You are on page 1of 23

Procesos transnacionales como la globalización

.
política, económica y.
enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metºdó~i
Saskia Sassen
gicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un ",,..w~~;.¡(
una práctica discursiva o un imaginario] trasciende el marco eXC1U::;lV
:'Una sociología
-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios
tituciones nacionales. Es así que aun cuando la mayoría de los ,..".""., ... ",,;"',;
de la globalización
"''.1

entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son lli:iCiUlli:i1t:::;,


más necesaria la investigación empírica para determinar si tOUlICi·t-;JII
lo son, pues cada vez existen más casos de localización de lo

discusiones

i51n 978-84-935432-6-6

www.katzeditores.com
9 11
1
Elementos para una sociología
de la globalización

En el presente capítulo se elaboran ciertos elementos de teoría


y metodología para un estudio de carácter más sociológico de
dinámicas de la globalización y la desnacionalización, a
que ya nos referimos en la Introducción. Con este propósito,
resultan críticas las nociones de territorio y escala, ya que en
general lo global se conceptualiza como una instancia supera·
dora o neutraJizadora del territorio, que opera manifiestamente
en escala mundial. AJ concentrarse en los territorios, en las esca-
las y en los diversos significados de lo nacional, es posible explo-
rar distintas prácticas de investigación y de prod ucción teórica
que por lo general no se perciben en el estudio de lo global. Es
más, el análisis de los procesos globales basado en estos tres
elementos atañe a tres objetos de estudio tradicionales de la
sociología: las estructuras, las prácticas y las instituciones socia-
les. En los próximos capítulos se examinará la manera en que
la sociología proporciona una variedad de conceptos y herra-
mientas metodológicas para aprehender la complejidad y la
diversidad de la globalización, en función de ciertos referentes
empíricos particulares, como las ciudades y Jos estados. Si bien
se presta especial atención a la perspectiva sociológica, los temas
que se abordan en este capítulo no se limitan exclusivamente a
la sociología. Para construir el objeto de estudio en un trabajo
como éste, con frecuencia se requiere operar en el cruce de
...",vUI"\L1LHljV!~ ¿j

mves- ocupa de una instancia del desafío que, para las ciencias socia-
les, hoy representa la dinámica de lo global en materia de inves-
siglos. Algu- tigación. Por lo tanto, cada una de estas instancias
nos de los importantes para el estudio y la pro- una oportunidad para examinar y
teórica esas formaciones del pasado provienen lógicas, si no se
la sociología (Abu-Lughod, 1989; Wallerstein, Arrighi,
1994; King, 1990), aun cuando su carácter ha ido a jerarquía
través del tiempo y el espacio. Hoy también ,a
ciertos tipos de formaciones específicas o rasgos nuevos en y tecnologías, la jerarquía tradicional centrada en el
nélS formaciones de
Estado-nación. desestabilización nos permite vislumbrar
estudiado y sobre
una respuesta al interrogante acerca de qué es lo que distingue
el cambio que se percibe en la actualidad. A de ello, el
un carácter rn uy diverso, segundo apartado examina el significado de lo subnacionaI en
tanto en lo soci;:¡1 como en sus órdenes normativos. El mercado un mundo global y parcialmente
yel internacional de derechos huma-
nos, por ejemplo, son dos modalidades sociales totalmente
y representan órdenes normativos muy distintos. En
parte, la labor pendiente en materia de investigación
científICOS sociales consiste en <U.tULh""se concentra en el crecimiento de las
sidad, con el objeto de señalar de transacciones que conectan a las ciudades, en
trar las similitudes. Los
a las ciudades globales, cuyo número es hoy de cuarenta.
redes interurbanas constituyen una de las formaciones
esto será un aporte a más importantes de la actualidad, ya
la persoect[v uno de los objetivos es cap- dad de actores y de actividades cada vez más amDlla, con casos
turar de interacción social. Muchas de
J.llaUU!lC:-' globales emergentes constituyen órdenes de
o sistemas de relaciones total o parcialmente nue- este tipo de análisis
vos. formas institucionalizadas tenderán a poseer sus
pías sub culturas , pa utas formales e en la constitución de las formaciones globales. Asimismo,
normativos, grupos de actores sociales y,-,-,<eL'-",) es utll como puente analítico entre la escala global-noción alÍn
Los cuatro apartados de este yel concepto dé' ciudad o comunidad de inmigrantes,
ti tlcar y por ejemplo, que resulta más conocido. A su vez, también cum-
24 UNA IOCIOlOGí/\ Df LA (,lOBALIZW[)N

la función de dispersar lo global en una serie de circuitos pasado, especialmente cuando se trata de actores económicos
transfronterizos particulares que conectan localidades específi- poderosos, como es el caso de la formación del mercado global
cas, con lo que el concepto de lo global se torna más concreto. de capitales, el régimen mundial de comercio y la internacio-
el cuarto apartado se seílalan las consecuencias que para nalización de la producción industrial. Obviamente, no se trata
los estados-nación tiene esta articulación de lo global en el Ínte- de un simple regreso a viejos formatos.
subnacionaL De esta manera se logra Resulta esencial reconocer la especificidad de las prácticas
el terreno analítico para la comprensión de lo global actuales y de las capacidades que posibilitan estas prácticas. Dicha
pues se muestra que se constituye parcialmente a través de la especificidad está dada, en parte, por el hecho de que las espa-
desnacionalización de componentes particulares de lo que habi- cialidades transfi:onterizas de la actualidad deben producirse en
percibimos como territorios y dominios institucio- un contexto en el que la mayor parte del territorio se encuen-
«nacionales". Por lo tanto, para el estudio de la globaliza- tra encerrado en un marco nacional altamente formalizado y
ción se abre el campo de lo nacional, concepto fundacional de con una densidad pronunciada, cuya autoridad exclusiva es el
la sociología. Resulta evidente que el Estado-nación es a la vez Estado-nación. La preeminencia de la escala nacional y de
un actor clave y un orden institucional en juego en la articula- autoridad exclusiva del Estado sobre su territorio -contexto clave
de lo global con lo nacional y lo subnacional. en la etapa actual de la globalización- trae aparejada la partici-
pación necesaria de los estados-nación en la formación de los
sistemas globales (Sassen, 1996: caps. 1 y 2; 2006a).1

LA
el contexto crítico en el que debe interpretarse la
DE LAS VIEJAS JEl~ARQuíAS ESCALARES gJOlJaJlzauou está definido por los modos en que en cada país se ha construido
lo nacional en los últimos cien años o más, Este planteo es marcadamente
diferente de la corriente dominante en materia de invcstümción sobre la
que plantea como elemento central la
Los procesos y las formaciones globales actuales pueden, y logran, creciente, De ahí que este trabajo haga hincapié en la desnacÍonalización: para
desestabilizar la jerarq uía de escalas centradas en el Estado- tener empresas y mercados globales, o subjetividades y organismos de derechos
humanos globales, algunos elementos de lo nacional deben desnacionalizarse
A su vez, la formación del Estado-nación desestabilizó en un contexto nacional altamente formalizado y de gran densidad, Este
en su momento otras jerarquías anteriores, constituidas tradi- captar la enorme variabilidad entre países en materia de
las prácticas y los proyectos de poder vigentes poraClón de la globalización o de resistencia a ella. ya que en parte dichos
procesos están moldeados por las características de cada
como los imperios coloniales del siglo XVI sean formales y de jure o informales y de (acto, Al mismo
o las clUdactes medievales que dominaron el comercio de larga evita caer en la trampa de los estudios
distancia en ciertas regiones de Europa. En este sentido, uno de en vías paralelas y los estandarizan para efectuar comparaciones. En mi
análisis parto de la premisa de que las condicionalidades de un sistema
los fenómenos más notables de la actualidad es lo que a veces
se insertan en distintos territorios e instituciones y, por lo tanto, atraviesan
se considera como un regreso a las espacialidades imperiales del estructuraciones específicas en cada país Sassen, 2006a: cap, 1).
UMLJi t'.\.!vr-! .1../

El proyecto global de las grandes ArY'>n .. '" cuencia éstas vencer a aquéllas. Las jerarquías anterio-
cidades aue resultan de la res, constituidas como parte del desarrollo del Estado-nación,
yel rrprlrn siguen funcionando, pero en un campo mucho menos exclu-
comienzan a constituir sivo que en el pasado reciente. Esto no pierde Íncluso
LC¡:'lLct:, que van mas allá de lo nacional. Entre ellas cuando confrontamos el poder hegemónico
pueden la escala subnacional-como la de las ciu- dos, que generaba, y
dades globales- y la escala supranacional-como la de los mer- en la
cados globales-o Estas prácticas y procesos desestabilizan stentes no alcanzan a trazar un la l1ml-
cÍalmente la jerarquía de escalas que era ¡JllLlUcH.1 de prácticas y actores que hoy contribuyen a la refor-

relaciones de poder y la economía de las escalas. ellos se encuentra una variedad


rior. Dicha ierarauía estaba organismos no estatales y de formas transtron terizas de coo-
peración y conflicto, como las redes empresariales globales, el
a 10 nacional, de nuevo cosmopolitismo, las ONG, diásporas v los
y, tmalmente,]o local, con cierta cen- corno las ciudades globales y las esferas
como agente articulador de esla confi- zas-o en el campo
guración. Es decir que las prácticas y los órdenes instituciona- se
les que constituían el sistema se daban en el nivel nacional. A de la globaliza-
pesar de sus dislintos orígenes y temporalidades a tra- con las nuevas tecnologlas la información y la comuni-
vés del mundo, es posible definir la historia hoy nos señalan las limitaciones de la teoría y de los datos
como el proceso de de ese campo. Varios autores (Taylor, 2000; Cerny, 2000;
los rasgos esenciales guson y Jones, 2002; Hall y Biersteker, 2002; Walker, 1993) seña-
el territorio, la segu ridad, la la acumulación económica. En lan en sus críticas que esta teoría y sus
al ascenso del Estado-nación hubo escalas haciendo foco sobre la lógica de
en que los territorios quedaban sujetos a Cctl1UdU se

mas múltiples de gobierno que a la autoridad es una actores no y de procesos trans-


un poder, como lo fLle eventualmente el Estado nacional. generan cambios en el la exclusividad
Gracias a la reformulación de esta dinámica de las en y la autoridad estatal sobre ellerritorio nacio-
la actualidéld se produce un corte transversal en el tamaño yen el Por los avances teóricos de otras disciplinas pueden
encasillamiento institucional del territorio históricamente pro- resultar pertinentes, corno es el caso, ya mencionado, de la geo-
de la formación estat10s nacionales. grafía y de sus aportes al análisis las escalas, él
desaparecido, sino rencia de otras ciencias sociales
nuevas escalas, y que con como algo dado ya
28 I UN!\ IOCIOLOGíA DE LA GlOBi\lIiWÓtl

los diversos procesos de glo- este caso, la variedad de dinámicas multiescalares indica
balización es su carácter multiescalar. El centro financiero de existen ciertas condiciones que no es posible organizar en
una ciudad global, por ejemplo, es una entidad local que a su quías, y mucho menos en una jerarquía anidada. Se trata de un
de un mercado electrónico perteneciente a la sistema multiescalar que opera a través de todas las escalas, y no,
posible considerar que se trata de una como suele afirmarse, de un simple ascenso a través de las esca-
2
es multiescalar. En el mismo sentido, la Orga- las gracias a los nuevos desarrollos de la comunicación.
de Comercio (oMe) es una entidad global que En el siguiente apartado se analiza el carácter multiescalar
se vuelve activa cuando se inserta en las economías y en las orga- que tanto lo local como 10 global están adquiriendo hoy, pres-
nizaciones políticas nacionales) y por tanto también puede ser especial atención a las instancias subnacionales, que han
como una escala global multiescalar. Ninguno mucho menos estudiadas que las formaciones manifiesta-
eslos dos ejemplos puede incorporarse fácilmente en las jerar- mente globales y que, además, se prestan mejor a los análisis
pasado, según las cuales todo lo qlle es supra- sociológicos.
encima del Estado y todo lo que es subna-
de él. nuevo tIpO ete espacio operativo
es aun otra configuración
que entre sus elementos se LO SUBNACIONAL: UNO DE LOS ESPACIOS

encuentran tanto las redes remotos p1a- DE LA GLOBALIZAcróN

neta, como la concentración de funciones estratégicas en una


sola ubicación o en unos pocos lugares ("'léanse 1aylor et al., 2002; A partir de lo dicho, es posible afirmar que el estudio de lo glo-
GAWC; Ernst, 20(5). Tal vez un ejemplo más conocido sea el con- bal no se limita a aquellos fenómenos que se dan de manera explí-
define el modelo en escala global. 'El1nbién es necesario un análisis de prác-
su formulación más abs- ticas y de las condiciones locales que se articulan con la dinámica
así como un examen de la Uyl1'--dUVll de conexiones
una de las principales hipótesis organizativas del modelo
de las ciudades globales refleja esta característica: cuanto más se transfronterizas entre localidades donde se ciertas condicio-
operaClOnes y nes recurrentes, como la violación de los derechos humanos,
complejas y estratégicas se vuelven las funciones problemas ambientales, la movilización comunitaria en torno
de gestión centralizada y de servicios especializados las corres-
y las instalaciones necesarias), con 2 Por lo tanto, habría que distinguir este fenómeno multiescalar, corno es el
lo que las se benefician de las economías de aglome- caso de los traficantes ilegales de personas, que antes actuaban en escala
y que ahora pueden internacionalizarse gracias a la infraestructura
distintos grados, estas economías de aglomeración
de comunicaciones y a las trallSferencias monetarias que ba posibilitado el
aún son posibles gracias a la concentración de recursos múlti- proceso de globalización. Para profundizar sobre este argumento, véase
en un territorio, es decir, son [)osibles en las ciudades. En Sassen
de ciertas causas, etc. Asimismo, este estudio implica reconocer percibe como nacional, que de hecho pueden desviarse respecto
que, en realidad, en gran medida los fenómenos de escala glo- de 10 que históricamente se concibió o se constituyó como tal.
-como el mercado global de capitales- se encuentran inser- Esta lógica de investigación y producción teórica tiene muchos
tos parcialmente en espacios subnacionales y funcionan entre puntos en común con la que se desarrolló para el estlldio de las
prácticas y formas organizativas pertenecientes a varias escalas. ciudades globales. Sin embargo, si bien se ha llegado a reconocer
En el caso del mercado global de capitales, por ejemplo, los y codificar como globales varios componentes de dichas ci
mentas constitutivos son los mercados electrónicos de valores des, no ha sucedido lo mismo con otros dominios subnaciona-
con alcance global y las condiciones presentes en espacios loca- les, aun cuando su número cada vez rnayor plantea la necesidad
les, como los centros financieros y todo lo que ellos implican, de incluirlos en la investigación de lo global. Uno de los
desde la infraestructura hasta las redes de confianza. vos del presente trabajo es decodificar varias condiciones y diná-
análisis de dichas dinámicas y de los procesos de globaliza- micas que todavía se representan como locales y nacionales.
ClOn basados en lo subnacional requiere en este caso de un marco Las problemáticas conceptuales, metodológicas y empíricas
teórico y metodológico que contemple, no sólo la escala global, de este tipo de estudio pueden ilustrarse con tres instancias. La
sino también la escala sub nacional como elemento de los proce- primera de ellas se relaciona con la función de lLIgares específi-
sos globales. Así queda desestabilizado, usualmente de manera cos en muchos de los circuitos constitutivos de la globalización
implícita, el modelo conceptual de una jerarquía anidada de esca- económica y política. Al concentrarse en estos lugares, resulta
las en que el Estado ocupa el lugar principal. Si bien el estudio posible desarticular la globalización en términos de los múlti-
de los procesos y las condiciones globales que se constituyen en pIes circuitos transfronterizos especializados sobre los aue se
sub nacional presenta ciertas ventajas en relación con el que ubican distintos tipos de lugares. Más adelante se
se basa en dinámicas de escala puramente global, también pre- versión particular de este fenómeno: el surgimiento de ciertas
senta desafíos específicos. Por un lado, en lo que respecta al estu- formas de lo global centradas en actores y causas locales que for-
dio de la globalización posibilita el uso de técnicas de investiga- man parte de redes transfronterizas. Se trata aquí de una forma
ción tradicionales, tanto cuantitativas como cualitativas, a la de actividad política global que no se canaliza a través de
vez que sirve como puente para la utilización de los conjuntos tuciones globales, sino de instituciones locales.
de datos nacionales y subnacionales y de la producción intelec- Es probable que los estudios académicos más desarrollados
tual especializada. y, por otro lado, ambos tipos de estudios deben acerca de la función del territorio y de los circuitos globales
situarse en marcos conceptuales diferentes a los adoptados por sean aquellos que versan sobre las ciudades globales y las cade-
los investigadores que generaron dichos conjuntos de datos y téc- nas de producción internacionales. Las investigaciones sobre estos
nicas de investigación, ya que en la mayor parte de los casos su circuitos se concentran en sus componentes globales; se trata
labor no estuvo relacionada con la globalización. de redes de procesos de trabajo y producción cuyo resultado
Uno de los principales desafíos actuales consiste en decodifi- es una mercancía terminada (Gereffi y Korzeniewicz, 1994). Estos
car ciertos aspectos específicos de lo que hoy se representa o se circuitos se componen de conjuntos de redes interorganizacio-
32 ! UNA SOC!OLOGíA DE LA GlOBALlZAC!ÓN [lU-1[NTlI) PP,~A VI"" )veov,_U",

nales que vinculan f::unilias, empresas y estados, aglutinados en reposicionamiento de lo local, lo que invita a un análisis critico
tomo de la producción de una mercancía específica. acerca de cómo se conceptualiza lo local. Gracias él estas nue-
que la investigación en este tema se concentra principalmente en vas tecnologías, cada empresa de servicios financieros se con-
Jos circuitos, la investigación sobre las ciudades globales se cen- vierte en un micro ambiente con alcance global continuo, pero
tra en los territorios estratégicos de la economía global. Las ciu- sucede con los hogares y los organismos de escasos
dades globales son territorios subnacionales donde se entrecru- recursos, como por ejemplo las organizaciones de activistas.
zan múltiples circuitos globales, lo que las ubica en varias Estos microambientes pueden conectarse con otros microam-
geografías transfronterizas, cada una constituida en términos bien tes ubicados en un territorio lejano, con lo cual se desesta-
y de actores específicos y con un alcance propio. biliza la noción de contexto, generalmente ligada al concepto de
al menos algunos de los circuitos que conectan a 10 local, así como la noción de que la proximidad física consti-
de San Pablo con la dinámica global son diferentes tuye uno de los atributos de lo local. Para una reconceptualiza-
conectan a la ciudad de Prankfurt, a la ciudad crítica de lo local en estos térrninos, es necesario rechazar
o a la ciudad de Bombay. Es más: ciertos al menos en Darte la idea de que la escala local esté inevi table-
tos específicos de circuitos superpuestos contribuyen a la cons- mente inmersa en una en las escalas regio-
geografías transfronterizas con estructuras particu- nal, nacional e internacional.
lares. de ello es la actual intensificación de las tercera instancia ilustrativa se relaciona con un conjunto
geografías hegemónicas transnacionales más tradicionales, específico de interacciones entre ciertas dinámicas globales y
es posible detectar en el aumento de las transacciones comer- componentes particulares de los estados nacionales.
ciales entre Nueva York, Miami, México D.F. y San Pablo (véanse condicionalidad esencial en este caso está dada por la inserción
Schiffer 1\amos\ 2002; Parnreiter, 2002). Ahora bien, también parcial de lo global en lo nacional, cuyo ejemplo emblemático
est{¡n surgiendo nuevas geografías de carácter específico, como quizá sea el de las ciudades globales. La idea principal en esta
la que representa la articulación de Shanghai con una instancia es que, en tanto ciertas estructuraciones de lo global
vez mayor de circuitos transfronterizos (Gu y Tang, 2002; históricamente se ha concebido e instituciona-
Wasserstrom, 2004; Rowe y Kuan, 2(04). Este tipo de análísis pre- lizado como territorio nacional, esto genera la necesidad de una
senta un panorama de la globalización que difiere de las descrip- variedad de negociaciones. En la actualidad, uno de los resul-
ciones centradas en los mercados globales, el comercio t,ldos más evidentes de este fenómeno es la desnacionalización
o las respectivas instituciones supranacionales, lo que no y sumamente especializada de algunos com-
significa que un tipo de estudio sea mejor que el otro, sino que ponentes específicos
más comunes -centrados en dichos fenómenos pura- las tres instancias mencionadas la cuestión de las escalas
insuficientes. asume un contenido muy específico, ya que se
conectada en parte con la cas y Qmamlcas pertenecientes a global,
se en la de nuevas tecnologías en el que, sin embargo, se dan en lo se concibe
como escala nacional. Salvo algunas honrosas excepciones, como Por último, las tres instancias mencionadas se oponen a los
la de un grupo cada vez mayor de especialistas en geografía, las supuestos y a las premisas de lo que actualmente se
ciencias sociales no han adoptado una distancia crítica con res- "nacionalismo metodológico", aunque Jo hacen de una manera
pecto a la escala nacional, es decir, no han historizado esta noción. muy especial. La crítica del nacionalismo metodológico nece-
Por lo tanto, surgió la tendencia a concebirla como una escala sita del transnacionalismo, ya que la categoría de nación como
fija, a cosificarla y, en la mayoría de los casos, a neutralizar espacio contenedor es insuficiente dada la proliferación de
problemática de las escalas o a reducirla a una cuestión de jerar- dinámicas y formaciones transfronterizas (véanse 1'ay101', 2000;
quías determinadas por el tamaño. Con esta tendencia se aso- Beck, 2006; Beck y Beck-Gernsheim, 2001; Robinson, 2004).
cia el supuesto a menudo incuestionable de que dichas escalas Sin embargo, aquí se destaca otra razón para apoyar la crítica
se excluyen entre sí y, más específicamente, la idea de que la escala al nacionalismo metodológico: la existencia de estructuracio-
nacional excluye a la escala global y viceversa. Cuando las esca- nes múltiples y específicas de lo global en el interior ele
las se conciben en el marco de una jerarquía anidada aparece llo que históricamente se considera nacional. Es más, como
una variante que posibilita ciertas imbricaciones, aunque de lo nacional presenta un alto grado de instit~lcionalización y
carácter muv limitado. 3 densidad, dichas estructuraciones de lo global implican una
desnacionalízación parcial, sumamente especializada y espe-
3 En mis estudios sobre las ciudades globales, comencé a compren cífica de ciertos componentes particulares de lo nacional.
la cuestión de las escalas cosificadas. Gran parte de los trabajos sobre las Las nuevas redes que conectan a las ciudades mediante una
ciudades globales y mundiales presenta una evaluación crítica de las escalas,
variedad de actividades y de nuevas instituciones son un ejem-
pero, salvo algunas importantes (Taylor, 1995; Brenner,
dicha evaluación tiende a ser embrionaria, poco elaborada y no muy plo de lo global constituido en diversos territorios
Por otro lado, aunque los sobre la na1es y con una intensidad cada vez mayor.
reconocen la problemática de las escalas y teorizan al respecto, con frecuencia
se atienen a la noción de las jerarquías anidadas
Ahora bien, algunos trabajos del campo de la
en este libro, aunque tratan temas muy
diferentes, como los derechos territoriales de las naciones
LA RED TRANSFRONT~RIZA DE CIUDADES GLOBALES
Howítt, 1993; Silvern, 1999; Notzke, Obviamente, en este caso existe un
muy esclarecedor, ya que desde el vamos se encuentran dos
elementos clave: a) la convivencia de dos derechos exclusivos sobre el mismo Cuando la actividad económica se globaliza, contribuye él la for-
territorio; y b) el carácter endógeno de ambos derechos (el del soberano
mación de nuevos órdenes institucionales y, en parte, reforma los
actual y el de los pueblos En el caso del presente trabajo, los que
conviven son el derecho del soberano histórico y el derecho de lo global que órdenes existentes, siempre mediante las prácticas de los actores
se in terna liza en UJl soberano reconstituido (para un desarrollo exhaustivo económicos globales (como las empresas y los mercados
de esta idea bastante abstracta, véase Sassen, 2006a). Se trata de un uso muy
cionaJes) y de la creación de regímenes específicos que valorizan
específico de las en el que el método analítico de la escala se empapa,
por así decirlo, de condiciones y causas (para un tratamiento de el capital (como la desregulación de la economía). Para analizar
las escalas en este sentido espeso, véase Amín, 2002). estos cambios hacen falta nuevos marcos conceptuales: un ejcm-
36 UiU\ SO(!olo(,i¡\ Df lA GIOB¡\ll ¡\(:ÓN

de es el modelo los últimos veinte Cuando se cómo una configuración


años, a que la economía ido expandiendo lar, se lo hace con una sustancial. La elección del
constituyendo una de "ciudad global" (Sassen, 1991-2001; Sassen-Koob, 1982;
nas cuarenta en la estas ci udades, no fue azarosa, sino que se fundó en la intención de nom-
1<1 nacionales se con brar una diferencia: la especificidad de lo global en función de
una No elegí la opción mas común,
ésta se refiere precisamente a lo contra··
un espacio de poder que contiene las infraestructuras él un que ha existido durante siglos (véanse
y las capacidades necesarias para la gestión de las operaciones Braudcl, 1984; Hall, King, 1990) Y que orobablemente
internacionales de las em¡'iresas y de los mercados globales. Este tiera en Asia y en los centros coloniales europeos
entre Norte y Sur en Occidente (Abu-Lughod, 1989; Gugler, 2004). La
que de las ciudades globales importantes de la actualidad son tam-
ciudades del Sur, aunque su ubicación en la. ciudades mundiales, pero es posible que haya ciudades glo-
A nivel concreto, esta nueva geografía bales que no sean ciudades mundiales en el sentido más cabal
el terreno donde los procesos múltiples de globaliza- El análisis de estos temas es, en parte, una cues-
y se localizan. Las formas localizadas de estos tión empírica. Es más, con la expansión de la economía
SOll, en gran medida, la esencia de la globalización. y la incorporación de nuevas ciudades a sus diversas redes, es
las ciudades globales y sus redes contribuye a la com- que la respuesta a esa variando. Por
prensión de cómo se institucionaliza la centralidad espacial y de que lVlldlUI comenzado a
. global (véanse Abu-Lughod, 1999; Tay- fLl11ciones una dela década
e/ aL 2004; Short y Kím, 1999; Sachar, man, 1996; Sassen, 2006b: cap. en una ciudad
1990; Kempen, 2000; en el sentido
'-'1\.-\.-<.IICUa y 2002).4 la importancia de las ciudades en la
de los procesos económicos propuse

dedicados a otras 5 En este pUlltO, resulta interesante el análisis de (1994), ya que


\Valton Kraetke la rccurrcncia de ciertos patrones orgal1izativos en dislilltas et~pas de la
y Bausscrman y economía mundial capitalista, pero cada vez con lDil)'or
Otros autores analizaron aspectos estrechamente relacionados alcance, y
con ellllodclo desde distintas por cÍcmD!o, Cohcn (¡981): ThrÍ[t
y (1994); Santos el {r!. ciudades mundiales existen hace muchos
en tanto se propone captar la
con las C()lT('c:nnnc1 fuentes, actual e de los sistemas técnico-
eJ1contr~rsc en la Introducción ele Paddison
hipótesis (Sassen, 2001: Prefacio a la nueva edición). En se da especialmente en el caso de las empresas que
meras cuatro, la era relativizar el discurso dominante que mercados globales y se especializan en operaciones no
surgió en la década de 1980 sobre la globalización, la tecnología Sin embargo, existen cada vez más empresas cuyas sedes centra--
y las ciudades, según el cual, dadas las nuevas tecnologías, para les esas funciones en vez de realizarlas internamente.
sectores económicos de punta había llegado el fin de las tercera hipótesis sostiene que las empresas de servicios
dades como unidades económicas o escalas importantes. En ese especializados que forman parte de los mercados globales más
discurso se tendía a dar por sentada la existencia de un sistema complejos se benefician de las economías de aglomeración que
económico global. La intención de estas hipótesis, entonces, fue proveen las ciudades. La complejidad de los servicios
rescatar la labor de implantación y gestión de esa economía glo- brindar, la incertidumbre de los mercados con
para recuperar así la importancia de las ciudades en dicha directamente o por intermedio de las sedes centrales para
Según la primera hipótesis, la dispersión geográfica de las que prestan servicios y la importancia creciente de la velocidad
actividades económicas que caracteriza a la globalización, junto en todas estas transacciones constituyen una combinación de
con la simultánea integración organizacional de dichas activida- condiciones que genera una nueva dinámica p[lra los beneficios
des, constituye un factor clave para alimentar el crecimiento y de la aglomeración. Estos beneficios se encuentran en ciertos
la importancia de las funciones corporativas centrales tipos de ámbito urbano que funcionan como centro de
les altos de la gestión--. Cuanto más dispersas entre diferentes mación gracias a la combinación de empresas, talento yexpe-
países se encuentran las operaciones de una empresa determi- riencia en una amplia de campos especializados. Estar en
complejas y estratégicas se tornan sus funciones cen- una ciudad equivale entonces a formar parte de un circuito de
trales, es decir, sus labores de gestión, coordinación, abasteci- información con un gran nivel de intensidad y densidad.
miento de servicios y financiamiento para redes de operaciones. Según la cuarta hipótesis, que deriva de la antenor) cuanto
Una segunda hipótesis plantea que estas funciones centrales tercerizan las empresas sus funciones de mayor complejidad y
se tornan tan complejas que un número cada vez mayor de empre- menos normalizadas --en especial, las que quedan sujetas a la velo-
sas globales comienzan a tercerizarlas. Las sedes centrales de estas cidad, la incertidumbre y los cambios rápidos en los mercados-,
empresas contratan a otras empresas de servicios sumamente tienen díchas empresas para optar por cualquier
especializadas para que cumplan algunas de esas funciones -como cación, dado que la mayor parte de los trabajos que siguen reali-
el manejo de la contabilidad, los asuntos legales, el financiamiento, zándose en la sede central ya no requieren de las economías de
relaciones públicas, la programación, las telecomunicacio- aglomeración. Esto pone aun más en relieve que el sector donde
nes, etc.--. Así, mientras que diez años atrás el lugar clave para el se concretan las ventajas comparativas de las
cumplimiento de estas funciones centrales era precisamente la es el de los servicios en red sumamente especializados. 6
sede central de la empresa, hoy existe un segundo lugar: el
ocupan las empresas de servicios especializados contratadas por 6 Al plantear esta h¡pótesl TP<pon(1e a la noción muy difundida de que el
la sede central para cumplir esas funciones, o parte de ellas. Esto indicador de una ciudad es el número de sedes centrales de
40 lUNA SO(IOIOGi¡\ DE l,\ GlORAlIZMIÓN S PARft. ur1A )UlIULIJCII\ UL ,~ ""v"

hipótesis es que las empresas de servi- prestación de


un servicío global, con lo tación de servicios
filiales o sucur- bal se realizan en esta vez
bales y ciudades o que
funciones globales. crecimiento estas
acarrea una inmensa expansión y la modernización de
que sef'íél1anla existencia de una serie de incluso mientras la pobreza y el dete-
ciudades, se encuentran el cada vez más a amplías zonas
bajes financieros y de servicios especializados, la necesidad de esas mismas . Si bien esta nueva función sólo atañe
es lransnacio servicios debido al importante a algunos as econom urbanas, contri-
i:lumenlo en las inversiones mternacionales y la reducción en las buido a generar un IHi::lrlf'''_ tanto
de la actividad económica en el plano nacional como en el
las transacciones entre estas
ria de finanzas, e inversiones, se
manera sustancial, y lo mismo ha sucedido con su
tros comerciales del mll11(JO ([envan su la formación, al menos incipiente, de
redes transnaciol1'l ciudad global no existe como sistemas transnacionales. En la actualidad, se podría
dad por sí misma, por su conexión con otras y centros del mundo
cn este sentido se da una gran diferencia con las capi- su participación
los im per'ios. en estas
estas hipótesis sobre la arquitectura orga- El transnacional
organizativa para las operaciones cierto
yrnovl- los económicos transfronlerilOs, como el
es, mano ele obra, de materia prima y de turistas, existen
recursos y yen ese sentido el surgimiento actual de las redes
no es novedoso. Sin embargo, en la historia se regis-
tran enormes fluctuaciones en el apertura de las for·-
elllprCS8S. Es que, desde el punto de vista aún sean los
ccnleos comercia les má~ importantes los que poseen la mayor
concentración de sedes centrales, pero no sed" extraño que esto sucediera
debido a la escasez de opciones para ubicaciones alternativas. En los países
que cuentan COIl in[raestructm-as bien desarrolladas por fuera dc los
comcrciale~ más importantes, existen opciones de del mundo, y los
las sedes ccntrales de las empresas. marco. Ahora bien, esta condición
a de la década con una modificación vertiginosa nómicas que antes resultaban prácticamente'
en de 1990 a las Privatizaciones, la se ha registrado un incremento en el uso
ción, las nuevas tecnologías de la información, la apertura con fines culturales, ya sea carácter economICO o
economías nacionales y la participación de los acto- como el crecimiento de los mercados internacionales
res económicos nacionales en los mercados La arqui- del arte y el surgimiento de los curadores
tectura organizativa de los flujos transfronterizos que surge otra parte, se han constituido con fines políticos no
estos reposicionamientos y en parte como lo demuestra el aumento de transnacio-
al sistema interestataI, y a menudo, y de ambientalistas, defensores los derechos humanos,
sidad, se de él. En la actualidad, etc. 'lodas ellas son transfronterizas cntre ci udadcs, o qui-
ción no la cumplen sólo los estados-nación, zás en la actualidad resulte más sencillo detectar la y
empresas y los mercados cuyas operaciones se ven las modalidades de estas a nivel
por las n llevas políticas y normas que de las nuevas delictivas internacionales, ya sea
dichos a veces ya veces no tanto narcotraficantes, terroristas o traficantes de sel,"es humanos.
PanÍtch, 1996; y Jemes, 2003; Hall y es uno de los que explican por qué cada vez ciu-
Biersteker, 2002). cumplen la función de vincular de rnanera directa las
El crecimiento de las transfronterizas entre las y las economías nacionales con globales. A
globales se da en una gran variedad de esferas: la política, la cuI- medida que las transacciones transfronterizas de todo tipo van
la social y la penal. Estas de endo, también crecen las redes articulan conjuntos
múltiples empíricos, (véase 2004; Amen et 2006; Lo
dirse en distintos componentes. Entre los componentes a su vcz ala de geo-
económicos se encuentran el aumento en la cantidad de transfronterizas espe-
internacionales, la ampliación en las redes cíficos de ciudades.
yel incremen to en el número centros El es una reformulación de en
financieros nacionales que se incorporan al financiero de los lugares estratégicos articulan el nuevo sistema.
Asimismo, se detecta una proliferación de circuitos el debili tamiento o parcial de nacional en
actividades económicas especializadas, lo que tanto unidad espacial se dan las condicioncs necesarias para que
buye a la constitución otras y unidades espaciales (véanse Taylor,
de esa proliferación. Un segundo tipo de referente empírico es ~um, 1999; Brenner, 1998, 2004; 2007).
el crecimiento de la variedad vínculos transfronterizos entre puede mencionarse la escala subnacíonal, y más especialmente
comunidades de inmigrantes y las comunidades en los ciudades y las regioncs, así como las zonas transfronterizas
ses origen, así como el aumento en la intensidad uso de abarcan dos o más entidades sub nacionales, y las entida-
estas redes una vez creadas (por ejemplo, para transacciones eco- supranacionales, como los mercados electrónicos
44 t u O(tOLOGíA DE l;í GLOBAll l\CiÓN LLL¡I\.."'v~

yJascol11l1 económicas de libre comercio. En SOllas y otras entidades entre estados-nación y no entre
cípío, las procesos se en estas des individuales. Por ello, surge la necesidad de construir nue-
ser regionales, lldLlUlldle o globales. vos conjuntos de datos para poder rastrear dichos movimientos.
consecuenClas para La contribución más importante a este esfuerzo es el
el con entre las Peter Taylor y colaboradores a través de la
de ciudades, sean éstas globa- Estudios y Red GA\VC (GlobaJization
o no. Alderson y
insertas en una nueva metodología y datos empíricos para el
marcos UULldue:-, emplazadas en redes transfronterizas (véase el

será publicado en
Des de cada vez más él un con· la construcción de estos nuevos conjuntos de datos
junto reeles reguladoras transfronterizas ernergentes o métodos cualitativos y cuantitativos que se
lo que se ve acompaIíado por ei desarrollo de una en ciencias sociales, por ejemplo en sociología
de normas que organizan el comercio mundial y investigadores han comenzado a abordar esta tarea mediante
global. Funciones que antes correspondían el estudio de tales formaciones como nodos individuales (Alder-
nacionales están comen· son y Beckfíeld, 20(4) o mediante el análisis de flujos interno-
dales (Taylof, 2004; ambos enfoques se encuentran ejemplifi-
en diversos estudios, en Sassen, 2002 y 2007).
revelar cómo se articulan en
redes más amplias los componentes de una ciudad determinada,
sus empresas y mercados (Gu y Tang, 2002; M.eyer,
et al., 2002). Los métodos cualitativos de
analizar con mayor profundidad las
culturas globalizadoras específicas que pueden darse en una ciu-
dad (véase Krause y Petro, 2003; Hill, 2007; Peterson, 2007), así
como las tareas cotidianas y las actividades políticas
a la producción y el mantenimiento de una ciudad
y Hack, 2000; Rutherford, 2004; Samers, 2002;
tra- ct al.) 20(6). La investigación sobre las redes
zar un 111,1 de de ciudades globales ha brindado información sobre los víncu-
ciudades y las )erarq lllas de este sistema
fronlerizos se centran en el per- y 2002; "Ewlor et al., 2002). Los métodos cuan tita -
tivos, por su parte, han permitido examinar los movimientos cíos donde la economía global es organizada, gestionada y finan-
entre ciudades con datos provenientes del flujo ele tráfico aéreo ciada. Cada vez más los procesos globales pueden
(Smith y Timberlake, 2002; Derudder yWihox, 2005), de la jerarquía de los estados-nación y articularse directamente
culaciones interempresarialcs e intraempresariales (Taylor etal., con cierto tipo de territorios y actores locales.
2002; Ernst, 2005) y los flujos de información (Mitchelson y todo esto en realidad no altera las fronteras geográ-
1994; García, 2002). No obstante estas contribucio- del territorio nacional, sí cambia el significado de la auto-
nes, es preciso seguir investigando para desarrollar un ridad exclusiva del Estado sobre dicho territorio. En tanto
rama más completo de estas transfronterizas y sus nodos. los estados-nación participan cada vez en
Las ciencias sociales en general, y la sociología en particular, con implantación del sistema económico global. reposlclOna
sus diferentes métodos cualitativos y cuantitativos, son gran miento del Estado nos plantea la posibilidad de condiciones par-
en la especificación empírica de estas formaciones glo- ticulares en actualidad diferencian la ejecución de ese
bales tanto en los conjuntos de datos existentes como papel respecto de la función cumplida en etapas anteriores
a través la creación nuevos conjuntos de datos que eviten la economía mundial. Si bien en muchos sentidos se trata una
caer en un nacionalismo metodológico que podría dificultar el cuestión de interpretación, aquí se sostiene que, en efecto, el
estudio de dichas formaciones. actual presenta ciertas características , aun-
que no se trata de una nueva función del sino de una
transformada y expandida.
el correr los sidos, la obra de estados o raison
LA DE DE ESTA.DO d'État racionalidad ha pasado por
y LA PRIVATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE NORMAS muchas encarnaciones, cada una las cuales tuvo sus conse-
cuencias. Hoy en día, el contenido de sus componentes especí-
apartado de este capítulo ha subrayado el carácter proble- y sus condicíonalidades son muy diferentes a lo que fue-
mático de la concepción de lo nacional y lo global como ron en el período precedente, el de la posguerra. Algunos de estos
que se excluyen mutuamente. Esta concepción se ve cambios se reflejan con claridad cuando se compara la
claramente cuestionada por la importancia de las ciudades del Estado actual -neoliberal o competitivo- con la del
bales como territorios estratégicos para captar los procesos glo- de bienestar posterior a la Segunda Guerra. Por un lado, existe
y por la existencia entidades locales que interactúan un conjunto de leyes bien desarrolladas, redactadas en gran
de manera directa con las redes globales y que ya no durante los últimos cien aílos para garantizar la auto-
pasar por el Estado nacional para llegar a lo global. 1,n gran ridad territorial exclusiva de los estados-nación en un nivel nunca
medida, la economía global se materializa en visto en los siglos anteriores. Por otro lado, especialmente durante
su topografía oscila entre el espacio electrónico y década de 1990, tiene lugar una institucionalización consi-
específicos de dichos territorios. Las ciudades globales son derable de los "derechos" las emoresas multinacionales, la
I UNA SO IOlOGí.A Dl l,\ GlOBi\lI1WÓ

ele yd aumento la de una


o la influencia de algunas supranaclO- la ele diversos
Si al garantizar esos derechos, esas yesos aspectos del bien común en su más amplio,
sea parcial, a ciertos como la red internacional , el réaimen
ONG Y b

en el siglo los derechos humanos. En el nivel teórico, esta nueva geogra-


entonces es posible afirmar que dadas las condiciones poder requiere que se capten y se conceptual icen una
una transformación del rol l\demás, este proceso de operaciones específicas realizadas en ámbitos
parte de los estados en les nacionales, que antes estaban orientadas a proyectos de esta-
el 1998; Sassen, nacionales pero que hoy se orientan a proyectos extranacío-
en las condiciones del Estado se nales o transnacionales.
de una disminución ele su capacidad que respecta a esLa concepción Estado surgen
a causa ele políticas que promueven la globaliza- cuestiones fundamentales. Por un se plantea la preglll1ta
general, se usan palabras como "desregu - sobre el carácter de la estatal: 7 es decir, si el
y comercial" para describir Estado se" lo
de la autoridad
v
¡

consiste en producir nuevos tipos de reglamentos,


con estos medidas judiciales y, en general, toda una nueva
.8 Por otro lado, surge la pregunta sobre cómo esta

su en el proceso de globalización se da en diferentes esLa-


de nuevos marcos a dos. Es decir que estados como el de Gran Bretaña o el de los
Estados Unidos producen, en efecto, la formulación de esta nueva
correspondientes basada en ciertos aspectos especiales que derivan
Son ésas, precisamente, las dos cuestiones que se pretende ana--
en este apartado y en el capítulo a lo, estados en los que efecti\'amellte el
lo tanto, la noción de una disminución es precIso adarar que existen diferencias considerables en
sencia del Estado no es suficíente para dar cuenta del proceso de los distintos estados_ Como ya se ha dicho m,\s de u na vez, el
de los Estados Unidos imponer condiciones a los mercados
supone esta nueva geografía del (Johl(:>t-nn de la
es una reconfiguración del rol esLa-
Estado en un campo de poder
que se constItuye, por una parte, mediante la for-- 8 Utilizo el término este fenómeno de la noción
de un nuevo orden institucional Drivado que surge más 1996: cap. 1).
y la dos y organizaciones supranacionales) en el territorio nací
a las voluntarias o así como las actividades de sus propios actores económicos en
no,
la etapa actual de la globalización; esto, a el extranjero. En el caso de los Estados Dor eiemDlo, el
su vez, genera e lmpone una serie de limitaciones específicas gobierno emitido medidas
participantes. 9 Las leyes, los del les y
Poder Ejecutivo, la adhesión a los nuevos estándares técnicos
internacionales y otros elementos similares se en
estructuras políticas e institucionales específicas ,"CZ>Lctuu
del Estado se evidente
participante. 10
centrales. Aunque en principio se trata
Para responder la
insti dedicadas a cuestiones nacionales,
en los últimos años se han convertido en el espacio insti-
sido tucional en que se implementan las políticas monetarias nece-
entre el derecho nacional y bs activida- sarias para promover el desarrollo del mercado
actores extranjeros (empresas, merca- tales y, en términos generales, el
económico global. nueva condicionallC1aC1 ele este sIstema eco-
9 Este dominio asume distintas formas y no afecta sólo a los países más
o más débiles. Francia, por es Lmo de los prillcipales
proveedores europeos en materia de servicios informáticos y de
industrial, y tiene una posición si no destac~(b en materia de
seguros y servicios financieros. Sin se encuentra en la tarea de instl tuir cierto tipo de
materia de servicios contables porque las transacciones ejemplo, privilegian el control de
están reguladas por las normas las
Por lo tanto, los servicios de las empresa$ nacionales y la inflación por sobre la de empleos, incluso en los casos
que operan desde Francia a cargo de empresas en que el presidente lo contrario, sobre todo
con oficinas en París. En mismo sentido, el derecho busca ser reelecto. Si bien es aue la instauración de esta
cada vez más en el ámbito del arbitraje comercial
se fundó sobre la base de tradiciones
!Jemales, como la francesa y la suiza.
11 Si bien esta autonomía se da por sentada en los Estados UlJidos yen el caso
10 Si bien es un dato conocido, no está de más recordar que esta garantía de los
de la mayor parte de los miembros de la Unión Europea, existen muchos
derechos del está inmersa en un tipo de Estado, con una donde el Poder o las nacionales ejercen hace años
!loción determinada de los derechos del capital y un tipo determinado de una influencia excesiva sobre los bancos centrales, que por cierto a mcrwdo
jurídico internacional. En general, es una garantía inmersa en el favorecía a los trabajadores, pues se la creación de empleos
Estado de los países más poderosos y desarrollados del mundo, con una sobre todo en épocas de elecciones, aun cuanrlo el costo fllera un aumento
lC.CL''-lUll occidental de los derechos contractuales y del derecho de
en las tasas de inflación; en día se el control ele la inl1acióll,
propiedad y con iurídicos mleV()~ f111l" ~l1lmt~n·, "~'~"~;~-la
incluso si con ello se pierden puestos de De hecho, antes de
la formación del Banco Central
de derechos de
52 i ilNA SOCIOI OGIJ\ DE [,\ 6[08AlIUCIÓN

(Il!lOllOI1l ía para erradicar ciertos la de


funcionado como un
mente, existen tanto en
términos de la importancia
como en términos del período concreto en implan-

que un pro-
económica.
intereses de ¿Cómo los estados esta participación en el proceso
sores en una situación en elemento fundamental del se p;:e-
es de cada país se senta es que el consenso creciente, y con
una negociación, que, en la etapa se da en la
como una
y parcial, de componentes
detenninad<ls
Es más, esta tarea de los esta-
de ser paradójico, ya que su efecto es la desesta-
el componentes del poder estatal.
a través de la
con en la regulación de las transac-
ciones económicas en su
tuvieron como objetivo la economía ble concebir el Estado como una
" . J" l
consumo naClona y a

)' procluccll1n teórico, éste es un terreno enorme caso de


qllC no ha sido PM3 habría que examinar los procesos de pectiva de las su
y del fenómeno. j\demiÍs, es que existan tradicionalmente ejercidas por el
zar que
variaciunes de un a otro, que habrá que establecer, medir e
13 Al crear el concepto de "clesnacionalización" en el marco de las ¡vlemoríal en el ámbito de la economía -como la protección del
la idea era clcnotilr una dinámica y 110 derecho y de los derechos contractuales- se
utilizarse corno sinónimo de
extensivas a las empresas extranjeras
II otros términos similares. Sobre este

tema, \'éase el dcÍJ;1te en Indiana JOLlnwl Studies, SDccíallssue Existen varias opciones
011 DCl1illionalized Citizensl la función de ofrecer garantías está a
vista de la j
vatizarse, como se ejemplo, en el crecimiento elel uso mente especializados. el punto
de "nacionales"
del arbitraje en el ámbito comercial, así ción, resulta necesario decodificar qué
institucio-
como en el lJ1UCllC;:' institucionales privados
(en el sentido histórico del término) estos
(Sassen,
que aspectos que en un pasado reciente eran especializados que funcionan dentro del
poder hegemónico de este 4)·
conduddoo a otros
El modo en el que se ha desarrollado esta participación
obligaciones, mencionadas, con el capi- Estado trajo aparejado un fortalecimiento del y de la
i de los procesos, que o han privatizado o han desna-
y, corno consecuencia, ha contribuido a intensificar las
ciertos componentes de la autoridad f'stataL A raíz
que pueden amenazar o desestabilizar aqLlello que
ricamente se entiende por noder estataLl;, esto, surge un nuevo oroen LUll \.,(lP''''''''W~ y .... - la goberna-
y con un gran poder estructural, que ayuda a reforzar las
estados individuales
de ciertos actores económicos y políticos, ya debilitar
comunidad de
lJ.lCl1L<!UU a funcionar un conjunto
las de otros. Se trata de un fenómeno muy pflrcial, no
vez estratégico, que ejerce un~ enorme
y de transformaciones iústitudonales. Es
esferas del ámbito institucional nacional y
cotidiano de los planos económico y social,
1110S y UIHuauc;:,
tos ejecutivos, pero aun así sin necesidad de rendir cuentas a los sistemas democráticos
males. Si bien este nuevo orden institucional se encuentra par-
nueva normatividad en el seno
cialmente inmerso en los ámbitos institucionales del Estado, se
la resultante de que dichos sectores estratégicos entran en inter-
de ellos. Por ende, su identificación requiere una deco-
acciones complejas con otIOS actores poderosos, privados y trans-
dificación .aquello es nacional en lo (lile históricamente
nacionales. fenómeno ocurre en distinta medida en un número
creciente de países, incluso sin una modificación importante del ha sido considerado como ----
nuevo orden institucional en el seno del Estado nacional,
formal del aparato institucional estados.
exclusivamente privado, posee varias características que es
cia de organizaciones burocráticas un gran aporte
a esta delo uso aquí para posible identificar. En lugar, subrayar su
dad de privatizar lo que hasta ahora era público y de desnacio-
"desnacionalización" o,
l l a l l ¿ n , ciertos componentes de la autoridad y las políticas de
precisamente, el desnacionalización parcial e incipien
Esta capacidad de privatizar y desnacionalizar supone
de ciertos órdenes y ciertas Dolíticas estatales
ciertas transformaciones específicas en el Estado, y más
14 Sobreel arbitraje internacional, véase Garth (1996); sobre la autoridad mente en algunos de sus componentes. En segundo lugar,
véanse Cutler et al. Aman y Hall y Bierstekcr también menta con autoridad normativa, lo que genera
15 Véanse, por ejemplo, el argumento de yel debale en Davis
una nueva normatividad por fuera de la existente hasta ahora y
(1999).
56 ¡ IJ IU\ eI Gl oGí A DEL A G10 B IIZ ACiÓ N r L t jY¡ ;: 1'1 ¡ U J

de normas y de reclamos, especialmente los de los grandes acto-

En síntesis, 10 que aquí se plantea es que la tensión entre


inserción necesaria, si bien parcial, de la globalización en los
institucionales instituciones nacionales, y b J el
como espacio institucional tema jurídico y administrativo
poderosas dinámicas exclusiva de los estados soberanos sobre su territorio nacional,
el ye! sido en parte negociada mediante 1) procesos de desnacio-
consecuencia, esos componentes reorien- en el interior del Estado y de la
tan sus propH1S actividades en materia de políticas -y, en un sen- institucio-
tido más amplio, las políticas de Estado- hacia los requisitos de
la econornía global; podemos retomar entonces la tro del sistema
qué es "nacional" en los componentes institucionales del Estado mándose en un ámbito institucional paralelo donde se manejen
y de la econo- las operaciones transfronterizas. 16 En maleria de investigación,
datos y fuentes, véase Sassen, 2006a: cap. S). esto genera la necesidad de establecer cuáles son las nuevas C011-
del 1aJidades territoriales e institucionales bajo hs cuales, en
insl i lucional funciona el Estado
pientes, pero a la vez estratégicos, pues tJenen como
ciertos aspectos clave de la economía global. Ambos
Cenómcnos l ienen la capacidad de alterar componentes
men tales de la "democracia liberal", así como el marco
zativo del derecho internacional, su alcance y su grado de exclu-
el alcance de la autoridad capítulo se centró en y procesos globales
interestatal, dos dominios características múltiples. En
el "inlDerio de la ley". No se trata

16 Es trazar un con una esfera mu)' difereJite de la ,lCtividad


el único actor, o el actor más estra- estatal y los procesos tral1snacionales: el rol ele los tribunales nacionales en la
de una transformación profunda inserción a nivel de de de normas del
institucionales del Estado, incluso en internacional de los derechos humanos; un caso es el becho
de que las lluevas constituciones desarrolladas en la década de 1990 limítall
dominantes. Es probable que ambas ten- la autoridad que el Estado nacional ha tenido hist6ricamente de constituirse
democr¡c1tico en el interior del en el exclusivo de su Dueblo en los foros inrern3cioIlales
na aun más la de ciertos Sassen, 20063: caps. 6 y
generales, pueden distinguirse tres objetos de estudio. El Las actiVIdades de investígaClón Y de producción teórica se
mero es el fenómeno por el cual dinámicas globales se vuel- ven impulsadas al menos por algunas de las siguientes inquie-
En el plano más general, se trata, en primer lugar, esta-
ven endógenas o se instalan en lo local, con la consiguiente
ejemplo blecer nuevas o adicionales dimensiones
de lo nacional y la espacialidad de lo global. pues,
uudad glo-
bal. reside en hay estructuraciones de 10 global que, en se localizan en
culturas o proyectos detcrmi- el interior del Estado y de otras instituciones nacionales, o en
les que se
delimitación de un campo territorios delimitados por marcos jurídicos, administrativos Y
M<1UlJll que requiere negociar una particular escala
culturales que corresponden al nivel lo nacional. Aquello
escala local, ejemplo de lo cual son se representa y, en cierta medida, se cosifica en tanto escala nacÍo-
contener una simultaneidad de escalas, espacios y rela-
tercer objeto de estudio es el proceso
cionalización de aquello que históricamente se consideraba ciones, algunas de las cuales son nacionales en el sentido
del término, y otras han 0:cl~ ,~Mn"r;nn::11i'¡;:H1as o están
nacional y que tal vez se siga percibiendo, representando y codi-
como tal, y si bien genera un campo para transformándose en
tigación dentro del marco nacionaL debe ser De la segunda inquietud se desprende necesidad de
lo local
es el caso de zar un análisis crítico del modo en
Y10 subnacional.
tres abarcan una cias que típicamente se
a menudo de diversos linajes. No obstante esta locales" cuando en
dad, esos fenómenos no necesariamente se y han SIdo desnacionalizadas, aun sí
y pueden, en efecto, constituir nuevos parte de lo local. versiones multiescalares de lo local qlJe se
y
nuevos objetos de estudio. estudian en los capítulos siguientes sirven para desestabilizar
una serie de tareas de investigación y de producción la noción de contexto --frecuentemente un presupuesto
así como la noción de que la cercanía física es uno de
teórica que atraviesan esta variedad de objetos de estudio. En
de lo local. Más aun, una reconceptualización crí-
en estos términos supone un rf'chazo al menos
marco ele una producción' tica de
parcial de la de que las locales se
en distintas discinlinas. En
insertas en jerarquías
se asciende lo local a
Los espacios y las prácticas lUL<llC;)
o nacionales, el objetivo será mente a lo
den constituir sistemas tiescalares que funcionan
sociales dichos procesos y así contribuir a un
es decir QUe no se limitan
análisis neamente a de
Cío I l/NA OCIOlOGi;\ DE LA lilOBi\lIZWÓN

a aSCCI}(1Cr auna escala más amplia gracias a las nucvas tecno-


comunicación.
La tercera inquietud surge de los desafíos conceptuales
teados por las interacciones específlcas entre las dinámicas glo-
y componentes de lIdUVlIdl. este caso,
la variable es la inserción global en
una instancia com-
vez emblemática

nacional, y en parte a constituirlo. En la c1LLUc1lJ


un de estos fenómenos es la desnacionaliza-
y sumamente especializada de determi-
componentes del Estado-nctción.Análisis de este tiDo traen
plano las particularidades de cada Estado en
fuerzas de la globaJización. Aunque la
mayoría ele los gobiernos han terminado ejecutando políticas
económica, esto no ImplIca que no
institucionales en el proceso de adaptación,
y es esta particularidad la que se desea resaltar aquí. Algunos
por ejemplo, presentan cierta resistencia, mientras que
otros asienten sin demora. Para comprender esta interacción
entre las fuerzas nacionales y las fuerzas globales se requieren
de los modos en que cada país
esta negociación.

~.

You might also like