You are on page 1of 13

 El test de Koch o más conocido como el test del árbol, consiste en dibujar uno o varios árboles.

El psicólogo/a tratará
de saber indicaciones relativas a tu personalidad. Se aconseja ser espontáneo.
 El test de Rorschach, es quizás el más conocido y una de las pruebas más completas. Esta basado en lo que las
personas perciben, ya que visualizan e interpretan manchas de tinta.
 TAT o Test de Apercepción Temática. Consiste en una serie de láminas con escenas en las que intervienen diferentes
personajes.

1. Test de aptitudes:

Estas pruebas indagan la cantidad y calidad de tu capacidad intelectual (rendimiento y el nivel de conocimientos), al
objeto de conocer en que tipo de actividades eres más hábil. Se pueden identificar distintos tipos de test dependiendo
de lo que interese evaluar en relación con el puesto de trabajo al que se opte.

En general, estos tests pueden evaluar tres tipos de aptitudes:

 Aptitud numérica: miden tu capacidad para realizar cálculos numéricos.


 Aptitud verbal: miden tu capacidad de comprensión, fluidez verbal.
 Aptitud abstracta: miden tu capacidad de pensar con flexibilidad, centrarte en lo relevante…

 Test de memoria: test de memoria de cifras, test de memoria visual.


 Test manipulativos, por ejemplo, los cubos de Kohs, donde se valora la desenvoltura del candidato y la rapidez
en la realización de la prueba.
 El bloque de Wiggly o rompecabezas, donde se evalúan las destrezas, reacciones, carácter, sentido del método,
perseverancia, emotividad, ingenio…
 Bur. Esta reservado para el personal administrativo, mide la capacidad para realizar las actividades normales de
una oficina. Se valora la calidad del trabajo, la rapidez de ejecución y la atención, nivel intelectual y la amplitud
de conocimientos.
 Test de comparación. Se realizan tareas de comparación y verificación de números y nombres. Se valora la
capacidad de mantener la atención y precisión del evaluado así como su rapidez y exactitud de la ejecución.
 Test de matrices de Raven. Estos tipos de test están orientados a la valoración de inteligencia concreta. En este
tipo de test, se pide que establezcas las relaciones existentes entre las sucesiones de figuras y objetos que
aparecen.
Aconsejamos, no ceñirse a uno de los ejercicios y perder el tiempo buscando la respuesta acertada. Es mejor
avanzar y seguir con demás, para descubrir la ley que rige las sucesiones de figuras, fichas o naipes. Además,
evitarás bloquearte y ponerte nervioso/a por dedicar demasiado tiempo a una sucesión.
 Test de fichas de dominó. Evalúan las capacidades racionales de la inteligencia y las capacidades de abstracción
lógica. Es decir, hace una estimación del nivel de inteligencia en función de tus facultades lógicas.
El conocimiento del juego del dominó no supone en principio una ventaja, sólo una mayor familiaridad con las
fichas.
 Test de razonamiento. Evalúa la inteligencia como facultad de adaptación. Trata de estimar la agilidad mental,
flexibilidad de la inteligencia, adaptabilidad a nuevas situaciones y facilidad de resolución de problemas de
distinto tipo.
Los problemas que se presentan son muy variados y se presentan de un modo muy diverso, de forma que puede
parecerte desconcertante. El evaluador/a puede observar la conducta y los métodos de trabajo del evaluado.
Pueden ser: series de números, de letras, completar anagramas o palabras que hay que descubrir. En cada serie
se da una alternancia distinta, por lo que cada una planteará un problema y una solución independiente de las
demás.
Se aconseja conservar una determinada simpleza mental, no busques trampas o significados imposibles.
 Test de comprensión verbal. Evalúa la inteligencia como capacidad de comprensión de ideas. Se emplean para
determinar las facultades de análisis y de síntesis del candidato/a.
Uso de los resultados del test de los Cinco Grandes factores de la personalidad

El test de los Cinco Grandes factores de la personalidad le ofrece más información sobre cómo reaccionar en diferentes
situaciones, lo que puede ayudarle a elegir una profesión. Los asesores laborales y psicólogos utilizan esta información
en los tests de personalidad laboral para contratar y evaluar candidatos.

La psicología como parte de la filosofía

El estudio de la psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos
como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la psicología, como tratado del alma humana,
existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La psicología más general, llamada después
psicología filosófica o psicología metafísica (o también psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir
con psicología racionalista). Durante la primera etapa de su desarrollo, la psicología aparece sometida a la concepción
general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la
experimentación (ya en el siglo XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se
aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, ya filosóficamente O PN métodos empíricos y experimentales
originales.

Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran
considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y
el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la psicología como ciencia filosófica, y se llega a
conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción
entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés ("Sobre el alma") constituye una verdadera
investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la
época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción
del Universo.

En resumen, el pensamiento de Aristóteles afirma al respecto lo siguiente: «psique» se identifica con «vida» y
«pensamiento racional humano», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él:
razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, por ejemplo respiración, pulso,
digestión, crecimiento, pensamiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la
percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde
éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica
posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del siglo
XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.

De todas estas síntesis, la que ha persistido en la psicología moderna es la de Santo Tomás de Aquino, que
esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro
potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, Santo Tomás concede una atención y
trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y
la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano
solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, Santo Tomás estudia especialmente como
humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del
estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue
teniendo su influencia activa en la psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a Viktor Frankl y a
Régis Jolivet.

Pero, como se señaló, del estudio puramente metafísico o filosófico de la psicología se va llegando poco a poco a un
intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como
vemos en Descartes. Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la pensante, la
primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no consigue conectarlas bien, derivando de
él racionalismos materialistas o espiritualistas según que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad.
Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre psicología empírica y
psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para elaborar su
discutido pensamiento.

Evolución de la Psicología

Filosofía Antigua (Presocraticos)

Presocráticos

Con este título nos referimos al primer período de la filosofía griega, período en el que se incluyen todos los filósofos
anteriores a Sócrates.

Dado que Sócrates y la filosofía posterior tienen su centro principal en Atenas, al ciclo filosófico anterior a Sócrates
también se le llama período pre-ático. De todos modos, el término no designa una distinción puramente cronológica
puesto que en realidad algunos de los considerados presocráticos fueron coetáneos de Sócrates e incluso más jóvenes
que él. Cuando ocurre esto último, sin embargo puede ser correcto el uso de este título porque dichos autores
participan de las inquietudes, objetivos y estilos intelectuales típicos de esta primera etapa.

Es habitual dividirlos en varias escuelas y tendencias: filósofos monistas, pluralistas, escuela de Mileto, pitagóricos,
eléatas... Algunos autores incluyen en este grupo también a los sofistas, pero otros ―con más razón― rechazan la
inclusión de éstos últimos puesto que los presocráticos se inclinan hacia los problemas cosmológicos mientras que los
sofistas lo hacen por las cuestiones antropológicas. Los filósofos incluidos en este período centraron su atención en la
physis o naturaleza, por lo que a veces se les llama físicos o naturalistas; aunque tampoco descuidaron el problema del
hombre y su dimensión ética (como lo muestra la filosofía de Heráclito y la pitagórica).

Los presocráticos dieron explicaciones materialistas en su descripción de la Naturaleza, es decir identificaron los
principios de la realidad con entidades materiales; sin embargo, no hay que creer que con ello estos filósofos abrazasen
el ateísmo o negasen componentes espirituales a la realidad; el enfrentamiento materialismo/espiritualismo es algo
posterior en la historia de las ideas. Sencillamente, ellos no negaron la existencia de dioses o del alma porque para ellos
los dioses y las almas participan esencialmente de los mismos principios que los otros objetos del mundo (por ejemplo,
según los atomistas existen las almas, pero éstas están compuestas, como cualquier otro objeto, por átomos, aunque
más perfectos y sutiles). En resumen, esta investigación de los elementos últimos de la naturaleza no es en ese
momento incompatible con creencias religiosas.
Con Anaxágoras y sus discípulos, la filosofía se practica ya en Atenas, ciudad destinada a convertirse en la sede por
excelencia del pensamiento filosófico griego. Es común distribuir a los presocráticos en distintas escuelas atendiendo a
la localización geográfica o a si admiten un sólo arché o varios.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Presocraticos.htm

Filosofia en la Edad Antigua

a. Santo tomas de Aquino.- Se destaca ya que posteriormente ha persistido en la psicología moderna; donde distinguido cuatro modos de relacionarse
el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: o Vegetativa 4 potencias del alma o Intelectiva o Sensitiva o Apetitiva el
1650) estar lo el del HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA En esta distinción, S. Tomás de Aquino concede una atención y trato especial al ser humano. De
la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo
humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás de Aquino
estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del
estudio de la facultad superior. b. San Agustín de Hipona.- En su “confesiones” nos dice que “el alma fue creada por Dios en el momento en que formó
el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro que había hecho, el alma se transmitió al cuerpo” La consciencia es el espíritu conociéndose a sí
mismo. El Yo es el centro de la vida psicológica. Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones.
El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de los sentidos. 2.3. EL RENACIMIENTO A partir del Renacimiento empieza
el proceso de independización de la Psicología de la Religión y de la Filosofía. Además surgen las Ciencias Naturales Materialistas y los Racionalistas
Con el Renacimiento se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la observación como el método, por
excelencia, para conocer la naturaleza. Nicolás Copérnico lo aplica en astronomía. El español Luis Vives (1492 – 1540) la preconiza para el estudio de
la psicología, reclamando para este el carácterde ciencia autónoma. 2.4. EDAD MODERNA Como señale anteriormente, del estudio puramente
metafísico o filosófico de la Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica con la mirada puesta en
estudios particulares de tipo empírico, como vemos: Se destacan tres grandes filósofos: Descartes, Spinoza y Leibnitz. c. Leibnitz (1646 – 1716)
Planteó la teoría de la b. Spinoza (1632 – 1677) armonía pre-establecida entre Consideraba que el cuerpo y alma, según la cual a. Descartes (1596 –
hombre es un organismo psico- ambos podía actuar fisiológico y que, por lo tanto, a simultáneamente, pero sin Trazó a grosso modo, un esquema del
acto reflejo y todo cambio en el cuerpo correspondía a un cambio correlacionados (paralelismo psico-fisiológico). describió con bastante acierto la
psico-fisiología de las pasiones. correlativo en el espíritu. Cerdá descubrimiento considera inconsciente. En los siglos XVII y XVIII aparecen los
empiristas británicos, que consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencias. Para
ellos las sensaciones eran el origen de los fenómenos psíquicos más complejos: idea, recuerdos, imágenes. La explicación del orden de las ideas se
basaba en la leyes de asociación, según los cuales, los fenómenos más complejos resultan de la asoci

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-la-psicologia.shtml#ixzz58T0xZPzu

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-la-psicologia.shtml#ixzz58T0nzs8b


1.Época Antigua.

Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente. La filosofía antigua, cuyos
máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se circunscribe entre el siglo VI a.n.e. y el siglo III. Suele dividirse según
la problemática de la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así podemos distinguir cinco períodos:

1.1. Período cosmológico (filosofía de la naturaleza). Durante esta etapa (siglo VI a.n.e.)se trata de hallar el principio o los
principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza. Así pues, la filosofía es entendida como la ciencia universal y a
sus primeros pensadores se les denomina “físicos”, dada su preocupación por los problemas relativos a la naturaleza o fisis. A
esta labor se dedican:Tales , Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y
Demócrito. Estos pensadores se engloban en los llamados “presocráticos”.

1.2. Período antropológico (filosofía del ser humano). En este período (siglo V a.n.e.) el ser humano comienza a reflexionar
sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Ahora el punto central de su preocupación
es la vida humana, en lugar del mundo que lo rodea. En este período destacan los sofistas y Sócrates. Los sofistas no se
consideraban filósofos y dieron un giro ético y político a la filosofía. Entre los sofistas encontramos a Protágoras y a Gorgias
que enfatizan la retórica como el arte del convencimiento y la eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra. Sócrates,
su contemporáneo, combatió su relativismo, al defender la universalidad del bien.

1.3. Período de los grandes sistemas (epistémico-ontológico). Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena
madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon de
todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica (este
último en el caso de Aristóteles). Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista, en el caso de Platón, que atribuye valor
real a las ideas, y el realismo de Aristóteles que se basa en el valor de la experiencia sensible.

1.4. Período helenístico (filosofía ética). En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas: el epicureísmo y el estoicismo (siglos
IV-III a.n.e.). El epicureísmo fue una escuela fundada por Epicuro de Samos que sostenía que el placer es el principio y el fin de
la vida feliz, mientras que lo malo es aquello que nos produce dolor. El estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio,
aunque quien destacó fue Séneca. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la naturaleza”. Para ello se deben dominar
las pasiones. Este período representa, además, un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una
actividad que puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de este giro fue la crisis histórica del mundo antiguo.

1.5. Período religioso (neoplatonismo). Representa el último período de la filosofía antigua y su característica fundamental es
un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Destaca el pensador Plotino.

2.Época medieval.

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída de Constantinopla en manos turcas
(1453) y con el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media constituye uno de los períodos más largos y heterogéneos de la filosofía, pues confluyen múltiples culturas y
religiones (grecorromana, judía, árabe y cristiana) y supuso un replanteamiento de la actividad filosófica que se va a centrar en un
problema, fundamentalmente: la relación fe- razón.

Este período puede se dividido, a su vez, en dos momentos:

*La patrística (siglo I al V). Su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos Padres”. Representa el conjunto de
especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar
conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina del
constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus creencias. Destaca principalmente
Agustín de Hipona.

*La escolástica.(siglo XI al XIV) donde se establecieron las bases y el acuerdo entre fe y razón. Algunos de sus representantes
fueron Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury. En la última etapa de la escolástica se comienza con una separación entre la fe
y la razón, como vemos en Guillermo de Ockham.

Simultáneamente a la filosofía cristiana, surgieron una filosofía y una ciencia árabes. Sus representantes, como el cordobés
Averroes (1126-1198) conservaron la cultura griega, la tradujeron y la enriquecieron con nuevas aportaciones científicas y
reflexiones filosóficas.

Aquí debemos mencionar también al judío Maimónides(Córdoba, 1135-1204), autor de obras como La guía de los perplejos.

3.Época moderna.

Esta época comienza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

La era moderna se inaugura con el renacimiento de la cultura grecolatina, pero, sobre todo, con la emergencia del humanismo,
corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas.

En este período, además, se produce la Revolución Científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás Copérnico
(1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo Galilei(1564-1642) y Isaac Newton(1642-1727).
A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y ciencia. Especialmente la llamada ciencia experimental,
que tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el método hipotético-deductivo.

Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento: cómo es posible y qué límites tiene. Por ello
decimos que la filosofía adquiere un marcado interés epistemológico.

En esta época destacan el racionalismo, el empirismo, el criticismo de Kant y el idealismo de alemán de Hegel.

El racionalismo intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Una de las características del racionalismo es la de
ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del
sistema, que son universales y necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o
principios evidentes, que son innatos. Destacan Descartes, Spinoza y Leibniz.

El empirismo sostiene que la filosofía debe olvidar sus aires de universalidad y necesidad, así como la especulación, para centrarse
en la base del conocimiento. Este punto de partida es la experiencia sensorial, entendida como el conjunto de sensaciones que el
sujeto recibe a través de la percepción externa e interna. Destacan Hume, Locke, Berkeley y Bacon.

Para superar el antagonismo racionalismo-empirismo, Kant postula su criticismo para lograr una síntesis conciliadora entre ambas
corrientes. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna como la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la
ciencia como herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia como progreso y remedio
de todos los males.

4.Época Contemporánea.

Esta época comienza con la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días.

Esta etapa supone, en el plano de las ideas, el abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y de progreso.

Surge la denominada “filosofía de la sospecha”. Se sospecha de la razón, se la somete a crítica. La realidad y el ser humano deben
ser explicados acudiendo a otras instancias diferentes a la racionalidad. Esta filosofía se concreta en una triada de pensadores: K.
Marx (1818-1883), F. Nietzsche(1844-1900) y S. Freud(1856-1939). A los tres se les considera filósofos del desenmascaramiento ya
que hacen patente el trasfondo último de las condiciones humanas: Marx y las condiciones económicas; Nietzsche y la voluntad de
poder; Freud y los mecanismos inconscientes. Estos tres pensadores tienen una influencia determinante en el desarrollo de
la filosofía del siglo XX. En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos conflictos locales,
surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica. Entre ellas se encuentra el existencialismo que se caracteriza, sobre
todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia sólo
tendrá el sentido que él decida darle. En este movimiento destacan Sartre, Heidegger y Camus.

Otro movimiento de suma importancia fue la Escuela de Frankfurt, representada por Horkheimer, Adorno y Habermas. Surgió como
reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por
el contrario, esta corriente propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura
masificada…,es decir, de todo aquello que contribuya a deshumanizar nuestra sociedad.

https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-saber-filosofico/593-la-historia-de-la-filosofia
Historia de la Psicología

Empirirsmo y Asocianionismo

En el siglo XVIII, la psicología que se estudia se aparta cada vez más de la metafísica, y continuando en el racionalismo,
postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El ser
humano, así, se considera esencialmente como cuerpo (como realidad extensa), y entonces entre el ser humano y otras
especies no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado únicamente de un juego de fuerzas,
estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. Ésta es la postura del empirismo.
Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a
través de la experiencia (Francis Bacon) y experiencia sensible (Thomas Hobbes). John Locke hace la distinción entre
experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). Su contribución más importante a la Psicología reside en que
hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar
las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era
evidente en la obra de Hobbes, la cual a su vez tiene antecedentes en Aristóteles. La exposición de Locke de las
consecuencias del empirismo y de la posibilidad, mediante el análisis, de comprender el origen y organización de las ideas,
dotó al enfoque empírico de una mayor difusión y fortaleza.
Posteriormente, George Berkeley utilizó el concepto de «cualidades sensoriales» y se convirtió en uno de los fundadores de la
teoría de la asociación. Pero David Hume matiza mejor los términos: sensación, representación e idea; las sensaciones son
experiencias primarias capaces de dejar una huella en la memoria y volver a presentarse como representaciones; estas
representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o la inteligencia altera por relación con
otras sensaciones; estas alteraciones pueden ser de cuatro tipos, según Hume: por semejanza, contraste, vecindad y
causalidad. Lo que se entiende por ideas se apoya sobre estas representaciones, y para Hume lo único auténticamente seguro
que nos acerca a la realidad serían las sensaciones.
Johann Friedrich Herbart construye una psicología racional científica basada en una «mecánica de la conciencia», como único
soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que va a operar el asociacionismo. Friedrich Eduard Beneke proclamó
abiertamente que la psicología debía ser «la ciencia natural del alma humana», y Rudolf Hermann Lotze intentó alcanzar una
concepción psicológica que satisficiera a las ciencias naturales. Es de destacar la obra de Thomas Brown, que procuró dar un
tratamiento empírico al problema de las conexiones mentales y emprendió el análisis de los múltiples factores que determinan
el curso de la asociación enunciando sus famosas «leyes secundarias», según las cuales la vida psíquica no es una simple
concatenación de datos de los sentidos, sino que lo que la caracteriza es la capacidad de captar relaciones. Sus aportaciones
hicieron posible el desarrollo ulterior del asociacionismo con Herbert Spencer, Alexander Bain y James Mill.
Si bien la línea clásica de la teoría asociacionista ha sido discutida, el asociacionismo dio vida a muchos movimientos
psicológicos; así, por ejemplo, inspiró gran parte de los trabajos iniciales de Pierre Janet, de Sigmund Freud y de Carl Gustav
Jung; perfiló los primeros trabajos sobre las respuestas condicionadas; y sirvió de guía a los estudios sobre el aprendizaje
efectuados por Edward Thorndike y Hermann Ebbinghaus; también ha dado fuerza a la psicología humanista y mantiene en la
actualidad los orígenes humanistas en la psicología de la posmodernidad.

Psicología Experimental

Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-
experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico,
como un conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a
los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el
campo más propio de la psicología filosófica o Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y
erróneamente abandonan o, mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el hombre abandone el
conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o pseudo metafísicas como muestra la historia del
racionalismo, que interpretan muchas veces equívocamente los datos experimentales.
Con Wilhelm Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, la
psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta psicología tienen su
base más próxima en la psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada
fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales:
el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante
circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones, y el principio de repetibilidad por el
que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó
el primer experimento. Así se introduce en líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo
físico simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo fenómeno pertenece tanto
a la psicología como a la física, y no distingue los fenómenos que, aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más.
Para Wundt, el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es decir, los contenidos de conciencia nunca son
objetos constantes, sino fenómenos fugaces, que continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y esto es lo importante,
es imposible una observación exacta no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente necesario un método
experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino «prever» el comportamiento de los fenómenos;
verificar hechos y comprobar leyes. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales:
sensaciones y percepciones. Con esta restricción del campo de la conciencia (quedan excluidos otros diversos datos y
elementos), Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación y la percepción y los problemas más
directamente suscitados por estos «elementos de conciencia».

Psicología Fisiológica

Como un aspecto de la psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de conciencia puede entenderse, sin duda
alguna, el empeño de medir las sensaciones. Esta faceta de la psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros
días, tuvo lugar en la llamada psicofísica y en la psicofisiología del siglo XIX. Los autores más relevantes de este movimiento
son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos: Weber, Fechner y Helmholtz son los principales representantes
(psicología fisiológica).
Ernst Heinrich Weber, quien fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto y emplea el
tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también
las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. Gustav Theodor Fechner, que no era
fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y dentro del campo concreto de la
psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales (psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir, intenta ver la
relación entre las llamadas tradicionalmente «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los
fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino relativa. Sobre esta base
sistematizará Wundt su psicología científica. Siguiendo esta directriz, Hermann von Helmholtz sistematiza los conocimientos
psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como primicia de expresión del
acontecimiento psíquico.

Psicologia de la Introspeccion

El estudio de los fenómenos físicos y fisiológicos correlativos con los hechos psíquicos pronto se vio desplazado por la
aplicación de la introspección al método experimental. Oswald Külpe (1862-1915), discípulo y ayudante de Wundt, presenta
como medio de investigación la introspección y demuestra que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de
forma empírica. Para este autor el método de la introspección es fundamental para la Psicología, hasta el punto de que
constituye el instrumento principal para el estudio de la naturaleza humana; sin él la psicología sería puramente fisiológica, y en
ella se estudiarían las estructuras y funciones aisladas de la conciencia o se convertiría en física. Por ello propugna que la
introspección tiene que transformarse en un verdadero instrumento científico; es decir, tiene que ser sistemática y controlada.
Él y sus discípulos, la llamada escuela de Wurzburgo, entre los que se encuentran Narziss Kaspar Ach, August Wilhelm
Messer, Karl Bühler, Karl Marbe y otros, trataron de confirmar estos criterios logrando una fenomenología de la vida psíquica. A
través de la teoría del pensamiento sin imágenes o de los estudios sobre la volición se llegó a la investigación de los niveles
superiores del psiquismo, en un grado tal, que, como señala Juan José López Ibor, la influencia de la escuela de Wurzburgo ha
sido decisiva en la evolución posterior de la psicología. Su interés por la psicología del pensamiento y el decidido afán de
orientar la investigación psicológica hacia esferas de la vida consciente distintas de las sensaciones e imágenes tienen un valor
de indudable interés.

Psicologia de la Forma

El fundamento científico de toda la psicología de la forma (traducción aproximada del término alemán Gestalt, que también
significa "configuración"), de que un todo no es igual a la suma de las partes, no es un descubrimiento de los psicólogos
alemanes de principio del siglo XX. Realmente, toda la filosofía que ha criticado, y que no es, en una palabra, el mecanicismo,
cree y conoce ese fundamento. El cuerpo humano para todos los filósofos, excepto los mecanicistas, es algo más que un
agregado de partes; es unidad, totalidad organizada que supera la simple suma de sus partes. Sin embargo, en la psicología
experimental esta idea resulta nueva; tan nueva como que al principio la psicología de la Gestalt fue tachada por los
experimentalistas y empiristas de improcedente y revolucionaria. La psicología de la forma tiene sus raíces en las
observaciones de algunos discípulos de Franz Brentano, como Carl Stumpf, Anton Marty, Alexius Meinong y
especialmente Christian von Ehrenfels: su verdadero fundador es Max Wertheimer y sus más importantes
representantes, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Los gestaltistas no niegan de un modo absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y psicofisiológicas, pero coinciden con
la psicología comprensiva y con la fenomenología en considerar que ahí no acaba la realidad psíquica. Por otra parte,
coinciden con el conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, pero también acusan a los
conductistas y a los reflexólogos de haberse dejado arrastrar por el método de la asociación.
Von Ehrenfels se percató de que cualquier melodía era percibida por los sentidos y el psiquismo como una forma que lleva en
sí un ritmo y una peculiar relación de las notas musicales que constituyen la esencia misma de esta melodía. La Gestalt de la
melodía no es propiamente una sucesión de notas (composición de elementos) sino un fenómeno de la totalidad. Los
fenómenos psíquicos están estructurados de la misma manera; por complejos que sean, un dato psicológico constituye una
Gestalt. Una frase, por ejemplo, no está constituida por una suma de letras o palabras, sino que contiene primariamente un
elemento suplementario que se estructura en una forma. La publicación de Wertheimer sobre la percepción del movimiento
aparente, dado a conocer en 1912, fue la primera aportación de la escuela de la Gestalt. Pero fueron Köhler y Koffka quienes
elaboraron los conceptos fundamentales del gestaltismo.
La psicología de la forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de la percepción, pero pronto aplicó sus principios al
campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etcétera. Es decir, lo que
en un principio se inició como un intento de esclarecer el problema parcial de la percepción visual, terminó por exigir una
revisión integral de lo que algunos pensaban eran los principios fundamentales de la ciencia. Como hemos dicho, la Psicología
de la forma se pronuncia en contra del concepto según el cual los elementos, considerados como existencias entre sí,
constituyen la materia de que está formada la percepción. En otras palabras: el elementalismo no sólo da una imagen falsa;
impide además observar lo que está frente a nosotros. El error de los elementos trae como consecuencia el de las
asociaciones y el análisis de la experiencia no es de ninguna manera idéntico a la experiencia original. El conductismo no
admite más que la experiencia objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo método es una observación interna de la mente.
Sin embargo, la psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de ambas direcciones: la conducta y
la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en
intermediaria y participa a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no experimentable.

Bibliografia

 Barbado, M. (1948). Introducción a la psicología experimental. 2a. ed. Madrid.


 Brennan, R. E. (1969). Historia de la psicología. 2a. ed. Madrid.
 Delgado, H., e Ibérico, M. (1969). Psicología. 9a. ed. Barcelona.
 Foulquie, P. (1951). La psychologie contemporaine. París.
 Koffka, K. (1958). Principios de la psicología de la forma. Buenos Aires.
 Köhler, W. y Koffka, K. (1963). Psicología de la forma. Buenos Aires.
Escuela Psicológicas

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo,
la Gestalt, el Psicoanálisis y la escuela humanista, explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus
características más resaltantes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/escuelas-psicologia/escuelas-psicologia.shtml#ixzz58T4xMP1e

Psicología Experimental

El término psicología experimental se refiere más a una clasificación de la psicología en términos metodológicos y no en
términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada
parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio.
Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas tradicionalmente con el método
experimental

Historia de psicología experimental

En su obra Elementos de psicofísica (1860), el psicólogo alemán Gustav Theodor Fechner intentaba demostrar, a
través de datos experimentales, la relación entre magnitudes físicas y sensoriales. No fue sino hasta muchos años
después, en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental.
Wundt comenzó a medir los tiempos de reacción en pruebas de complejidad variable, donde intentaba identificar
los componentes psíquicos internos y a descubrir también las leyes que rigen la dinámica de la psique. Wundt y
sus ideas de la psicología dominaron en el ámbito académico hasta los inicios del 1900, cuando los métodos
introspectivos y el concepto de estudiar la psique de manera científica fueron echados a un lado, por la
imposibilidad de explicar fenómenos tales como el pensamiento sin imágenes.
Por esos mismos años, el alemán Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre
la memoria que implicaba el recuerdo de largas series de sílabas sin sentido, lo cual sentó un precedente para las
generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje.
Se comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, para intentar dotar a la psicología de un rigor
científico.
Esto orientó metodológica y conceptualmente al estadounidense Edward Lee Thorndike en sus experimentos con
gatos. Más tarde, el estadounidense John Broadus Watson, fundador del conductismo, definiría psicología como
ciencia del comportamiento —externo, observable— mas no de la mente y, por lo tanto, excluyó a los fenómenos
psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como técnica para estudiarlos

Metodo Experimental

El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente,
intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar
dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del
laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control
y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de animales es más frecuente
ya que permite, no sólo explicar la conducta del hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador
pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no
pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la
investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y protectores de animales.

Psicoanálisis
Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura.
Se estudian los impulsos biológicos en el como influyen en el comportamiento.
Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo
psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos
servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos
la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.
Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación
de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha
sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en
la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas
desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y
dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida
humana en general.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/escuelas-psicologia/escuelas-psicologia.shtml#ixzz58T5O2K00

Conductismo
Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner (1904- ?)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento,
se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar
científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y
el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables
a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como
el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los
estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la
respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso
de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner
tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por
libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado.
La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador
positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y
lo que sigue es únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza
una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta
contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del comportamiento, además
que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/escuelas-psicologia/escuelas-psicologia.shtml#ixzz58T52j24o

Terapia Racional Emotiva

La Terapia Racional Emotiva es una forma de psicología terapéutica que emerge del conductismo. Se trata de utilizar la razón y la
racionalidad para reconocer los procesos cognitivos autodestructivos y aprender a sintonizar con una emoción más apropiada.
Efectivamente, la idea es que los pensamientos destructivos subconscientes se reconocen conscientemente y luego se cambian por
pensamientos más constructivo

La Terapia Racional Emotiva fue desarrollada por primera vez por Albert Ellis en la década de 1950. Aunque
Ellis había hecho originalmente el trabajo en el campo del conductismo, más tarde se convenció de la naturaleza
causal de los procesos cognitivos. En concreto, desarrolló un modelo de comportamiento que implica una
interacción continua entre el medio ambiente y el estado mental interno.
Se puede afirmar que la TRE está basada en unos pocos principios simples pero de gran trascendencia. Dichos principios son:

1. El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas.


2. El pensamiento disfuncional es la principal causa del malestar emocional.
3. Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un problema emocional, tenemos que empezar
haciendo un análisis de nuestros pensamientos.
4. Múltiples factores, tanto genéticos como las influencias ambientales (educación, etc.) se encuentran en el origen del
pensamiento irracional y la psicopatología.
5. A pesar de la existencia de influencias del pasado en la psicopatología, la Terapia Racional Emotiva enfatiza las
influencias presentes, ya que son las responsables de que el malestar haya continuado a través del tiempo, a pesar de que
las influencias pasadas hayan dejado de existir. La causa principal del malestar emocional no tiene que ver con el modo
en que fueron adquiridas esas creencias o modos de interpretar la realidad sino con el hecho de seguir manteniéndolos en
el presente.
6. Aunque las creencias se puedan cambiar, ese cambio no va a suceder necesariamente con facilidad. Las creencias
irracionales se cambian mediante un esfuerzo activo y persistente para reconocerlas, retarlas y modificarlas, lo cual
constituye la tarea de la Terapia Racional Emotiva.

Psicologia Cognitiva

La corriente de la psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir,
de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos
por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos
y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia
artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía.1 Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento
de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que
viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la
transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este
procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se
encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera
vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán
consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa
de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

Humanista

Para los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica).
El individuo es por naturaleza bueno, además cada uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras
adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros
individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe
ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los
cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser
diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial
como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a
través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista: La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la
pelea con el dolor conlleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras
sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). Uno de los exponentes de esta escuela
el señor Rogers, se centra en el drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo tiene
dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor
importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus
necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la
verdad y el encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista[editar]

1. El hombre es más que una suma de partes.


2. El hombre es la esencia en un contexto humano.
3. El hombre vive de forma consciente.
4. El hombre se halla en situación de elegir.
5. El hombre es un ser orientado hacia una meta.
6. El hombre no es sólo un ser.

Gestalt
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El
Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de
la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna
manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un
"todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del
todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:

Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se
trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/escuelas-psicologia/escuelas-psicologia.shtml#ixzz58T7PoFZC

http://escuelaspsicologicasba.blogspot.com/2015/10/escuela-del-cognitivismo-el.html

Psicología.
Diane E. Papalia/ Rally Wendkos Olds
Editorial McGraw Hill

You might also like