos y finalización

Haga clic en la figura para ampliar


Fuente: Mike Tokach Kansas State University, 2006

Consumo de alimento

El consumo voluntario en los cerdos es regulado por varios factores. Estos factores
directamente afectan la ingesta de alimento y pueden aumentar o disminuir la ingesta total.
La comprensión y el control de estos factores es necesario para maximizar el consumo de
alimento.
Si el consumo de alimento se limita, el animal no puede lograr la deposición de proteínas
máxima, y como resultado, la tasa de crecimiento será limitada.
Es esencial controlar los factores que afectan el consumo de alimento para asegurar una
alimentación adecuada del animal y que la ingesta no se restrinja. El consumo de alimento es
el factor más significativo que hará determinar si los cerdos en crecimiento alcanzan un
rendimiento óptimo.

Factores que influyen en el consumo de alimento

1) Factores fisiológicos:
a. Género (sexo)
b. Genotipo
2) Factores ambientales:
a. Espacio (corrales)
b. Diseño del comedero y el espacio
c. La ingesta de agua y la calidad
d. Condiciones de la granja - la calidad del aire, la humedad, el saneamiento
e. Enfermedades
3) Factores nutricionales:
a. Forma del alimento (pellets vs harina)
b. Calidad de pellet
c. La densidad de nutrientes
d. Densidad de energía
e. El uso de antibióticos u otros aditivos como estimulantes de crecimiento.
f. Micotoxinas (pueden provocar rechazo del alimento)
Tabla 2. Niveles máximos de micotoxinas recomendados en dietas de cerdos

Fuente: Pork Industry Handbook fact sheet, 2006


Tabla 3A. Objetivo de consumo semanal para cerdo en crecimiento en condiciones
termoneutrales
(cerdos mixtos, alimento peletizado ofrecido a voluntad)
Fuente: Genetiporc, 2010.
Nota: Este consumo no incluye los desperdicios, es una dieta peletizada con una energía de
3228 kcal/kg.
RESUMEN:

Tabla 3B. Guía de consumo de alimento en base a la edad y el sexo.


Fuente: Genetiporc, 2011
Grafico 2. Consumo de alimento de cerdos en crecimiento y finalización (Kg/día)

Gráfico 3. Curva de crecimiento de cerdos en crecimiento y finalización (P.V. Kg)


Antibióticos de Cerdo y Aditivos de
Comida: Consideraciones de
Seguridad Alimentaria
El término antibiótico significa "contra la vida" o "destructivas para la vida". Un
antibiótico es un compuesto natural sintetizado por un organismo vivo que inhibe el
crecimiento de otro organismo vivo.
Casi todos los antibióticos son producidos por bacterias o mohos. Muchos
microorganismos producen antibióticos que inhiben o matan a otros organismos, un
proceso llamado antibiosis. Algunos antibióticos son bacteriostáticos; impiden el
crecimiento de bacterias. Otros, como la penicilina, son bactericidas, que destruye
las baterias. Grupos de antibióticos en base a su acción son las siguientes:
 Agentes que actúan sobre la pared celular de las bacterias, tales como la penicilina y la
bacitracina.

 Los agentes que tienen un efecto detergente en la membrana celular, tales como la
polimixina y novobiocina.

 Los agentes que interfieren con la síntesis de proteínas, tales como tetraciclinas y
estreptomicina.
Te invitamos también a conocer estas publicaciones

 Agentes que afectan el metabolismo del ácido nucleico, como la griseofulvina.


Otra manera de comparar los antibióticos es mirar a su ámbito de efectividad.
 Estrecho espectro de antibióticos tienen un efecto antibacteriano en un número
relativamente pequeño de especies.
 Antibióticos de amplio espectro son activos contra una variedad de organismos. En
general, cuando no específica de la enfermedad se aísla, el antibiótico con el espectro más
amplio, es decir, eficaz contra el mayor número de organismos perjudiciales, es el
preferido.
Los antibióticos tienen una corta historia. En 1929, Alexander Fleming descubrió la
penicilina por casualidad, cuando una pequeña cantidad del hongo penicilina
aterrizó en una placa de Petri cargado con estafilococos.
Durante la década de 1930, la penicilina podía obtenerse sólo de fuentes
gubernamentales y se utilizó para tratar a los soldados con infecciones o
gangrena. La penicilina fue utilizada por primera vez en público en general de los
EE.UU. en 1942 para luchar contra los estafilococos entre las víctimas de un
incendio discoteca. Durante los próximos 50 años, los científicos y los profesionales
de la salud aprendieron a como hacer uso de las propiedades terapéuticas y
profilácticas de muchos antibióticos como estuvieran disponibles. En la producción
de cerdos, el desarrollo de un gran número de antibióticos y otros aditivos ha
ayudado a aumentar la ganancia y reducir la alimentación requerida por unidad de
ganancia.

Al menos 11 compuestos antibacterianos o antifúngicos o grupos de compuestos


son ampliamente utilizados en los alimentos para cerdos. Estos compuestos
incluyen varias sales de bacitracina, clortetraciclina, dynafac, micostatina,
oxitetraciclina, oleandomicina, penicilina, estreptomicina, bambermycins, tilmicosina
y tilosina.
Quimioterápicos y antihelmínticos
Agentes quimioterapéuticos son compuestos orgánicos con propiedades
bacteriostáticas o bactericidas similares a los de los antibióticos. Pero, a diferencia
de los antibióticos, estos compuestos se producen químicamente en lugar de
microbiológicamente. El antihelmíntico, o medicamentos antiparasitarios, también
son compuestos orgánicos añadidos a las dietas de cerdos generalmente por
intervalos cortos para ayudar a los gusanos de control en cerdos en crecimiento o
desarrollo y acabado o terminación y los cerdos de cría.

Otros aditivos con potencial de alimentos para cerdos son también de uso general,
tal como carbadox y sulfas. Los productos nuevos son propensos a seguir
desarrollándose.

Modo de acción
El médico veterinario se refiere comúnmente utilizando un grado de la alimentación
con antibióticos a niveles terapéuticos para el tratamiento de un brote agudo de la
enfermedad después de un diagnóstico. De esta manera, la sensibilidad a los
antibióticos de la bacteria patógena que causa los signos clínicos observados se
trata con un antibiótico al que el patógeno tiene una susceptibilidad demostrada
previamente en exámenes y pruebas. Este modo de tratamiento de los resultados
específicos de patógenos en un efecto bactericida o bacteriostática, es decir, el
tratamiento ya sea mata al patógeno o impide su propagación.
En muchos casos, se utilizan antibióticos para promover el crecimiento, o el
peso. En general se acepta que los antibióticos ayudan en la promoción del
crecimiento porcino en calidad a través de un efecto metabólico directo, por un uso
moderado de nutrientes o mediante el control de los bajos niveles de patógenos
endémicos.

Los efectos de los antibióticos sobre la nutrición de los cerdos han sido el objeto
de numerosas investigaciones desde principios de 1950. En los cerdos, la acción
de los antibióticos en un papel ahorrador de nutrientes se limita a los efectos sobre
la población microbiana del tracto intestinal, particularmente el intestino grueso y
las regiones inferiores del intestino delgado. La actividad microbiana que afecta a
la nutrición en el estómago es muy limitada.

Los antibióticos pueden influir en la nutrición de las siguientes maneras:


 Potenciar el crecimiento de organismos intestinales que sintetizan nutrientes requeridos
por el animal. Tales organismos pueden proporcionar vitaminas y aminoácidos. También
pueden digerir la celulosa (fibra) a los productos finales que son útiles para el animal. Los
cerdos, al igual que otros animales monogástricos, no puede digerir la fibra.
 Deprimente crecimiento de organismos que compiten con el animal huésped por los
nutrientes. Tales organismos incluyen aquellos que degradan la glucosa, degradan
aminoácidos y alteran ácidos grasos y sales biliares.
 La reducción del espesor de la pared intestinal, lo que implica el potencial para mejorar la
absorción.
Efecto de control en enfermedades
Mediante la supresión de organismos que causan enfermedades, incluidos los
productores de toxinas, en el entorno del cerdo, los antibióticos pueden reducir la
incidencia de enfermedades clínicas y subclínicas que dificultan el desempeño.
Los productores pueden ver estos efectos de control de enfermedades en una
mayor respuesta a los antibióticos en las siguientes situaciones:

 En entornos que no están sometidos a manejo intensivo para la limpieza.


 En los cerdos que están ganando peso a un ritmo más lento.
 En los galpones o naves donde distintas edades porcina están presentes.
 En los galpones o naves antiguos.
Efecto metabólico
El efecto metabólico de un antibiótico se define como una respuesta que altera la
frecuencia o el patrón de algún proceso bioquímico en el nivel del tejido (músculo).
La mayor promoción del crecimiento antibiótico no están presentes en
concentraciones suficientemente altas en el tejido plano para tener un efecto
bacteriostático o bactericida sobre las bacterias.

La elección de un aditivo para alimentos


Varios promotores del crecimiento aditivos la alimentación están disponibles para
los productores de ganado porcino. La Tabla 1 enumera varios aditivos de uso
común la alimentación, sus grados aprobados, y sus tiempos de abstinencia.

Considere el tiempo necesario antes de la retirada para faena al elegir un aditivo la


alimentación. Algunos aditivos para alimentos permanecen en los tejidos más que
otros. El nivel de la señal y la duración de la alimentación también influyen en la
retención de tejido de aditivos. Cumplir con los tiempos de espera necesarios y
utilizar solamente las concentraciones autorizadas.

Ten en cuenta también el entorno de la granja, las condiciones de manejo, y la etapa


del ciclo de producción al elegir un aditivo para la alimentación. Estas cosas harán
que el aditivo alimentario específico y el nivel necesario para la mejor respuesta a
variar.

El grado de respuesta a los aditivos para la alimentación variará con el control de


organismos patógenos en el ambiente de los cerdos. La respuesta también variará
según la etapa de la producción, en ciertas etapas, la respuesta de los aditivos para
la alimentación se ve claramente, en otros, una respuesta es menos evidente.
Las primeras semanas de vida del cerdo son, con mucho, la más importante en
términos de las necesidades nutricionales o de protección de la salud. Nacido con
ninguna protección contra organismos patógenos, el cerdo entra en un ambiente
saturado de una variedad de organismos bacterianos.

La primera leche, calostro, de la cerda suministrará a el cerdo con anticuerpos


contra los organismos patógenos en el entorno, la cerda ha sido previamente
expuesta a los organismos el tiempo suficiente para sintetizar los anticuerpos y que
se concentran en el calostro. Sin embargo, por tres semanas de edad, esta
inmunidad adquirida comienza a desaparecer. El cerdo no comienza a producir
anticuerpos hasta cinco o seis semanas de edad. Así, entre tres y cinco semanas,
el cerdo joven es más vulnerable a las enfermedades, especialmente a cualquier
organismo infeccioso nuevo que entra en el medio ambiente del cerdo.

Además, durante las primeras semanas de vida un cerdo, está expuesto a varias
condiciones de estrés que la hacen más susceptible a las enfermedades:
 Castración.
 Descolmillado
 Descole
 Destete.
 Posibles mordidas con otros lechones
 Tratamiento de la anemia.
 Muescas de oído.
 Vacunación.
 Estrés climático.
 Exposición a los parásitos internos y externos.
Las investigaciones han mostrado respuestas marcadas a los antibióticos durante
estas etapas de producción temprana. En el momento en que el cerdo alcanza 18
a 22 kilogramos de peso corporal, su sistema propio de protección a enfermedad (la
formación de anticuerpos) está funcionando bien, y se ha adaptado a las tensiones
ambientales. Por ello, un programa de alimentación con aditivos práctica abogar por
una reducción en los niveles que el cerdo se desarrolla o evoluciona a peso de
mercado. De crecimiento rápido, los cerdos sanos no pueden beneficiarse de los
antibióticos o quimioterápicos durante la fase de acabado o terminación. Sin
embargo, en las granjas con perfiles altos de salud, la mejora de ganancia media
diaria se puede observar cuando las concentraciones bajas de antibióticos se
alimentan a alterar la flora entérica y prevenir los niveles subclínicos de
enfermedades entéricas que reducen la absorción de nutrientes, tales como la
presencia endémica de Lawsonia (ileitis) o especies de Salmonella.

Tabla 1: Grado de la alimentación de antibióticos para enfermedades específicas y


la respuesta.

Enfermedad: diarrea bacteriana


Profilaxis
E. coli Laws. Salm. Disent. Compuesto (gr. ton.) Retir
x Apramicina 150 28 día
x1 Arsanílico ácido (AA) 45-90 5 días
x1 AA y MD bacitracina (BMD) 45-90 y 10-30 5 días
x1 AA y bacitracina de zinc (BZ) 45-90 y 10-50 5 días
x1 AA y C u O
x1 AA y P
x MD bacitracina (BMD)
DMO para cerdas gestantes 2
x DMO y R
x x Carbadox (CX)
x x CX y tartrato de pirantel
x x Clorotetraciclina (C)
x x C y la DMO
C y B higromicina
x CyR
x x CyR
x x x CyR
x x C + SM + P
x x C + ST + P
x x x C y H tiamulina fumarato (THF)
x Lincomicina 40
Neomicina (N) (Utilizado en combinac
x x Oxitetraciclina (O)
x x OyR
x x OyN3
x Roxarsone (R)
RyP
Sulfametazina (SM) (Utilizado en combinac
Sulfatiazol (ST) (Utilizado en combinac
x La tiamulina fumarato H (THF) 35 2 días
x Tilosina (T)
x T
x T y tartrato de pirantel
x T + SM
x Virginiamicina 4 25
Enfermedad: Enfermedad
respiratoria bacteriana Aprobados los niveles de tratamiento
Terapéutico (gramos por Retiro Duración de la
Pasturella Mycoplasma Compuesto tonelada) (tiempo) alimentación
10 miligramos por medio kilogramo Vea la
x Clorotetraciclina de peso corporal etiqueta 14 días
Vea la
x C y la DMO 400 y 10 a 30 etiqueta 14 días
10 miligramos por kilogramo de peso
x CyR corporal y 22,7 a 34 5 días 14 días
x Lincomicina 200 21 días
10 miligramos por medio kilogramo
x x Oxitetraciclina de peso corporal 7 a 14 días
x Tilmicosina 181 a 363 7 días
x T + SM 100 15 días
Enfermedad: Enfermedad
bacteriana reproductiva 5 Aprobados los niveles de tratamiento
Abscesos cervicales Terapéutico (gramos por Retiro Duración de la
Leptospirosis (septicemia) Compuesto tonelada) (tiempo) alimentación
x Clorotetraciclina400 14 días
10 miligramos por medio
x Oxitetraciclina kilogramo de peso corporal 7 a 14 días
x Clorotetraciclina50-100
x C + SM + P 100 + 100 + 50 15 días
x C + ST + P 100 + 100 + 50 7 días

Notas para las tablas 1 y 2


 Estas son las recomendaciones de alimentación para cerdos en crecimiento y finalización a menos que se indique
específicamente.
 La duración de alimentación no debe exceder el número de días especificados, pero el tiempo de retirada
adecuado todavía debería ser observado.
 "X" implica la bacteria específica dirigida.
 "Y" implica dos compuestos diferentes aprobado para el uso al mismo tiempo.
 "+" implica una combinación prefabricada fabricado.
 1
de control de la reivindicación disentería porcina con 90 gramos por tonelada nivel de inclusión.
 2
BMD para el control de Clostridium perfringens en cerdos lactantes cuando se alimenta en la ración de cerda
de 14 días días pre-parto y post-parto 21.
 3
se puede alimentar a los lechones, cerdos en crecimiento y acabado o terminación y las cerdas durante la
gestación y lactancia.
 4
Virginiamicina deben ser alimentados a una velocidad de 100 gramos por tonelada durante 14 días, seguido de
50 gramos por tonelada para el tratamiento de la disentería porcina a los cerdos de 55 kilogramos y 100 gramos
por tonelada durante 14 días para los cerdos no reproductivos más grande de 55 kilogramos.
 5
se debe alimentar a la hembra reproductora.
 6
(Tabla 2) se debe alimentar a prestarter y cerdos en iniciación.
El uso adecuado de los aditivos para la alimentación
Los consumidores están cada vez más preocupados acerca de la resistencia
bacteriana y los residuos de medicamentos en los tejidos animales. Los productores
deben tener mucho cuidado y seguir exactamente las instrucciones de alimentación
en la etiqueta. La Administración de Alimentos y Medicamentos regula el uso de
aditivos para la alimentación. El Servicio de Sanidad Animal y las agencias
reguladoras de alimentación son responsables de cumplir con las regulaciones de
la FDA y están activamente dispuestas a iniciar controles más rígidos para la el
control de la alimentación y la carne de cerdo en empacadoras de residuos de
aditivos para la alimentación. Los productores deben cumplir con las regulaciones
de la FDA sobre la eliminación de determinados aditivos antes de vender cerdos
para la faena. Haciendo caso omiso de estas normas podría causar pérdidas
costosas para los productores debido a los residuos de tejido y la pérdida de ciertos
compuestos eficaces para su uso como aditivos para la alimentación.

Además de la formación necesaria para alimentos no medicados, la FDA exige que


todos los alimentos medicados lleven la siguiente información en la etiqueta:

 Finalidad de la medicación
La FDA evalúa los medicamentos para la eficacia en la promoción del crecimiento
o la prevención de enfermedades y tratamiento. Esos propósitos que han sido
adecuadamente probados van a aparecer en la etiqueta.

 Modo de empleo
Mezclar en niveles adecuados y no utilice combinaciones no aprobadas.

 Los nombres y las cantidades de todos los ingredientes activos de drogas


 El tiempo de espera
Una advertencia o precaución para el retiro está en la etiqueta cuando se requiera
para el medicamento en particular contenida en el alimento.

 Advertencia contra uso erróneo


Esto explicará los efectos adversos del uso de niveles demasiado altos o la
alimentación en la etapa incorrecta de la producción.

Si utiliza alimentos medicados:


 Lea la etiqueta de alimentación
Asegúrese de que está utilizando el alimento medicado para la etapa correcta de
la producción y por razones probadas y aprobadas.

 Cumplir con los tiempos de retiro


Para evitar residuos y garantizar cerdo seguros y saludables.

 No asuma retirada sólo ocurrirá


El tiempo después de la última alimentación requerida por un medicamento para
limpiar el sistema varía con el tipo de y el nivel de fármaco. Todos los
medicamentos aprobados han hecho la prueba del tiempo de eliminación, y el
tiempo de espera se basa en la investigación.

 Use alimentos medicados sólo para el propósito indicado y especies


Medicamentos que son eficaces y aprobados para su uso en otras especies
pueden no ser eficaz en cerdos, o el tiempo de eliminación puede ser diferente.

 No le dé medicamentos adicionales a los animales en alimentos medicados sin


aprobación profesional
Uno puede interferir con la eficacia o la velocidad de eliminación de otro fármaco
con drogas.

 No permita otros medicamentos para contaminar el alimento medicado o no


medicado por contaminación en el mezclador o por otros medios
Aunque las respuestas a los aditivos son más variables en cerdas gestantes-
lactantes, se puede esperar una respuesta durante la crianza y justo antes y
después del parto. La investigación ha demostrado que los aditivos para la
alimentación en la ración de cría aumentará el tamaño de camada y la tasa de
preñez, y aditivos en la ración de parto aumentan el rendimiento y supervivencia de
cerdo.

Para algunas enfermedades y parásitos, los aditivos para la alimentación puede


controlar un problema específico a través del uso a corto plazo de los niveles más
altos que los permitidos para estimular el crecimiento. Diagnosticar correctamente
el problema y hacer coincidir los aditivos para el problema son importantes. La tabla
1 contiene una lista de enfermedades específicas y los antibióticos para la
alimentación, que han demostrado su eficacia en el control o el tratamiento del
problema.

Los productores deben tener sus propios programas de aditivos para la alimentación
en consideración de las normas/definido por un médico veterinario. Algunos pueden
necesitar para alimentar a un determinado compuesto antibiótico o quimioterápico
durante todas las etapas de crecimiento y desarrollo. Otros pueden necesitar para
alimentar un cierto aditivo o combinaciones para un cierto período, a continuación,
suspender o cambiar a otro aditivo sólo para períodos de crecimiento
adicionales. Cada uno de estos programas puede ser efectivo siempre y cuando se
mantenga un programa de alimentación estándar, usando ciertos antibióticos o
quimioterápicos para estimular el crecimiento mientras se reservan para otros brotes
de enfermedades. La Tabla 2 presenta algunos niveles recomendados y los
compuestos de antibióticos para la mejora en el rendimiento del crecimiento y la
eficiencia alimenticia.

Esto no significa que usted debe permanecer año tras año con un antibiótico o
quimioterápico, pero se debe evitar continuamente cambiando cada dos o tres
semanas, o utilizando una serie de diferentes antibióticos en un período
corto. Siguiendo un programa estándar con antibióticos o quimioterápicos, usted y
su médico veterinario puede planificar y adaptar un tratamiento o un programa de
medicina preventiva en consecuencia.

Siga siempre los buenos programas de control de la alimentación, la higiene y la


enfermedad, y no esperes a comprar en la gestión una bolsa de alimento
medicado. Si se puede evitar no sera un accidente.
Tabla 2: Grado de la alimentación de antibióticos para la mejora en el rendimiento
del crecimiento.
Aprobados los niveles de tratamiento
Enfermedades / Profilaxis (gramos por Retiro
Compuesto tonelada) (tiempo) DURACIÓN DEL TRATAMIENTO (días)
La promoción del crecimiento - La eficiencia alimenticia (Presencia de rinitis atrófica)
Arsanílico ácido (AA) 45 a 90 5 días
AA y MD bacitracina (BMD) 45 a 90 y 10 a 30 5 días
AA y bacitracina de zinc (BZ) 45 a 90 y 10 a 50 o 10 a 30 5 días
MD bacitracina (BMD) 10 a 30 <113 kilogramos de peso corporal
DMO y R 10 a 30 y 22,7 a 34 5 días
La bacitracina zinc (BZ) 10 a 50
Bambermycin 2a4
> 15 por ciento de PC; <35 kilogramos de peso
Carbodox 10 a 25 70 días corporal
Clorotetraciclina 10 a 50
C + SM + P 100 + 100 + 50 15 días <35 kilogramos de peso corporal
4 kilogramos de peso corporal hasta 6 semanas
C + SM + P 6 100 + 100 + 50 7 días post-destete
Lincomicina 20
Oxitetraciclina 10 a 50
OyN 50 a 150 y 70 a 140 5 días
Penicilina (P) 10 a 50
Roxarsone (R) 22,7 a 34 5 días
RyP 22,7 a 34 y 100 5 días
La tiamulina fumarato H
(THF) 10
Tilosina (Véase fase de producción.)
Motor de arranque 20 hasta 100
Cultivador 20 a 40
Acabador 10 a 20
T y B higromicina 10 a 100 y 12 15 días
T + SM 100 15 días
Virginiamicina 5 a 10
Resumen
En todas las instalaciones de procesamiento de carne de cerdo se espera que
tengan un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP) plan
que garantizará que el cerdo procesado esté libre de contaminación por
Salmonella. También habrá un mayor énfasis en la vigilancia de las canales de
cerdo para los residuos de antibióticos cuando los planes HACCP se inician. Por lo
tanto, como productores o asesores, es imprescindible que usted tenga una
comprensión de las razones por las que un aditivo para la alimentación se formule
en la ración. La tabla incluida en esta guía sirve como un recordatorio del uso
legalmente autorizado de los grados descritos alimentación-antibióticos y los plazos
de espera obligatorios requeridos para cada compuesto. Es crítico que la correcta
alimentación de grado antibiótico se seleccione de acuerdo con la historia de la
granja o basada en las recomendaciones de un médico veterinario para el patógeno
específico o condición a ser tratada. También es importante que el tiempo de espera
esté estrictamente adecuado para el antibiótico de grado en alimentación o del
aditivo para la alimentación

REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA EN


CADA ETAPA

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de las explotaciones porcinas es la producción de carne para el consumo


humano. La carne de cerdo es una valiosa fuente de proteína, energía, vitaminas y minerales.

Los cerdos se pueden considerar como animales domésticos, ya que muchos de ellos fueron
mejorados genéticamente para el consumo humano. La crianza de cerdos tienes que estar
muy entrelazadas con la parte nutricional, sanidad y manejo. El éxito de toda explotación es
cumplir con cada uno de los parámetros bien llámese productivo o reproductivos del animal.

En los sistemas de producción porcina, cerca del 75% de los alimentos son consumidos
durante la fase de engorde. Por otro lado, la alimentación representa la mayor parte del coste
total de la producción y pequeñas disminuciones de los costes asociados a la fase de engorde
tienen repercusiones importantes sobre la rentabilidad. Por este motivo, es importante
precisar las necesidades nutritivas de los animales. Una alimentación deficiente implicará
una disminución del crecimiento de los cerdos mientras que un exceso de nutrientes
representa un despilfarro que generalmente cuesta caro y sobre todo, como en el caso de la
proteína y algunos minerales como el fósforo, contribuye al deterioro medioambiental.[1]

Desde un punto de vista nutricional, una alimentación adecuada requiere por un lado evaluar
convenientemente el potencial nutritivo de las materias primas disponibles y la
determinación de las necesidades nutritivas de los cerdos.
La alimentación de los cerdos debe estar basada en dietas que contengan niveles nutricionales
adecuados a la genética, etapa fisiológico-productiva, estado sanitario de los animales y de
la unidad de producción porcina, condiciones ambientales en donde estén alojados y al
manejo al que estén sometidos los mismos. No es suficiente que una dieta cumpla las
necesidades nutricionales de los cerdos, es requisito legal y profesional conocer y aplicar en
la formulación de esta, la normativa oficial de cada país o zona que rija el uso y fabricación
de alimentos para las distintas etapas de los cerdos.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etapa de crecimiento y un buen desarrollo en cerdos es un periodo muy determinante para


el porcicultor ya que el comportamiento de estas etapas representa una mejor finalización
corporal (crecimiento) en un menor tiempo posible, para la producción de cerdos.

El porcicultor se enfrenta con una variedad de problemas, tales como: déficit de crecimiento
enfermedades parasitarias, problemas de nutrición, profilaxis y/u otros. Además la mayor
parte de las granjas no cuentan con un apropiado manejo integral (dieta balanceada, asistencia
técnica así como registros actualizados), de tal manera que falta de atención en estos factores
de producción conlleva a un incremento de los costos y a un bajo rendimiento en cuanto a la
finalización esperada del animal.

Provocando finalmente que los cerdos no logran alcanzar el crecimiento o desarrollo


esperado en el tiempo establecido, por lo que se ven obligados a sacar al mercado animales
con un crecimiento inferior a los adecuadamente establecido, debido a un control inadecuado
en la etapa de una dieta no balanceada y por consecuente todo esto recae en perdida para el
porcicultor. Si bien la mayoría de estos factores antes citados afectan el crecimiento corporal
del cerdo, no son del todo determinantes ya que pueden ser controlados a corto plazo,
mediante la utilización de promotores o pre mezclas alimenticias que le pueden estimular el
desarrollo del cerdo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué alimentar a los cerdos de engorde por fases?


¿Qué pasaría si solo usamos una fase de alimento?
¿Cuantas fases de alimento usar durante la etapa de engorde?

2. OBJETIVOS

Establecer un sistema efectivo de alimentación que permita satisfacer todas las necesidades
nutricionales de los cerdos.
Evaluar el efecto de los promotores y premezclas en el incremento del desarrollo corporal de
cerdo.
Determinar la conversión alimenticia de los cerdos en todas sus etapas de crecimiento hasta
su finalización.

3. JUSTIFICACIÓN

En Colombia y en especial en Ocaña Norte de Santander, la porcicultura ha venido enfrentado


una serie de problemas y limitantes en el área de producción, explotación y comercialización
del cerdo, haciéndose más notable el problema de un buen desarrollo corporal (crecimiento)
en la mayoría de las explotaciones porcinas existentes en nuestro país.

Considerando que estos factores limitantes, son un factor determinante para generar mayores
índices de producción, es de suma importancia la investigación, con el fin de evaluar y
determinar la utilización de promotores de crecimiento y premezclas en la alimentación de
cerdos en la etapa de crecimiento, con lo cual se buscó incrementar los niveles de producción,
resultando por lo tanto en mayores ingresos económicos para el productor.[2]

Al utilizar continuamente este tipo de promotores y premezclas alimenticias se disminuyeron


los costos de producción, produciendo cerdos con un nivel adecuado de crecimiento, según
las exigencias en cuanto a finalizar con un tiempo adecuado, por ello fue de gran importancia
realizar la investigación para evaluar y verificar la utilización de promotores de crecimiento
y de premezclas, logrando que el cerdo alcance un mayor desarrollo en un tiempo adecuado,
permitiendo por lo tanto mejorar la rentabilidad de las explotaciones porcina de la zona
oriental; lo mismo que la disponibilidad de alimentos de alto valor nutritivo en la
alimentación de la población consumidora de esta clase de carne y sus derivados.

4. MARCO CONCEPTUAL

REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA EN


CADA ETAPA
4.1 PORCINOS
Durante muchas décadas, la carne del cerdo ha sido estigmatizada como “nociva”
Para la salud, porque años atrás fue criado en condiciones desfavorables con pésima
alimentación. Se llegó a considerar como el cesto de basura de la cocina. Criado con
“aguamasa” o desperdicios, vivía en patios de casas o en potreros al aire libre, donde
abundaban las moscas y por consiguiente enfermedades de todo tipo.
Esta situación convertía el negocio de los cerdos en poco productivo y no daba dividendos.
Los clientes, (carniceros), se quejaban porque les vendían animales muy obesos y en esas
condiciones no era rentable.
Hoy, gracias a las nuevas razas mejoradas genéticamente, pasamos de tener animales
con 40mm de grasa a tan solo 16mm. Los rendimientos en canal que estaban por debajo del
73%, hoy se sitúan alrededor del 82%. El tiempo de sacrificio que era de 9 meses como
mínimo, actualmente se bajó a 5 meses y medio.[3]
4.2 Alimentación por Fases

La etapa de engorde de cerdos inicia desde el día en que los cerdos son destetados y finaliza
cuando salen a la venta, este periodo generalmente comprende 19 a 20 semanas.
Durante este tiempo los cerdos de genéticas modernas tienen el potencial de crecer a un ritmo
de más de 750 gramos diarios en promedio, esta tasa de crecimiento obviamente se logra con
un buen alimento, pero además con una buena estrategia de alimentación por fases, es decir
que en la medida que el cerdo va creciendo, así va cambiando a diferentes fases de alimento.
Es bien sabido por todos que en los últimos meses las materias primas como lo son el maíz
y la soya han permanecido al alza, esto está obligando a los productores a ser más eficientes
cada día, para poder permanecer vigentes en este negocio. Esta es una buena razón por la
cual apostar por la eficiencia en conversión alimenticia debe ser una prioridad.

4.3 Etapa de gestación en cerdos

Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas de cubierta se


considera preñada.
La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Una hembra preñada requiere alimento abundante y rico en nutrientes, sobre todo al final de
la gestación. Se le debe suministrar agua a voluntad y una cama limpia cuando esté próximo
el parto.
Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso, como consecuencia
del crecimiento de los lechones y la capacidad de la hembra de guardar reservas para la
lactación. Es importante mantener contacto a diario con la cerda preñada para que en el
momento del parto este receptiva a la intervención.
En granjas porcinas altamente productivas las hembras en gestación permanecen en claustros
individuales donde solo pueden levantarse y echarse otra vez. Estas jaulas individuales se
denominan jaulas de gestación.
CRIA O LACTANCIA
Desde el nacimiento hasta la séptima semana en promedio (45) días donde se da el destete
alcanzando 12 a 15 kilos[4]
RECRIA O PRECEBO
Dura 4 semanas, va desde el destete hasta 20 a 25 kilos
LEVANTE O DESARROLLO
Dura de 5 a 6 semanas, hasta los 50 o 55 kilos
CEBA, FINALIZACION O ACABADO
Hasta que alcanza a 90 o 100 kilos dura aproximadamente 8 semanas.
Es decir que a los 182 días (6 meses) sacamos los cerdos para la venta de 90 a 100 kilos.

Alimentación y requerimientos nutricionales en la gestación


El alto o bajo consumo de alimento es el punto clave durante la gestación y puede causar
efectos negativos o conllevar a ventajas específicas. El cómo se alimenta a la cerda puede ser
tan importante como lo que se le suministra de alimento.
Días 0 al 30
Investigadores reportan que un alto consumo antes del día 30 de gestación disminuye la
sobrevivencia del embrión.
Otras investigaciones indican que las primeras 48 a 72 horas después del servicio pueden ser
una ventana crítica para prevenir la mortalidad embrionaria. La recomendación más segura
es limitar el consumo de alimento a unos 1,8 a 2,3 Kg/día, desde el inseminación servicio
hasta 72 horas después (tanto a las cerdas con buena o mala condición corporal). Luego,
comience a dar a las cerdas flacas el alimento extra que necesiten para volverlas a tener en
buena condición corporal.
Hay mayores pérdidas embrionarias cuando las cerdas que están en buena condición corporal
se sobrealimentan, mientras que en las cerdas con pobre condición corporal, debido al bajo
consumo de alimento durante la lactancia anterior, la sobrevivencia de embriones mejora
suministrándoles alimentación extra del día 2 al 30 después del servicio.
Por lo tanto, la alimentación de acuerdo a la condición corporal durante los días 2 al 30 de
gestación es crítica para minimizar la mortalidad embrionaria.
El nivel de alimentación entre los días 2 a 30, este sombreado indica que el nivel de
alimentación debe estar a la par con la condición corporal. Trate de lograr que la cerda esté
en la condición corporal deseada al parto desde el día 30 de gestación.
Para disminuir la posibilidad de que un alto consumo de alimento incremente la mortalidad
embrionaria, el nivel de alimentación desde el día 0 al 2 de gestación se muestra en el valor
de la línea base (aproximadamente 1,8 Kg de una dieta con 3,2 Mcal de energía metabolizable
(EM).
Días 30 a 75
Lo que se sabe actualmente sobre este período de gestación es muy escaso.
Como se ve en la figura, generalmente recomendamos alimentar a un nivel constante,
suficiente para satisfacer las necesidades de energía de la cerda y mantener su condición
corporal. Sin embargo, recientes investigaciones indican que este es un periodo crítico para
la diferenciación muscular de los fetos en desarrollo.
Investigaciones recientes en el Reino Unido muestran que duplicando el consumo de
alimento (de 2,5 a 5 Kg/día) desde el día 25 al 80 de gestación se aumentan las fibras
musculares secundarias y mejora la tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia de la
descendencia durante su período de crecimiento (desde 7 a 130 días de edad).
Un reciente estudio piloto en la Universidad de Kansas evaluó el desarrollo fetal cuando se
alimentaba a las cerdas gestantes con 1,8 ó 5,4 Kg/días desde el día 29 hasta el 45 de
gestación.
Los resultados preliminares sugieren una correlación negativa entre el número de fetos y el
peso de éstos en las cerdas alimentadas con 1,8 Kg. Según aumentaba el tamaño potencial de
la camada, el peso de los fetos al día 50 de gestación disminuía, esto es similar a la tendencia
de que cuando el número de lechones nacidos aumenta el peso promedio del lechón al nacer
es menor.
Sin embargo, no hubo correlación entre el número y peso de fetos en las cerdas que fueron
alimentadas con 5,4 Kg durante ese período. Creemos que la alimentación extra eliminó el
límite maternal del desarrollo fetal.
Se están realizando investigaciones para ver si el peso al nacer de los lechones refleja esta
respuesta, y si va a influir en la rata de crecimiento o las características de la canal.
Es importante insistir en que estos son resultados preliminares que necesitan mayor
verificación, pero, según se vayan identificando en futuras investigaciones los nutrientes
específicos y el periodo necesario que se requiere para una respuesta óptima, puede ser
posible alimentar durante la etapa de gestación para lograr el desarrollo muscular fetal.
Día 75 al 100
Este período es crítico para el desarrollo mamario. Con un exceso en el consumo de energía
en este momento aumentan los depósitos de grasa en las glándulas mamarias. Los depósitos
de grasa reemplazan a las células secretoras con lo que resulta una disminución en la
producción de leche. El consumo excesivo de alimento debe evitarse en este periodo.
Día 100 al 112
Aumente el consumo de 1 a 2 Kg desde el día 100 al 112 de gestación para prevenir que las
cerdas pierdan peso y grasa dorsal durante este periodo de rápido crecimiento fetal.
Una falla en el consumo de alimento durante este periodo resultará en cerdas deficientes en
energía. Ellas comenzarán a utilizar sus propios depósitos de grasa si no se satisfacen sus
necesidades energéticas, y tratará de reponer rápidamente la que ha perdido después de parir.
Esto suele terminar en "indigestión" y "falta de apetito" durante la lactancia.
Día 112 al 114
La forma de alimentar en los últimos días de gestación es controversial. Es preferible
alimentar durante estos días con 1,8 Kg/día. La experiencia de campo indica que un consumo
extremadamente bajo (1Kg o menos), durante este periodo limita la capacidad que tiene el
productor para aumentar rápidamente el consumo de alimento durante la lactancia. En casos
extremos, un periodo prolongado de bajo consumo alrededor del parto puede producir
úlceras.
Las cerdas, a veces, comen demasiado si se les da libre acceso al alimento después de un
período largo de abstención. Después, dejarán de comer o tendrán una gran reducción en su
consumo de alimento.
Muchos recomiendan alimentar en forma restringida como cura para las cerdas que no
comen, en lugar de corregir la causa del problema que consiste en una falta de consumo o
una ingesta muy pequeña, antes o inmediatamente después del parto.

Etapa de lactancia en cerdos


Duración de la lactancia y producción[7]
Como se citó anteriormente en muchas granjas hay un excesivo desecho de hembras
primíparas y de segundo parto, desecho que se relación a una baja productividad asociada a
trastornos de carácter reproductivo como anestro o infertilidad. Estas condiciones
contrariamente a lo que se podría pensar pueden estar relacionadas a la duración de la
lactancia ya que aparentemente existen limitaciones de tipo biológico en la habilidad de una
cerda en retornar a celo después del destete, concebir y parir un adecuado número de lechones
después de una lactancia corta, si bien debe quedar claro que la respuesta de una cerda a una
lactancia corta puede variar ampliamente en cada individuo y en cada granja.
La manipulación o acortamiento del periodo de lactancia, en teoría reduciría en intervalo
entre parto o ciclo de la hembra y aumentaría los partos por hembra al año, por lo tanto los
destetados al año y el número de lechones por jaula de parición al año; claro, todo esto si se
mantuvieran sin modificaciones el intervalo destete a estro, la tasa de concepción y el tamaño
de camada. Se ha llevado el sistema de producción de lactancias cortas bajo la premisa que
reducir la lactancia de 28 a 14 días incrementaría la cantidad de destetados por hembra al
año; sin embargo, existen reportes de literatura -ya antiguos- y comentarios de técnicos en
muchas granjas que este aparente incremento en la producción no es tal, ya que en muchos
casos hay un rendimiento reproductivo menor en las hembras y un incremento en los días no
productivos, asociados a dicha reducción en el periodo de lactancia.
Parece ser claro que a medida que la lactación baja de una duración de 21 días existe un
incremento en el promedio de intervalo destete a estro, baja la tasa de concepción y sobre
todo el tamaño de camada al parto siguiente (Gráfica 2). Todos esos cambios juntos pueden
ser un problema combinado y la causa de una falta de consistencia en la producción de las
hembras. El resultado de esto es en muchos casos la determinación de eliminar a una hembra
específicamente y parte de la explicación de que por que hoy en día se han elevado las tasas
de desecho/reemplazo.
Está bien documentado que la reducción en la longevidad de las cerdas se puede asociar entre
otras causas a un destete temprano, que en la práctica ocasiona una remoción de la hembras
a una edad temprana.
Esto probablemente se debe a un incremento en la eliminación debido a las fallas
reproductivas antes mencionadas las cuales están asociadas a dos aspectos: el primero es el
retraso a presentar el celo en cerdas que tienen una lactancia corta debido a que en ese
momento todavía no existe una adecuada cantidad de LH que está siendo bloqueada por el
estímulo de succión de los lechones en las primeras etapas de la lactación, bloqueo que va
desapareciendo a medida que la lactancia avanza. El resultado de esto puede ser anestro o un
retraso en la presentación del celo.
El segundo aspecto es una inadecuada involución uterina. Esta se interpreta como cambios
uterinos y ováricos que suceden después del parto cuando la cerda se prepara para una etapa
de no preñez; este proceso se completa hasta después de tres semanas de lactancia, cuando el
útero ya tiene las condiciones de recibir a otros embriones y que estos sobrevivan. Es
importante entender que una lactancia corta no tiene efecto sobre la ovulación o la
fertilización de los óvulos, pero si lo tiene sobre la sobrevivencia de los embriones en etapas
tempranas de la gestación; se estima que en cerdas con menos de 19 días de lactancia tienen
una pérdida embrionaria de 15% a los 30 días de gestación cuando se compara con cerdas
con más de 19 días de lactancia.
Se ha observado que estos efectos son más marcados en las hembras primerizas
especialmente; lo cual no deja de ser una contradicción, ya que la primera respuesta de un
operador de granja es acortar la lactancia de la primeriza para que no pierda condición y se
vaya a retrasar su entrada en celo o su producción subsecuente se vea afectada; con tal
reacción se logra exactamente lo contrario y en muchos casos el desecho de la hembra por
baja producción.
Este tipo de efecto no parece estar relacionado con la línea genética de la hembra, pero si lo
están con el personal que las atiende y sobre todo con el nivel de alimentación. La
alimentación de la hembra es clave en este aspecto ya que permite mantener una adecuada
condición corporal con menos pérdida de reservas corporales y un incremento en la secreción
de LH, recomendándose mantener consumos diarios de al menos 5 kg.
Se han planteado una serie de manejos de tipo reproductivo para hacer que las hembras
tengan un mayor periodo de recuperación uterino como son: dejarles pasar un calor,
tratamientos con gonadotropinas, destete parcial y tratamientos con regumate, pero todos
ellos implican incorporar un mayor costo.
Mayor edad al destete
Pero… ¿por qué no plantearnos un destete a mayor edad? ¿Cuál sería el problema? ¿Una
menor cantidad de partos por año? Realmente la diferencia en partos por año de una hembra
que presenta celo en siete días y tiene 26 días de lactancia contra una con 21 días de lactancia
es de 0.09 partos por año (2.46 vs 2.55); si a un promedio de destetados de 11 se le logra
incrementar 0.5 lechones más con 28 días de lactancia se tendrían 28.29 destetados por año
contra 28.05 con 21 días de lactancia.
Si pensamos que al incrementar la duración de la lactancia de 21 a 26 días también podemos
estar reduciendo la tasa de desecho de la granja, siempre y cuando el rubro de alimentación
sea manejado adecuadamente, se lograrían ventajas en productividad por vida de la cerda y
una reducción en los costos por concepto de adquisición o producción de reemplazos, además
de estabilizar inmunológicamente la granja. Las ventajas de un incremento en la duración de
la lactancia sobre la producción de las hembras parecen viables, especialmente en el caso de
las primerizas.
Este aumento en los días de lactancia debe ser evaluado en función de los espacios
disponibles en la granja, pero una mayor producción de las hembras puede pagar una
disminución en el inventario programado, especialmente en granjas con buenas prácticas de
manejo en todas las áreas.
Además se deben considerar otras ventajas, como la de lechones más pesados y vigorosos al
pasar al destete, un mejor estado inmunitario y la mejora de parámetros en destete como
mortalidad y ganancia de peso.
En fin, esta es una posibilidad que se abre y que incluso en muchas granjas en Europa y aún
en México se está llevando a cabo con buenos resultados; solo es necesario conocer las
condiciones de cada granja y hacer los escenarios para tomar las decisiones correctas.
Alimentación y requerimientos nutricionales[8]
Durante la etapa de lactancia debemos lograr que las cerdas tengan una alta producción láctea
para destetar lechones de buen peso, que pierdan poco estado corporal, que entren en celo
rápidamente después del destete y que este sea un celo fértil y con una alta prolificidad para
obtener muchos lechones en el siguiente parto.
Para alcanzar todos estos objetivos es de suma importancia lograr altos consumos de alimento
haciendo una buena nutrición con fórmulas muy concentradas en nutrientes y un correcto
manejo de la alimentación.
En la cerda primeriza sea hace aún más importante ya que es un animal que todavía está
creciendo y además por su tamaño tiene una capacidad de consumo más limitada, debiendo
hacer un manejo diferencial para lograr los objetivos de la etapa y que no haya una caída en
los nacidos vivos en el siguiente parto.
Dada la importancia que tiene el consumo se deben llevar registros de los mismos y
evaluarlos en forma permanente para poder prevenir problemas posteriores.
Uno de los factores que más influyen en el consumo es la temperatura ambiente,
fundamentalmente en verano.
La temperatura confort de la cerda es de 18 a 22ºC.
Cuando supera los 29ºC la cerda disminuye el consumo, habiendo menor producción de
leche, menor peso al destete, perdida excesiva de estado corporal, se alargan los días de
retorno al celo en el postdestete y bajan los nacidos vivos en el parto siguiente.
Todo esto lo podemos ver reflejado en los siguientes cuadros:[9]
Efecto de la temperatura sobre el consumo, pérdida de peso y GD en lechones.

Efecto del consumo sobre la pérdida de estado y el retorno al celo.

Otros factores a tener en cuenta que influyen sobre el consumo de la cerda son:
Plan de alimentación en gestación: las cerdas que tienen altos consumos en gestación
consumen menos en maternidad.
Estado corporal al parto: las cerdas gordas en general consumen menos alimento.
Tipo de instalaciones: la mala renovación de aire, la humedad, el tipo de jaula, comedero,
chupete, etc. Tienen gran impacto en el consumo.
Agua: tanto la calidad como la temperatura y el flujo afectan directamente el consumo.
Tipo de formulación: materias primas poco digestibles.
Estado sanitario: como mastitis, cojeras, infecciones generales, parásitos, etc.
Las siguientes son algunas de las medidas prácticas para poder aumentar el consumo en
maternidad:
Aumentar la frecuencia de alimentación
Dar de comer a mano
Cuidar la higiene del comedero
Respetar los horarios de alimentación de la cerda
Humedecer la ración
Disponibilidad y calidad del agua
Frecuencia de alimentación: el pasar de alimentar de 2 a 4 veces por día puede mejorar el
consumo en un 12 %.
El concepto es dar de comer poca cantidad y varias veces al día.
Dar de comer a mano: esta práctica nos permite tener un mejor control del comedero y cuando
agregamos alimento en el mismo la cerda por lo general se levanta a comer.
Humedecer la ración: hay un mejor consumo de alimento húmedo en forma de papilla o de
sopa que seco.
Efectos del sistema de alimentación en el desempeño de cerdas en lactancia

Cuidar la higiene del comedero: a la cerda le gusta comer alimento limpio y fresco. Los
mayores problemas se dan cuando mojamos el alimento, debiendo limpiar el comedero en
caso de ser necesario.
Respetar los horarios de alimentación: las cerdas tienen la mayor capacidad de consumo a la
última hora de la tarde y fundamentalmente a la madrugada, debiendo asegurarnos que no le
falte comida en el comedero en estos horarios. Es común ver que se le agrega a la tarde,
consumiéndolo a ultima hora y a la madrugada cuando tiene la mayor capacidad de consumo
no tiene alimento disponible.
Disponibilidad de agua: se debe tener en cuenta que una cerda en lactancia consume de 20 a
40 litros de agua por día y que esta es necesaria para lograr altos consumo de alimento, por
lo que es fundamental controlar el flujo del chupete, el cual debe ser de 2 litros por minuto.
Exigencia de agua y flujo de bebederos

Etapa de precebo en cerdos


TIPOS DE PRECEBOS
Después de una semana o menos el lechón estará adaptado y jerarquizado en el lote, se podrá
entonces, suministrar un poco más de alimento (450gr/ día) y suspender el suero si no hay
diarreas. El operario deberá suministrar el alimento (preiniciador) varias veces al día para
que este siempre fresco y no halla desperdicio por servir demasiado, ni disminuya el consumo
porque esta muy pisoteado y viejo.
Alimentación y requerimientos nutricionales en la etapa de precebo
ETAPAS DE ENGORDE PORCINO
Existe una serie de estudios relacionados con la absorción de alimentos, materias primas y
subproductos en porcinos. Es un tema extenso que se aborda con mucha precaución, debido
a los diferentes cambios que presenta dicha especie en su corta vida productiva.
Cambios en fisonomía, químicos, hormonales y hasta de comportamiento, han contribuido
que la nutrición animal aplicada para esta especie desarrolle un sin número de investigaciones
y dietas que varían desde la edad del animal, hasta en el tipo de estación climática o zona en
que se encuentran. En este folleto se nombraran solo las más representativas comercialmente
en nuestro país:
RECOMENDACIONES DURANRE EL ENGORDE:
Se sugiere después de la etapa de precebos hacer una única homogenización de lotes, sea por
pesos o sexo.
No vacunar nunca animales enfermos.
No medicar con antibióticos cuando se vaya a vacunar.
No utilice dos vacunas si no cuenta con la aprobación de un médico veterinario.
No sacar “colas” de un lote mientras no cuente con un lugar aislado en la granja destinado
para ello, sería mejor dependiendo de su estado físico sacrificarlas.
Tratar de realizar las construcciones en sentido contrario al sol y si no es posible, manejar
polisombras. El sol produce quemaduras (dermatitis) fuertes en los cerdos, sobre todo los
blancos, lo que reduce el consumo y por consiguiente no engordara.
Al realizar los pisos de las cocheras verificar que su desnivel sea máximo del 3%.
Verificar constantemente el estado de los pisos, puertas y paredes que no vayan atener
anomalías que puedan lastimar a los cerdos.
CONSUMO DE AGUA
El agua es muy importante en la vida de cualquier ser vivo, ya que hace parte de mas del 70%
de su composición. En los porcinos es trascendental para la producción contar con
disponibilidad y buena calidad. Un animal para su mantenimiento debe tomar 1 litro de agua
por 10 Kg de peso vivo.
Etapa de levante en cerdos
La etapa de levante corresponde a un peso inicial de 23 a 25 kiloshasta los 55 a 60 kilos en
un tiempo aproximado de siete semanas y un consumo de alimento de 76 kilos por cerdo.
Se espera una ganancia diariapromedio de 700 gr. por día y uníndice de conversión
acumulado de2.22.
La eta a de levante es donde los animales necesitan mayor cuidado y supervisión técnica
adecuada evitando mortalidad y maximizando el desarrollo
Alimentación y requerimientos nutricionales en la etapa de levante
La ganancia diaria promedio para esta etapa es de 891 gramos por día yuna conversión
acumulada de 2.61.
Normalmente esta etapa maneja por semanas de ceba y tipo de alimento suministrado, no se
hacen pesajes parciales sino cuando termina el lote se evalúa técnicamente.
La etapa de engorde, corresponde desde los 60 kilos al peso final deseado de 100.8 kg. El
consumo durante esta etapa es de 127.5kilos de alimento por cerdo.
Semanalmente debe analizarse el consumo de alimento acumulado y verificar contra la tabla
de consumo el porcentaje de desviación de cada lote para tomar los correctivos necesarios,
puede tolerarse un 10 % por encima o por debajo adicionalmente inspeccionar visualmente
los cerdos para comparar el peso teórico vs. La tabla.
El consumo total de alimento por cerdo debe ser de
203.5 Kg
Con un peso final a matadero de 100.8kilos y un índice de conversión de 2.61.
Etapa de ceba en cerdos
Un cerdo cebado es aquel que ha alcanzado entre 90 y 110 kg., su carne es magra, con poca
grasa, con una conversión alimenticia entre 2 a 2,5 kg. De alimento por kilo de peso corporal,
listo para ser sacrificado y faenado en un rastro, su crianza es muy conveniente, siempre y
cuando se respeten las normas de bioseguridad en la granja, se tenga un mercado asegurado
y se saque el producto a tiempo, se seleccionan los animales de acuerdo a lo siguiente, las
hembras deben tener 8 lechones al destete, la conversión alimenticia ideal sería de 2:1,
animales sanos, bien conformados.
Alimentación y requerimientos nutricionales en la etapa de ceba
Es muy común que los productores piensen que una vez que el cerdo ha pasado su etapa pos
destete, es decir cuando han transcurrido de 3 a 4 semanas después del destete se les puede
alimentar con cualquier alimento, muchas veces buscan el más barato, el de menor calidad y
en algunos casos extremos se les alimenta con desperdicios. Y hago la aclaración que es muy
diferente usar sub-productos de otras industrias y usar “Desperdicios”.
La verdadera importancia de esta etapa de desarrollo y engorde es porque aquí es donde el
cerdo puede expresar su potencial genético de alta productividad, además aproximadamente
el 75% al 80% del volumen total de alimento que consume un cerdo de engorde se da en esta
etapa.
La verdad es que son alimentos relativamente sencillos para tener acceso a ellos, sin embar
un mal programa de alimentación del cerdo de engorde puede causar grandes pérdidas
económicas.
En este caso nos vamos a referir a dos fases de alimento muy importantes, Desarrollo y
Engorde, en otros casos también llamado alimento finalizador. Generalmente estas fases de
alimento se empiezan a usar en el cerdo de engorde después de las 12 semanas de edad hasta
la edad de venta.
Son diversos los problemas que el productor puede afrontar con sus cerdos durante esta etapa
y no todos deben estar ligados a un mal programa de alimentación, sin embargo este es un
factor que influye mucho.
Para producir un cerdo de engorde de forma eficiente y rentable es imprescindible que se
establezcan las siguientes metas:
Peso a Mercado: 115 kilos
Edad a la venta: 154 días (22 semanas)
Ganancia diaria de peso: Mayor a 825 gramos (de destete a la venta)
Consumo de alimento por cerdo: 250 kilos (de destete a la venta)
Conversión alimenticia: 2.25 a 2.30

5. ALIMENTACIÓN EN TÉRMINOS GENERALES PARA LOS PORCINOS

La nutrición del cerdo depende de la etapa fisiológica en la que se encuentre, presentando


diferencias en la demanda de requerimientos nutricionales según su etapa productiva. 38 A
causa del mejoramiento de los productos de origen animal, en el caso de la carne de cerdo,
las exigencias del mercado han demandado calidad en las características de la canal,
eficiencia productiva y reproductiva del cerdo. Para lograr la eficiencia productiva sabemos
que se necesita de tres factores que son el manejo, la genética y la alimentación; es por esto
que en el mercado se pueden encontrar diferentes empresas de alimentos balanceados que
ofrecen calidad de su producto garantizando un buen comportamiento productivo en los
animales. Solla S.A. es una de las empresas colombianas que elaboran alimentos balanceados
para diferentes explotaciones pecuarias liderando en el país la elaboración de alimento
balanceado, en cuanto a calidad y variedad en sus presentaciones. Dentro de las diferentes
divisiones, según el tipo de animal, se encuentra la elaboración de alimento balanceado para
cerdo para todas las etapas productivas.
Criacerdos reemplazo: este alimento es suministrado a las cerdas reemplazo con un peso
entre 70-100 kilogramos, ayudando a la cerda a consolidar su estructura ósea y prepararse
para la reproducción. Tabla 2. Composición garantizada “Cría cerdos reemplazos” Proteína
mínimo 14,5% Grasa mínimo 3,0% Fibra máxima 8,0% Cenizas máxima 9,0% Humedad
máxima 13,0%
Criacerdos: alimento que proporciona un buen estado corporal a la cerda en gestación,
cumpliendo sus requerimientos de sostenimiento y desarrollo embrionario. Tabla 3.
Composición garantizada “Cría cerdos” Proteína mínimo 14,0% Grasa mínimo 3,0% Fibra
máxima 8,0% Cenizas máxima 9,0% Humedad máxima 13,0% La presentación y la calidad
de fibra de este alimento ayuda a disminuir la presencia de ulceras gástricas.
Criacerdos lactancia: este alimento está diseñado para la alimentación de la cerda desde el
día 85 de gestación hasta el momento del servicio, es 39 decir pasando desde los últimos días
de la gestación, toda la lactancia y cuando la cerda está vacía y recién desteta preparándose
para un nuevo servicio. También puede ser utilizado en cerdas reemplazo a partir de los 100
kilogramos de peso hasta el momento del servicio. Tabla 4. Composición garantizada “Cría
cerdos lactancia” Proteína mínimo 16,0% Grasa mínimo 5,0% Fibra máxima 8,0% Cenizas
máxima 9,0% Humedad máxima 13,0% Este alimento proporciona a los animales nutrientes
necesarios para su etapa fisiológica como la producción de leche, el mantenimiento y el
mejoramiento en el peso corporal de la camada y el propio.
Cria cerdos lactancia primeriza: este alimento está diseñado para cerdas que se encuentran
en su primer ciclo reproductivo. Este alimento les permite consolidar su estructura ósea y
prepararse para su primer parto. Tabla 5. Composición garantizada “Cría cerdos lactancia
primerizas” Proteína mínimo 16,0% Grasa mínimo 6,0% Fibra máxima 8,0% Cenizas
máxima 9,0% Humedad máxima 13,0% Este alimento es ideal para las cerdas reemplazo las
cuales consumen menor cantidad de alimento ya que les garantiza llenar sus requerimientos
nutricionales debido a que tienen una más alta concentración de nutrientes, por tanto evita el
deterioro en su condición corporal, además de garantizar el desarrollo embrionario.
Preiniciador lechones DP: se usa en lechones desde los 7 días de vida hasta una semana
después del destete. Es un alimento de alta digestibilidad lo cual permite la maduración del
sistema digestivo de los lechones garantizando un buen desarrollo y peso. Composición
garantizada “Preiniciador lechones PD” 40 Proteína mínimo 20,0% Grasa mínimo 6,0%
Fibra máxima 5,0% Cenizas máxima 6,0% Humedad máxima 13,0%
Preiniciador lechones: alimento de óptima digestibilidad que proporciona gran desarrollo en
lechones que están en lactancia hasta alcanzar los 15 kilogramos de peso aproximadamente.
Tabla 7. Composición garantizada “Preiniciador lechones” Proteína mínimo 22,0% Grasa
mínimo 6,0% Fibra máxima 5,0% Cenizas máxima 8,0% Humedad máxima 13,0% Es
importante lograr un consumo de este alimento de aproximadamente 200 gramos/día. Este
alimento es un buen complemento en la lactancia por su alto contenido de proteínas y
excelente palatabilidad. Además ofrece una mayor digestibilidad por su proceso extruido,
posee medicamentos antidiarreicos y antiparasitarios.
Iniciador chanchitos: este alimento ayuda a terminar el proceso de maduración del lechón en
cuanto a su sistema digestivo. Este alimento se suministra con el fin de realizar un cambio
gradual en la concentración de proteína de un alimento a otro. Tiene una óptima digestibilidad
ya que su materia prima tiene derivado lácteos proporcionando además un mayor desarrollo.
Tabla 8. Composición garantizada “Iniciador chanchitos” Proteína mínimo 20,0% Grasa
mínimo 5,0% Fibra máxima 5,0% Cenizas máxima 9,0% Humedad máxima 13,0% Este
alimento se le suministra al lechón desde los 12 hasta los 25 kilogramos de peso, es decir
hasta finalizar la etapa de precebo.[10]

ALIMENTACIÓN DE LA HEMBRA GESTANTE: La alimentación de la cerda debe estar


perfectamente balanceada y suplir todos los requerimientos nutricionales según su estado
fisiológico y hay que tener un cuidado riguroso en la ración del alimento, ya que una
subalimentación afectara el rendimiento reproductivo en partos posteriores, donde la cerda
con el fin de asegurar el desarrollo prenatal, sacrificara su condición corporal, utilizando sus
reservas corporales para su propio mantenimiento y el desarrollo embrionario. Igualmente
una sobrealimentación causara un efecto negativo en la mortalidad embrionaria produciendo
camadas más pequeñas y en cuanto a la cerda, sufrirá una depresión en el consumo de
alimento durante la lactancia, presentando durante esta etapa grandes pérdidas de peso y
grasa dorsal. Mediante una alimentación controlada se evitan los problemas nombrados
anteriormente, además de no afectar la economía de la producción al ahorrar alimento
evitando el desperdicio. Se asegura cerdas con buena condición corporal y con una grasa
dorsal entre 17 a 21 milímetros al momento del parto. A medida que avanza la gestación, los
requerimientos nutricionales de la cerda aumentan a causa del desarrollo de los lechones y
del aumento de la masa corporal de la cerda. Durante los últimos días de la gestación, más o
menos a partir del día 100 de gestación, la ración diaria de la cerda pude aumentar entre 1-
1,5 kilogramos sin presentarse problemas de mastitis, metritis o agalactia; ayudando a evitar
perdida de grasa dorsal en la cerda, además de ayudar a que la cerda llegue en mejores
condiciones al momento del destete. Fuera de esto se presume que puede tener un efecto
positivo en el peso al nacimiento del lechón ya que es durante los últimos días de gestación
donde el lechón más crece. Una forma para determinar la alimentación para cada cerda es la
medida de la condición corporal mediante dos factores, una es la medida de la grasa dorsal y
la otra es el cálculo de su estado físico a ojo, es decir una cerda muy flaca, flaca, normal,
gorda o muy gorda. Generalmente esta calificación física va relacionada directamente
proporcional con la medida de la grasa dorsal. 42 Imagen 8: Condición física de la cerda.
Fuente: Engormix. Alimentación de la cerda gestante. El control de este estado físico se
realiza mediante el suministro del volumen de alimento, suplementando las cerdas flacas y
sometiendo a las cerdas gordas a una restricción alimenticia o disminución de la ración. La
ingestión de alimento por parte de la cerda depende de diferentes factores como lo son la
genética, el estado sanitario, la edad, la disponibilidad del agua, la condición ambiental, la
presentación del alimento (seco o húmedo) y la concentración nutricional. Se calcula una
ingestión diaria por cerda de 2 a 4 kilogramos diarios según su condición corporal y según la
etapa de la gestación; siendo menor el consumo de alimento durante el primer tercio de la
gestación. Los problemas que puede presentar una cerda por una mala condición corporal, ya
sea gorda o flaca son los siguientes15:
Retraso, ausencia o repetición de celo.
Reabsorción embrionaria.
Pocos lechones nacidos vivos.
Baja viabilidad en lechones.
Mortalidad alta en los lechones al nacimiento.
Mastitis, metritis y agalactia.
Corta vida útil.
Mayor tasa de reemplazo en la granja.
Disminución de la productividad.
Aumento en los costos de producción.
Aumento en los gastos por medicación y alimentación, lo cual se traduce en una menor
rentabilidad.
[11]
ALIMENTACIÓN DEL LECHÓN: Los lechones se comienzan a alimentar a partir del día
7 de vida a voluntad. Para incentivar el consumo hay estrategias como humedecer el
concentrado hasta formar una papilla, ya que esta es de gran agrado para ellos. Hay que tener
en cuenta que las raciones deben ser pequeñas ya que el concentrado humedecido se vinagra
rápidamente y pierde palatabilidad. La alimentación en la lactancia se utiliza más que todo
para preparar al lechón al consumo de concentrado de tal forma que al momento del destete
no sufran estrés por el cambio en la alimentación; además de suplementar la dieta materna.
Luego del destete comienza la etapa del precebo que dura 6 semanas luego del destete.
Durante esta etapa los lechones se alimentan a voluntad y debe asegurarse la permanente
fuente de agua fresca y limpia. El suministro de alimento debe hacerse con pequeñas raciones
varias veces al día asegurando la permanente disponibilidad de alimento. En los casos donde
hay lechones retrasados, estos deben recibir un reconstituyente inyectable junto con
tratamientos correctivos en caso de que la causa sea un desorden sanitario. Estos tratamientos
se llevan a cabo con corticoides, antibióticos, antidiarreicos y antifebriles. Además se les
debe incentivar el consumo con papilla en pocas cantidades varias veces al día, para lograr
recuperar la pérdida de peso. Es importante asegurar óptimas condiciones de higiene en los
comederos ya que se debe evitar cualquier riesgo sanitario. Una vez ingresados los lechones
a la etapa de precebo, deben observarse diariamente al momento del suministro de alimento
con el fin de detectar posibles alteraciones en la locomoción (artritis), digestión (diarrea y
vómito), respiración (tos y estornudo), sistema nervioso (depresión e hipotermia); con el fin
de realizar un tratamiento correctivo y oportuno.16 La etapa de precebo se divide en dos
fases: precebo caliente y precebo frio. La primera fase al igual que la segunda, tiene un
periodo de 3 semanas; la temperatura debe ser graduada y controlada, asegurando una
temperatura de 29°C al momento de llegada del lechón la cual disminuirá gradualmente
aproximadamente 1,5°C cada semana hasta alcanzar los 24°C pasadas 3 semanas. Luego de
estas 3 semanas, el lechón pasa a precebo frio donde tendrán un área mayor por animal y
donde no contaran con calefactores. En esta etapa la temperatura será controlada con cortinas.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta criterios de producción, es necesario brindarles a los animales la cantidad
de comida requerida para su producción y reproducción, este alimento debe cumplir con los
requerimientos nutricionales del animal.
Es importante que la universidad cuente con su propio reproductor, ya que de esta manera no
pondría el riesgo la salud y el bienestar de los de más animales.
Mantener las medidas de bioseguridad para que no se me vea alterado el entorno productivo
y reproductivo.
Es importante que la universidad agilice una báscula que permita un mejor manejo en cuanto
al peso de los lechones y a los demás animales, esto es con el fin de obtener curvas de
producción que me indique si estoy por encima o por debajo de lo sugerido.
Es necesario que las instalaciones se mantengan en un buen estado, ya que de ella también
depende el bienestar animal, hay que tener en cuenta muchos factores de riego que me pueden
ocasionar pérdida tanto económica.
El manejo de la alimentación en lactancia tiene un gran impacto sobre la reproducción y el
peso al destete del lechón, ya que si baja el consumo hay excesiva pérdida de peso corporal,
se alarga la aparición del celo y disminuye la prolificidad, dando menos nacidos vivos en el
parto siguiente, con un gran impacto económico.
También al disminuir el consumo hay una menor producción láctea, bajando la ganancia
diaria del lechón y el peso al destete con lo cual se alargan los días a faena.
Se deben llevar registros de consumo y evaluar el mismo en forma permanente para poder
prevenir los problemas que genera la baja del mismo. Estos datos son también de suma
importancia para poder ajustar los nutrientes de la dieta
Aplicar medidas para mejorar la cantidad de alimento consumido. Dado que el balance
nutricional es negativo en esta etapa siempre nos va a dar buenos resultados mejorar el
consumo, que se van a traducir en mejores resultados productivos tanto para las madres como
para el lechón.

You might also like