You are on page 1of 28

UNACH

CAMPUS III

Facultad de Ciencias Sociales

Licenciatura en Antropología Social.

Vida religiosa y formas de


apropiación religiosa contemporánea
en San Cristóbal de las Casas.
Nombre del Alumno:
Antonio Andrés Borraz Mendoza.

Seminario de Titulación

Catedrático.
Mtro. Julio Cesár Molina Aguilar

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


A 17 de Enero del 2014.
Vida religiosa y formas de apropiación religiosa
contemporánea en San Cristóbal de las Casas.

Para el desarrollo de este análisis voy a tomar como punto de partida


referencial, no el estudio de la religión como institución, más bien la formas como
los feligreses, adoptan y viven su religiosidad, más específicamente lo que
Durkheim define como creencias religiosas1 partiendo de que son comunes a una
colectividad determinada, que cumplen con la profesión de adherirse a ellas y
practicar los ritos 2 que le son solidarios; específicamente considerando que una
práctica3 religiosa (es una forma de apropiarse, de expresar la religión) es desde mi
punto de vista la religiosidad o vida religiosa. Que tiene poco o nada que ver en
muchos casos con la institución religiosa protestante, no es mi interés definir la
religión, ni encontrar la esencia misma de las cosas, tan solo estudiar la forma como
los individuos expresan la forma de entender y vivir la religión desde el plano privado
y desde el plano público, ya que me es de especial interés las representaciones del
discurso, ya que se presentan por un lado el discurso oficial de las autoridades
religiosas, aquellos que ostentan lo que el conocimiento de Dios y el discurso de la
gente común los feligreses, como ellos reciben ese discurso y como se apropian y
como lo representan en su religiosidad y en su vida diaria.

Considero que van estrechamente ligados el discurso y la representación de


dicho discurso, en ese sentido entiendo la apropiación religiosa, porque para mí el
discurso se contextualiza, se objetiva a través de la práctica religiosa diaria, la forma
en que el individuo asume o rechaza un discurso, un dogma, una regla se
representa en su vida, en sus relaciones, en sus prácticas, diarias, no solamente
en las actividades congregacionales sino de manera más importante en su vida
diaria.

También voy a retomar algunos aspectos que considero relevantes de Weber


“Indagar cuales fueron los impulsos psicológicos creados por la fe religiosa y la
práctica de la religiosidad que marcaron orientaciones para la conducción de vida y
mantuvieron dentro de ellas al individuo” 4 específicamente en lo referente a la
importancia de la religión para establecer patrones de conducta; por ejemplo Weber
nos menciona que estos incentivos eran diferentes según “la particularidad
confesional”, considero importante este apartado porque a un tipo de formación
religiosa especifica (con ciertos valores morales) con una formación intelectual bien
definida genera nuevas formas de relacionarse entre los individuos y nuevas formas
1
Durkheim, Emilie. “Las formas elementales de la vida religiosa” Akal Editor 1982, Pp. 39 (Pp. 61 Versión
digital)
2
Entendido el rito como la práctica de patrones de conducta influenciados por la religión, dentro de una
misma colectividad.
3
EN ese mismo tenor la práctica religiosa sería una expresión específica en características, tiempo y espacio
de eso ritos.
4
Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Fondo de Cultura Económica. Pp. 157-158
(Pp. 55 versión digital)
de interpretar la realidad, Bourdieu lo expresa de mejor manera al hablarnos de un
“dominio practico de un conjunto de esquemas de pensamiento y de acción
objetivamente sistemáticos, adquiridos en estado implícito por simple
familiarización, por lo tanto comunes a todos los miembros del grupo y puestos en
práctica de modo prerreflexivo”5

Respecto a la importancia del aporte de Durkheim en el desarrollo del


presente trabajo es respecto a la existencia de la religión únicamente entendida a
través de la estructura social, por tanto formada y formadora de orden social 6 ,
considero que sería una estructura, formada por la estructura social y que es
estructurante por cuanto también influye a través de dogmas, de rituales al orden
social, a crear dinámicas de relaciones.

Ahora surgen dentro de esta estructura un elemento vital, que en palabras de


Bourdieu son los agentes, personalmente prefiero utilizar el término, personas,
individuos o feligreses, porque es a través de estos que se establecen las relaciones
por que sin la existencia de ellos la estructura tampoco existiría, pero hacer un par
de aclaraciones, los agentes, están siempre influenciados (por no decir socialmente
formados) por los conocimientos imperantes de su tiempo y espacio, los individuos
y los feligreses regularmente realizan sus actividades en relación a lo que conocen,
su idioma, las reglas morales, por asi decirlo su realidad más cercana fruto de las
mismas relaciones sociales por tanto también están estrechamente relacionados
estos dos elementos.

¿Por qué tomo como punto de partida este y no otro?

Ya que la religión como institución desde la teoría Funcionalista ha sido


ampliamente estudiada principalmente por autores como Max Weber, Emilie
Durkheim, Jesús Morales, Jose Andres Garcia Mendez, Enrique Rodriguez, Balam,
Pedro Arrieta Fernandez entre otros, documentada, discutida y asimilada, mi
intención no es descubrir el hilo negro, más bien distinguir que siempre el individuo
busca los medios personales de cómo vivir, como entender y como asimilar su vida
religiosa(religiosidad, en este caso particular) y a su vez esta misma se expresa
dentro de la sociedad en la que está inmerso (familia, trabajo, educación) razón por
la cual retomo el uso que da Rodríguez Balam7 referente a la religiosidad cotidiana
(distinguiéndola de la religiosidad popular) entendiéndolo como un conjunto de
valores, comportamiento ritos y creencias; los cuales nos definen el modo religioso,
teniendo claro que la religiosidad popular implica sus propias definiciones.
Voy a retomar también un poco el planteamiento de Arrieta Fernández que
nos hace al igual que Rodríguez Balam ciertas distinciones preliminares para

5
Bourdieu, Pierre. El campo religioso, Relaciones 108, Otoño 2006 Vol. XXVII. Pp. 44 .
6
Aclarar que para Durkheim la sociedad, es en si un sistema moral, que dentro de su misma estructura se
organiza una institución moral que dentro de la misma sociedad ordena, y crea también patrones de
conducta que ayuda a conservar el orden dentro de la misma estructura social.
7
Rodríguez Balam, Enrique. “Pan agrio maná del cielo: Etnografía de los pentecostales en una comunidad
de Yucatán” UNAM. Pp. 11-12
entender el caso específico de la religión popular, un poco evitando discusiones en
torno a lo popular, que implica sus propias definiciones, personalmente prefiero
utilizar por definición la religiosidad, aclaro, altamente influenciado por las nociones
de religiosidad popular y religiosidad cotidiana de dichos autores.

“ En cuanto tal, lo popular no se opone ni a la autoridad, ni a lo oficial, ni a la


jerarquía católica, ni a la cultura clerical, es acorde con la experiencia
histórica de las religiones cristianas que desde los inicios del cristianismo han
reelaborado la tradición conforme a circunstancias locales.” 8

Teniendo también pleno conocimiento que si retomo elementos doctrinales,


me veré enfrascado en discusiones infinitas, me ceñiré a algunos casos específicos
de grupos cristianos de su vertiente pentecostal, sin entrar específicamente en
definiciones, la intención es conocer de una manera profunda las formas, discursos
y apropiaciones de la vida religiosa en la sociedad contemporánea en un pequeño
grupo dentro de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, con intenciones de poder
generalizar o aplicar a individuos, grupos o congregaciones de mayor tamaño dentro
de esta misma ciudad, en caso de ser aplicable solo con la intención de poder
comprender como determinadas acciones, no se corresponden con el discurso
emitido, que en muchos casos es por un lado lo que “se dice que es” y otra cosas
quizás diferente lo que “en realidad se– hace, dice, o se piensa o se cree”. Y es
que en este contexto como menciono más arriba, considero que el discurso se
encuentra estrechamente relacionado con la religiosidad con la práctica diaria de su
religiosidad, no lo entiendo y no logro analizarlos de manera separada sino como
un todo.

Así poder analizar las estructuras subyacentes dentro de la vida religiosa de


un individuo, estructura representada por las formas de relacionarse en los
diferentes ámbitos de interacción del individuo, relaciones que están asentadas
sobre intenciones económicas y reconocimiento de poder. Respecto de los que
ostentan tener el conocimiento, la verdad, y aquellos que Bourdieu llama los laicos
o profanos, aquellos que no tiene el conocimiento, que no forman parte de la división
del trabajo religioso, entre los principales elementos que se encuentran en juego
sería por un lado la salvación, la santidad(consagración) el pecado (la condenación)
y en casos puntuales el poder económico9 esto claro entendido en el doble papel
en el que estoy implicado como agente (miembro del grupo de estudio) y como
investigador de dicho proceso.

8
Arrieta Fernández, Pedro. “Cafeticultura ritual y dinámica étnica en el México Rural.” Editora del
Gobierno del Estado de Veracruz. Pp. 264-266.
9
Aclaro aquí que con fines comparativos se realizara el mismo estudio y análisis a miembros de grupos
congregacionales más grandes y en estos el factor económico, el dinero, las finanzas, la prosperidad juegan
un papel preponderante aun un papel más vital que los otros elementos que se encuentran en juego en el
grupo del cual parto el análisis.
Entendiendo también que estas estructuras no están formadas de manera a
priori, sino que se van organizando, por no decir creando sobre las necesidades y
las intenciones del individuo.

Hacer un esbozo de los estudios realizados en la última década en Chiapas


en especial en la zona altos, referentes a la vida religiosa, de manera paralela
también revisar la bibliografía referente a estudios sobre religiosidad (cristiana,
católica, en Sudamérica, en México) esto con el principal interés de poder observar
cómo está orientada y que es lo que hoy en día nos explica la antropología sobre
esta problemática.
Introducción.
Desde el periodo de conquista colonial española, se ha utilizado a la Religión
católica dominante dada la conquista ideológica, y militar que imperaba en la época,
como estandarte de lucha, razón y sentido, que sirvió para legitimar la opresión,
violencia y destrucción de los antiguos pueblos habitantes de esta vasta zona del
planeta.

Siglos después se utilizó bajo el discurso de alfabetizar, de letrar a esos


indígenas, la introducción de las llamadas religiones protestantes a través del
Instituto Lingüístico de Verano a nuestro país, más específicamente al campo
chiapaneco, y algo que es por demás interesante en todos estos procesos es que
en cada caso específico se terminó por permitir, cierto sincretismo10, una suerte de
mezcla de tradiciones antiguas ahora con el fundamento de ser practicas oficiales
de la religión que profesan, sea católico, sea evangélico, recuerdo esas historia
mientras estudiaba la carrera de aquellos indígenas de Copanahuastla (sino me
falla la memoria) que en medio de las imágenes de los santos les habían metido a
escondidas sus ídolos ancestrales y ellos no adoraban a los nuevos dioses, sino
que continuaban adorando a sus antiguos dioses solo que con un disfraz, tan lógico
en su mundo como ellos mismos que eran los mismos pero ahora con disfraces
típicos regionales. QUIÉN MENCIONA ESO, MARIO HUMBERTO RUZ?

Desde mi perspectiva se sigue disfrazando bajo la mascara de practicas


religiosas(católica o protestante) una serie de adaptaciones sincréticas de viejas
prácticas, creencias, ideas, anhelos, de generaciones ancestrales quizás no
enseñados sistemáticamente pero si aprendidos en el seno familiar.

El autor Enrique Rodríguez Balam11, realizo en su investigación llevada a


cabo entre los grupos mayas de la zona de Yucatán, un excelente trabajo
etnográfico y una excelente descripción de las practicas que los miembros de una
iglesia de corte pentecostal realizan de manera alterna o sincrética, incorporando
elementos de su imaginario, de su realidad a la forma en la que viven y expresan
su religiosidad, pero obviamente esto no tiene el apoyo o reconocimiento de las
autoridades eclesiásticas de su religión, por eso como mencionaba al principio, es
vital comprender como lo menciona Durkheim, que la religiosidad no se puede
definir de manera individual por que la religión es un elemento que se desarrolla
dentro de la vida en sociedad y aun cuando cada individuo tiene la capacidad de
expresar, vivir, creer y pensar de manera individual esta se expresa en la
religiosidad popular de una manera diferente pero que encuentra eco y aceptación
dentro del grupo al que pertenece. TE CONTRADICES EN ESTE PARRAFO. SI
DICES QUE NO VAS A TOMAR EN CUENTA LO DICHO POR LOS

10
Sincretismo religioso, entendido como la mezcla de elementos religiosos del catolicismo, adaptados por
los misioneros católicos para mejor comprensión de los pueblos indígenas nativos, con elementos de las
formas religiosas nativas de los indígenas.
11
Rodríguez Balam, Enrique. “Pan agrio maná del cielo: Etnografía de los pentecostales en una comunidad
de Yucatán” UNAM, México, 2010.
FUNCIONALISTAS AL RESPECTO DE LA RELIGIÓN ENTONCES NO TIENE
SENTIDO O NO AYUDA MUCHO DECIR QUE ESTO TIENE ECO DE MANERA
INSTITUCIONAL.O LO REFERNTE AL SENTIDO DE PERTENENCIA O
IDENTIDAD RELIGIOSA.(NO es que no lo vaya a tomar en cuenta no quiero
ahondar más en esa área del estudio me es más importante para mi la religiosidad
por encima de la religión o dicho en otas palabras no me interesa investigar sobre
la institución social llamada religión, sino más bien el objeto d emi análisis es la
religiosidad, no encuentro contradicción pero voy a releerlo para detenerme a
checar esto)

Un poco para ilustrar esto daré como ejemplo un caso aislado, que no tiene
relación con el grupo de estudio, este caso específico lo observe dentro de la
congregación llamada Torre Fuerte hace más de 6 años:

“Un individuo que profesa la religión llamada protestante, se apropia del


discurso referente a lo malvado o maligno de un producto determinado (en el caso
de este ejemplo) el refresco Coca-cola un producto que tiene diferentes
interpretaciones según la adscripción religiosa, pero que en términos generales,
está encerrado dentro de una categoría de producto malo, satánico, se argumenta
que se realizan una serie de pactos satánicos, en la producción de dicho elemento,
por ende el cristiano lo evita, procura consumir otro tipo de bebidas carbonatadas,
esto es parte del discurso está perfectamente bien aceptado por los diferentes
miembros de la congregación o del grupo al cual está adscrito, es más dentro del
discurso de la mayoría de iglesias de corte cristiano esta aceptada esta situación,
sin embargo en muchos casos, este es solo el discurso, el cristiano en muchos
casos fuera de las actividades llamémosle de tipo religiosas, al realizar un viaje, al
estar en la escuela, en el trabajo, consume quizás una botella, de esa bebida
carbonatada, sin ningún problema sin atribuirle ninguna connotación negativa, es
más pasa desapercibido, porque existe una separación entre la vida secular y la
vida religiosa dentro del individuo que si bien, el individuo argumenta que tal
separación no existe, en la práctica se encuentra regularmente establecida esta
separación.

Otro ejemplo que en lo personal me ilustra esta situación es el de la supuesta


imagen del cristiano que no debe enojarse, que es pacífico, no se altera, no grita,
no pelea, el discurso se ha conformado a causa de que en las escrituras nuestro
señor Jesucristo dice: “Si te golpean una mejilla pon la otra” o también en lo que
dice el apóstol Pablo referente a airarse mas no pecar; donde, regularmente se
habla de que el creyente debe ser una persona apacible, y en la práctica se trata de
comportar así sobre todo en las actividades de corte religioso, los cultos, en los
servicios, en los ensayos quizás del grupo de alabanza, pero en su casa, muchas
veces, se puede apreciar que es una falsa moral o doble moral y es que en muchos
casos, como mencionaba al principio, se enmascara el individuo se disfraza con un
discurso de bondad, de mansedumbre aunque en lo personal siga teniendo sus
asperezas en el carácter y estos casos que menciono no son la generalidad, solo
son quizás unos casos aislados, pero solo tomados como ejemplo, más adelante
tomaremos ejemplos más generales, que si son la regla dentro de la mayoría de
iglesias de corte pentecostal.

Valga la aclaración la intención de la presente investigación no se trata de


avergonzar o exponer a nadie, ni de juzgar, ni señalar, simplemente es una
observación antropológica sobre un problema que se ha presentado según mi
apreciación desde los fundamentos mismos de la religión cristiana, adoptando o
sincretizando practicas paganas a prácticas de corte religioso, y es que como
argumento líneas arriba, el individuo escucha el discurso, lo acepta, lo asimila y lo
adecua a sus propias prácticas, quitando, agregando, evitando pero siempre en
CON base a sus propios intereses, utilizando el discurso como un arma y como un
escudo, y en muchos casos no reconociendo su actitud misma (su condición) y
considerando que como miembro de la colectividad, dentro de una congregación o
dentro de una iglesia, el individuo siempre considera que esta en una buena
relación, que está bien, que está haciendo lo correcto. ESO ES LO INTERESANTE,
QUÉ TAN REFLEXIVO O REFLEXIVOS SON LOS CREYENTES. SERÁ QUE
ELLOS LO HACEN CON MALA INTENCION O ES PARTE DE SU FORMA DE VIDA
Y DARLE SENTIDO A LA MISMA. LO MISMO OCURRE CON NOSOTROS LOS
ANTROPÓLOGOS, QUE CRITICAMOS ESAS IDEAS RESPECTO A LOS
RELIGIOSO Y LAS CREENCIAS Y LOS DOMINGOS SONMOS LOS PRIMEROS
COMULGANDO EN MISA, EN ESTE CONTEXTO DEBEMOS PREGUNTARNOS
¿CUÁLES SON LAS FUERZAS O INTERESES QUE INTERVIENEN EN
NUESTRO COMPORTAMIENTO? ¿EL CONTEXTO DETERMINA NUESTRA
ACIÓN’? ¿CÓMO LO HACE?

En el presente trabajo espero poder realizar entrevistas a algunas personas


que son consideradas como líderes religiosos de la vertiente pentecostal, mi objetivo
es entrevistar a tres pastores de las congregaciones más grandes de San Cristóbal,
así también realizar entrevistas a personas que no ostentan ningún cargo dentro de
diferentes congregaciones y principalmente una congregación pequeña a la que
conozco a sus miembros y tengo total acceso y compañerismo para realizar las
entrevistas pertinentes.
1.- Un acercamiento a los estudios realizados en
centro-américa:
Encontré que en Guatemala se han realizado de la misma manera que en
Chiapas un sin número de trabajos de corte etnográfico referente a la cuestión
religiosa, llamándome particularmente la atención el trabajo realizado por Manuela
Cantón Delgado.

Trabajo que la investigadora realizo para su tesis de Doctorado en visitas


realizadas de los años 1989 al 1993, el estudio que la investigadora presenta es
muy amplio, la investigadora emplea el “Sistema de símbolos” de Cliford Geertz
como herramienta primaria de análisis, así también el esquema de Bourdeu.

El caso que la autora desarrolla en Guatemala, presenta ciertos matices que


es necesario destacar, por ejemplo, la Guatemala que ella conoce y le toca estudiar,
es una nación recién salida de la represión política militar, después de guerras
internas, y en la ascensión al poder y auto golpe de estado del primer presidente de
la república de Guatemala protestante, esto genera y presenta una serie de
condiciones muy específicas, razón por la que la autora logra unir dentro de su
análisis las objetividades con las subjetividades, estas representadas dentro del
campo religiosos y político-económico, también es destacable dentro del análisis
que realiza la autora, la importancia que ella da al análisis del discurso (austiniano
“decir” algo es “hacer” algo, los discursos generan conductas) 12, respecto ha este
termino austiniano por más que he tratado de buscar información no he logrado
encontrar nada.

También es muy destacable la observación que hace la autora


referente a la mayoría de estudios de la religión específicamente los estudios de las
religiones protestantes, al mencionar que en muchos casos, la opinión que un
investigador tiene referente a la religión finalmente está influenciada o determinada
a partir de la misma forma de ver y pensar del propio investigador, y de las fuentes
que consulta, uso un ejemplo para explicar esta situación, un antropólogo, formado
por una escuela católica jesuita, observara en el crecimiento de las iglesias
pentecostales el crecimiento de un secta, utilizara conceptos, déspotas y ofensivos
para definir las situaciones, sesgado siempre por su formación. Esta información la
menciona la autora en la introducción de su libro Bautizados en fuego.

En lo personal considero que vigilando y conociendo nuestros límites y


nuestra formación podemos ser claros, por así decirlo desde el principio no asumir
que nuestra verdad, o que nuestro estudio es la verdadera absoluta, la ley universal
irreductible, sino como una simple opinión de una problemática compleja.

12
Canton Delgado, Manuela. Bautizados en fuego: Protestantes, discurso de conversión y política en
Guatemala (1989-1993) CIRMA Pp.283
Este texto de Manuela Cantón influyo mucho en mi forma de abordar esta
problemática, enfocando el análisis del discurso de conversión y el discurso bíblico
y en lo personal estoy más interesado en el discurso oficial, biblico-dogmatico y el
discurso personal, a la autora le interesan el poder y los factores económicas, es un
trabajo con mucho cuidado epistemológicamente conociendo sus límites, sus
influencias, sus alcances y aplicación.

Es importante anotar también que la autora está ampliamente influenciada


por Pierre Bourdieu, y tiene una clara inclinación a realizar trabajo de campo,
considerando siempre que el antropólogo afecta el ambiente, el contexto, las
situaciones y condiciones que pretende estudiar; en lo referente a la influencia de
Bourdieu considero que también se ha dado una moda para tratar de aplicar los
conceptos del pensador a todos los estudioso, con una suerte de ley universal que
el propio autor nunca busco, pero la autora (y espero seguir esa línea) solamente
busca utilizar los elementos de la teoría de Bourdieu que el mismo autor desarrollo
para explicar en este caso situaciones del fenómeno religioso.

Manuela Cantón realiza un análisis y adecuación de la idea planteada por


Clifford Geertz respecto a “de y para si” que plantea, aclarando que la religión
genera dos tipos diferentes de disposiciones de motivaciones una vectorial y otra
escalar, de la misma manera presenta Geertz esta cuestión lo cual es muy
importante para como el mismo Geert menciona poder alejarnos de la bases
teóricas de autores como Durkheim, Weber, Freud y Malonowski.

En este punto al final he tomado muchas lecturas de Pierre Bourdieu no


proponiéndome eso, simplemente la misma investigación bibliográfica me ha
llevado a esos textos, aquí solo menciono que es importante la vigilancia
epistemológica de no aplicar a diestra y siniestra conceptos que un autor elabora
para explicar cierta realidad, sin que tenga una relación estrecha con el objeto de
estudio

También dentro de los trabajos que revise que se han hecho en los últimos
10 a 20 años referentes a la cuestión religiosa, es destacable los artículos tomados
del simposio Protestantismo y pentecostalismo en américa latina, en el marco del X
congreso Latinoamericano sobre religión y Etnicidad, realizado en San Cristóbal de
las Casas13, y que reúnen en este texto trabajos realizados en España, México,
Brasil, Estados Unidos, Ecuador.

Trabajos que distinguen no solo el estudio de la religión pentecostal, sino lo


que ellos consideran pentecostalismos, o las formas como se representan en
diferentes espacios, y tiempos la apropiación y la vida religiosa, teniendo como
única regularidad el tratarse de estudios realizados a y por latinoamericanos.

13
Rivera Farfán Carolina, Juarez Cerdi, Elizabeth (EDITORAS) Más allá del espíritu.: Actores, acciones y
practicas en iglesias pentecostales. ED. Publicaciones de la casa chata. CIESAS, México, 2007.
Es destacable este aspecto ya que me permite apreciar que la religiosidad (o
forma de expresión religiosa local, individual) es una categoría de análisis que está
cobrando cada vez mayor importancia, ya que no se pueden hablar de una sola
forma de expresión de la religión, sino de la forma en la que diferentes grupos, en
distintos lugares y circunstancias se apropian de manera muy particular de su
religión, la interpretan, la recrean, la imaginan y la representan conforme a lo que la
estructuro y de esa misma manera se estructura nuevamente conforme a los
cambios que la misma sociedad y la misma religión van ocasionando.
2.- Trabajos realizados en México.
El estudio de la religión en México nos remite a una vasta bibliografía, la cual
también es muy interesante, pero han llamado mi atención especialmente el trabajo
etnográfico realizado por Eliseo López Cortes14 trabajo realizado en el DF en los
años de 1983-1986, para el autor, es fundamental el análisis de la identidad usando
como referentes Geertz y Turner, pero abordados desde otra perspectiva según cita
el autor, así también le llama la atención al autor el asunto del poder, y del
crecimiento de la iglesia pentecostal. Considerando la estructura ideológica como
parte de una estructura burocrática que legitima y da continuidad, e impulsa su
desarrollo y crecimiento a la estructura ideológica, que según el autor es lo que ha
permitido el crecimiento de esta iglesia pentecostal.

Para el autor tienen vital importancia los rituales, y el valor que se le atribuyen
a los significantes y en términos generales considera la iglesia como una respuesta
social, al problema del caos, del sujeto, y también desempeña un doble papel como
estructura de poder e instancia ideológica, además de que resuelve en algunos
sujetos problemas de anomia, al generarles la estructura social problemas de
sentido.

El autor busca explicar conforme a los postulados presentador por Geertz dar
solución a tres conflictos al enfrentarse el hombre al caos, replanteándolos en los
límites de su investigación, en este caso específico siendo el enfrentamiento del
individuo con la inescrutabilidad de su destino, con el problema del sufrimiento y con
el problema, del mal, así también propone una metodología para explicar de manera
teórica el crecimiento de esta iglesia pentecostal.

El trabajo de Eliseo López Cortes, es un buen trabajo con un vasto


conocimiento del autor en lo referente a teorías de análisis, teoría referentes al
origen de la religión, teorías de expansión, en fin lo único que considero no me es
agradable, es que el campo de lo simbólico, es importante, más no nos explica todo,
no podemos explicar considero yo, a la iglesia como un campo de producción de
medios económicos, desde el campo simbólico, por decir algo, considero que el
autor tuvo el problema de que se casó y se enamoró de las teorías preponderantes
de su época, aplicándolas a su problemática, tratándolas como grandes verdades
universales y como única vía de explicación teórica y metodológica.

El autor busca replantear una problemática actual y de vital importancia en


nuestros días, la crisis de identidad y la expansión pentecostal, por tanto utiliza los
planteamientos que van desde Luckmann, a Geertz, Berger, así como Fernando
Belo, adicionando el análisis psicológico y psicoanalítico para tener una respuesta
totalizadora (aunque el menciona que no pudo realizarlo de tal manera como el
hubiera querido por tanto es incompleto) y dado el objeto de estudio proponen

14
López Cortés, Eliseo: Pentecostalismo y milenarismo: La iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús.
Universidad Autonoma Metropolitana 1990.
también replantear la problemática de los rituales, con aportes teóricos de Turner,
Leach, Van Gennep, encontrando también que algunos de los citados actores solo
han realizado el análisis en sociedades primitivas os imples, por tanto no de
estructuras complejas como la de el objeto de estudio en cuestión la Iglesia
Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

En si lo que el autor buscaba explicar es el proceso de conversión y los


rituales de la Iglesia apostólica, pero al igual que Weber, observa algunos elementos
que trasladan su investigación al campo de la economía, encuentra que estas
sociedades dentro de la iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús, proviene de una
clase media, que buscan escalar en sus condiciones de vida, por tanto les inculcan
a sus hijos el estudio de carreras profesionales, ya que para esto cuenta con cierta
solvencia para sufragar los gastos, el problema radica en que vuelve al terreno de
lo simbólico al analizar que muchos de esos feligreses al estudiar, al letrarse crea
un conflicto en sus vidas que ya no quieren volver a formar parte de la religión a la
que pertenecen.15

Claro que cuando tratamos de explicar un problema de la realidad social,


debemos tener la consciencia que si acaso solo estamos observando una
parcialidad, explicada desde nuestra muy parcial y limitada visión, que a final de
cuentas tan solo es una opinión de un especialista de la materia, si acaso.

De los trabajos realizados en México también es importante destacar el


trabajo realizado por Enrique Rodríguez Balam16, este autor realiza un excelente
trabajo etnográfico, presentando aspectos de su observación bastante profundos,
el poder encontrar aun detrás de la realidad que presentan los convertidos a la
religión pentecostal, cuestiones que tiene su origen en prácticas ancestrales, el
encontrar espacios llenos de simbolismo para la sociedad que estudia el autor en
Yucatán y que va más allá de la estructura religiosa.

El autor centra su análisis en la religiosidad cotidiana17, como vendría el a


definir la forma de expresión religiosa de un grupo pentecostal especifico de la zona
de Yucatán, para el desarrollo de mi investigación es muy importante el aporte de
este autor ya que me permitió acercarme a esas nociones de religiosidad, de lo
popular, de lo cotidiano, de lo oficial, ciertamente estas categorías de análisis que
propone el autor solo las desarrolla para el caso específico de los evangélicos
pentecostales, entendiendo al autor, que la mayoría de estudios y análisis y
etnografías que versan sobre la religión en México siempre se han realizado con un
corte o mirada católica, y en este caso es necesario poder emplear sus propios
precedentes, del trabajo de Rodríguez Balam, me llamo mucho la atención la
capacidad que tiene la sociedad para adaptar y reinterpreta los elementos que le

15
López Cortés, Eliseo: Pentecostalismo y milenarismo: La iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús.
Universidad Autonoma Metropolitana 1990. Pp. 18-22
16
Rodríguez Balam. Enrique. Pan agrio, mana del cielo: Etnografía de los pentecostales en una comunidad d
Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010.
17
Para ella la religiosidad
dan significado a sus prácticas cotidianas que nunca dejan de separarlas de sus
prácticas ancestrales.

3.- Trabajos realizados en Chiapas.


Las realidad social de nuestro estado de Chiapas nos presenta no una sino
múltiples realidades, y en el campo religioso no es menos complejo el panorama,
en este sentido, el trabajo realizado por José Andres García Méndez18 en el que
expone la necesidad de dejar un poco de lado la realización de estudios de corte
micro, o de estudio de caso y se empiece a realizar una serie de estudios de corte
macro, que nos ayuden a entender y a explicar la cuestión religiosa en Chiapas, el
autor es consciente de la importancia de las iglesias de corte pentecostal en el
estado, y también es consciente que el surgimiento de estas iglesias se debe a
diferentes circunstancias y elementos de la realidad política, social y económica del
estado y del país.

Su intención es encomiable, aunque el autor es consciente de tan titánica


labor, por tanto el propone categorías de análisis como abordando el panorama
estatal y regional, para poder abordar la problemática tan compleja en su panorama
estatal, el propone realizar un análisis horizontal aun a costa de sacrificar detalle y
profundidad que podría obtener de un análisis micro o de caso.

“alcanzar un nivel micro , para llega hasta un análisis simbólico, sustentado en el conocimiento de la
amplia base socioeconómica y política . . . Se trata de correlacionar dos niveles de análisis, uno
vertical(de mayor profundidad y detalle pero reducido alcance) y otro horizontal (de mayor alcance,
pero con menor profundidad y detalle)”

Más que una etnografía, el autor al igual que el caso de Manuela Cantón
busca desarrollar elementos tomados de la teoría de campos de Pierre Bourdieu
para buscar desarrollar un punto común del estudio de la problemática religiosa del
estado procurando desarrollar un nivel de análisis horizontal.19

Personalmente he tomado algunos elementos del análisis de este autor para


desarrollarlos en el presente trabajo, principalmente el autor se enfoca en que no
estamos estudiando la religión protestante, sino venimos a estudiar una especie de
DIFERENTES protestantismos, es decir como de manera local, en el caso
específico de Chiapas, se ha entendido, se ha evangelizado y se ha asimilado la
doctrina (doctrinas) protestantes del cristianismo, sabiendo que la religión es una
expresión de la sociedad, vamos es una creación social, y no al revés.

También es destacable dentro de la obra del autor la comprensión de las


propuestas teóricas de Durkheim y Weber, planteando el autor que la religión
(quitando los extremismos de dichos autores) ayuda al desarrollo y crecimiento de
las sociedades (como estructura) y se transforma y adapta a la realidad de la
sociedad (en su nivel estructurante), por tanto este autor también considera que la
religión es parte fundamental de la humanidad y no que este tendiendo a
desaparecer.
18
García Méndez, José Andres. Chiapas para Cristo: diversidad doctrinal y cambio político en el campo
religioso chiapaneco. MC editores, México 2008.
19
García Mendez, ose Andres. Chiapas para Cristo: diversidad doctrinal y cambio político en el campo
religioso chiapaneco. MC editores, México 2008. Pp. 20
Es de consideración también el trabajo etnográfico realizado según el autor
por más de veinte años en el estado, lo que le permite no solo conocer la realidad
de una zona específica, sino de poder comenzar a establecer generalidades, de
encontrar similitudes, correspondencias, patrones que nos ayuden a estudiar el
campo religioso del estado, no solo sus particularidades, sino a partir de esos
análisis micro, poder analizar el panorama macro y complejo del estado de Chiapas.

Otro texto que considero destacable mencionar es Diversidad religiosa y


conflicto en Chiapas20, en este trabajo al igual que la propuesta de García Méndez
se busca dejar un poco principalmente los estudios de corte sesgado como aquellos
estudios que tratan a las iglesias protestantes como sectas, o que les dan un trato
despótico a causa de sus orígenes influenciados por los misioneros
Norteamericanos, y también busca terminar con la idea general del conflicto,
violencia e intolerancia religiosa en Chiapas, ubicándola espacial y temporalmente
en sus especificidades y mostrándonos también lo amplio y lleno de aristas que es
el panorama religioso en Chiapas y que el punto en general universal que se pudiera
destacar de esta situación en el estado sería el crecimiento de los grupos no
católicos de las religiones (paracristianas mencionan los autores).

El crecimiento de los grupos cristianos protestantes en el estado podríamos


decir ya es un hecho innegable, la situación que plantean los autores es explicar
que es lo que ha sucedido en el campo religioso en Chiapas en las últimos 10-15
años, incluyendo en el análisis los otros campos de la vida social que se han visto
influidos e influyeron a este proceso, así como la economía, la política, el poder.

Justificación

20
Rivera Farfán, Carolina. Et. Al. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: Intereses, utopías y realidades.
UNAM, México, 2005
En la actualidad, considero que se ha dado por hecho que la cuestión
religiosa en Chiapas, se reduce a definirla como un problema religioso, como una
pugna de poder, como una dinámica de poder, y en gran medida así es, claro
siempre que nuestro interés y nuestra mirada antropológica se enfoque a las
expulsiones, la intolerancia religiosa, situación vivida en muchas localidades de
nuestro estado, y que aun hasta el día de hoy se siguen viviendo casos similares,
como el caso de los evangélicos amarrados y amenazados de ser quemados en la
comunidad de Los llanos del municipio de San Cristóbal de las Casas, en CUÁNDO
OCURRIÓ ESO? aunque estoy consciente que esta es la perspectiva que con
mayor medida se ha estudiado y la que más validez podría tener en nuestros días,
reconozco que podría explicar algunos aspectos fundamentales de las relaciones
inter-denominacionales desde una dinámica del poder, pero para mí es necesario y
pertinente la realización de este estudio desde una mirada micro, para quizás llegar
a entender como desde estas apropiaciones del discurso, de estos decir algo y
hacer algo, su correspondencia o no correspondencia afectan, o determinan en un
modo más general la dinámica de la vida religiosa de una localidad, en una
congregación, en un municipio, en el estado, no estoy considerando que no hayan
relaciones de poder, sino que al final de cuentas, son individuos, con sus propios
intereses, deseos, anhelos, aspiraciones, y que adoptan un discurso, con el que
legitiman su posición aun cuando este discurso no se corresponda con la postura
oficial de la religión a la que están adscritos, pero que en la realidad se convierte en
una práctica común al grupo local al que pertenecen.

Entonces al estudio de las formas de apropiación o representación religiosa,


el análisis de los discursos y su correspondencia entre ambos, adquiere su vital
importancia para entender una parte del panorama religioso en nuestro estado, claro
entiendo las limitaciones, sus alcances y su aplicación.

Considero que la importancia del presente trabajo radica precisamente en


mirar donde otros no han mirado, es cierto que en una primera observación se
distinguen esos juegos y posiciones de poder, pero también he podido notar que a
simple vista se puede observar esto que yo he notado, no es que este oculto o
escondido, es solo que no es de nuestro interés, pero que considero que esto
fundamente en última instancia esas mismas cuestiones de lucha de poder, porque
al final como digo líneas arriba son individuos, hombres, mujeres, con intereses, con
deseos, con anhelos, con sed de una posición, de poder, de riquezas, de
estabilidad, pero que usan unos argumentos basados en la forma que les explicaron
y que ellos entienden, tal o cual, religión, uso otro ejemplo para ilustrar: los grupos
llamados por algunos de paramilitares, debido a su nombre de ejercito de dios
(miembros de la iglesia evangélica pentecostal alas de águila) ciertamente ellos
adoptan, interpretan y reinterpretan la doctrina (enseñanza) de su autoridades o
líderes de iglesia, pero quizás de manera literal, lo que en alguna ocasión se enseñó
como en sentido figurado, y no estoy insinuando que así sea solo estoy
fantaseando, que a los líderes en cierto tiempo y conforme a sus intereses les era
necesario reinterpretar y traspasar de lo figurado a la práctica, y es ahí donde el
antropólogo se detiene a ver esa intencionalidad de poder, esa disputa de poder,
pero que no es que tenga raíces más profundas sino que considero que tiene (hasta
donde mi vista me permite ver) estas otras aristas que complementan el análisis.

También es de considerar que la mayor parte de los estudios han sido


realizados desde un corte local, focalizado, considerando que la tarea de poder
encontrar no reglas pero si ciertas particularidades más generales es una tarea casi
imposible, pero desde mi observación considero que hay algunos aspectos que son
observables en una primera instancia en los movimientos religiosos cristianos
pentecostales, pero que también su observan dinámicas parecida en otras
religiones, solo es importante y necesario indagar, con cierta especificad y las
particularidades propias de un estudio micro en otro tipo de religiones.

Considero que lo que en muchas religiones se da el discurso de “soy


religioso a mi manera” o “llevo mi religión a mi modo”, pienso que ahí se encuentra
gran parte de lo que podríamos llamar las reglas del juego (que es el discurso, los
dogmas oficiales) y como juego (que es la forma como los individuos representan y
asimilan su religión.)

Esta situación despertó en mí el deseo de investigar y conocer un poco


referente a esta situación que lejos de dejarse de practicar se continua realizando
dentro de las religiones “oficiales”, lo que he considerado en llamar religiosidad o
religión popular, entendiéndola como la forma de apropiación individual del discurso
religioso, adaptándolo a sus necesidades y expresándose de una manera colectiva
que suele encajar con los cánones o reglas del juego religioso y que no siempre
representan la realidad del pensamiento o intenciones de los individuos.

Planteamiento del problema.


Entiendo que no podemos analizar estas formas de apropiación y expresión
de la religión y el discurso, sino tenemos un acercamiento a la definición de religión,
de lo popular, de prácticas y definir así lo que en este estudio presento como
religiosidad, es necesario por tanto marcar los límites.

El presente trabajo se realiza dentro de una pequeña congregación, sin


nombre, sin otra denominación más que cristiana sin utilizar la nomenclatura
pentecostal, que no pertenece a ningún ministerio mayor, una congregación
compuesta por aproximadamente 9 familias, de 3 a 5 miembros en cada familia,
contabilizándose de entre 24 a 40 personas entre niños, jóvenes y adultos, las
edades de los adultos oscilan entre los 34 años y los 68 años, esta congregación
se reúne en diferentes casas, de los miembros del grupo, en la ciudad de San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. Algunos de los miembros comparten parentesco
por lo que podríamos reducir en términos generales a tres familias, de las que se
desprenden las demás familias, en casa de dos feligreses una en el barrio de María
Auxiliadora, y otra reunión en el barrio de Guadalupe.

La definición del concepto de religión al que tratare de ceñirme es a las ideas


planteadas por Emilio Durkheim:

“Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a


las cosas sagradas, es decir, separadas, interdictivas, creencias a todos aquellos
que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que
adhieren a ellas”21. Que como bien dice el autor no se puede entender ni analizar el
todo sino a través de las relaciones entre sus partes.”

Esto es como base teórica del concepto de religión, pero busco conocer,
entender y analizar la religiosidad y el discurso y su aplicación en la vida cotidiana.

Utilizando también la variable Iglesia dentro del concepto como una misma
comunidad moral dice: Durkheim

Lo popular lo utilizo más como aquello que hace la gente común y corriente,
no precisamente lo que esté de moda, tampoco está relacionada mi noción de
popular a lo folclórico o a lo tradicional, por eso me parece adecuada la noción que
usa Arrieta Fernández, entonces para mí lo popular seria la forma en que las
personas comunes (no los que se dicen ser algo) representan, asimilan y viven su
religiosidad.

Si el discurso es determinado por el discurso oficial o no, esa es la intención


del presente estudio, no cuál es el discurso oficial de determinada religión, sino más
bien como la gente común asimila y representa ese discurso.

También considerar que para elegir cumplir, o asimilar, o modificar o ir contra


a determinado discurso forma un elemento importantísimo la elección.

21
Durkheim, Emilie. “Las formas elementales de la vida religiosa” Akal Editor 1982, (Pp. 66 Versión digital)
Referente a la elección debemos de tener claro que la capacidad de elegir
podemos decir esta dictada por lo que conocemos, más específicamente por lo que
se nos ha permitido que conozcamos, considerando como Pierre Bourdieu nos
menciona en el sentido social del gusto, dependiendo del campo ahí se legitima su
poder, su acción, su influencia, el campo dicta lo que es arte menciona en el campo
artístico, quien es artista, en el caso del campo religioso, considero que es la
estructura dominante de poder la que restringe las decisiones (aquí aplico un texto
que leí en la biblia que dice: mi pueblo perece por falta de conocimiento” finalmente
es el conocimiento o ignorancia lo que separa a los que ostentan el poder,
religioso(líderes carismáticos) el poder económico, y los bienes de salvación y la
ignorancia de tales cosas a los desposeídos.

En este punto quiero resaltar que regularmente no se invita, no se estimula a


los feligreses a acercarse al conocimiento(aunque en la práctica existe el discurso
de invitación a escudriñar las escrituras) los que ostentan dicho conocimiento
consideran de si mismos que tiene una capacidad muy especial que les permite
profundizar y entender dicho conocimiento, estableciendo por tanto dogmas, reglas
y limites que en muchos casos, no son más que preceptos personales de moral y
ética que los tratan de volver regla general, bajo el argumento de ser “palabra de
dios”

Hipótesis
Ahora pues con todo esto cual es la cuestión primordial de mi interés, ante
tanta tela de donde cortar, tantos intereses inmersos, lo que ha llamado en gran
medida mi atención es la forma en la que las personas viven su religiosidad, como
representan cada uno de ellos lo que de manera oficial les dicta determinada religión
como conductas o reglas de vida, si las hay, por que por un lado se presenta y se
desarrolla un discurso oficial de parte de llamémosle así los representantes o
dirigentes locales de dicha religión, establecen patrones de conducta, limites, lo que
es licito y lo que no, lo que es bueno, y no, entonces la gente que forman las
congregaciones de una manera u otra ellos se ciñen a lo dicho por el discurso, lo
asimilan, lo viven lo adaptan conforme a sus creencias, a su formación profesional,
a su idiosincrasia, a sus costumbres.

En la representación de ese discurso como he dicho en páginas anteriores,


en la manera como el individuo asimila esas normas, esas leyes, esos límites, por
citar un ejemplo: un individuo dedicado a la venta de productos en ferias barriales,
como afronta el discurso referente a que ahora considera esas fiestas barriales
como fiestas de ídolos, fiestas de santos de la iglesia católica, y el discurso oficial
de su religión determina que los ídolos tienen ojos pero no ven, tienen oídos y no
oyen y nada son, y de manera directa el pastor de la congregación considera
idolatras a los que asisten a dichas fiestas barriales, ahora si su trabajo consiste en
ir a realizar ventas en esas fiestas, se encuentra frente a una situación muy difícil,
la fuente de su sustento, su trabajo, si acepta ese discurso se quedara sin fuente de
empleo, pero si no lo acepta será mal visto por los miembros de su congregación.
Semejantes situaciones se viven de manera constante en los miembros de las
congregaciones.

Por esta razón me es indispensable documentar estos eventos, estas


peculiaridades, entonces mi pregunta sería es la única vía, la única salida, y es ahí
donde les comento la gente tiende a elegir asimilar, o modificar, interpretar o
reinterpretar los preceptos o límites legales o normas que su religión le imponen,
puede elegir ir y vender sus productos y darle un enfoque diferente, utilizar otros
discursos, por ejemplo con base al mismo caso del vendedor de fiestas barriales,
puede argumentar que la escritura dice que no coma el que no trabaje, entonces
distinguir que su trabajo es su trabajo que lo tiene que cumplir sea donde sea, que
a él no le interesa lo que la gente llegue a hacer a esas fiestas para el esa gente no
debe considerarla idolatra sino traspasar ese plano y ver a la gente como posibles
clientes, como el mercado para lograr vender sus productos, obviamente no sin
antes entender que puede o no puede gustarle esta situación a su líder o a sus
compañeros (hermanos) miembros de su congregación.

Objetivos.
Identificar, los discursos oficiales (los dictados por los dirigentes o
representantes de grupos evangélicos pentecostales, como el Pastor de la Iglesia
Alas de Águila y el pastor de la Iglesia Torre fuerte así también el pastor de la iglesia
Eben-Ezer.) y comparar las formas de asimilación de ellos (la representación
particular del discurso individual) o dicho de otra manera como el individuo vive ese
discurso.

También como objetivos particulares analizar, e indagar los fundamentos de


esos discursos, algunos fundamentados quizás en la biblia, otros quizás por
creencias personales, otros quizás reinterpretaciones de enseñanzas, otros quizás
reglas personales de conductas representadas como reglas morales, reglas
religiosas.

Claro que el buscar encontrar esos discurso, me permitirá encontrar si existe


esa regla general aplicable a otros estudios en religiones tales como el catolicismo,
o ente los bautistas, metodistas, o entre los testigos de Jehová, es decir el discurso
de (Las reglas del juego) y el discurso en acción (así es como yo lo juego) un
discurso que he escuchado en incontables ocasiones entre personas tanto
católicas, como pentecostales, soy religioso a mi manera.

Marco teórico.
Principalmente considero que el estudio de la otredad planteado por Esteban
Krotz marcó un antes y un después en mi formación antropológica y es una idea
que no he podido dejar de lado, aun en este trabajo dirijo mi estudio de la otredad
sin ir muy lejos del árbol, nunca me llamaron la atención las otredades lejanas,
sinceramente nunca me sentí verdaderamente atraído por los pueblos nativos de
mi tierra aunque en un principio fue lo que me trajo a la antropología, me desencante
al paso de los semestres de estudio, y fue volviéndose de mayor interés para mí la
producción, representación cultural de la sociedad de la cual formo parte, y en el
presente estudio (sin afán de hacer de esto una confesión) yo mismo soy parte del
objeto de estudio, yo mismo soy parte del otro de esos miembros de las
congregaciones, si bien sé que no puede tener una visión imparcial, también tengo
la certeza que nunca ha existido esa imparcialidad, como leía al estudiar el trabajo
de Manuela Cantón Delgado, acaso la mayoría de los estudios sobre religión no
están plagados de la visión de la religión católica sobre que los protestantes,
evangélicos, están en error, son los malos, son los contrarios, los antagónicos, así
ahora en mi caso, se me presenta la oportunidad por demás irresistible de poder
realizar un análisis, el presente estudio antropológico con la finalidad de conocer,
de estudiar y de presentar esta problemática, esta realidad desde adentro vista no
con la mirada del antropólogo que lo ve todo como extraño, sino con la familiaridad
de reconocer, en donde están los baches, donde están los muebles para no
golpearse al moverse en la oscuridad. ME PARECE BIEN. SIN EMBARGO,
RECUERDA QUE TENEMOS QUE TOMAR UNA POSTURA, LA VENTAJA DE
SER PARTE DEL OBJETO Y SUJETO A LA VEZ TRAE CONSECUENCIAS. NO
CREO QUE SEAN TOTALMENTE NEGATIVAS O POSITIVAS PERO SI HAY QUE
MENCIONAR ESTO EN TU METODOLOGÍA. ES UNA POSTURA O MIRADA
DESDE ADENTRO. AHORA, NO ENTIENDO POR QUÉ NO MANEJAS MÁS
INFORMACIÓN CLARA DE TU OBJETO DE ESTUDIO, DESDE QUE INICIAS TU
ESCRITO, PARECE O HACES ENTENDER QUE NO SABES MUCHO DE ELLOS.
LA INFORMACIÓN QUE DE SEGURO CONOCES Y QUE NO MENCIONAS
ES FUNDAMENTAL PARA COSNTRUIR Y CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA.
POR ESO TE PREGUNTO SI SON FAMILIARES, HERMANOS, TIOS,
COMPADRES ETC. LE DARÍA UNA DIMENSIÓN MÁS IMPORTANTE A TU
TRABAJO. EN ESTE TENOR, SE HABLARÍA DEL IMPACTO DE LAS REDES EN
LA VIDA COTIDIANA, LA RELIGIOSIDAD POPULAR CÓMO ES DEFINIDA EN TU
ESTUDIO, EXISTE UN PENTECOSTALISMO POPULAR Y UNO OFICIAL? CÓMO
SE DIFERENCÍAN UNO DE OTRO? ESO HAY QUE ACALRALO MÁS.

Por otro lado siempre me gustaron las definiciones referentes a funciones, a


sistemas, estructuras me parecen claras para explicar, para entender, solo que
nunca las he entendido como estructuras dadas, sino como sistemas en creación y
recreación, asimiladores y asimilados, en esta punto creo que siempre he estado
de acuerdo con las estructuras estructurantes de Bourdeu, al habitus, como ciertos
individuos con ciertas características comunes reflejan reacciones comunes por así
decirlo 22 , sabiendo que regularmente aceptamos ciertas reglas (dogmas) como

22
Bourdieu, Pierre; Cosas Dichas. GEDISA, México. 1987. Pp. 23
“Siendo el producto de la incorporación de la necesidad objetiva, el habitus, necesidad hecha virtud,
produce estrategias que, por más que no sean el producto de una tendencia consciente de fines
explícitamente presentados sobre la base de un conocimiento adecuado de las condiciones objetivas, ni de
parte de nuestras relaciones interpersonales, pero en este caso particular me quiero
ceñir a la forma en la que esas reglas son reinterpretadas por el agente en palabras
de Bourdeu y como las cumple, las burla o las representa, esto es lo que en este
trabajo he considerado como “las reglas del juego son así, pero así juego yo”

Así también considerar que muchas de estas reglas están asimiladas en


nuestros comportamientos de tal manera que parece que las cosas, o las
situaciones están dadas de tal o cual forma sin que esto se pueda siquiera pensar
en optar por otra opción, es más se considera pues que no existe otra opción. 23

No tengo de manera clara que elementos han sido influenciados por que
autores, pero si puedo asegurar que estos dos autores, mas Erick Wolf, quizás
Habbermas, quizás un poco del pensamiento de Gastón Bachelard, son los que de
alguna manera aun cuando no los menciono de manera explícita considero que
implícitamente están asimilados, somatizados y forma de pensar, de entender, aún
más los trabajos de critica a la antropología contemporánea de Renato Rosaldo,
específicamente el reencuentro con la antropología después de leer unos capítulos
del libro de Ensayos en Antropología critica me hicieron darme cuenta de la realidad
que viví mientras estudie la carrera y al regresar a la escuela darme cuenta que solo
fue reproducción de las síntesis del conocimiento antropológico, y que estaba
estancado en la antropología y la consideraba a si mismo estancada la antropología
(que aun considero que está estancada) pero ese reencuentro me ha hecho volver
a tener interés la mirada antropológica.

Metodología.
Porque retomo a Durkheim y Weber como mis pilares de análisis, primero
mucho se ha dicho referente a estos autores, referente a que daban por muerta la
institución religiosa en aras de la ciencia y la modernidad, cosa que considero que
es infundada en el pensamiento de ambos pensadores, más bien considero que
ellos plantean que esta institución esta tan profundamente arraigada a las

una determinación mecánica de las causas, se halla que son objetivamente ajustadas a la situación. La
acción que guía al “sentido del juego” tiene todas las apariencias de la acción racional que diseñaría un
observador imparcial, dotado de toda la información útil y capaz de dominarla racionalmente.”
23
Bourdieu, Pierre; Cosas Dichas. GEDISA, México. 1987. Pp. 24
“El habitus mantiene con el mundo social del que es producto una verdadera complicidad ontológica,
principio de un conocimiento sin conciencia, de una intencionalidad sin intención y de un dominio practico
de las regularidades del mundo que permite adelantar el porvenir sin tener ni siquiera necesidad de
presentarlo como tal”
sociedades que van adaptándose, van estructurándose de ciertas maneras que aun
hoy podemos hablar de la cienciología, no estaban ellos planteando una discusión
entre ciencia y religión, considero que solo estaban plasmando una realidad, su
realidad, en sus estudios, en su forma de pensar y a mi parecer su contribución es
vital y aun hoy no podemos escapar de la influencia del pensamiento Durkhemiano.
VER COMENTARIOS ANTERIORES AL RESPECTO DE ESTOS DOS AUTORES

Pero como he dicho en párrafos anteriores no es mi interés definir la religión


o hablar específicamente de la religión antes bien, me es de especial interés la
forma como esta es representada por los individuos (religiosidad) pero para
entender la religiosidad debo analizar que existen discursos, que la religiosidad está
representada por dogmas, por creencias, por reglas, por normas, que estructuran la
forma de pensar y de actuar de los individuos, y que se van estructurando en la
misma relación del individuo con los demás miembros de su sociedad que le es afín
(iglesia, congregación) para poder plantear estos dogmas es necesario el trabajo de
campo que consiste en charlas informales, entrevistas ocasionales, para poder
fundamentar por un lado cuales son los dogmas, las normas que establecen las
autoridades oficiales, los líderes o representantes de determinadas congregaciones
miembros de religiones Cristianas Pentecostales.

También los discurso, lo que la gente común (popular) dice de esos dogmas,
como los practica, cuáles son sus reacciones ante tales, acciones, por eso fue
revelador el concepto de religión popular que se me presento de una fuente poco
común y que no consideraría como un libro el cual estaría relacionado con mi
temática de estudio, Pedro Arrieta Fernández en su libro sobre “Cafeticultura ritual
y dinámica étnica en el México Rural.” El hace mención de la religiosidad popular
como: La selección y adaptación de creencias y ´practicas cristianas por parte de la
población y que constituyen elementos básicos de la organización económica y
política de la sociedad.”24

Releyendo a Renato Rosaldo, me permite acercarme a esta problemática con


la seguridad de que el estudio etnográfico es enriquecido con el conocimiento de la
experiencia propia, como el relata no había entendido la postura de ira y aflicción,
sino hasta que el vive en carne propia dos casos de pérdidas de familiares cercanos,
experimentando el mismo esas sensaciones de ira, de aflicción y ese mismo deseo
de cortar cabezas, en lo personal es por esta experiencia, vivida en mi propia vida
que puedo acercarme y analizar y entender algunos aspectos de lo que me ha
tocado experimentar y relatar y poder (sonando demasiado ambicioso) entender
desde esta mirada antropológica como antropólogo y como el otro en análisis, esta
problemática.

Es importante también no perder perspectiva de mi postura, reconociendo


que mi opinión no es imparcial, que está plagada de supuestos, de prejuicios, que
debo mantener a raya con la búsqueda de fundamentos teóricos, que refuten o

24
Arrieta Fernández, Pedro. “Cafeticultura ritual y dinámica étnica en el México Rural.” Editora del
Gobierno del Estado de Veracruz. Pp. 266
fundamente mi posición, en esa búsqueda de argumentos, me encontré revisando
a Bryan S. Turner, en su trabajo sobre la religión y la teoría social25 donde critica de
manera fuerte los trabajos que solo buscan explicar de una manera hermenéutica y
fenomenológica la cuestión de la religión, que no se interesan en los orígenes,
funciones y efectos de las practicas e instituciones religiosas, es por tanto para mi
interesante encontrar con esta crítica elaborada hace más de 25 años, y por tanto
necesaria de tomar en cuenta, no dejar de observar pues los otros elementos que
se relacionan para poder elaborar el presente estudio, considerando pues ahora
vital, el poder definir de manera más precisa el concepto de religión.

Un poco parafraseando a Renato Rosaldo, en mi investigación si he podido


experimentar lo que el pudo experimentar esos deseos de cortar cabezas, no
precisamente el deseo de cortar cabezas, sino más precisamente sentir, entender
y en muchos casos pensar y vivir las situaciones de los agentes o sujetos de
investigación, actualmente para el desarrollo del presente trabajo desarrollo mi
análisis desde adentro de estas congregaciones soy miembro de una de las
congregaciones donde se realizaran entrevistas, creyente y feligrés, por tanto
admito mi análisis no es parcial, pero es válido en tanto que está hecha la aclaración,
no pretendo ser imparcial, simplemente aplicar la mirada antropológica a
problemáticas que he observado desde mi perspectiva.

Cronograma de actividades
Actividad Fecha
Revisión exhaustiva de bibliografía 20-24 de Enero del 2014
Primer acercamiento y entrevista a líderes o pastores 27 de Enero
al 7 de Febrero del 2014
Primer acercamiento, charla, entrevista a miembros 10-21 de febrero 2014
de congregaciones
Entrevistas posteriores 24-28 de Febrero 2014

25
Turner, Bryan S. La religión y la teoría social: una perspectiva materialista Fondo de Cultura Económica.
México, 1988.
Análisis y comparación de resultados 3-7 de Marzo del 2014
Conclusiones 10-14 de Marzo del 2014

Bibliografía
Arrieta Fernández, Pedro. “Cafeticultura ritual y dinámica étnica en el México Rural.”
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

Bourdieu, Pierre; Cosas Dichas. GEDISA, México. 1987.

Bourdieu, Pierre; La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus


Ediciones. 1998.
Bourdieu, Pierre. El campo religioso, Relaciones 108, Otoño 2006 Vol. XXVII.

Durkheim, Emilie. “Las formas elementales de la vida religiosa” Akal Editor 1982.

Canton Delgado, Manuela. Bautizados en fuego: protestantes, discurso de


conversión y política en Guatemala (1989-1993) CIRMA

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, 2003. GEDISA

García Mendez, José Andres. Chiapas para Cristo: diversidad doctrinal y cambio
político en el campo religioso chiapaneco. MC editores, México 2008.

López Cortés, Eliseo: Pentecostalismo y milenarismo: La iglesia apostólica de la fe


en Cristo Jesús. Universidad Autonoma Metropolitana 1990.

Rivera Farfán, Carolina. Et. Al. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: Intereses,
utopías y realidades. UNAM, México, 2005

Rodrigo Díaz Cruz (ed.), Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica, Casa
Juan Pablos/Fundación Rockefeller/Universidad Autónoma Metropolitana–
Iztapalapa (col. Estudios Transnacionales), México, 2006.

Rodríguez Balam, Enrique. “Pan agrio maná del cielo: Etnografía de los
pentecostales en una comunidad de Yucatán” UNAM.

Rosaldo, Renato. Cultura y Verdad: nueva propuesta de análisis social. Grijalbo,


México, 1991.

Taussing, Michael T. El diablo y el fetichismo de las mercancías en América latina.


Nueva Imagen

Turner, Bryan S. La religión y la teoría social: una perspectiva materialista Fondo


de Cultura Económica. México, 1988.

Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Fondo de Cultura
Económica.

You might also like