You are on page 1of 110

Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS)

Bogotá, Octubre de 2016

© Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Todos los derechos


reservados. Se prohíbe su uso y/o reproducción parcial o total salvo autorización
previa, expresa y escrita del CCCS. La violación de esta prohibición acarreará la
sanciones legales pertinentes.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12
2. OBJETIVOS Y DESARROLLO DE CASA COLOMBIA .................................... 13
2.1 Objetivos .......................................................................................................... 13
2.2 Desarrollo de CASA Colombia........................................................................ 14
2.3 Fortalezas de CASA Colombia ....................................................................... 15
3. ESTRUCTURA DE CASA COLOMBIA ............................................................. 17
3.1 Categorías ....................................................................................................... 17
3.2 Lineamientos previos obligatorios y lineamientos opcionales ....................... 19
3.3 Puntaje CASA Colombia y la VIS/VIP ............................................................ 21
4. LINEAMIENTO OPCIONAL SOBRE PROCESO INTEGRATIVO (PI)............. 25
4.1 Objetivo ........................................................................................................... 25
4.2 Marco de referencia ....................................................................................... 25
4.3 Forma de implementación............................................................................... 25
4.4 Documentación requerida ............................................................................... 26
4.5 Variación regional ......................................................................................... 26
5. SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO (SE) (23) .............................................. 27
5.1 SE1 MANEJO DE ESCORRENTÍA (2) .......................................................... 27
5.1.1 Objetivo ......................................................................................................... 27
5.1.2 Marco de referencia ..................................................................................... 27
5.1.4 Documentación requerida ............................................................................ 28
5.1.5 Variación regional ......................................................................................... 28
5.2 SE2 SELECCIÓN ADECUADA DEL TERRENO (4) .................................... 29
5.2.1 Objetivo ......................................................................................................... 29
5.2.2 Marco de referencia ..................................................................................... 29
5.2.3 Forma de implementación ........................................................................... 29
5.2.4 Documentación requerida ............................................................................ 30
5.2.5 Variación regional ......................................................................................... 30
5.3 SE3 UBICACIÓN CERCA DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS
EXISTENTES (4) ................................................................................................... 30

1
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
5.3.1 Objetivo ......................................................................................................... 30
5.3.2 Marco de referencia ..................................................................................... 30
5.3.3 Forma de implementación ........................................................................... 31
5.3.4 Documentación requerida ............................................................................ 31
5.3.5 Variación regional ......................................................................................... 32
5.4 SE4 DESARROLLO INTEGRADO (USOS MIXTOS) (4) .............................. 32
5.4.1 Objetivo ......................................................................................................... 32
5.4.2 Marco de referencia ..................................................................................... 32
5.4.3 Forma de implementación ........................................................................... 32
5.4.4 Documentación requerida ............................................................................ 33
5.4.5 Variación regional ......................................................................................... 33
5.5 SE5 RENOVACIÓN O RECUPERACIÓN DE TERRENOS (4) .................... 33
5.5.1 Objetivo ......................................................................................................... 33
5.5.2 Marco de referencia ..................................................................................... 33
5.5.3 Forma de implementación ........................................................................... 34
5.5.4 Documentación requerida ............................................................................ 34
5.5.5 Variación regional ......................................................................................... 34
5.6 SE6 REDUCCIÓN DEL EFECTO ISLA DE CALOR (3) ................................ 34
5.6.1 Objetivo ......................................................................................................... 34
5.6.2 Marco de referencia ..................................................................................... 34
5.6.3 Forma de implementación ........................................................................... 35
5.6.4 Documentación requerida ............................................................................ 35
5.6.5 Variación Regional ....................................................................................... 36
5.7 SE7 ACCESO A ESPACIO ABIERTO (2) ...................................................... 36
5.7.1 Objetivo ......................................................................................................... 36
5.7.2 Marco de referencia ..................................................................................... 36
5.7.3 Forma de implementación ........................................................................... 36
5.7.4 Documentación requerida ............................................................................ 37
5.7.5 Variación regional ......................................................................................... 37
6. SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA (SO) (4) ........................................................ 38
6.1 SO1 MANEJO DE VERTIMIENTOS GENERADOS POR LA OBRA (2) ...... 38
6.1.1 Objetivo ......................................................................................................... 38
2
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
6.1.2 Marco de referencia ..................................................................................... 38
6.1.3 Forma de implementación ........................................................................... 38
6.1.4 Documentación requerida ............................................................................ 39
6.1.5 Variación regional ......................................................................................... 39
6.2 SO2 CONTROL DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS POR ALTERACIÓN AL
TERRENO ............................................................................................................. 39
6.2.1 Objetivo ......................................................................................................... 39
6.2.2 Marco de referencia ..................................................................................... 39
6.2.4 Documentación requerida ............................................................................ 41
6.2.5 Variación regional ......................................................................................... 41
6.3 SO3 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
(2) ........................................................................................................................... 42
6.3.1 Objetivo ......................................................................................................... 42
6.3.2 Marco de referencia ..................................................................................... 42
6.3.3 Forma de implementación ........................................................................... 42
6.3.4 Documentación requerida ............................................................................ 43
6.3.5 Variación regional ......................................................................................... 43
6.4 SO4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (2) ........... 43
6.4.1 Objetivo ......................................................................................................... 43
6.4.2 Marco de referencia ..................................................................................... 43
6.4.3 Forma de implementación ........................................................................... 45
6.4.4 Documentación requerida ............................................................................ 46
6.4.5 Variación regional ......................................................................................... 46
7. EFICIENCIA DE RECURSOS (ER) ................................................................... 47
7.1 ER1 GESTIÓN DE LA ENERGÍA Y DEL RECURSO HÍDRICO ................... 47
7.1.1 Objetivo ......................................................................................................... 47
7.1.2 Marco de referencia ..................................................................................... 47
7.1.3 Forma de implementación ........................................................................... 48
7.1.4 Documentación requerida ............................................................................ 49
7.1.5 Variación regional ......................................................................................... 50
8. EFICIENCIA EN AGUA (EA) (16) ..................................................................... 51
8.1 EA1 USO EFICIENTE DEL AGUA EN INTERIORES (7) .............................. 51

3
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
8.1.1 Objetivo ......................................................................................................... 51
8.1.2 Marco de referencia ..................................................................................... 51
8.1.3 Forma de implementación ........................................................................... 52
8.1.4 Documentación requerida ............................................................................ 55
8.1.5 Variación regional ......................................................................................... 55
8.2 EA2 MEDICIÓN Y MANEJO DEL CONSUMO DE AGUA (1) ....................... 55
8.2.1 Objetivo ......................................................................................................... 55
8.2.2 Marco de referencia ..................................................................................... 55
8.2.3 Forma de implementación ........................................................................... 56
8.2.4 Documentación requerida ............................................................................ 56
8.2.5 Variación regional ......................................................................................... 56
8.3 EA3 USO DE PLANTAS NATIVAS O ADAPTADAS (2) ............................... 56
8.3.1 Objetivo ......................................................................................................... 56
8.3.2 Marco de referencia ..................................................................................... 57
8.3.3 Forma de implementación ........................................................................... 57
8.3.4 Documentación requerida ............................................................................ 57
8.3.5 Variación regional ......................................................................................... 57
8.4 EA4 USO EFICIENTE DEL AGUA EN EXTERIORES (3)............................. 58
8.4.1 Objetivo ......................................................................................................... 58
8.4.2 Marco de Referencia .................................................................................... 58
8.4.3 Forma de implementación ........................................................................... 58
8.4.4 Documentación requerida ............................................................................ 61
8.4.5 Variación regional ......................................................................................... 61
8.5 EA5 MANEJO DE VERTIMIENTOS GENERADOS DURANTE LA
OPERACIÓN (2) .................................................................................................... 61
8.5.1 Objetivo ......................................................................................................... 61
8.5.2 Marco de referencia ..................................................................................... 61
8.5.3 Forma de implementación ........................................................................... 61
8.5.4 Documentación requerida ............................................................................ 62
8.5.5 Variación regional ......................................................................................... 62
9. EFICIENCIA EN ENERGÍA (EE) (23) ................................................................ 63

4
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.1 EE1 CALIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
(0) ........................................................................................................................... 64
9.1.1 Objetivo ......................................................................................................... 64
9.1.2 Marco de referencia ..................................................................................... 64
9.1.3 Forma de implementación ........................................................................... 64
9.1.4 Documentación requerida ............................................................................ 65
9.1.5 Variación regional ......................................................................................... 65
9.2 EE2 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA RESIDENCIA (16) ........................ 65
9.2.1 Objetivo ......................................................................................................... 65
9.2.2 Marco de referencia ..................................................................................... 65
9.2.3 Forma de implementación ........................................................................... 66
9.2.4 Documentación requerida ............................................................................ 67
9.2.5 Variación regional ......................................................................................... 67
9.3 EE3 ORIENTACIÓN DEL PROYECTO CON BASE EN LA CARTA SOLAR (2)
................................................................................................................................ 67
9.3.1 Objetivo ......................................................................................................... 67
9.3.2 Marco de referencia ..................................................................................... 68
9.3.3 Forma de implementación ........................................................................... 68
9.3.4 Documentación requerida ............................................................................ 68
9.3.5 Variación regional ......................................................................................... 68
9.4 EE4 ILUMINACIÓN NATURAL (2) ................................................................. 69
9.4.1 Objetivo ......................................................................................................... 69
9.4.2 Marco de referencia ..................................................................................... 69
9.4.3 Forma de implementación ........................................................................... 69
9.4.4 Documentación requerida ............................................................................ 70
9.4.5 Variación regional ......................................................................................... 70
9.5 EE5 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL (2)............................................................... 71
9.5.1 Objetivo ......................................................................................................... 71
9.5.2 Marco de referencia ..................................................................................... 71
9.5.3 Forma de implementación ........................................................................... 71
9.5.4 Documentación requerida ............................................................................ 72
9.5.5 Variación regional ......................................................................................... 72

5
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.6 EE6 ACONDICIONAMIENTO Y ENVOLVENTE (2) ...................................... 72
9.6.1 Objetivo ......................................................................................................... 72
9.6.2 Marco de referencia ..................................................................................... 72
9.6.3 Forma de implementación ........................................................................... 72
9.6.4 Documentación requerida ............................................................................ 73
9.6.5 Variación regional ......................................................................................... 73
9.7 EE7 EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE (2) 73
9.7.1 Objetivo ......................................................................................................... 73
9.7.2 Marco de referencia ..................................................................................... 73
9.7.3 Forma de implementación ........................................................................... 74
9.7.4 Documentación requerida ............................................................................ 75
9.7.5 Variación regional ......................................................................................... 75
9.8 EE8 ELECTRODOMÉSTICOS EFICIENTES (1).......................................... 75
9.8.1 Objetivo ......................................................................................................... 75
9.8.2 Marco de referencia ..................................................................................... 75
9.8.3 Forma de implementación ........................................................................... 75
9.8.4 Documentación requerida ............................................................................ 76
9.8.5 Variación regional ......................................................................................... 76
9.9 EE9 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD MEDIANTE ENERGÍAS
RENOVABLES (5) ................................................................................................. 76
9.9.1 Objetivo ......................................................................................................... 76
9.9.2 Marco de referencia ..................................................................................... 76
9.9.3 Forma de implementación ........................................................................... 76
9.9.5 Variación regional ......................................................................................... 77
9.10 EE10 MEDICIÓN SECTORIZADA Y VERIFICACIÓN (1) ........................... 77
9.10.1 Objetivo ....................................................................................................... 77
9.10.2 Marco de referencia ................................................................................... 77
9.10.3 Forma de implementación ......................................................................... 78
9.10.4 Documentación requerida .......................................................................... 78
9.10.5 Variación regional....................................................................................... 78
10. EFICIENCIA EN MATERIALES (EM) (11) ..................................................... 78

6
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
10.1 EM1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN DEL
PROYECTO (3) ..................................................................................................... 79
10.1.1 Objetivo...................................................................................................... 79
10.1.2 Marco de referencia .................................................................................. 79
10.1.3 Forma de implementación ......................................................................... 79
10.1.4 Documentación requerida .......................................................................... 80
10.1.5 Variación regional....................................................................................... 80
10.2 EM2 PRODUCTOS Y MATERIALES CON ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
(5) ........................................................................................................................... 81
10.2.1 Objetivo...................................................................................................... 81
10.2.2 Marco de referencia .................................................................................. 81
10.2.3 Forma de implementación ......................................................................... 81
10.2.4 Documentación requerida .......................................................................... 82
10.2.5 Variación regional....................................................................................... 82
10.3 EM3 PRODUCTOS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD (3) ............. 82
10.3.1 Objetivo...................................................................................................... 82
10.3.2 Marco de referencia .................................................................................. 82
10.3.3 Forma de implementación ......................................................................... 83
10.3.4 Documentación requerida .......................................................................... 85
10.3.5 Variación regional....................................................................................... 85
11. BIENESTAR (B) (16) ....................................................................................... 86
11.1 B1 CONTROL DE EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN (0) ......... 86
11.1.1 Objetivo...................................................................................................... 86
11.1.2 Marco de referencia .................................................................................. 86
11.1.3 Forma de implementación ......................................................................... 87
11.1.4 Documentación requerida .......................................................................... 88
11.1.5 Variación regional....................................................................................... 88
11.2 B2 VENTILACIÓN (4) .................................................................................. 88
11.2.1 Objetivo...................................................................................................... 88
11.2.2 Marco de referencia .................................................................................. 88
11.2.3 Forma de implementación ......................................................................... 88
11.2.4 Documentación requerida .......................................................................... 89

7
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.2.5 Variación regional....................................................................................... 89
11.3 B3 CONFORT TÉRMICO EN INTERIORES (4) ........................................ 89
11.3.1 Objetivo...................................................................................................... 89
11.3.2 Marco de referencia .................................................................................. 89
11.3.3 Forma de implementación ......................................................................... 90
11.3.4 Documentación requerida .......................................................................... 90
11.3.5 Variación Regional ..................................................................................... 90
11.4 B4 PROTECCIÓN AL RUIDO (3) ................................................................ 91
11.4.1 Objetivo...................................................................................................... 91
11.4.2 Marco de referencia .................................................................................. 91
11.4.3 Forma de implementación ......................................................................... 91
11.4.4 Documentación requerida .......................................................................... 94
11.4.5 Variación regional....................................................................................... 94
11.5 B5 CONTROL DEL HUMO DE CIGARRILLO (2) ....................................... 94
11.5.1 Objetivo...................................................................................................... 94
11.5.2 Marco de referencia .................................................................................. 94
11.5.3 Forma de Implementación ......................................................................... 94
11.5.4 Documentación requerida .......................................................................... 95
11.5.5 Variación regional....................................................................................... 95
11.6 B6 CONTROL DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES (2) .......................... 95
11.6.1 Objetivo...................................................................................................... 95
11.6.2 Marco de referencia .................................................................................. 95
11.6.3 Forma de implementación ......................................................................... 95
11.6.4 Documentación requerida .......................................................................... 96
11.6.5 Variación regional....................................................................................... 96
11.7 B7 GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA (3) ....... 96
11.7.1 Objetivo...................................................................................................... 96
11.7.2 Marco de referencia .................................................................................. 96
11.7.3 Forma de implementación ......................................................................... 96
11.7.4 Documentación requerida .......................................................................... 97
11.7.5 Variación regional....................................................................................... 97
12. RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) (6) ........................................................... 98
8
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12.1 RS1 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO (3) ..................................................................................................... 98
12.1.1 Objetivo ....................................................................................................... 98
12.1.2 Marco de referencia .................................................................................. 98
12.1.3 Forma de implementación ......................................................................... 99
12.1.4 Documentación requerida .......................................................................... 99
12.1.5 Variación regional....................................................................................... 99
12.2 RS2 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS EMPLEADOS (1) ..................... 100
12.2.1 Objetivo ..................................................................................................... 100
12.2.2 Marco de referencia ................................................................................ 100
12.2.3 Forma de implementación ....................................................................... 100
12.2.4 Documentación requerida ........................................................................ 100
12.2.5 Variación regional..................................................................................... 100
12.3 RS3 EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS RESIDENTES (1) ....................... 100
12.3.1 Objetivo ..................................................................................................... 100
12.3.2 Marco de referencia ................................................................................ 101
12.3.3 Forma de Implementación ....................................................................... 101
12.3.4 Documentación requerida ........................................................................ 101
12.3.5 Variación regional..................................................................................... 101
12.4 RS4 INCLUSIÓN DE TRABAJADORES LOCALES (1) ............................ 102
12.4.1 Objetivo ..................................................................................................... 102
12.4.2 Marco de referencia ................................................................................ 102
12.4.3 Forma de implementación ....................................................................... 102
12.4.4 Documentación requerida ........................................................................ 102
12.4.5 Variación regional..................................................................................... 102
13. REFLEXIONES ADICIONALES..................................................................... 103
14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 105
15. NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA: ............................................................... 106
16. CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS............................................................. 107
17. SOBRE EL CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE,
(CCCS) .................................................................................................................... 108
18. CONDICIONES DE USO DEL DOCUMENTO CASA COLOMBIA DEL CCCS
109
9
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
10
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Puntaje Proyectos CASA Colombia ............................................................ 21


Tabla 2 Puntaje Proyectos VIS o VIP CASA Colombia ........................................... 22
Tabla 3 Resumen categorías, lineamientos y puntaje CASA Colombia ................. 22
Tabla 4 Lineamientos Categoría Sostenibilidad en el Entorno (SE) ...................... 27
Tabla 5 Lineamientos Categoría Sostenibilidad en obra (SO) ................................ 38
Tabla 6 Lineamiento Eficiencia de Recursos (ER) ................................................. 47
Tabla 7 Lineamientos Categoría Eficiencia en Agua (EA) ...................................... 51
Tabla 8 EA1.1: Estandarización de usos por día según aparato de consumo de agua
y caracterización de usuario ..................................................................................... 53
Tabla 9 EA1.2: Eficiencias estándar de aparatos hidrosanitarios ........................... 53
Tabla 10 Lineamientos para la categoría de Eficiencia en Energía (EE) ............... 64
Tabla 11 Lineamientos Categoría Eficiencia en Materiales (EM) .......................... 79
Tabla 12 Lineamientos de la categoría Bienestar (B) .............................................. 86
Tabla 13 B2: Ratas de ventilación para viviendas nuevas.¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 14 B4. Requisitos de niveles máximos de emisión de ruido en dB(A) para
subsector B, correspondiente a zonas residenciales ............................................. 92
Tabla 15 B4.1. Nivel de ruido ambiental .................................................................. 93
Tabla 16 B4.2 Aislamiento acústico .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17 Lineamientos Categoría Responsabilidad Social (RS) ........................... 98

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sostenibilidad integral ......................................................................... 16


Ilustración 2 Caminos de cumplimiento categoría Eficiencia en energía................ 63

11
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
1. INTRODUCCIÓN
El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es una
organización privada sin ánimo de lucro fundada en 2008 cuyo objetivo misional
consiste en trabajar para elevar el nivel de sostenibilidad de todos los usos de las
edificaciones nuevas y existentes, y de las ciudades en general.

En este contexto, las acciones del CCCS se concentran en fortalecer el


conocimiento sobre construcción y urbanismo sostenible; apoyar la formulación y
cumplimiento políticas de producción y consumo responsable; ofrecer un conjunto
de opciones comprehensivas y robustas de verificación/certificación en construcción
y urbanismo sostenible; divulgar publicaciones e investigaciones; ofrecer
capacitaciones y eventos especializados; y conectar al mercado nacional con
tendencias e innovaciones globales relevantes para Colombia.

Con la intención de impulsar una mayor transformación hacia la sostenibilidad de la


construcción de viviendas en el país, la iniciativa de CASA Colombia nace en 2013
en los grupos de trabajo y comités del CCCS. Estos profesionales identificaron la
necesidad de contar con una herramienta que fomentara el concepto de
sostenibilidad integral en el segmento residencial en el país, con referencias
explícitas a la normatividad nacional y/o mejores prácticas disponibles.

Al tener buena acogida el CCCS desplegó un plan de trabajo para volver al CASA
Colombia una realidad, lo cual fue posible gracias al comprometido apoyo de varios
expertos en construcción y diseño, tanto de la academia como del sector privado
(ver sección Créditos y Agradecimientos).

Con CASA Colombia, el CCCS plantea la necesidad de contar con una herramienta
de cambio cultural para: i) facilitar la estructuración costo eficiente de nuevos
proyectos de vivienda; ii) promover el concepto de sostenibilidad integral, el cual
incluye eficiencia en el uso de los recursos, y también la salud y el bienestar de los
usuarios; y iii) aportar soluciones al mercado para el cumplimiento de la nueva
normatividad asociada con la construcción sostenible del país (Decreto 1285/15 y
Res.549/15 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

Con esta herramienta “CASA Colombia” confiamos surtir un proceso exitoso y


similar al que el CCCS ya lideró para la adopción del sistema de certificación en
construcción sostenible LEED®, cuyo mercado tiene un tamaño y dinámica
importante.1 Es importante señalar que LEED® ya está regionalizado a Colombia
1
Para seguir avanzando en este frente, el CCCS ofrece desde 2015 el Programa LEED para
Colombia el cual resulta de una alianza estratégica del CCCS con el U.S. Green Building Council
(USGBC) y el Green Business Certification Inc (GBCI).
12
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
producto del liderazgo técnico del CCCS y el aporte de su red de miembros y
aliados. Sin embargo la utilización del sistema LEED® en el segmento residencial
ha sido reducida, con la aparición reciente de unos 200.000 metros cuadrados de
proyectos inmobiliarios de vivienda LEED en Barranquilla, Medellín, Bogotá y
Bucaramanga, sin cobertura de la vivienda de interés social. Hasta mayo de 2016
se contó con el primer proyecto de este último segmento certificado en la fase de
diseño, por ahora, con el sello francés HQE. Por estos motivos creemos que, en la
medida en que lo adopte el mercado, CASA Colombia podría aportar
significativamente a elevar el nivel de sostenibilidad integral de las soluciones
habitacionales en Colombia.

Por lo tanto, CASA Colombia busca posicionarse como un sistema de certificación


nacional, complementario a la transformación impulsada por LEED®, en el que se
tienen en cuenta las realidades y sobre todo las necesidades de articular mejores
prácticas a la construcción de vivienda sostenible en el país.

El CCCS agradece a todos los profesionales que participaron en este proyecto y


muy especialmente a la Universidad de los Andes y su Grupo de Ingeniería y
Gerencia de la Construcción, por sus aportes en la elaboración de las “Bases
Técnicas para Diseño y Construcción de Viviendas Sostenibles”.

2. OBJETIVOS Y DESARROLLO DE CASA COLOMBIA


2.1 Objetivos

El objetivo principal de CASA Colombia es brindar a la industria colombiana una


herramienta que facilite la construcción sostenible de viviendas, en el marco de una
metodología transparente y ágil, en alineación con las políticas nacionales de
crecimiento verde. Esta herramienta se orienta a facilitar la estructuración costo
eficiente, promover el concepto de sostenibilidad integral y la medición y verificación
de indicadores concretos de sostenibilidad de los nuevos proyectos inmobiliarios
con uso residencial en el país. Como se explica más adelante, esta herramienta
tiene aplicación para el segmento de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de
interés prioritario (VIP).

Al desarrollar una herramienta como CASA Colombia el CCCS, sus Miembros y


aliados buscan incentivar la evolución del mercado inmobiliario hacia la
adopción de mejores prácticas. También se pretende ofrecer a los nuevos
propietarios y arrendatarios de vivienda unas soluciones habitacionales
confortables, con bajos costos operacionales y con sistemas de medición. De esta
manera los usuarios podrán identificar nuevas oportunidades de ahorro y la cultura
de la eficiencia y la sostenibilidad se propagará.
13
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
CASA Colombia también busca incentivar la evolución del mercado inmobiliario y la
innovación en alternativas de financiamiento verde, todo esto con el fin de mejorar
las prácticas de todos los eslabones de la cadena de valor de la industria de la
construcción.

2.2 Desarrollo de CASA Colombia

Este proyecto se inició en 2013 con su inclusión en el Plan Estratégico 2013-16 del
CCCS a partir del caso de éxito del GBC Brasil y se procedió a involucrar a los
Miembros del CCCS y expertos interesados en la iniciativa.2 Como ya se mencionó,
este proyecto nació de la necesidad de llenar ciertos vacíos de la industria de la
construcción colombiana en temas de vivienda sostenible.

Para iniciar el desarrollo de CASA Colombia se evaluaron diversos sistemas


existentes de certificación en construcción sostenible, varias guías relevantes ya
acogidas por el mercado internacional e iniciativas nacionales. Toda esta
investigación y reflexión teórico-práctica, disponible en la sección de bibliografía,
sirvió como marco de referencia.

En el año 2014, el Comité Técnico del CCCS comenzó a desarrollar un análisis


profundo de los indicadores de sostenibilidad prioritarios en temas de construcción
de vivienda para Colombia. En 2015 el CCCS inició la formulación de CASA
Colombia con el aporte “Bases Técnicas para Diseño y Construcción de Viviendas
Sostenibles” de la Universidad de Los Andes . Los profesionales de todas las áreas
se reunieron constantemente bajo la metodología de paneles de expertos, con el
fin de desarrollar estudios que permitieran contextualizar el proyecto. En estas
reuniones, por ejemplo, se determinaron dos temáticas esenciales:

1. Los pesos o puntajes que se asignaron a cada uno de las categorías y


lineamientos que conforman el CASA Colombia.

2. La articulación al CASA Colombia de la normatividad colombiana y otros


estándares internacionales.

De esta manera, y bajo la metodología de consenso entre los participantes en la


iniciativa, y después de un periodo de estudio y análisis de las necesidades
colombianas en temas de vivienda, se estableció CASA Colombia como guía de
referencia para el diseño y construcción de viviendas sostenibles.

2
El GBC Brasil, o Consejo de Construcción Sostenible de Brasil, es un aliado estratégico del CCCS
y también es miembro de la red del World Green Building Council, al igual que nuestra Asociación.
14
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
CASA Colombia se compone de siete categorías, las cuales cuentan cada una con
lineamientos previos obligatorios y también con lineamientos opcionales.
Estos últimos son los que otorgan un puntaje, con un máximo de 100 puntos. La
herramienta incluye un lineamiento general adicional de proceso integrativo, el
cual es opcional en esta versión de la herramienta y al utilizarse brindaría dos puntos
adicionales a la calificación final del proyecto.

2.3 Fortalezas de CASA Colombia

Entre las fortalezas de esta alternativa está su concepto de sostenibilidad integral


porque abarca un amplio y relevante espectro de mejores prácticas, temáticas
ambientales y promueve el bienestar y la responsabilidad social.

De hecho existe una amplia y diversa gama de sistemas de certificación en


construcción sostenible. Entre los sistemas más simples hay unos que promueven
mejoras en el diseño (no necesariamente el proceso de diseño integrativo) para
lograr eficiencias en el consumo de energía, agua y alentar la especificación de
materiales con menor energía embebida. Otros sistemas más comprehensivos
tradicionalmente abarcan la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados
con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad
ambiental interior, la eficiencia en el uso del recurso hídrico, el desarrollo sostenible
del lote, mejoras urbanísticas y mejores prácticas en cuanto a selección de
materiales, al considerar la transparencia en la información (por ejemplo en cuanto
a su impacto en la salud humana) y su desempeño en su ciclo de vida.

Entre esta gama de alternativas, CASA Colombia se diferencia, por un lado, al invitar
a la industria de la construcción colombiana a elevar su grado de ambición respecto
al nivel de sostenibilidad de los proyectos inmobiliarios residenciales. Por otro,
CASA Colombia indica la normativa nacional relevante y contempla conceptos como
el bienestar del usuario, la inclusión social, la educación de trabajadores y
residentes, y la promoción de mejores prácticas durante la obra, entre otros
aspectos. A continuación se listan aspectos destacados tratados en CASA
Colombia :

 Promoción del proceso de diseño integrativo.


 Mejores prácticas en la obra.
 Uso racional de la energía y el recurso hídrico.
 Promoción de ambientes saludables a partir del uso de estrategias naturales
de ventilación e iluminación.
 Inclusión social de las comunidades circundantes, impacto positivo a la
economía local a través de la formación técnica y profesional de la fuerza de
trabajo.
15
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Mejoramiento de las prácticas de manufactura de materiales y procesos
constructivos a partir del proceso integrativo de diseño.
 Articulación con la normatividad nacional y local.
 Generación y monitoreo de datos operacionales de las edificaciones, para
facilitar la evolución de las líneas base de desempeño en el tiempo, entre
otras.
Ilustración 1. Sostenibilidad integral

16
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
3. ESTRUCTURA DE CASA COLOMBIA
El CASA Colombia se compone de siete categorías, las cuales cuentan cada una
con lineamientos previos obligatorios y también con lineamientos opcionales.
Estos últimos son los que otorgan un puntaje y hasta un total de 100 puntos posibles.

La herramienta incluye un lineamiento general adicional sobre el proceso


integrativo, el cual es opcional en esta versión de la herramienta y al utilizarse
brindaría dos puntos a la calificación final del proyecto.

Un grupo de tres categorías se agrupan bajo Eficiencia de Recursos e incluye un


lineamiento de obligatorio cumplimiento sobre gestión de la energía y el recurso
hídrico, los cuales se explicarán más adelante en este documento.

CASA Colombia es una herramienta con aplicabilidad, hasta el momento, en


proyectos de vivienda nuevos de cualquier tipología en etapa de planeación y
diseño. Las edificaciones existentes o en estado avanzados de construcción no
están contempladas en esta primera versión del sistema de certificación.

3.1 Categorías

CASA Colombia cuenta con siete categorías, las cuales se determinaron después
de realizar el estudio de requerimientos prioritarios de sostenibilidad del país.

 (1) Sostenibilidad con el entorno: esta categoría trata temas como


conservación del ciclo hidrológico, protección del hábitat, reducción del
efecto isla de calor, acceso de los residentes a espacios abiertos de calidad,
entre otros.

 (2) Sostenibilidad en obra: esta categoría promueve mejores prácticas en


la etapa de construcción con el fin de minimizar impactos negativos al
ambiente y a los espacios interiores. Las obras deberán tener planes de
manejo de residuos, vertimientos y calidad del aire, y se deberán tener en
cuenta aspectos como el manejo de la erosión, la escorrentía y el ruido.

 Eficiencia en recursos: hay una serie de temas que promueven la eficiencia


en el uso de agua, energía y materiales. Se busca garantizar que la puesta
en marcha de los proyectos (construcción e instalación) esté acorde a las
bases de diseño. Se requerirá de una adecuada gestión de la energía y del
recurso hídrico a través de una verificación de los sistemas relacionados al
consumo de agua y energía, para garantizar que se desempeñen conforme
a los diseños y requisitos del proyecto.
17
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
o (3) Eficiencia en agua: esta categoría busca promover el uso eficiente
del agua con el fin de reducir el consumo de agua potable y evitar
desperdicios. De esta manera se proponen estrategias como la
instalación de sistemas de bajo consumo, utilización de aguas lluvias,
reducción en el uso de agua en exteriores, entre otras.

o (4) Eficiencia en energía: esta categoría busca guiar el diseño para


obtener viviendas más eficientes en el consumo de la energía e
incentivar a los usuarios a adquirir equipos certificados en eficiencia
energética. Se recomienda, en lo posible, realizar modelaciones
energéticas con el fin de analizar y determinar el impacto real de las
medidas implementadas en el proyecto en consumo energético,
confort y emisiones de gases efecto invernadero. En el caso de no
tener la posibilidad de hacer modelaciones energéticas CASA
Colombia recomienda algunas medias específicas para reducir el
consumo de energía de acuerdo con el alcance del proyecto.

o (5) Eficiencia en materiales: esta categoría promueve la


transformación de la industria de materiales hacia productos más
sostenibles integralmente, con el fin de mejorar la eficiencia y la
responsabilidad económica, social y ambiental en todo el ciclo de vida.
De esta manera, se reconocerán los proyectos que avancen desde la
generación de certificaciones de primera parte y reportes de
responsabilidad corporativa, hasta certificaciones de tercera parte con
análisis de ciclo de vida y mejoras ambientales y sociales en toda la
cadena de custodia.

 (6) Bienestar: esta categoría busca garantizar la calidad del aire en los
espacios interiores y el confort de los usuarios, para la cual se establecen
elementos mínimos de ventilación e iluminación. También se promueve que
los proyectos implementen medidas para proteger los espacios interiores del
ruido y generen espacios de calidad para la actividad física.

 (7) Responsabilidad social: esta categoría fomenta que tanto trabajadores


como residentes conozcan mejor las ventajas, prácticas y responsabilidades
de los proyectos sostenibles. Se requerirá de la participación de la comunidad
en la elaboración del proyecto y capacitaciones ambientales para los
residentes. Se promueve también la inclusión de trabajadores locales y la
educación ambiental a los empleados.

Ilustración 1. Categorías CASA Colombia


18
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Nota: en paréntesis el puntaje máximo disponible por categoría.

Es importante anotar que ciertos recursos se encuentran distribuidos en varias de


las categorías. Por ejemplo, los lineamientos que propenden por el manejo
adecuado del agua se encuentran en tres categorías: Sostenibilidad en el entorno,
Sostenibilidad en obra y Eficiencia en agua. De manera similar, la ventilación tiene
implicaciones en las categorías de Bienestar y Energía.

3.2 Lineamientos previos obligatorios y lineamientos opcionales

Cada categoría cuenta con lineamientos previos obligatorios y también con


lineamientos opcionales. Estos últimos son los que otorgan un puntaje para un
total de 100 puntos. El siguiente cuadro muestra el flujo de implementación del
CASA Colombia.

19
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Ilustración. Implementación CASA Colombia

Categorías
CASA Colombia

Lineamientos previos o
condiciones previas de
obligatorio cumplimiento

Cumple NO cumple
con los lineamientos o con los lineamientos o
condiciones previas condiciones previos

Puede continuar con el


No puede continuar con
cumplimiento de lineamientos
proceso de certificación CASA
o condiciones opcionales para
Colombia
obtención de puntos

La herramienta incluye un lineamiento general adicional de proceso integrativo,


el cual es opcional en esta versión de la herramienta y al utilizarse brindaría dos
puntos adicionales (distintos a los 100 disponibles) a la calificación final del
proyecto.

Cada lineamiento, previo obligatorio u opcional, contiene la siguiente información:


 Código de identificación (ID): permite identificar a cuál categoría
corresponde.
 Objetivo.
 Marco de referencia: establece una línea base, si es posible, la normatividad
colombiana que rige el lineamiento y documentos de referencia.
 Formas de implementación: pueden ser obligatorias (condiciones previas) u
opcionales y permiten sumar puntos.
 Documentación requerida: especifica el tipo de documento que se debe
presentar para poder cumplir con la condición previa u obtener el puntaje
deseado.
 Variación regional: algunos lineamientos cuentan con una sección adicional
de variación regional cuando se dan recomendaciones específicas del lugar
en el que se encuentran.

20
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
3.3 Puntaje CASA Colombia y los proyectos VIS/VIP

CASA Colombia está basado en un total de 100 puntos opcionales, de tal manera
que los proyectos de vivienda recibirán un reconocimiento de acuerdo con los
puntos alcanzados (véase tabla 1).

Tabla 1 Puntaje Proyectos CASA Colombia


Proyecto Excepcional 85 puntos o más
Proyecto Sobresaliente 75 a 84 puntos
Proyecto Certificado 50 a 74 puntos

CASA Colombia también está orientado a los proyectos de Vivienda de Interés


Social (VIS) o de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Las necesidades y realidades
de estos segmentos fueron contemplados en el desarrollo de los lineamientos con
el fin de obtener un CASA Colombia incluyente, mediante el cual se incentivan
buenas prácticas para generar proyectos de vivienda sostenible en cualquier
condición.

Los estudios realizados permitieron desarrollar lineamientos alcanzables para


cualquier tipo de proyecto de vivienda, incluyendo aquellos que tienen limitaciones
presupuestales como aquellos de VIS y VIP.

Al considerar el potencial impacto en costo de la implementación de algunas de las


medidas de los lineamientos, y con el fin de incentivar la generación de vivienda VIS
y VIP sostenible en el país, CASA Colombia establece una puntuación diferente
para este tipo de proyectos. De esta manera se permite obtener el reconocimiento
cumpliendo con un número menor de lineamientos opcionales, los cuales los
desarrolladores del proyecto escogerán de acuerdo a sus capacidades.

Los proyectos VIS y VIP tendrán que cumplir con los lineamientos previos de la
misma manera que lo hacen los otros proyectos.

La tabla de puntuación para los proyectos VIS y VIP es la que se muestra a


continuación:

21
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Tabla 2 Puntaje Proyectos VIS o VIP CASA Colombia
Proyecto VIS o VIP Excepcional 75 puntos o más
Proyecto VIS o VIP Sobresaliente 65 a 74 puntos
Proyecto VIS o VIP Certificado 40 a 64 puntos

Es importante señalar que en este documento y en cada sección que sigue a


continuación indicamos en un paréntesis luego de cada nombre del lineamiento el
número total de puntos posibles.

22
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Etapa
del
/LP/L Punta
ID Descripción proyec
O* je
to
D/C/O*
LO PI PROCESO DE DISEÑO INTEGRATIVO 2** D/C
C SE SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO 23
LP SE1 Manejo de escorrentía 2 D/C
LO SE2 Selección del terreno 4 D
Ubicación cerca a desarrollos urbanísticas
D
LO SE3 existentes 4
LO SE4 Desarrollo Integrado (usos mixtos) 4 D
LO SE5 Renovación o recuperación de terrenos 4 D/C
LO SE6 Reducción del efecto isla de calor 3 D/C
LO SE7 Acceso a espacio abierto 2 D/C
C SO SOSTENIBILIDAD EN OBRA 4
SO
LP Manejo de vertimientos generados por la obra C
1 0
SO Control de los impactos negativos por alteración
LP C
2 al terreno 0
SO Manejo de la calidad del aire durante la
LO C
3 construcción 2
SO
LP Plan de manejo de residuos de construcción C
4 2
ER EFICIENCIA DE RECURSOS 0
LP Gestión de la energía y del recurso hídrico 0 D/C
EFICIENCIA DE RECURSOS: EFICIENCIA EN
C EA
AGUA 15
LP EA1 Uso eficiente del agua en interiores 7 D/C
LP EA2 Medición y manejo del consumo de agua 1 D/O
LO EA3 Uso de plantas nativas o adaptadas 2 D/C
LO EA4 Uso eficiente del agua en exteriores 3 D/C
Manejo de vertimientos generados durante la
LO EA5 D/O
operación 2
EFICIENCIA DE RECURSOS: EFICIENCIA EN
C EE
ENERGÍA 23
Calidad de las instalaciones eléctricas de baja
LP EE1 D/C
tensión 0
LO EE2 Eficiencia energética de la residencia 16 D/C
LO EE3 Orientación con base a la carta solar 2 D

23
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
LO EE4 Iluminación natural 2 D
LP EE5 Iluminación artificial 2 D
LO EE6 Acondicionamiento y envolvente 2 D
LO EE7 Eficiencia energética del sistema de agua caliente 2 D/C
LO EE8 Electrodomésticos eficientes 1 D/O
Generación de electricidad mediante energías
LO EE9 D
renovables 5
EE1
D/O
LP 0 Medición sectorizada y verificación 1
EFICIENCIA DE RECURSOS: EFICIENCIA EN
C EM MATERIALES 11
EM Plan de manejo de residuos durante la operación
O
LP 1 del proyecto 3
EM Productos y materiales con análisis de ciclo de
D
LO 2 vida (ACV) 5
EM
D
LO 3 Productos con criterios de sostenibilidad 3
C B BIENESTAR 18
LP B1 Control de emisiones de gases de combustión 0 D
LP B2 Ventilación 4 D
LP B3 Confort térmico en interiores 4 D
LP B4 Protección al ruido 3 D
LP B5 Control del humo de cigarrillo 2 D/O
LP B6 Control de partículas contaminantes 2 D/O
LO B7 Generación de espacios para la actividad física 3 D/O
C RS RESPONSABILIDAD SOCIAL 6
Participación de la comunidad en la elaboración
D
LP RS1 del proyecto 3
LO RS1 Educación ambiental de los empleados 1 C
LP RS3 Educación ambiental a los residentes 1 O
LO RS4 Inclusión de trabajadores locales 1 C
Total 100
Total ** 102

*C: categoría, LP: lineamiento previo


LO: Lineamiento opcional
**Puntaje adicional

24
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
4. LINEAMIENTO OPCIONAL SOBRE PROCESO INTEGRATIVO
(PI)

4.1 Objetivo

Generar proyectos de alto rendimiento a través de la optimización de los recursos,


el análisis temprano de la interacción de los sistemas para identificar sinergias que
permitan obtener beneficios ambientales y económicos garantizando el bienestar de
los usuarios y la comunidad.

4.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica
Normatividad
 No aplica

4.3 Forma de implementación

Con este lineamiento se busca que desde el inicio del proyecto se establezca una
visión que enfatice los principios sostenibles y una aproximación integral e iterativa
del diseño.

Antes de que exista un diseño esquemático se debe hacer un análisis de agua y


energía del proyecto que tenga en cuenta lo que se plantea a continuación:

 Energía: realizar una modelación energética básica, en la que se evalúen


por lo menos dos estrategias asociadas con:
 Condiciones del sitio
 Orientación
 Atributos básicos de la envolvente
 Niveles de iluminación
 Rangos de confort térmico
 Cargas de proceso

 Agua: elaborar un balance hídrico antes del diseño esquemático que permita
conocer las condiciones del sitio y tomar decisiones respecto a la pertinencia
del diseño de los siguientes elementos :
 Sistema hidráulico
 Sistema alcantarillado
 Sistema aprovechamiento agua lluvia
25
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Paisajismo
 Otros sistemas

4.4 Documentación requerida

Informe que documente los siguientes aspectos:


 Forma de implementación del proceso integrado para el proyecto
 Simulación energetica básica, balance hidrico
 Documento en el que se indiquen las decisiones e impacto en el diseño derivadas
del analisis de modelación energética y estudio de balance hídrico.
 Documento en el que se demuestre la participacion de diferentes profesionales
como minimo : Arquitecto, bioclimático, ingeniero mecánico, hidrosanitario,
paisajismo y eléctrico.

Se debe entregar documento en el que se demuestre como la interacción entre las


diferentes especialidades y los datos de salida de la simulación energética básica y
el balance hídrico se consolidan como insumo principal para la toma de decisiones
en el diseño del proyecto.

NOTA: Este lineamiento es de cumplimiento opcional en esta primera versión de


la herramienta. El proyecto que lo presente recibirá dos (2) puntos adicionales a
los 100 posibles como calificación final.

4.5 Variación regional

 No aplica

26
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
5. SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO (SE) (23)
Esta categoría establece varias prácticas con las que se espera incluir aspectos
integrales de sostenibilidad al entorno del desarrollo de proyectos de vivienda
sostenibles. Busca reducir el impacto y mejorar las condiciones actuales del
desarrollo de las actividades de construcción.

Cuenta con un lineamiento previo y siete lineamientos opcionales.

Tabla 4 Lineamientos Categoría Sostenibilidad en el Entorno (SE)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
SE1 Manejo de escorrentía 2 SI
SE2 Selección adecuada del terreno 4 NO
SE3 Ubicación cerca de desarrollos urbanísticos 4 NO
existentes
SE4 Desarrollo Integrado (usos mixtos) 4 NO
SE5 Renovación o recuperación de terrenos 4 NO
SE6 Reducción del efecto isla de calor 3 NO
SE7 Acceso a espacio abierto 2 NO

5.1 SE1 MANEJO DE ESCORRENTÍA (2)

5.1.1 Objetivo

Promover la conservación del balance hidrológico y la retención del agua dentro del
sitio del proyecto, mediante la reducción de superficies impermeables y el aumento
de la infiltración.

5.1.2 Marco de referencia

Línea base
 Se debe estimar la cantidad de escorrentía que se genera en el sitio de
acuerdo a la lluvia que cae anualmente en el lugar del proyecto.
Normatividad colombiana
 Decreto 3930 de 2010 “por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II
del Decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos
y se dictan otras disposiciones” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, además de sus modificaciones y/o adiciones..
27
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Objeto del Decreto 3930 de 2010: “el presente decreto establece las
disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el
ordenamiento del Recurso Hidríco y los vertimientos al recurso hidríco,
al suelo y a los alcantarillados”.
 El Decreto 3930 de 2010 fue compilado en los artículos 2.2.3.3.1.1 y
siguientes de Decreto 1076 de 2015 “por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”, además de sus modificaciones y/o adiciones.

5.1.3 Forma de implementación

Con este lineamiento se busca que el desarrollo sea de bajo impacto e implemente
infraestructura verde para replicar el ciclo hidrológico natural, manejar la escorrentía
en sitio para un percentil específico de la región o eventos de precipitaciones
locales.

Para esto, se debe estimar el caudal de escorrentía del sitio con datos del
comportamiento de las lluvias reportadas por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la intensidad de las lluvias, el tiempo
de concentración, el área de la cuenca, y el coeficiente de escorrentía según el tipo
de superficie . Posteriormente, se debe estimar nuevamente el caudal de
escorrentía evaluando el cambio del coeficiente de escorrentía debido al cambio de
las propiedades del suelo y teniendo en cuenta las nuevas áreas impermeables.

 Condición previa
Como condición previa se debe dar manejo a la cantidad de agua correspondiente
al percentil 85 de por lo menos una serie de datos históricos de 10 años de lluvia.

Condición opcional: 2 puntos


Se obtendrá un punto con el manejo a la cantidad de agua correspondiente al
percentil 95, y dos puntos con el percentil 98 de por lo menos una serie de datos
históricos 10 años de lluvia.

5.1.4 Documentación requerida


Se deben entregar los cálculos realizados para la estimación de la cantidad de
escorrentía en el lugar y los planos con las medidas implementadas.

5.1.5 Variación regional

 No aplica

28
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
5.2 SE2 SELECCIÓN ADECUADA DEL TERRENO (4)

5.2.1 Objetivo

Fomentar proyectos de construcción que eviten alteraciones mayores de


ecosistemas existentes y minimicen impactos al medio ambiente.

5.2.2 Marco de referencia

Línea base
No aplica

Normatividad colombiana
 Ley 388 de 1997 “por el cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de
1991 y se dictan otras disposiciones, además de sus modificaciones y/o
adiciones.
 Ley 1454 de 2011 “por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”, además de sus
modificaciones y/o adiciones.
 Documento de referencia: “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en
Colombia”. Banco Mundial.

5.2.3 Forma de implementación

Evitar la construcción de edificios, estructuras, calles o zonas de parqueo en sitios


que respondan a alguno de los siguientes criterios:

 Lugares cuya cota de elevación del terreno sea igual o inferior a la llanura de
inundación calculada para un período de retorno de (100) cien años. Este
aspecto puede no ser atendido al elevar el suelo de la residencia.

 Lugares específicamente identificados como hábitat de especies vegetales o


animales en peligro de extinción a nivel regional o nacional, o que están
contenidos en listas oficiales de especies de flora o fauna silvestre en peligro.

 Áreas protegidas legalmente, o lugares de especial interés identificados por


el estado o municipio, respetando siempre las distancias establecidas por el
gobierno, acogiendo en todos los casos la condición más restrictiva.

 Terrenos que anteriormente al desarrollo del proyecto, eran áreas dirigidas


al uso público, como parques.

29
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Terrenos con suelos diferenciados, debidamente identificados por una
legislación específica. Esta acción se llevará a cabo por el ingeniero civil
responsable de la construcción, o los ingenieros ambientales.

 Áreas de fuentes de agua, reservas ecológicas, áreas consideradas de


preservación permanente, áreas de conservación nacional o regional, áreas
de protección agrícola, excepto con la autorización expresa de los órganos
competentes de vigilancia del medio ambiente.

Nota: Sin importar el caso el proyecto de desarrollo inmobiliario deberá cumplir los
requerimientos de ley más restrictivos.

5.2.4 Documentación requerida

Se debe entregar documento con el reporte de los pasos que se siguieron para
evitar construcciones en los lugares de protección nombrados anteriormente.

Se debe incluir el mapa de inundación donde se evidencia que el proyecto no se


encuentra en puntos de inundación. Se debe anexar el plano de sitio donde se
muestren los cuerpos de agua más cercanos (radio de 200m).

5.2.5 Variación regional

 No aplica

5.3 SE3 UBICACIÓN CERCA DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS EXISTENTES


(4)

5.3.1 Objetivo

Evitar que se amplíe la huella construida de la ciudad y aprovechar la infraestructura


urbana existente.

5.3.2 Marco de referencia

Línea Base
 No aplica

Normatividad colombiana
30
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Ley 388 de 1997 “por el cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de
1991 y se dictan otras disposiciones”, además de sus modificaciones y/o
adiciones.
 Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
 Ley 1454 de 2011 “por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”, además de sus
modificaciones y/o adiciones.

5.3.3 Forma de implementación

Para obtener este lineamiento se debe seguir alguna de las siguientes estrategias:

 Desarrollo parcial: (2 puntos) seleccionar un terreno que se encuentre


dentro de un radio de 800 metros en cercanía con un centro desarrollado,
Tomando como centro, el centro geométrico del predio a desarrollar.

 Desarrollo previo: (4 puntos) construir en un terreno previamente


desarrollado.

Nota: Se consideran terrenos previamente desarrollados y/o urbanizados aquellos


que ya posean mejoras o construcciones dentro de su perímetro, como pavimentos
o formas estructurales, previas a un periodo de cinco (5) años.

Terrenos que no tengan este tipo de construcciones no serán considerados


desarrollados.

Los caminos y las aceras no son condiciones que se considere desarrollos previos;
es decir, un proyecto que cuenta con calles alrededor de su perímetro, pero se
encuentra en lejanía con relación a un desarrollo urbanístico o semi-urbanístico, no
se considerará un núcleo de desarrollo previo.

Si una unidad residencial se encuentra en un nuevo centro de desarrollo


(condominio), se debe evaluar la condición frente a otro desarrollo previo.

5.3.4 Documentación requerida

Se deben reportar los planos que demuestren que el proyecto está ubicado en
cercanía a desarrollos urbanísticos existentes, identificando claramente el radio
(800 metros).

31
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
5.3.5 Variación regional

 No aplica

5.4 SE4 DESARROLLO INTEGRADO (USOS MIXTOS) (4)

5.4.1 Objetivo

Fomentar desarrollos densificados adecuados para promover la habitabilidad,


conservar el suelo rural y suburbano y facilitar el acceso a transporte y espacio
público de calidad.

5.4.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

5.4.3 Forma de implementación

Desarrollar proyectos de tal manera que al menos siete (7) usos de la siguiente lista
se encuentren en un radio de 800 metros tomando como origen el centro geométrico
del proyecto.

Lista de usos :

 Venta al por menor de alimentos


 Supermercado
 Otra tienda de alimentos con productos
 Venta al por menor de otros servicios a la comunidad
 Tienda de ropa o tienda por departamentos de venta de ropa
 Tienda de Barrio.
 Papelería
 Plazas o locales de mercado
 Ferretería
 Farmacia
 Servicios
 Banco
 Gimnasio, sala de ejercicios
 Cuidado del cabello
32
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Servicio de lavandería
 Restaurante, cafetería
 Otros servicios a la comunidad
 Centros de cuidado de personas de edad (con licencia)
 Centros de niños (con licencia)
 Comunidad o centro de recreación
 Instalaciones culturales artes (museos, artes escénicas)
 Centro educativo
 Lugar de entretenimiento familiar (teatro, deportes)
 Oficina gubernamental
 Lugar de adoración
 Clínica o centro de salud
 Estación de policía o estación de bomberos
 Oficina de correo
 Biblioteca pública
 Parque público

5.4.4 Documentación requerida

Se debe mostrar un plano en el que se identifiquen los usos relacionados y el


diagrama del radio de ubicación (800 metros), tomando como centro, el centro
geométrico del predio.

5.4.5 Variación regional

 No aplica

5.5 SE5 RENOVACIÓN O RECUPERACIÓN DE TERRENOS (4)

5.5.1 Objetivo

Promover el desarrollo de proyectos de construcción que recuperen terrenos que


hayan sido afectados negativamente por contaminación de suelos y/o cuerpos de
agua.

5.5.2 Marco de referencia

Línea Base
 No aplica

Normatividad colombiana
33
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 No aplica

5.5.3 Forma de implementación

Desarrollar el proyecto de vivienda de tal manera que se identifiquen , mejoren y


traten los impactos negativos al medio ambiente sobre el terreno , tales como
rellenos sanitarios, zonas industriales previas que hayan contaminado los suelos o
los cuerpos de agua, entre otros, incluyendo terrenos con escombros abandonados.

5.5.4 Documentación requerida

Se deben reportar los planos que muestran el área degrada y el área del proyecto,
junto con un documento que muestre las medidas implementadas para recuperar la
zona.

La calidad de los suelos y del agua deben ser certificadas por un profesional
competente, como un ingeniero ambiental o sanitario y se deben entregar los
estudios de caracterización del suelo y del agua antes y después de la intervención.

5.5.5 Variación regional


 No aplica

5.6 SE6 REDUCCIÓN DEL EFECTO ISLA DE CALOR (3)

5.6.1 Objetivo

Diseñar el proyecto para minimizar los impactos en temperatura sobre los


microclimas y la vida silvestre generados por la urbanización.

5.6.2 Marco de referencia

Línea Base
 No aplica

Normatividad colombiana

34
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Proyecto de Acuerdo 386 de 2009 “por el cual se implementan, promueven y
estimulan las tecnologías de creación de techos verdes en Bogotá D.C., y se
dictan otras disposiciones”, del Concejo de Bogotá.
 Proyecto de Acuerdo No. 406 de 2016 “por el cual se adoptan medidas para
promover la implementación de infraestructura vegetada en Bogotá D.C., se
modifica el acuerdo 418 de 2009, los artículos 66 y 88 del acuerdo 79 de
2003 y se dictan otras disposiciones”, del Concejo de Bogotá.

5.6.3 Forma de implementación

Asegurar que al menos el 50% de las zonas duras del proyecto cumpla con uno o
más de los siguientes requisitos:

 Opción 1: Sombras
Localice árboles u otras plantaciones para proporcionar sombra del paisaje
estructural. La sombra debe ser calculada cuando el sol esté perpendicular
(mediodía), basado en diez años de crecimiento después de la instalación.

 Opción 2. Materiales no absorbentes


Instalar, materiales de alto albedo de color claro o paisaje estructural con cubiertas
de vegetación. Estrategias aceptables incluyen:

 Utilizar tecnologías de energías renovables para cubiertas


 Instalar cubiertas vegetadas demostrando su eficiencia en el uso del
agua y sin plantas invasoras
 Utilizar adoquines huecos o porosos
 Utilizar materiales de pavimentación con un SR de al menos 0.28 a los
tres años, o SRI entre 28 y 33 .
 El valor de SRI reportado en el caso de cubiertas planas debe ser
minimo 80
 El valor de SRI reportado en el caso de cubiertas con una inclinación
mayor a 10 grados debe ser minimo 40

Nota: Si el material no cuenta con un valor de instalación de SR a los tres años de


instalación, se aceptará un valor inicial de SR de al menos 0.33.

5.6.4 Documentación requerida

Se deben entregar los planos y cuadros de áreas donde se demuestre el


cumplimento con el lineamiento.

35
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
En el caso de utilizar árboles como medida para reducir el efecto de isla de calor se
deben entregar los planos con las proyecciones y las fichas técnicas
correspondientes.

De igual manera se deben entregar las fichas técnicas de los materiales utilizados
en las zonas duras, en las que se identifiquen los valores de SR y SRI.

5.6.5 Variación Regional

 No aplica

5.7 SE7 ACCESO A ESPACIO ABIERTO (2)

5.7.1 Objetivo

Proporcionar espacios abiertos para fomentar actividades físicas y recreativas.

5.7.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 Decreto 1788 de 2004 “por el cual se reglamentan parcialmente las
disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley
388 de 1997” del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, además de sus
modificaciones y/o adiciones.
 Decreto 1788 de 2004 compilado en los artículos 2.2.1.1. y siguientes del
Decreto 1077 de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” , además de sus
modificaciones y/o adiciones.

5.7.3 Forma de implementación

Desarrollar proyectos que cuenten con zonas comunitarias al aire libre y accesibles
al público en un radio de 1000 metros, tomando como origen el centro geométrico
del proyecto. Esta área debe ser equivalente al 60% del área construida del
proyecto.

También es posible cumplir con el lineamiento si se destina, dentro del proyecto, un


área mínima equivalente al 30% del área construida, como espacio abierto.

36
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Estos espacios deben ser accesibles a los usuarios del edificio y deben fomentar la
presencia de las personas en este. Terrazas o cubiertas verdes pueden ser parte
de estas áreas siempre y cuando se demuestre que los usuarios pueden acceder y
realizar actividades dentro de ellas.

5.7.4 Documentación requerida

Se deben reportar los planos que demuestren que el proyecto está ubicado en
cercanía a zonas comunitarias al aire libre , identificando claramente el radio (1000
metros) y la accesibilidad de los usuarios

Se deben entregar los planos del proyecto identificando el área destinada al espacio
abierto y la accesibilidad de los usuarios.

Se deben entregar los cuadros de áreas donde se demuestre el cumplimento con el


lineamiento.

5.7.5 Variación regional

 No aplica

37
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
6. SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA (SO) (4)
Esta categoría pretende promover mejores prácticas en la etapa de construcción
con el fin de minimizar impactos negativos al medio ambiente y a los espacios
interiores. Cuenta con 3 lineamientos previos y 1 lineamiento opcional.

Tabla 5 Lineamientos Categoría Sostenibilidad en obra (SO)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
SO1 Manejo de vertimientos generados por la obra 0 SI
SO2 Control de los impactos negativos por alteración 0 SI
al terreno
SO3 Manejo de la calidad del aire durante la 2 NO
construcción
SO4 Plan de manejo de residuos de construcción 2 SI

6.1 SO1 MANEJO DE VERTIMIENTOS GENERADOS POR LA OBRA (2)

6.1.1 Objetivo

Mejorar la calidad de los vertimientos generados en la obra

6.1.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 Resolución 631 de 2015 “por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público
y se dictan otras disposiciones" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, además de sus modificaciones y/o adiciones.

6.1.3 Forma de implementación

 Condición previa
Se debe dar cumplimiento a la Resolución 0631 de 2015 según artículos 15, 16 o
17 según corresponda:

38
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Para esto se deben instalar sedimentadores o alguna estructura de contención y
filtración de sólidos, en todos los puntos de descarga asegurando que éstos siempre
tengan disponibilidad para manejar hasta un 50% más que el caudal de diseño.

Todos los proyectos que tengan casino, deben tener trampas de grasa.

6.1.4 Documentación requerida

Se debe presentar un documento que demuestre el cumplimiento a la Resolución


631 de 2015.

Diseños de los sistemas de sedimentación o estructura de contención


implementada

Se deben suministrar mínimo dos (2) análisis del vertido para la etapa de
cimentación y estructura.

Anexar fotos de las medidas implementadas mensualmente. Las fotos deben tener
día y hora.

6.1.5 Variación regional

 No aplica

6.2 SO2 CONTROL DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS POR ALTERACIÓN AL


TERRENO

6.2.1 Objetivo

Reducir impactos al terreno que afecten el nivel freático, generen problemas de


erosión, sedimentación y polvo en el aire durante el proceso de construcción.

6.2.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 Resolución 170 de 2009 “por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año
de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan medidas
39
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
para la conservación y protección de los suelos en el territorio nacional” del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además de sus
modificaciones y/o adiciones.
Decreto 3600 de 2007 “por el cual se reglamentan las disposiciones de las
Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras
disposiciones” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
además de sus modificaciones y/o adiciones.
 Decreto 3600 de 2007 compilado en los artículos 2.2.1.1 y siguientes de
Decreto 1077 de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”, además de sus
modificaciones y/o adiciones.

6.2.3 Forma de implementación

Crear un plan para el buen manejo de factores como la escorrentía y la erosión. El


plan debe especificar en detalle las estrategias que se van a trabajar de acuerdo
con cada etapa de construcción y debe incluir los formatos de inspección. Algunas
estrategias recomendadas se nombran a continuación:

 Restaurar y proteger el suelo levantado del terreno (para reutilización).


 Controlar el flujo de agua de escorrentía con barreras de contención en el
perímetro del proyecto.
 Proteger en el terreno elementos como: alcantarillas, cursos de agua, lagos
y otros cuerpos de agua, deteniendo la sedimentación, usando barreras de
contención, sacos de arena, filtros en piedra, u otras medidas comparables.
 Proteger el área con la cota más baja (inundable) a través de un foso artificial,
para manejar la escorrentía y aumentar la infiltración del agua de lluvia.
 Si se producen alteraciones del suelo en una zona de pendiente empinada
(pendiente ≥ 25%) durante la construcción, es necesario el uso de barreras
de contención como capas de suelo, geotextiles, coberturas vegetales, filtros
o cualquier otra técnica para mantener el suelo estabilizado.

A continuación se describen algunos métodos de aplicación:

 Antes de la construcción, desarrolle un plano para todo el sitio de la obra,


identificando las zonas que requieren control de la erosión, tales como las
áreas planeadas de preservación, áreas destinadas al paisajismo y áreas
destinadas al almacenamiento de los materiales de construcción.
 Lleve a cabo una inspección del sitio para identificar las áreas de especial
atención y determine las estrategias para controlar la escorrentía y la erosión.

40
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Incorpore elementos específicos de diseño junto con especificaciones,
instrucciones y responsabilidades claras para cada profesional.
 Todas las estrategias de control de la erosión deben estar claramente
articuladas, divididas dentro del equipo del proyecto y realizadas
posteriormente.
 Se recomienda capacitar al personal, dándoles a conocer los objetivos y
formas de implementación de estas buenas prácticas.
 Lleve a cabo inspecciones con regularidad, especialmente antes y después
de los eventos de lluvia.
 Estabilice y proteja el suelo mediante el uso de grama, cobertura orgánica,
agregados en la superficie o plantas permanentes.
 Se recomienda preservar la vegetación existente para controlar la erosión.
 En las obras grandes, ordenar el lugar por fases de ejecución, para limitar el
alcance y la duración de la exposición directa a la intemperie.
 Utilice lava-llantas de camiones a la salida de la construcción.
 Controle los sólidos en suspensión a través de riego mecánico.
 Garantice que ningún vehículo que transporte material granular desde y
hacia la obra lo haga con el material expuesto. El vehículo debe cubrir el
material.
 Sembrar la vegetación por etapas conforme los espacios vayan estando
disponibles, en lugar de hacerlo sólo al final de la construcción.

6.2.4 Documentación requerida

Se debe entregar el plan de manejo, los formatos de inspección diligenciados y un


documento con fotografías, planos y descripciones de las medidas tomadas en
cumplimento con el lineamiento.

Nota: Las fotos deben ser de cada medida implementada, el documento soporte
con el registro fotográfico, por lo menos de contener imágenes de dos inspecciones
por mes, con fecha y hora.

6.2.5 Variación regional

 No aplica

41
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
6.3 SO3 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN (2)

6.3.1 Objetivo

Controlar la exposición de los trabajadores a contaminantes durante la etapa de


construcción y sus efectos para la etapa de operación.

6.3.2 Marco de referencia

Línea Base
 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

Documento de referencia

 Ospina, A. (2015). “Herramientas de construcción sostenible: sostenibilidad


en obra”. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

6.3.3 Forma de implementación

Definir e implementar un Plan de calidad del aire durante la construcción donde se


tengan en cuenta los siguientes aspectos:

 Identificación de fuentes contaminantes de aire al interior de la obra.


 Definición de roles y responsabilidades respecto al plan.
 Definición de áreas de almacenamiento.
 Descripción del procedimiento para el control y supervisión de la
implementación del plan.
 Descripción del método de entrenamiento y capacitación del personal de
obra en la implementación del plan.

Se sugiere que se incluyan las siguientes estrategias de control correspondientes al


buen manejo de materiales, la limpieza y el buen manejo de equipos:

 Protección de equipos y ductos antes y después de la instalación.


 Protección de materiales: proteger los materiales higroscópicos de
exposición a la humedad, en caso que tengan crecimiento microbiano o de
hongos visible, evitar su instalación.
 Control de fuentes de contaminación: mantener los productos con altos
Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) cerrados. Rociar agua lluvia en los
42
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
puntos de carga y descarga de materiales o en los frentes de excavación.
Cubrir los vehículos que transporten materiales como arenas, grava, suelos
o escombros. Cubrir los materiales apilados y los suelos.
 Interrupción de medios de contaminación: eliminar el polvo rociando con
agua o con barreras físicas. Hacer cerramiento y protección de linderos de la
obra. Aislar áreas terminadas. El personal de la obra debe utilizar los
elementos de protección individual cuando manipule contaminantes o
cuando su trabajo genere material particulado.
 Aseo y limpieza: evitar acumulación de agua y mantener las áreas de trabajo
limpias y secas.

6.3.4 Documentación requerida

Se debe entregar el Plan de calidad de aire para la construcción, junto con los
formatos de inspección.

6.3.5 Variación regional

 No aplica

6.4 SO4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (2)

6.4.1 Objetivo

Reducir el impacto de la disposición de residuos sólidos de la construcción,


mediante estrategias de manejo de los mismos.

6.4.2 Marco de referencia

Línea Base
 No aplica
Normatividad colombiana
 Resolución 541 de 1994 “por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación” del Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además de sus modificaciones
y/o adiciones.
 Resolución 1045 de 2013 “por la cual se adopta la metodología para la
elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS,
y se toman otras determinaciones” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, además de sus modificaciones y/o adiciones.
43
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 La Resolución 1045 de 2013 fue derogada por la Resolución 754 de
2014 “por la cual se adopta la metodología para la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de
los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”

 Decreto 357 de 1997 “por el cual se regula el manejo, transporte y


disposición final de escombros y materiales de construcción” de la Alcaldía
Mayor de Bogotá, además de sus modificaciones y/o adiciones.
 Resolución 932 de 2015 “por la cual se Modifica y Adiciona la Resolución
1115 de 2012” de la Secretaría Distrital de Ambiente, además de sus
modificaciones y/o adiciones.
 Proyecto de Decreto “por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos derivados de las actividades de construcción y demolición – RCD
en el territorio nacional” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

44
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
6.4.3 Forma de implementación

 Condición previa
Plan de Gestión de Residuos de la Construcción

Se debe crear un Plan de Gestión de Residuos de la Construcción con el fin de dar


un buen manejo al menos al 30% de los residuos generados y evitar que sean
destinados a un relleno sanitario. El Plan debe contener como mínimo los siguientes
elementos:

Caracterización de la obra: ubicación, propósito, estructuras físicas básicas que


componen el edificio, cuadro de áreas, posicionamiento de la edificación dentro del
terreno, procesos de construcción a utilizar y el cronograma de implantación.

Caracterización de los residuos: tipos y clases de residuos. Presentar


estimaciones de generación.

Presentación de las iniciativas del proyecto y el proceso de ejecución de las


actividades en la obra que permitirán la reducción del volumen generado o la
reutilización interna de los residuos.

Levantamiento y reporte de información sobre los gestores de residuos sólidos del


mercado que operan en la recepción de estos, permitiendo una disposición
ambientalmente responsable, mediante la reutilización y el reciclaje para alcanzar
los objetivos previstos de desviar los residuos a los rellenos sanitarios generales.

Descripción de los flujos internos de selección y transporte, la definición y


delimitación física de los espacios reservados para el manejo final de los residuos,
teniendo en cuenta la necesidad de recolección y asignación diferenciada, para los
transportistas y destinatarios previamente seleccionados.

Debe mostrarse la existencia de por lo menos un gestor posible por cada tipo de
residuo que se haya identificado y se debe determinar, en esta sección, si algún
contratista está al frente de sus propios residuos.

 Condición opcional: 2 Puntos

Plan de Gestión de Residuos de la Construcción

1 Punto: se obtendrá 1 punto cuando se desvíe el 50% de los residuos del relleno
sanitario.

45
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
2 Puntos: se obtendrá 2 puntos cuando se desvíe el 75% de los residuos del relleno
sanitario.

6.4.4 Documentación requerida

Se debe presentar un Informe Final de la Gestión de Residuos de Construcción, con


la siguiente información:

 Plan de manejo de residuos sólidos.


 Registros de todos los residuos del proyecto incluyendo su destino final.
 El proyecto debe verificar que el gestor está debidamente autorizado para la
disposición de los residuos por la autoridad ambiental competente.
 El proyecto deberá documentar con los Certificados de Disposición final de
los residuos, los volúmenes generados y tratados por la obra.
 Informe que muestre la reutilización interna de los residuos en el proceso de
construcción, con memoria de cálculos y de imágenes.
 Certificados de los residuos donados o enviados a reciclaje.

Nota: se debe anexar el conjunto de registros de la eliminación de los residuos y el


índice de generación de residuos (Kg/m2) generados en un informe final.

6.4.5 Variación regional


Si existen locaciones que no cuentan con empresas certificadas para la disposición
final de residuos, se debe explicar la situación, pero aun así, es necesario encaminar
adecuadamente los residuos en el lugar para recolectores no certificados,
demostrando que pueden hacer una eliminación adecuada.

Enviar fotos con fecha de la situación, junto con la declaración responsable de la


empresa.

46
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
7. EFICIENCIA DE RECURSOS (ER)

Eficiencia de recursos promueve el uso eficiente de agua, energía y materiales. A


su vez pretende garantizar que la puesta en marcha de los proyectos (construcción
e instalación) esté acorde con las bases de diseño. Esta sección del CASA
Colombia comprende tres categoría y un lineamiento previo

 Lineamiento previo: Gestión de la energía y del recurso hídrico.


 Categoría Eficiencia en agua.
 Categoría Eficiencia en energía.
 Categoría Eficiencia en Materiales.

Tabla 6 Lineamiento Eficiencia de Recursos (ER)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
ER1 Gestión de la energía y del recurso 0 SI
hídrico.

TOTAL ER 0

7.1 ER1 GESTIÓN DE LA ENERGÍA Y DEL RECURSO HÍDRICO

7.1.1 Objetivo

Verificar que los sistemas relacionados al consumo de agua y energía hayan sido
instalados y puestos a punto de acuerdo a las especificaciones técnicas del
fabricante y se desempeñen conforme con los requisitos del proyecto, las bases de
contratación del proyecto y otros documentos asociados y los requerimientos
operacionales y funcionales del propietario. También se busca que el usuario final
pueda operarlos adecuadamente.

7.1.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

47
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
7.1.3 Forma de implementación

Para obtener este crédito se deben cumplir los siguientes requisitos:

Designar un profesional (o equipo de profesionales) como autoridad de comisionamiento


interventoría para supervisar el correcto diseño, adquisición, instalación y funcionamiento de
sistemas que consuman agua y energía y que estén relacionadas con la calidad del aire interior.

 El profesional o el equipo debe demostrar su experiencia como autoridad de


comisionamiento, para esto deben demostrar que tienen más de dos años de
experiencia en actividades de supervisión del diseño, adquisición, instalación y
funcionamiento de sistemas que consuman agua y energía y que estén relacionadas
con la calidad del aire interior en por lo menos dos proyectos de vivienda
similares al proyecto en ejecución.
 El profesional debe ser contratado por el propietario del proyecto e
independientemente de las empresas que participan en el diseño o la
instalación de los sistemas.
 El profesional puede ser un empleado o un consultor del propietario.
 El profesional debe presentar directamente al propietario informes con los
resultados, conclusiones y recomendaciones sobre por lo menos la selección
de los equipos, su rendimiento, su correcta instalación y sus requisitos de
mantenimiento.
 Para los proyectos que tienen un área total de menos de 200 m2, el
comisionamiento lo puede desarrollar un miembro del equipo de diseño, más
no del equipo de construcción, siempre que tenga la experiencia requerida.

La autoridad de comisionamiento deberá revisar los documentos de requisitos del


propietario y las bases de diseño para garantizar que sean claros, objetivos y
cumplibles. El propietario y el equipo del proyecto deben responsabilizarse de todas
las revisiones y adiciones en los documentos.

La autoridad de comisionamiento debe presentar recomendaciones sobre opciones


de diseño. Por tal razón, dicha autoridad, debe integrarse al proyecto en la etapa de
diseño del mismo.

Los requisitos de la autoridad de comisionamiento deben incorporase en los


documentos de construcción

De esta manera, la autoridad de comisionamiento debe desarrollar como mínimo


las siguientes actividades:

 Un plan de comisionamiento .
48
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Revisión del documento Requerimientos Operacionales del Propietario y
revisión del documento de Bases de Diseño.
 Revisiones de diseño (mínimo 2, idealmente 3).
 Incorporación de los requerimientos de comisionamiento en los documentos
de construcción.
 Revisión de entregas en construcción.
 Visitas de inspección de campo durante la instalación, listas de verificación y
supervisión de pruebas funcionales de los sistemas.
 Reporte de comisionamiento
 Elaboración del manual de los sistemas.
 Visita de postocupación : Visita al proyecto en operación (Esta visita deberá
realizarse en un lapso no mayor a 12 meses contados a partir de la puesta
en marcha de los sistemas del proyecto)

Sistemas a revisar

Por lo menos los siguientes sistemas relacionados con los consumos de energía y
agua deben ser plenamente objeto de análisis del proceso de comisionamiento:
 Instalaciones eléctricas.
 Calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVAC & R), ya
sean mecánicos o pasivos y junto con sus respectivos sistemas de control.
 Equipos de transporte vertical.
 Iluminación y sus sistemas de control.
 Sistemas de calentamiento de agua y sus sistemas de control.
 Sistema hidrosanitario y sus sistemas de control.
 Sistemas de energías renovables (si se implementan), junto con sus sistemas
de control.
 Sistemas de automatización (si se implementan), junto con sus sistemas del
control – aquellos que estén asociados con consumos energéticos.

7.1.4 Documentación requerida

Se debe entregar el plan de comisionamiento junto con el reporte de cumplimiento


de instalación de los sistemas especificados y todos sus anexos; incluidos los
protocolos ejecutados, el manual de los sistemas y el contrato para la visita de pos
ocupación.

Adicionalmente se debe demostrar la experiencia del profesional que representa la


autoridad de comisionamiento

Se deben entregar los manuales de operación con el plan de mantenimientos de los


sistemas instalados.
49
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
7.1.5 Variación regional

 No aplica

50
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
8. EFICIENCIA EN AGUA (EA) (16)
El objetivo de esta categoría consiste en promover el uso eficiente del agua con el
fin de reducir el consumo de agua potable y evitar posibles desperdicios. Cuenta
con 2 lineamientos previos y 5 lineamientos opcionales.

Tabla 7 Lineamientos Categoría Eficiencia en Agua (EA)


Códig Lineamiento Puntaje Lineamient
o ID o previo
(SI/NO)
EA1 Uso eficiente del agua en interiores 7 SI
EA2 Medición y manejo del consumo de agua 2 SI
EA3 Uso de plantas nativas o adaptadas 2 NO
EA4 Uso eficiente del agua en exteriores 3 NO
EA5 Manejo de vertimientos generados durante la 2 NO
operación

8.1 EA1 USO EFICIENTE DEL AGUA EN INTERIORES (7)

8.1.1 Objetivo

Reducir el consumo de agua potable al interior de la vivienda a través de estrategias


que aumenten la eficiencia de su uso.

8.1.2 Marco de referencia

Línea base
 Cada proyecto debe calcular la línea esperada de consumo en la edificación
mediante el uso de metodología de cálculo del NTC 1500, Código
Colombiano de Fontanería.

 Se debe dar cumplimiento a la Resolución 549 de 2015 del Ministerio de


Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). Demostrando el % porcentaje de
ahorro estipulado en esta reglamentación.

Normatividad colombiana
 Ley 373 de 1997 “por la cual establece el programa para el uso eficiente y ahorro
de agua”, además de sus adiciones y/o modificaciones.
 Decreto 1285 de 2015 “por el cual se modifica el Decreto número 1077 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo
relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para
51
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
edificaciones” del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ademas de sus
adiciones y/o modificaciones.
 El Decreto 1285 de 2015 compilado en los artículos 2.2.7.1.1 y
siguientes de Decreto 1077 de 2015 “por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio”, además de sus modificaciones y/o adiciones.
 Decreto 3102 de 1997 “por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373
de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos
de bajo consumo de agua” del Ministerio de Desarrollo Económico, ademas
de sus adiciones y/o modificaciones.
 NTC 920 reglamenta los aparatos sanitarios de cerámica
 NTC 1500, Código Colombiano de Fontanería.
 Directiva Presidencial No. 02 de 2015 de buenas prácticas para el ahorro de
energía y agua.
 Resolución 1207 de 2014 “por la cual se adoptan disposiciones relacionadas
con el uso de aguas residuales tratadas”

8.1.3 Forma de implementación


Establecer los consumos esperados

El ahorro en agua se puede calcular a través de una metodología sencilla, hallando


los OTC (Ocupantes de tiempo completo) y luego asignando usos por día y
eficiencia de los aparatos.

Cálculo de OTC : Un OTC representa a un ocupante regular de la edificación que


permanece 48 horas a la semana al interior de la misma. El personal de tiempo
parcial (visitantes) o con horas extras tienen valores de OTC basados en el número
de horas semanales que permanecen en el proyecto dividido entre 48. Para el
cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

OTC = Número de Horas de permanencia diaria / 8

Establecer los consumos de agua con base en la estandarización de los usos por
día (Tabla 7 EA1.1) y las eficiencias estándar de aparatos hidrosanitarios (Tabla 8
EA1.2).

52
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Tabla 8 EA1.1: Estandarización de usos por día según aparato de consumo
de agua y caracterización de usuario.

Número de Usos
Tipo de aparato OTC Residentes
Sanitario
Mujer 3 5
Hombre 1 5
Orinal
Mujer 0 N/A
Hombre 2 N/A
Lavamanos
12-15 segundos 3 5
60 segundos 3 5
Duchas
300 segundos 0,1 1
480 segundos 0,1 1
Lavaplatos
15 segundos 1 N/A
60 segundos N/A 4

Fuente: Código internacional de Fontanería.

Tabla 9 EA1.2: Eficiencias estándar de aparatos hidrosanitarios

Aparatos UPC & IPC EPA


Estándar Water Sense

Sanitario (LPD) 6 4,8


Orinales (LPD) 3,8 1,9
Duchas (LPM) 9,5 5,7-7,4
Lavamanos residenciales 8,3 5,6
(LPM)
Lavaplatos y lavanderos 8,3 -
(LPM)
LPD: Litros por Descarga
LPM: Litros por minuto

53
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Fuente : Elaboración CCCS con datos de UPC&IPC y EPA Water sense

Nota: Para establecer el caso base se utilizan las eficiencias estándar UPC & IPC.
Para establecer el caso instalado se utilizan las eficiencias de los aparatos a ser
implementados por el proyecto. En todo caso se deben adjuntar las fichas técnicas
de los aparatos instalados.

Además de instalar aparatos hidrosanitarios más eficientes, se recomiendan otras


estrategias como las que se mencionan a continuación:

Reciclaje de aguas grises

Ciertos diseños permiten conectar elementos como lavadoras, con los debidos
filtros a sanitarios . Esta es una estrategia que puede disminuir considerablemente
el consumo de agua potable. En caso de utilizarla, se deben mostrar los diseños
utilizados.

Reciclaje de aguas lluvias

Dependiendo de la localización, ciertos proyectos encontrarán que es viable


económicamente implementar sistemas que permitan usar las aguas lluvias para
uso interno.

El diseño y la construcción debe garantizar que el agua lluvia, reusada y/o reciclada
cumpla con los parámetros de calidad del agua indicados para el uso destinado
según la normatividad ambiental vigente.

Los datos de precipitación mensual multianual para Colombia son obtenidos del
IDEAM. Es importe evaluar el comportamiento de las lluvias de una zona mediante
la realización de las curvas IDF, de modo tal que pueda garantizarse periodos de
lluvia suficientes para poder satisfacer la demanda de agua requerida.

NOTA: Para las estrategias de reciclaje de aguas grises o aguas lluvias, se debe
garantizar la calidad del agua requerida de acuerdo al uso, por tanto se debe
implementar un tratamiento de sólidos suspendidos y un tratamiento de cloración.
Adicionalmente se deben tener dos sistemas de tuberías, con colores diferentes.

54
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Condición previa.

El consumo de agua potable al interior debe ser mínimo 20% más eficiente que la
línea base establecida por cada proyecto

 Condición opcional: 7 Puntos


Los siete puntos adicionales se obtienen con la siguiente distribución de ahorro:

 25%: 2 puntos
 30%: 3 puntos
 35%: 4 puntos
 40%: 5 puntos
 45%: 6 puntos
 50%: 7 puntos

8.1.4 Documentación requerida

Se debe mostrar un documento con la descripción de las medidas implementadas


y el cumplimiento de los ahorros propuestos.

Diseños de las estrategias implementadas

Fichas técnicas de los aparatos sanitarias y griferías instaladas

8.1.5 Variación regional

 No aplica

8.2 EA2 MEDICIÓN Y MANEJO DEL CONSUMO DE AGUA (1)

8.2.1 Objetivo

Monitorear de manera sectorizada el consumo de agua potable en la vivienda para


fomentar la conservación y el uso eficiente de este recurso

8.2.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
55
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 No aplica

8.2.3 Forma de implementación

 CONDICIÓN PREVIA
Se deben instalar equipos medidores de consumo de agua por cada fuente de agua
a nivel de edificio; para agua no potable se deben generar dos puntos de medición,
uno antes del bypass para conocer la cantidad de agua potable que está entrando
y otro a la salida del tanque.

 CONDICIÓN OPCIONAL: 1 Puntos


Se deben instalar equipos medidores de consumo de agua por cada unidad
habitacional y por sistema, con los cuales, se pueda conocer el consumo
sectorizado; es decir, los usuarios deben tener la posibilidad de monitorear sus
consumos de agua sectorizados con el objetivo de identificar oportunidades de
ahorro. De esta manera se deben generar reportes mensuales con las mediciones
de consumo para el usuario.

8.2.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con fotografías de las equipos medidores, su


localización y la forma de llevar el monitoreo del consumo.

El puntaje adicional se dará sólo si logra establecer un contrato con la


administración para que los datos se totalicen y se entreguen mensualmente al
CCCS.

8.2.5 Variación regional

 No aplica

8.3 EA3 USO DE PLANTAS NATIVAS O ADAPTADAS (2)

8.3.1 Objetivo

Utilizar en el paisajismo del proyecto únicamente las especies de plantas que


pertenecen o están adaptadas al ecosistema local, para minimizar su consumo de
agua

56
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
8.3.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica
Normatividad colombiana

 Resolución 0848 de 2008 “por la cual se declaran unas especies exóticas


como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país
que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras
determinaciones” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, además de sus adiciones y/o modificaciones.

 Documento: “Estado de conocimiento de especies invasoras”. Instituto de


Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2016

 Manual de Silvicultura Urbana. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino


Mutis.

8.3.3 Forma de implementación

Utilizar en el paisajismo del proyecto únicamente las especies de plantas que


pertenecen al ecosistema local, o adaptadas, previniendo así la introducción de
especies vegetales invasoras que pueden llegar a generar problemas en términos
de consumo de agua y aplicación de productos químicos.

Utilizar en el paisajismo del proyecto únicamente las plantas que no son invasoras.

Nota: se denominan plantas invasoras a aquellas que proliferan en otros entornos,


compitiendo con otras especies por nutrientes, radiación solar y espacio físico,
estableciendo predominancia y poniendo así en peligro, o amenazando, el
desarrollo de otras plantas. Las especies de plantas invasoras varían conforme a
las diversas regiones del país.

8.3.4 Documentación requerida

Se debe mostrar un documento con la lista de plantas utilizadas mostrando que


estas son aptas para el uso local, junto con el Plano de Paisajismo.

8.3.5 Variación regional

 Las especies varían de acuerdo a cada región.

57
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
8.4 EA4 USO EFICIENTE DEL AGUA EN EXTERIORES (3)

8.4.1 Objetivo

Reducir el consumo de agua potable al exterior la vivienda a través de estrategias


que aumenten la eficiencia de su uso

8.4.2 Marco de Referencia

Línea base o referencia

 Cada proyecto debe calcular la linea base de consumo de agua requerida para
regar y dar un mantenimiento adecuado a las áreas verdes o paisajismo del
proyecto.

 El proyecto debe tener como mínimo un 5% de área verde con respecto al


área total del lote . Los muros y cubiertas verdes son tenidos en cuenta como
área verde.

 Si el muro o cubierta verde se implementa en el proyecto, se debe demostrar


su eficiencia en el sistema de riego.

Normatividad colombiana
 No aplica

8.4.3 Forma de implementación

Se debe calcular la cantidad de agua que se requiere para el mantenimiento de las


áreas exteriores del proyecto y reducir su consumo implementado estrategias como:
captación y uso de aguas lluvias, tratamiento de agua grises ,sistemas de riego de
alta eficiencia o implementación de plantaciones con requerimientos hídricos bajos
o con una resistencia especial al estrés hídrico.

Los diseñadores deben calcular la línea base de consumo, un plan de irrigación y


los ahorro de consumo de agua esperados con las estrategias implementadas.

Pasos a seguir:

Para calcular la línea base de consumo de agua requerida para el mantenimiento


de las áreas verdes y paisajismo del proyecto calcule la evapotranspiración
promedio de la zona de ubicación del mismo, la cual puede consultar en la página

58
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
web del instituto internacional de gestión del agua IWMI (por sus siglas en inglés)
http://wcatlas.iwmi.org/Default.asp.

Una vez se conozcan los datos de evapotranspiración se puede calcular la línea


base del proyecto aplicando la siguiente formula :

Línea Base de consumo : Área de paisajismo x (ETo)

ETo : Evapotranspiración de referencia

Se debe establecer un Caso de diseño que permita definir el porcentaje de ahorro


por irrigación en el proyecto.

Caso de diseño= (Area de paisajismo x ETL/ EI )*CE

EI: eficiencia de irrigación


CE: control de eficiencia
ETL = ETo *KL ; KL = Ks * Kmc * Kd

Donde :
ETL : Evapotranspiración del paisajismo
KL: factor de paisajismo
Ks : factor de especies
Kmc : factor de microclima
Kd: Factor de Densidad.

Factor de especies
Tipo de vegetación Bajo Medio Alto
Árboles 0.2 0.5 0.9
Arbustos 0.2 0.5 0.7
Cobertura de suelo 0.2 0.5 0.7
Césped 0.6 0.7 0.8
Factor de microclima
Ejemplos de impactos de microclima Bajo Medio Alto
Sombra 0.5 0.8 1
Expuesto al sol 1 1.2 1.5
Protección al viento 0.8 0.9 1
Area de viento 1 1.2 1.5

59
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Pendiente agregar Factor de Densidad.

Eficiencia de irrigación
Tipo de irrigación Bajo Alto
Aspersor fijo 0.4 0.6
Rotores 0.6 0.8
Rotores de transmisión múltiple 0.6 0.8
Bajo volumen y puntual (goteo) 0.7 0.9

(CE) es el porcentaje de reducción en el consumo de agua de cualquier controlador


basado en el tiempo o en el sensor de humedad de los sistemas . Es igual a : 1
menos el porcentaje estimado de agua ahorrada por el controlador de riego (CE =
1 -% de ahorro).

Finalmente se debe calcular el porcentaje de reducción de consumo de agua por


irrigación:

Porcentaje de reducción = ( 1 – Caso de diseño/línea base )*100

 Adicionalmente, en el caso que la ubicación y el régimen de lluvias provean


una fuente de alternativa de agua para el uso exterior del proyecto, se debe
contemplar y detallar la estrategia implementada para alcanzar los ahorros
de agua establecidos.

 Cuando sea viable se deben realizar los cálculos alternativos para el


dimensionamiento de sistemas de captación de agua lluvia y determinar la
cantidad de esta agua que será utilizada para suplir la demanda de agua
potable en el uso exterior, se debe aclarar y demostrar el porcentaje de
ahorro alcanzado con esta estrategia.

 Si se utilizan aguas grises recicladas para disminuir la demanda de agua


potable en el uso exterior, se deben entregar los planos de las redes , los
planos de las plantas o sistemas de tratamiento de agua desarrollados en el
proyecto, el análisis de calidad del agua y se deben documentar los cálculos
realizados que demuestren los ahorros alcanzados de consumo de agua
potable al implementar la estrategia.

60
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Distribución de puntaje:

1 punto: reducción de agua potable en 35%


2 puntos: reducción de agua potable en 60%
3 puntos: reducción de agua potable en 90%

8.4.4 Documentación requerida

Se debe mostrar un documento con la descripción de las medidas implementadas


y cómo estas alcanzan los ahorros propuestos. Este documento debe contener los
cálculos y las fichas de los pasos mencionados en las Formas de implementación.

8.4.5 Variación regional

 No aplica

8.5 EA5 MANEJO DE VERTIMIENTOS GENERADOS DURANTE LA OPERACIÓN


(2)

8.5.1 Objetivo

Mejorar la calidad de los vertimientos generados durante la operación del proyecto

8.5.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica

Normatividad colombiana
 Resolución 631 de 2015 “por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos
de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan
otras disposiciones" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
además de sus modificaciones y/o adiciones.

8.5.3 Forma de implementación

Todos los puntos de descarga de agua deben estar conectados a un sistema de


tratamiento secundario para garantizar el 80% de remoción de los sólidos
suspendidos y la remoción de grasas, para este último es necesario instalar trampa
de grasas.
61
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
8.5.4 Documentación requerida

Se debe presentar el permiso de vertimiento, un documento con el diseño y


descripción del sistema secundario de tratamiento detallando las trampas de grasas
implementadas, el manual de mantenimiento y fotos (con fecha y hora) de las
estructuras.

8.5.5 Variación regional

 No aplica

62
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9. EFICIENCIA EN ENERGÍA (EE) (23)
El objetivo de esta categoría consiste en guiar el diseño con el fin de obtener
viviendas más eficientes en el consumo de energía e incentivar a los usuarios a
adquirir equipos de consumo eficiente, etiquetados en relación su eficiente consumo
de energía.

Es importante tener en cuenta que dentro de esta categoría el puntaje máximo es


de 23 puntos. Esto se debe a que hay dos caminos de cumplimiento; uno por medio
de una Eficiencia Global de la energía de la residencia que se determinará a través
de Modelaciones Energéticas en el lineamiento EE2 y se obtendrá hasta un máximo
de 16 puntos, o un segundo camino por medio de Medidas Específicas que está
dado por los lineamientos comprendidos entre EE3 a EE7 y por tanto se obtendrá
un máximo de 10 puntos.

De esta manera, los proyectos decidirán si escogen el camino de rendimiento global


(EE2) o el camino prescriptivo (EE3 a EE7), y luego continuar con los lineamientos
EE8 a EE10 para obtener la otra cantidad de puntos posibles.

Ilustración Caminos de cumplimiento categoría Eficiencia en energía.

63
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
El proyecto reportará mensualmente los consumos de energía (por fuente) al CCCS
como requisito para el cumplimiento del lineamiento.

Tabla 10 Lineamientos para la categoría de Eficiencia en Energía (EE)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
EE1 Calidad de las instalaciones eléctricas de baja 0 SI
tensión
EE2 Eficiencia energética de la residencia 16 NO
EE3 Orientación con base en la carta solar 2 NO
EE4 Iluminación natural 2 NO
EE5 Iluminación artificial 2 SI
EE6 Acondicionamiento y envolvente 2 NO
EE7 Eficiencia energética del sistema de agua caliente 2 NO
EE8 Electrodomésticos eficientes 1 NO
EE9 Generación de electricidad mediante energías 5 NO
renovables
EE10 Medición sectorizada y verificación 1 SI

9.1 EE1 CALIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN


(0)

9.1.1 Objetivo

Asegurar la calidad de las instalaciones eléctricas, garantizando la seguridad al


usuario y la durabilidad y confiabilidad de los sistemas

9.1.2 Marco de referencia

Línea base
 No aplica
Normatividad colombiana
 RETIE – Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.
 NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano norma de implementación.

9.1.3 Forma de implementación

Diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión - las viviendas unifamiliares o


multifamiliares, deben tener un diseño específico de instalaciones eléctricas de baja
64
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
tensión, dando cumplimiento al diseño y los equipos estipulados en el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE (valor correspondiente a Baja tensión).

La caída de tensión entre circuitos ramales y principales no debe ser mayor al 5%.

Nota: el valor correspondiente a Baja tensión, según la normativa es la tensión


nominal mayor o igual a 25V y menor o igual a 1000V.

9.1.4 Documentación requerida

Se debe entregar una certificación, de primera parte, por un profesional competente,


que garantice el cumplimento con el RETIE.

Se debe entregar el diagrama unifilar donde se verifique la caída de tensión.

Se debe incluir el cuadro de cargas correspondiente

9.1.5 Variación regional

 No aplica

9.2 EE2 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA RESIDENCIA (16)

9.2.1 Objetivo

Mejorar la eficiencia energética de la residencia a través del análisis del efecto


combinado de medidas activas y pasivas.

9.2.2 Marco de referencia

Línea base
 Resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
 ASHRAE 90.1 2010. Para Proyecto Residenciales en Altura.
 ASHRAE 90.2 2007. Para viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 3
Niveles.

65
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Normatividad colombiana
 Resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

9.2.3 Forma de implementación

Eficiencia energética de la residencia

Este lineamiento pretende mejorar la eficiencia integral de la residencia a través del


análisis en conjunto de medidas activas y pasivas estudiadas en las modelaciones
energéticas.

Condición Previa

El proyecto debe demostrar el cumplimiento de la Resolución 549 de 2015 del


Ministerio de Vivienda Ciudad Y territorio en cuanto ahorro energético respecto a la
línea base correspondiente.

Condición opcional

Adicional al cumplimiento de la resolución 549, para la obtención de puntos del


lineamiento, el proyecto debe calcular y modelar su caso base teniendo como
referencia el estándar ASHRAE 90.1, 2010 apéndice G. A partir de esta línea base,
se deberán analizar cuáles son las mejores medidas que se pueden tomar, con el
fin de alcanzar por lo menos un 3% de eficiencia energética (en kWh).

Nota1: Tener en cuenta que el lineamiento B2 – Ventilación, cuenta con una


Condición Previa en la que se debe demostrar que se analizó la ventilación natural
como primera opción. Si no se utilizó, se debe justificar.

Nota 2: Si se implementan energías renovables, la generación de electricidad puede


ser contabilizada adicionalmente, con lo cual se obtendrán más puntaje en este
lineamiento y en el EE10

 Distribución de puntaje

 12 puntos: ahorro de 3%
 13 puntos: ahorro de 5%
 14 puntos: ahorro de 10%
 15 puntos: ahorro de 12%
 16 puntos: ahorro de 15%

66
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.2.4 .2.4 Documentación requerida

En caso de utilizar algún sistema de HVAC se debe demostrar la necesidad de su


implementación y como se optimizó o mejoró dicho sistema para hacerlo más
eficiente con respecto a una instalación tradicional.

Sistemas de HVAC&R no pueden utilizar refrigerantes con CFCs.

Se debe presentar un resumen ejecutivo de modelación energética el cual debe


incluir:

1. Descripción del software empleado (para validar que sea aceptable)


2. Descripción del proyecto, emplazamiento, ocupación, calendario de uso, análisis del
clima.
3. Diagnóstico del proyecto y necesidades
4. Descripción de las estrategias a implementar
5. Resultados de temperatura, humedad, ventilación, iluminación, acústico,
climatización, agua caliente sanitaria
6. Resultados de confort
7. Recomendación de equipos y artefactos eficientes

Se deben presentar tablas con la línea base y los consumos pronosticados por el
sistema anualmente.

Se debe incluir la carta de cumplimiento con la resolución 549 de 2015.

9.2.5 Variación regional

Presentar un resumen ejecutivo con los principales análisis de la modelación


energética y una descripción de las estrategias escogidas para el proyecto de
acuerdo a su uso y zona climática, su forma de implementación y el impacto en la
eficiencia energética del proyecto.

9.3 EE3 ORIENTACIÓN DEL PROYECTO CON BASE EN LA CARTA SOLAR (2)

9.3.1 Objetivo

Determinar la orientación del proyecto con base en la carta solar y en los conceptos
básicos de radiación.

67
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Analizar los elementos de diseño que mejoren las condiciones térmicas del
proyecto.

9.3.2 Marco de referencia

Línea base o referencias

 Existen diferentes software que cuentan con las cartas solares mundiales.
Sin embargo, si no se cuenta con ella, se puede utilizar el Sun Chart Program
de la Universidad de Oregón en el vínculo: solardat.uoregon.edu
 Si el proyecto no cuenta con la carta solar del lugar en el que está situado,
se recomienda revisar estaciones cercanas con misma altitud y condiciones
de radiación similares.

Normatividad colombiana

 No aplica

9.3.3 Forma de implementación

Se debe hacer el análisis de asoleación del proyecto a través de la revisión de la


correspondiente carta solar. Cada municipio debe considerar la carta solar de
acuerdo con su latitud.

Se debe determinar la orientación y la masa óptima para dar mayor provecho a las
condiciones naturales y disminuir el consumo energético durante la operación del
proyecto.

9.3.4 Documentación requerida

Entregar un documento con el análisis de asoleación del proyecto y sus efectos en


el diseño y la orientación. Adicionalmente el documento debe exponer el sistema
constructivo que se implementará con base en este análisis, sus propiedades
térmicas y los efectos que tendrán en la operación de la edificación.

Sólo se obtendrán los 2 puntos si el análisis y el documento incorporan todos los


criterios anteriores.

9.3.5 Variación regional

 No aplica

68
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.4 EE4 ILUMINACIÓN NATURAL (2)

9.4.1 Objetivo

Mejorar la calidad del ambiente interior, el confort de las personas y reducir el


consumo de energía a través de la iluminación natural.

9.4.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

9.4.3 Forma de implementación

Análisis de iluminación

Por lo menos el 80% de los espacios interiores del proyecto, incluidos los espacios
comunes, deben contar con aperturas que proporcionen iluminación natural. Para
demostrar la calidad de esta iluminación, se debe desarrollar una simulación de
iluminación natural, en la que se muestre que el valor mínimo de luz que se obtiene
es de 150 luxes.

La simulación de iluminación natural se debe realizar siguiendo las siguientes


recomendaciones :
 Plano de medición de 60 a 90 cm
 Realizar la simulación el 21 de marzo y 21 de septiembre a las 9 am y 3 pm
 Los valores se deben determinar mínimo cada metro.

Alternativamente,, se puede demostrar cumpliendo con otros estándares


internacionales como el Código para Hogares Sostenibles del Reino Unido, donde
se recomienda determinar el Factor del Día (como la relación entre las iluminancias
internas y externas expresadas en porcentaje) en cada uno de los espacios de la
residencia y tener en cuenta los siguientes valores:

 Cocinas: Factor del Día > 2%


 Salas y comedores: Factor del Día > 1,5%
 Habitaciones: Factor del Día = mín. 1%

69
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Se considera que un espacio está bien iluminado si tiene un Factor del Día entre el
4% y el 5%.

Adicionalmente se debe garantizar un mínimo de uniformidad en cada uno de los


espacios. El Radio de Uniformidad se determina a partir de la relación entre los
Factores del Día mínimos y promedio. Este valor no debe ser inferior al 2% :

[RU = Factor Día min / Factor Día prom]

De igual manera, se debe evitar el deslumbramiento con valores absolutos de


iluminancia superiores a 2.000 luxes o siete veces el valor promedio de iluminancia.

Si no es posible realizar una simulación de iluminación natural, se pueden utilizar


reglas estándar, pero se debe demostrar el cumplimiento de los valores anteriores
con medidas tomadas al terminar la construcción del proyecto.

Algunas de las reglas estándar se nombran a continuación:

 Si no hay obstáculos externos, un espacio puede ser iluminado naturalmente


hasta una distancia horizontal equivalente a dos veces la distancia piso techo
(CIBSE).
 Si no hay obstáculos externos, un espacio puede ser iluminado naturalmente
hasta una distancia horizontal equivalente a 1.5 veces la altura de la ventana
(ASHRAE, F15.51).
 Las ventanas deben ser al menos el 20% del área del piso en estudio
(ASHRAE, F15.51).

9.4.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con los principales resultados de la simulación, los


factores tenidos en cuenta para realizarla y una breve descripción de la metodología
utilizada.

Si no se realiza la simulación, se debe entregar un documento con los planos de los


espacios, el área de sus ventanas y aberturas, resumen de las mediciones tomadas
con fotos, fecha y hora.

9.4.5 Variación regional

 No aplica

70
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.5 EE5 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL (2)

9.5.1 Objetivo

Reducir el consumo de energía asociado a la iluminación artificial interior y exterior


de la residencia y garantizar las condiciones estándar de confort lumínico. De
acuerdo a la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME la iluminación en una
residencia representa el 30% del consumo total.

9.5.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 El equipo de diseño debe determinar la línea base del consumo de energía
debido a la iluminación artificial, de acuerdo con la metodología propuesta
por el estándar ASHRAE 90.1 del 2010.
 Estándar ASHRAE 90.1 del 2010

Normatividad colombiana
 No aplica

9.5.3 Forma de implementación

 Condición previa
Los proyectos multifamiliares deben contar con sensores de ocupación/vacancia por
lo menos en corredores y sótanos.

Todas las zonas comunes deben reducir en un 15% el nivel de densidades de


potencia de iluminación con respecto al estándar de referencia, es importante
considerar no afectar los niveles de luminancia requeridos por el Reglamento
Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP

 Condición opcional
Se debe alcanzar un ahorro de consumo de energía para iluminación artificial de
mínimo 20% por medio de la mejora en eficiencia de los sistemas instalados. Para
esto, se debe tener en cuenta la densidad de potencia energética de las
instalaciones sugeridas en la Tabla 9.6.1 del ASHRAE 90.1 del 2010.

Distribución de puntaje
 1 punto: 20% de ahorro a nivel de densidades de potencia de iluminación
 2 puntos: 30% de ahorro a nivel de densidades de potencia de iluminación

71
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Para alcanzar estos ahorros también se recomiendan estrategias como las
siguientes:

 Dimerización o regulación de la intensidad luminosa con medios electrónicos:


En este caso, es importante dar cumplimiento al coeficiente de luz diurna
(CLD) sugerido en el RETILAP.
 Luminarias eficientes: corresponde a luminarias de bajo consumo. En este
caso es importante cumplir con el Valor de Eficiencia Energética.

9.5.4 Documentación requerida

Se debe mostrar un documento con el cálculo de la línea base y los cálculos y planos
que demuestre que las medidas implementadas permiten alcanzar el ahorro
estipulado.

9.5.5 Variación regional

 No aplica

9.6 EE6 ACONDICIONAMIENTO Y ENVOLVENTE (2)

9.6.1 Objetivo

Reducir la cantidad de energía requerida para la operación de la residencia y que


se garantice el confort térmico al interior.

9.6.2 Marco de referencia

Línea base o referencias

 Estándar ASHRAE 90.1, 2010 Secciones 5 y 6.

Normatividad colombiana
 No aplica

9.6.3 Forma de implementación

La eficiencia de los elementos de acondicionamiento y envolvente se determinan de


una mejor manera a través de las modelaciones energéticas. Sin embargo, si el
proyecto no puede realizarlas, a continuación se plantean varias opciones
prescriptivas para obtener hasta 2 puntos.

72
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Opción 1
Cumplir con los caminos prescriptivos de las secciones 5 y 6 del estándar ASHRAE
90.1, 2010. Se debe mostrar la eficiencia de los sistemas
mecánicos , los valores de transferencia de calor de la envolvente, los coeficientes
de transferencia de calor y de ganancia de calor solar.

 Opción 2
Si el proyecto implementa ventilación natural, se debe seguir la metodología del
Protocolo de Verificación para Diseños Ingenieriles de Sistemas de Ventilación
Natural en Climas Ecuatoriales, por medio del cual se compruebe el cumplimiento
de las tasas de renovación mínimas y las temperaturas en el rango de confort que
permitan demostrar la eficiencia energética en el edificio.

 Opción 3
Se pueden seguir los métodos prescriptivos de los documentos: CIBSE Guía A:
Diseño Ambiental y CIBSE Guía B: Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado y
Refrigeración y mostrar como la solución escogida es eficiente energéticamente.

9.6.4 Documentación requerida

Para demostrar el cumplimiento con el lineamiento, se debe desarrollar un


documento especificando los diseños, materiales y equipos utilizados en el
acondicionamiento y en la envolvente del proyecto, incluyendo sus propiedades de
eficiencia, y explicar el método prescriptivo que se siguió.

9.6.5 Variación regional

 No aplica

9.7 EE7 EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE (2)

9.7.1 Objetivo

Reducir la demanda energética para el calentamiento de agua, así como las


pérdidas de calor en la distribución de ésta, a través de la implementación de
fuentes renovables y/o sistemas eficientes.

9.7.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 Estándar ASHRAE 90.1 del 2010
73
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Normatividad colombiana

 NTC 1736: disposiciones asociadas a la energía solar.


 NTC 3507: disposiciones asociadas a la energía solar relacionada con la
instalación de sistemas domésticos de agua caliente que funcionan con
energía solar.
 NTC 2960: disposiciones para los materiales para cubiertas para
implementar colectores solares.
 NTC 2631 establece las disposiciones para los cálculos asociados a la
energía solar.

9.7.3 Forma de implementación

Reducción del consumo de energía de la red: Utilizar fuentes de calor eficientes y


demostrar como dicha fuente ayuda a reducir energía.

Reducción de la pérdida de calor:

Sistemas de calentamiento individuales: estos sistemas deben cumplir con una


eficiencia mínima calculada de acuerdo al volumen de agua que se manejará. La
eficiencia se calcula de la siguiente manera, donde V es el volumen.

Sistemas eléctricos: EF= 0.93-0.00132V[CFM].


Sistemas a gas: EF= 0.62–0.0019V[CFM].

En el caso de sistemas con recirculación, la bomba de recirculación debe tener la


automatización para realizar el cierre automático de recirculación y controlar el
funcionamiento cerca de los puntos de consumo (ejemplos: baños, cocinas etc.).

Sistemas de calentamiento centrales: estos sistemas deben cumplir con una


eficiencia mínima de 80%.

En el caso de sistemas con recirculación, la bomba de recirculación debe tener la


automatización para realizar el cierre automático de recirculación y controlar el
funcionamiento cerca de los puntos consumo (ejemplos: baños, cocinas etc.).

Estos sistemas deben contar con controles de temperatura en el tanque y a la salida


del sistema.

Los tanques de reserva y las tuberías deben tener aislamientos de acuerdo con la
sección 6.8 del estándar ASHRAE 90,1 de 2010.

74
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Las residencias que cuenten con piscinas con calefacción deben contar con
cobertores para las horas de no operación y se debe entregar un documento con
los horarios de operación, la descripción de controles que se van a tener (por
temperatura y horarios) y fotografías de la instalación de los cobertores.

9.7.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con la descripción del sistema de agua caliente,


los cálculos o las fichas técnicas que muestren la eficiencia del sistema. Anexar
fotografías con fecha de los aislamientos instalados.

9.7.5 Variación regional

 No aplica

9.8 EE8 ELECTRODOMÉSTICOS EFICIENTES (1)

9.8.1 Objetivo

Incentivar el uso de equipos eléctricos y electrónicos eficientes en las unidades


residenciales y en las áreas comunes.

9.8.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 Resolución 41012 de 2015, Reglamento Técnico de Etiquetado – RETIQ

9.8.3 Forma de implementación

Los equipos seleccionados como refrigeradores, sistemas de extracción, lavaplatos


instalados en zonas comunes o cualquier electrodoméstico entregado en zonas
privadas, deben tener el sello Energy Star, un sello equivalente o una ficha técnica
que demuestre que el equipo presenta un desempeño energético similar a los que
tienen este sello.

Adicionalmente se debe crear una guía para los propietarios sobre los
electrodomésticos eficientes disponibles en el país para incentivar su compra.

75
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
9.8.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con la referencia de los electrodomésticos


instalados y la guía para propietarios.

9.8.5 Variación regional

 No aplica

9.9 EE9 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD MEDIANTE ENERGÍAS


RENOVABLES (5)

9.9.1 Objetivo

Fomentar la instalación de tecnologías de energía renovable con el fin de promover


la generación en el sitio.

9.9.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 NTC 2775: Energía solar fotovoltaica
 NTC 2883: Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino para aplicación terrestre.
 NTC 2959: Energía fotovoltaica: Guía para caracterizar las baterías de
almacenamiento para sistemas fotovoltaicos.
 NTC 4405: Eficiencia energética: Evaluación de la eficiencia de los sistemas
solares y sus componentes.
 NTC 2631: Energía solar: Cálculo de transmitancia y reflectancia
fotométricas en materiales sometidos a radiación solar.
 NTC 2774: Energía solar: Evaluación de materiales aislantes térmicos
empleados en colectores.
 Ley 1715 de 2014 “por medio de la cual se regula la integración de las
energías renovables no convencionales al sistema energético nacional”,
además de sus adiciones y/o modificaciones.

9.9.3 Forma de implementación

Producir en sitio mínimo el 2% de la electricidad demandada por el proyecto a través


de sistemas de energía solar fotovoltaica, eólica, biomasa, o de otra fuente de
76
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
microgeneración eléctrica renovable. Este porcentaje se mide con base en el
consumo pronosticado del proyecto.

Diseñar dicho sistema de acuerdo con las características climáticas de la zona y


predicción de su producción por lo menos durante un año.

Adicionalmente, en el momento que sea permitido, el sistema debe facilitar el


retorno de la energía acumulada a la red en periodos cuando la producción supere
la demanda interna en el sitio.

Crear un manual de operación incluyendo los requisitos de mantenimiento.

Nota: Recordar que si el proyecto usa energía renovable, estos análisis pueden ser
incluidos en la modelación energética (EE2), con lo cual esta estrategia será
doblemente recompensada.

Distribución de puntaje:
 2 puntos: generación del 2%
 3 puntos: generación del 4%
 4 puntos: generación del 6%
 5 puntos: generación del 8%

9.9.4 Documentación Requerida

Se debe entregar un documento con una breve descripción del sistema instalado y
el manual de operación. Este documento debe contener las memorias de cálculo
del sistema de energías alternativas.

9.9.5 Variación regional

 No aplica

9.10 EE10 MEDICIÓN SECTORIZADA Y VERIFICACIÓN (1)

9.10.1 Objetivo

Proporcionar dispositivos de verificación y registro continuo del consumo de energía


del edificio de manera sectorizada que permitan a los usuarios entender los
patrones de consumo y así implementar medidas de ahorro.

9.10.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


77
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

9.10.3 Forma de implementación

 Condición previa
Se deben instalar equipos medidores de consumo de energía por cada fuente
energética (gas , eléctrica, solar, eólica etc)

 Condición opcional: 1 punto


Se deben instalar equipos medidores de consumo de energía por cada unidad de
vivienda y por sistemas (Iluminación, HVAC, climatización zonas húmedas, tomas)
en las zonas comunes de los proyectos y de las viviendas unifamiliares, con los
cuales se pueda conocer el consumo sectorizado de la energía; es decir, los
usuarios deben tener la posibilidad de monitorear sus consumos energéticos
sectorizados con el objetivo de identificar oportunidades de mejora. Todo
subsistema que consuma por lo menos el 10% del total de la energía del proyecto.

9.10.4 Documentación requerida

Entregar un documento con la descripción e indicación de la ubicación y tipo de


medidor implementado asi como las fotografías de las equipos medidores y la forma
de llevar el monitoreo del consumo.

9.10.5 Variación regional

 No aplica
10. EFICIENCIA EN MATERIALES (EM) (11)
Esta categoría pretende promover la transformación de la industria de materiales
hacia productos más sostenibles integralmente, con el fin de mejorar la eficiencia y
la responsabilidad económica, social y ambiental en todo el ciclo de vida.

Cuenta con un lineamiento previo y tres lineamientos opcionales.

78
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Tabla 11 Lineamientos Categoría Eficiencia en Materiales (EM)
Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
EM1 Plan de manejo de residuos durante la operación 3 SI
del proyecto
EM2 Productos y materiales con análisis de ciclo de 5 NO
vida
EM3 Productos con criterios de sostenibilidad 2 NO

10.1 EM1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN DEL


PROYECTO (3)

10.1.1 Objetivo

Generar infraestructura dentro del proyecto, así como un manual de uso correcto,
que permita la disposición diferenciada de los residuos generados en las actividades
del hogar.

10.1.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 Los desarrolladores y el equipo del proyecto pueden utilizar la información
existente de la composición de los residuos residenciales dispuestos en la
“Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la
ciudad de Bogotá” de la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos.
Normatividad colombiana
 No aplica

10.1.3 Forma de implementación

 Condición previa
Plan de Gestión de Residuos de la Residencia

Se debe crear un Plan de Gestión de Residuos Residencial con el fin de que los
usuarios puedan tener información para dar un buen manejo a los residuos
generados. El Plan debe describir las condiciones locales para la eliminación
diferenciada de los residuos reciclables (papel, plástico, metal y vidrio) en la etapa
de operación, incluyendo el diseño y la construcción del espacio para la recolección
y los flujos de transporte de dichos materiales.
79
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Condición opcional 2 Puntos
Además de generar el Plan básico (condición previa), se debe presentar un plan
complementario con la identificación de los gestores de residuos sólidos calificados
para la gestión y disposición de los residuos.

Se deben proporcionar al menos dos Contenedores (1 reciclable y 1 No reciclable)


por unidad residencial con capacidad de cincuenta litros cada uno y definir
detalladamente cómo se deben clasificar y disponer

En el caso que el proyecto conste de veinte o más unidades residenciales, el Plan


de Gestión de Residuos se debe elaborar teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

 La caracterización de los residuos domésticos generados, como húmedos


(ordinarios y sanitarios); potencialmente reutilizables (metal, papel, plástico y
vidrio); aceite de cocina; y elementos electrónicos tales como
electrodomésticos, dispositivos electrónicos , baterías y bombillas.
 La descripción de la metodología utilizada para recoger los residuos,
identificando transportadores calificados y sus sistemas utilizados en esta
operación.
 Descripción de los flujos internos, estándares de señalización, tipos de
dispositivos para el manejo inicial y final, y definición del área que se utilizará
como centro de residuos reciclables, con sus respectivos compartimentos.
 El plan de gestión de residuos debe estar unido al contrato del edificio; su
aplicación es obligatoria y sus objetivos deben ser revisados con el fin de
encontrar oportunidades de mejora.

10.1.4 Documentación requerida

Se debe presentar el Plan de Gestión de Residuos de la Residencia y un informe


con fotos de la infraestructura dispuesta para la disposición adecuada de residuos.

10.1.5 Variación regional

Si existen locaciones que no cuentan con empresas certificadas para la disposición


final de residuos, se debe explicar la situación, pero aun así, es necesario construir
la infraestructura y encaminar adecuadamente los residuos en el lugar para
recolectores no certificados, demostrando que pueden hacer una eliminación
adecuada. Se deben enviar fotos con fecha de la situación, junto con la declaración
responsable de la empresa.

 1 Puntos
80
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Se otorgará 1 punto a aquellos proyectos que incluyan infraestructura para el
compostaje en sitio. Esta opción debe contar con un manual para los usuarios y los
administradores de la residencia, para garantizar el buen manejo y mantenimiento
de la infraestructura.

10.2 EM2 PRODUCTOS Y MATERIALES CON ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (5)

10.2.1 Objetivo

Promover el uso de materiales con ACV o reporte transparente de información de


sus procesos.

10.2.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana

Circular 8000-2-6836 de 2016 “en la cual se establecen los criterios ambientales


para los materiales utilizados en cimentación y estructura, (diferentes a madera y
guadua) muros y cerramientos, pisos y enchapes”. El documento se incluyó como
Anexo en el documento en estudio DE 144-10 Etiquetas Ambientales Tipo I. Sello
Ambiental Colombiano (SAC) - Criterios Ambientales para Diseño y Construcción
de Edificaciones Sostenibles para Uso Diferente a Vivienda, del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

10.2.3 Forma de implementación

Para obtener puntaje en este lineamiento, se pueden incorporar productos con


certificaciones de tercera o de segunda parte. Aquellas certificaciones
independientes tendrán mayor puntaje. El puntaje máximo será de cinco (5).

Opción 1: Certificaciones de tercera parte

Conseguir productos de distintos proveedores, que en su ficha técnica contengan


cualquiera de los siguientes documentos:

 ISO 14021: Declaraciones y Etiquetados de Insumos, enfatizando cuales


representan riesgo potencial a la salud humana
 ISO 14025: Declaración Ambiental de Producto Inventario de manufactura
 ISO 14044: Análisis de ciclo de vida (cradle to gate)

81
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Distribución de puntaje Opción 1:
 1 punto: 4 productos de por lo menos 2 proveedores diferentes.
 2 puntos: 8 productos de por lo menos 4 proveedores diferentes.
 3 puntos: 12 productos de por lo menos 6 proveedores diferentes.
 4 puntos: 16 productos de por lo menos 8 proveedores diferentes.
 5 puntos: 20 productos de por lo menos 10 proveedores diferentes.

Opción 2: Responsabilidad corporativa

Conseguir productos que reporten como mínimo aspectos ambientales y de


sostenibilidad por medio de alguna de las siguientes metodologías

 GRI Sustainability Report


 ISO 26000 – Responsabilidad Social
 Procesos de manufactura de la OCDE

Distribución de puntaje Opción 2:


 1 punto: 12 productos de por lo menos 6 proveedores diferentes.
 2 puntos: 16 productos de por lo menos 8 proveedores diferentes.
 3 puntos: 20 productos de por lo menos 10 proveedores diferentes.

10.2.4 Documentación requerida

Se debe mostrar la documentación, por separado, de las certificaciones de primera


o tercera parte de cada producto y de la cadena de suministro del proveedor (ciclo
de vida del producto)

10.2.5 Variación regional


 No aplica

10.3 EM3 PRODUCTOS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD (3)

10.3.1 Objetivo

Promover estrategias y procesos que reduzcan el impacto negativo de los


materiales de la construcción.

10.3.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


82
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 No aplica

Normatividad colombiana
 Decreto 357 de 1997 “por el cual se regula el manejo, transporte y
disposición final de escombros y materiales de construcción” de la Alcaldía
de Bogotá, además de sus aclaraciones y/o modificaciones.
 Decreto 1505 de 2003 “por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713
de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y
se dictan otras disposiciones” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, además de sus aclaraciones y/o modificaciones.
 El Decreto 1505 de 2003 fue derogado por el Decreto 2981 de 2013
“por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”,
además de sus aclaraciones y/o modificaciones.
 El Decreto 2981 de 2013 fue comapilado por el artículo 2.3.2.1.1. del
Decreto 1077 de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio”, además de
sus aclaraciones y/o modificaciones.

 Resolución de 1555 de 2005 “por medio de la cual se reglamenta el uso del


Sello Ambiental Colombiano” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, además de sus aclaraciones y/o modificaciones.
 Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia

10.3.3 Forma de implementación

El puntaje de este lineamiento se obtiene demostrando que mínimo el 20% de los


materiales adquiridos (por costo total de materiales), implementan algún criterio de
sostenibilidad como los nombrados en esta sección.

Materiales reutilizados: Son aquellos materiales reformados o restaurados. La


información sobre estos materiales debe ser trazable a través de documentos
oficiales (actas de entrega, libros de obra o recibos, entre otros).

Materiales regionales: Materiales de construcción que han sido extraídos,


procesados y manufacturados en un radio no mayor a 160 km del sitio del proyecto.
La información sobre los materiales de la región debe ser trazable a través de
documentos entregados por el proveedor.

Materiales reciclados: materiales cuya composición incorpora insumos reciclados


en su fabricación. Información sobre los porcentajes pre y post consumo debe ser
trazable a través de documentos entregados por el proveedor.

83
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Material post-consumo: incluye los residuos generados por los usuarios finales,
en los hogares, en propiedades comerciales, industriales y de condominios. No se
pueden volver a utilizar en su función. En este caso los materiales serán valorados
en un 100% de su costo

Material de pre-consumo: son los materiales que se retiran del flujo de residuos
durante el proceso de fabricación. Excluye la reutilización de los materiales
obtenidos de la reanudación, trituración, o material de desecho producido en el
proceso y puede ser valorado en el mismo proceso que se generan. En este caso
los materiales sólo serán valorados en un 50% de su costo.

Materiales de rápida renovación: biomateriales cuyo periodo de regeneración no


supera los 7 años.

Otros indicadores de sostenibilidad pueden ser admitidos siempre y cuando se


tenga información de su cadena de custodia con información de los procesos que
garantizan su sostenibilidad en todas las etapas y en las tres categorías: social,
económica y ambiental.

Madera certificada: Madera o productos fabricados con sello FSC o que


pertenezcan y sean reconocidos por el Pacto Intersectorial por la madera Legal en
Colombia serán valorados en un 100%.

Distribución de puntaje

 1 punto: 20% de los materiales adquiridos (por costo total de materiales),


implementan algún criterio de sostenibilidad.
 2 puntos: 40% de los materiales adquiridos (por costo total de materiales),
implementan algún criterio de sostenibilidad.
 3 puntos: 50% de los materiales adquiridos (por costo total de materiales),
implementan algún criterio de sostenibilidad.

El costo de los materiales se hallará por medio de la Ecuación EM.

Ecuación EM . Costo de los materiales

84
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Los factores por criterio se describen a continuación:
 Materiales reutilizados: 1.0
 Materiales reciclados Post Consumo: 1.0
 Materiales reciclados Pre Consumo: 0.5
 Materiales regionales: 0.7
 Biomateriales: 1.0
 Productos de madera certificada con los estándares FSC o pacto
intersectorial por la madera legal en Colombia : 1.0

Si un producto cuenta con más de un criterio de sostenibilidad podrá escoger el


factor más alto, pero no podrá ser contabilizado doble.

NOTA: Si durante la fabricación de un determinado material, este incorpora


contenido reciclado postconsumo y preconsumo se contabilizan ambas
condiciones.

10.3.4 Documentación requerida

Se debe presentar un documento detallado con los costos directos de la obra y los
costos relacionados con la adquisición de materiales.

Para cada producto empleado presentar una tabla explicativa que contenga la
siguiente información:
 Cantidades y precios unitarios de los materiales utilizados en el proyecto.
 Descripción del material / producto / ingrediente.
 Cantidad adquirida.
 Costo unitario.
 Nombre del fabricante / proveedor y ubicación de la fábrica.
 Porcentaje en peso de cada material en el producto final (reutilizado, regional,
reciclado, renovable rápidamente).
 Certificado del proveedor o ficha técnica en donde se muestre el criterio de
sostenibilidad o declaración ambiental del producto y / o informes técnicos.
 Prueba sobre la mejora ambiental del producto.

10.3.5 Variación regional

 No aplica

85
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11. BIENESTAR (B) (16)
Por medio de esta categoría se espera garantizar la calidad del aire en los espacios
interiores y el confort de los usuarios en la vivienda.

Cuenta con cinco lineamientos previos y siete lineamientos opcionales.

Tabla 12 Lineamientos de la categoría Bienestar (B)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
B1 Control de emisiones de gases de combustión 0 SI
B2 Ventilación 4 SI
B3 Confort térmico en interiores 4 SI
B4 Protección al ruido 3 SI
B5 Control del humo de cigarrillo 2 SI
B6 Control de partículas contaminantes 2 NO
B7 Generación de espacios para la actividad física 3 NO

11.1 B1 CONTROL DE EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN (0)

11.1.1 Objetivo

Reducir la exposición de los usuarios a contaminantes del aire al interior del


proyecto.

11.1.2 Marco de referencia

Línea base o referencias

 No aplica

Normatividad colombiana

 NTC 3631: Ventilación de recintos interiores donde se instalan artefactos que


emplean gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial. Se
definen las especificaciones generales concernientes a la ventilación de
recintos interiores, los métodos de ventilación de dichos recintos y las
especificaciones para la construcción de celosías y rejillas para la ventilación.

86
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.1.3 Forma de implementación

Contaminación por garajes

Para este lineamiento se deben seguir los siguientes requisitos:

Sellar bien las superficies situadas entre el garaje y los espacios acondicionados a
través de estrategias como las siguientes:

 En los espacios acondicionados por encima del garaje: (i) sellar todas las
aberturas; (ii) sellar todos los pisos y techos conectados.
 En espacios acondicionados al lado del garaje: (i) garantizar el sello
hermético en todas las puertas (ii) instalar detectores de monóxido de
carbono dentro de los entornos que separan a la puerta del garaje
(multifamiliares); (iii) sellar todas las demás aberturas; (iv) sellar todas las
aberturas en la base de la pared.
 Instalar extractores de aire en el garaje. Garantizando entre 4 y 6 ciclos de
renovación de cada vez que el extractor es accionado.
NOTA: El equipo de extracción puede estar controlado por:

 Temporizador
 Sensores de ocupación
 Encendido automático por la iluminación
 Mecanismos de apertura de la puerta del garaje
 Sensor de CO

Contaminación al interior de la residencia

Elementos como chimeneas, estufas, hornos y calentadores deben contar con un


sistema de ventilación mecánica o natural.

Los ductos de extracción de calentadores de gas, las campanas extractores de


estufas deben tener salida al exterior de la vivienda.

Los gases de combustión deben arrojarse en lugares donde se puedan dispersar


en el medio ambiente sin perturbar a los residentes.

87
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.1.4 Documentación requerida

Se debe presentar un documento en el cual se muestren las medidas


implementadas en cada uno de los espacios y los esquemas que garanticen que los
gases han sido tratados de manera adecuada.

11.1.5 Variación regional

 No aplica

11.2 B2 VENTILACIÓN (4)

11.2.1 Objetivo

Promover el uso de sistemas de ventilación y/o extracción que permitan eliminar la


humedad y la exposición de los ocupantes a moho y contaminantes en cocinas y
baños, garantizando así la calidad del aire en la residencia.

11.2.2 Marco de referencia

Línea base o referencias

 Estándar ASHRAE 62.1 2010

Normatividad colombiana

 NTC 5183 Ventilación para una calidad aceptable del aire en espacios
interiores

11.2.3 Forma de implementación

 Condición previa
Se debe garantizar que toda la residencia tiene una buena ventilación durante la
etapa de operación y se debe demostrar que se analizó la ventilación natural como
primera opción (esto se puede determinar con ayuda del documento: CIBSE AM10).
Si no se utilizó, se debe justificar.

Los sistemas de ventilación pueden ser activos, pasivos (como ventilación cruzada)
o mixtos siempre y cuando se garanticen las tasas de ventilación adecuadas en
cada espacio de acuerdo con las Tablas: 6-1 del ASHRAE 62.1 2010 y con el
método de cálculo de las secciones 6.1 y 6.2.
88
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Condición opcional: 4 Puntos
El proyecto obtendrá 2 puntos si instala sensores de CO2 en 50% de los
espacios interiores de la residencia tales como: sala, comedor, estudio entre
otros.

El proyecto obtendrá 4 puntos si exceden los requerimientos de la tabla 6.1 del


ASHRAE 62.1 en un 20%.

11.2.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento que recopile la información de las estrategias


utilizadas en cumplimento con el lineamiento, junto con la demostración del análisis
en ventilación natural inicial y los cálculos de inyección y extracción en todos los
espacios comparados con los requerimientos de la norma.

Si se implementa un diseño de ventilación natural, se debe entregar un documento


con la implementación del método prescriptivo formulado en el documento ASHRAE
62.1 de 2010 sección 6.4. Alternativamente se puede demostrar este cumplimiento
a través del Protocolo de Verificación para Diseños Ingenieriles de Sistemas de
Ventilación Natural en Climas Ecuatoriales.

Adicionalmente se debe incluir: la carta de cumplimiento del proyecto, un plano de


zonificación de las estrategias de ventilación y un cuadro de áreas detallado.

11.2.5 Variación regional

 No aplica

11.3 B3 CONFORT TÉRMICO EN INTERIORES (4)

11.3.1 Objetivo

Garantizar el confort térmico de las residencias

11.3.2 Marco de referencia

Línea Base o Referencias

89
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 Estándar ASHRAE 55, 2010
Normatividad colombiana

NTC 5316 Condiciones ambientales térmicas de inmuebles para personas

11.3.3 Forma de implementación

Se debe garantizar el confort térmico al interior de la residencia para lo cual se


deben analizar estrategias como el diseño de la envolvente y la ventilación bien sea
natural, mecánica o mixta

Condición previa: medidas específicas:


Demostrar que se implementan diferentes estrategias de sombra, aislamiento,
cuidado de cubierta que permiten alcanzar el confort térmico al interior. Algunos
ejemplos de las estrategias a implementar son: parasoles, siembra de árboles,
aleros entre otros.

Estudio bioclimático/ Modelaciones energéticas: 4 Puntos

Si se utiliza ventilación mecánica: modelaciones térmicas, demostrando el


cumplimiento del estándar ASHRAE 55 2010

Si se utiliza ventilación natural: simulación térmica o herramientas equivalentes que


demuestren el cumplimiento del ASHRAE 55 sección 5.3 en lo relativo al confort
adaptativo.

11.3.4 Documentación requerida

Se debe entregar un reporte que recopile la información de las estrategias utilizadas


en cumplimento con el lineamiento.

Si el proyecto utiliza ventilación mecánica, natural o mixta se debe mostrar el


análisis térmico con sus cálculos correspondientes.

Si se ha implementado ventilación natural, se debe mostrar el análisis térmico en


referencia con la metodología del Protocolo de Verificación para Diseños
Ingenieriles de Sistemas de Ventilación Natural en Climas Ecuatoriales.

11.3.5 Variación Regional

 No aplica
90
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.4 B4 PROTECCIÓN AL RUIDO (3)

11.4.1 Objetivo

Reducir la transmisión de ruido hacia el interior de la residencia y el efecto perjudicial


que puede llegar a causar en sus ocupantes

11.4.2 Marco de referencia

Línea base o referencias

 Serrano, J.D. (2015). “Estudio del impacto de la implementación de una


normativa acústica para proyectos de construcción de vivienda en Colombia”.
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Normatividad colombiana

 Resolución 0627 de 2006 “por la cual se establece la norma nacional de


emisión de ruido y ruido ambiental” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial, además de sus modificaciones y/o adiciones.

11.4.3 Forma de implementación

El proyecto debe demostrar el cumplimiento de la Resolución 0627 de 2006, artículo


26: Edificaciones. Para esto debe cumplir con los valores establecidos en la tablas
14 y 15 B4.2. Para lograrlo se plantean dos opciones o caminos de cumplimiento.

Las dos opciones de cumplimiento o de implementación que se proponen otorgan


el mismo puntaje, es decir 3 puntos .

91
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Tabla 13 B4. Requisitos de niveles máximos de emisión de ruido en dB(A)
para subsector B, correspondiente a zonas residenciales

Estándares máximos
permisibles de niveles de
Sector Subsector emisión de ruido en dB(A)

Día Noche

Zonas residenciales o
Sector B .
exclusivamente destinadas para
Tanquilidad y 65 55
desarrollo habitacional, hotelería y
ruido moderado
hospedaje

Diurno De las 7:01 a las 21:00 horas


Nocturno De las 21:01 a las 7:00 horas

Fuente : Resolución 0627 de 2006.

Artículo 26. Resolución 0627 de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo territorial: “Artículo 26. Edificaciones: Sin perjuicio de lo establecido en
otros artículos de la resolución 0627, en todas las edificaciones, se debe exigir que
se adopten las medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las
instalaciones auxiliares y complementarias de las edificaciones, tales como
ascensores, equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas,
puertas de garaje, funcionamiento de máquinas, estaciones de bombeo,
transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de ventilación y
extracción de aire, instrumentos musicales, animales domésticos y cualquier otro
mecanismo, permanezcan con las precauciones de ubicación y aislamiento que
garanticen que no se superen los estándares máximos permisibles de emisión de
ruido, contemplados en la Tabla 1 de la resolución 0627, y que no se transmitan al
ambiente ruidos que superen los estándares de ruido ambiental establecidos en la
resolución.

En equipos instalados en patios y/o azoteas, que presenten afectación por ruido al
ambiente, excediendo los estándares de emisión de ruido o de ruido ambiental
permisibles establecidos en la presente resolución, se deben instalar sistemas de
atenuación de ruido que aseguren el cumplimiento de los estándares permitidos.”

Aislamiento requerido STC para fachadas de acuerdo a niveles de ruido ambiental


según la resolución 0627 de 2006.
92
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Tabla 14 B4.1. Nivel de ruido ambiental
Nivel de ruido ambiental LAeq Rango STC requerido en
(Res.0627/2006) LAeq fachada
Promedio > 50 < = 65 30
Alto > 66 < = 80 40
Muy alto > 81 50

Fuente: Serrano, J.D. (2015).

Opción 1
Realizar un estudio y diseño acústico para cada proyecto en donde se analicen
todas las áreas de la edificación y se especifiquen soluciones adecuadas para
garantizar el aislamiento acústico requerido en todas las áreas, así como el
acondicionamiento acústico de los recintos de dotación comunal.

En cualquier condición los niveles de aislamiento acústico no deberán ser inferiores


a los de la tabla 15 B4.2

Opción 2

Se debe diseñar la residencia con el fin de fomentar el uso de materiales


compatibles con el comportamiento acústico esperado, garantizando el confort de
los ocupantes y de los usuarios, en los lugares de mayor permanencia en la
residencia.

Utilizar técnicas y materiales para mitigar la propagación de ruido en los entornos


especificados. Detallar el tipo de aislamiento utilizado en las divisiones verticales y
horizontales y la envolvente (muros, entrepisos, cubiertas y fachadas).

Tabla 1 B4.2 Aislamiento acústico


Aislamiento
Aislamiento muros entrepisos Fachadas
Entre Unidades vs Zona
zona unidades común Unidad vs instalciones Entre unidades
valor 50 STC 50 STC 55 STC 50 STC-50 IIC 30-40 STC *
*Dependiendo de los niveles de ruido ambiental medidos de acuerdo a la resolución 0627 de 2006
Fuente : Serrano, J.D. (2015).

93
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.4.4 Documentación requerida

Se debe entregar un reporte que recopile la información de las estrategias utilizadas


en cumplimento con el lineamiento

11.4.5 Variación regional

 No aplica

11.5 B5 CONTROL DEL HUMO DE CIGARRILLO (2)

11.5.1 Objetivo

Limitar la exposición de los ocupantes del edificio, superficies interiores y sistemas


de distribución de aire de ventilación al humo de tabaco ambiental

11.5.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

11.5.3 Forma de Implementación

 Condición previa:

Para cumplir con este lineamiento se debe eliminar la posibilidad de fumar en zonas
comunes interiores, incluyendo los balcones. Esta condición debe estar establecida
dentro del Reglamento de Propiedad Horizontal y se deben definir las medidas
provistas para garantizar su cumplimiento.

En caso que la edificación cuente con el área disponible, se debe delimitar una zona
común de fumadores a 7.5 metros de distancia de las entradas de aire (ventanas,
puertas, balcones y tomas de ventilación, entre otras) de las residencias. Esta zona
debe estar señalada, y contar con un recipiente para depositar la ceniza y las colillas
del cigarrillo. De igual manera debe estar al aire libre y alejado de zonas como
parques, jardines infantiles, entradas de ventilación, etc.

94
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
 CONDICIÓN OPCIONAL: 2 Puntos

Se obtendrán dos puntos al desarrollar unidades habitacionales que eviten la


contaminación por humo de cigarrillo a otras unidades o zonas comunes del edificio
o que demuestren que las tasas de extracción son suficientes para controlar este
contaminante.

11.5.4 Documentación requerida

Se debe entregar un reporte que recopile la información de las estrategias utilizadas


en cumplimento del lineamiento y que incluya el reglamento, señalización o planos
y sistemas de extracción del proyecto.

11.5.5 Variación regional


 No aplica

11.6 B6 CONTROL DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES (2)

11.6.1 Objetivo

Reducir la exposición de los ocupantes de las viviendas en la etapa de operación


del proyecto a los contaminantes del exterior.

11.6.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

11.6.3 Forma de implementación

Promoción de la limpieza en la operación

Para cada entrada principal desde el exterior se debe instalar de forma permanente
un tapete o alfombra atrapamugre con una longitud de al menos 1.2m en el sentido
de ingreso. Dichos tapetes sólo se requieren en entradas exteriores primarias, sin
embargo se recomienda usar estos tapetes, no permanentes, en las otras entradas
95
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Otros sistemas aceptables incluyen rejas, rejillas, y superficies ranuradas que
permitan una limpieza equivalente

Los beneficios de estos sistemas consisten en atrapar las partículas de polvo, mugre
y suciedad que puedan estar, por ejemplo, en los zapatos de los ocupantes y
visitantes de las viviendas. De esta manera se evita una contaminación al interior
del inmueble y se garantiza una buena calidad de aire interior.

11.6.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con fotografías y descripciones de las medidas


tomadas en cumplimento con el lineamiento

11.6.5 Variación regional

 No aplica

11.7 B7 GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA (3)

11.7.1 Objetivo

Proporcionar espacios dentro del proyecto, diferentes a los espacios abiertos,


donde los residentes puedan realizar diversas actividades físicas.

11.7.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

11.7.3 Forma de implementación

 Infraestructura: 2 puntos
Se debe crear por lo menos un salón equipado para que el 30% de los residentes
puedan ejercitarse al mismo tiempo. Piscinas también son incluidas dentro de esta
estrategia.

 Programa de actividades: 1 punto


Crear un programa de actividades periódicas para la promoción de la actividad física
96
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
11.7.4 Documentación requerida

Se debe entregar un documento con fotografías y descripciones de las medidas


tomadas en cumplimento con el lineamiento.

Plano de ubicación de los espacios destinados a la actividad física, se debe


especificar la capacidad de ocupación y el plan de ejecución del programa de
actividad física periódica.

11.7.5 Variación regional

 No aplica

97
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12. RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) (6)
A través de la categoría de Responsabilidad Social, se espera que tanto
trabajadores como residentes conozcan mejor las ventajas, prácticas y
responsabilidades de los proyectos sostenibles.

Cuenta con 2 lineamientos previos y 4 lineamientos opcionales.

Tabla Lineamientos Categoría Responsabilidad Social (RS)


Código Lineamiento Puntaje Lineamiento
ID previo
(SI/NO)
RS1 Participación de la comunidad en la elaboración 3 SI
del proyecto
RS2 Educación ambiental de los empleados 1 NO
RS3 Educación ambiental a los residentes 1 SI
RS4 Inclusión de trabajadores locales 1 SI

12.1 RS1 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO (3)

12.1.1 Objetivo

Promover la participación de la comunidad en el desarrollo sostenible del proyecto


desde su concepción.

12.1.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

98
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12.1.3 Forma de implementación

 Condición previa

Plan de inclusión ciudadana – Viviendas VIS VIP

Poner en práctica un plan con las acciones destinadas a la promoción de la


participación de futuros residentes en el proyecto y que demuestre la participación
de la población del área de influencia en las discusiones para la elaboración del
proyecto.

Se debe mostrar que características se incluyeron en el proyecto, efecto del análisis


de los requerimientos de la comunidad.

 CONDICIÓN OPCIONAL: 3 Puntos

Plan de inclusión ciudadana

Crear un plan con las acciones destinadas a la promoción de la participación de


futuros residentes con el proyecto y que demuestre la participación de la población
del área de influencia en las discusiones para la elaboración del proyecto.

El área de influencia será determinada por el equipo del proyecto y debe


presentarse su justificación dentro del plan.

Se deben presentar Informes o actas de las reuniones previas al inicio de la obra,


demostrando que la comunidad participó en procesos de concepción del proyecto y
que se contemplan sus principales ideas

12.1.4 Documentación requerida

Se debe entregar el plan de inclusión ciudadana y mostrar los cambios


implementados.

12.1.5 Variación regional

 No aplica

99
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12.2 RS2 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS EMPLEADOS (1)

12.2.1 Objetivo

Capacitar a los trabajadores sobre las características de sostenibilidad del proyecto,


haciendo énfasis en su participación y responsabilidades.

12.2.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

12.2.3 Forma de implementación

Crear un plan de educación ambiental para ser implementado semanalmente, en el


que el 80% de los trabajadores en obra asistan a una hora de educación como
mínimo.

El plan debe llevarse a cabo durante todo el proceso de la construcción.

12.2.4 Documentación requerida

Se debe entregar el plan de educación ambiental y las actas de las capacitaciones


realizadas con los contenidos presentados

12.2.5 Variación regional

 No aplica

12.3 RS3 EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS RESIDENTES (1)

12.3.1 Objetivo

Proporcionar información y orientación a los residentes sobre el uso y el


mantenimiento adecuado de la propiedad teniendo en cuenta los aspectos de
sostenibilidad implementados en el proyecto.

100
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12.3.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana
 No aplica

12.3.3 Forma de Implementación

 CONDICIÓN PREVIA
Manual para el Propietario

Se debe crear un Manual para el Propietario, ilustrado y didáctico, exclusivo con la


explicación de las medidas de sostenibilidad implementadas en el proyecto y las
recomendaciones a los usuarios.

Como mínimo se debe recomendar a los usuarios que adquieran equipos eficientes
en agua y energía, a través de explicaciones claras y concisas sobre sus beneficios.

 Condición opcional (1)


Capacitación para el Propietario

Crear un plan de educación ambiental para los residentes enfocado a la difusión del
manual del propietario. Realizar campañas educativas e implementar señalización
educativa.

12.3.4 Documentación requerida


Se debe entregar el Manual para el Propietario, el plan de educación ambiental
para los residentes y demostrar la recepción de la información por los residentes
(por ejemplo utilizar un formato de asistencia a capacitación )

12.3.5 Variación regional

No aplica

101
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
12.4 RS4 INCLUSIÓN DE TRABAJADORES LOCALES (1)

12.4.1 Objetivo

Promover la ampliación de la capacidad económica de la población vulnerable del


área de intervención y sus alrededores mediante la contratación de esta población.

12.4.2 Marco de referencia

Línea base o referencias


 No aplica

Normatividad colombiana

Plan Nacional de desarrollo 2014-2018

 No aplica

12.4.3 Forma de implementación

Crear un documento que detalle el número de posiciones abiertas y destinados a la


contratación de trabajadores de población vulnerable (según definición del Plan
Nacional de Desarrollo), teniendo en cuenta un alcanzar la empleabilidad de un
porcentaje mínimo del 5% del total de trabajadores incluyendo personal
administrativo, técnico y operativo.

12.4.4 Documentación requerida

Se debe entregar el documento creado y los soportes de contratación del personal


realizadas.

12.4.5 Variación regional


 No aplica

102
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
13. REFLEXIONES ADICIONALES
Esta primera versión del CASA Colombia recopila un trabajo de tres años, un
período en el cual se identificaron aspectos que requieren de mayor profundización
e investigación. A continuación se enumeran las principales recomendaciones
identificadas por lineamientos para próximas versiones:

SE3 - Ubicación cercana a desarrollos urbanísticos existentes.


Se recomienda que se recopilen o desarrollen estudios sobre rangos de densidades
óptimas para las grandes ciudades, ciudades medias y municipios del país de
acuerdo a sus zonas climáticas. De esta manera se podrán brindar
recomendaciones sobre los lugares donde se debería promover la construcción de
viviendas.

Algunos proyectos urbanísticos desarrollan mapas isócronos para estudios de


movilidad, los cuales pueden utilizarse, como insumo base, para determinar por
regiones y por tipos de ciudades cuáles podrían ser los rangos de densidades
recomendables.

EA1 y EE2 – Líneas base en consumos de agua y energía.


Los diferentes expertos participantes en la primera versión de CASA Colombia
llegaron al consenso que para estos lineamientos cada proyecto debe determinar
sus propios casos base por medio de estándares y metodologías aceptadas
internacionalmente. Se recomiendan más estudios en líneas base específicas y por
estrato y zonas climáticas para diversas ciudades colombianas con estudios de
campo con mediciones y análisis de consumos históricos reales en varias regiones.

Colombia cuenta con una línea base para consumos de agua y energía en viviendas
VIS y No VIS en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las cuales se referencian en
la Resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Sin
embargo, el grupo de trabajo de CASA Colombia conceptuó que la herramienta del
CCCS se podría hacer aún más robusta con mediciones y análisis históricos de más
viviendas en más ciudades y específicamente por estratos, ya que el país cuenta
con condiciones muy variables en cuanto a diseños, materiales y métodos de
construcción, densidad habitacional y, por tanto, hábitos de consumo.

EE6 - Acondicionamiento y envolvente.


Se recomienda desarrollar un estudio de análisis de envolventes por zonas
climáticas de Colombia, donde se pueda conocer de acuerdo con las características
climáticas (y las proyecciones a futuro de calentamiento global), y cuáles son

103
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
materiales, sistemas constructivos y valores de transferencia de calor más indicados
para cada una de ellas.

Aquellos proyectos que no estén en posibilidad de realizar modelaciones


energéticas deberían tener la posibilidad de acceder a una guía que les permita
identificar cuáles sistemas constructivos son más eficientes y que les permitan
obtener ahorros significativos en energía en la etapa de operación.

104
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
14. BIBLIOGRAFÍA
Consejo de Construcción Sostenible de Brasil – GBC Brasil (2013). “Referencial
Casa”. Sao Paulo.

CAIXA (2010). “Sello Casa Azul”. Brasilia.

Departamento de Comunidades y Gobierno Local (2006). “Código para hogares


sostenibles”. Reino Unido. [Online]. Disponible en:
http://www.planningportal.gov.uk/uploads/code_for_sust_homes.pdf. Último
acceso: 6 de marzo de 2016.

Gobierno del Reino Unido (2010). “Regulaciones de construcción: documento


aprobado: medios de ventilación”. Reino Unido. [Online]. Disponible en:
http://http://www.planningportal.gov.uk/uploads/br/BR_PDF_AD_F_2010_V2.pdf.
Último acceso: 6 de marzo de 2016.

Ospina, Angélica (2015). “Herramientas de construcción sostenible: sostenibilidad


en obra”. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Riveros V. (2015). “Establecimiento de los pesos del referencial de vivienda


sostenible en Colombia a través del Proceso Analítico Jerárquico”. Universidad de
Los Andes. Bogotá.

Sastoque L., y Londoño M. (2016). “Bases Técnicas para Diseño y Construcción de


Viviendas Sostenibles”. Universidad de Los Andes. Grupo de Investigación en
Ingeniería y Gerencia de la Construcción (INGECO). Bogotá. Proyecto de
investigación financiado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible,
CCCS.

Serrano, J.D. (2015). “Estudio del impacto de la implementación de una normativa


acústica para proyectos de construcción de vivienda en Colombia”. Universidad de
los Andes. Bogotá, Colombia.

Trubiano F. (2013). “Viviendas de alto rendimiento”. Routledge. Londres.

U.S. Green Building Council (2009). “LEED® for Homes”. Disponible en:
http://http://www.usgbc.org/leed. Visitado en 2015.

U.S. Green Building Council (2016). “LEED v4”. Disponible en:


http://http://www.usgbc.org/leed. Visitado en 2016.

105
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
15. NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA:
Normatividad colombiana (todos los lineamientos): “Revisión técnica de
lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de vivienda
sostenible”.
SE4 - Desarrollo integrado (usos mixtos). Implementación: “LEED® for Homes”.
SE5 - Renovación o recuperación de terrenos. Implementación: “Sello Casa Azul”.
SO3 - Manejo de la calidad del aire durante la construcción. Implementación
“Revisión técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del
referencial de vivienda sostenible”.
EA3 - Uso de plantas nativas o adaptadas. Objetivo: “Revisión técnica de
lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de vivienda
sostenible”.
EA5 - Manejo de vertimientos generados durante la operación. Objetivo: “Revisión
técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de
vivienda sostenible”.
EE2 - Orientación del proyecto con base en la carta solar. Objetivo y Referencias:
“Revisión técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del
referencial de vivienda sostenible”.
EE5 - Iluminación artificial. Línea base e Implementación (parcial): “Revisión técnica
de lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de vivienda
sostenible”.
EE8 - Eficiencia energética del sistema de agua caliente. Referencias: “Revisión
técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de
vivienda sostenible”.
EE11 - Medición sectorizada y verificación. Implementación – Condición Previa:
“Revisión técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del
referencial de vivienda sostenible”.
EM1 - Plan de manejo de residuos durante la operación del proyecto. Referencias:
“Revisión técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos del
referencial de vivienda sostenible”.
EM1 - Plan de manejo de residuos durante la operación del proyecto. Variación
Regional: “Revisión técnica de lineamientos de la primera versión de lineamientos
del referencial de vivienda sostenible”.
EM3 - Productos con criterios de sostenibilidad. Implementación: “LEED® for
Homes”.
B1 - Control de emisiones de gases de combustión. Objetivo: “Revisión técnica de
lineamientos de la primera versión de lineamientos del referencial de vivienda
sostenible”.
Proceso Integrativo – LEED v4.

106
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
16. CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS
Coordinación del proyecto, elaboración y redacción CASA Colombia :
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, a cargo de Carolina
Camacho, Coordinadora Técnica del CCCS.

Dirección del proyecto: Angélica Ospina, Directora del Comité Técnico del
CCCS, Gerente Técnica - Setri Sustentabilidad, y Profesora – Universidad de los
Andes.

Apoyo técnico internacional: María Fujihara, GBC Brasil

Grupo de expertos:

Biagio Arévalo Green Building and Leed


Adriana Ascencio Setri Sustentabilidad*
Juan Barbosa Simgea*
Jaime Barrientos Eternit
Mario Bernal Corona*
Diana Callejas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Luis Camacho Universidad de Los Andes
Cristina Gamboa CCCS
Juan Vicente Gómez Exiplast*
Pedro Nel González PAVCO (Mexichem de Colombia)*
Pablo González 57Uno*
Sebastián Hurtado Simgea*
Ma. Cristina Londoño Universidad de Los Andes
Camilo Luengas Bernal CCCS
Miguel Orejuela CCCS
Orlando Polo PAVCO (Mexichem de Colombia)*
Orlando Porras Independiente
José Luis Ponz Universidad de Los Andes
Sergio Quintero Green Factory*
Enrique Ramírez Universidad de Los Andes
Viviana Riveros Universidad de Los Andes
Juan P. Rodríguez Universidad de Los Andes
Juan Sebastián Rojas Universidad de Los Andes
César Ruíz Setri Sustentabilidad*
Juan Saldarriaga Universidad de Los Andes
Lina María Sastoque Universidad de Los Andes
Hernando Vargas Universidad de Los Andes
Martin Vélez FiberGlass*
Diego Prada Green Factory*
107
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
Juan Pablo Rodríguez Universidad de Los Andes
Juan Saldarriaga Universidad de Los Andes
Tatiana Carreño SETRI Sustentabilidad
Alejandra Ovalle SETRI Sustentabilidad
Natalia Arango CCCS

*Miembros del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS.

17. SOBRE EL CONSEJO COLOMBIANO DE


CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, (CCCS)
El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es una organización
privada sin ánimo de lucro fundada en 2008 cuya misión es inspirar e impulsar a las
personas a crear un mundo sostenible. La organización aspira a liderar la
transformación de la conciencia colectiva hacia un entorno construido
sosteniblemente con el apoyo de sus Miembros: empresas, colegios, universidades,
ONG's y gremios, los cuales son su capital estratégico.

El CCCS realiza anualmente CONSTRUVERDE Foro Internacional & Expo Diseño


y Construcción Sostenible y cuenta con un importante reconocimiento internacional
por su aporte a la promoción de mejores prácticas en la construcción como
representante en el país del World Green Building Council y aliado del U.S. Green
Building Council (USGBC) y el Green Business Certificacion Inc. (GBCI) para el
Programa LEED en Colombia. El CCCS es USGBC Education Partner por los altos
estándares de su oferta de capacitación.

El CCCS trabaja para elevar el nivel de sostenibilidad de todos los usos de las
edificaciones nuevas y existentes, y de las ciudades en general. Las acciones del
CCCS se concentran en fortalecer el conocimiento sobre construcción y urbanismo
sostenible; apoyar la formulación y cumplimiento políticas de producción y consumo
responsable; ofrecer un portafolio comprehensivo y relevante de herramientas de
verificación/certificación en construcción y urbanismo sostenible; divulgar
publicaciones e investigaciones; ofrecer capacitaciones y eventos especializados; y
conectar al mercado nacional con tendencias e innovaciones globales relevantes
para Colombia.

108
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co
18. CONDICIONES DE USO DEL DOCUMENTO CASA
COLOMBIA DEL CCCS
© Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Bogotá, junio de 2016.

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial o total salvo


autorización previa y escrita del CCCS. La violación de esta prohibición acarrearía
la sanciones legales pertinentes.

El CCCS procura que los datos suministrados en el documento CASA Colombia


mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad
alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad,
veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos
que se den a la información presentada. El CCCS tampoco asume responsabilidad
alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las
discrepancias que pudieran encontrarse entre la presentada en este documento y
su fuente original.

***

109
Una iniciativa del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), octubre de 2016
www.cccs.org.co

You might also like