You are on page 1of 12

Historia de Santiago de Chile

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho,
aproximadamente en el X milenio a. C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista
de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

La ciudad fue fundada hace 477 años, comoSantiago de la Nueva Extremadura (Santiago del
Nuevo Extremo), por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541.
Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el
día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una
superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes,1 cifra que en 2006
alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629
habitantes,2 lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.

Índice
Fundación de la ciudad
Santiago colonial
Capital de la República
La ciudad del siglo XIX
El Santiago del centenario
Explosión demográfica
El Gran Santiago
La metrópolis en los inicios del siglo XXI
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Fundación de la ciudad
Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de
algunos grupos indígenas, el conquistadorextremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, ellunes 13 de diciembre de 1540.
Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar
relaciones con los indígenaspicunches que habitaban la zona.

Pasados los peligros de hostilidades con los aborígenes, Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento. A él
asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal. El conquistador español les explicó su
intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura.3 Los
indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña
isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.4
Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del
Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de
Apoquindo.5
El sábado 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de
Santiago de Nueva Extremadura (Santiago del Nuevo Extremo) en honor al Apóstol
Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el
conquistador como "Santa Lucía". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia
encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual
diseñaría la ciudad en forma de damero. Al centro de la ciudad diseñó una Plaza
Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa
del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de
oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los «La fundación de Santiago», óleo de
colonizadores, que construyeron casas de barro y paja. Pedro Lira (1858). La obra muestra
al conquistador españolPedro de
Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago Valdivia proclamando la fundación de
hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de laGuerra de Arauco. La ciudad la ciudad el 12 de febrero de 1541.
quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de
Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la
ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de
yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de
Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país, quien asumió el comando del
fuerte. Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para
poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se
trasladó plenamente al sector delrío Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la
que se vería afectada por un terremoto en1552.

Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que


adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor
protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la
fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad. Sin embargo, ésta sería cerrada en
1575 y al ser restablecido este órgano en el Reino de Chile, en 1607, sería instalada en
Inés de Suárez organiza la
Santiago, debido al constante peligro que afrontaba Concepción, especialmente tras el
desastre defensa de la ciudad el 11
de Curalaba, y los terremotos de 1570 y 1575 que asolaron dicha localidad. Con la instalación de septiembre de 1541.
de la Real Audiencia, Santiago quedó definitivamente establecida como la principal ciudad y
capital del país.

Santiago colonial
A pesar de que Santiago estuvo a punto de desaparecer por el asalto indígena, el
terremoto y una serie de inundaciones, la ciudad comenzó a poblarse rápidamente.
De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558 ya habían sido ocupadas
cuarenta y en 1580, la totalidad.6 Las tierras de los alrededores de la ciudad
comenzaron a ser organizadas chacras, alcanzando más de dos mil cabezas de
ganado en el sector de Pudahuel. En el ámbito arquitectónico, comienzan a
construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, destacando el inicio
de la construcción en piedra de la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San
Francisco en el borde sur de la ciudad, el 5 de julio de 1572. Ambas construcciones
Plano inicial de la ciudad en 1552.
se realizaron principalmente de adobe y piedra, y serían inauguradas 26 y 46 años
más tarde, respectivamente.

Un nuevo terremoto destruiría en 1575 la floreciente ciudad, y una serie de nuevos desastres asolarían constantemente a la ciudad
durante la primera parte del siglo XVII. En 1590, la población sería diezmada por una epidemia de viruela y en el día de Pentecostés
de 1608, el Mapocho se desbordaría matando a 120 personas y 20 mil cabezas de ganado, lo que se repetiría en 1618. Finalmente, el
13 de mayo de 1647 la ciudad quedaría completamente destrozada cuando otro terremoto se llevara la vida de más de 600 personas y
dejara más de cinco mil damnificados. Ante esta situación, se plantea la
posibilidad de trasladar la capital hacia el norte, cerca de la actual Quillota,6
pero finalmente se desistió de dicha idea.

A pesar de la serie de trágicos sucesos que abatieron a Santiago, la ciudad se


recuperó y mantuvo su crecimiento constante. La Plaza de Armas era el lugar
más importante, concentrando allí todo el poder de la Capitanía General de
Chile: allí se encontraba la Gobernación, el Cabildo, la Real Audiencia y la
Catedral. Sin embargo, las características de un pueblo tranquilo comenzaron a
desaparecer con el advenimiento del siglo XVIII: sumado a un nuevo
Mapa del Santiago colonial a comienzos
terremoto en 1730, los crímenes, los bandidos y la prostitución comenzaron a del siglo XVIII. El sur se ubica en la parte
aumentar con el paso de los años, hasta la llegada del corregidor Luis Manuel superior de la imagen.
de Zañartu en 1767. Zañartu logró controlar la criminalidad en la ciudad con
una política de tolerancia cero, en
la cual se incluía el
establecimiento de trabajos
forzados a los presos comunes.
Gracias a esta medida, Zañartu
logró iniciar la construcción de
dos de las más grandes obras
arquitectónicas de la Colonia: el El puente de Calicanto sobre el río
Puente de Calicanto, que permitió Mapocho fue el principal símbolo de la
unir eficientemente a la ciudad ciudad de Santiago tras su inauguración
con La Chimba y el inicio de las en 1779.
construcciones de los tajamares
Los tajamares del Mapocho, óleo
para evitar los desbordamientos
de Giovatto Molinelli (1855).
del Mapocho.

Aunque el puente logró ser construido, los tajamares fueron destruidos por una nueva
inundación. En tanto, el gobernador Agustín de Jáuregui había traído en 1780 al arquitecto italiano Joaquín Toesca para realizar la
construcción de la nueva fachada de la catedral y otros edificios gubernamentales, destacando el Palacio de La Moneda.
Posteriormente, Toesca participaría activamente en los planos definitivos del canal San Carlos y en la construcción de los tajamares
definitivos durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, siendo inaugurados definitivamente en 1798. Ambas obras hidráulicas son
lago de Texcoco en Nueva España.7 El gobierno
consideradas como las más grandes de toda la América colonial junto al desagüe del
de O'Higgins destacó también por la apertura del camino a Valparaíso en 1791 y que permitirían la conexión de la capital con el
principal puerto del país.

Capital de la República
Con el advenimiento del siglo XIX, comienzan a gestarse los procesos
revolucionarios en América. Así, el martes 18 de septiembre de 1810 se
proclama la Primera Junta Nacional de Gobiernoen Santiago, hecho con el que
se iniciaría el proceso deindependencia de Chile. La ciudad, que se convertiría
en la capital de la nueva nación, se vería agitada por los diversos
acontecimientos, especialmente debido a las acciones bélicas que ocurrirían en
sus inmediaciones.

Durante la Patria Vieja comienzan a instalarse diversas instituciones, como el


Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, pero tras la derrota de las tropas
Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.
patriotas en la batalla de Rancagua, las tropas reconquistadoras hispanas entran
en Santiago, el miércoles 5 de octubre de 1814. Con la entrada de las tropas
realistas, fueron clausurados todos los avances del gobierno de José Miguel
Carrera y los patriotas que no lograron huir a Mendoza fueron deportados a
Juan Fernández. Un gobierno del terror se instaló en la ciudad, siendo
clausuradas incluso las chinganas, lugares de esparcimiento popular. En 1817,
las tropas del Ejército de los Andes al mando del general José de San Martín
cruzaron la cordillera y alcanzaron la victoria en la batalla de Chacabuco,
reinstaurando el gobierno patriota en Santiago. La independencia, sin embar
go,
no estaba asegurada. El ejército español obtuvo nuevas victorias y hacia 1818
se dirigía hacia Santiago, pero la carga sería definitivamente detenida en los
llanos del río Maipo, durante la batalla de Maipú, el domingo 5 de abril de
El Cementerio General de Santiagofue
1818.
una de las principales obras del gobierno
de Bernardo O'Higgins. Con el fin de la guerra de la independencia, asume Bernardo O'Higgins como
Director Supremo de la República. O'Higgins, al igual que su padre, realiza
diversas obras de importancia para la ciudad. Durante la llamada Patria Nueva,
se reabren las instituciones cerradas por los españoles durante la Reconquista y se inaugura el Cementerio General, se terminan las
obras del canal San Carlos y el brazo sur del Mapocho, conocido como La Cañada, fue cerrado el paso de las aguas y el antiguo
vertedero ubicado en sus orillas fue arborizado, dando paso a laAlameda de las Delicias.

Dos nuevos terremotos azotaron la ciudad: uno el martes 19 de noviembre de 1822 y otro el viernes 20 de febrero de 1835. Estos dos
hechos, sin embargo, no evitaron que la ciudad siguiera creciendo aceleradamente: en 1820 contaba con 46.000 habitantes,6 en 1854
la población era de 69.018 habitantes y en el censo de 1865 era de 115.337 habitantes.8 Este importante aumento se generó
principalmente con el crecimiento hacia los suburbios de la zona sur y poniente de la capital y en parte, hacia la Chimba. Sin
embargo, el origen de este desarrollo periférico se basaba en la división de las antiguas subdivisiones de los predios existentes en la
zona, difiriendo de la estructura de damero que regía el centro de la ciudad.

La ciudad del siglo XIX


Durante los años de la denominadaRepública Conservadoraentre 1831 y 1861
se crean diversas instituciones, principalmente de carácter educativo y que se
convierten en importantes hitos urbanísticos del período, como la Universidad
de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela de Artes y Oficios y la
Quinta Normal, donde se incluían los museos de Bellas Artes, actual museo de
Ciencía y Tecnología, y el Museo Nacional de Historia Natural. Sin embargo,
los principales avances para la ciudad continuaron siendo aquellos de carácter
hidrológico: entre 1835 y 1840 se elaboran estudios para verificar la
factibilidad de la canalización del río Mapocho, lo que se concretaría en 1865
tras ser financiado por los vecinos de la ciudad. Además, a partir de 1850
Fuente Neptuno del cerro Santa Lucía.
comienzan a desaparecer los antiguos canales a tajo abierto que recorrían las
calles de la ciudad, como forma de irrigación y evacuación de las aguas
servidas, siendo reemplazadas por los primeros sistemas de alcantarillado y
redes de distribución de gas, agua potable y alumbrado público. En 1851, por
otro lado, se estableció el primer sistema de telégrafos que conectó a la capital
con el puerto de Valparaíso. Unos años después, un trágico hecho enlutaría a la
ciudad cuando más de 2000 personas fallecieran en el Incendio de la Iglesia de
la Compañía, el martes 8 de diciembre de 1863.

Un nuevo impulso en el desarrollo urbano de la capital se produjo durante la


Teatro Municipal, c. 1900.
llamada República Liberal (1861 - 1891) y la administración del intendente de
la ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna. Dentro de sus principales obras se
destacó la remodelación del cerro Santa Lucía que, a pesar de su central ubicación, no era más que un basurero. Vicuña Mackenna se
empeñó, incluso endeudándose personalmente, en el diseño de obras
arquitectónicas imitando las corrientes neoclásicas europeas y ordenó la
forestación del despeñadero rocoso.

Vicuña Mackenna, en su afán de "transformar" a Santiago, inició la


construcción del llamado "Camino de Cintura" que circunvalara toda la ciudad,
que hasta esa fecha tenía una extensión similar a la de la actual comuna de
Santiago. Una nueva remodelación de la Alameda la consagraría finalmente
como la arteria central de la ciudad y como un largo paseo para las familias
más acomodadas de la capital. El auge económico que vive la aristocracia, Frontis del Club Hípico.
principalmente debido a los buenos dividendos obtenidos de la minería del
cobre y el salitre, acrecentada con la victoria chilena en la Guerra del Pacífico,
permitió el desarrollo de diversos palacios en la capital de características neoclásicas, especialmente en la zona suroriente de la
ciudad, en los actuales barriosRepública y Dieciocho.

Estas familias fueron de gran importancia para el desarrollo urbano de Santiago, puesto que gran parte del financiamiento de las
obras provenían de aportes privados de los vecinos ilustres de la ciudad o de obras filantrópicas. Un ejemplo fue Luis Cousiño que,
en 1870, ordenó la construcción de un gran parque en los antiguos Campos de Marte, un llano utilizado principalmente para las
prácticas del Ejército de Chile y el establecimiento de ramadas durante las Fiestas Patrias. Con el trabajo de paisajistas europeos, en
1873 Cousiño inauguró el parque que llevaría su nombre por más de un siglo y que actualmente es conocido como Parque
O'Higgins.9 El parque, de acceso público, se convirtió en un paseo obligado de los santiaguinos debido a sus amplios jardines,
lagunas y carruajes. De igual forma, otros edificios de gran importancia fueron inaugurados durante la época, como el Teatro
Municipal y el Club Hípico. En esa misma época, Santiago recibió la Exposición Internacional, efectuada en 1875 en los terrenos de
la Quinta Normal.

En cuanto al transporte, la ciudad se convierte en el principal nudo de los ferrocarriles existentes en Chile, los cuales serían durante
gran parte del siglo XIX y XX el principal medio de transporte a nivel nacional. El primer ferrocarril llegaría a la ciudad el lunes 14
de septiembre de 1857 en una incipiente Estación Central de Santiago, que sería inaugurada definitivamente en 1884. Para esos años,
la ciudad estaría conectada por vía férrea con Valparaíso y el tren longitudinal que cruzaba gran parte del país de norte a sur. En
cuanto al transporte urbano, las calles de Santiago estaban pavimentadas y existían 1107 vehículos particulares y 572 coches de
arriendo hacia 1875, mientras que 45 000 personas utilizaban diariamente los servicios del tranvía existente.6 Con respecto a las
telecomunicaciones, la red telegráfica se extendió y hacia 1875 abarcaba desde Caldera hasta Lota, mientras los primeros teléfonos
fueron instalados durante los años 1880; hacia 1889, The West Coast Company Co., la primera empresa de telefonía, tenía más de
1200 líneas en Santiago y 476 suscriptores, y al año siguiente se establecería la conexión con la ciudad de Valparaíso. Los principales
medios de comunicación eran los periódicos, siendo el de mayor circulación El Ferrocarril, de propiedad del Partido Nacional, junto
a El Independiente de los conservadores y La Libertad de los radicales.

En tanto, a fines del siglo, se realizaron los trabajos para la instalación de los sistemas de recolección de aguas lluvias que evitarían
las inundaciones en el centro de la ciudad y se iniciarían finalmente las obras de canalización del río Mapocho, para lo cual fue
necesaria la destrucción de dos de los principales símbolos de la época colonial de la ciudad: los tajamares y el Puente de Calicanto,
ocurrida el viernes 10 de agosto de 1888. Para ese entonces, Santiago tenía una población cercana a los 256 000 habitantes,
esparcidos en una extensión de 3766 hectáreas.6 Muchos de estos habitantes vivían en barriadas pobres, excluidas del desarrollo
urbano fomentado por la oligarquía. Estos habitantes se concentraban en los bordes de la ciudad, en los barrios Yungay y Chuchunco
por el poniente, Ovalle y El Arenal al norte de La Chimba y el llamado "Potrero de la Muerte" en el antiguo fundo de El Conventillo,
por el sur.10 Pese a la estricta división de clases en Santiago, la epidemia decólera atacó por igual a los habitantes de toda la ciudad a
fines de 1886, falleciendo más de 4500 personas.11

El Santiago del centenario


Con el advenimiento del
nuevo siglo, la ciudad
comenzó a experimentar
diversos cambios
relacionados con el
ingreso de la industria,
que si bien había
iniciado su instalación a
fines de la centuria
anterior, recién a partir La Plaza de Armas en 1906.
del siglo XX
comenzaría a notar sus
efectos con claridad. Ejemplo de ello fue la electricidad, que aparecería en
Santiago tanto en el alumbrado público como en los tranvías, que debutaría el
lunes 3 de septiembre de 1900. Valparaíso, que hasta la fecha había sido el
Mapa de Santiago en 1895. centro económico del país, comienza lentamente a perder protagonismo en
desmedro de la capital. Ya en 1895, el 75% de la industria fabril nacional
radicaba en la capital y sólo un 28% en el puerto; hacia 1910, los principales
bancos y tiendas comerciales se instalaron en las calles del centro de la ciudad, mientras que en los alrededores de la urbe, la
Compañía de Cervecerías Unidasinstalaría su principal industria en la zona oriente y la Papelera lo haría en la recién fundada Puente
Alto, al sur de la capital.

La promulgación tanto de la ley de Comuna Autónoma como del decreto de creación de municipalidades permitieron la creación de
diversas divisiones administrativas en el Departamento de Santiago con el fin de mejorar la administración local. Así, la
Municipalidad de Santiago quedó conformada por diez circunscripciones urbanas, mediante la agrupación de sus 27 subdelegaciones
urbanas. A su vez, se agruparon gran parte de sus 26 subdelegaciones rurales, conformando los territorios de nuevas municipalidades
rurales, los que, segregados de la antigua municipalidad departamental santiaguina, comenzaron rápidamente a crecer
urbanísticamente. Maipú, Ñuñoa, Renca, Lampa y Colina se crearon en 1891, Providencia y Barrancas en 1897; y en 1901, Las
Condes. En el departamento de La Victoria, se originaron Lo Cañas en 1891, dividido en La Granja y Puente Alto en 1892. En 1899
nació La Florida y en 1925 se creó Cisterna.

A comienzos de siglo, el cerro San Cristóbal comenzó a sufrir una renovación


similar a la llevada a cabo algunas décadas antes en el Santa Lucía. En 1903 se
instaló un observatorio astronómicoy al año siguiente fue colocada la primera
piedra del santuario mariano en la cumbre del mismo, caracterizado por la
imagen de 14 metros de la Virgen María, construida en Francia y que hasta el
día de hoy es visible desde diversos puntos de la ciudad. El santuario
finalmente sería abierto el martes 8 de diciembre de 1908.3 Sin embargo, y a
pesar del entusiasmo de los habitantes de la ciudad y de políticos como Pedro
Bannen, la idea de forestarlo no sería cumplida hasta algunas décadas después.

Con el deseo de celebrar el Centenario de la República en 1910, se realizaron El Museo de Bellas Artes y su cercano
diversas obras urbanas. Fueron creados diversos ramales de ferrocarriles que Parque Forestal fueron dos de las
principales obras de la celebración del
permitieron la conexión de la ciudad con sus nacientes suburbios. Así, fue
Centenario, en 1910.
inaugurada la ruta desde la Plaza Baquedano hasta el Cajón del Maipo y,
algunos años después, el ferrocarril circunvalatorio. Para ello, debió además
construirse una nueva estación de ferrocarriles en el norte de la ciudad: la Estación Mapocho, que se convertiría en una de las
principales construcciones de celebración del Centenario. Otras grandes obras serían la creación del Parque Forestal en los terrenos
ganados por la canalización del Mapocho, donde se instalaría el nuevo Museo de Bellas Artes. Algunos años después, la Biblioteca
Nacional también tendría una nueva sede, junto a la Alameda y el cerro Santa Lucía. Otros avances incluyen la finalización de los
10
trabajos de alcantarillado, que cubrían a cerca del 85% de la población urbana.

Explosión demográfica
En 1920, Arturo Alessandri Palma asume como Presidente de la República
principalmente gracias al voto del proletariado obrero, marginado históricamente de los
procesos políticos ocurridos tanto en el país como en la ciudad. A fines de ese año, el
censo estimaba una población en Santiago de 507.296 habitantes, lo que equivalía al
13,6% de la población total del país. Esta cifra, además, representaba un aumento de un
52,47% con respecto al censo de 1907, es decir, un crecimiento anual del 3,3%, casi tres
veces más que la cifra a nivel nacional. Gran parte de este crecimiento se debía a la
llegada de campesinos desde el sur a trabajar en las fábricas o en los ferrocarriles en
construcción.

Sin embargo, este crecimiento se experimentó en la periferia y no en el casco urbano


propiamente tal. Diversas razones explican este fenómeno, dentro de las que se
encuentra el aumento de las contribuciones en la ciudad, el loteo de los antiguos fundos
rurales por las comunas recién formadas a bajo costo y la expansión de los tranvías
Vista de Ahumada, en el centro
eléctricos hacia la zona oriente y sur de la ciudad. Los habitantes del centro de Santiago,
de la ciudad, hacia fines de los
principalmente personas de clase media y alta, comenzaron a emigrar hacia el sector de
años 1920.
Providencia y Ñuñoa, al oriente de Santiago, alejadas de la ya contaminada urbe y
cercana al mundo rural, lo que les permitía abastecerse de productos agrícolas a menor
precio. Muchos inmigrantes europeos, que en la época formaban parte importante de la clase profesional presente en el país,
decidieron instalarse en las zonas de laavenida Pedro de Valdivia para estar más cerca de la naturaleza, por lo que comenzaron a abrir
diversos clubes deportivos.10

Las nuevas propiedades disponibles debido a la partida de sus moradores


comenzaron a potenciar y a consolidar al centro de la ciudad como un barrio
netamente comercial, en torno al eje de las calles Ahumada, entre la Plaza de Armas
y la Alameda, donde surgieron varios centros comerciales denominados "portales".
Durante esta misma época, el centro fundacional se consolidó como el centro
administrativo del país. Si bien durante años se había discutido la formación de un
centro cívico para la capital, la burocracia del régimen parlamentario impidió el
desarrollo de un proyecto arquitectónico definitivo. Sólo con el inicio del
Presidencialismo, gracias a Alessandri, el proyecto del Barrio Cívico de Santiago en
los alrededores del Palacio de La Moneda comenzaría a tomar forma. Los edificios
para diversos ministerios y otros servicios públicos fueron construidos siguiendo la
corriente modernista, durante los años 1920, pero el proyecto completo sólo se
Plano de Santiago en 1929.
concretaría entre 1936 y 1946, con la creación del Paseo Bulnes, conectando La
Moneda con el nuevo Parque Almagro.12 El nuevo Barrio Cívico daría el puntapié
definitivo para el comienzo de la construcción de edificios de mediana altura en la ciudad. La modernidad se expandió en la ciudad,
con la aparición de los primeroscines, la expansión de la red telefónica y la inauguración del Aeropuerto Los Cerrillos en 1928, entre
otros adelantos.

El sector sur de la ciudad comenzó a desarrollarse en los terrenos del llamado Llano de Subercaseaux a lo largo de la Gran Avenida,
que conectaba al centro de Santiago con la villa de San Bernardo. El sector de San Miguel comenzó a convertirse en una ciudad
dormitorio para los habitantes de la clase media que se alejaba del centro. Aunque tenía un clima más favorable que Ñuñoa, los
barrios marginales ubicados junto al Zanjón de la Aguada, donde además se encontraban la Penitenciaría y el Matadero Municipal,
actuaron como una barrera que impidió el ingreso de familias más acomodadas al sector
. Tanto en San Miguel, como en los barrios de
clase media de Providencia y Ñuñoa, las nuevas viviendas correspondían a los bungalows, siguiendo las tendencias de construcción
británica con casas de características similares, mientras el surgimiento de diversas organizaciones sindicales permitió la aparición de
villas para sus asociados.

La sensación de una era de crecimiento económico, reflejada en los avances


tecnológicos y el desarrollo tanto de las clases acomodadas como de la clase media,
contrastaba profundamente con las clases sociales más bajas. Joaquín Edwards Bello, a
través de obras como El inútil y La chica del Crillón, criticaba fuertemente la disparidad
entre la riqueza y la pobreza existentes en Santiago. Aunque durante las primeras dos
décadas del siglo, la llegada de inmigrantes campesinos había generado un importante
aumento de los barrios pobres en la capital, sería a partir de 1929 que se generaría una
explosión demográfica sin precedentes. La Gran Depresión a nivel mundial generó el
desplome de la industria salitrera del norte, dejando a 60.000 desempleados, los que
sumados a la caída de las exportaciones agrícolas, totalizaron cerca de 300.000 cesantes
a nivel nacional. Las grandes ciudades parecían ser las únicas oportunidades de
sobrevivir y Santiago, con su bullente industria, fue el destino preferido de los
migrantes. Muchos llegaron sin nada a la ciudad y miles debieron sobrevivir en las
calles ante la imposibilidad de arrendar alguna habitación. Las enfermedades Mujeres preparan ollas comunes,
comenzaron a expandirse y la tuberculosis cobró la vida de cientos de indigentes; 25,3 1932.
de cada 10.000 habitantes de la ciudad morían, siendo la tasa de mortalidad más alta a
nivel mundial de esta enfermedad.10 A esto se sumó el desempleo y la baja en los
sueldos de los habitantes anteriores de Santiago y el aumento en el costo de la vida en la capital.

La recuperación de la economía se debería al nuevo auge industrial fomentado por la CORFO y la expansión del aparato estatal a
partir de fines de los años 1930 y comienzos de los años 1940. En esta época, la aristocracia pierde gran parte del poder que había
ostentado durante siglos y es la clase media, compuesta por comerciantes, burócratas y profesionales, la que adquiere el
protagonismo de la política nacional. En este contexto, es que la ciudad de Santiago comienza a desarrollarse hacia las masas,
mientras las clases acomodadas tienden a refugiarse en los barrios altos de la capital. Los antiguos paseos de la clase adinerada, como
el Parque Cousiño y la Alameda de las Delicias, comienzan a perder protagonismo, mientras se abren recintos para el esparcimiento
popular, como el Estadio Nacional de Chileen 1938.

El Gran Santiago
Producto de todos estos cambios a la ciudad, la población de Santiago
creció a un ritmo acelerado nunca antes visto. En el censo de 1940, la Crecimiento relativo de Santiago por
ciudad acumulaba a 952.075 habitantes, en 1952 esta cifra llegó a los comunas10
1.350.409 habitantes y el censo de 1960 reflejó la 1.907.378. 1940 1952 1960 1970
Principalmente, este crecimiento se reflejó en la urbanización de los
sectores rurales de las comunas aledañas al centro, donde se establecieron Barrancas 100 223 792 1.978
las familias de clase media y clase baja con viviendas estables. Esto se Conchalí 100 225 440 684
refleja en el aumento del tamaño ocupado por el área urbana: en 1930 tenía
una extensión de 6.500 hectáreas, que en 1960 llegaron a las 20.900 y en La Granja 100 264 1.379 3.424

1980 llegó a las 38.296. Aunque la mayoría de las comunas seguían Las Condes 100 197 506 1.083
creciendo, pasado mediados de siglo el crecimiento fue explosivo en las
Ñuñoa 100 196 325 535
comunas más periféricas: Barrancas, al poniente de la Quinta Normal,
Conchalí al norte de Recoleta, La Cisterna y La Granja al sur de San Renca 100 175 317 406
Miguel. En el caso de la gente de clases más acomodadas, comenzaron a
San Miguel 100 221 373 488
acercarse al sector precordillerano, hacia los sectores de Las Condes y La
Reina. El centro, por el contrario, perdió habitantes dejando más espacio Santiago 100 104 101 81
para el desarrollo del comercio, la banca y las actividades gubernamentales.
Sin embargo, el crecimiento de la ciudad durante el medio siglo anterior había sido
completamente desmedido y sin ningún tipo de regulación. Recién en los años 1960
comenzó a existir conciencia de la idea del Gran Santiago y su regulación para el
desarrollo conjunto de los habitantes de la capital. En 1958 fue lanzado el Plan
intercomunal de Santiago, el cual sería aprobado el jueves 10 de noviembre de 1960 por
el Decreto Supremo Nº2.387. Este plan incorporaba por primera vez el concepto del
Gran Santiago, aceptando la realidad de que la ciudad era más que la comuna central y
estableciendo que la amplia autonomía que tenían las comunas periféricas perjudicaba
"la natural coordinación que debía existir en una metrópoli que constituye una sola
unidad", lo cual había generado una ciudad dentro de la que había espacios que no eran
ni claramente rurales ni urbanos. Para ese entonces, las comunas de Santiago, Quinta
Normal y San Miguel eran las únicas que tenían urbanizada la totalidad de su superficie,
mientras las restantes aún contenían territorios rurales que daban paso a la urbanización
Extensión del Gran Santiago en de forma irregular.
1965.
El plan contenía básicamente tres puntos. El primero correspondía a una regulación del
uso urbano, con el fin de mantener espacios naturales y rurales en torno a la capital,
fijando una superficie de 21.600 hectáreas para la zona urbana y de 17.000 hectáreas para la suburbana, lo que permitiría una
población de hasta 3.260.000 habitantes. El segundo consistía en una reestructuración de las obras viales para mejorar el transporte
interno de la capital: se terminó la construcción del Camino de Cintura y se construyó la Avenida Circunvalación Américo Vespucio
alrededor de la ciudad. Además, fue habilitada la Carretera Panamericana o Avenida Norte-Sur, cruzando transversalmente la ciudad
en dicho sentido, y se ensancharon las principales avenidas de la ciudad, como la Alameda que para ese entonces ya era la principal
ruta de circulación de los automóviles en la capital. Finalmente, el tercer punto estipulaba el traslado de las industrias dispersas a lo
largo de todo Santiago en zonas especiales conocidas como "cordones industriales", localizadas principalmente en los ejes del camino
a Melipilla por el poniente, Avenida Vicuña Mackenna en el oriente y la Panamericana Norte.

La celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 vino a dar un nuevo


empuje a las obras de mejoramiento de la ciudad. Gracias a las gestiones del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se pudieron realizar muchos de los
cambios propuestos, dentro de los que destacó la formación del Parque
Metropolitano de Santiago en 1966 debido a las remodelaciones en el cerro
San Cristóbal, mientras parte de las poblaciones callampas de la ciudad eran
erradicadas para dar paso a parques, como en el sector del Zanjón de la
Aguada. El MINVU y sus organismos dependientes gestionaron la
construcción de nuevas viviendas, construyendo torres habitacionales
destacando la Remodelación San Borja, un conjunto de 20 edificios de altura La Torre Entel, símbolo de la ciudad
en el centro de la capital que comenzaron a ser construidos en 1969. En sus desde 1975.
cercanías, el gobierno de Salvador Allende ordenó la construcción de un gran
edificio para recibir la UNCTAD III en 1972, y que sería posteriormente
denominado como EdificioDiego Portales y luego Centro Cultural Gabriela Mistral.

En tanto, en 1967 sería inaugurado el nuevo Aeropuerto Internacional. Luego de años de discusión, en 1969 se daría inicio a la
construcción del Metro de Santiago, cuya primera etapa correría bajo la Alameda, entre San Pablo y La Moneda. La construcción del
ferrocarril subterráneo sería uno de los hechos más importantes en el desarrollo del transporte urbano, siendo inaugurado en 1975. A
partir de ese momento, el Metro seguiría creciendo y ya a fines de 1978 contaría con dos líneas perpendiculares a lo largo de gran
parte de la ciudad. Las telecomunicaciones tendrían además un importante desarrollo, reflejado con la construcción de la Torre Entel,
que desde su finalización en 1974 sería uno de los símbolos de la capital al ser la estructura más alta por más de dos décadas.

Tras el golpe de Estado de 1973 y el establecimiento del Régimen Militar, la planificación urbana de la ciudad no tendría grandes
cambios; sin embargo, al entrar a la década de los años 1980, el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal. Bajo este sistema,
el Estado comenzó rápidamente a abandonar su rol organizador en beneficio del mercado. En esta situación se promulga una
modificación en 1979 al plan regulador, que liberalizó el mercado inmobiliario al
ampliar el radio urbano a más de 62.000 hectáreas con el fin de hacer descender los
valores de la tierra. Sin embargo, la crisis económica del año 1982 haría que los
valores se mantuvieran o se encarecieran en las zonas urbanas; esto originaría un
mayor crecimiento hacia la periferia, principalmente el sector de La Florida, que en
el censo de 1992 se convertiría, con más de 300.000 habitantes, en la comuna más
habitada de todo el país, y que dejaría a la ciudad con 40.619 hectáreas de extensión
hacia comienzos de los años 1990. En tanto, un terremoto azotaría la ciudad el
El Costanera Center es uno de los
domingo 3 de marzo de 1985 que, aunque causó escasas víctimas, dejó numerosos
nuevos símbolos de la ciudad, fue
damnificados y destruyó numerosas edificaciones de antigüedad. Durante esos
terminado en 2013.
mismos años, la ciudad enfrentó también diversos desbordes del río Mapocho, en
1982 y 1986, y decenas de hogares fueron arrasados luego de un aluvión en el sector
de la Quebrada de Macul en el invierno de 1993.

La metrópolis en los inicios del siglo XXI


Tras el fin del Régimen Militar y el inicio de los gobiernos de la Concertación,
la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que
habitaban preferentemente en la zona sur:La Florida era seguida en número de
habitantes por Puente Alto y Maipú. Durante gran parte de la década de los
años 1990 y como producto del crecimiento económico que vivía el país
durante esa época, el desarrollo inmobiliario en estas comunas se debió en gran
medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase
media. Estos conjuntos habitacionales también comenzaron a ser construidos
en otras comunas de la periferia, comoQuilicura hacia el norte y Peñalolén por
el oriente.
Un conjunto habitacional de clase media
El sector nororiente de Santiago vivió otro desarrollo importante. A medida
en la comuna de La Florida.
que pasaba el tiempo, la gente de mayores recursos comenzó a avanzar
progresivamente hacia la precordillera, aumentando de manera importante la
población en Las Condes y dando origen a nuevas comunas como Vitacura y Lo Barnechea.
Aunque en décadas anteriores, el eje de Avenida Providencia se había consolidado como un
sector comercial de gran importancia, es a partir de fines de los años 80 en que el sector
oriente de la ciudad se convierte en un polo de atracción para la construcción de innovadores
edificios de oficinas de gran altura. Las grandes empresas del país comenzaron rápidamente
a cambiar sus instalaciones desde el centro tradicional hacia el pujante y moderno centro
empresarial que comenzó a ser conocido como Sanhattan. A esto se sumó la instalación de
los primeros centros comerciales de magnitud que, con el paso de los años, se expandieron
al resto de la ciudad, convirtiéndose en un centro de atracción y entretención para la
población.

El progresivo desarrollo del llamado "Barrio Alto" influyó aún más en la crisis que vivía el
centro de Santiago, por lo que comenzaron a desarrollarse importantes medidas para La Torre Telefónica, uno de
revitalizarlo. Las principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales, como los símbolos del crecimiento
el Paseo Ahumada, y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios de los años 1990.
residenciales, atrayendo nuevamente a un número importante de habitantes, principalmente
adultos jóvenes. Por otro lado, aunque la cantidad de gente bajo la línea de la pobreza bajó,
ésta no desapareció de la ciudad y generó una fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a
lo largo de la capital. Ejemplo de ello es la comuna de Huechuraba, en la zona norte de Santiago, en cuyo territorio se encuentran
campamentos de familias de escasos recursos, un sector de modernas oficinas, y condominios exclusivos.
A pesar de la marcada división entre estratos sociales presente en la ciudad, a
partir de los años 1990 comenzaron a surgir diversos problemas generados por
el desordenado crecimiento de la ciudad. Uno de ellos fue la contaminación
atmosférica, que alcanzó niveles críticos y perjudiciales para la salud humana,
produciendo una capa de smog sobre la ciudad acentuada principalmente en
los meses de invierno. Ante ello, se instauraron diversas medidas para regular
tanto la contaminación producida por fuentes industriales como por fuentes
móviles, introduciendo larestricción vehicular a partir de 1990.

Por otro lado, no existía un sistema de transporte eficiente que pudiera sostener
Desde los años 1980, el smog es uno de a la ciudad que cada vez era más extensa. Por ello, el Metro de Santiago fue
los principales problemas que enfrenta constantemente ampliado, extendiendo las líneas ya existentes y creando tres
Santiago.
nuevas entre 1997 y 2006 en el sector suroriente de la ciudad. Hacia 2009, una
nueva línea hacia Maipú y una extensión hacia Las Condes dejará al ferrocarril
metropolitano con una extensión cercana a los 105 kilómetros. Aunque a comienzos de los años 1990 se realizó una reestructuración
al sistema de buses, ésta no logró corregir los problemas existentes, por lo que a comienzos de los años 2000 se diseñó un plan
maestro de transportes conocido como Transantiago, el cual enfrentaría una serie de problemas desde su puesta en marcha, el sábado
10 de febrero de 2007.

A medida que entra en el siglo XXI, la ciudad persiste en su acelerado desarrollo. Diversas autopistas urbanas han sido construidas,
mientras el Barrio Cívico fue renovado con la creación de la Plaza de la Ciudadanía y se comienza la construcción de la Ciudad
Parque Bicentenario con el fin de conmemorar elbicentenario de la República. Además, el desarrollo de edificios de altura en la zona
oriente ha continuado, el cual culmina con la apertura de los rascacielos Titanium La Portada y Gran Torre Santiago en el complejo
inmobiliario Costanera Center. Sin embargo, el efecto del terremoto del 27 de febrero de 2010 que azotó a Santiago, podría generar
un impacto en el crecimiento en altura, pues aunque los principales daños ocurrieron en edificios antiguos, algunos de corta data
también quedaron inutilizables.

Véase también
Santiago de Chile
Historia de Chile
Anexo:Comunas de Santiago de Chile
Anexo:Barrios de Santiago de Chile

Referencias
5. Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (2003).
1. Infome del INE, Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y «Invasión hispana: la usurpación territorial y reducción
Caseríos. 2005 (https://web.archive.org/web/20061120 indígena» (http://biblioteca.serindigena.org/libros_digit
050611/http://www.ine.cl/ine/canales/chile_estadistico/ ales/cvhynt/v_iii/t_ii/v3_t2_c2-_-2.html). Informe de la
demografia_y_vitales/demografia/pdf/cdpubaldcasjunio Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Volumen III,
2005.zip) (en PDF comprimido en ZIP) Tomo II, Capítulo II: Territorio y Tierras Mapuche.
2. Proyección de Población 1990-2020 del INE: Comunas 6. Municipalidad de Santiago, Plan estratégico de
de la Región Metropolitana de Santiago (enXLS) desarrollo comunal, Santiago 2010. Capítulo I:
3. Consejo de Monumentos Nacionales - Juan Medina Diagnóstico estratégico (http://web.archive.org/web/htt
Torres, «Cerro San Cristóbal, el gran balcón de p://www.cideu.org/site/go.php?id=2022)
Santiago» (http://web.archive.org/web/http://www.monu 7. Historia en la ingeniería: Tajamares del Mapocho (http
mentos.cl/pdf/CCMN_68.pdf) s://web.archive.org/web/20071010170432/http://www .i
4. Carvallo y Goyeneche, Vicente (1838). «Capítulo IV. ngenieros.cl/archivos_show.cfm?id=993)
Forma Pedro de Valdivia la ciudad de Santiago del 8. Santiago Republicano (https://web.archive.org/web/20
Nuevo Estremo.» (http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_ 070610014618/http://www.santiagorepublicano.cl/pano
sub_article/0,1395,SCID%253D4271%2526ISID%253 ramica.html)
D404%2526GRPR%253D4255%2526PRT%253D426
2%2526JNID%253D12,00.html). Descripcion Histórico 9. Domínguez V., Martín (2000). «Parque Cousiño y
Geografía del Reino de Chile. Tomo I. Parque O'Higgins: imagen pasada, presente y futura
de un espacio verde en la metrópoli de Santiago» (http
32-62895-9-el-desconocido-cementerio-al-norte-del-m
s://web.archive.org/web/20070515232958/http://revista apocho.shtml) (SHTML). diario.latercera.com.
urbanismo.uchile.cl/n3/dominguez/dominguez.html) Consultado el 21 de marzo de 2011.
(Revista Urbanismo, Nº3 edición). Santiago, Chile: 12. Gurovich W., Alberto (2003). «La solitaria estrella: en
FAU, Universidad de Chile. ISSN 0717-5051 (https://www.w torno a la realización del Barrio Cívico de Santiago de
orldcat.org/issn/0717-5051). Archivado desde el original (ht Chile, 1846-1946» (https://web.archive.org/web/20070
tp://revistaurbanismo.uchile.cl/n3/dominguez/domingue 611040026/http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_c
z.html) el 15 de mayo de 2007. Consultado el 29 de ompleta/0%2C1313%2CISID%253D257%2526IDG%2
mayo de 2007. 53D3%2526ACT%253D0%2526PRT%253D3818%2C
10. De Ramón, Armando (2000). Santiago de Chile (1541- 00.html) (Revista Urbanismo, Nº7 edición). Santiago,
1991) : Historia de una sociedad urbana. Santiago, Chile: FAU, Universidad de Chile. ISSN 0717-5051 (https://
Chile: Editorial Sudamericana. Memoria Chilena: www.worldcat.org/issn/0717-5051). Archivado desde el
MC0007069 (http://www.memoriachilena.cl/mChilena01/temas/d original (http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_com
ocumento_detalle.asp?id=MC0007069). pleta/0,1313,ISID%253D257%2526IDG%253D3%252
11. Farías, Roberto (19 de marzo de 2011). «El 6ACT%253D0%2526PRT%253D3818,00.html#) el 11
desconocido cementerio al norte del Mapocho» (http:// de junio de 2007. Consultado el 8 de junio de 2007.
diario.latercera.com/2011/03/19/01/contenido/santiago/
32-62895-9-el-desconocido-cementerio-al-norte-del-m
apocho.shtml) (SHTML). diario.latercera.com.

Enlaces externos
Descripción de la provincia de Santiagoen «Descripción histórico-jeográfica del Reino de Chile»de Vicente Carvallo
y Goyeneche

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Santiago_de_Chile&oldid=103409963
»

Se editó esta página por última vez el 14 nov 2017 a las 18:35.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like