You are on page 1of 18

TITULO: Determinación de Piretroides en contenido estomacal empleando

Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas.

AUTOR: M.Sc. Roger Reyner Legrá Correa.

RESUMEN
Se estableció un método para la determinación cualitativa y cuantitativa de piretroides
en Contenido Gástrico Simulado (SGF) mediante Extracción Líquido-Líquido (ELL) y
Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS). Durante este
estudio se establecieron las condiciones cromatográficas óptimas para la separación de
los componentes de una mezcla de piretroides, se determinó el solvente de extracción
más eficiente y se evaluó el efecto de la adición de Cloruro de Sodio sobre la eficacia
del proceso de extracción. Además se establecieron los parámetros de desempeño
(veracidad, exactitud, precisión, reproducibilidad).

El método propuesto permite ampliar la Metodología de Investigación Toxicológica de


Plaguicidas existente en la Red Nacional de Laboratorios de Criminalística.

ABSTRACT

A method for the qualitative and quantitative determination of pyrethroids in Simulated


Gastric Fluid (SGF) by Liquid Liquid Extraction (ELL) and Gas Chromatography -Mass
Spectrometry (GC-MS) was established. During this study the chromatographic optimal
conditions for the separation of the components of a mix of pyrethroids established
themselves, the solvent of more efficient extraction was determined and the effect of the
addition of Natrium Cloride on the efficacy of the process of extraction was evaluated.
Besides, the parameters of performance established themselves (veracity, exactness,
precision, reproducibility).
The propossed method allows increasing the Methodology of Toxicological Investigation
of existent Pesticides in the National Network of Crime Labs.

Keywords: Pyrethroids, Simulated Gastric Fluid.


INTRODUCCIÓN

Plaguicida es el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de estas


usada para controlar las plagas que atacan los cultivos o los insectos que son vectores
de enfermedades.
La mayor parte de los plaguicidas son empleados principalmente en la agricultura y la
ganadería; o bien en programas de salud pública para combatir los vectores de
enfermedades como el dengue, el paludismo, entre otras. Sin embargo, el uso de este
tipo de sustancias no solo entraña beneficios, sino también riesgos para el medio
ambiente, así como para la salud, tanto de trabajadores expuestos, como la población
en general.
En nuestro país, como nación eminentemente agrícola, no es ajeno el empleo de
diversos plaguicidas; de los cuales se producen e importan miles de toneladas al año,
los cuales son destinados principalmente a la agricultura y la salud pública. Al igual que
en el resto del mundo, los piretroides representan un porcentaje elevado dentro de
todos los plaguicidas empleados en Cuba.
Por otra parte, en nuestro país, como sociedad socialista, no existen raíces
socioeconómicas que favorezcan el empleo de este tipo de sustancias con fines
homicidas o suicidas, no obstante, no escapamos a la ocurrencia de hechos de esta
naturaleza, en los cuales, la principal forma de empleo es la ingestión por vía oral y
constituyen la principal causa de muerte por intoxicación aguda por productos químicos.
Por tal motivo resulta de gran importancia desarrollar un método de análisis químico
que permita determinar con eficiencia el empleo de piretroides como agente causal de
intoxicaciones agudas.
Si esta situación se añade el hecho de que en los últimos años el país se ha visto en la
necesidad de emplear una cantidad considerable de plaguicidas de la familia de los
piretroides, principalmente Permetrina (empleado en salud pública), Cipermetrina (en la
lucha antivectorial por la erradicación del mosquito Aedes Aegipty, agente transmisor
del dengue), Deltametrina (empleado en los silos de almacenaje de granos y cereales)
y λ-Cihalotrina (en la agricultura), así como la fácil accesibilidad de nuestra población a
estos tipos de plaguicidas, se pone de manifiesto la necesidad de que la red nacional
de Laboratorios de Criminalística cuente entre su arsenal de técnicas de trabajo, con
aquellas que permitan determinar de forma rápida y eficiente la presencia de este tipo
de plaguicida.

MATERIALES Y MÉTODOS
Equipos e instrumentos.
Se empleó un Cromatógrafo Gaseoso GC-17A (Shimadzu, Kyoto), equipado con una
columna capilar de sílica fundida, XTI ® de 5 % de fenilmetilsilicona (30 m x 0,25 mm
d.i. x 0,25 µm de espesor de película); un Espectrómetro de Masas Shimadzu GCMS
QP-5050A (Shimadzu, Kyoto), con el software GCMS Solution y una fuente de
ionización por impacto electrónico con un voltaje de ionización de 70 eV. Se utilizaron
además una licuadora Oster, un equipo medidor de pH Hanna, una balanza analítica
Ohaus y un baño termostatado Julabo.

Los reactivos empleados fueron Diclorometano (Riedel-de Haën, Calidad


Cromatográfica), Etanol (Fluka, Calidad Cromatográfica), Acetona (Fluka, Calidad
Cromatográfica), Acetonitrilo (Riedel-de Haën, Calidad Cromatográfica), n-Hexano
(Merck, Calidad Cromatográfica), Pepsina (Sigma Chemical Company), Cloruro de
Sodio (Merck, Puro para Análisis), Sulfato de Sodio Anhidro(Merck, Puro para Análisis),
Ácido Clorhídrico (Riedel-de Haën, Calidad Cromatográfica) y patrones de Permetrina,
Cipermetrina, Deltametrina y Cihalotrina (Sigma Chemical Company) suministrados por
el Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal (INISAV).

Para el análisis de los datos experimentales fue usado el software Statgraphics Plus,
versión 5,1.

Preparación de las soluciones patrones de los piretroides.


Permetrina
Se pesaron en balanza analítica 0,0669 g de Permetrina al 93,00 % de pureza y se
trasvasaron a un matraz aforado de 25 mL y se enrasó con n-Hexano. Como resultado
se obtuvo una solución de Permetrina de concentración 2,48 mg/mL.

Cipermetrina
Se pesaron en balanza analítica 0,0572 g de Cipermetrina al 90,49 % de pureza y se
trasvasaron a un matraz aforado de 25 mL y se enrasó con n-Hexano. Como resultado
se obtuvo una solución de Cipermetrina de concentración 2,07 mg/mL.

Deltametrina
Se pesaron en balanza analítica 0,0254 g de Deltametrina al 98,50 % de pureza y se
trasvasaron a un matraz aforado de 25 mL y se enrasó con n-Hexano. Como resultado
se obtuvo una solución de Deltametrina de concentración 1,00 mg/mL.

Cihalotrina
Se pesaron en balanza analítica 0,0257 g de Cihalotrina al 98,70 % de pureza y se
trasvasaron a un matraz aforado de 25 mL y se enrasó con n-Hexano. Como resultado
se obtuvo una solución de Cihalotrina de concentración 1,01 mg/mL.

Preparación de una mezcla de patrones de los piretroides.


Para la preparación de la mezcla de patrones se tomó 1 mL de cada una de las
soluciones preparadas y se mezcló convenientemente, como resultado se obtuvo una
solución en la que cada patrón se encontraba en una concentración del 25 % (v/v).

Selección de las condiciones cromatográficas.


La selección de las condiciones cromatográficas se realizó utilizando el cromatógrafo
referido con anterioridad, con una velocidad de flujo 1,2 mL/min, se inyectaron 2 µL de
las disoluciones patrones y se evaluaron diferentes condiciones cromatográficas
reportadas para la determinación de piretroides como fueron la temperatura del
inyector, la columna, el detector y la interfase, los programas de temperatura y el voltaje
de ionización. Se tuvo en cuenta el tiempo de retención, la resolución y el valor de
asimetría de la señal cromatográfica de los analitos. Los resultados más óptimos se
obtuvieron con las condiciones que se describen a continuación:

1. Temperatura del inyector: 280 °C


2. Temperatura de la Interfase: 260 °C
3. Programa de temperatura: 190 °C (2 min) a 10 °C por min hasta 280 °C (15 min)
4. Flujo Total: 6,5 mL/min
5. Gas portador: Nitrógeno
6. Fuente de Ionización: Impacto Electrónico
7. Voltaje de Ionización: 70 eV
Preparación del Contenido Gástrico Simulado (SGF).
Se preparó en la licuadora un homogenato de alimentos cocidos y se le adicionaron 120
mg de Cloruro de Sodio disueltos en 60 mL de agua destilada, se ajustó el pH hasta un
valor de 1,2 empleando Acido Clorhídrico 6 mol/L y se adicionaron 0,32 % (m/m) de
Pepsina. Toda la mezcla se mantuvo a 37° C en un baño termostatado.

Preparación de las curvas de calibración.


Se tomaron muestras de contenido gástrico simulado y se les añadieron alícuotas de
los patrones de piretroides con concentraciones teóricas desde 0,5 hasta 50,0 µg/µL
para preparar las curvas de calibración.

Extracción Líquido-Líquido.

Se tomaron 100 g de contenido gástrico simulado contaminados con los patrones de


piretroides y se maceraron con 100 mL de Acetonitrilo en la licuadora durante 2
minutos. Se filtró por decantación y se tomó una alícuota que representaba 10 g de
muestra y se trasvasó hacia un embudo separador de 500 mL y se extrajo con 100 mL
de n-Hexano, agitando vigorosamente durante 2 minutos. Se añadieron 3 mL de
solución saturada de Cloruro de Sodio, se agitó durante 1 minuto, se dejaron separar
las fases y se desechó la fase acuosa. Seguidamente se lavó la fase orgánica con 100
mL de agua (previamente lavada con n-Hexano), se desechó el lavado y se pasó el
solvente orgánico a través de Sulfato de Sodio Anhidro. Este último se lavó con 15 mL
de n-Hexano y se añadió el lavado al extracto. Luego se evaporó en corriente de
Nitrógeno hasta aproximadamente 2 mL.

Este procedimiento se realizó de tres (3) maneras diferentes, sustituyendo en cada


ocasión el Acetonitrilo por Diclorometano, Etanol y Acetona.
Los resultados obtenidos durante el análisis se evaluaron a partir del porcentaje de
recobrado (Ecuación 1), como herramienta para determinar la eficacia del proceso de
extracción líquido-líquido con diferentes disolventes.

Donde:
R: Recobrado (%)
Am: Área promedio de la muestra.
Ap.: Área promedio del patrón.
Efecto de la adición de Cloruro de Sodio al Contenido Gástrico Simulado sobre la
extracción líquido-líquido de los piretroides.

Para evaluar el efecto de la adición de Cloruro de Sodio al Contenido Gástrico Simulado


sobre la eficacia de la extracción líquido-líquido de los piretroides se realizó el
experimento de extracción por duplicado, en un caso se añadió la sal y en el otro no.
Posteriormente se analizaron los resultados tomando como base el porciento de
recobrado.

Intervalo de linealidad del método.

Para establecer el intervalo de linealidad del método se obtuvieron las curvas de


calibración a partir de concentraciones teóricas de 0,5; 1,0; 5,0; 10,0; 15,0; 20,0; 30,0;
40,0 y 50,0 μg/μL. Las disoluciones correspondientes a cada punto de la curva se
analizaron por triplicado empleando las condiciones cromatográficas descritas en el
epígrafe 3. Se graficaron los datos de las diferentes áreas obtenidas en función de la
concentración. Los diferentes parámetros estadísticos que incluyen el análisis de
regresión lineal, análisis de varianza, comparación de modelos alternativos, estudio de
residuos atípicos y el estudio de puntos influyentes fueron calculados mediante el
empleo del programa Statgraphics, versión 5,1.

Límites de detección y cuantificación del método.


La sensibilidad del método empleado se evaluó en términos de límite de detección y
cuantificación a través de las ecuaciones 2 y 3.

Donde Ld es el límite de detección, Lc es el límite de cuantificación, Y bl es el intercepto


de la curva de calibración, b es la pendiente de la curva de calibración, n' es el número
de determinaciones realizadas y Sbl es el intercepto de la curva realizada con la
desviación estándar calculada a partir de las réplicas de cada punto de la curva de
calibración en función de la concentración.

Veracidad del método.

La veracidad del método analítico propuesto se estableció a partir de la concordancia


entre el contenido verdadero del analito en la muestra y el resultado del análisis, por lo
que fue necesario determinar la exactitud y la precisión del mismo. En este contexto se
entiende por resultado la media de las determinaciones realizadas. Esta determinación
exigió rigurosidad del laboratorio, los analistas y los instrumentos con el objetivo
fundamental de minimizar los errores.

El término exactitud hace referencia al desplazamiento total de un resultado de su valor


de referencia, tanto por causa de los errores aleatorios como de los errores
sistemáticos. (NC-TS-368, 2004). Por tal motivo la exactitud se determinó comparando el
comportamiento del área del patrón y las muestras de contenido gástrico dopadas con
cada uno de los piretroides objeto de análisis a concentraciones de 1,0; 15,0 y 40,0
μg/μL. Estos valores de concentración son representativos de los niveles bajo, medio y
alto del intervalo de linealidad del método. El análisis de las muestras se realizó por
quintuplicado para cada caso, teniendo en cuenta el test de normalidad de los datos,
contemplando varios estadígrafos, la determinación de los errores burdos en los datos,
el test de homogeneidad de varianzas y el test de comparación de medias calculados
con el programa Statgraphics, versión 5,1.

La precisión del método se estableció a partir de la repetibilidad y la reproducibilidad


interna. La repetibilidad se evaluó para los patrones y las muestras, dopadas con cada
uno de los piretroides objeto de análisis a concentraciones de 1,0; 15,0 y 40,0 μg/μL,
realizando cinco réplicas por concentración. Se calculó el área media con su intervalo
de confianza y el coeficiente de variación para cada caso. La reproducibilidad interna se
definió a partir del análisis de los datos obtenidos por dos especialistas en cuatro días
con iguales condiciones de trabajo. Se utilizó las concentraciones de los patrones y
muestras de la repetibilidad, evaluando en cada caso el coeficiente de variación. Se
mantuvo el número de réplicas por concentración.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Selección de las condiciones cromatográficas.

Durante la selección de las condiciones cromatográficas, y teniendo en cuenta que no


se encontraron reportes de determinación de piretroides en contenido gástrico, se
trabajó en función de comparar cómo se comportaba la muestra analizada bajo las
condiciones ya probadas ampliamente en otras matrices diferentes; con el objetivo de
obtener una relación adecuada entre la resolución de los analitos de interés y el tiempo
total de análisis. Los cambios más importantes que se introdujeron en las condiciones
cromatográficas fueron sobre el programa de temperatura, al cual se le variaron los
parámetros hasta lograr una óptima relación entre la resolución de los picos
cromatográficos y el tiempo total de análisis.
Cuando se realizó el análisis bajo las condiciones de temperatura programada
reportadas en la literatura, se obtuvieron como resultados buena resolución, pero
tiempos de análisis muy largos; al emplear las condiciones propuestas se logró una
separación aceptable y una reducción considerable del tiempo de análisis. Los
resultados se muestran en la Tabla 1.

Tiempo
Resolución Asimetría de
Columna Programa
análisis
(min)
90° C (2 min)
XTI ® 5 (30 m x 5° C/min hasta 280° C
1,6 0,8 65 min
0,25 mm d.i. x 0,25 (25 min)
µm de espesor de 190° C (2min)
película 10° C/min hasta 280° C
2,4 1,1 26 min
(15 min)

Tabla 1. Programas de temperatura evaluados.


El cromatograma, obtenido por el método propuesto se presenta a continuación:
(x10,000,000)
5.5 TIC

5.0

4.5 1. λ-cihalotrina.
3 2. deltametrina.
4.0 3. trans-cis permetrina.
1
3.5 4 4. cipermetrina
2
3.0

2.5
2.0

1.5

1.0

0.5

8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0

Fig. 1. Cromatograma de la mezcla de patrones obtenido por el método propuesto.


Al analizar el cromatograma obtenido y comprobar que sólo se obtuvieron los picos
correspondientes a cada uno de los patrones investigados, el autor considera que a
pesar de que la literatura refiere que los piretroides se metabolizan fundamentalmente
mediante la ruptura de los enlaces del grupo éster -dando lugar a los respectivos ácidos
y alcoholes-, en las condiciones in vitro en que se llevaron a cabo los experimentos, no
se pudo reproducir a cabalidad las condiciones reales que existen en el estómago de un
organismo vivo. Por esta razón no ocurrió la hidrólisis ácida que era de esperarse y los
piretroides objeto de investigación fueron extraídos de la matriz e identificados sin
hidrolizarse.

Selección del disolvente de extracción.

Fig. 2. Evaluación del disolvente de extracción de los piretroides.

Los mayores valores de recobrado de los piretroides investigados (entre 91 y 94 %) se


obtuvieron al realizar la extracción líquido-líquido utilizando como disolvente el
Acetonitrilo, seguido de posterior partición hacia n-Hexano. Con el empleo de
Diclorometano y Éter Etílico se obtuvieron buenos recobrados en dos (2) de los
piretroides analizados (permetrina y λ-cihalotrina en el caso de primero y cipermetrina y
deltametrina en el segundo), mientras que los otros analitos se extrajeron muy poco. En
el caso de la Acetona como solvente de extracción se obtuvieron porcientos de
recobrado por debajo del 40 % en todos los casos.

Se realizó además un experimento empleando una mezcla de Diclorometano:Éter


Etílico (50:50), toda vez que los piretroides menos extraídos en uno eran los que más
se extraían en otro, pero no se obtuvieron los resultados esperados, por lo que se
decidió no tenerlos en cuenta.

Efecto de la adición de NaCl al contenido gástrico simulado sobre la extracción


líquido-líquido de los piretroides.

Estos experimentos se realizaron con ocho (8) muestras de contenido gástrico


simulado, dopadas con los patrones de los piretroides objeto de investigación. A cuatro
(4) muestras se le añadieron NaCl según se refiere en el Epígrafe 4 Capítulo II
Materiales y Métodos. A las otras cuatro (4) muestras no se le adicionó NaCl.
Fig. 3. Efecto de la adición de NaCl al contenido gástrico simulado en la extracción de
piretroides.

Como se observa en la figura anterior en ambos casos se obtuvieron porcientos de


recobrado similares. Esto indica que la adición de NaCl no ejerce ningún efecto
significativo sobre la extracción líquido-líquido de los piretroides. Posiblemente el
elemento determinante en la eficacia del proceso es el tipo de interacción que se
establece entre los analitos de interés y el disolvente de extracción (Acetonitrilo). Sin
embargo, como existían diferentes criterios en la literatura en torno al modo de preparar
el contenido gástrico simulado (Kenna. 2000), (Takagi. 2003), (Herman. 2004), (Tagliazucchi. 2005)
y (Herman. 2005), pues en algunos casos se planteaba usarlo y en otros no, se decidió
comprobar el grado de influencia que pudiera ejercer o no la adición de NaCl, -aunque
es válido señalar que los alimentos utilizados en los experimentos ya contenían NaCl
añadidos durante el proceso de cocción-; se comprobó que la adición de la sal no era
estadísticamente significativa en el proceso de la extracción.

Intervalo de linealidad del método.

La linealidad define la capacidad de un método analítico de obtener resultados


linealmente proporcionales a la concentración de analito en la muestra, dentro de un
intervalo determinado y se considera como un criterio inicial de validación (NC-TS-368,
2004). Para la determinación del intervalo de linealidad de este método se obtuvo la
curva de calibración de cada piretroide investigado a partir del área de cada pico
cromatográfico, en función de la concentración de las diferentes disoluciones patrón de
los analitos.
Fig. 4. Curvas de calibración de los piretroides investigados.

Área del pico de los patrones (u.a)


Conc Permetrina Deltametrina Cipermetrina λ-Cihalotrina
(μg/μl)
0,5 27215 8980,95 12518,9 16329
1 53885,7 17782,281 24787,422 32331,42
5 269967,357 89089,22781 124184,9842 161980,4142
10 537235,0404 177287,5633 247128,1186 322341,0243
15 812601,7446 268158,5757 373796,8025 487561,0467
20 1069097,73 352802,2511 491784,956 641458,6383
30 1606332,771 530089,8144 738913,0746 963799,6625
40 2143567,811 707377,3777 986041,1932 1286140,687
50 2672744,326 882005,6276 1229462,39 1603646,596

Tabla 2. Área de cada pico cromatográfico en función de la concentración.

Los datos de la curva de calibración fueron sometidos a un tratamiento mediante


análisis de varianza, regresión lineal, comparación de modelos alternativos, estudio de
residuos atípicos y estudio de los puntos influyentes para demostrar estadísticamente la
posibilidad de utilizar los mismos en la determinación cuantitativa de los piretroides en
la muestra de contenido gástrico simulado. Este análisis estadístico demostró que el
comportamiento de cada piretroide objeto de investigación, en el rango de
concentraciones establecido se puede explicar utilizando un modelo de distribución
lineal.
Confirmación por cromatografía de gases-espectrometría de masas

El reconocimiento estructural de los piretroides se realizó mediante la cromatografía de


gases-espectrometría de masas con las condiciones que se definen en Materiales y
Métodos.

Fig. 5. Espectro de masas del patrón de λ-cihalotrina.

241

197
181

208
Fig. 6. Fragmentación de la molécula de λ-cihalotrina.

Cada pico cromatográfico fue analizado por separado, así, para el pico cuyo tiempo de
retención fue de 8,98 minutos, le correspondió el espectro de masas mostrado en la
Figura 5; cuyo ión molecular (M) con una relación masa/carga (m/z) de 449, no se
observó en el espectro de masas; sin embargo se observaron los picos con m/z 208 y
241 (muy poca intensidad), correspondientes a las fracciones alcohol y ácido,
respectivamente, del éster. El pico base resultó 181, correspondiente a la pérdida del
grupo CN en forma de HCN de la fracción alcohólica. Se observó además el pico con
m/z 197(199), correspondiente a la pérdida de CO2 de la fracción ácida (Figura 6). Esto
permitió establecer la identidad de la λ-cihalotrina.

Fig. 7. Espectro de masas del patrón de deltametrina.

297
181

253

208

Fig. 8 Fragmentación de la molécula de deltametrina.

Al pico cromatográfico, cuyo tiempo de retención fue de 9,82 minutos, le correspondió el


espectro de masas mostrado en la Figura 7; cuyo M de 505, no se observó en el
espectro de masas; sin embargo se observaron los picos con m/z 208 y 297 (muy poca
intensidad), correspondientes a las fracciones alcohol y ácido, respectivamente, del
éster. El pico base también resultó 181, correspondiente a la pérdida del grupo CN en
forma de HCN de la fracción alcohólica. Se observó además el pico con m/z 253 (255),
correspondiente a la pérdida de CO2 de la fracción ácida (Figura 8). Esto permitió
establecer la identidad de la deltametrina.
Fig. 9. Espectro de masas del patrón de trans/cis permetrina.

207

163
127 183

Fig. 10. Fragmentación de la molécula de trans/cis permetrina.

A los picos cromatográficos, cuyos tiempos de retención fueron de 10,55 y 10,71


minutos, respectivamente, le correspondieron el espectro de masas mostrado en la
Figura 9; cuyo M de 390, no se observó en el espectro de masas; sin embargo se
observaron los picos con m/z 207 (muy poca intensidad) y 183, correspondientes a las
fracciones ácido y alcohol, respectivamente, del éster. El pico base resultó
precisamente 183, correspondiente a la fracción alcohólica. Se observaron además los
picos con m/z 163 (165), correspondiente a la pérdida de CO 2 de la fracción ácida, así
como el pico con m/z 127 (129), correspondiente a la pérdida de Cl en forma de HCl de
la fracción ácida (Figura 10). Esto permitió establecer la identidad de la trans/cis
permetrina.
Fig. 11. Espectro de masas del patrón de cipermetrina.

207
181

163
127
208

Fig. 12. Fragmentación de la molécula de cipermetrina.

Por último, al pico cromatográfico, cuyo tiempo de retención fue de 11,18 minutos, le
correspondió el espectro de masas mostrado en la Figura 11; cuyo M de 415, tampoco
se observó en el espectro de masas; sin embargo se observaron los picos con m/z 207
y 208 (muy poca intensidad), correspondientes a las fracciones ácido y alcohol,
respectivamente, del éster. El pico base resultó 163 (165), correspondiente a la fracción
ácida luego de la pérdida de CO2. Se observaron además los picos con m/z 127 (129),
correspondiente a la pérdida de Cl en forma de HCl de la fracción ácida y 181,
correspondiente a la pérdida del grupo CN en forma de HCN de la fracción alcohólica
(Figura 12). Esto permitió establecer la identidad de la cipermetrina.
CONCLUSIONES

1. El Acetonitrilo, seguido de partición hacia n-Hexano, resultó ser el sistema de


solventes de mayor eficiencia para la extracción de piretroides en contenido
estomacal.

2. Se logró determinar, mediante un método de cromatografía de gases acoplada a


espectrometría de masas, la concentración de piretroides en contenido estomacal.

3. El método cromatográfico propuesto es válido para la determinación de piretroides


en contenido estomacal.

RECOMENDACIONES

Ampliar el estudio de la determinación de piretroides empleando otras matrices


biológicas como la orina y la sangre con el objetivo de enriquecer aún más la
Metodología de Investigación de Plaguicidas con que cuenta la Red Nacional de
Laboratorios de Criminalística.
BIBLIOGRAFÍA

1. Bateman, D. N. (2000) Management of pyrethroid exposure. J Toxicol Clin


Toxicol; 38: 107-9.
2. Bradbury, S.P., Coats, J.R., (1999) Comparative toxicology of the pyrethroid
insecticides. Rev. Enveron. Contain, Toxicol. 108, 133-177.
3. Brown, B. (1973) Analytical methods for pesticides, plant growth regulators and
food additives. New York, Academic Press.
4. Burt, P. E. (1974) The pyrethrins and related compounds. Pest. Sci. Vol. 5. p.
791.
5. Casida, J. E. (1973) Biochemistry of the pyrethrins. 1 Ed. Pag. 101. New York,
Academic Press.
6. Chambers, J. (1980) An introduction to the metabolism of pyrethroids. Residue
Reviews. Vol 73, p. 101. Springer-Verlag. ISBN 0-387-90884-6.
7. Chapman, R. A., Simmons H.S. (1977) Gas-Liquid Chromatography of picogram
quantities of pyrethroid insecticidas. J Assoc. Official Anal. Chemists. Vol. 60, p.
977.
8. Chiba, M. (1978) A gas chromatographic determination of permethrin isomers on
peach foliage. J. Environm. Sci. Health. Vol. 13. p. 261.
9. Dierksmeier G. (2001). Plaguicidas. Residuos, efectos y presencia en el medio.
La Habana. Editorial Científico Técnica ISBN 959-05-0207-5.
10. Dierksmeier G. (2005). Métodos Cromatográficos. La Habana. Editorial Científico
Técnica ISBN 959-05-0376-4.
11. Elliot, M. (1967) 5-Benzyl-3-Furylmethyl Crysanthemate. A new potent
insecticide. Nature. Vol. 213, p. 493.
12. Elliot, M. (1978) Synthetic pyrethroids. A new class of insecticides. Chem. Soc.
Rev. Vol 7.p. 473. London.
13. Food and Agricultural Organization of the United Nations. (1999). FAO
Specifications and Evaluations for Plant Protection Products.
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/Pesticid.
14. Food and Agricultural Organization of the United Nations. (2001). FAO Pesticide
residues in food. Report of the 2001 joint meeting of the FAO panel of experts on
pesticide residues in food and in the enviroment.
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/Pesticide Residues in Food.
15. Fujie, G. H. (1978) Determination of Permethrin residues in plant and soil
matrices by gas chromatography. J. Agr. Food Chem. Vol. 26. p. 395.
16. Ghods, A. (2000). Principles and practice of extraction and clean-up for pesticide
residue analysis. Seibersdorf: FAO/IAEA Training and Reference Center for Food
and Pesticide Control.
17. Greenberg, R. S. (1981) Determination of fenvalerate, a synthetic pyrethroid in
grapes, peppers, aples and cotton seeds by gas liquid chromatography. J. Agr.
Food Chem. Vol. 29. p. 856.
18. Grob, R.L. 1995 Modern Practice of Gas Chromatography,
Wiley- Interscience, New York, NY, USA.
19. Gunn, D. L., Stevens, J. G. R. (1990) Pesticide and Human Welfare. Oxford
University Press, Third Edition.
20. Harold, M., McNair, H.M. and Miller, J.M. 1997. Basic Gas Chromatography. New
York.
21. Haslova, J.; K. Holadova; V. Kocourek; J. Poustka;M. Godula; P. Cuhra y M.
Kempny. (1998). Matrix-induced effects: a critical point in the chromatographic
analysis of pesticide residues. J. Chrom. A 800, 283-295.
22. Herman, R.A., Woolhiser, M., Ladics, G., Schafer, B.W., Korjagin, V.A., Storer, N.
(2004). Digestion Efficiency of Allergens and Nonallergens in Simulated Gastric
Fluid. MRID# 4638801.Washington, DC:U.S. Environmental Protection Agency.
23. Herman, R.A., Korjagin, V.A., Schafer, B.W. (2005). Quantitative measurement of
protein digestion in simulated gastric fluid. Regul Toxicol Pharmacol 41:175–184.
24. Janes, P. H. (1999) Recent structure-activity correlations in synthetic pyrethroids.
Advances in pesticides science. Vol. 2. p. 166. New York, Pergamon Press.
25. Kenna, J.G., Evans, R.M. (2000). Digestibility of proteins in simulated gastric
fluid. The Toxicologist. Vol. 54: 141.
26. Marei, A. E. M., Ruzo, L. O., Casida, J. E. (1982) Analysis and persistence of
permethrin, cypermethrin, deltamethrin and fenvalerate in the fat and brain of
treated rats. J. Agr. Food Chem. Vol 30, p. 558.
27. Martínez, J.L.; Garrido, A. Pesticide Protocols. Humana Press Inc., Totowa, New
Jersey, 2006 . ISBN 1-59259-929-X
28. Miyamoto, J. (1978) Degradation, metabolism and toxicity of synthetic
pyrethroids. Environ. Health Perspect. Vol. 14, 15.
29. Murano. A. (1972) Determination of the optical isomers of insecticidal pyrethroids
by Gas-Liquid Chromatography. Agr. Biol. Chem. Vol 36, p. 717.
30. NC-TS- 368: 2004, Guía para la validación de métodos de ensayos químicos
para alimentos, 1ra. Edición.
31. O’Brien, R. D. (1967) Insecticides, action y metabolism. New York. Academic
Press.
32. Papadopoulou, E. (1982) Liquid chromatography with an on-line infrared detector
for pyrethroids análisis.
33. Paton, D. L., Walker, J. S. (1988) Pyrethrin poisoning from commercial strength
flea and tick spray. Am J Emerg. Med; 6: 232-5.
34. Ray, D. E., Forshaw, P. J. Pyrethroid insecticides: poisoning syndromes,
synergies and therapy. J Toxicol Clin Toxicol 2000; 38: 95-101.
35. Ricardo M. C. (1998). Manual de Métodos de Análisis de Residuos de
Plaguicidas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Laboratorio de
Residuos de Plaguicidas.
36. Ruscoe, C. N. (1977) The pyrethroids as agricultural insecticidas. Pest. Sci. Vol. 8
p. 236.
37. Ruscoe, C. N. (1979) The impact of photostable pyrethroids as agricultural
insecticidas. Pest. Sci. Vol. 6 p. 324.
38. Ruscoe, C. N. (1980) Pyrethroids as cotton insecticides. Outlook Agr. Vol 10. p.
67.
39. Sobdeva, E. 2000. Basic Theory and use of GC-MS.FAO/ IAEA Training and
Reference Centre for Food and Pesticide Control. Publicado por Internacional
Atomic Energy Agency. Viena.
40. Soderlund, D. M. (1977) Structure-Biodegradability relationships in pyrethroids
insectides. Dissertation Abstr. Intern. B 37, No. 9, 4311.
41. Soderlund, D. M, Clark, J. M., Sheets, L. P., Mullin, L. S., Piccirillo, V.J., Sargent,
D. et al. Mechanisms of pyrethroid neurotoxicity: implications for cumulative risk
assessment. Toxicology 2002; 171: 3-59.
42. Sawyer, L.; B. Mcmahon; W. Newsome y G. Parker. (1990). Pesticide and
industrial chemical residues. En: Helrich,K. (ed.) Official Methods of Analysis.
Association of Official Analytical Chemists, Agricultural chemicals, contaminants
and drugs. Volume 1. Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA,
USA.
43. Tagliazucchi, D., Verzelloni, E., Conte, A. (2005). Effect of some phenolic
compounds and beverages on pepsin activity during simulated gastric digestion.
J. Agric. Food Chem. Vol 53:8706–8713.
44. Takagi, K., Teshima, R., Okunuki, H., Sawada, J.I. (2003). Comparative study of
in vitro digestibility of food proteins and effect of preheating on digestion. Biol.
Pharm. Bull. Vol 26:969–973.
45. U.S. Pharmacopeia. 2000. Simulated gastric fluid, TS. In: The National
Formulary 9 (U.S. Pharmacopeia Board of Trustees, ed). Rockville, MD: U.S.
Pharmacopeia Convention, 2235.
46. Ware, G. W., Whitacre, D.M. (2004). The Pesticide Book. 6th ed. MeisterPro
Information Resources, Meister Media Worldwide, Ohio.
47. Zehner, J. M. (1976) High-Pressure Liquid Chromatographic determination of
resmethrin and ratios of the cis-trans isomers. J. Assoc. Official Anal. Chemists.
Vol 59. p. 1101.

You might also like