You are on page 1of 75

Derecho de quiebras

Generalidades:

Las obligaciones de acuerdo a un concepto más moderno lo indicaba como un vínculo existente
entre 2 partes, más que un vínculo sería una relación directa entre los patrimonios deudor y
acreedor y esto se ve reflejado ya que si el deudor no cumple la prestación prometida es su
patrimonio el que va a responder por el y en consecuencia el acreedor va a ejercitar sobre este
patrimonio el derecho de prenda general que le corresponde.

En virtud del derecho prenda general el acreedor puede perseguir el pago de su crédito

En todos los bienes del deudor. El sujeto activo de esta obligación si hace valer el derecho de
prenda general, podrá exigir todos los bienes del deudor (salvo los inembargables) hasta
concurrencia de su crédito; es decir, puede incluso cobrar los intereses y hasta los costos de la
cobranza para que con el producto de estos bienes se le satisfaga íntegramente. y si estos no
fueran suficientes estos bienes se van a satisfacer a prorrata cuando no haya causas especiales
para preferir ciertos créditos.

Lo normal de este vinculo jurídico, para el acreedor es que el deudor cumpla la obligación de la
forma en que se haya establecido la obligación. Es decir la naturaleza de la obligación.

En caso que no se cumpla la obligación voluntario por parte del deudor. Este acreedor puede
hacer uso de varios Derechos

1- Excepción del contrato no cumplido: nos referimos al caso de la parte que se excepciona,
indicando que el contrato no ha sido cumplido por la otra. Esta parte que se excepciona
además estaría sustrayendo legítimamente al deber de cumplir su parte de la obligación
quedando eximido de las consecuencias de un incumplimiento voluntario.

2- La ejecución forzada en la obligación: en este caso lo que está representando seria el


modo directo de obtener la obligación haciendo uso de un procedimiento o bien un
procedimiento de apremio. Puede suceder que este acreedor tampoco podrá obtener
naturalmente el cumplimiento de la obligación y finalmente deba aceptar el cumplimiento
de la obligación por equivalencia que se traduce en la indemnización de perjuicios.

3- Derechos auxiliares: estos derechos permiten al acreedor mantener de manera intacta y


además de manera eficaz el patrimonio del deudor, de manera que este acreedor cuando
finalmente quiera hacer valer su acción pueda ejercitarlo sin tener obstáculos, tropiezos

1
de una manera expedita(ejs.: medidas conservativas, acción pauliana o revocatoria,
beneficio de separación, etc.).

Tutelas frente al incumplimiento.

Las tutelas o también denominadas defensas es todo medio que el derecho dispone para
asegurar el efectivo cumplimiento de la orden contenida en la norma y llamado a actuar
en el caso que se infrinja.

¿Cómo se agrupan las tutelas en el derecho civil contemporáneo?

En el derecho civil contemporáneo las instrucciones se agrupan atendiendo a su carácter


tutelar o de resguardo de ciertos bienes. Es así entonces que para la defensa de los
derechos personales existen tutelas individuales (estas tutelas individuales son aquellas
que protegen las acreencias consideradas individuales) también existen las tutelas
colectivas.

Cuando hablamos de tutelas colectivas nos estamos refiriendo a las relaciones


jurídicos/patrimoniales, consideradas como procesos económicos y en consecuencia
vienen a regular la totalidad de los derechos personales que se encuentran vinculados por
el patrimonio en crisis.

Siguiendo esta línea de tutelas frente al incumplimiento debemos señalar que estos dos
tipos de tutelas, es decir individuales o colectivas pueden ser preventivas o reparativas.

- Tutelas preventivas individuales: son aquellas que precaven la violación de un


derecho o asegurar con antelación la eficacia de la defensa reparativa eventual;
ejemplos:
1- Los derechos auxiliares del acreedor.
2- Las garantías reales (prenda e hipoteca), en cuanto el acreedor aumenta la
posibilidad del éxito para el ejercicio de una defensa reparativa.
3- Garantías personales (fianza), que vienen a ampliar el campo de acción de la
defensa reparativa, la razón es porque existe otro patrimonio que va ha
asegurar la obligación.
4- Los privilegios entendidos como prelaciones que se van concediendo a
determinados créditos.

2
- Tutelas reparativas individuales: su finalidad es remediar el mal causado por el
hecho o situación antijurídica, todo ello se hace efectivo en el patrimonio del
deudor;
Ejemplos:
1- El cumplimiento forzado de la obligación.
2- La resolución del contrato.
3- La indemnización de perjuicios.

Cuando el patrimonio del deudor no resiste las tutelas individuales porque estas son
insuficientes y si se llegara a aplicar, podría además dar lugar al hecho de privilegiar a
ciertos acreedores por sobre otros, y en virtud de que no podrá cumplir el deudor con
todos ellos produciéndose en consecuencia la cesión de pagos.

Si nos encontramos en presencia de la causa de quiebra el mecanismo individual de


defensa pasa a ser insuficiente para salvaguardar la igualdad de los acreedores y para
resguardar todos los intereses generales que se encuentren involucrados.

En consecuencia lo que se requiere es un sistema que permita la mayor consumación de


intereses en juego y este sistema se encuentra representado por las tutelas colectivas.

Tutelas Colectivas: son sistemas eficaces no solo frente a una situación consumada, sino
que también de manera preventiva, es decir, estas tutelas ya sea que se apliquen de
forma preventiva o reparativa tienen un carácter coercitivo mucho más grave y mucho
más intenso que las defensas individuales, lo cual implica que solamente deben aplicarse
cuando los intereses en juego la justifiquen.

Ejecución individual y ejecución colectiva del deudor.

Frente al incumplimiento del deudor el acreedor puede hacer efectivo su derecho


mediante la ejecución forzada de la obligación. Este derecho es el que regula a nuestro
derecho común con un criterio esencialmente individualista porque tiende a proteger
exclusivamente los intereses del acreedor y que se traduce en el hecho de que este pueda
embargar el bien que estima y tramitar el procedimiento de apremio de una manera más
o menos rápida dependiendo de sus intereses. Frente a esta ejecución individual y por el
contrario a ella nos encontramos con la ejecución colectiva. Esta ejecución colectiva a
contrario sensu es propia de la ley mercantil y en consecuencia va a considerar no solo los

3
intereses de este acreedor sino que también los del deudor y también los de toda la
colectividad que también se encuentran involucradas.

Por lo tanto la ejecución del sistema individual o la ejecución colectiva depende en la


práctica de las circunstancias que rodea a cada caso en particular. Ejemplo; que el deudor
que no cumple su obligación origina consecuencias restringidas que se enmarcan dentro
de la relación jurídica que le dio origen a este acto jurídico por lo tanto la ejecución
individual que le correspondería a pagar, exigir bastaría.

En cambio cuando el deudor tiene varias obligaciones que cumplir y los medios
patrimoniales que posee son escasos la cesación en sus pagos tienen causa objetivas y con
consecuencias más amplias lo que implicaría dar paso a las tutelas colectivas entre las
cuales ocupan un lugar destacado los procedimientos concursales.

¿Que son los procedimientos concursales?

Podemos señalar de manera anticipada lo siguiente “ conjunto de normas que van a


regular la cesación de pagos velando por un tratamiento igualitario de los acreedores por
los legítimos derechos y por los intereses de la comunidad a través de su triple contenido
sustantivo procesal penal”, es decir el llamado derecho concursal o derecho de quiebras.

Incumplimiento y quiebra conceptos distintos

El incumplimiento propiamente tal corresponde a un hecho antijurídico que va a afectar


principalmente al acreedor insatisfecho quien puede emplear en contra del deudor las
defensas individuales que la ley franquea.

La quiebra no es un hecho antijurídico sino que una defensa en contra de uno, es decir, es
una defensa colectiva, porque el estado patrimonial que la provoca atenta contra los
intereses de la masa de los acreedores y la sociedad toda. En consecuencia los bienes
jurídicos protegidos van a ser diversos en ambos casos, por lo tanto cuando hablamos del
incumplimiento. Este incumplimiento pertenece a la categoría de lo antijurídico (como el
delito o bien como la situación patrimonial que hace procedente la declarativa de
falencia). En cambio la quiebra pertenece a la categoría de las sanciones, es decir, a las
defensas o remedios que dispone la ley contra las situaciones antijurídicas y que
constituyen una reacción.

4
Noción de quiebra

La quiebra es un estado de crisis de la actividad económica de una persona que le impide


finalmente atender el cumplimiento de sus obligaciones (Rocco se refiere a la quiebra
como una situación de desequilibrio entre valores realizables y prestaciones exigibles). En
nuestro derecho concursal chileno no formula una definición de quiebra, pese a ello
encontramos una noción de quiebra en el código de comercio específicamente en el art.
1.325 (esta noción de quiebra posteriormente fue derogada en su oportunidad por la ley
18.175). Esa disposición establecía que “la quiebra es el estado del comerciante que cesa
en el pago de sus obligaciones mercantiles”. Posteriormente se publica otra ley 20.080 del
año 2005 que lo que hace es incorporar la ley 18.175 al libro IV del código de comercio.
Esta ley se limita a señalar en sus art 1° inciso 2° que el juicio de quiebra tiene por objeto
realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica a fin de
proveer al pago de sus deudas en los casos y en la forma determinada por la ley. Vemos
como se destacan más bien el aspecto procedimental que se aplica a la quiebra no
comprendiendo en consecuencia el concurso en su totalidad.

En la actualidad la quiebra en cuanto tutela colectiva se aplica tanto respecto de los


comerciantes, cuanto a los no comerciantes. En consecuencia siendo la cesación de pagos
una condición esencial de la declarativa de quiebra vale la pena insistir en que ella puede
presentarse tanto en la relación con el deudor comerciante cuando respecto de quien no
lo es, es decir, el procedimiento concursal se aplica a toda clase de deudores.

En síntesis podemos decir que la quiebra es “el estado de una persona (comerciante o no
comerciante) que ha cesado en el pago de sus obligaciones (civiles o mercantiles)y que
se encuentra declarado judicialmente”.

Naturaleza jurídica de la quiebra

En el concepto de la jurisprudencia nacional “el juicio de quiebra implica una especie de


asociación virtual (la asociación virtual significa la unión de intereses del fallido o deudor y
de los acreedores en torno a una finalidad común, la realización de los bienes y de la
administración de los mismos). De todos los acreedores del fallido y que se encuentra
destinada a mantener la igualdad entre los interesados (salvo las cusas de legitimas
preferencias) y a facilitar la realización del patrimonio del deudor y la repartición
proporcional del producto entre todos ellos, bajo la dirección de los funcionarios judiciales
y de la justicia”.

5
Características de la quiebra

1- En primer lugar es importante nombrar que la quiebra se caracteriza por su


universalidad, lo que significa que la quiebra comprende la totalidad de los bienes
del deudor fallido a excepción de los bienes que son inembargables. En segundo
lugar la quiebra se caracteriza por la universalidad porque todos los acreedores
son llamados a la quiebra por tanto la totalidad de los bienes constituye “la masa
de bienes” que finalmente quedara afectada al pago de los créditos en virtud de la
declarativa de quiebra, cuyas acreencias van a ser solucionadas con la masa de
bienes del fallido.

2- La quiebra se caracteriza porque los acreedores van a concurrir en igualdad de


condiciones con excepción de las preferencias y privilegios los cuales son propios
de la prelación de créditos. En los procedimientos concursales el interés social
predomina sobre el interés individual, lo cual nos lleva a parte de la situación
excepcional ya nombrada no puede existir ninguna otra preferencia de en contra
de los acreedores que vayan en contra de esta igualdad.

3- La unidad o indivisibilidad de la quiebra significa que respecto de un deudor fallido


debe implantarse un solo procedimiento concursal. La quiebra produce entre otros
efectos la acumulación de todos los juicios que se siguen en contra del deudor
quebrado (art 1 ley de quiebras).

Aspectos procesales generales de la quiebra

En primer lugar debemos señalar:

1- El juicio de quiebra se inicia por lo general con la presentación que va a formular el o


los acreedores para que el tribunal competente declare en quiebra al deudor la
resolución debe estar fundada en las causales contempladas en la ley, es decir, el
tribunal se pronuncia sobre esta petición declarando la quiebra en todos aquellos
casos en que sea procedente de acuerdo a derecho.

2- La ley le posibilita al deudor a interponer un recurso especial en contra de ella.


después de interpuesto este recurso;

3- Los acreedores son llamados dentro de cierto lapso de tiempo para que hagan valer
sus créditos o valencias.

6
4- Verificando los créditos le asiste al deudor el derecho de impugnar. Toda esta
tramitación se va a llevar en un cuaderno principal (cuaderno principal de quiebra).

Hay otro cuaderno separado que es el cuaderno de administración, en este cuaderno se


va a dejar constancia de los bienes del fallido que están comprendidos en el
procedimiento concursal, también se dejara establecido la tasación de estos bienes y
todos los actos que se encuentren destinados a la realización de los bienes que llevara a
cabo el síndico de quiebras y que con el producto de ella se van a pagar a los acreedores la
cuota que le corresponda según el crédito reconocido.

Finalmente el estado de quiebra termina por la existencia de algunas causales previstas en


la ley concursal, es decir, nos podemos encontrar con la celebración de convenios o bien
por sobreseimiento que sería la forma particular de avisar la quiebra.

5- Juez competente va a ser el del domicilio de mayor cuantía del quebrado, y


tratándose de una empresa organizada bajo alguna de las formas societarias que
conoce el derecho comercial, la regla del domicilio del fallido se mantiene como
norma determinante de competencia relativa aun en caso que ella tenga agencias o
sucursales, si estas agencias y estas sucursales no tienen personería jurídica que sea
distinta de la principal aunque pudieran tener autonomía financiera debe solicitarse la
quiebra ante el juez del domicilio estatutario de la sociedad afectada. También hay
otras ramas separadas en el procedimiento concursal y que corresponde a los juicios
que se siguen contra el quebrado y que se acumula a la quiebra sin que se incorporen.

6- En cuanto a las notificaciones tratándose de este procedimiento la ley ha establecido


un mecanismo especial de notificación. Que se encuentra destinado a llamar a todos
los acreedores que pueden estar interesados en ella y en este sentido lo que
establece el art. 6 de la ley concursal se contempla que cuando que cuando un
tribunal lo decida que una resolución se notifique por aviso se entenderá que debe
publicarse un aviso en el diario oficial y que este aviso tiene que estar aprobado por el
tribunal. Este aviso contiene un extracto de la petición y copia íntegra de la resolución
a menos que la ley o el tribunal disponga lo contrario.

Si bien la notificación por aviso se emplea frecuentemente no quiere decir que sea la
regla general, la notificación por el estadio diario sigue siendo la regla general en
materia de notificación en materia de quiebras.
Hay otras asuntos accesorios en el derecho de quiebras que se tramitan como
incidentes, la ley establece que se tramita por la regla general de procedimiento civil.

7
7- En cuanto a los términos de días ellos se entienden suspendidos durante los feriados.

Algunos aspectos administrativos de la ley de quiebras

La ley 18.765 del año 1982 suprime la llamada sindicatura general de quiebras (contenida
en la ley del año 1929) y este problema de administración de los bienes de personas que
se encuentran declaradas en falencias de la realización de los mismos bienes de su
liquidación y finalmente el pago de sus deudas se trasladó a los llamados síndicos de
quiebras y estos síndicos corresponden a particulares que no tienen el carácter de
funcionarios auxiliares de la administración de justicia, sino que son designados de una
nómina nacional que se integra por personas que se encuentran por la propia autoridad
competente investida para ello. La resolución del tribunal que declara la quiebra designa
un síndico titular y otro suplente.

Algunas funciones del síndico

1- La ley lo autoriza para interponer el recurso de reposición especial en contra de la


resolución que declara la quiebra cuando el juez ha hecho una clasificación errada
del deudor.
2- También puede impugnar los créditos
3- Puede interponer acciones revocatorias.
4- Realizar los bienes.
5- Pagar los créditos, etc.

El síndico representa los intereses generales de los acreedores en relación a la quiebra.


En este sentido lo que se destaca es que esta representación general de los intereses de
los acreedores significa que no representa de manera particular a ninguno de ellos, sino al
conjunto lo que significa que cada acreedor puede concurrir en forma individual a verificar
sus acreedores y esa actuación va solo al interés de ese acreedor.

¿Cuándo el interés general de los acreedores está en juego?

Cuando se tienen que ejercitar por ejemplo las acciones repositorias porque ellas están
destinadas a que se reintegren algunos bienes al patrimonio concursado y en ese caso la
ley si faculta al síndico de manera expresa que haga valer esas acciones.

Por otra parte la representación del síndico como comprende solo lo relativo a la quiebra,
en general a los acreedores le queda a salvo el derecho para poder interponer
individualmente en el juicio aquellas acciones, recursos y todas las peticiones que la ley
contempla en su favor.

8
El síndico también representa al fallido en resguardo de sus intereses durante el
procedimiento de quiebra. Esta representación guarda relación con este carácter tutelar
que tiene la quiebra y esto también se refleja en la propia norma en su art.64 de la ley de
quiebras, indica que la administración de la que es privada el fallido pasa de derecho al
síndico con arraigo a las disposiciones de esta ley de quiebras, lo que significa que el
fallido no podrá comparecer en el juicio como demandante ni como demandado, en lo
relacionado con los bienes comprendidos en la quiebra pero esto es sin perjuicio que se le
tenga como coadyuvante.

El fallido puede ejercitar todas las acciones que exclusivamente se refieran a su persona y
que tengan por objeto derechos inherentes a ella. También puede ejercitar acción
conservatoria de los bienes cuando hay negligencias del síndico. En este sentido lo que
opina la doctrina nacional como el profesor Apuelma Aconcci quien estima que el fallido
en esta materia es incapaz de comparecer en juicio ya sea como demandante o como
demandado. Incluso señala que si el fallido demanda en juicio su contraparte
perfectamente puede oponerle las acciones dilatorias como por ejemplo la falta de
capacidad para comparecer en juicio.

El art.64 inciso 3°de la ley concursal de alguna manera ratifica este tema y señala que la
demanda que se refiere exclusivamente a la persona del deudor en quiebra y las personas
que tengan por objetos inherentes a ella pueden hacerse valer por el o en su contra
porque conservaría la capacidad plena. Ejemplo; demandas relativas a los derechos de
familia, algunos juicios criminales, etc.-

Evolución histórica de la legislación chilena

La ley 18.175 fue publicada en el diario oficial el 28 de Octubre del año 1982. La entrada
en vigencia de esta ley quedo condicionada a la circunstancia de publicarse la 1° nómina
de sindico privado (la corte suprema en una sentencia del 04 de octubre del año 1983
señala a este respecto “que la primera nómina nacional del síndico fue publicada en el
diario oficial el 10 de febrero de 1983”), a su vez el tenor literal del art. 1° transitorio de la
ley 18.175 del año 1982 señala que frente a las peticiones de quiebra que se hayan
presentado antes del 21 de febrero de 1983 se les debe aplicar la ley 4.558, es decir, la
antigua ley que regulaba esta materia y que fue derogada por la ley 18.175.

Esta nueva ley concursal implica un cambio transcendental en el régimen de la


administración de los bienes de la quiebra que ahora queda en manos de síndicos
privados.

9
Desaparecen finalmente la llamada sindicatura general de quiebra y esta pasa a
transformarse en la llamada fiscalía nacional de quiebras.

La ley 20.080 del 24 de noviembre del año 2005 que viene a efectuar modificaciones a la
ley 18.175. Esta ley 20.080 en su artículo único se incorporó la ley 18.175 al libro IV del
código de comercio bajo la denominación “de las quiebras”. En exclusión, de su título II
que se mantiene como ley orgánica de la superintendencia de quiebra. En consecuencia
todas las referencias que se hagan en esta materia por la ley de quiebras dedicado a la
insolvencia de la empresa, al derecho concursal, a las quiebras, a los convenios y sociedad
de bienes deben entenderse hechas al libro IV del código de comercio, es decir “de las
quiebras”.

Principios que informan el Derecho de quiebras

Distinguiremos principios doctrinarios que informan al derecho clásico de la quiebra de


aquellas doctrinas que sirven de base a las modernas concepciones de este derecho. Sin
embargo tenemos que advertir que no hay un hecho histórico que sirva de limite entre
una y otra noción.

1- Principios clásicos: la concepción clásica del derecho de quiebras se muestra


fundamentalmente a dar solución a la insolvencia del deudor desde un punto de
vista patrimonial a través de un juicio universal que comprenden todos los bienes
embargables y todas las obligaciones. Este derecho esta puesto al servicio de una
finalidad primaria que sería dar satisfacción a los acreedores frente a una situación
patrimonial critica del deudor.

¿Cómo se logra este objetivo?


Se logra distribuyendo entre ellos el producto de la realización de los bienes bajo
una ley de igualdad, es decir:

1,1. El principio de la “par condictio creditorum”, en consecuencia todos los fines


de las normas concursales giran en función de la par condictio creditorum para que
finalmente se logre el cumplimiento armónico del crédito en forma igualitaria.

En nuestro derecho de quiebras existen numerosa reglas que van a consagrar este
principio como:
a) Casos de la suspensión del derecho de los acreedores de ejecutar
individualmente al deudor falente.

10
b) La exigibilidad anticipada del crédito a plazo o bien que se encuentre bajo
condición. La idea sería verificar y saber el valor que tienen esos créditos.
c) La prohibición de compensar deudas y acreencias con el deudor falente
después que interviene la declaratoria de quiebra.
d) Como se organizan las acciones de inoponibilidad o bien de reintegración del
patrimonio del fallido que pueden ejercerse individualmente por los
acreedores pero en beneficio de todos ellos.

- Esta igualdad que se pretende que exista entre los créditos balistas, salvo con
causas legales de preferencia. Evita que se favorezcan algunos o a uno de ellos en
perjuicio de toda la masa. Por lo tanto este principio tiene mucha importancia y
una importancia practica porque nos sirve como un criterio de interpretación de la
ley, es decir, que cuando el intérprete tenga que desentrañar este espíritu general
de la ley debe hacerlo de tal manera que se concilie con la par condictio
creditorum.

- Pese a ello no hay una doctrina más reciente que reconoce la quiebra como un
interés estatal muy fuerte. En este sentido el autor llamado Alfredo Rocco señala
que “la perturbación que la quiebra produce sobre el crédito privado repercute
sobre el crédito publico y por lo tanto viola el derecho del Estado a quien le
corresponde la tutela del crédito publico”.

- Si admitimos la consideración de ver la quiebra como una institución de interés


social y publico debemos precisar la siguiente pregunta ¿de qué manera el Estado
tutela el crédito publico, el interés público mediante la quiebra?

Análisis de la par condictio creditorum

a- Causa y fin de la quiebra: podemos señalar que una primera postura sostiene que
la defensa del crédito publico, el Estado debe realizar o lograr tutelar el derecho de
los acreedores en una distribución igual y proporcional del patrimonio del deudor,
el interés estatal de la quiebra se traduce en cautelar el interés de los acreedores
para que se cumpla con la par condictio creditorum. Es decir, con esta corriente la
causa del derecho de quiebra es el anhelo de prevenir la posible violación al
derecho de la par condictio creditorum y el fin o la razón del interés estatal en la
quiebra radicaría en el interés de tutelar y defender la integridad de un derecho de
importancia económica propia de los acreedores.

11
b- Efecto de la quiebra: hay un autor que se llama D’ Avack que sostiene que la
finalidad de la quiebra no puede consistir en la tutela de los acreedores para hacer
efectiva la par condictio, porque los acreedores mismos no tienen antes de la
declaración de quiebras ningún derecho a la satisfacción igualitaria que debe ser
resguardada por el Estado; sin embargo este autor admite que en la quiebra se
actúen prácticamente en la satisfacción igual de los derechos de los acreedores
pero lo que el señala que esto no debe considerarse como el fin último de la
quiebra sino únicamente como un “efecto suyo” que deriva del estado de quiebra.
En consecuencia a partir de ese momento surge el derecho de los acreedores a
que sus pretensiones finalmente sean satisfecha de una manera proporcional y
contemporánea, es decir, antes de esta declaratoria no puede haber ningún
derecho estatal a la tutela de la facultad de acreedores para pagarse
igualitariamente porque tal derecho no existe.

El interés del Estado estaría en la liquidación de las empresas insolventes porque


para el Estado estas empresas insolventes significan un peligro y una perturbación
para la economía. En general, la quiebra conviene en interés público, por eso se
declara la quiebra, por eso se liquida la empresa insolvente y se produce el efecto
de la par condictio.
“no se liquida la empresa para satisfacer a los acreedores, sino que se le reparte a
los acreedores porque es necesario liquidar la empresa”.

c- Medio: la par condictio creditorum es solamente un método empleado para


liquidar las empresas insolventes, cuando es material y absolutamente imposible
conservar su existencia. Es un medio el más conveniente, el más equitativo y el
más racional mediante el cual el Estado realiza la liquidación de la empresa cuando
esta obligación a serlo con el objeto de salvaguardar el crédito publico y la
economía en general tutelando finalmente los intereses de la colectividad.

1,2. Principio de la prestación adecuada al crédito: los ordenamientos jurídicos se han


preocupado permanentemente de dar protección al crédito especialmente en situaciones
de insolvencia instituyendo acciones individuales y colectivas. Pero tenemos que señalar
que esta protección ha sido diferente en las distintas épocas y también diferentes según
las líneas económicas y social de cada una de estas épocas. Es así como:

12
a- Esquema liberal: la tutela del crédito se realiza mediante la eliminación de las
unidades patrimoniales deficientes, cuando son consideradas células enfermas del
cuerpo social y que para mantenerlas saludables hay que extirpar el mal.

b- En un sistema liberal más avanzado y con el auge del voluntarismo son entonces
los damnificados quienes administran sus intereses aun en condiciones
insuficientes, es decir, ellos deben dar solución al problema y por lo tanto el Estado
y los jueces que serían meramente ordenadores en el procedimiento.

c- La defensa del crédito para el acreedor comprometido es, dentro del curso la
posibilidad de mayor recuperación del deudor, es decir, lo que interesa a esta
doctrina es que haya una recuperación del patrimonio del deudor para que se de
su cumplimiento a la garantía común, que sea justa y equitativa, es decir, se trata
de medicina integral y no de directa amputación que se ve plasmado en las
consagraciones legislativas del crédito. Dentro las cuales encontramos:

1. El pago de concesión de bienes.


2. El pago por consagración.
3. El pago con subrogación.
4. Acciones revocatorias
5. Garantías reales y personales.
6. Prelación de créditos.
7. Procedimiento de quiebra.

1,3. Principio de conservación de la empresa: tanto la doctrina como las legislaciones


modernas estiman que este principio es fundamental.

El derecho mercantil de nuestros días muestra cada vez como un derecho que afecta a
una determinada categoría de empresas: las empresas mercantiles las cuales se califican
por la realización de actos en masas, es decir, que desde esta postura dejan de ser
conceptos centrales del derecho comercial, de los comerciantes y actos de comercio y por
ende pasa a ocupar aquel lugar la noción de empresa mercantil.

13
Es de este modo que surge la necesidad de consagrar de manera legislativa el principio de
la conservación de la empresa pero no solo como tutela de los intereses privados que en
ella coinciden, sino sobre todo como una salvaguarda de los intereses colectivos que toda
empresa mercantil representa.

El valor objetivo de conservación de la empresa traspasa la esfera del interés privado y en


consecuencia pasa a constituir un interés general cuya tutela asume el Estado. Sucede
que la empresa asume una importancia capital en el proceso económico y constituye en sí
un valor que es altamente responsable de conservar, preservar y tutelar.

Desde esta perspectiva en la quiebra el Estado no cumple con sus fines solamente
haciendo desaparecer la empresa mercantil insolvente, sino que por el propio interés
debe perseguir la perduración de esta empresa insolvente antes que se declarara en
estado de quiebra. Es decir, con este principio la conservación de la empresa debe ser la
norma directiva y fundamental en la regulación de la quiebra y por lo tanto hay que
intentar o evitar la declaración de la quiebra (como los procedimientos de suspensión de
suspensión de pagos, de convenios colectivos), es decir, este principio es y debe ser la
norma rectora de la quiebra antes y después de la declaración del estado de falencias de
las empresas insolventes.

Consecuencias: podemos decir que la legislación concursal debe recoger algunos del
principio que se está analizando que son lo que a vamos a indicar; varios aspectos:

1- Que la situación de concurso no debe ser causa de la desaparición de la empresa.


2- La ley concursal debe organizar una adecuada prevención de las situaciones
patrimoniales críticas que puedan dañar la conservación de la empresa.

3- Que si no es posible preservar la explotación, la ley a lo menos debe cuidar la unidad


patrimonial “el conjunto empresa”.

4- Tiene que procurarse primero enajenar la empresa en marcha, si no hay un


financiamiento para mantenerla explotada debe intentarse mantener los bienes como
unidad y por tanto solo en caso de imposibilidad de poder solucionar por los medios
ya indicados se llegaría a la venta de los bienes de manera separada.

5- La conservación de la empresa no depende de la conducta personal del empresario o


bien del gerente, administradores o directores.

14
Consagraciones legislativas: debemos tener algunas consideraciones. En el sentido de que
el derecho comercial chileno si bien no ha consagrado noción de empresa como centro de
la mercantilidad no es menos verdad que ella ha sido recogida en numerosos textos
legales y en particular el principio de la conservación de la empresa tiene acogida en
nuestra legislación concursal. Las encontramos en;

a- Art. 124 y siguientes sobre enajenación de activo de la quiebra como unidad


económica (corresponde al título VI de la ley “ de la realización del activo)
b- Art 175 y siguientes sobre convenio judicial preventivo (corresponde al titulo 12 de
la ley 18.175 que se refiere del “convenio).
c- Las normas sobre continuación provisoria del giro del fallido.

1,4. Principio del aumento del poder de los órganos de la quiebra: en virtud de este principio los
órganos de la quiebra encargados de la aplicación de las normas respectivas deberían disponer de
medios de investigación y de información para poder resolver un conocimiento de causa y de esta
manera poder cumplir con los objetivos de interés general que se vinculan con el principio de ka
conservación de la empresa.

Es decir, la autoridad judicial debe apreciar con esta finalidad no solo los interese económicos y
sociales que se pongan en juego, sino que también acordar decisiones que permitan el
resurgimiento de la empresa.

Las facultades de las autoridades judiciales y de los órganos auxiliares son muy importantes no
solo por la perspectiva de la preservación de la empresa, sino que también en cuanto a la
declaración de ineficiencia de los actos que perjudican a los acreedores, a la tutela laboral, a las
sanciones de terceros, etc.

Lo que queremos señalar que todo el proyecto de la modificación de la ley actual chilena se inspira
en este orden de ideas que también vienen de la legislación francesa, quien señala importante en
este principio que se aumenten los órganos de la quiebra.

1,5. Principio de la tutela de la relación laboral: así como la empresa tiene un fin económico cuya
protección se encuentra prevista por el ordenamiento jurídico, el elemento humano dentro de ella
tiene y representa un aspecto cuyo amparo debe ser primordial para las legislaciones concursales.
Lo anterior en consideración a que los derechos que las leyes sociales reconocen a los
trabajadores son irrenunciables por lo tanto, esto deja ver que hay un interés y protección de
categoría superior.

15
En síntesis el derecho concursal debe surgir como un amparador de la comunidad en su ámbito
laboral por lo tanto esta tutela de la relación laboral, comprenderá:

1) El pago preferente a los acreedores laborales tanto en el concurso presuntivo como en la


quiebra declarada judicialmente.
2) La continuación de la explotación laboral.
3) La permanencia de los vínculos laborales en caso de ejecución de la empresa.
4) El pago preferente de los créditos provisionales, entre otros.

2. Principios modernos del derecho de quiebra.

¡La quiebra ya no es lo que era¡ Claude Champeau deja claramente en evidencia el gran cambio
que ha intervenido en esta materia.

Podemos señalar que en un periodo de crisis cuando se aceleran los procesos de reorganización
económica y las salvaguardas del empleo adquiere rango de prioridad la empresa fallida deja de
estar a merced de los acreedores, de los bancos, de los competidores y los poderes públicos
intentan resolver su situación bajo consideraciones de orden puramente económico y social.

Tenemos claro que el derecho comercial está destinado a regir más bien fenómenos económicos
que hacen triunfar principios de derecho natural, pero frente a la pregunta ¿mantendrá sin
embargo su vocación preferente de regular, de encauzar la actividad económica dentro de un
marco jurídico y de proporcionar los mecanismos y estructuras jurídicas que faciliten la circulación
de los bienes, valores y servicios?

La respuesta no se esta tan seguro, sobre todo en lo que dice relación con la quiebra en materia
de quiebras hay un descontento frente a las regulaciones legislativas lo cual en general y ello se ha
traducido en que se han multiplicado las proporciones de reforma en los textos legales. Entonces
nos queda analizar el principio fundamental del nuevo derecho concursal.

Principio de la racionalidad económica: este principio cada vez ha ido tomando un mayor ámbito
en las legislaciones que regulan los concursos. Si uno analiza los textos legales recientes, las
prácticas que se observan y las decisiones tomadas en la aplicación de los textos que guarden
relación con la apertura de procedimientos de concursos podemos observar una preminencia de
criterios basados en la oportunidad económica.

En Francia podemos decir, que esto que hemos indicado es particularmente cierto, ahí se distingue
entre el arreglo judicial y la liquidación de bienes. Podemos también destacar que es el derecho en
que organiza el empleo del criterio basado en la oportunidad económica. Ejemplo; una vez
comprobado el estado de cese de pagos conforme al art 7 de la ley de 1967, el tribunal debe
declarar “el arreglo judicial” si le parece que el deudor está en condiciones de proponer
concordato serio y en caso contrario debe dar lugar al procedimiento de liquidación de bienes.

16
Pese a ello no hay una definición legal del concepto de concordato serio y el concepto de este
emana de la doctrina. Existen autores que intentan dar un concepto de concordato serio que dicen
“es un plan de pago escalonado en un lapso de tiempo razonable y por un monto razonable de las
deudas conocidas del deudor” (Rodiére y Oppetit). Podemos señalar:

1- El legislador francés en ningún momento pretendió que este carácter serio correspondería
a la exclusiva satisfacción del interés legítimo de los acreedores. La idea de seriedad se
ajusta más bien a un criterio de orden económico, es decir, está en condiciones de de
proponer un concordato serio la empresa que es capaz de recuperarse.

La corte de casación francesa ha dejado el concepto de concordato serio a la apreciación


de los tribunales de instrucción, de instancia, lo cual agrega un carácter casi discrecional a
la opción entre arreglo judicial y liquidación de bienes.

2- También se advierte la preminencia de los criterios económicos, en el caso de arreglo


judicial para decidir la constitución de la explotación de la empresa y la prórroga del plazo
de la que ha sido autorizada, que se fundan en la mantención del empleo para varios miles
de trabajadores.

3- Con el propósito de poder salvaguardar la empresa el arreglo judicial enfrenta su


recuperación por vías internas y externas. Una de estas últimas es la toma de control de
ella por un tercero. Esta situación se ha denominado “cesión de empresa”, lo cual no esta
específicamente reglamentado por la ley concursal francesa de 1967 y se advierte que las
prácticas y las decisiones judiciales imponen esta situación basándose en un criterio
puramente económico, es decir, para los jueces franceses autorizar una “cesión
concentrada de una empresa” en la etapa de arreglo judicial quizás significa ajustar el
derecho más que violar la ley, sobre todo si se sabe que con ello se lograran ciertos fines
que el ordenamiento concursal persigue en el orden económico.

Por ello se dice que ya el derecho de quiebras en Francia ya no es lo que era porque hay
un movimiento que lo lleva a imagen de las realidades económicas que son esencialmente
variables.

Principio de la racionalidad económica en el Derecho nacional

En nuestro derecho nacional la racionalidad económica no está ausente para ello vamos a tomar
en consideración un fenómeno económico para poder demostrar la aplicación de este criterio.
Antes del Dl 455 del año 1974, solo la legislación social reconocía los efectos jurídicos de la
inflación en los sueldos y salarios dictándose leyes anuales de reajustes. La ley 17.322 estableció la
Reajustabilidad de la ley de obligaciones previsionales.

17
La Reajustabilidad de las obligaciones consiste en que se page una suma de dinero compartible
además con el pacto de los intereses, revela o muestra que el legislador protege al acreedor del
efecto de la depreciación del dinero causado por la inflación. La consagración legislativa del
fenómeno económico de la inflación y del reconocimiento de consecuencias jurídicas, la
encontramos claramente reflejadas en la ley 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero
también la encontramos en la ley de letras de cambio y pagare y también la encontramos en la
ley 18.175 sobre quiebras, a propósito del valor actual de los créditos que se implican y de la
fijación irrevocable del derecho de los acreedores.

Los criterios de oportunidad económica en la aplicación de las normas concursales están presentes
en la enajenación sumaria del activo en la quiebra, en la realización de dicho activo como una
unidad económica, en las reglas de continuación provisoria y definitiva del giro del quebrado
encontrándose organizado por la regla jurídica sin otorgar plena discrecionalidad al juez ni al
órgano administrativo de la quiebra.

En relación con el art 109 de la ley de quiebras (se incorporó al libro IV del código de comercio). Si
de la cuenta presentada por el síndico en la primera junta de acreedores apareciere que el
producto de la realización de los activos no excederá de 1.000 UF se procederá a la realización
sumaria de quiebra. El empleo del indicador económico (unidades de fomento) para determinar la
aplicación del procedimiento de realización sumarial activo utilizado pone de manifiesto el criterio
de racionalidad económica utilizando en la norma. Lo que significa que si el fallido o cualquiera de
los acreedores no estuviere de acuerdo con la estimación del valor del activo presentada por el
síndico deberá manifestarlo en la junta, y la objeción la resuelve el tribunal dentro del 5 día
pudiendo solicitar los informes periciales con lo cual vemos como se transforma el criterio
indicado.

La enajenación del activo de la quiebra como una unidad económica, nos proporciona otro criterio
de oportunidad económica sobre todo en relación con el art 127 de la ley cuando se ofrece por
segunda vez la unidad económica. Se autoriza al síndico para modificar las bases de la enajenación
con acuerdo de las juntas y del fallido.

También podemos observar en la facultad que el art. 127 la ley concursal en su n°3 otorgar al
síndico para continuar provisoriamente el giro de los establecimientos del fallido con
conocimiento de este se aplica en la práctica basándose en el criterio de oportunidad económica.

Principio de la racionalidad económica y los efectos de la declaratoria de la quiebra

La figuración irrevocable de los derechos de los acreedores que se encuentra contemplada en el


art. 66 de la ley concursal implica que los créditos no pueden variar después de la declaratoria, es
decir, no puede cambiar su calidad jurídica, pasar de balistas a preferentes o privilegiados ni
tampoco puede alterar su monto. También podemos señalar que la fijación irrevocable produce
efectos en dos órdenes de materia:

18
1) Las compensaciones que no hubieren operado antes por el solo ministerio de la ley no
pueden tener lugar después de la declaratoria de quiebra.

2) La superación del curso de los intereses de los créditos vencidos que se contemplaban
bajo la legislación anterior, a variado fundamentalmente con la ley 18.175 porque las
deudas vencidas del deudor fallido se registran y ganan intereses conforme a la
convención que les dio origen.

Desde la declaratoria hasta el pago efectivo lo cual revela la aplicación de la racionalidad


económica. La consideración del fenómeno económico está también presente en el efecto de la
exigibilidad anticipada de las deudas del quebrado para que los acreedores puedan verificarlas y
poder percibir cual es el valor actual de sus respectivos créditos.

Siguiendo la normativa un criterio económico determinando el valor actual de los créditos en


moneda nacional estableciendo cuatro categorías:

a. Créditos reajustables en moneda nacional con intereses.


b. Créditos reajustables en moneda nacional sin intereses.
c. Créditos no reajustables en moneda nacional con intereses.
d. Créditos no reajustables en moneda nacional sin intereses.

Así se determina el valor actual de los créditos no vencidos que deberían exigirles en virtud de la
declaratoria de la fijación irrevocable de las deudas vencidas y actualizadas con el mecanismo ya
indicado que permiten determinar el valor actual, se reajustaran y devengaran intereses desde la
declaratoria de quiebra hasta el pago efectivo.

En el derecho clásico de quiebras los principios de igualdad de los acreedores, la par condictio
creditorum, la protección del crédito, la conservación de la empresa y el aumento del poder de los
órganos en la quiebra informan tanto la apertura como los efectos y la conclusión de la quiebra,
estos principios clásicos mantienen la preeminencia del criterio jurídico en la interpretación y
aplicación en las normas concursales.

En cambio el moderno derecho de los procedimientos colectivos se caracteriza por la presencia de


la racionalidad económica tanto en el fundamento como en la aplicación de las reglas reguladoras
del concurso de bienes. Lo que se advierte en el nuevo derecho concursal en que las decisiones se
adoptan más bien inspiradas en razones más económicas, es decir, basada en un factor de
oportunidad económica.

Presupuesto de la quiebra

Para que exista la quiebra se requiere de la causa.

19
Causa: situación patrimonial de imposibilidad de pagar que afecta a una persona natural o jurídica.

Acción: es una acción de quiebra encaminada a lograr su declaración por los tribunales de justicia.

La causa y la acción en consecuencia serían los dos grandes presupuestos de la quiebra. Sin
perjuicio de lo anterior en ciertas situaciones la quiebra se declara sin que propiamente se ejerza
la acción; casos:

1- Cuando el mismo deudor invoca en su favor o porque está obligado a hacerlo.


2- Porque se ha ejercido otras acciones, la nulidad y la resolución del convenio judicial
preventivos. Las cuales al ser acogidas traen aparejado la declaratoria de quiebra.

3- Rechazo de ciertas gestiones destinadas a solucionar la situación del deudor, el pago por
cesión de bienes o bien el rechazo de la proporción de la convención judicial preventivo.
Situaciones que importan la declaración de quiebras en donde no ha habido ejercicio de la
acción.

Si bien para que exista la acción de quiebra tiene que haber un sujeto activo que ejerce la acción y
también un sujeto pasivo sobre el cual se dirige esta acción (deudor que puede ser una persona
natural o jurídica cuyo patrimonio está afectado por la situación crítica de impotencia a pagar que
constituye la causa de la quiebra).

Existen diferentes tendencias en el derecho concursal comparado en cuanto a cómo considerar al


sujeto pasivo.

Tratándose del derecho concursal chileno la acción de quiebra se dirige en forma indistinta ya sea
en contra toda persona, ya sea que está ejerza o no una actividad comercial, industrial, minera o
agrícola.

La causa de la quiebra: es la situación de impotencia de pagar que en forma generalizada y


permanentemente afecta al patrimonio del deudor lo que va más allá del incumplimiento.

El incumplimiento comporta omisión de la prestación debida en la obligación de dar y de hacer o


en la acción de contravención de lo pactado en las obligaciones de n hacer.

La noción de cesación de pago importa un estado patrimonial del deudor que normalmente pero
no necesariamente provoca incumplimiento y a la inversa los incumplimientos no implican la
existencia de esta situación generalizada y permanente de importancia de pagar.

Mientras que el incumplimiento pueda calificarse de un hecho antijurídico que afecta


principalmente al acreedor insatisfecho. La cesación de pagos es una situación que involucra todo
el patrimonio del deudor y en consecuencia compromete los intereses de todo el deudor, de
todos sus acreedores y de la comunidad en general por otra el incumplimiento del bien protegido

20
es un derecho personal del acreedor de ser pagado en forma individual, en cambio en la cesación
de pagos el bien cautelado es el crédito considerado colectivamente.

La causa de la quiebra en el plano teórico

Se ha estimado que para que se presente el estado de quiebra se requiere la cesación de pagos. En
tantos la causa de la quiebra como atentado al bien jurídicamente protegido. Existen diversas
corrientes interpretativas las cuales se agrupan en tres teorías;

1- Teoría restringida o materialista: en virtud de esta teoría la cesación de pagos no es un


estado patrimonial que afecte al deudor, sino que debe ocurrir un simple hecho, la
interrupción de los pagos. No se tiene en cuenta la circunstancia de que el deudor pueda
pagar, sino que basta el hecho del incumplimiento para configurar la causa de la quiebra al
punto que no importara cuantos incumplimientos, sino que un solo incumplimiento basta
cualquiera sea su cuantía. De acuerdo a esta teoría cuando el deudor presenta una
resistencia legitima, es decir, en el caso que pongan excepciones para poder justificar el no
pago según eta teoría no existiría la causa de la quiebra. El fundamento de esta noción
restringida es básicamente el texto de la ley concursal atribuyendo a la expresión “cesión
de pagos” el significado de incumplimiento porque no se advierte en ella la idea de estado
patrimonial. Ello no ocurre así en la ley 18.175 en el art 43 n°1 en el cual la expresión “cese
en el pago de la obligación” a la luz de esta doctrina se hace sinónimo de simple
incumplimiento.

Aquellos que son partidarios de esta teoría argumentan que ante la imposibilidad de hacer
indagaciones acerca de la situación patrimonial del empresario mercantil que se encuentra
protegido por el secreto del cuaderno de balances se hace necesario hacer mano de un
hecho que sea evidente que la exteriorice como sería el incumplimiento.
En consecuencia la causa que habilita la apertura del procedimiento concursal existe
cuando hay incumplimiento.

Criticas de la Teoría materialista: se critica a esta teoría porque de acuerdo a esta teoría
general del derecho carece de fundamento:

1) Porque si lo miramos desde el punto de vista de las tutela individuales son


suficientes para enfrentar los intereses afectados por el hecho antijurídico que
es el incumplimiento.

2) Tratándose de las defensas colectivas y por la gravedad de ellas solo pueden


aplicarse para la protección de intereses mayores.

21
3) Durante la evolución de la quiebra no se aplicaba esta al deudor incumplidor
sino que se encuentra en la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones
debido a una situación patrimonial determinada.

2- Teoría intermedia o ecléctica: de acuerdo a esta doctrina la idea de cesación de pagos


significa la existencia de un estado patrimonial de imposibilidad de pagar pero tal
situación solo puede revelarse a través de incumplimientos efectivos.

En la práctica si se adopta esta idea de la cesación de pagos la causa de la quiebra no tiene


lugar antes que se produzca la detención en los pagos aunque ella pueda producirse en
el futuro, ello porque no se advierte una situación patrimonial critica.

La noción de cesión de pagos es más amplia que la doctrina restringida porque no todo
incumplimiento constituye causa de la quiebra exigiéndose por lo tanto que dicho
incumplimiento se origine en un estado patrimonial crítico cuya apreciación corresponde
al juez.

Criticas:
1) Para algunos esta doctrina lleva a la incongruencia porque siendo la quiebra una
tutela preventiva ella no puede aplicarse no obstante existir un estado
patrimonial que constituye su causa mientras no se presente los
incumplimientos efectivos. En consecuencia cuando ello venga a producirse el
resguardo preventivo será nulo.

2) En el orden práctico por el inconveniente que esta teoría origina es lo que dice
relación con efectos retroactivos de la quiebra. Que si de acuerdo a esta teoría la
causa de la quiebra solo se exterioriza por medio de incumplimientos, una vez
declarada judicialmente por el tribunal deberá fijar como fecha de cesación de
pagos el que corresponda al primer incumplimiento, lo que implicaría que se
reduce el periodo de sospecha resultaría demasiado breve y puede quedar fuera
del alcance de las acciones de inoponibilidad concursal actos que son
fraudulentos, y que se hayan celebrado con anterioridad a los incumplimientos
efectivos.

3- Teoría amplia de la cesación de pagos: se trata de una concepción integral de la cosa de la


quiebra que aparece expuesta con claridad por los autores Fernando Bonelli y Raimundo
Fernández. Para esta doctrina la causa de la quiebra “es un estado económico del deudor
que se encuentra caracterizado por la importancia de su patrimonio para ser frente a las
obligaciones que la gravan”. Esta situación patrimonial debe ser permanente.

22
La expresión “cesación de pagos” no significa una interrupción o detención en los mismos,
es decir, en los pagos, sino es un estado patrimonial de imposibilidad de pagar y estos se
manifiestan a través de un conjunto de hechos que son indiciarios o reveladores y que es
muy difícil de enumerarlos taxativamente. De acuerdo a esta doctrina la determinación de
los hechos reveladores del estado patrimonial critico permanente queda entregado al juez
de la causa y es este quien tiene que apreciar este conjunto de situaciones que son
reveladores y finalmente decir la aplicación de la ejecución de la institución tutelar solo
cuando este juez llegue al conocimiento de que en el hecho se ha dado la situación
patrimonial previsto por la ley, como un ataque al bien jurídicamente resguardado.

Desde el punto de vista histórico la teoría amplia o moderna se funda en el hecho de que
la quiebra como institución no se ha aplicado nunca frente al hecho del simple
incumplimiento sino ante la existencia de un estado patrimonial crítico.

Por otra parte los procedimientos colectivos de tutela están destinados a resguardar un
bien jurídico que trasciende del interés del acreedor individual por lo tanto resulta
necesario determinar su aplicación solo cuando existe una situación que comporte un
ataque a dicho bien resguardado.

Cuando un patrimonio es impotente para poder enfrentar las deudas que lo agravan se
originara una detención en los pagos y ello es lo que es necesario prevenir y que hay que
remediar. En este sentido carecerá de interés si el activo del deudor es un valor superior a
su pasivo, lo que interesa es poder determinar si con los bienes que son realizables y con
todos los demás recursos que pueda tener, pueda hacer frente al pasivo que se le hace
exigible. En consecuencia si el deudor no puede superar esa situación se encuentra en el
estado de cesación de pagos y por lo tanto será necesario recurrir a la realización de sus
bienes de acuerdo al procedimiento de la quiebra. Ello como una defensa de orden
colectivo que implica una mayor eficacia que las tutelas individuales.

En materia concursal solo la teoría amplia o moderna responde a las exigencias de la


teoría general del derecho, porque las doctrinas materialistas y la doctrina intermedia, lo
que hacen es desvirtuar el carácter tutelar de la quiebra porque amplia el campo de
aplicación de esta tutela por una excesiva drasticidad que le imponen. Porque esto va en
contra de la tendencia del derecho comparado contemporáneo, resolver las dudas en
favor del sujeto pasivo eventual en razón al carácter sancionatorio que ella tiene.

Concepción actual de la cesación de pagos en el derecho francés: hay una ley que es el del 28 / 03
de 1982 en virtud de la cual la idea de cesación de pagos no está definida en la legislación francesa
en los procedimientos colectivos y ella resulta de una larga evolución de la jurisprudencia.

23
La jurisprudencia francesa para admitir el estado de cesación de pagos exige que se acredite una
detención material de ellos, es decir, una falta o negativa de pago de una deuda que sea cierta,
liquida, exigible, comercial o civil, o bien el empleo de medios que sean fraudulentos tendientes
en dar una prolongación artificial a la vida de la empresa.

En el primer caso se exterioriza una situación financiera, sin salida que la falta de pago hace
presumir y en el segundo caso que se vea una falsa apariencia de que el crédito esta solvente. Lo
importante acá es que la sentencia para referirse a la cesación de pagos lo hace como “una
situación irremediablemente comprometida, sin salida que impide al deudor hacer frente a su
pasivo exigible con su activo disponible”. Los autores franceses estiman que la cesación de pagos
comprenda 2 elementos:

1- Una situación financiera desesperada.


2- Una detención de los pagos o la utilización de medios fraudulentos o ruinosos.

Posteriormente viene una evolución y esta noción de cesación de pagos, se trasforma en una
manera progresiva donde se observa un predominio de una noción económica por sobre la noción
netamente jurídica. Por lo que implica que la jurisprudencia admite esta evolución al señalar
“corresponde al tribunal verificar si en verdad existe cesación de pagos”, es decir, si el activo
disponible no alcanza para cubrir el pasivo exigible”.

El tribunal puede establecer la diferencia entre dificultades que son transitorias y la verdadera
imposibilidad frente al activo disponible no alcanza a cubrir el pasivo exigible. Lo cual implica que
el tribunal va a exigir de oficio la presentación de balances, entre otras cosas. Lo que importa es
que esta concepción permite la recuperación de la empresa con dificultades porque posibilita una
intervención judicial precoz en donde se aplique en donde se aplique los procedimientos
colectivos favoreciendo la búsqueda de la recuperación de la empresa.

Sistema Italiano de insolvencia: para el derecho italiano “será declarado fallido el empresario que
se encuentre en estado de insolvencia”-

“El estado de insolvencia se manifiesta por incumplimiento u otros hechos anteriores que
demuestran que el deudor ya no está en condiciones de satisfacer regularmente sus
obligaciones”.

Este sistema de insolvencia italiano no es esencialmente tan diferente del sistema francés de
acuerdo a la teoría amplia porque en ambos sistemas la causa de la quiebra es una situación
general de un “estado patrimonial”, en ambos sistemas el patrimonio que origina la quiebra debe

24
ser permanente. Cuando hay situaciones de dificultades temporales la ley italiana estable otro
procedimiento concursal “la administración controlada”.

La diferencia está en el mejoramiento de la técnica legislativa del sistema italiano. Se observa


expresamente que en el sistema italiano la quiebra es causada “por un estado determinado, que
ese estado es susceptible de exteriorizarse de varias maneras”, demuestra que hay un
mejoramiento de este sistema que en el sistema francés.

Satta indica que la expresión regularmente (decreto año 42) indica que es esencial para poder
cautelar el concepto de insolvencia porque significa que los pagos deben ser hechos “a cada
vencimiento por medios normales tomados del ejercicio ordinario de la empresa”.

La idea de insolvencia a si declarada es sin lugar a dudas la que esta “palpitando” en la expresión
cesar en el pago de una obligación. Utilizada por el legislador chileno en el art. 43 n° 1, como
demostraciones típicas de la misma noción.

La insolvencia es una situación de hechos que el derecho italiano utiliza para configurar la causa de
la quiebra.

Notificación de la cesación de pagos (Bonelli)


La doctrina agrupa los hechos reveladores que se deben exteriorizarse con la finalidad de
determinar cuál es la causa que origina esta cesación. La doctrina a través de Bonelli agrupa estos
hechos de la siguiente manera:

Quiebra

Judicial Convenio colectivo

Hechos de manifestación directa fija

Bonelli confesión tacita ocultación

Clausura de Neg

Incompleta ° él deudor no confiesa su E.

Hechos de manifestación indirecta ilícito

Empleo medios evitar incump. Ficticios

Fraudulentos

Ruinosos.

25
Causa de la quiebra

Aspectos generales:

El código civil en el libro IV cuando hace referencia “de las quiebras”, al cual se incorporó la ley la
ley 18.175 y sus modificaciones en virtud de la ley 20.080 del 2005 no establecen una causa única
o genérica de la quiebra, sino que mantiene el criterio seguido por la ley 4.558 del año 1924 y que
hoy derogada en orden a enumerar distintos hechos reveladores de cesación de pagos como
causas de la quiebra.

Algunos de estos hechos son meramente indiciarios de la situación patrimonial del deudor, pero
habilitan al sujeto activo para solicitar la declaración de quiebra. Hay otros hechos más complejos
que revelan indubitablemente el estado patrimonial critico que afecta al deudor y traen en
consecuencia aparejado la quiebra consecuencial como ocurre en el caso del rechazo del convenio
judicial preventivo por la junta de acreedores.

Alguno de los hechos reveladores de cesación de pagos se encuentran señalados en el art. 43 de la


ley 18.175 como causales para el ejercicio de la acción de petición de quiebra por los acreedores.
Estos aparecen considerados en otras disposiciones de la norma indicada.

Concepción doctrinaria seguida por la legislación nacional en materia de causa de la quiebra

En términos generales tanto la reglamentación que se encuentra contenida en el libro IV del


código de comercio como en la normativa de la ley 4.558 que en esta materia es seguida por la ley
18.175 la causa de la quiebra se origina por la cesación de pagos del deudor entendida como
“estado patrimonial de impotencia de pagar”

En el texto legal, no es posible afirmar que cesación de pagos e incumplimiento de una obligación
sean términos sinónimos. Puede ocurrir que en un determinado caso el incumplimiento de una
obligación mercantil con el estado de cesación que afectan al patrimonio del deudor. Pero esto no
quiere decir que para el derecho positivo nacional la causa de la quiebra sea el simple
incumplimiento sino que, ella tiene que ser entendida como “un estado patrimonial crítico,
generalizado y permanente que impide al deudor pagar sus obligaciones”.

Para determinar el estado de cesación de pagos del deudor no es necesario liquidar su activo y
luego compararlo con su pasivo. El valor de la liquidación activa no es un criterio contable real
para poder determinar el valor de una empresa. La insolvencia o la cesación de pagos es algo
diferente que tiene manifestaciones externas o hechos reveladores que la evidencian en forma
más o menos univoca.

Mensaje ley 4.558 en relación a la cesación de pagos; expresa que la causa de la quiebra es la
cesación de pagos, esto es “el estado del deudor sean o no comerciantes cuyo patrimonio hace
muestra de un evidente desequilibrio entre su activo y pasivo”. A su vez este mensaje señalaba

26
que causa de la quiebra “era toda situación de ruinosa fortuna que detenga en manos inhábiles en
la producción y circulación de la riqueza.

La ley 18.175 siguió a la ley 4.558 sin apartarse de sus principios, para ella la cesación de pagos es
la causa de la quiebra, la normativa fija hechos reveladores absolutos y taxativos para acredita la
existencia de la cesación de pagos.

Las denominadas “causales de la quiebra” que la ley concursal establece, no son sino hechos
reveladores más o menos completos del estado de cesación de pagos. Se les llama así porque son
prueba estimada como suficiente y única por el legislador para justificar el estado de cesación de
pagos. Los hechos reveladores o las causales no son la cesación de pagos en sí misma, sino que
constituyen el antecedente que comprueba dicho estado y que habilita al juez para declarar la
quiebra.

En consecuencia acreditada una causa el juez debe declarar la quiebra pero nada impide a través
del recurso especial de reposición controvertir sosteniendo que no existe cesación de pagos y
acreditando esto el juez tiene que reponer la declaratoria.

La reposición es un recurso que se interpone tanto por el quebrado, por los acreedores o bien por
los terceros que se encuentran interesados una vez declarada la quiebra en virtud de un hecho
revelador que insinuaba la existencia de cesación de pagos. Se acredita que tal manifestación era
equivoca y que el deudor no se encontraba en un estado patrimonial de importancia de pagar
debido en consecuencia reponerse la declaratoria.

En síntesis: la causa de la quiebra en el derecho positivo nacional es la cesación de pagos como


estado económico patrimonial generalizado y crítico. No es el mero incumplimiento de una
obligación mercantil. Por lo tanto cuando se acredita el estado de cesación de pagos debe
declararse la quiebra.

Las causales de quiebra son hechos reveladores absolutos y taxativos que comprobadas respecto
de un determinado deudor autorizan al juez para pronunciar su quiebra.

Una vez que se haya declarado la quiebra al deudor, suele ser difícil comprobar su solvencia
porque hay ellos que tiene un valor demostrativo de una situación patrimonial salvo cuando se
trata de simple incumplimiento de una obligación mercantil porque generalmente es un hecho
equivoco de manifestación indirecta de la cesación de pago.

Clasificación de las causales de la quiebra

Si tenemos en cuenta el sujeto pasivo de la causa de la quiebra las causales contenidas en la


legislación nacional pueden clasificarse en tres grupos;

27
1- Los que son aplicables exclusivamente al deudor que ejerce su actividad comercial,
industrial, minera o agrícola: esta es la causal a la que se recurre con mayor
frecuencia en la práctica para solicitar la declaración en el art. 43 n°1 de la ley
concursal en los siguientes términos “cualquiera de las acreedores podrá solicitar la
declaración de quiebra aun cuando su crédito no sea exigible en los siguientes casos”,
cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola
cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante cuyo título sea
ejecutivo.

La causal requiere para configurarse la concurrencia de los siguientes requisitos:

1) Que se trate de un deudor que ejerza una actividad comercial, industrial,


minera o agrícola: cuando tratamos el concepto jurídico del comercio
decimos que dentro de él está comprendida en el art.3 n°1 del código de
comercio cuando la ley declara los actos de comercio. Además nuestro art.3
n°5 señala que son actos de comercio “las empresas de fábricas,
manufacturas, etc. En este caso la actividad se ejerce bajo la organización
de empresas siendo este el factor importante de la mercantilidad en
consecuencia el carácter mercantil de la actividad industrial comprende a
toda persona natural o jurídica organizada o no como empresa, es decir,
desde e artesano que compra cosas muebles para venderlas trasformadas,
hasta el empresario que reúne, coordina y adquiere factores productivos
que entrega el mercado de bienes y servicios. De manera que el deudor
ejerce y cesa en el pago de una obligación mercantil concurriendo los
demás requisitos de la causal del art. 43 de la ley de quiebra puede ser
declarado en quiebra en virtud de ella.

La actividad minera es en esencia extractiva por lo tanto está ubicada en el


sector primario de la economía, en consecuencia no forma parte de la
mercantilidad en materia comercial, siendo así en la inclusión de la
actividad minera en esta causal revela la intención del legislador de ampliar
la aplicación de la quiebra más allá del deudor comerciante. Esto también
va a ser aplicable a la actividad agrícola.

Conviene destacar que para que se configure la causa que estamos


analizando se requiere que el deudor que desarrolla la actividad minera o
agrícola cese en el pago de una obligación mercantil. Esta obligación
mercantil debe tener como origen un acto de comercio formal porque de lo
contrario en virtud del efecto limitativo del principio de la accesoriedad, los
actos del deudor minero o bien agricultor serán considerados civiles por
ayudar a una actividad de carácter no comercial y en este caso la obligación
pasa a ser civil y no mercantil.

28
A diferencia que lo ocurra bajo la ley 4.558 derogada, está causal era
exclusiva del deudor comerciante por lo tanto se requeriría que se
provocara dicha calificación jurídica (ejecutar actos de comercio en forma
habitual). Conforme a la ley 18.175 se requiere que el deudor ejerza
actividad comercial, minera o agrícola, el requisito es mucho más amplio.
También conforme a esta normativa esta causal deja de ser aplicable solo al
deudor comerciante y por lo tanto no es necesario provocar dicha calidad
para invocarla.

El acreedor que solicita la declaración de quiebra debe acreditar que su


deudor ejerce alguna de estas actividades y para ello puede perfectamente
valerse de todos los medios de prueba que la ley contempla.

La ley exige que la sentencia que declare la quiebra determine si el fallido


ejerce o no estas actividades al momento de la obligación cesada en el
pago.

2) Cese del pago de la obligación con el solicitante de la quiebra: este requisito


suscita mucho interés desde el punto de vista doctrinario porque no hay
consenso sobre que debe entenderse por cese en el pago de una obligación.
Las expresiones cesación de pagos, estado de cesación de pago, etc. Tienen
en el derecho de quiebra un significado preciso que se encuentra atribuido
por la doctrina de los autores en aquellos países cuyas legislaciones
emplean tales formulas y en ese sentido el significado es el “estado
patrimonial de imposibilidad de pagar”.

La dificultad de interpretación aumenta si tenemos en consideración que


ningún precepto del código civil, del código de comercio o de otro cuerpo
legal que se refiere al incumplimiento de las obligaciones utiliza formas que
deriven del verbo “cesar” por lo tanto para poder ilustrar el sentido de la ley
en este punto, solo podemos recurrir al contexto de la propia ley de
quiebras en el cual el título V en sus arts. 61 y 63 se establecen las normas
relativas a la fijación de la fecha de la cesación de pago. Este trámite tiene
por objeto determinar la época anterior a la declaración de quiebra a la cual
se retrotrae los efectos de la misma.

La fecha de cesación se fija por el tribunal a proposición del síndico


tratándose del deudor que ejerce una actividad comercial, minera, o
agrícola. El síndico para poder proponer esta fecha y el tribunal poder
fijarla deben hacer un estudio de la situación patrimonial del deudor y
desde esta perspectiva el concepto de la cesación de pagos para el efecto

29
de establecer fechas tiene un significado amplio que no implica solo un
incumplimiento sino un estado patrimonial.

La fecha se fija respecto de toda la quiebra cualquiera que sea la causal que
se invoque, es decir, sea que la causal invocada se funde o no en el
incumplimiento. La doctrina de los autores admite dos interposiciones
sobre el sentido que puede dársele a la expresión que se contiene en el art.
43 n° 1 de la ley de quiebras;
1. Lo que exige el precepto legal es pura y simplemente
incumplimiento de la obligación por parte del deudor. Esta
posición doctrinaria se basa en el tenor literal de la expresión
“cese en el pago de la obligación”. Está vinculada al pago de
una obligación y conforme a ello esto es un hecho y no un
estado patrimonial. Esta interpretación es mayoritaria entre los
autores nacionales y los tribunales la acogen en forma
predominante.

2. Hay otra interpretación respecto al sentido de esta expresión


que dan la idea de cesación de pagos. El sentido de estado
patrimonial de imposibilidad de pagar y no de simple
incumplimiento.

Razones:

1- Tal como se emplea el art. 43 n°1 de esta ley se puede observar a


primera vista que se refiere a un hecho, el incumplimiento, pero nada
impide interpretarla como relativa a un estado patrimonial. Desde
esta perspectiva la expresión alude a un incumplimiento debido al
estado de imposibilidad de pagar. Se trata de una obligación que ha
sido cesada en su pago y no simplemente incumplida cuando ella
tiene determinados caracteres que permiten suponer que la falta de
pago se debió a la imposibilidad de hacerlo. Estos caracteres que son:
(1) La exigibilidad necesarios y esenciales para que exista
(2) Liquides el incumplimiento.

(3) Indisputabilidad; se refiere al caso en que el deudor no puede


oponer excepciones, o bien pudiendo hacerlo no las opone, o
las deduce que no son aquellas que las permite en ese caso.

La Indisputabilidad no es un carácter jurídico inherente a la


obligación, sino que es una condición de hechos negativa

30
significan ausencia de excepciones legales fundadas y
oportunamente interpuestas.

Por otra parte la posición doctrinaria que interpela la expresión


cese en el pago de la obligación que la interpreta como
sinónimo de incumplimiento dese ser desechada porque
implicaría reconocer una contradicción de esa norma y el art.1
de la ley de quiebras que define el juicio de quiebras “es aquel
que tiene por objeto realizar en un solo procedimiento al pago
de sus deudas en los casos y en la forma determinada por la
ley”. La interpretación amplia de esta expresión cese en el pago
de una obligación que significa estado patrimonial no se
contradeciría con el art.1 de esta ley.
Por ultimo podemos señalar que la obligación cesada en su
pago debe haber sido contraída o bien ser titular de ella el
solicitante de la declaración de quiebra.

3) Que la obligación tenga el carácter de mercantil: son obligaciones de esta


naturaleza son las que emanan de los actos que la ley califica como
mercantiles según el art. 3 del código de comercio basta que la obligación
tenga carácter de comercial respecto del deudor aunque para que el
acreedor tenga carácter de civil.

Se piensa que la obligación debe tener carácter de mercantil desde que se


hace, hasta su vencimiento o exigibilidad por cuanto puede ocurrir que una
obligación se origine en un acto de comercio para el deudor y mediante una
novación sea sustituida por otra de carácter civil.

En este caso no se cumpliría con la exigencia con la causal que se analiza. Es


importante también indica que no interesa la calidad jurídica de este sujeto
sino un aspecto de hechos que sea industrial, comercial. Minero o agrícola.

El peso de la prueba sobre el carácter mercantil de la obligación recae sobre


el acreedor solicitante de la quiebra. Esta prueba será fácil de rendir cuando
la obligación tenga como fuente un acto formal de comercio pero cuando se
trate de interpretar el elemento intención que sirve de basa para calificar el
acto comercial (compra venta, arrendamiento, permuta, mandato, etc.)
cuando hablamos de los actos formales de comercio (art.3 n°10).

31
4) Que la obligación conste de un título ejecutivo: esto se trata de una nueva
exigencia pero configurar la causal que introduce la ley 18.175 bajo la
exigencia de la legislación anterior se podía pedir la declaratoria de quiebra
del deudor comerciante que hubiere cesado en el pago de una obligación
aun cuando esta no estuviera contenida en un título de los que lleva
aparejada la ejecución.

La modificación que establece la ley 18.175 en orden a exigir que la


obligación en cuyo pago a cesado el deudor este contenida en títulos
ejecutivos. Estas modificaciones es importante señalar por una parte que no
hay más títulos ejecutivos que la ley ha establecido en el CPC y en leyes
especiales del cual limita la aplicación de la causal de la declaratoria de
quiebras a los casos en que consistan en algunos de ellos.

Por otra parte todo vicio que afecte al título y que la haga perder su
ejecutividad también constituiría en un obstáculo para obtener la
declaratoria de quiebra y por lo tanto impediría que se le emplee un
antecedente para la petición de quiebra de un deudor que ejerce una
actividad comercial, minera o agrícola.

2- Las causales que se aplican a toda clase de deudor: estas causales están contenidas en
el art.43 n°2 -3-4 de la ley de quiebras.

1. Art. 43 n°2: en virtud de esta norma, cualquiera de los acreedores puede


solicitar la declaratoria de quiebra aun cuando su crédito no sea exigible.
Para que la causa de la declaratoria de quiebra se configure se requiere la
concurrencia de los siguientes requisitos:

A- Que existan contra el deudor tres títulos ejecutivos vencidos: la ley


de quiebras no establece que los títulos ejecutivos vencidos en
contra del deudor deban representar obligaciones de dar una suma
de dinero, pero lo podemos deducir del pretexto del concepto que
consagra esta causal del art. 43 n°2 cuando se refiere entre otros
presupuestos “que el deudor no hubiere presentado dentro de los
4 días siguientes a los procedimientos bienes bastantes para
responder a la prestación que se debe y a las costas”.

Los títulos ejecutivos que contienen una obligación de dar una


especie o cuerpo cierto de las cuales el deudor no responde con
todo su patrimonio no utiliza para pedir la declaratoria de quiebra a
menos que esta se pueda transformar en la obligación de
indemnizar perjuicios.

32
Hay otra interpretación a este primer requisito y esta admite que
se cumple con las exigencias legales tratándose de tres títulos
ejecutivos vencidos aun cuando su contenido se refiera a
obligaciones de dar, de género o de especie o cuerpo cierto, de
hacer o no hacer, civiles o mercantiles porque el legislador no
distingue.

Se ha discutido también si los títulos ejecutivos deben pertenecerle


o bien debe pedir la quiebra fundado en títulos ejecutivos que sea
ajenos o bien ejecuciones que se haya iniciado por terceros. Se
piensa y se cree que para solicitar la declaración de quiebra basta
ser acreedor aunque la obligación no sea exigible, pudiendo invocar
títulos ejecutivos vencidos y ajenos contra el deudor. Lo que si hay
que tener en claro que tratándose del art.43 n°1 el acreedor no
puede invocar un título ajeno porque él debe ser el titular de la
obligación mercantil cesada en el pago.

La razón que hay detrás en permitir que el acreedor de un crédito


no vencido pueda pedir la quiebra de su deudor haciendo valer
títulos ejecutivos ajenos es proteger la igualdad que debe existir en
todos los acreedores, principio que invoca la institución de la
quiebra.

B- Que se provengan de obligaciones diversas: se refiere a la fuente


de la obligación, es decir, si bien proviene de un contrato,
cuasicontrato, la ley, etc. A través de esta exigencia se impide que
el acreedor que cuenta con un título ejecutivo en el cual están
contenidas obligaciones derivadas de un mismo contrato, pueda
dividirlo y valerse de esta causal de declaratoria de la quiebra en
contra del deudor.

C- Que se haya iniciado a lo menos dos ejecuciones: este precepto


plantea dos dificultades de interpretación:

1) ¿Cuándo se entienden iniciadas las ejecuciones? Este punto


es discutible en el derecho procesal, pero la doctrina
dominante es aquella que sostiene que las ejecuciones se
entiendan iniciadas desde el momento del requerimiento de
pago.

33
2) ¿Cuándo se considera terminada la ejecución? Para los
efectos se considera terminada cuando se haya pagado
totalmente al acreedor.

3- que el deudor no hubiere presentado dentro de los 4 días siguientes a los


procedimientos bienes bastantes para responder a la prestación que se debe y a las
costas: En cuanto a la presentación de bienes no hay un concepto claro, de lo que se
entienda. Por tanto, puede significar consignar fondos o indicar bienes en el
momento del embargo mismo de los bienes.

La jurisprudencia no es conforme, en este sentido, en la actualidad la presentación de


bienes, se refiere al embargo mismo, pero, se estima que esto no sería suficiente para
que se configure esta causal, porque la presentación de bienes es un acto voluntario
del deudor, y no un hecho contrario a su voluntad como sería el caso del embargo.
Para los tribunales es mucho más práctica la doctrina que hace sinónimos la
presentación de bienes con el embargo. En este sentido (ALVARO PUELMA), si en las
ejecuciones se han indicado bienes suficientes por el ejecutante, debe entenderse de
que se trata de una presentación de bienes. (la indicación de bienes debe realizarse
por el ejecutante). En cuanto al plazo de 4 días contados desde los respectivos
requerimientos, este es un plazo fatal.

En cuanto al a suficiencia de los bienes que se presentan para responder de la


prestación que se adeude y además de las costas, es una cuestión de hecho que
resuelve el juez. La no presentación oportuna suficiente de bienes para que se
responda de la prestación adeudada, es un índice de que el deudor no tiene la
capacidad económica para solucionar las obligaciones.

2.- Art 43nº3,causal común a todos los deudores: Se refiere al caso de que el deudor se fuge del
territorio de la república o bien al caso de que se oculte dejando cerrada sus oficinas o su
establecimiento, sin haber designado una persona que administre y cumpla sus obligaciones y
conteste la nuevas demandas. Presupuesto que deben reunirse:

1.- fuga u ocultamiento del deudor: el autor Juan Puga Vial, establece que esta causal reposa en
el antecedente cierto, de que el deudor bajo estas circunstancias debe estar insolvente en la
cesación de pago potencial que ello involucra.

Distinción fuga y ocultación;

Fuga: se entiende que es la huida del deudor fuera del territorio de la república.

Ocultación: supone que el deudor se encuentra en el territorio nacional se esconde.

34
Para que tenga lugar este hecho revelador de la cesación de pago, es consecuencia de un hecho
natural, o bien lo realicen el o los administradores o representantes legales de una persona
jurídica. La persona que se fuga deja sus bienes, por lo que el juez en la Quiebra, nombrara un
curador de bienes del ausente, que actuará por el deudor mientras se aplique el procedimiento
concursal. La conducta de este deudor va a ser objeto de una calificación penal, para poder
determinar su calidad.

2.- cierre de las oficinas o establecimientos: requiere que el deudor tenga oficinas o
establecimientos y el requisito implica que no se atienda al público y no se lleve a cabo los actos
que son propios de la actividad o giro del deudor.

3.- no haya nombrado un administrador con facultades de cumplir con sus obligaciones: deudor
debe evitar la declaratoria de Quiebra, debe dejar un mandato que cumpla con las exigencias:

1. Que se trate de un mandato de Adm general.


2. Que se faculte al mandatario expresamente facultades para dar cumplimiento a las
obligaciones del mandante.
3. Que lo faculte además para contestar nuevas demandas, el mandato cumpla con
facultades en el orden judicial.
4. Que el mandatario comparezco aceptando expresamente el mandato.

El acreedor que solicita la quiebra valiéndose de esta causal, debe acreditar la concurrencia de
todos los requisitos que hemos analizado, esta prueba es más difícil, ya que se trata de hechos
negativos, pero en la práctica se acostumbra a acreditar tales hechos, con la información sumaria
de testigos, en cuanto a la fuga, mediante oficios a policía internacional.

Cuando el deudor ejerce la actividad comercial cumpliendo con los requisitos del art 7 del C.
Comercio y confiere un mandato para la administración de sus negocios, debe realizarlo por
escritura pública, inscrita en el respectivo registro de comercio. Por lo que otro medio de prueba
seria oficiar al registro de comercia para verificar la existencia de este.

Tratándose de la causal del Art 43 nº4, esta causal ha sido eliminada, por lo que las causales serán
1, 2,3 del art 43 de la Ley.

Causales propias del deudor Civil

Rechazo de la Cesión de bienes: este es el caso del deudor que no ejercería una actividad
comercial, agrícola, minera , industrial, por lo que en esta materia se le denomina como deudor

35
civil. Este deudor Civil, puede realizar cesión de bienes, cuando no se encuentra enumerada
alguna de las causales del art 43 ya vistas.

La Cesión de Bienes: es un procedimiento del deudor civil, que consiste en el abandono voluntario
que hace de todo lo suyo a los acreedores cuando no se halla en estado de pagar sus deudas a
causas de accidentes inevitables. (Estado patrimonial imposibilidad de pagar). Esta tutela
dependerá de varios procedimientos, si se paga a un acreedor o a varios acreedores, en ambos
casos termina con una sentencia que acoge o rechaza la cesión de bienes.

Según la ley de quiebra la sentencia que declare la Cesión de Bienes, va a declarar a la vez la
quiebra del deudor, por lo tanto este rechazo de la Cesión de Bienes, pasa a ser la causal de la
declaratoria de Quiebra que sea aplicable solo respecto del deudor que no ejerza una actividad
comercial, agrícola, minera, industrial.

Estamos en presencia de una quiebra consecuencial, se produce por el hecho de haberse


declarado el pago por Cesión de Bienes.

El juez no es sujeto activo de la acción de quiebra, si no que este juicio se iniciará por la cesión de
bienes que este deudor ofrece a los acreedores, confesando su estado de impotencia de pagar.

La Quiebra Solicitada por el Propio Deudor.

Otras causales de Quiebra: la petición de Quiebra por el propio deudor constituye un hecho
revelador de su estado patrimonial criticó, es una confesión judicial de cesación de pagos. Esta
confesión se encuentra contenida en la memoria de las causas directas e inmediatas del mal
estado de sus negocios que debe presentar el deudor para seguir la Quiebra (Art 42 Nº 5).

El hecho de que le deudor pida su propia quiebra no significa que el juez se encuentre obligado a
declararla, si no que se requiere que esta confesión de la cesión de pago que hace el deudor, se
ajuste a las normas probatorias, para constituir plena prueba como fundamento de la acción.

En cuanto al deudor comerciante, minero, agrícola, industrial, no es una facultad pedir la


declaración de quiebra, sino que es una obligación que impone la Ley en su art 41. Si no se cumple
con este deber, la quiebra se impone en carácter de culpable, y se sanciona en el sentido de que el
deudor no podrá demandar derecho de alimentos en contra de la masa.

El deudor calificado debe obligatoriamente, solicitar la declaración de quiebra antes que


transcurran 15 días contados desde la fecha en que haya cesado el pago de 1 obligación
mercantil. Este plazo es un término no fatal, si dentro de los 15 días la declaración la pide un
deudor cualquiera sea, el deudor puede presentarse como coadyuvante, de manera de no perder
su derecho de alimentos en contra de la masa.

36
Enumeración de documentos del deudor que solicita la propia quiebra.

1- Un inventario de todos sus bienes, indicando, en qué lugar se encuentran, su valor, y si


truenen gravámenes o no.
2- Una relación de los bienes que en conformidad a la ley están incluidos en la quiebra.
3- Hacer una relación de los juicios que estuvieren pendientes.
4- Hacer un estado de deudas, indicando el nombre de los acreedores, sus domicilios, y
naturaleza jurídica de sus respectivos títulos.
5- Hacer una memoria de las causas directas o indirectas del mal estado de sus negocios, y el
deudor que lleve la contabilidad completa deberá presentar el último balance o de las
ganancias o pérdidas.

El convenio judicial preventivo rechazado o desechado.

Este tipo de convenio permite al deudor intentar evitar su declaratoria de Quiebra, e intentar
resolver su situación patrimonial criticas según las formulas, preposiciones que constituyen su
contenido.

Este convenio judicial preventivo, importa la confesión judicial expresa de su situación de


cesación de pagos, por lo tanto cuando el deudor formula esta proposición debe acompañar los
documentos del art 42, ya mencionados.

Cuando el convenio judicial preventivo ha sido rechazado o desechado en este caso es por causal
de impugnación del art 196 de la ley, el tribunal debe declarar necesariamente la quiebra del
deudor, de oficio y sin más trámite.

Caso de no presentación de los Convenio Judicial Preventivo

El deudor que está en estado de cesación de pagos, tiene esta facultad de presentar este convenio
judicial preventivo salvo art 41. Sin perjuicio el acreedor se encuentra en alguno de los casos
previstos en el art 43 Nº1 y Nº2, puede solicitar al tribunal competente que ordene a dicho
deudor o bien a su sucesión hacer la proposiciones de convenio judicial preventivo, dentro de un
plazo de 30 días que se cuenta desde la notificación que establece el art 45 inc. final de la ley.

La quiebra en este caso no se declara de oficio como lo señala la ley, porque es el acreedor quien
obliga al juez al proponer el convenio, de manera tal que no es en tribunal quien declara la
quiebra si no que actúa de manera consecuencial.

Art 172. El deudor dentro del plazo de 5 días contados de la notificación de la solicitud del
acreedor, para que proponga el convenio, puede manifestar al tribunal que se acoja al art 177 TER,
caso en el cual el juez invoca a la junta de acreedores para que se designe a un EXPERTO
FACILITADOR, quien tiene un plazo de 30 días siguientes a la celebración de la junta, para evaluar

37
la situación, contable, económica y financiara, del deudor y proponer a sus acreedores un
convenio que sea más ventajoso que la quiebra de este deudor, o bien derechamente solicitar al
tribunal que declare la quiebra.

Puede suceder que este experto facilitador no cumpla, en ese caso el Juez de oficio derechamente
declarará la Quiebra.

Puede suceder también que el tribunal no acoja la solicitud del acreedor, en orden a que obligue al
deudor a proponer este convenio judicial preventivo. En este caso al peticionario no le queda más
que promover la acción de Quiebra, en este caso la acción se funda en la misma causal y ante el
mismo tribunal, que desecho la solicitud del convenio.

La nulidad o incumplimiento del Convenio Judicial Preventivo.

En este convenio judicial preventivo, que fue aprobado y entro en vigencia, pero pierde eficacia,
porque fue declarado nulo o bien se incumplió (art 209 y sgte. Ley concursal)

Se ocupan de establecer cuáles son las causales y los procedimientos que permitan declarar la
nulidad o el incumplimiento del convenio judicial preventivo.

Cuando el convenio Judicial preventivo se declare nulo o su incumplimiento por sentencia firme y
ejecutoriada, el tribunal de 1era instancia debe declarar de oficio y sin más trámite la quiebra del
deudor.

Caso de Nulidad del convenio judicial preventivo por el Árbitro competente: Estamos en el caso
en que dentro del convenio se establece, que las diferencias entre el deudor y uno o más
acreedores a propósito del convenio, como se aplica, interpreta, en cuanto a su cumplimiento, si
hay nulidad, puede o deba estar sometido al conocimiento de un juez árbitro

En consecuencia si este arbitro declara la nulidad o e incumplido el convenio, remitirá los


antecedentes a la Corte de Apelaciones, respectiva para que esta establezca el tribunal para que
declare la quiebra.

La acción de Quiebra. (SEGUNDO CERTAMEN DE QUIEBRA)

Concepto: Es aquella que permite iniciar el juicio de quiebra respecto del deudor que ha
configurado el estado de Cesación.

Teniendo en cuenta que en la quiebra existen o confluyen distintos interese, también son
distintos los titulares de la acción cuyo objeto es la apertura del juicio concursal.

Ya señalamos que los acreedores son los titulares de la acción y la ejercen en resguardo de sus
derechos personales. Recordemos que el propio deudor puede pedir la declaración de quiebra en
razón de un estado patrimonial crítico de imposibilidad de pagar sus deudas. Está facultado para

38
pedir su propia declaratoria de quiebra, y aún más si este deudor ejerce una actividad, comercial,
agrícola, minera o industrial está obligado a realizarlo bajo sanción de no tener derechos de
alimentos sobre la masa.

Si entendemos que la acción de quiebra es un mecanismo procesal que pone al Derecho en


movimiento ante los tribunales de justicia, normalmente en contra de un sujeto pasivo. En la
quiebra solicitada por el propio deudor no se estaría ejerciendo la acción de quiebra por qué no se
realiza en contra de un sujeto diverso del mismo.

1- En el caso del juez, que declara de oficio la quiebra del deudor, no implica que él ejercite la
acción de Quiebra si no que esta es consecuencia, de otras situaciones procesales ya vistas.

2- El ejercicio de la acción de Quiebra por el acreedor: este ejercicio de la acción de Quiebra


viene a ser una manifestación del ejercicio del Derecho de prenda general, de los acreedores
con objeto de obtener el cumplimiento de las obligaciones.
Para poder ejercer la acción de quiebra el único requisito que exige la ley, es que se trate de
un acreedor. En este sentido no se exige cual sea la calidad del acreedor, que tipo (prendario,
hipotecario, etc.), pero si tiene relevancia para el pago por que la quiebra tiene la
particularidad, de realizar el pago preferente sobre otros deudores, en virtud del derecho real
que tienen sobre dicho bienes. Por otra parte la ley autoriza al acreedor a ejercer la acción de
quiebra, aun en el caso de que el crédito no sea exigible aun, lo cual consagra el principio de
la igualdad de los acreedores, par condictio creditorum. Existe el caso en que el acreedor
puede invocar cerditos ajenos que sean exigibles y que configuren la cesación de pago.

En este sentido el acreedor condicional está, legitimado para intentar la acción de Quiebra, y
debe caucionar, las resultas de su condición para obtener el pago de sus acreencias.

La circunstancias de ser este un acreedor, único, no obsta al ejercicio de la acción de quiebra,


por que la causa de la quiebra puede configurarse con un solo acreedor único. Nuestra
legislación nacional, en esta materia, dispone que este deudor pueda ser declarado en
quiebra aun que tenga, aunque tenga un solo acreedor siempre que concurran los demás
requisitos legales. Nos referimos a que este acreedor tiene que acreditar en el juicio, los
hechos constitutivos de la causal que invoca.

EL SUJETO PASIVO, NOCIÓN.

Se trata de una persona natural o jurídica, cuyo patrimonio sufre un estado generalizado y
permanente, de impotencia de pagar las obligaciones contraídas, y en contra de quien se
ejerce la acción de quiebra.

En forma excepcional, se admite la quiebra de la sucesión del deudor, que no es una


persona natural ni una persona jurídica, sino más bien un patrimonio.

39
En materia de Derecho comparado y Derecho Concursal comparado, podemos precisar de
no se sigue una regla uniforme, en cuanto a la determinación del sujeto pasivo. En Francia
ante la ley de 1967, la acción de quiebra, se intentaba contra el deudor comerciante, en el
Derecho consagraniano, el derecho pasivo de la acción de quiebra es el empresario, la cual
está en coherencia con la concepción moderna del derecho comercial.
Determinar el tipo de sujeto pasivo de la acción de quiebra se relaciona, con el establecer
quiénes pueden ser declarados en quiebra y por lo tanto también se relaciona con el
presupuesto de la causa de la quiebra.

EL SUJETO PASIVO EN NUESTRO DERECHO NACIONAL.

En nuestro derecho nacional el sujeto pasivo puede ser toda persona natural o jurídica,
que ejerza o no, una actividad comercial, agrícola minera, industrial. Pese a ello se contempla
un tratamiento jurídico distinto para uno u otro deudor.
El deudor que ejerza una actividad comercial, agrícola, minera, industrial, está obligado a
solicitar la quiebra, en el pazo 15 días contados desde la fecha en que haya cesado el pago de
1 obligación mercantil, en cambio el deudor que no realiza tales actividades no está obligado
a solicitar la quiebra. (Recordar requisitos para la quiebra de estos. HECHOS REVELADORES)

En cuanto al efecto retroactivo de la quiebra, el deudor que ejerce una acti. Comercial,
agrícola, minera o industrial, estos efectos son mucho más severos, porque en su contra se
puede intentar todas aquellas acciones de imposibilidad que contempla la ley 18.175, art 74 a
79.
En cambio tratándose de los deudores que no ejecutan estas actividades solo se les
puede aplicar los casos de los art 74 y 75 de la ley 18.175.

La conducta del deudor que ejerce una acti. Comercial, agrícola minera, industrial se
califica desde el punto de vista para determinar si, se ha cometido o no el delito de quiebra
culpable o fraudulenta, lo cual no ocurre en el sujeto pasivo que no desempeñan este tipo de
actividades, salvo que su quiebra se declare por fuga u ocultamiento.

CASOS ESPECIALES DEL SUJETO PASIVO DE LA ACCION DE QUIEBRA.

1.- MUJER CASADA

Si la mujer casada en sociedad conyugal ejerce al menos un empleo, profesión, u oficio


separados del marido, puede ser declarada en quiebra, en este caso se intentará la acción
directamente en contra de ella y la acción comprenderá los bienes que administre conforme
al art 150, 166, 167, Código civil . ( Acto mujer compra al fiado se confunde con el patrimonio
del marido)

40
2.- MENOR ADULTO

Conforme a la ley de quiebra, el menor adulto que administre su peculio profesional,


puede ser declarado en Quiebra, comprendiendo en esta solo los bienes de ese peculio
profesional.
3.- OTRO INCAPACEZ

La ley 18.175, establece que los incapaces se declaran en quiebra por las obligaciones
válidamente contraídas, ya sea por intermedio o intervención de sus representantes legales o
bien con autorización de la justicia. La norma no expresa que los incapaces, solo, puedan ser
declarados en quiebra como deudores no comerciantes, pero se cree que los incapaces en
general pueden ser declarados en quiebra, como los deudores del art 41, siempre y cuando
ejerzan a través de sus representantes legales, la actividades de comerciante, agrícola ,
minera, industrial. La acción que corresponda que corresponda contra su representado, lo
importante que las indemnizaciones que este incapaz obtenga por haberse ejercitado
acciones y los bienes que adquiera en virtud de títulos posteriores a la declaración de quiebra
no ingresa al concurso.

4.-PERSONAS QUE HAN DEJADO DE SER COMERCIANTES.

La ley 18,175, no contempla en forma expresa esta situación, pero, teniendo en


consideración cuando una persona ejerce una actividad que, cuando una persona ejerce una
actividad, comercial, agrícola, minera, industrial, se debe apreciar al tiempo en que aquella
contrae la obligación, entonces se piensa en que cumplido dicho requisito, de que ejercía en
ese tiempo la actividad, puede obtenerse su declaración de quiebra como deudor establecido
en el art 41.

5.-SUCESIÓN DEL DEUDOR COMO SUEJETO PASIVO.

El profesor Raul Varela, señala que es extraño un juicio que tiene como objeto la
declaración de quiebra de la sucesión del deudor, y no de cada uno de sus herederos, como
debiera ser, ya que a Sucesión no es una persona jurídica si no una comunidad.

Es extraño porque se produce un proceso, sin sujeto demandado, se abre esta quiebra al
patrimonio del deudor.

La ley de quiebra dispone que la sucesión del deudor, pueda ser declarada en quiebra a
petición de los herederos o de cualquier acreedor, siempre que la causa de la quiebra,
determine que la quiebra se hubiera producido antes de la muerte del deudor, ya su vez
que la solicitud se presente dentro del año siguiente al fallecimiento del causante.

41
La obligación de quiebra produce de pleno derecho el beneficio de la división o
separación, a favor de los acreedores del difunto y acreedores de los herederos.

Entonces las disposiciones de la quiebra se aplicaran solo al patrimonio del causante.

Requisitos que la ley concursal exige para que se pueda solicitar la quiebra de una Sucesión

1. Las obligaciones se hayan contraído por el causante.


2. La solicitud se presente dentro del año siguiente al fallecimiento del causante.
3. La solicitud de quiebra puede ser solicitado por los acreedores o Herederos.

A los acreedores del difunto, les interesa que se declare la quiebra aun cuando, los
herederos estuvieren en una situación económica peor que la del causante porque
con la declaración de quiebra, gozan de los elementos del beneficio de separación de
patrimonios lo que implica que puedan tener preferencia de los acreedores de los
herederos.

El beneficio inventario, está establecido en interés de los propios herederos, para no


ser obligados a pagar desudas hereditarios o testamentarias por cantidades superiores
a lo recibido por herencia.

6.-LA QUIEBRA EN LA SOCIEDAD COLECTIVA ,COMO SUJETO PASIVO

Las sociedades colectivas pueden ser declaradas en quiebra. Distinguimos:

A.-Sociedades Colectivas Comerciales: estas se caracterizan por que su


responsabilidad es ilimitada y solidaria, frente a las obligaciones contraídas por quien
legalmente la representa. Significa que, como consecuencia, de la aplicación del
procedimiento concursal, respecto de la sociedad, trae aparejada la quiebra de los
socios que la componen. Esto presenta algún aspecto de interés:

a.- Si se declara la quiebra de la sociedad colectiva comercial es obligación del juez


declarar la quiebra de todos los socios.
b.- La quiebra de los socios se tramita en cuaderno separado.

¿En qué situación quedan los acreedores, de este tipo societario cundo se produce la
declaratoria de quiebra?

42
Podemos establecer que estos acreedores pueden verificar su crédito en la
quiebra de la sociedad y en la quiebra de los socios.

Pero ¿Los acreedores de los socios pueden verificar sus créditos en la quiebra de los
socios o en la quiebra del socio deudor? Problema sin resolver.

B.-Sociedad Colectiva Civil: La quiebra en estos casos se rige por la reglas generales
tiendo en consideración, que la responsabilidad de los socios si bien es ilimitada no es
solidaria, por lo que la aplicación del concurso no produce en este caso la quiebra de
los socios.

7.-LA SOCIEDAD ENCOMANDITA, COMO SUJETO PASIVO.

En este tipo de sociedades existen 2 tipos de socios, los socios gestores y los socios
comanditarios.

A.- Socios Gestores: se aplica las mismas reglas de la Sociedad Colectiva Mercantil,
una vez ejercida la acción de quiebra contra la sociedad, conlleva la quiebra de los
Socios Gestores.
B.-Socios Comanditarios: la quiebra de la sociedad en este caso es extraña por que los
socios comanditarios responderán hasta la concurrencia del monto de sus aportes.

Pese a ello existen dos situaciones en que los socios comanditarios tienen la misma
responsabilidad que los socios gestores.

a.- Cuando han participado en la administración de la sociedad conjuntamente con los


socios gestores, en cuyo caso, si bien responderán solidariamente de las obligaciones
sociales, la quiebra de la sociedad, no acarrea la quiebra de los socios comanditarios.

b.- Para el caso en que se ha incluido su nombre en la razón social, en este caso los
socios comanditarios, si toleran esta situación, pueden ser declarados en quiebra
cuando la sociedad, cuando la sociedad sea declarada en quiebra por sentencia.

Ojo: en este caso es facultativo para el tribunal declarar la quiebra de los socios
comanditarios, porque la disposición legal no es imperativa utiliza la expresión
“podrá”

8.-SOCIEDADES ANONIMAS, COMO SUJETO PASIVO.

Para los efectos de la ley de quiebra, se presume el conocimiento de los directores,


liquidadores y gerentes de las sociedades anónimas fallidas, en los siguientes casos:

43
a.- Si la S.A, hubiere celebrado convenios con alguno de los acreedores en perjuicio de
los demás,
b.- Si, después de la cesación de pago, la S. A, paga a uno de los acreedores en
perjuicio de los demás, anticipando o no, el vencimiento de su crédito.

En este tipo de sociedades al ser una persona jurídica de Derecho Privado con fines de
lucro, la acción de quiebra puede intentarse contra la S.A. Ahora, el director de la S.
A,( abierta o cerrada), que ha cesado en el pago de una o más obligaciones, o bien
que ha sido declarada en quiebra por resolución judicial firme, tiene la obligación de
citar a una junta de accionistas, para comunicar la situación financiera de una
sociedad.
Además tratándose de la S. A abierta, que cese en el pago de sus obligaciones, su
gerente o directos debe dar aviso a la Súper Intendencia de Valores y Seguros.

9.-SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, COMO SUJETO PASIVO.

En este caso se utiliza o ejerce la acción de quiebra, solo, en contra de la sociedad


R.LTDA. El estado de falencia se producirá, solo, respecto de la sociedad y no de los
socios que la componen, ello porque la responsabilidad de los socios, está limitada a
sus aportes o cantidad indicada en el estatuto social.

LA DECLARATORIA DE QUIEBRA

En primer lugar, el estado patrimonial criticó que esta quiera involucrar, debe ser
declarado por una resolución de un Tribunal de Justicia.
No basta de que en el hecho se configure la situación, que a la vez, se considere como
un ataque a las normas de desenvolvimiento de las relaciones patrimoniales, ni
tampoco que se ejerza la acción respecto de un sujeto pasivo determinado. Sino que
se requiere que un órgano jurisdiccional declare la Quiebra, porque de esta manera se
da origen a los efectos de esta.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA.

1.- Se requiere de que un sujeto activo, deduzca una acción de quiebra ante un
tribunal. Esta solicitud debe contener los requisitos comunes a todo escrito y las
exigencias generales de toda demanda. (Art. 254 Cpc)

Otras exigencias del Art 44 de la ley de quiebra.

44
2.- Debe señalarse la causal que la justifica y cuáles son los hechos constitutivos de
dicha causal.
3.- Debe acompañarse los documentos que permitan acreditar los fundamentos de
dicha petición.
4.- A falta de antecedentes o documentos se debe ofrecer las pruebas que
correspondan.
5.- Debe señalarse el nombre del Síndico titular y del suplente, y sólo, a ellos el
Tribunal deberá designar en la sentencia que declara la quiebra.

En virtud de la nueva ley 18.175, se crea una nueva exigencia.

6.- Se impone al solicitante un gravamen, este consiste en la obligación de


acompañar, un Vale vista o una Boleta Bancaria, para financiar los gastos iniciales de la
quiebra.

Esta exigencia que ha establecido el legislado se efectúa con la finalidad de disuadir a


quienes bajo la ley 4.558, hacían de la quiebra un juicio de cobro, perjudicando la
tutela colectiva.

En el caso en que le deudor solicita su propia quiebra, el juez es obligado a fijar un


día y hora para la realización de una audiencia previa, en la cual concurrirán los 3
mayores acreedores del pasivo, para el nombramiento del Síndico titular y suplente.

Aptitud del Tribunal frente a la solicitud de quiebra, por regla general el tribunal
debe adoptar ciertas decisiones dentro de un plazo determinado. Las leyes establecen
el plazo y términos para que el tribunal dicte su resolución, pero en la ley de quiebra
no sucede lo mismo:

En su art 45, se establece que “el juzgado se pronunciará sobre la solicitud de quiebra
a la brevedad posible”.

Esto significa que el juez ante la solicitud de quiebra debe actuar sin dilación. Es decir
no debe dar lugar a otro tramite que no se la Audiencia del Deudor (designación de
síndicos).
Por tanto esta disposición exige el trámite de la audiencia del deudor, (antes en la ley
4.558, esto era facultativo del juez).

Por otra parte se impone al juez la obligación de cerciorarse por todo los medios
necesarios que se encuentren a su alcance de la efectividad de la existencia de las
causales invocadas.

45
Esto significa que el juez no puede tener una actitud pasiva, si de los antecedentes que
se le acompañan no se acredita la efectividad de la causal que se invoca, el Tribunal
debe decretar como medidas para mejor resolver, diligencias o tramites que tengan
como objeto establecer la efectividad de la quiebra, ya sea admitiéndola o
desechándola.

El inc. 2 del art 45, Reglamente el carácter informativo que debe tener esta audiencia
del deudor (con la ley anterior era dilatoria por los incidentes)

Por otra parte la audiencia del deudor, puede aprovechar la oportunidad de consignar
fondos suficientes, para el pago de los créditos que hayan servido de base a la
declaratoria de quiebra, no procediendo esta.

El tribunal debe cerciorase, de la calificación profesional del deudor, si ejerce o no una


actividad comercial, agrícola, minera, industrial. El juez realiza calificación,
atendiendo a la calidad del deudor y a la fecha en que se contrajo la obligación,
formando esta, parte de la resolución que declara la quiebra. Porque, nuestra ley
concursal tiene un tratamiento distinto respecto de este y de la importancia de la
calificación de la causal.

Esta solicitud de quiebra se notifica al deudor de manera personal o conforme al art 44


del cpc.

¿Cuál es la responsabilidad del solicitante de la quiebra?

De acuerdo con nuestra ley concursal, si la solicitud de quiebra fuera desechada, el


deudor afectado, puede demanda de indemnización de perjuicios, siempre que se
haya procedido a la solicitud de quiebra de manera dolosa o culpable por parte de o
de los acreedores, lo cual se debe acreditar por el deudor.

Si se trata de una simple petición de quiebra desechada, las molestias, gastos que
irrogue al deudor se cubrirán con las costas.

La sentencia que declara la quiebra

Esta es de gran importancia en el procedimiento concursal por que recae sobre la


cuestión debatida, “la cesación de pagos respecto del sujeto pasivo”.

Requisitos de la sentencia, estos son de 2 clases:

1.- Los requisitos propios de toda resolución judicial art 170 Cpc.

46
2.- Los requisitos especiales de la resolución que declara la quiebra, contemplado en el
art 52. es:

Determinación si el deudor esta o no comprendido dentro del art 41. Si desarrolla


una actividad comercial, agrícola, minera, industrial, estará obligado a solicitar la
declaración de quiebra dentro del plazo de 15 días subsiguientes a la cesación de
pagos de una obligación mercantil.

Esto es diferente al Art 43n1:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito
no sea exigible, en los siguientes casos:

1.- Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en
el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo;

2.- Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos,
provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no
hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas y

3.- Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus
oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades
para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

El art 42: El deudor, al solicitar la declaración de su quiebra, deberá presentar por duplicado:

1.- Un inventario o relación detallada de todos sus bienes, con expresión del lugar en que se
encuentren, de su valor estimativo y de los gravámenes que los afecten;

2.- Una relación de los bienes que, en conformidad a la ley, están excluidos de la quiebra,

3.- Una relación de los juicios que tuviere pendientes;

4.- Un estado de las deudas, con expresión del nombre y domicilio de los acreedores y de la
naturaleza de los respectivos títulos, y

5.- Una memoria de las causas directas o inmediatas del mal estado de sus negocios, debiendo
ella dar cuenta de la inversión del producto de las deudas contraídas y de los demás bienes
adquiridos en el año último. El deudor que llevare contabilidad completa presentará, además, su
último balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.

47
El Art 40: El deudor podrá ser declarado en quiebra aunque tenga un sólo acreedor, siempre que
concurran los demás requisitos legales.

Art 39: El deudor podrá ser declarado en quiebra aunque tenga un sólo acreedor, siempre que
concurran los demás requisitos legales.

Entonces en este art 41, la distinción se realiza en la cual se hace referencia a que el deudor
ejerza una actividad comercial, agrícola, minera, industrial, está obligado a declarar su propia
quiebra dentro del pazo de 15 días desde la cesación de pago de una obligación mercantil.

Esta determinación tiene importancia, determinación que realiza el juez en la sentencia que
declara la quiebra, porque de ello va a depender el tratamiento que se le dé, existe un régimen de
tratamiento diverso, y esto se puede advertir en algunos aspectos de la quiebra. Ejemplo.

a.-La obligación de solicitar la quiebra por parte del deudor.

b.-La existencia de causales exclusivas parea deudores que ejerzan dichas actividades.

c.-El derecho de alimentos, acciones revocatorias, y casuales más severas.

d.-Las calificación penal de la conducta del fallido.

Esta clasificación se tiene que hacer atendiendo a la actividad, que el deudor ejerza a la fecha en
que contrajo la obligación.

Otros requisitos art 52:

2.- La designación de un Sindico Provisional titular y uno suplente, y la orden de que el Sindico
encauste los bienes y documentos del deudor.

Se relaciona con el ARTICULO 25° “El tribunal, junto con declarar la quiebra, designará un síndico
titular y otro suplente, en conformidad con los artículos 42 ó 44, según corresponda, que tendrán el
carácter de provisionales en tanto no los ratifique la junta de acreedores o hasta que entren en
funciones los que ésta designare”.

Para este caso se notifican para que cesen en su cargo, en el caso que se designaren otros en la
junta de acreedores.

Este requisito se refiere a dos aspectos:

48
A.- La designación de un Sindico Provisional titular y uno suplente:

El tribunal junto con declarar la quiebra procederá a designar a un sindico titular y otro suplente,
los cuales tendrán el carácter de provisional hasta que en la junta de acreedores se les notifique o
se designen otros.

¿ cómo se designa al sindico?

ARTICULO 23° Sólo podrán ser designados síndicos de una quiebra aquellas personas que, a la
época de solicitarse la respectiva declaración de quiebra, formaban parte de la nómina a que se
refiere al artículo 14°, y que permanezcan en ella al momento de su nombramiento por el juez o
por la junta de acreedores.

Lo que se relaciona con el ARTICULO 14° “Existirá una nómina nacional de síndicos integrada por
aquellas personas legalmente investidas como tales por la autoridad competente”.

¿Quienes no pueden ser designados como sindico?

ARTICULO 24° No podrán ser designados síndicos de una quiebra, convenio o cesión de bienes:

1. El cónyuge ni los parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del
fallido o deudor; y de los que hayan sido directores titulares o administradores de la persona
jurídica, en los dos años anteriores a la quiebra, proposición de convenio o solicitud de cesión de
bienes;

2. Los acreedores y deudores del fallido o deudor y todos los que tuvieren un interés directo o
indirecto en la quiebra, convenio o cesión de bienes;

3. Los administradores de bienes del fallido o deudor que fuere persona natural y los que hubieren
tenido tal calidad dentro de los dos años anteriores a la declaración de quiebra, convenio o cesión
de bienes, como asimismo los trabajadores de los acreedores y deudores de aquél;

4. Los que tengan objetada la cuenta en alguna de sus quiebras, desde el momento en que se
insistiere en uno o más reparos. Sin embargo, si las objeciones no estuvieren respaldadas por la
opinión favorable de la Superintendencia de Quiebras el síndico podrá ser designado, y

5. Los que estuvieren suspendidos en conformidad a lo dispuesto en el Nº5 del artículo 8º

El juez tomara especial atención y en cuenta, la proposición que haya realizado el solicitante de la
declaratoria de quiebra.

49
B.- La orden de que el Sindico encauste los bienes y documentos del deudor:

Este tema lo trata el titulo séptimo art 94 y siguientes

ARTICULO 94° Asumido oficialmente el cargo, el síndico deberá:

1.- Adoptar de inmediato, en presencia del secretario del tribunal o de un notario o de otro
ministro de fe designado por el juez, las providencias necesarias para recoger los libros,
documentos y bienes del fallido y para colocarlos en lugar seguro si se estima que peligran o
corren riesgos donde se encuentran;

La incautación es una acción de resguardo, mediante la cual el síndico, asistido por medio de un
Ministro de fe, procede a recoger todos los bienes del fallido, sus libros documentos para ponerlos
en un lugar seguro con la finalidad de preservar de ellos a fin de ocuparse de su administración y
posteriormente de la realización de los bienes según corresponda.

Además la resolución que declara la orden de que el Síndico incaute, contendrá otra con la
finalidad de que este pueda cumplir esta orden, consistente en que se le presente auxilio de la
fuerza ´publica.

¿ Cuando se realiza la incautación?

A penas asuma el cargo, y lo realizara, en presencia del secretario del tribunal, notario u otro
ministro de fe.

C.- la orden de que las oficinas de correos, telégrafos entreguen al sindico la correspondencia y
despachos telegráficos cuyo destino sea el fallido.

ARTICULO 27° El síndico representa los intereses generales de los acreedores, en lo concerniente a
la quiebra, y representa también los derechos del fallido.

Nº 5, Abrir la correspondencia del fallido con intervención del tribunal, y retener las cartas y
documentos que tengan relación con los negocios de la quiebra (excepción a la inviolabilidad de la
correspondencia como garantía constitucional)

Por ello la ley resguarda esta intervención no pueden abrirse documentos familiares o íntimos.

D.- La orden de acumular al juicio de quiebra los juicios pendientes contra el Fallido

Esto significa que la acumulación de juicios es una consecuencia del carácter Unitario de la quiebra
y el efecto del Desasimiento en el sentido en que el fallido esta inhibido o inhabilitado de
comparecer en el procedimiento salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley.

50
La acumulación de los juicios a la Quiebra se va a tener lugar cuando concurran los siguientes
aspectos:

1.- Que se trate de juicios en que le quebrado tenga el carácter de demandado.

2.- Que los juicios estén pendientes.

3.- Que estos puedan afectar sus bienes.

Hay excepciones, e que ciertos juicios no acumularan, como excepción relativa, los veremos mas
adelante.

E.- La advertencia al Público de no pagar ni entregar mercadería al fallido y la orden a las


personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido, de ponerlos a disposición del
Síndico.

Para el caso debemos distinguir 2 aspectos que se tienen que considerar en este requisito especial
del contenido de la sentencia que declara la quiebra:

1.- El pago y entregas de mercaderías al fallido. La advertencia pública se da en razón del


Desasimiento, ya que a través de este el fallido esta inhibido de administrar sus bienes.

ARTICULO 72° Son inoponibles los actos y contratos que el fallido ejecute o celebre después de
dictada la sentencia que declara la quiebra, con relación a los bienes de la masa, aun cuando no se
hayan practicado las inscripciones en los registros respectivos del Conservador de Bienes Raíces.

Este articulo se refiere a la imposibilidad de los actos y contratos ejecutados o celebrados después
de dictada la sentencia de quiebra, aun cuando no se han inscrito en el CBR.

2.- Poner a disposición del síndico los bienes o documentos del fallido, que se encontraban en
manos de terceros.

La finalidad de aquello, es que se pueda logran con éxito, el procedimiento concursal, el cual
comprende todos los bienes del fallido, para realizarlos y pagarle a todos sus acreedores. (Art 52
nº 5.)

¿Cuando se realiza la entrega?

Esta debe realizarse dentro del plazo de 3 días de emitida la orden al público, bajo
apercibimiento de ser considerado como encubridor o cómplice.

Ahora quienes no cumplan con la orden, pueden ser objeto de una sanción penal,
debiendo se eso si acreditar la INTENCIÓN, de retener los bienes y o documentos del fallido con el

51
propósito de perjudicar a los acreedores. Porque puede suceder que la persona no haya tenido
conocimiento de la quiebra y en consecuencia la retención no haya sido voluntaria, materia que
debe probarse y el tribunal debe apreciar. (Art 55 nº 2, ambos aspectos en relación al 221nº3 se
presumen cómplices de la quiebra.)

F.- La orden de hacer saber a todos los acreedores residentes del territorio de la Republica, que
tienen el plazo de 30 días contados desde la fecha de la publicación de la sentencia, para que se
presenten con los documentos justificativos a sus créditos.

Esta orden se realizará bajo el apercibimiento de que afectaran los resultados del juicio si nueva
citación. En el fondo esto es el llamado a los acreedores para apersonarse al juicio de quiebra
conocido como “la verificación del crédito”.

La verificación del crédito en la quiebra es fundamental porque en ella solo se consideraran los
créditos que se hayan hecho valer y que posteriormente se declaren reconocidos.

ARTICULO 131° Todos los acreedores residentes en el territorio de la República, sin


excepción alguna, tendrán el plazo de treinta días, a contar de la notificación de la declaración de
quiebra, para verificar sus créditos y alegar sus preferencias ante el tribunal que conozca de ella.

G.- La orden de notificar por carta aérea certificada, a los acreedores que se hallen fuera del
territorio de la republica.

Estos acreedores tendrán un plazo de 30 días, que se aumentan con el emplazamiento, que
corresponda, para apersonarse al concurso, ello se expresa en la carta aérea certificada, bajo el
apercibimiento de que afectaran los resultados del juicio si nueva citación. Art 139 y 138.

H.- La orden de inscribir la declaración de quiebra e el registro de prohibiciones e interdicciones


del CBR, del departamento en que se ha declarado la quiebra y también en los CBR de cada una
de las localidades de donde se encuentren los inmuebles del fallido.

El objeto de esta orden de inscribir es solo la publicidad respecto de terceros, y también en


materia de prueba para poder prevalerse de alguna acción destinada a declararlo inoponible.

Hay que tener presente que esta inscripción, no es un requisito especial o esencial en el
procedimiento de quiebra, puesto que si se omite o falta no va a anular el juicio, ni tampoco tiene
importancia en los actos futuros que ejecute el fallido.

I.- La indicación precisa del lugar día y hora en que se celebrara la 1ra junta de acreedores.

La 1era junta de acreedores se realizará en sede del tribunal o en un lugar ad-hoc que este designe
en la sentencia que declare la quiebra, no antes de treinta días ni después de cuarenta días hábiles
contados desde la publicación de la sentencia que declara la quiebra. Art 105.

La 1era junta es importante porque se trata de la sesión constitutiva del órgano, y por lo tanto se
agota al conocimiento de las materias que trate el art 108.

52
J.- La designación de un curador de bienes.

Se establece cuando concurre la causal legal, de fuga o ocultación del deudor del art 43 nº 3. La
sentencia debe establecer 1 curador especial para que represente al fallido. Art 53.

K.- Calificación jurídica de la resolución que declara la quiebra

La sentencia debe contener la calificación jurídica de la quiebra. Es decir que cuando el


art 52 señala “la sentencia definitiva que declare la quiebra contendrá…” no deja lugar a dudas
sobre la declaración que dentro de las resoluciones judiciales atribuye a la declaración de quiebra.

Sin embargo el art 53, menciona la “resolución…” el art 223, se refiere a la sentencia
definitiva solo como la resolución y en otros casos la designa como sentencia.

En la actualidad no hay duda que le legislador calificó como sentencia definitiva la


resolución que declara la quiebra, pero esto no resuelve no resuelve el problema de la naturaleza
jurídica. (Provincciani establece 14 teorías para determinar la naturaleza jurídica de la quiebra.
Queda claro que la resolución que declara la quiebra es Suigeneris, por que se pronuncia en un
proceso con características propias.

El juicio de quiebra es universal, colectivo, unitario indivisible, que da lugar a efectos


especiales, por lo que no basta ubicarlas en alguna de las clasificaciones del Cpc, no admite que se
pueda encuadra estrictamente en ninguna de ellas. (Puelma Acorsi).

Características de la Sentencia que declara la quiebra.

1.- Esta es una Resolución o sentencia Erga Omnes a diferencia del art 3 del cc. Que establece un
efecto relativo.

2.- No solo genera efecto hacia el futuro, sino que también la declaratoria produce efectos
retroactivos, tiene efectos hacia el pasado, sobre hechos que se refieren a situaciones ocurridas
con anterioridad a ella.

3.- Los efectos de la sentencia que declara la quiebra nacen desde que se dicta, aun antes de ser
notificada, esta es una gran diferencia con las otras resoluciones judiciales, que producen sus
efectos desde la notificación. ( ART 55, 64, 72 LEY CONCURSAL)

4.- Existen diversidad de notificaciones.

La sentencia que declara la quiebra produce un efecto Erga Omnes, en especial respecto del
fallido, también de los acreedores y de los Tereceros. Al Síndico también le impone ciertas
recomendaciones u obligaciones, y a pesar de que sus efectos se producen desde que se
pronuncia, la ley ha reglamentado diversas formas de notificación.

53
Formas de notificación de la Quiebra atendiendo a quien se notifica.

1.- Notificación al fallido, a los acreedores y a los Terceros, Art 54 Ley de Quiebra.

Se notifica por avisos, este aviso se pública en el diario oficial, y su texto será aprobado por el
tribunal (aprueba el secretario, un extracto que contiene la resolución Art 6 Ley Quiebra).

Sin embargo la Regla general de notificación es por Estado Diario, salvo que la ley establezca lo
contrario art 6 Ley Quiebra.

Que contiene la publicación:

a. Extracto de la petición
b. Copia íntegra de la Resolución a menos que la ley o el Tribunal establezca lo Contrario,
esto respecto a la resolución que declara la quiebra.

2.- Tratándose de la notificación de la solicitud de quiebra, al deudor por el acreedor, aun cuando
el deudor no se encuentre en el lugar del juicio, será personal o por el art 44 del Cpc.

3.- Notificación al Síndico, art 55 ley de quiebra; se ordena que ya pronunciada la Sentencia que
declare la quiebra, el secretario del Tribunal cuidará que se notifique a la brevedad posible al
Síndico titular o suplente. El secretario puede realizarla o bien se encomendará a un Ministro de
Fe. (Receptor Regla general)

IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA. DIFERENCIA CON EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL, RECURSOS.

La ley de quiebra señala un medio, para impugnar y dejar sin efecto la Sentencia que declara la
quiebra, este medio es el Recurso de Reposición, es diferente al del 181 del Cpc.

La importancia de este recurso queda de manifiesto si se tiene presente que ante la petición de
quiebra, el juez debe pronunciarse a la brevedad posible, agotando los medios que tenga a su
alcance para poder averiguar la efectividad de la causa invocada, en este contexto, surge este
Recurso de Reposición, como único medio para modificar o dejar sin efecto la Sentencia
declaratoria. ( Art 56 Solo el R Reposición.)

Es diferente al Recurso de Reposición del art 181 del C.p.c, no solo en cuanto a su tramitación,
sino que su finalidad es dar lugar a la controversia, que no se ha originado antes en el juicio de
declaración de la quiebra.

En la audiencia del deudor, este no puede oponer excepciones, ni formular incidentes, pues esta
es meramente informativa o para pagar los créditos y costas, en cambio con la Reposición el
Deudor puede controvertir la causa y el fundamento que se invocó para deducir la acción,
refiriéndonos a la cesación de pagos.

54
En virtud del art 57 inc. Final, que fue agregado por la ley 20.004 del año 2005, si durante la
tramitación del Recurso especial de Reposición se decreta la suspensión del procedimiento o bien
se dictamina una orden de no innovar, con posterioridad a la incautación de los bienes, esto no
impide que el síndico designado, realice todos los actos necesarios para la conservación del activo
de la Quiebra.

El Tribunal que decrete la suspensión del proceso, o la orden de no innovar, debe resolver en
audiencia verbal, cualquier diferencia que se sucite entre el sindico y el peticionario. Art 57 Ley
Quiebra.

En el caso analizado el Síndico puede solo vender los bienes expuestos a próximo deterioro, sin
perjuicio de que con acuerdo del deudor o autorización judicial e caso de que este no este
último no esté de acuerdo, puede vender los bienes que estén sujetos a una inminente
desvalorización.

Otra situación: caso en que la suspensión o la orden de no innovar, se conceda antes de la


incautación de los bienes, en esta resolución que se pronuncie sobre esta, debe indicarse que el
Síndico actué como interventor y además se le indicaran cuáles serán sus facultades al respecto.

Discusión Doctrinaria sobre sentencia que resuelve el Recurso de Reposición

¿Sentencia definitiva o interlocutoria?

El R. de Reposición es una oposición a la quiebra, la doctrina indica que no pareciere apropiado


que esta oposición se tramite en forma incidental, sin perjuicio que ello facilite la contienda a una
rápida decisión.

La sentencia que recae sobre este recurso especial, es una sentencia definitiva, porque pone fin a
la instancia y resuelve la cuestión debatida, por otra parte no se trata de una sentencia
interlocutoria, porque la Reposición no tiene un carácter de un incidente.

La sentencia definitiva que se pronuncia sobre la oposición a la quiebra es susceptible de Recursos


Procesales.

ARTICULO 58°. Las resoluciones que se dicten durante la tramitación del incidente especial de
reposición serán inapelables. La sentencia que acoja la reposición será apelable en ambos efectos.

55
LAS PERSONAS QUE PUEDEN OPONERSE A LA QUIEBRA.

El art 57 de la ley Quiebra, señala:

1.-Los acreedores: cualquier acreedor, aun cuando no haya verificado su crédito, o incluso aun
que no sea parte en el juicio puede oponerse a la quiebra.

Lo normal es que tratándose de Recursos procesales, estos sean interpuestos por las
partes del juicio, pero este caso, como se trata de oponerse a la ejecución, solo se exige que el
acreedor, tenga un interés actual que justifica con su calidad de tal.

2.- El fallido: Es lógico que se oponga porque además de ser parte, es el principal interesado.
Cuando el fallido ha solicitado su propia quiebra, también puede oponerse fundado en la
calificación profesional que le atribuye la sentencia.

3.- Terceros interesados: Los terceros interesados, pueden oponerse, porque si bien no son parte
del juicio, pueden haber contratado con el fallido, antes del pronunciamiento, pueden verse
afectados por los efectos retroactivos, que representan las acciones revocatorias o de
inoponibilidad.

4.- El Síndico: De manera excepcional, también puede oponerse, en el caso de la errada


calificación profesional del deudor o fallido, velando por el interés general de los acreedores. (Los
libros de contabilidad, demuestran calidad del deudor)

CAUSALES DE OPOSICIÓN

La ley concursal chilena, no señala en forma precisa, las causales para oponerse o
impugnar, la declaratoria de quiebra. En el fondo la oposición se hace valer contra una quiebra
mal declarada, fuera de las causales establecidas por la ley.

El rol que tiene el oponente, consiste en demostrar que la causa invocada para declarar la
quiebra, no concurre en la especie, por que los hechos constitutivos de la misma no se han
acreditado o bien no corresponden a la realidad.

Puede fundarse, también en una errada calificación de la actividad del deudor, hecha por
la sentencia de quiebra. Esta precisión es importante para determinar la procedencia de la causal
del art 43nº1, como así también los efectos mediatos, los efectos retroactivos y para los fines
penales.

TRAMITACIÓN.

ART 57: El recurso especial de reposición se tramitará como incidente. En él será parte el
que lo hubiere interpuesto y podrán también serlo el fallido, el que hubiere solicitado la quiebra y
el síndico.

56
La defensa o medio de impugnación se presenta en el mismo Tribunal, que declara la
quiebra y de acuerdo al art 57, se tramitará como incidente.

Son partes, en el incidente; el que lo hubiere interpuesto y podrán también serlo el


fallido, el que hubiere solicitado la quiebra y el síndico. En el caso de los demás acreedores y los
terceros podrá participar como coadyudantes.

La oposición a la quiebra, a pesar de tramitarse de incidente, sin serlo, no suspende la


ritualidad del proceso. (A pesar de que el Síndico no proceda a realizar los bienes) .La oposición se
tramitará en el cuaderno principal.

EL PLAZO PARA OPONERSE.

El plazo para oponerse es de 10 días, contados desde la notificación que establece la ley
en el art 54, consistente en la notificación por aviso.

ARTICULO 54°. La sentencia que declare la quiebra se notificará al fallido, a los acreedores
y a terceros por medio de un aviso.

Respecto del Síndico, el término corre desde que se ha notificado por encargo, para el
caso recordar que el que cuida de la notificación es el Secretario del Tribunal o bien se designa un
ministro de fe, que por lo general es un Receptor. (Notificación personal.)

Ojo: el plazo de 10 días es fatal y se suspende los días feriados.

¿Es apelable la Resolución que resuelve la oposición, R Reposición especial? ,

¿Qué pasa con las resoluciones dictadas durante el incidente, son apelables?

R: ARTICULO 58°. Las resoluciones que se dicten durante la tramitación del incidente
especial de reposición serán inapelables. La sentencia que acoja la reposición será apelable en
ambos efectos.

R: ARTICULO 59°. La resolución que niegue lugar a la declaración de quiebra no será


susceptible del recurso especial de reposición a que se refiere esta ley, pero será siempre apelable
en ambos efectos.

Como dice el art 58, las resoluciones que se dicten durante la tramitación del incidente
son inapelables.

Sin embargo, en la doctrina existe una diversidad de pareceres.

Algunos dicen que, todas las resoluciones que se dicten en el juicio de quiebra son
inapelables y que la interposición del Recurso no paraliza la marcha de la quiebra.

57
Hay que tener presente que no es el propósito del legislador, cuando consigno en el art 58,
La Ley consideró, que lo necesario era, establecer el carácter de inapelable de las resoluciones
que recaen en el incidente de oposición, con el objeto de evitar de que el juicio de quiebra se
prolongará de manera innecesaria.

RECURSOS PROCEDENTES.

El juez debe pronunciarse acogiendo o desechando la oposición formulada, en la quiebra a


través del Recurso Especial de Reposición.

La opinión de las jurisprudencias C.S., es sostenida, en el sentido de que estas sentencias


constituyen Sentencias Definitivas, por sus efectos.

Siendo la Sentencia definitiva la resolución que falle, es susceptible de Recurso de


apelación.

Casos en los que procede el R. Apelación.

a.- Si la sentencia acoge el Recurso, la Resolución es apelable en ambos efectos.

b.- Si la resolución deniega el Recurso, el Recurso de Apelación se concede en el solo


efecto devolutivo.

La regla general es que el R. apelación sea concedido en el solo efecto devolutivo, salvo
que la ley establezca que se concede en ambos efectos.

Cuáles son los efectos de la oposición a la Quiebra.

1.- Interposición, la tramitación y fallo del Recursos especial de Reposición no suspende la


quiebra la cual sigue produciendo efectos.

Ojo. El Síndico, no procederá a la realización de bienes si producto de la Reposición se


suspende o declara una orden de no innovar, salvo casos especiales vistos.

2.- Fallado el Recurso, denegando el lugar a él, la quiebra mantiene su ritualidad.

3.- Si el fallo acoge el Recurso, se deja sin efecto toso lo obrado durante el juicio por haber
sido mal declarada la quiebra.

Efectos de la quiebra

Los efectos de la quiebra son “un conjunto de consecuencias en el plano jurídico económico sobre
la persona y bienes del fallido”. Estos efectos se producen desde que se declara la quiebra y afecta
también a las relaciones jurídicas que el quebrado haya celebrado con anterioridad a esta.

58
Clasificación de los efectos de la quiebra

Un primer criterio va a distinguir entre:

1) Efectos de la quiebra sobre la persona del fallido y en este sentido estos efectos se presentan
por ciertas inhabilidades que la ley establece sobre la quiebra.
2) Agrupamos los efectos sobres los bienes del deudor, debe distinguirse;

1- Los bienes del deudor respecto de los cuales todo el sistema de la quiebra comporta
medidas especiales.
2- Los bienes de los acreedores sobre los cuales la quiebra implica la desaparición de algunos
derechos pero a su vez el nacimiento de otros.

Un segundo criterio distingue atendiendo al tiempo en que se producen los efectos de la


declaratoria de quiebra:

1) Efectos inmediatos; que son aquellos que se originan con posterioridad a la resolución que
reconoce el estado de la quiebra.
2) Efectos retroactivos; que son aquellos que afectan relaciones jurídicas celebradas con
anterioridad a la declaración de quiebra.

Enumeración de los efectos de la quiebra

En este sentido se va a seguir la clasificación tradicional del efecto inmediato, con relación al
tiempo. Por tanto van a quedar comprendidos dentro de los efectos inmediatos, los siguientes:

1- Derecho a pedir alimentos.


2- El desasimiento
3- La fijación irrevocable y definitiva de los derechos de los acreedores.
4- La exigibilidad anticipada de todas las obligaciones del fallido.
5- La suspensión del derecho a ejecutar individualmente al quebrado.
6- La acumulación de juicios.

Los efectos retroactivos que la quiebra origina serian:

1) Los que se originan respecto de los actos celebrados a título gratuito.


2) Los que afectan a los actos jurídicos celebrados a título oneroso.
3) Las acciones revocatorias.

Principios que informan los efectos de la quiebra

1- El principio de la igualdad de los acreedores que debe mantenerse durante todo el


procedimiento concursal.
2- Principio de la integridad del patrimonio del fallido con este principio lo que se pretende
es asegurar que se haga efectiva la realización de los bienes para pagar los créditos del
deudor.

59
Efectos inmediatos:

1- Derecho a pedir alimentos (art 60 de la ley de quiebras): se ejerce en contra de la mora


con el objeto de asegurar la subsistencia del fallido y su familia. De acuerdo a esta norma
se hace una distinción entre el deudor que ejerce una actividad comercial, industrial,
agrícola y minera; y respecto del deudor que no ejerce dicha actividad. En este sentido el
deudor que no está comprendido en el art 41 tiene derecho que la masa le de alimentos
tanto para el cómo para su familia.

Tratándose del deudor que este comprendido en el art 41, solo puede pedir alimentos si
hubiere solicitado su propia quiebra. Se suspende el derecho de pedir alimentos mientras
el fallido este encargado reo y cesa si es condenado en definitiva porque era culpable o
fraudulenta o bien por el delito de alzamiento de bienes que hace referencia el art. 466
del código penal.

en cuanto a la cuantía de los alimentos la designa el tribunal que conoce de la quiebra con
audiencia del síndico y de los acreedores, los alimentos son para el quebrado y para su
familia en este sentido hay que entender el concepto de familia que establece el código
civil.

Tramitación

1°- la solicitud de alimentos del fallido se tramita como un incidente en cuaderno separado del
cuaderno principal de la quiebra.

2°- la petición se notifica al síndico personalmente o por cedula y a los acreedores por aviso. Este
aviso debe cumplir con los requisitos que establece el art.7 de la ley de quiebras.

3°- los acreedores pueden oponer en la solicitud de quiebras del fallido y para eso ellos pueden
fundarse en que el fallido tiene medios para asegurar su sustento y el de su familia.

2- Desasimiento: “es el efecto más importante de la quiebra porque sirve para cumplir con el
objetivo de ella, esto es realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona. Para
esto la ley a privado al fallido del derecho de administrar y de disponer de los bienes y
estas facultades se van a entregar al órgano ejecutivo de la quiebra que es el síndico”.

Este desasimiento se produce en el instante mismo en que se dicta la resolución que


declara la quiebra de tal manera que el quebrado queda inhibido aun antes de que se
publique.

Desde el punto de vista del CPC aparece como el contrario a los principios del derecho
procesal en especial a aquella regla que la declaraciones judiciales solo producen sus
efectos desde su notificación previo a un análisis de los argumentos fundados en la
exegesis del texto. Hay que recordar que este problema ha sido debatido por la doctrina y

60
que el estudio del derecho comparado ofrece 3 soluciones para determinar el momento
que el fallido queda inhibido:
1) El código de comercio del año 1866 establecía que los efectos inmediatos de la
quiebra se producían desde el día de la cesación de pagos, pero que la quiebra como
un estado virtual, existiría desde antes que se declarara. La sentencia solo comprueba
una situación que ya existiría por lo tanto hay que concluir que el desasimiento que
tiene por objeto postergar los intereses de los acreedores se produce en el momento
de la cesación de pagos.

2) La ley Austriaca del año 1914, propone otra solución esta ley sostiene que los efectos
inmediatos de la quiebra (desasimiento) se producen cuando se notifica la sentencia
que declara la quiebra porque antes de la declaración no existe una situación formal
que produce este estado y el fallido es libre a administrar sus bienes. Si con sus actos
daña a los acreedores para remediar esto, existen los efectos retroactivos de la
quiebra.

3) Según el derecho francés, el desasimiento se produce desde la sentencia que declara


la quiebra.

Desde el punto de vista general de estas 3 soluciones que da la doctrina comparada, la más
ajustada a los principios propios de la administración de justicia, es la ley Austriaca de 1914, pero
tiene un grave inconveniente; el peligro que se sigue en la demora en la notificación al fallido. No
basta que se notifique al fallido porque el desasimiento afecta también a terceros, siguiendo el
principio general debería exigirse que la sentencia que declara la quiebra fuera publicada para que
la reconociera todo el mundo, lo que supone un lapso durante el cual la quiebra no producirá
efectos a pesar de estar declarado.

En este sentido la ley francesa y nuestra ley tienen una relación que admite interpretaciones
destinadas a armonizarlas con el CPC. Nuestra ley expresamente dice que pronunciada la
declaración de quiebra el fallido queda inhibido de pleno derecho a la administración de todos sus
bienes salvo de aquellos que sean inembargables. Este texto habría que entenderlo como sus
términos literales lo indican porque ellos traducen el resultado de lo que el legislador quiso
alcanzar que no sería otro que el desasimiento del fallido se produzca en el instante mismo en que
la resolución se pronuncie aunque el fallido no haya sido notificado. Los actos posteriores son
inoperables a la masa conforme a lo que establece la ley de quiebras en su art 72.

Alcances del desasimiento: este desasimiento tiene dos aspectos a considerar;

1- En el orden puramente material significa este desasimiento en desapoderamiento de los


bienes respecto del fallido, ejemplos; el cierre del negocio, quitar de su poder los bienes
muebles, etc.

61
2- En el plano jurídico la pérdida del derecho de administrar, lo cual involucra a su vez dos
aspectos, el judicial y el extrajudicial.

En relación al primer aspecto del desasimiento es importante señalar que este desasimiento no
importa la perdida de la propiedad de los bienes del fallido que no pasan al dominio de los
acreedores (art 64 inc2).

En el segundo aspecto se traduce en la pérdida del derecho de administrar. Se refiere solo a la


administración de los bienes del quebrado (mantiene su dominio, no significa la pérdida de su
propiedad).

Hay que dejar en claro que en materia de derecho comparado esta no es la única solución, pero la
ley concursal chilena que tiene su origen en el derecho Francés conserva la propiedad de las
especies en poder del fallido que solo pierde la administración de ellas.

A juicio del autor Raúl Varela Varela “el desasimiento es una especie de embargo general que
paraliza los poderes de disposición y goce que el fallido tenía antes de la declaración de la quiebra
como atributos de su dominio para entregarlo a los acreedores para que se pagen de sus
créditos”.

Extinción de la pérdida del derecho de administrar: comprende dos grandes actos;

1. Actos extrajudiciales
2. Actos judiciales.

Actos extrajudiciales: la pérdida del derecho de administrar significa que el fallido no puede
disponerse de los bienes ni de sus frutos, salvo de aquellos que sean inembargables. Esta facultad
de disponer pasa de pleno derecho al síndico que la va a ejercer con arreglo a las normas de la ley
concursal (art 64 inc2).

Valor de los actos posteriores a la quiebra

El valor de os actos de los contratos ejecutados por el fallido después de la declaración de la


quiebra en relación de los bienes comprendidos en la masa. En términos generales estos actos o
contratos carecen de valor, según el art 2467 del código civil son nulos los actos ejecutados por el
deudor relativamente a los bienes de que se hubiera abierto concurso a los acreedores. La antigua
ley de quiebras llegaba a lo mismo cuando declaraba si eran nulos y sin ningún valor los actos y
contratos que el fallido ejercitaba después de la declaratoria de quiebra con relación de los bienes
de la masa.

Bajo el imperio de la antigua ley no había duda en cuanto a la sanción que afectaba a estos actos o
contratos, eran nulos de nulidad absoluta.

En la doctrina nacional se sostuvo que la sanción de tales actos no era la nulidad, sino la
inoponibilidad respecto de la masa por lo tanto de acuerdo a la ley 18.175 son inoponibles los

62
actos y contratos que el fallido ejercite o celebre después de dictada la sentencia que declara la
quiebra con relación a los bienes de la masa, aun cuando no se haya practicado las inscripciones a
los registros respectivos del conservador de bienes raíces (art 72). Con la ley de quiebras 18.175
los actos son inoponibles y no nulos, sin perjuicio el legislador no indica respecto de quien son
inoponibles estos actos y contratos, sin perjuicio de ello se cree que debe entenderé que la
inoponibilidad está consagrada en favor de la masa por lo tanto la sanción que se establece la
nueva ley de quiebras es más práctica que la que se establecía con la ley 4.558. la inoponibilidad
solo puedes ser pedida por el síndico en representación de la masa y no puede hacerse valer por
cualquier persona que tenga interés en ellas. Por otra parte si se alza la quiebra por alguno de los
modos legales para ello los actos y los contratos que haya celebrado el fallido durante el
desasimiento no pueden ser atacados por vicios de nulidad por los terceros y se mantendrán
plenamente eficaces.

Naturaleza del desasimiento

Para algunos autores el desasimiento implica una suerte de incapacidad que afecta al fallido que
podría ser algunas de las que contempla el art. 1447 del C.C.

Otros no comparten esta idea porque sostienen que la incapacidad está establecida para proteger
los intereses de los incapaces. Tratándose del desasimiento no se trata solamente de amparar al
fallido, sino de cautelar también los derechos de los acreedores. Por lo tanto no es efectivo que la
persona declarada en quiebra sea incapaz y que no pueda ejecutar actos ni celebrar contratos; por
lo tanto la limitación se referirá solo a los actos y contratos relativos a los bienes de la masa y la
sanción en consecuencia es la inoponibilidad de tales actos frente a la masa. Por lo tanto esta
doctrina cree que el desasimiento es más bien una especie de inhibición que afecta al fallido
respecto de los bienes del concurso y mientras este no ha concluido por convenio o
sobreseimiento. ¿Cuáles son los bienes comprendidos en el desasimiento?

1- Bienes presentes del fallido: son los que le pertenecen a cualquier título por haber
ingresado a su patrimonio. Los bienes a que se refiere el desasimiento son de carácter
patrimonial de donde resulta que no se consideran para este efecto bienes extra
patrimoniales. También quedan comprendidos en la categoría de bienes presentes las que
perteneciendo al deudor quebrado se encuentren en poder de terceros, el momento de
poder determinar los bienes presentes es el de la declaratoria de quiebra. Esto es en
relación con el art. 64 inc.1.

2- Los bienes que tenga el fallido en usufructo: puede suceder que el quebrado tenga el
usufructo legal de ciertos bienes como el caso del marido respecto de los bienes de su
cónyuge o en el caso del padre respecto de los bienes del hijo de familia ¿entran estos
bienes en el desasimiento? La legislación de quiebra se ha preocupado de solucionar los
temas que puedan surgir con motivo de usufructos legales que le corresponde al padre o
al marido sobre esos bienes. A este respecto hay una norma que en el art 64 que señala
“la administración que conserva el fallido de los bienes personales de la mujer y de los

63
hijos de los que tenga el usufructo legal quedara sujeta a la intervención del síndico
mientras subsista el derecho del marido o el padre en falencia. El síndico cuidara de los
frutos líquidos que produzcan estos bienes y que deben ingresar a la masa previa
deducción de las cargar legales o convencionales que los graven...”.

De esta manera se deduce que el fallido conserva la administración de los bienes que
tenga en usufructo como marido o como padre y que pertenecen a la mujer o a sus hijos.
Sin embargo el síndico debe intervenir con el objeto de velar porque los frutos líquidos de
esos bienes ingresen a la masa.

Frutos líquidos de los bienes de usufructo

1) Los costos de producción


2) Cargas legales o convencionales.

*cargas legales: son aquellas que imponen el propio ordenamiento jurídico.

Ejemplo: contribuciones de rentas, los impuestos.

*cargas convencionales: las que establecen la voluntad de las partes.

Ejemplo: un gravamen impuesto a los bienes que se han recibido en herencia.

3) La pensión alimenticia que el juez puede determinar para el fallido con audiencia del
síndico, de la cuota de los frutos para sus necesidades y las de su familia teniendo en
consideración a su rango y de los bienes sometidos a intervención.

Una vez deducido estos 3 rubros vamos a tener como resultado los frutos líquidos y estos van a
ingresar a la masa, y finalmente van a estar bajo intervención del síndico.

Los alimentos del art. 60 de la ley se obtienen luego de una solicitud que se tramita
incidentalmente, en tanto a la pensión a la que hacemos referencia es una cuota de los frutos que
el juez con audiencia del síndico y el fallido acuerdan para que este último haga frente a sus
necesidades.

3- Bienes futuros: nos referimos a los bienes adquiridos con posterioridad a la declaratoria
de quiebra o bien los bienes futuros para conocer la suerte de estos respecto del
desasimiento; se distinguen:

1) Bienes futuros adquiridos a título gratuito: las herencias, legados o donaciones, en


general todos los bienes que el fallido ha adquirido a título gratuito entran a la masa
de la quiebra, pero puede suceder que estos bienes estén afectos a ciertas cargas o
gravámenes, lo justo es que esas cargas o gravámenes tengan preferencia para ser
satisfechos, así lo establece el art 65 inc1.

64
2) Bienes futuros adquiridos a título oneroso: el deudor quebrado conserva el dominio y
la administración de estos bienes, pero de acuerdo a lo que establece el art. 65 inc2 de
la ley de quiebras, los acreedores pueden someterla a la intervención del síndico y
tendrán derecho a los beneficios líquidos que de ellas se obtengan, dejando al fallido
lo necesario para sus alimentos como en el caso del art. 64 inc4.
Los nuevos acreedores que surjan no pueden pretender pagarse con los bienes de la
masa de los cuales quedan reservados a los acreedores de la quiebra, pero se pueden
pagar en los mismos bienes del fallido.

Bienes que no entran en el desasimiento

Hay que distinguir dos categorías de bienes que queden fuera de la quiebra, estos son:

1- Los bienes inembargables ya sea que este carácter este dado por el C.C, CPC, o por leyes
especiales.
2- Los bienes ajenos que van a ser objeto de una acción reivindicatoria o incidental.

Actos judiciales: como regla general para el fallido no puede actuar en juicio ni como demandante
ni como demandado lo que significa que su representación la tiene el síndico de quiebras. El art.
64 inc3 señala “la administración de que es privado el fallido pasa de derecho al síndico quien la
ejercerá con disposición a estas leyes”.

Este inciso del art 64 se refiere solo a los juicios en que el fallido puede actuar como demandante i
como demandado en lo relacionado con los bienes comprendidos en la quiebra, es decir, l
inhabilidad rige únicamente respecto de los juicios relativos a bienes que son objeto del
desasimiento y no para otros juicios relativos a bienes no afectos por la quiebra. En consecuencia
no se aplica para los juicios en los cuales se destilan derechos extra patrimoniales (El derecho de
familia, estado civil, etc.); cuando estos juicios dan nacimiento a obligaciones patrimoniales vuelve
a cobrar vigencia la inhabilidad que tratamos. El fallido puede actuar en todos aquellos caso en
que el síndico no lo haga de manera oportuna como por ejemplo tratándose de actos
conservativos y a su vez este deudor en falencia tiene la facultad para actuar como coadyuvante
en todos los juicios que tengan relación con la masa.

FIJACIÓN IRREVOCABLE DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR. Art 66.

Podemos decir que la sentencia que declara quiebra, fija el estado de los bienes el día de su
pronunciamiento, sin perjuicio de los casos previstos en la ley.

Previo a la actual Ley de quiebra 18.175, el art 3 de la Ley 4.558, era más precisa en este sentido,
porque establecía que la fijación irrevocable de los Derechos de los acreedores, se producían en el
estado que tenían el día anterior al pronunciamiento de la declaración de la quiebra. Esto
concordaba plenamente en la forma de computar los plazos según las normas del código civil.

65
Para la ley 18.175, la fijación irrevocable de los Derechos de los acreedores, se producen, en el
estado que tienen los Derechos de los acreedores, el día del pronunciamiento de la sentencia que
declara la quiebra.

Por otra parte, de acuerdo a la legislación anterior, la fijación irrevocable tenia consecuencias, en 2
órdenes de materias.

1.- las compensaciones y en los intereses de créditos comunes, vencidos al tiempo de la


declaración, que se suspendía respecto de la masa.

Primera consecuencia, con respecto a la compensación, se mantiene en la ley concursal


18.175, por que la declaración de quiebra, impide toda compensación que no haya operado antes
por el ministerio de la ley.

2.- Ha variado fundamental mente por que las deudas que se encuentran vencidas y
actualizadas, del fallido, se reajustan y devengan intereses según lo pactado. Art 68.

Se puede señalar entonces, que la fijación irrevocable tiene ahora efectos más
restringidos, lo que se apreciara en las consecuencias en que se originan en las compensaciones y
en la Reajustabilidad e intereses de las deudas del fallido.

CONSECUENCIAS DE LA FIJACIÓN IRREVOCABLES EN LAS COMPENSACIONES.

La compensación es un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando 2 personas son
deudoras una de otra y acreedoras recíprocamente art 1655cc.

Para que opere la compensación se requiere que las deudas reúnan:

1.- Ambas sean de dinero, o de cosas fungibles, determinadas, de igual género y calidad.

2.- Que ambas sean actualmente exigibles.

Si se reúnen estos requisitos la compensación opera por el solo ministerio de la ley y aun sin el
consentimiento de los deudores.

Declarada la quiebra, toda compensación que no se ha producido antes de esa declaración no


puede originarse después. Art 69 lo ratifica y lo señala.

La razón que la compensación no tiene `por objeto satisfacer una necesidad jurídica si no que
representa una economía en cuanto a evitar un doble pago. De acuerdo a lo establecido en los art
69, “La declaración de quiebra impide toda compensación que no hubiere operado antes por el
ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del fallido y acreedores.”

Esta disposición se refiere, a las circunstancias de que los presupuestos de la compensación


existan antes de la declaratoria de quiebra, en cuyo caso esta se produce válidamente. Pero si los
requisitos se reúnen después, de la declaración de quiebra, entonces la compensación no
operaria válidamente, porque lo impide la declaración de quiebra.

66
En relación con lo que indicamos se presenta un problema, respecto de la exigibilidad anticipada
de todas las obligaciones que se refiere el art 67.

Esta exigibilidad anticipada de las obligaciones, frente a la pregunta; ¿Es suficiente para producir
la compensación? La respuesta es no por dos razones.

1.- La exigibilidad anticipada a que se refiere del art 67 y para los efectos de verificar los créditos y
pagarse oportunamente.

2.- El art 69, prohíbe las compensaciones que produzcan después de la declaración de quiebra, es
decir, aquellas cuyos requisitos se regulan después de su pronunciamiento.

A su vez existe otra razón para privar de validez a la compensación, que opera con posterioridad a
la declaración de quiebra. Y es que esta siendo un acto jurídico cae dentro de la sanción de
inoponibilidad que señala el art 72 de la ley de quiebra.

También este art 69, en su parte final, señala el caso de excepción, que consiste en que se admita
la compensación, cuyos requisitos se reúnan después de la declaración de quiebra, va a producir
efectos que son validos en dos casos.

1.- cuando se trata de Compensar obligaciones que son conexas derivadas de un mismo contrato.

2.- Cuando se trata de compensar obligaciones que provienes de una misma negociación.

Podemos decir que la compensación puede estar afecta a las acciones revocatorias y es así porque
nuestra ley de quiebras ha señalado un caso en el cual se puede ejercer las acciones revocatorias
para anular una compensación. Art 77 inc. 1

Durante la cesación de pagos el fallido realiza actos tendientes a salvar su estado patrimonial, es
así, que puede ocurrir que ene se periodo el fallido puede ceder un crédito mediante endoso, que
sirva de base a una compensación. Tal compensación resultará invalidad pro el ejercicio de las
acciones revocatorias.

FIJACIÓN IRREVOCABLE DE LA REAJUSTABILIDAD DE LOS INTERESES DEL FALLIDO.

La ley 18.175, establece reglas para el tratamiento de los créditos, según si, pertenecen a los
créditos del art 67 de la Ley Quiebra.

Las reglas del art 68, se aplican según lo que se expresa en la siguiente forma:

1.- los créditos reajustables con intereses, los créditos reajustables que devenguen intereses, se
reajustaran y devengaran según lo pactado en la convención. 68 nº 1

2.- Los créditos reajustables sin interese, se reajustaran según lo pactado. 68nº 2

3.- Los créditos no reajustables con intereses, devengaran interese corrientes para operaciones
de crédito de dinero no reajustables.

67
Los reajustes e interese en su caso gozan de igual preferencia y privilegios que los respectivos
capitales

LA EXIGIBILIDAD ANTICIPADA DE TODAS LAS DEUDAS.

Este es 1 efecto de la declaratoria de quiebra, y se encuentra establecido en el art 67 de la ley de


quiebra, “y exigibles”.

Con el propósito de cumplir uno de los principios fundamentales de la quiebra, principios la


igualdad de los acreedores, dispone el inc. 1 del Art 67.

“En virtud de la declaración de quiebra, quedan vencidas y exigibles, respecto del fallido, todas
sus deudas pasivas, para él solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en la quiebra y
percibir los dividendos que correspondan al valor actual de sus respectivos créditos, con más los
reajustes e intereses que les correspondan, desde la fecha de la declaratoria”

Es frecuente que el fallido tenga deudas por vencer a la fecha de la declaratoria de Quiebra, si se
le concedió plazos para pagarlas, fue gracias a la confianza del acreedor, la cual desaparece con la
sentencia que declara la quiebra. Aparece como justo que el acreedor pueda hacer efectivas sus
acreencias sin esperar el vencimiento del plazo convenido. Por otra parte, la exigibilidad
anticipada evita la dificultad que implicaría en la quiebra el mantenimiento de los plazos para la
liquidación de los créditos. (2496 La caducidad del plazo)

ALACANCE DE LA EXIGIBILIDAD ANTICIPADA.

Su aplicación es restringida, solo afecta al fallido, por que los codeudores y el deudor del fallido,
no tienen culpa de que este haya sido declarado en quiebra. Por excepción la ley contempla
algunos casos en que terceros personas que han garantizado el cumplimiento de las obligaciones
del fallido, como avalista o codeudor solidario, puedan verse afectados y responder antes del
vencimiento de tales obligaciones.

Art 67 final. Se refiere al caso en que el fallido fuere aceptante de una letra de cambio, librador de
letra de cambio no aceptada, o suscriptor de un pagare en donde las demás obligados pagaran
inmediatamente.

EL VALOR ACTUAL DE LOS CREDITOS NO VENCIDOS.

La exigibilidad anticipada de las deudas pasivas del fallido, se ha establecido para que los
acreedores puedan intervenir en la quiebra y perseguir los dividendos que correspondan al valor
actual de sus créditos. Art 67 inc. 1

68
La ley 18,175, en lo que dice relación con el tratamiento de créditos no vencidos, contiene reglas
más complejas que la antigua normativa, las cuales admiten la posibilidad de reajustes e
intereses.

Para poder determinar el valor actual de los créditos, en moneda nacional se distinguen si son
reajustables o no y si devengan o no intereses, formando 4 grupos diferentes de créditos no
vencidos, cuyo valor actual se determina por ley.

1.- Créditos reajustables con intereses.

2.- Créditos reajustables sin intereses

3.- Créditos no reajustables con intereses

4.- Créditos no reajustables sin intereses.

1.- Créditos reajustables con intereses. Art 67 nº 2, el valor actual de estos será el capital más
el reajuste convenido e intereses devengados hasta el día de la declaratoria.

2.- Créditos reajustables sin intereses. Art 67 nº 3, el valor actual de estos será el capital más el
reajuste convenido hasta el día de la declaratoria.

3.- Créditos no reajustables con intereses. Art 67 nº 4, el valor actual de estos será el capital más
intereses devengados hasta el día de la declaratoria.

4.- Créditos no reajustables sin intereses. Art 67 nº, el valor actual de estos se determinará
descontando del Capital, los intereses corrientes para las operaciones de crédito de dinero no
reajustables, desde el día de la declaratoria hasta el día de sus respectivos vencimientos.

OJO PIOJO TE DEJE MARCADO DONDE TIENES QUE PONER TUMATERIA LA CLASE DEL 29.

No me defraudes. Confió en ti, Tu tienes capacidad pero te distraes muchooo.

69
70
71
72
73
74
75

You might also like