You are on page 1of 6

ALGUNOS CONCEPTOS PEDAGÓGICOS FUNDAMENTALES

José Guillermo Martínez Rojas

A continuación se presentan algunos conceptos pedagógicos que orientan y dan elementos


para el diseño y desarrollo de los micro-currículos en el proceso de implementar un Plan de
Estudios en una institución educativa. Los conceptos pretenden orientar dicho trabajo de
construcción.
1. Currículo: El concepto de currículo tiene las siguientes acepciones:
a) El currículo de una institución educativa es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar acabo el proyecto educativo institucional (Ley 115, artículo 76).
Este es el nivel macro del currículo de una institución. De dicha definición se puede concluir
que en sentido amplio, el currículo de una institución educativa, está directamente
relacionado con el conjunto de acciones que dicha institución desarrolla y emprende, con el
propósito de lograr unas metas formativas y educativas, que ella ha determinado y definido
en su Proyecto Educativo.
b) El currículo tiene un segundo nivel que corresponde al conjunto de acciones, estrategias, planes
de estudio, programas y demás acciones formativas, que una determinada sección de la institución (pre-escolar,
primaria, secundaria o media) ha hecho como opción para desarrollar, acorde con los objetivos propios de
dicha sección y con las edades y metas formativas definidas por las políticas públicas y el macro currículo de la
institución.
Esta segunda concepción de currículo es un nivel intermedio, recoge lo propio de una
escuela o sección determinada, pero además debe estar alineado, tanto con el PEI, como con
el currículo macro de la institución, pero claramente varía de una sección a otra, justamente
por las particularidades, intereses y necesidades de cada nivel de estudios, que se estructuran
y organizan acordes con la edad y el momento evolutivo de los estudiantes, que conforman
dicha escuela o sección.
c) El currículo tiene un tercer nivel que corresponde a la estructuración de todas acciones educativas
y formativas que en una determinada asignatura, área o materia del Plan de Estudios se planean, se ejecutan
y se evalúan, que responde o está alineado con el currículo macro de la institución, así como con lo propio de la
escuela o de la sección, para la que se está planeando dicha asignatura y fundamentalmente con el Proyecto
Educativo Institucional.
Esta tercera concepción del currículo se refiere a un nivel más micro, debe también estar
alineado con el PEI y con el currículo macro de la institución, pero además, su tarea
fundamental es curricularizar o volver acción educativa y formativa, todos y cada uno de los
elementos propios que se derivan de las opciones que la institución ha hecho en su
propuesta u oferta formativa.

2. Currículo Oculto: es el conjunto de reglas, normas y parámetros, que sin ser explícitos ni reconocidos
o aceptados por la Comunidad Educativa, conforman y definen la atmósfera moral o el contexto para el
aprendizaje moral en el entorno llamado escuela.

-1-

El currículo oculto también se refiere a las normas y valores que regulan la disciplina y las relaciones
sociales en las escuelas, que no son explícitas o intencionales pero están presentes en la cultura organizacional
de la institución educativa.
Algunas de sus características son:
• No es una decisión institucional explícita sino que está asociado a condiciones,
muchas veces incoscientes o imperceptibles, propias de los seres humanos que hacen
parte del equipo directivo y profesional de la Institución.
• Las instituciones educativas normalmente lo dejan de lado, lo ignoran o prefieren no
darle cabida en sus análisis y trabajos, porque su explicitación es compleja y hasta
dolorosa para los implicados.
• Investigaciones han demostrado que este currículo determina el éxito o el fracaso de
los procesos de formación ética y ciudadana de los estudiantes.
• Este currículo crea el ambiente socio-moral en el que se desarrollan todas las
actividades formativas que una institución implementa habitualmente.
• Decretar su develamiento no es suficiente para extinguirlo, sino que es necesario,
implementar estrategias complejas de evaluación curricular que lo develen, y desde
estos hallazgos, implementar estrategias de transformación.

3. Estándares: El concepto de estándar en evaluación tiene las siguientes acepciones:


a) Ejes estructurantes o componentes esenciales de una determinada disciplina, área o asignatura del
conocimiento, incluida en un Plan de Estudios, que permite planificar su enseñanza de manera sistemática y
estructurar su currículo.
b) Son formulaciones claras, precisas y breves, expresadas en una estructura común a todas las disciplinas o
áreas, de manera que todos los integrantes de la comunidad educativa los entiendan, y que describen, logros,
conocimientos, habilidades, contenidos y saberes, que los estudiantes deben alcanzar. Los estándares son
observables, evaluables y medibles. (MEN, 2006).
c) Son también contenidos (que no solamente son datos o informaciones) conseguidos (o logrados) a través del
conocimiento, es decir, los estándares son también logros en tanto referentes básicos y universales de lo que se
debe aprender en una determinada área del conocimiento, disciplina o asignatura.
En el caso colombiano, un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un
estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto, cumplen con unas
expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera
que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la
Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (Pre-Escolar, Primero a
Tercero, Cuarto a Quinto, Sexto a Séptimo, Octavo a Noveno, y, Décimo y Undécimo) el
nivel de calidad que se aspira o que se debería alcanzar.

4. Referentes Conceptuales: son todos los temas y contenidos que se van a trabajar para un
determinado grado, en una asignatura, materia o área y que son coherentes o están alineados o desarrollan en
contenidos los estándares que previamente se han definido como ejes estructurantes de dicha materia.
Deben ser coherentes o estar adscritos a los diferentes estándares que se han seleccionado
para dicha materia, pero además, organizados secuencialmente para que los estudiantes los

-2-

puedan aprender, adquirir o desarrollar, de acuerdo con su edad cronológica y su momento
evolutivo.
Los referentes conceptuales deben abarcar todos los aspectos propios del área o asignatura
en cuestión, que se han definido como conceptos, procesos y categorías propias del saber,
que un estudiante debe aprender, manejar y saber usar, para resolver los problemas que la
vida y que el conocimiento, le presenten.

5. Objetivos: Son formulaciones claras, explícitas, breves y muy bien redactadas, que expresan metas que
se de esperan alcanzar en la realización de un proyecto, de un programa, de un trabajo o de una tarea
específica, o que son metas de una institución o de una determinada escuela.
Los objetivos siempre son formulados por alguien que lidera o conduce la acción o el
proyecto que se quiere realizar, y se lo formula en términos de la meta, que dicho líder espera
que se alcance con la acción o el proyecto.
Los objetivos direccionan las distintas acciones y estrategias que se formulan en la
perspectiva del desarrollo del proyecto, programa, trabajo o tarea, que se va a realizar, en
tanto que estas deben estar orientadas al alcance de dichas metas.
La estructura de un objetivo es la siguiente: a) Se debe iniciar, formulando con un verbo
“fuerte” que indica una acción; b) A continuación, se indica la estrategia con la que se llevará
a cabo dicha acción; c) Posteriormente, se indica el objeto del proyecto; y d) Finalmente se
expresa para qué se realiza esta acción.

6. Logros: Son los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios y buenos en los procesos de
desarrollo de los estudiantes, a través del desarrollo de las distintas acciones o procedimientos educativos y
formativos.
Los logros son formulados en términos no de quien dirige la acción o el proyecto, sino de
quienes están involucrados directamente en la acción o en proyecto. Para el caso de la
educación, de quienes están viviendo el proceso formativo.
Los logros involucran los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes
y demás capacidades que deben alcanzar los estudiantes de un nivel o grado en un área
determinada en su proceso de formación.

7. Indicadores de Logro: Son las señales, evidencias y demostraciones que se pueden “ver” o asir
tangiblemente en el desarrollo de un proceso encaminado al alcance de un logro determinado.
Los indicadores de logro son las formulaciones que se emplean para construir las evidencias
de evaluación, en tanto que dichas evidencias son las estrategias o instancias, en las cuales se
pueden resaltar las características y condiciones, como se va adquiriendo un logro
determinado.

8. Competencias: El vocablo viene del latín competentia que significa capacidad, aptitud.
Ellas se definen en términos de las capacidades con que un sujeto cuenta para... o como la capacidad
que tiene el sujeto para saber hacer...

-3-

De igual manera, la competencia es la capacidad de hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y
creativa, en la solución de problemas y en la construcción de situaciones nuevas en un contexto con sentido.
Según Restrepo, J. C. (2006) una competencia es la capacidad real y efectiva de obtener un resultado
idóneo en diferentes y variados contextos, con base en estándares fijados de modo anticipado; de desarrollar,
eficaz y eficientemente, una labor determinada, medible, cuantificable.
El nivel de desarrollo de las mismas, sólo se percibe a través de desempeños, de acciones, sea
en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. Por consiguiente, al evaluar en
competencias, se mira el saber puesto en acción, el saber hacer, es decir, se miran las
operaciones que los estudiantes, con el saber adquirido, pueden efectuar frente a
determinadas tareas.

9. Instancias de Verificación: Son las acciones propuestas por el profesor y ejecutas por los estudiantes,
que se constituyen en evidencias del alcance de los logros o de los objetivos que previamente se han fijado como
metas de aprendizaje y formación, de la adquisición de las competencias y de los estándares.
Deben servir para lo que se proponen: evaluar el proceso de aprendizaje de las estudiantes
dentro de los parámetros y criterios definidos, tanto por una institución educativa
determinada, como por los acuerdos o los principios contenidos en la política evaluativa de
dicha institución educativa.

10. Criterios de Evaluación: son la “lente” con la cual se “miran” o se valoran las evidencias de
aprendizaje, con el fin de establecer si dichas evidencias, cumplen con aquello que un docente espera que sus
estudiantes desarrollen, alcancen, adquieran o construyan.
Los criterios de evaluación se deben establecer previo al proceso de aprendizaje de los
estudiantes, en función de lo que razonablemente se puede esperar de ellos, en un
determinado estándar, objetivo, logro, o eje conceptual.
Los criterios deben incluir al menos los siguientes elementos: a) Rendimiento de los
estudiantes en función a sus posibilidades; b) Progreso, entendido como la relación entre el
rendimiento actual y rendimiento anterior; y c) Norma, límite o meta exigida, entendida
como el mínimo que se debe exigir al estudiante.
La definición de los criterios de evaluación exigirá que el profesor tenga un conocimiento
profundo y global del área a evaluar, para poder establecer esa norma o límite. No se puede
evaluar adecuadamente una realidad si no se sabe de qué trata dicha realidad.
Los criterios de evaluación establecen de alguna manera, el tipo y grado de aprendizaje que
se espera, hayan alcanzado los estudiantes, con respecto a las capacidades implícitas en los
logros, los objetivos o los estándares que previamente se hayan definido como metas de
aprendizaje.

11. Plan de Estudios: es el programa de materias y asignaturas propio de una institución educativa, que
organiza de manera secuencial y sistemática los saberes y contenidos propios de cada una de ellas con el
propósito de formar al estudiante, y que están graduadas, desde el primer grado hasta el último que ofrece la
institución.

-4-

De acuerdo con la Ley General de Educación se puede definir el Plan de Estudios como el
esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. (Ley 115, Artículo 79).
El Plan de Estudios debe contener como mínimo los siguientes elementos:
• La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyecto
pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas.
• La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el
período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.
• La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos,
señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas
audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o
soporte la acción pedagógica.
• Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en
el Proyecto Educativo Institucional.
• Los criterios de evaluación y administración del Plan.

12. Ejes Transversales: son aquellos temas, énfasis, opciones o elementos curriculares, que “amarran”,
estructuran y le dan sentido a todo el currículo de una institución educativa concreta y que de alguna manera,
se pueden constituir en “no negociables” o en prioridades y opciones institucionales, que definen una manera
propia de ser, y por lo mismo, marcan la diferencia de sus procesos educativos con los de otras instituciones.
Las transversales promueven actitudes que inciden en los valores personales, globales, que
significan normas de conducta o marcan pautas de comportamiento que contribuyen al
desarrollo integral de la persona. De igual manera, potencian unos valores, fomentan unos
comportamientos y desarrollan unos contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que responden a necesidades sociales y personales (Gavidia Valentín, 2000).
El eje transversal es el fundamento, base o centro en torno al cual gira toda la planificación de una etapa,
de un ciclo educativo o de un área. El eje atraviesa desde las primeras a las últimas decisiones curriculares,
dando una intención o un significado específico a las mismas (Bescansa Galán y García, 1995). Sus
principales características son:
• Los temas transversales son contenidos educativos que hay que introducir después
de decidir una estructuración del currículo a partir de las áreas disciplinares.
• No tienen una ubicación precisa, ni en el espacio (asignaturas o áreas) ni en el tiempo
(cursos o niveles educativos).
• Pueden actuar como ejes organizadores de los contenidos disciplinares o bien
impregnar las áreas curriculares con aspectos valiosos de la vida social.
• Su realización efectiva implica importantes modificaciones en toda la concepción y
organización escolar.
• Ofrecen la posibilidad de llevar a cabo, a través de la enseñanza, la integración de los
saberes procedentes de ámbitos diferentes.
• Son temáticas, que aunque organizadas en función de su finalidad principal, carecen
de un cuerpo teórico y epistemológico propio, que ofrezca un marco conceptual, y se
nutren fundamentalmente del conocimiento científico, filosófico y moral de una
determinada cultura.

-5-

En la actual política educativa colombiana, algunos de los ejes transversales pueden ser los
siguientes: Formación para la convivencia escolar; Proyecto de Educación Ambiental –
PRAE; Programa para la educación para la sexual y construcción de ciudadanía, entre otros.

Bibliografía
Bescansa Galán, M.J. y García, A., (1995), La Formación Moral: Eje Transversal de la Educación.,
Madrid: Federación Española de Religiosos de Enseñanza.
Cajiao, Francisco., (2009), La Evaluación del Aprendizaje. Aspectos Pedagógicos., Documento
electrónico.
Casanova, Antonia., (1997), Manual de Evaluación Educativa., Madrid: Editorial La Muralla.
Gavidia, Valentín., (2000), La Construcción del Concepto de Transversalidad en Valores y Temas
Transversales en el Currículum., Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo.
Ministerio de Educación Nacional., (2006), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo
que aprenden., Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional., (2009), Fundamentaciones y orientaciones para la implementación
del decreto 1290 del 16 de Abril de 2009., Bogotá: Editorial Ministerio de Educación
Nacional.
Restrepo R., Juan Cristóbal., (2006), Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: Una
Aproximación al Problema de la Formación Ciudadana en Colombia., En Papel Político.
Volumen 11, Número 1, pp. 137-175.
Secretaría de Educación Pública., (2012), Las Estrategias y los Instrumentos de Evaluación desde el
Enfoque Formativo., México: Secretaría de Educación Pública.
Senado de la República de Colombia., (1994) Ley 115 por medio de la cual se expide la ley
general de educación.

-6-

You might also like