You are on page 1of 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P.

DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL

Instituto de Educación Superior

“Pedro P. Díaz”

Ciclo de Nivelación Académica 2018

Módulo de Enseñanza de: El presente de la


humanidad

Elaborado por: Prof. Marcos M. Vilca Jiménez


Prof. Giuliana Bedregal Cruz
Prof. Helbert Gutiérrez Tapia

Arequipa – Perú

2018
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
TEMA 4

EL PRESENTE DE LA HUMANIDAD
1. LA REPUBLICA DEL PERU
El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del
Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. Limita al norte
con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur
con Chile y al oeste con el Océano Pacífico.

Frontera Perú - Ecuador


El Perú y el Ecuador fijaron sus límites con el Protocolo de Río de Janeiro
(1942), y el acuerdo definitivo entre ambos países concluyó con el acta de
Brasilia (1998). Extensión de la frontera: 1 528,54 Km. desde la boca del río
Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.

Frontera Perú - Colombia


El Perú y Colombia fijaron sus fronteras a través del "Tratado Salomón-
Lozano" firamado 1922. Extensión de la frontera: 1 506,06 Km. localizada
desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río
Amazonas.

Frontera Perú - Brasil


La frontera entre el Perú y Brasil ha sido fijada por los tratados de la
convención fluvial “Herrera-Da Ponte” (1851) y el “Tratado Velarde-Río Branco“ (1909). Extensión de la frontera: 2
822,49 Km. localizada desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre.

Frontera Perú - Bolivia


Fijadas por el “Tratado Polo Sánchez Bustamante” (1909), y el "Tratado Osma-Villazón" (1902) y el "Protocolo Concha-
Gutiérrez" (1932). Extensión de la frontera: 1 047,16 Km. desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de
Ancomarca.

Frontera Perú - Chile


La frontera peruano-chilena está establecida por el Tratado de 1929. Extensión de la frontera: 169 Km, desde la meseta
de Ancomarca, 17º29‘57“latitud sur y 69º28‘28“longitud oeste hasta el punto Concordia en la orilla de playa / Hito Nº 1,
en el océano Pacífico 18º21´03´´ latitud sur y 70º22´56´´ longitud oeste.

Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de los Andes se
despliegan al oeste hacia la costa desértica y al este hacia la Amazonía. Es uno de los países con mayor
diversidad cultural, con mayor diversidad biológica y mayores recursos minerales del mundo.

El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de Caral-Supe en el 3200 a. C.
la civilización más antigua de América. El Imperio incaico fue el último Estado autóctono o indígena, el cual
dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. El Imperio español conquistó la región en el siglo
XVI y estableció un Virreinato que abarcaba la mayoría de sus colonias sudamericanas, con su capital en Lima.
El Perú proclamó formalmente la independencia en 1821 y luego de las campañas militares de José de San
Martín y Simón Bolívar, y la batalla decisiva de Ayacucho, Perú obtuvo la independencia en 1824. Las reformas
borbónicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo máximo
exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.

Con la ocupación de España y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía


política en la América española. La Independencia se proclamó formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla
de Ayacucho tres años después. El país se mantuvo en recesión y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza y
declive de la era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se cimentó
una política oligárquica que prevaleció hasta el fin del Oncenio. Los sucesivos gobiernos democráticos fueron
constantemente interrumpidos por golpes de Estado.

A lo largo del siglo XX, el Perú sufrió disputas territoriales armadas, golpes, disturbios sociales y conflictos internos
así como períodos de estabilidad y crecimiento económico.
En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas reformas de corte nacionalista. El
gobierno democrático y representativo fue restablecido en 1980, así también se dieron inicio un
sangriento conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado en la sierra
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
sur así como la crisis inflacionaria de fines de la década. En los años 1990 se implementó un modelo neoliberal,
cuyas bases continúan vigentes. A inicios del siglo XXI, el país experimentó un importante crecimiento económico
y una gran reducción de la pobreza, logrando que esta disminuya hasta aproximadamente el 19 por ciento de la
población.19 Es considerado un país en vías de desarrollo con un alto nivel de desarrollo humano8 y
de crecimiento económico20; posee una economía de clase media alta21; y es considerado como una potencia
intermedia22. Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura, la manufactura, la minería,
la pesca, la construcción y el comercio.

El Perú forma parte del The Pacific Pumas ("Los Pumas del Pacífico), una agrupación política y económica de
países a lo largo de la costa del Pacífico de América Latina que comparten tendencias comunes de crecimiento
positivo, bases macroeconómicas estables, mejor gobernanza y apertura a la integración global. Estos están
integrados por Colombia,Chile,México y Perú. El país también forma parte del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico; de la Unasur; la Alianza del Pacífico y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

2. LOS PODERES DEL ESTADO


Los peruanos vivimos en un Estado que tiene poderes independientes y soberanos. Somos una República
con un sistema presidencial que cuenta con una democracia representativa en un sistema
multipartidista. Sin embargo, muchos de nosotros no conocemos a detalle el funcionamiento y roles de los
tres poderes del Estado:

El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es el ala que ejerce el gobierno del Estado. Formula y ejecuta políticas generales. Está
representado por el presidente de la República, quien personifica a la Nación y al mismo tiempo es el Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del país. Es el funcionario de mayor jerarquía nacional y es
elegido por voluntad popular.
El Ejecutivo también está comprendido por los ministerios. Estos son carteras individuales que están
enfocados y se encargan de determinados sectores de gobierno. El primer ministro, elegido por el
presidente, es la cabeza del gabinete. En el país hay 18 ministerios. Estos son: Defensa, Interior,
Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos Humanos, Economía y Finanzas, Producción, Agricultura y
Riego, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo, Ambiente, Salud, Vivienda, Educación, Transportes y
Comunicaciones, Trabajo y Promoción de Empleo, Desarrollo e Inclusión Social, Cultura, Mujer y
Poblaciones Vulnerables.

El Poder Legislativo
El Poder Legislativo es la rama del Estado que hace las leyes y que ejerce el control político sobre el
Ejecutivo. Es la representación general de la democracia ya que en él está expresada la voz de los
ciudadanos.
'El primer poder del Estado’ está representado en el Congreso de la República. Este es unicameral y tiene
130 legisladores. Cada uno es electo por departamentos, de acuerdo a la población electoral, y cada
provincia tiene un número de curules. La función del congresista dura cinco años y tiene la potestad de
reelegirse.

El Poder Judicial
Es el ala encargada de ejercer y administrar la justicia en la sociedad. Es la facultad que tiene el Estado para
hacer cumplir las leyes. De este modo se resuelven litigios, protegen los derechos de los ciudadanos y se
hace cumplir las obligaciones y responsabilidades innatas a cada parte de la sociedad.
Está encabezado por la Corte Suprema de Justicia que tiene competencia en todo el territorio. Le sigue, en
orden jerárquico, las Cortes Superiores que tienen alcance a nivel de distritos judiciales, luego los Juzgados
de Primera Instancia y, finalmente, los Juzgados de Paz Letrados y No Letrados.

Organismos Constitucionalmente autónomos


La Constitución Política del Perú establece diez organismos autónomos. Estos son:
➢ Tribunal Constitucional: Encargado de control e interpretación de la Constitución. Tiene sede en
Arequipa.
➢ Ministerio Público: Está encabezado por la Fiscalía de la Nación. Representa a la sociedad en los
procesos judiciales. Tiene sede en Lima
➢ Defensoría del Pueblo: Tiene como objetivo proteger los derechos de los ciudadanos, supervisa el
cumplimiento de los deberes del Estado y la prestación de servicios públicos. Tiene sede en Lima.
➢ Contraloría General de la República: Es el ente encargado de controlar los bienes y servicios públicos
del país. Tiene la sede central en Lima pero cuenta con oficinas de coordinación regional.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
➢ Consejo Nacional de la Magistratura: Su función es mantener, supervisar y mejorar la justicia en el
país. Nombra, ratifica y destituye a jueces. Tiene sede en Lima.
➢ Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: Es el organismo encargado de la regulación y
supervisión del Sistema Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.
➢ Jurado Nacional de Elecciones: Fiscaliza los procesos electorales y otorga las credenciales a las
autoridades electas. Además es el ente que verifica y monitorea a los partidos políticos. Tiene sede en
Lima.
➢ Oficina Nacional de Procesos Electorales: Es la institución encargada de organizar los procesos
electorales. Tiene sede en Lima.
➢ Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Es la institución encargada de la inscripción de
personas, entrega el documento nacional de identidad y registra hechos como nacimientos, matrimonios,
defunciones. Durante las elecciones este proporciona el padrón electoral. Tiene su sede central en Lima
pero oficinas en cada departamento.
➢ Banco Central de Reserva: Se encarga de la estabilidad monetaria del Estado. Regula la cantidad de
dinero en el mercado nacional, administra las reservas internacionales, emite billetes y monedas e
Informa sobre las finanzas del Estado. Tiene sede en Lima.

3. LA CULTURA PERUANA
Cultura del Perú está formado por su pueblo, festivales, música, arquitectura y gastronomía, la literatura en
particular, las costumbres que tienen los ciudadanos peruanos sus códigos, normas, estilos de vida y
tradiciones de la sociedad. La Cultura Perú del se formó por el parentesco entre las culturas amerindias e
hispanas.
El pueblo peruano está formado por diferentes razas, por ejemplo, mestizo (la mayoría de peruanos tienen
esta Raza) que es una mezcla de amerindios y peruanos de ascendencia europea, africana, japonesa, china.

La música peruana es una mezcla de sonido y estilo. Hay muchos géneros de música peruana: Estos se
pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana y también la sierra peruana y amazónica. Las
arpas, laúdes, guitarras, bandurrias, vihuelas, etc, son algunas de la variedad de instrumentos que se utilizan
en la música peruana. El Perú cuenta con una gran variedad de estilos musicales como música criolla,
música africana, huayno, cumbia, rock, etc También tienen un gran número de danzas típicas que tienen
una asociación con el trabajo agrícola, caza y la de guerra, aparte de las danzas de origen nativo. Perú es
el hogar de uno de los legados folklóricos más variadas del mundo, forman parte de ritmos y rituales la
música peruana cuenta con un legado, de más de 3 000 festivales folclóricos, 1 500 actuaciones musicales
y de artes y oficios incontables.
La gastronomía del Perú es el más diverso del mundo, tiene el mayor número de platos en el mundo, 4911
en total. La cocina peruana es una fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española.
Más tarde, esta mezcla fue influenciada por las tradiciones y costumbres culinarias de los chefs franceses
que huyeron de la revolución en su país para instalarse en la capital del Virreinato del Perú. Otro aspecto
crucial fue la influencia de la inmigración del siglo XIX, que incluye chino cantonés, japonés e italiano, entre
otros orígenes principalmente europeos.
Entre los platos más representativos son el Ceviche, Cuy chactado, Anticuchos, Tacacho, Juane, Papa a la
huancaína, ají de gallina, Rocoto Relleno, sobre los platos dulces y los postres son Alfajores, Turrones,
picarones, mazamorra morada, etc. Entre las bebidas son Chicha Morada y, obviamente, Pisco, la bebida
nacional.
Otro factor importante a la cultura peruana es la literatura producida a partir de las tradiciones prehispánicas
hasta la actualidad, en diferentes idiomas y medios de comunicación. Algunos de los escritores importantes
son Ricardo Palma, César Vallejo, Alfredo Bryce Echenique, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa,
otros.
El Perú es un país religioso, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las
sociedades desde sus orígenes en los Andes, a través de la formación política y cultural de las sociedades
prehispánicas andinas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída de la Imperio de los Incas
y la conquista del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo. En el Perú predomina la
religión cristiana y el catolicismo en particular.
El turismo también está considerado como parte de la cultura peruana. En el Perú es la tercera industria
más grande en la nación, detrás de la pesca y la minería. Turismo destina a los monumentos arqueológicos,
ya que cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo
cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa. De
acuerdo con un estudio realizado por el gobierno de Perú la tasa de satisfacción de los turistas después de
visitar el Perú es del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció a una tasa anual de
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
25% durante los últimos cinco años, con una tasa de crecimiento mayor que cualquier otro país en América
del Sur.
Primeros Asentamientos
El primer asentamiento en Perú tuvo lugar hace unos 20.000 años. Trajeron instrumentos de piedra y eran
cazadores y recolectores. Algunos de ellos se establecieron en Paccaicasa, Ayacucho. Los restos más
antiguos encontrados son del año 700 AC, muestra cómo los ancianos eran, cabezas puntiagudas, caras
anchas y 1,60 metros de altura. Los antiguos pobladores peruanos ejemplos de pinturas rupestres en las
cuevas de Toquepala (Tacna 7 600 AC.) y casas en Chilca (Lima 5800 AC). El proceso de domesticación
de plantas era introducir las bases de culturas organizadas y la construcción de poblados y sitios
ceremoniales. Como las culturas regionales que se integraron poco a poco, surgieron nuevas técnicas, como
el bordado, orfebrería y joyería, dirigiendo el desarrollo de las culturas.
Culturas Pre Inca
Hace 1400 años, las culturas pre - incas se establecieron a lo largo de la costa peruana y en lo alto, el
mantenimiento de los elementos comunes en la agricultura, la alimentación, el vestido, la religión, la
organización social e incluso en el arte. ¿Es que todos ellos son parte de un largo proceso que comienza
con la cultura Chavín y luego continúa con el Imperio Inca. Muchos de ellos se destacaron por su cerámica
ritual, su capacidad de adaptarse y manejar sus recursos naturales.

La Cultura Chavín, fue la primera civilización peruana que se asentó en Llahuar, Ancash cerca de 1800 AC
El poder de la civilización, basada en la teocracia, se centró en el templo de Chavín cuyas paredes y galerías
estaban llenas de esculturas dedicadas a feroces fotos de gatos.
La cultura Paracas (700 a C). Creció en el poder a lo largo de la costa, y dejó a los excelentes habilidades
en el arte textil.
Cultura Moche, también conocido como Mochica, costa norte estaba dominada por a Civilización Moche
(100 A.C). El cultivo se llevó por las autoridades militares de los valles costeros, como el Señor de Sipán.
Ollas moche que representan pinturas, su iconografía en general es sorprendentemente detallada lo que
muestra una gran habilidad en el diseño.
La cultura Tiahuanaco, que comprende parte de lo que hoy es Bolivia, Chile y Perú, en base a la mayor
parte de la región montañosa llamada Collao meseta. La cultura Tiahuanaco dejó un legado de terrazas
agrícolas y la gestión de varias zonas ecológicas.
La cultura Nazca: Fue capaz de domesticar el desierto costero trayendo agua a través de acueductos
subterráneos. Ellos tallaron figuras geométricas y figuras de animales sobre el suelo del desierto, una serie
de símbolos que se cree formaban parte de un calendario agrícola, incluso para bafles hoy los
investigadores. Estas impresionantes cifras están en las Pampas de Nazca y otros sitios en la costa sur del
Perú. Las líneas conocidas como las Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas
precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de la geografía y meteorología.
La cultura Paracas: Entre lo más resaltante de la cultura paracas esta sus excavaciones arqueológicas
llamadas "Necrópolis" que lo realizo el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1920.Los Pobladores de la
Cultura Paracas practicaban textiles (lana y algodón) así como cerámica. También practicaban la
deformación craneana con un propósito estético y ritual y eran buenos cirujanos que realizaron la
trepanación craneal con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de
Nazca.
La cultua Wari (600 a.C.)Introdujo el patrón urbano en la zona de Ayacucho se expandió su influencia a
través de los Andes.
Cultura Chimú, (700 a.C), se volvió de oro y metales en reliquias hechas a mano y construyeron una ciudad
llamada barro Chan Chan, cerca de la ciudad costera de Trujillo.
La Cultura Chachapoyas ( 800 a.C), Hizo el mejor uso de la tierra cultivable e hizo sus construcciones en
lo alto de las montañas más altas del bosque nuboso en el norte. La gran fortaleza de Kuelap es un buen
ejemplo de cómo se adaptaron al clima.
Los Incas
El Imperio Inca (1500 A.C) era posiblemente La Civilización más Importante de Sudamérica. Su Sistema
Económico y su distribución de la Riqueza eran las manifestaciones Artísticas y arquitecturas que
impresionaron al cebador cronista español. Los incas adoraban a la madre tierra Pachamama y al dios sol,
Inti. El Imperio Inca estaba Destinado a un servicio sagrado y descendiente del dios del sol. La leyenda de
origen Inca, dados Que el dios del sol envió una Hijos llamados Manco Cápac y Mama Ocllo Fundadores de
Cusco, la ciudad sagrada y capital de Imperio Inca (Hay Otra versión de los Cuatro Hermanos Ayar Y Sus
Cuatro esposas).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
La Rápida Expansión del Imperio Inca se dio que las comunidades se agruparon las familias y
territorialmente de cada ayllu, el centro del imperio, e incluso si los aldeanos tenían que mudarse Por Trabajo,
no tenían por qué perder su Conexión con el ayllu. Los incas lograron Grandes poblaciones.
El Tahuantinsuyo se expandió por grandes Territorios, Hasta Ahora Cubre instancia de parte del norte de
Colombia, Chile, Argentina y en Todo el sur de Ecuador y Bolivia. El Poder de los Clanes y del Inca era
intangible en Cada punto del Imperio, Pero alcanzo Su Punto Máximo en la arquitectura de Cusco:
Koricancha o Templo El del Sol, La Fortaleza de Sacsayhuaman, y Toda La ciudadela de Machu Picchu.
101101010141}ñ4 Festividades
Fecha Nombre
1 de enero Año Nuevo
Febrero Carnavales
Marzo - Abril Semana Santa
1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores o Día del Trabajo
2.º Domingo de Mayo Día de la Madre
7 de junio Día de la Bandera
er
3. Domingo de junio Día del Padre
23 y 24 de junio Fiesta de San Juan
24 de junio Día del Campesino
29 de junio San Pedro y San Pablo
28 y 29 de julio Fiestas Patrias
30 de agosto Santa Rosa de Lima
24 de setiembre Virgen de las Mercedes
1 de octubre al 1 de noviembre Señor de los Milagros
8 de octubre Combate Naval de Angamos
31 de octubre Día de la Canción Criolla
1 de noviembre Día de Todos Los Santos
2 de noviembre Día de los muertos
3 de noviembre San Martín de Porres
2 de noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos
8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad

4. EL TRATADO ANTARTICO
Es el instrumento que establece el régimen jurídico internacional
para la Antártida. Conforme a dicho Tratado, la Antártida solo
puede utilizarse con fines pacíficos. Prohíbe toda clase de
medidas de carácter militar; establecimiento de bases,
fortificaciones, maniobras, ensayos y almacenamiento de toda
clase de armas, inclusive las nucleares y todo almacenamiento y
eliminación en ella de desechos radioactivos. En su articulado
consagra asimismo el principio de la libertar de investigación
científica y la cooperación entre las partes con ese fin. Uno de
sus aspectos más importantes de su contenido es el del
“congelamiento”, mientras siga en vigencia, del contencioso
derivado de los reclamos de soberanía, sin negarnos ni
reconocerlos, al tiempo que prohíbe nuevas reclamaciones o
ampliación de las existentes.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
Con la firma del Tratado se institucionalizaron las Reuniones Consultivas que se celebran periódicamente
entre las partes para intercambiar informaciones, consultarse mutuamente sobre asuntos de interés
común relacionados con la Antártida y formular, considerar y recomendar a los respectivos gobiernos
medidas para promover los principios objetivos del Tratado y relacionadas con el uso pacífico del
continente, las facilidades logísticas en apoyo de la investigación científica, la cooperación científica, las
actividades de inspección en la Antártida y cuestiones ambientales. A estas reuniones concurren también
países adherentes del Tratado que no tienen el status consultivo, en la calidad de observadores y
representantes de organizaciones internacionales con interés en la Antártida, con voz pero sin voto a la
hora de tomar decisiones.
El Tratado Antártico, las decisiones, medidas y resoluciones adoptadas y un conjunto de otros
instrumentos y convenciones internacionales, tales como, la Convención sobre Focas, la Convención
para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártida, el
Protocolo al Tratado sobre la Conservación del Medio Ambiente, entre otras, constituyen el llamado
Sistema del Tratado Antártico, en continuo fortalecimiento y desarrollo.

EL PERU Y EL TRATADO ANTARTICO


Desde la firma del Tratado Antártico, algunos tratadistas peruanos hicieron serios planteamientos sobre
la necesidad de la presencia del Perú en la Antártida. En mayo de 1979, el Perú expreso por primera vez
su interés por la Antártida en una Declaración de la Asamblea Constituyente. En abril de 1980, el Perú
adhirió el Tratado Antártico y en noviembre de 1981, el Congreso de la República aprobó la adhesión del
Perú al Tratado.
Estos primeros pasos dieron lugar a una intensa actividad de varias instituciones nacionales, entre ellas
la Marina de Guerra del Perú. Previendo la necesidad de preparar una Expedición Científica, la Marina
envió varios oficiales en expediciones de otros países para ganar experiencia en la navegación antártica
y efectuó un cuidadoso planeamiento de la Primera Expedición. Finalmente, en 1987 el gobierno peruano
aprobó la realización de la primera Expedición Científica y encargo a la Marina de Guerra su ejecución,
que se realizó a bordo del buque de investigación científica “Humboldt” entre los meses de enero y marzo
de 1988.
Esta expedición y la construcción de la Estación Científica Machu Picchu, que estuvo a cargo del Ejército
Peruano y en 1989 el Perú fue reconocido como miembro pleno o consultivo del Tratado Antártico,
situación que se mantiene hasta la fecha gracias a las permanentes actividades que realiza el país en
ese continente.

5. LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO


Chichen Itzá, México
Es uno de los principales sitios
arqueológicos de la península de
Yucatán y vestigio importante de la
civilización maya. Sus edificaciones
corresponden al período clásico tardío
(800-1100 d.C.).
La construcción que le valió el
galardón a esta otrora ciudad es la
Pirámide de Kukulcán, llamada por
muchos “El castillo”. Se trata de una
pirámide de cuatro lados que culmina
en un templo rectangular. Se asienta
sobre una plataforma rectangular de
55,5 metros de ancho y tiene una
altura de 24 metros. Cada lado de la
pirámide tiene una gran escalinata, 91
escalones por lado y uno más que
conduce al templo superior, dando
365 escalones, uno por cada día del año.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
Coliseo, Italia
Construido en el siglo I d.C., este monumento es uno
de los más famosos de la antigüedad clásica. Poseía
un aforo para unos 50.000 espectadores, con
ochenta filas de gradas. Allí tenían lugar luchas de
gladiadores y espectáculos públicos.
Durante la inauguración de su anfiteatro duró cien
días, duró 100 días, participando en ella todo el
pueblo romano y muriendo en su celebración
decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida
por el placer y el espectáculo de los ciudadanos.
Actualmente es la mayor atracción turística de Roma
y miles de turistas pagan cada año por entrar y ver
su arena. Alberga igualmente un museo dedicado al
dios griego Eros, en el piso superior del edificio.

Cristo Redentor, Brasil


Es una estatua de 30 metros, con pedestal de 8
metros, de Jesucristo con los brazos abiertos
mirando a la ciudad de Río de Janeiro. Inaugurada el
12 de octubre de 1931, la construcción está situada
en la cima del cerro de Corcovado, a 710 metros
sobre el nivel del mar.
Es considerada como la estatua de Art decó más
grande del mundo y uno de los principales atractivos
turísticos de Brasil.

Gran Muralla China, China


Se trata de una antigua fortificación construida y
reconstruida entre el siglo V a.C. y el siglo XVI. Su
función era la de proteger la frontera norte del
Imperio chino durante los ataques de mongoles y
manchúes.
Tiene una extensión de 7.000 kilómetros de largo,
aproximadamente, y va desde la frontera con
Corea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de
Gobi, aunque hoy solo se conserva un 30% de ella.
Se calcula que mide entre 6 y 7 metros de alto por
4 y 5 de ancho.

Machu Picchu, Perú


Este enigmático lugar, ubicado en el promontorio
rocoso que une las montañas Machu Picchu y
Huayna Picchu (Cuzco, Perú), fue construido antes
del siglo XV y se encuentra a una altura de 2490
metros sobre el nivel del mar.
Es considerada una obra de la arquitectura y la
ingeniería. Sus peculiares características
paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a
su alrededor buena parte de la literatura publicada
sobre el sitio, lo han convertido en uno de los
destinos turísticos más populares del planeta.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
Petra, Jordania
Su nombre, que significa “piedra” en griego,
denota perfectamente lo que es: no se trata de
una ciudad construida con piedra sino,
literalmente, escava y esculpida en la piedra.
Los restos más célebres de Petra son sin duda
sus construcciones labradas en la misma roca del
valle, en particular, los edificios conocidos como
el Khazneh (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio).
Numerosos edificios cuyas fachadas están
directamente esculpidas en la roca, forman un
conjunto monumental único, que a partir del 6 de
diciembre de 1985 está inscrito en la Lista del
Patrimonio Mundial de la Unesco. La zona que
rodea el lugar es también, desde 1993, Parque
Nacional arqueológico.

Taj Mahal, India


Es un mausoleo ubicado en la ciudad de Agra y
construido entre 1632 y 1653. El imponente
conjunto de edificios se erigió en honor de la
esposa favorita del emperador musulmán Shah
Jahan, Arjumand Bano Begum —más conocida
como Mumtaz Mahal—, quien murió en el parto
de su decimocuarta hija. Se estima que su
levantamiento requirió el esfuerzo de unos
20.000 obreros bajo dirección de un conjunto de
arquitectos.
Es considerado el más bello ejemplo de
arquitectura mogola, estilo que combina
elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. Ha logrado especial notoriedad
por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol
blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto amurallado de edificios que ocupa 17
hectáreas y que también incluye una gran mezquita, una casa de invitados y jardines.

6. LA CAPA DE OZONO
¿Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra?
Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, un delgado escudo de
gas, la capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol.
El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la
atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado
escudo hace posible la vida en la tierra.
Desde 1974, los científicos nos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de la
progresiva destrucción de la capa de ozono causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales
como los clorofluorocarbonos (CFCs). Le tomó al mundo demasiado tiempo entender estas advertencias
tempranas.
Hoy, la comunidad internacional es tan sólo un mero espectador, que año a año ve desaparecer la capa de
ozono a través de los informes sobre su disminución y sobre los comprometedores incrementos de radiación
ultravioleta y los daños acumulados en diversos organismos vivos.

¿Cuál es el estado actual de la capa de ozono?


Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 1994, la tasa
de crecimiento en la producción de sustancias que agotan el ozono (SAO), por ejemplo los CFCs, ha
decrecido, como resultado directo de las reducciones de emisiones globales de estas sustancias.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
El lado negativo es que existe un crecimiento constante de sustancias que destruyen el ozono en la
estratosfera, provenientes de fuentes industriales.

¿Cuáles son las consecuencias de la disminución del ozono?


El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el
aumento de los niveles de radiación ultravioleta B. Este tipo de radiación UV-
B daña a los seres humanos, animales y plantas.
Los incrementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajo el
agujero de ozono en la Antártica, sino en otros sitios como los Alpes (Europa)
y Canadá (América del Norte).

1. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA


1.1 Cáncer de piel: Hoy se estima que los índices de cáncer de piel
aumentaron debido a la disminución del ozono estratosférico. El tipo más
común de cáncer de piel, el denominado Nomelanoma, es causa de las exposiciones a la radiación UV-B
durante varios años.
Existen ya personas que han recibido la dosis de UV-B que puede provocar este tipo de cáncer. Se calcula
que entre 1979 y 1993 este tipo de dosis de UV-B se incrementó en un 8,9 por ciento en los 55° latitud Norte
(aproximadamente a la altura de Copenhague y Moscú); 11,1 por ciento a los 45° latitud Norte (Venecia y
Montreal); y 9,8 por ciento a los 35° latitud Norte (Chipre, Tokio y Menphis). El promedio entre los 55° y los
35° latitud Norte fue del 10 por ciento y se estima que los incrementos fueron mayores en el hemisferio sur.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica que a una tasa anual de 10
por ciento de pérdida de ozono durante varias décadas, el aumento en casos de cáncer de piel rondará los
250.000 por año. Incluso teniendo en cuenta los acuerdos actuales para la eliminación de sustancias que
agotan la capa de ozono (SAO), un modelo realista indicaría que el cáncer de piel aumentaría a un 25 por
ciento por encima del nivel de 1980 para el año 2050, a lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel
más letal, denominado melanoma, también podría incrementar su frecuencia.

1.2 El Sistema Inmunológico


Las defensas de una persona para combatir las infecciones dependen de la fortaleza de su sistema
inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema inmunológico,
no sólo relacionándose con las infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otros partes
del organismo.
PNUMA destaca que los efectos sobre el sistema inmunológico encierra uno de los interrogantes de mayor
preocupación y A sugiere que la exposición a la radiación UV-B podría influenciar adversamente la
inmunidad contra enfermedades infecciosas.
Por ejemplo: Leishmaniosis y malaria, e infecciones micóticas como la cándida. La exposición a la radiación
UV-B bien puede hacer que el sistema inmunológico tolere la enfermedad en lugar de combatirla. Esto
podría significar la inutilidad de los programas de vacunación tanto en países industrializados como en vías
de desarrollo.

2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, ha sido observada como causa del
aumento de la radiación ultravioleta.
Bajo el agujero de ozono en la Antártica la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por
ciento. PNUMA indica que un 16 por ciento de disminución de ozono podría resultar en un 5 por ciento de
pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año
alrededor del 7 por ciento de la producción pesquera mundial.
El 30 por ciento del consumo humano de proteínas proviene del mar, esta proporción aumenta aún más en
los países en vías de desarrollo.

3. ECOSISTEMAS TERRESTRES
3.1 Animales
Para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel.
Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos, perros, ovejas y animales de laboratorio y probablemente
esté señalando que se trata de una característica común a varias especies.
Las infecciones en bovinos pueden agravarse con un aumento de la radiación UV-B.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
3.2 Plantas
En muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes efectos adversos: Alterar su forma y dañar
crecimiento de plantas; reducir el crecimiento de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer
que las plantas sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas. Incluso
podría haber pérdidas de biodiversidad y especies.
Entre los cultivos en los que se registraron efectos negativos debido a la incidencia de la radiación UV-B
figuran la soja y el arroz.

4. CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Las pérdidas de ozono en la alta atmósfera, hacen que los rayos UV-B incrementen los niveles de ozono
en la superficie terrestre, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas, alcanzando concentraciones
potencialmente nocivas durante las primeras horas del día.
El ozono de baja altura puede causar problemas respiratorios y agravar el asma, así como también dañar
a los árboles y a algunos cereales.
Además, los bajos niveles de ozono contribuyen con el incremento de los problemas causados por la lluvia
ácida.

7. PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir
las emisiones de gases provocadores del calentamiento global. Este instrumento se encuentra dentro del
marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en
1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y es uno de los
instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático.
Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos
gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)

EFECTO INVERNADERO
¿Qué es el efecto invernadero?
Se llama efecto invernadero al
fenómeno por el que determinados
gases componentes de una
atmosfera planetaria retienen parte
de la energía que el suelo emite al
haber sido calentado por la
radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con el actual
consenso científico, el efecto
invernadero se está acentuando en
la tierra por la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y
el metano, debido a la actividad
económica humana. Este fenómeno
evita que la energía del sol recibida
constantemente por la tierra vuelva
inmediatamente al espacio
produciendo a escala planetaria un
efecto similar al observado en un invernadero.

¿Por qué se produce?


Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una
temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la
intensificación del fenómeno invernadero. Principales gases: Dióxido de carbono/ CO2.
Consecuencias: Grandes cambios en el clima a nivel mundial.
• El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
• Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta
negativamente a la agricultura.
• Aumento de la desertificación
• Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres
vivos etc…

8. EL SIDA
Enfermedad infecciosa, causada por el
virus de inmunodeficiencia humana, que
se transmite por vía sexual, a través de la
sangre o de la madre al feto, y que hace
disminuir las defensas naturales del
organismo hasta llegar a su completa
desaparición.

El. Los primeros casos de sida se


detectaron en 1981 en Estados Unidos,
aunque probablemente existiera en otras
partes del mundo en fechas anteriores.

Causas
El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la
eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo
por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a
través de las venas. Las vías de contagio más frecuentes son:
• Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
• Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
• Por la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).
• Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987
en España.
El virus del sida no se transmite:
• Por el aire ni por el agua.
• A través de animales o insectos (como los mosquitos).
• Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto
sanguíneo o de fluidos sexuales.
• Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén
contagiados de sangre.
• Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.
Síntomas
Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida
experimenta síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito) que
remite a los pocos días, también puede sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los
ganglios linfáticos.
La única forma de saber que se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada por un
profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de presentar la infección hasta que
ha transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer qué prácticas y situaciones pueden determinar
la infección y actuar consecuentemente.
Prevención
Para reducir el riesgo de contagio del VIH, es necesario evitar las relaciones sexuales de riesgo y utilizar
métodos anticonceptivos de barrera, como el preservativo, así como no compartir agujas ni
materiales para el consumo de drogas inyectables.
Diagnóstico
Para detectar la infección por el virus del sida es necesario realizar un análisis de sangre. En
realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para
luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna
de las prácticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo "de ventana" de tres meses antes
de someterse a la prueba del VIH. Estos análisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con
certeza si existe o no infección.
Tratamientos
El tratamiento varía dependiendo de cada paciente, pero la terapia incluye alguno o algunos fármacos.

9. LA CLONACION
Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro
idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.
Localización en el tiempo y en el espacio
El 27 de febrero de 1997 la revista científica Nature publicaba el informe sobre la primera clonación de un
mamífero a partir del núcleo de una célula adulta de otro individuo. La "presentación en sociedad" de la oveja
Dolly es uno de esos momentos en los que la ciencia espolea una plétora de reacciones emocionales de
todo tipo, despertando sueños (o pesadillas) y reavivando mitos y viejos fantasmas.
El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70,
Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de
células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus
correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas.

La clonación se clasifica de la siguiente manera:


Según el método:
PARTICIÓN GEMELAR: este tipo de clonación hace referencia a la escisión de un embrión, cuando
la célula se encuentra en la primera etapa de desarrollo. A partir de esto, las partes que han siso
separadas son colocadas en la zona pelúcida de un ovulo, o bien, en una cubierta de carácter
artificial, con su posterior implantación en un ovulo.
Como consecuencia se generan sujetos idénticos, pero con padres distintos.
PARACLONACIÓN: la paraclonación es un método por medio del cual se le extrae el núcleo a la
célula de un ser vivo adulto. El mismo es implantado en un ovulo carente de su propio núcleo. El
embrión producido como resultado se desarrolla en un laboratorio hasta alcanzar el estado
blastocito, es decir, cuando se compone de más de un centenar de células. A partir de ellos, es
colocado en el útero elegido para tal fin.
El resultado de la paraclonación es la creación de sujetos idénticos, pero distintos a los progenitores
del embrión que contribuyó con el núcleo implantado.
CLONACIÓN VERDADERA: se refiere al traspaso de los núcleos que componen las células de
sujetos ya nacidos, hacia un ovulo. Los individuos resultantes son idénticos entre sí, y similares al
donante.

De acuerdo al objetivo:
CLONACIÓN REPRODUCTIVA: la clonación reproductiva alude a la creación de individuos
genéticamente iguales. El embrión es implantado en el útero de una mujer, y se desarrolla de
manera completa en él. Como consecuencia adquiere un individuo idéntico al clonado, sin que
exista una relación sexual previa de por medio.
CLONACIÓN TERAPÉUTICA: la clonación terapéutica se reduce a la etapa celular del embrión, y
el objetivo primordial es la elaboración de células madres. Éstas son capaces de reproducirse
ilimitadamente y son empleadas para tratar gran cantidad enfermedades.

9. TRATADO DE LIBRE COMERCIO


¿Qué es un tratado de libre comercio?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países
para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias
al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un
TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados
al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y
mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es
decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva,
que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado
desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de
promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso
del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y,
por tanto, de creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de
tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de
las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el
incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de
acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no
han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos
derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el
nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre
comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser
protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre
ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para
impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?


Acuerdos Regionales:
Comunidad Andina (CAN): El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y
una gama amplia de otros temas de comercio.
Mercosur-Perú: Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que
afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.
Acuerdos Multilaterales
Organización Mundial de Comercio (OMC): Es el foro de negociación en el que se discuten las normas
que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los
estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es
miembro de la OMC desde su conformación en 1995.
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC): El Perú es miembro del APEC desde 1998
y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en
términos de crecimiento económico.

¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el Perú?
Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros
principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón
sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan,
mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones
peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la
competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados
y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de
esa manera generar mayor productividad y empleo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?
Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción
de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a
precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de
lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país
básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que
promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos
de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––
a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la
canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de
aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los
cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?


Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y
producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las
exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos
comerciales ni de exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?


Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando
la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de
Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas
exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y
Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestros conocimientos
tradicionales?
No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los países Andinos
fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones que reconozcan, formalicen y
protejan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos.
Ello quedó materializado en documentos conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de
aquella negociación comercial. La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme
capital cultural y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema de protección
internacionalmente reconocido.

10. EL PAPA FRANCISCO


El primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de
76 años, arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el
continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado
a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte
público, en los quince años de ministerio episcopal.
«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para
explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él
mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía
apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la
Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama
mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y
cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el
catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su
proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la
dignidad de una persona es pecado grave».
Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires.
Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica
que devastó el país en 2001.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL
En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario,
era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la
educación de los cinco hijos.
Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario
diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó
los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio
San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la
Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano.
Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de
1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San
Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también
rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis
años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del
colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para
ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y
después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20
de mayo de 1992 Juan Pablo ii le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio
recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque
eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.
Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es
nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda
también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997
fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal
Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre
sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de
Ordinario del propio rito.
Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii le crea cardenal, asignándole
el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la
púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es
autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y
Reflexiones de esperanza (1992).
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del
Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en
sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país
a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la «misión
profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social
de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral».
Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad
de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el
nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y
más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el
que es elegido Benedicto xvi.
Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto
misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades
abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la
ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta
a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre
de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país:
doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes
esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii
nuntiandi de América Latina».
Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de
los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica;
del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” – CNA 2018 – CURSO: METODO DE ESTUDIO Y CULTURA GENERAL

You might also like