You are on page 1of 6

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN

PROFESIONAL

HISTORIA Y POLÍTICA
DE LA EDUCACIÓN
INFORME: CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
EN AMÉRICA

 Alumna: Alarcón Daiana Rocío

 DNI: 39.329.779

 Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física

 Profesora: Iurich, Fabiana

 Curso: 3º año

 Ciclo lectivo: 2017


Introducción

En el siguiente informe describiré cuáles son las principales características de la educación


en la época de la colonia comprendida entre los siglos XV al XVII así como quienes fueron sus
principales protagonistas y sus aportaciones. También desarrollaré conclusiones y citas
bibliográficas relacionadas con la formación docente analizando la Ley de Educación Nacional Nº
26.206, capítulo II comprendido desde el artículo 71 al 78 y la bibliografía presentada por la
docente.

La educación colonial, por haber sido condicionada y ligada a una situación socio racial y
económica y por no haber sido una actividad abstracta realizada en el vacío, sino determinada por
una razón histórica, fue un instrumento al servicio de las clases dominantes. La utilizaron como
medio de obediencia, disciplina y adaptación a los preceptos que demandaban los fueros y
privilegios de España, por un lado. Cuando se trata de mirar a la época colonial desde la perspectiva
de la educación, especialmente si ésta es analizada como instrumento social, se hace obligante hacer
referencias, acerca de la estructura socio racial, las creencias religiosas y las costumbres
predominantes de la época.

Desarrollo

La educación en la época colonial

Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios


sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras
culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.

En América, antes de la llegada de los españoles, la vida cultural era intensa en el cono sur
americano, aunque los europeos ignoraban su existencia. En el año 1480 la llegada de los incas al
noroeste argentino produjo grandes transformaciones permanentes: cambiaron el lugar de residencia
de los pueblos para garantizar su sometimiento, establecieron disciplinas de trabajo para los
agricultores e introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos, y
establecieron el quechua como lengua franca, la cual se difundió como lengua común y pública.
Todo esto implicó un enorme proceso educativo que fue definitiva para los pueblos conquistados
por los incas.

Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la educación como una
práctica distinta de la política y la religión, aunque muy orientada por ellas.

Cuando el Renacimiento, nacido en la ciudad de Florencia, en Italia, penetraba los círculos


reales españoles en los siglos XV y XVI, el refinamiento de los intelectuales no evitó que la
consolidación de la unidad española se hiciera expulsando a moros y judíos a comienzos de 1492.
Aquella unidad se asentó en la homogeneización ideológica y cultural, como parte de la cruzada por
la unificación cristiana del mundo. Pronto sucedería el descubrimiento de América, lo cual no
produjo un “encuentro entre dos culturas”, sino el mayor genocidio de la historia.

2
El proyecto político de expansión colonial de España es, también, un proyecto religioso. Por
ello, la Iglesia Católica desempeña una doble función: la legitimación de la Conquista y la
conformación cultural de los colonizados.

El mecanismo privilegiado que posee la iglesia para la legitimación de la conquista y, sobre


todo, para la conformación cultural es la educación.

Es importante destacar que no existía la noción de un sistema educativo integrado, que


recién termina de gestarse en Europa a comienzos del siglo XIX y el nivel medio o escuela
secundaria es una creación muy tardía surgida de las llamadas escuelas preparatorias, que eran en su
origen extensiones de las universidades.

En el siglo XVIII, al finalizar la Guerra de los Treinta Años (1620-1650), la casa de


Augsburgo, Alemania, fue reemplazada por la casa de Borbón, que rigió en América desde 1700
hasta la independencia. Los borbones realizaron una serie de reformas en la estructura política
colonial: se multiplicaron distintos tipos de establecimientos aunque solamente para varones. Las
instituciones educativas estaban constituidas por:

 Escuelas pías
 Escuelas de los conventos
 Escuelas de los ayuntamientos
 Escuelas del rey
 Escuelas particulares
 Universidades

A mediados del siglo XIX, la economía, las ciencias exactas, físicas y naturales, el dibujo y
las lenguas vivas llegaron a las universidades latinoamericanas. La ciencia de Newton y la filosofía
de Descartes fueron incorporadas a los programas de estudio de varias universidades.

Desde entonces se habían producido grandes transformaciones culturales. Pero el acceso a


la educación era profundamente desigual. Las castas (negros, mulatos, zambos, cuarterones)
estuvieron excluidas de todos los institutos de enseñanza.

La educación colonial significó el inicio de una educación discriminatoria, en la cual se


atendían sólo a los grupos sociales privilegiados, dejando por fuera a una gran mayoría. Es un
período desarticulado en cuanto a lineamientos estadales, ya que el Estado español no poseía ni la
organización, ni la voluntad para educar a sus colonias americanas.

La formación docente

Como hemos podido apreciar en el apartado anterior, tener una idea más o menos clara del
pasado nos permite entender el presente, saber quiénes somos y porqué somos así. Saber y entender
que las cosas fueron de tal o cual manera, nos puede permitir hacer un juicio del pasado y
posiblemente llegar a la paz en el presente con nosotros mismos y con nuestros prójimos.

Es muy interesante ver cómo desde el siglo XV se toman en cuenta factores socio-políticos
y económicos para institucionalizar la educación como lo hicieron los incas y los mayas. En la

3
actualidad los factores que más incluyen sobre la política educativa son demográficos o de
población, económicos, sociales, y mentalidades sobre la educación. Pero sin duda el factor más
importante que influye en la política educativa es la política general que impone el equipo de
gobierno que implanta las leyes. Esto, en casos extremos, o como sucedió luego de la Conquista de
América, puede ser un problema en la educación, ya que cada vez que el gobierno cambia, cada uno
intenta imponer sus propios ideales a través de las leyes y políticas educativas, lo que hace al
sistema educativo vulnerable e inestable.

Las necesidades resultantes de los cambios sociales y culturales, el desarrollo del sistema
educativo, así como todos los aportes del pensamiento educacional contemporáneo destacan la
importancia de entender la formación docente como un proceso permanente, de larga duración,
congruente con el ineludible desarrollo de las profesiones.

Se busca acordar el desarrollo de la formación docente continua, en forma coordinada con


la formación inicial, la carrera docente y las necesidades de mejora del sistema educativo. Para ello,
se apunta al fortalecimiento en la regulación, planificación y gestión de la oferta, así como el
monitoreo y evaluación de las acciones.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene la responsabilidad principal en el


desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del
sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la
educación. Esta política se concreta en el ámbito del Consejo Federal de Educación, con la
participación de las jurisdicciones.

El sistema nacional de evaluación brinda información válida y confiable sobre qué y cuánto
aprenden los alumnos durante su paso por el sistema educativo, así como en qué medida adquieren
las capacidades y los contenidos que su propio desarrollo, los diseños curriculares y la sociedad
misma requieren. Esta información resulta no sólo un insumo para la toma de decisiones a nivel del
diseño de políticas educativas, sino que constituye un elemento valioso para mejorar la gestión
institucional, las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.

En el año 2007, se elabora el primer Plan Nacional de Formación Docente (Resolución CFE
Nº 23/07), que brindó un marco al diseño e implementación de las políticas públicas en este campo.
Se elaboró como resultado de un proceso de construcción colectiva que incorporó la experiencia y
visión de las gestiones jurisdiccionales de educación superior, de equipos directivos y docentes de
instituciones de gestión estatal y privada, como también de representantes de gremios docentes y de
educadores.

El Instituto Nacional tiene como principales funciones establecidas en la Ley de Educación


Nacional (Nº 26.206), la planificación y ejecución de políticas de formación docente inicial y
continua, el fortalecimiento de las relaciones entre el sistema formador y el sistema educativo, el
desarrollo curricular y la investigación, los planes y programas de formación inicial y continua, y la
aplicación de las regulaciones que demande la organización del sistema.

La creación del Instituto Nacional de Formación Docente –INFD- (LEN N° 26.206),


inaugurado en abril de 2007, significó el inicio de un proceso de dinamización, desarrollo y
jerarquización de la formación docente en la Argentina.
4
Conclusión

En esta época se tuvo un gran impulso a instituciones educativas, claro no perdiendo de


vista las clases sociales como pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa en los
siglos XV al XVII. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron
hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo
que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.

Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una
institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los
alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.

Otra parte importante es el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la
educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la
actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un
grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.

Citas bibliográficas

Puiggrós, Adriana (2003)

- “En 1780, en Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como
docentes. San Alberto creía necesario que la Iglesia encabezara el proceso inevitable de
modernización, pues de lo contrario avanzaría el liberalismo. Hizo crecer considerablemente los
establecimientos educativos del Noroeste y sentó las bases del futuro sistema escolar de esa región”
(pág. 35)

“Belgrano entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad independiente”
(pág. 42) […] Resulta evidente que la cultura independiente sólo podía construirse como producto
de la conjunción de los trozos de la vieja cultura colonial con los aportes modernos. Un elemento
externo intervenía para poner en movimiento tales transformaciones: el deseo de independencia y
progreso que tenían los jóvenes.

-(Para Sarmiento)”Era su meta la extensión del sistema de educación pública hasta abarcar al
conjunto de la población "educable". De ese modo la educación actuaría sobre la sociedad,
cambiando su naturaleza haciendo posible el progreso.

Mitre otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era un servicio que debía prestar el
Estado. De la educación dependían en gran parte el progreso, la justicia y la democracia”. (Pág. 78)

-“Mariano Moreno […] abría las puertas a la educación de ciudadanos modernos y democráticos.
Según él la libertad de escribir y la de pensar, así como el derecho a la información por parte del
pueblo y de las provincias, eran indispensables para consolidar el proceso de independencia”.pág.
43

5
Quiroga, Hugo (2010)

- “Sabemos que nuestras sociedades viven y permanecen en conflicto; están muy lejos de ser
sociedades conciliadas. No cabe duda que el conflicto es uno de los elementos constitutivos de las
relaciones sociales de las relaciones sociales, por ello se transforma en un tema fundamental de la
política democrática. El objetivo de ésta no es la eliminación de la división, sino la búsqueda de la
unidad en un contexto de conflicto y diversidad, en donde se debe manejar de manera diferente la
oposición “ellos” y “nosotros”. Justamente la política democrática favorece los intercambios
posibles entre los miembros de la sociedad”.

- “Es democrático un Estado que no se propone eliminar los conflictos, sino inventar los
procedimientos que les permitan expresarse y seguir siendo negociables. El Estado de derecho, en
este sentido, es el Estado de la libre discusión organizada.”

Bibliografía

 Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional N° 26206.


 Ministerio de Educación de la Nación (2007). Plan Nacional de Formación Docente.
 Ministerio de Educación de la Nación (2013). Consejo Federal de Educación. Resolución
201/13
 Puiggrós, Adriana (2003). Qué pasó en la Educación Argentina: breve historia desde la
conquista hasta el presente. Galerna. Buenos Aires. Argentina.
 Quiroga, Hugo (2010). La República desolada. Edhasa. Buenos Aires. Argentina
 Brígido, A. M. (2004). El sistema educativo argentino. Brujas.

You might also like