You are on page 1of 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

U.E.P ‘‘Sagrado Corazón de Jesús’’

Cátedra: Matemáticas

4to año ‘‘A’’

Trabajo Escrito

Profesor: Integrantes:

Angel G. Rangel P. -Miguel García #03

-Jean Cisneros #12

-Roberto Chang #20

-Andrés Aguilera #29

Charallave, 01 de Marzo del 2018


Introducción

En el siguiente trabajo trataremos diversos temas matemáticos, ubicados en el área


de la trigonometría, donde estos poseen una relación el uno con el otro, entre ellos
encontraremos: ‘‘Teorema de Pitágoras’’ y ‘‘Circulo trigonométrico’’. Estos y más
temas serán desarrollados en función de dar a conocer la composición de un
triángulo según el famoso teorema, e igualmente, se trataran las identidades que
intervienen en su cálculo, aportando la manera adecuada de efectuar cada una.

El tema en general, dicho anteriormente, ‘‘La Trigonometría’’, cabe destacar que es


una rama de la matemática, enfocada principalmente en estudiar la relación que
existe en los lados y ángulos que componen un triángulo. Ésta es de gran ayuda
para la computación, física y medicina.

En el trabajo propuesto a continuación se brindará una parte teórica y práctica


referentes a los temas a tratar, con la finalidad de darlos a conocer de la manera
más sencilla y entendible, sin importar el grado en el que se presenten.
Teoremas de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras es una relación entre los lados de un triángulo rectángulo.


Un triángulo rectángulo es el que tiene un ángulo recto, esto es, un ángulo de 90º y
que cuenta con catetos (C.O.=Cateto Opuesto y C.A.=Cateto Adyacente) y una
hipotenusa, el cual es el lado con mayor medida y aquel que es opuesto al ángulo
recto.

Pitágoras demostró que, “en un triángulo rectángulo el área del cuadrado construido
sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos
sobre los catetos”.

Algebraicamente se suele expresar “el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es


igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos”.

El Teorema de Pitágoras nos va a permitir entrar en contacto con los números


irracionales.

Si nos basamos en “Relaciones Trigonométricas”, encontramos que cada triangulo


rectángulo cuenta con un seno (Sen), un coseno (Cos), una tangente (tang), un
ángulo denominado alfa (a°) y un ángulo denominado beta (ß°).

Para denominar el ángulo alfa (a°) o el ángulo beta (ß°) es necesario realizar y
despejar la siguiente formula:

FORMULA  ß° + a° + 90° = 180°

Para calcular el “Cateto Opuesto”, “Cateto Adyacente”, la hipotenusa y ángulo es


necesario realizar las siguientes formulas:
Cateto Opuesto.

FORMULA 1  C.O. = H. Sen (a)

FORMULA 2  C.O. = C.A. x tang (a)

Cateto Adyacente.

FORMULA 1  C.A. = H. Cos (a)

FORMULA 2  C.A. = C.O. / tang (a)

Alfa.

Tang (a) = C.O. / C.A

Hipotenusa.

FORMULA 1  H = C.A. / Cos (a)

FOMRULA 2  H = C.O. / Sen (a)

Calculo de Angulo:

Coseno.

Cos (a) = C.A. / H

a° = Cos (C.A. / H)  Arcoseno

Seno.

Sen (a) = C.O. / H

a° = Sen^-1 (C.O. / H)  Arcoseno

Tangente.

a° = Tan^-1 (C.O. / C.A.)  Arcotangente


Circulo Trigonométrico

El círculo trigonométrico es un círculo unitario que tiene su centro en el origen de


coordenadas.

Sus principales características es que es un circulo con radio r = 1 con centro o, en


el origen en el plano cartesiano. Se considera un ángulo arbitrario medido a partir
del eje x positivo y en sentido positivo Si la semirrecta r =1 la hacemos rotar en
sentido contrario a la manecilla del reloj, describe un círculo dividido en 4 cuadrantes
(I, II, III, IV).

Primer cuadrante: Si aumenta el ángulo α disminuye el valor del coseno y de la


cotangente, pero aumenta el valor de la tangente y del seno.

Segundo cuadrante: Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno, del


coseno, de la tangente y de la cotangente.

Tercer cuadrante: Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno, del coseno
y de la cotangente, pero aumenta el valor de la tangente.

Cuarto cuadrante: Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno y de la


tangente, pero aumenta el valor del coseno y de la cotangente.
Para la obtención de las Identidades Pitagóricas, puede apoyarse en el círculo
trigonométrico. También se puede determinar el signo de las funciones
trigonométricas

Seno de α: Partiendo del ángulo α y la recta r se


obtiene un punto P, si se traza una línea
perpendicular desde ese punto y hacia el eje Y se
obtiene un segmento OB que se denomina seno
de α.

Coseno de α: Partiendo del ángulo α y la recta r se


obtiene un punto P, si se traza una línea
perpendicular desde ese punto y hacia el eje X se
obtiene un segmento OA que se denomina coseno de α.

Tangente de α: Una línea tangente es la que solo toca en un punto a la


circunferencia.

Cotangente de α: Si trazamos una recta FD que sea tangente al punto F y que toque
a la recta OD, FD es cotangente de α.
Identidades Trigonométricas

Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las funciones


trigonométricas que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas
hacer referencia a las funciones trigonométricas variables que pueden encontrarse
en una figura geométrica

Estas identidades se representan siempre a partir de las letras griegas tales como
alfa, beta, omega, etc.

Abreviación de las identidades trigonométricas:

1. sen= seno

2. cos= coseno

3. tan= tangente

4. sec= secante

5. csc= cosecante

6. cotg=cotangente

Podemos dividir las identidades trigonométricas en: Básicas o fundamentales,


Pares e impares y pitagóricas.

Identidades Trigonométricas Básica:


Las identidades más importantes en trigonometría son las identidades
fundamentales o identidades básicas, porque se pueden usar para simplificar y
unificar muchos aspectos diferentes del tema. Como las formulas son parte de la
base para trabajar en trigonometría, se denominan como ya se dijo anteriormente
identidades fundamentales.

Las identidades trigonométricas pares e impares:

Las funciones pares:


Coseno y secante.

Para toda función par se cumple que f(x)= f(-x). Y su eje de simetría es el eje “Y”
Las funciones impares son:
Seno, tangente, cotangente y cosecante.

Para toda función impar se cumple que f(x) = -f(-x). Y su eje de simetría es el
origen.

Identidades Trigonométricas Pitagóricas: Se denominan así porque se obtienen


de un triángulo rectángulo, a partir del teorema de Pitágoras. Se verifican para todo
valor de la variable angular, siempre y cuando, la función trigonométrica este
definida en dicho valor angular.
También hay otras divisiones como identidades recíprocas y cocientes

Las identidades recíprocas: Se obtienen al llevar a cabo el producto entre dos


razones recíprocas, por ejemplo, seno y cosecante.

tan α= 1/ cotg α sen α= 1/csc α cos α= 1/sec α


cotg α= 1/tan α csc α= 1/sen α sec α= 1/cos α

Las identidades cocientes: Se llaman así pues cada una de ellas representa la
división o cociente entre otras dos razones trigonométricas.

cotg u= sen u/ cos u tan u= sen u/ cos u

Las importancias de todas estas identidades trigonométricas es que, gracias a estas


te permiten aprovechar las propiedades de un triángulo en diversos problemas de
incógnitas variables, ya que si las conoces con sus valores fraccionarios puedes
determinar valores de los lados y relaciones con otros puntos y rectas notables del
triángulo.
Breve reseña: Historia del Pensamiento Pitagórico

Pitágoras de Samos, fue un filósofo griego más talentoso de su época (VI A.C).
Nació en la isla de Samos hacia el año 570 o 569 A.C. Fue hijo de Menesarco, tal
vez un rico comerciante de Samos. Probablemente viajó a Egipto, Fenicia y
Babilonia. Falleció ya muy anciano en una fecha muy incierta que la crítica sitúa en
torno a los años 490 y 475 A.C. Fundo la escuela pitagórica en la evolución del
pensamiento griego, esta escuela tenía una organización con reglas estrictas que
cada alumno debía cumplir. La educación se basaba en las matemáticas, naturaleza
y teología. (Tal vez una de las razones profundas del hondo enraizamiento del
movimiento pitagórico en la cultura griega y en su heredera, la cultura occidental en
que hoy vivimos, consistió en el acierto de Pitágoras al unificar ambas tendencias,
racional y contemplativo-religiosa, y dar forma a lo que llegó a ser, mucho más que
una escuela de pensamiento, una forma de vida) Pitágoras estableció de modo
natural dos formas distintas de enseñanza, correspondientes a dos clases de
miembros en la primitiva comunidad pitagórica; los matemáticos (conocedores), es
decir, aquellos a quienes Pitágoras comunicaba los conocimientos filosófico-
científicos (esotéricos) a su disposición, y los acusmáticos (oidores), que
participaban de los conocimientos y creencias de los principios morales, ritos y
prescripciones específicas de la hermandad, si bien sin conocerlos con profundidad.
Esta distinción resultó ser de enorme trascendencia en la evolución de la comunidad
pitagórica. Los acusmáticos se constituyeron en custodios de las enseñanzas de
Pitágoras, y su preocupación fue que estas se conservaran tal como él las había
transmitido. Los matemáticos se consideraban continuadores de sus verdades
espirituales filósofo-científicas, y para ellos el conjunto de conocimientos de
Pitágoras era susceptible de perfeccionamiento.

Todas las teorías de Pitágoras tenían que ver con las matemáticas y la aritmética;
y fue el primero que comprendió la validez general del teorema que lleva su nombre:
``El cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados. Otros de los amplios conocimientos de Pitágoras
podemos destacar sus teorías relacionadas con óptica, acústica y astronomía.
En el campo de la física; en la óptica estableció una curiosa teoría de la visión, en
la cual suponía la existencia de rayos que emanaban de los ojos y palpaban los
objetos, teoría que fue compartida por muchos sabios de la antigüedad.

En la acústica estudio matemáticamente las vibraciones sonoras. Invento un


sonómetro y puso un método matemático para los intervalos; que no fue aceptado
a pesar de su precisión.

En astronomía, Pitágoras es conocido como el primero en aceptar la esfericidad de


la tierra. Su movimiento giratorio y el tener un vago conocimiento de la atracción
universal, pero por temor de ser acusado de ateísmo, no se atrevió a defender
abiertamente sus ideas. Sus alumnos fueron los primeros entre los antiguos en
establecer un método para el estudio de los fenómenos naturales, así como señala
la importancia de la cuantificación en el estudio de los fenómenos físicos.

La armonía del cosmos

Para Pitágoras la visión fundamental consistió en considerar el universo como un


cosmos, un todo ordenado y armoniosamente conjuntado. El destino del hombre
consiste en concebirse a sí mismo como una pieza de este cosmos, descubrir el
lugar que le está asignado y mantener en sí y en su entorno, en lo que dependa de
él, la armonía acorde con el orden natural de las cosas.

Esta armonía cósmica fue probablemente una audaz conclusión de madurez a la


que Pitágoras llegó a través de sus consideraciones científicas sobre números,
figuras, notas musicales, el alma, los astros y la Divinidad.

Los números constituían el armazón inteligible de las formas en la aritmética


figurativa de los pitagóricos, construida mediante piedras (cálculos). Al mismo
tiempo, desvelaban las proporciones que regían las consonancias musicales. Así,
veían en el número el principio inteligible a través del cual el cosmos, gobernado
por el espíritu, manifestaba al hombre su armonía interna.

Pitágoras «dirigía su oído y su espíritu hacia las sublimes consonancias del


cosmos gracias a una inefable capacidad divina difícil de imaginar. Con ello oía y
entendía él solo, según explicaba, toda la armonía y el concierto de las esferas y los
astros que en él se mueven». La música era a la vez entre los pitagóricos el símbolo
de la armonía del cosmos y un medio para lograr el equilibrio interno en el espíritu
mismo del hombre.

La inmortalidad del alma

Las enseñanzas de Pitágoras pueden resumirse en estos 4 puntos:

1- El alma es inmortal.

2- Las almas cambian su lugar pasando de una forma de vida a otra.

3- Todo lo que ha sucedido retorna en ciertos ciclos y no sucede nada realmente


nuevo.

4- Hay que considerar todos los seres animados como emparentados entre sí.

Pitágoras consideraba al universo como un ser vivo animado por un alma y


penetrado por una gran inteligencia. El universo se divide en el mundo natural, el
mundo humano y el mundo divino; porque la tríada es la ley constitutiva de las cosas
y la clave de la vida. El alma es el cuerpo etéreo que el espíritu construye, es lo que
anima al cuerpo, semejante a él y que lo sobrevive después de muerto. Cuando el
alma haya definitivamente vencido a la materia entrará en el estado divino para su
unión completa con la divina inteligencia.
Usos de la Trigonometría en la Ciencia y Tecnología

En la astronomía se usa la trigonometría para calcular las posiciones y distancias


entre los cuerpos celestes.

En el análisis y manejo de señales electrónicas, ondas y la tensión de red se


estudian ondas senoidales.

En acústica, sismología, meteorología, oceanografía, economía, ingeniería civil,


ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, cartografía, topografía, la Trigonometría
se vuelve una herramienta imprescindible.

La trigonometría se aplica en la navegación aérea, marítima y terrestre para calcular


ángulos de elevación y de depresión, calcular distancias a lugares de difícil acceso,
para interpretar un radar o un sonar se necesitan los conocimientos básicos de la
trigonometría. Actualmente los sistemas de GPS utilizan cálculos trigonométricos
de manera casi instantánea.

Las funciones trigonométricas por sí solas no tienen mucha aplicación. Pero son
piezas fundamentales en cálculos más complejos. Por ejemplo las señales
electrónicas, o la tensión de red, son ondas senoidales y por lo tanto para poder
estudiarlas no vas a encontrar una sola ecuación que no tenga un seno o un coseno.
Las aplicaciones son principalmente el análisis y manejo de señales y ondas, ya
que estas se comportan como funciones trigonométricas.
Conclusión

Podemos concluir que, la trigonometría, basándonos en el teorema de Pitágoras,


las identidades trigonométricas, el círculo trigonométrico; los cálculos que nos
aportan cada una nos ayuda actualmente en muchas áreas científicas, debido a que
facilita los cálculos más complejos y también, sirve como una herramienta para el
análisis, para el estudio de señales y ondas, debido a su comportamiento semejante
a las funciones trigonométricas. Todo esto se lo podemos agradecer a varios
personajes históricos, principalmente a Pitágoras ya que dedicó su vida para
contribuir con la realización de cálculos que ayuden y nos lleven a encontrar
respuestas y resultados exactos para así descubrir el porqué de los fenómenos.
Bibliografía

http://matematicas4tocs.blogspot.com/2016/03/tecnologia-trigonometria.html

http://latrigonometria.blogspot.com/2008/02/los-vectores-y-la-trigonometra.html

Teorema de Pitágoras "Cuaderno de Física, 3er Año - Fuente: José Páez"

http://filosofia.nueva-acropolis.es/2013/pitagoricos/

https://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/el-pensamiento-de-
pitagoras

http://www.clasesrobertotorres.com/matematicas/trigonometria/identidades_pitagri
cas.html

https://www.definicionabc.com/ciencia/identidades-trigonometricas.php

https://es.plusmaths.com/las-identidades-trigonometricas-fundamentales.html

http://julioprofe.net/wp-content/uploads/2015/07/Resumen-de-las-principales-
Formulas-e-Identidades-Trigonometricas.pdf

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091011194041AAxRrJj

https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=VusfgRZ3_vYC&oi=fnd&pg=PR4&
dq=identidades+trigonometricas&ots=fwxyjXTnyX&sig=qn7qWOlh9Tjhl0HW8fnYz9
Ruo0k&redir_esc=y#v=onepage&q=identidades%20trigonometricas&f=false
Ejemplos Prácticos
Hallar Alfa (a°)

ß° + a° + 90° = 180°

a° = 180° - 90° - ß°

a° = 90° - ß°

a° = 90° - 45°

a° = 45°

Hallar Beta (ß°)

ß° + a° + 90° = 180°

ß° = 180° - 90° - a°

ß° = 90° - a°

ß° = 90° - 30°

ß° = 60°

Hallar Hipotenusa
h= Cat. Opuesto / Sen (α)
h= 10/Sen (45)
h=10/0.7
h=14.28

Hallar Cateto Opuesto


Cat. Opuesto= h . Cos (α)
Cat. Opuesto= 20 . Cos (30)
Cat. Opuesto= 20 . 0.86
Cat. Opuesto= 17.2
Hallar Hipotenusa y Ángulo
Tang α= Cat. Adyacente/ Cat. Opuesto
Tang α= 12/5
α= tang^-1(12/5)
α= 67.38°

h= Cat. Opuesto/ Sen α


h= 5/Sen (67.38)
h= 5/0.92
h=5.43

You might also like