You are on page 1of 55

SEGUNDO TALLER GERENCIA DE PROYECTOS

TIPO DE
PROYECTO

Implantación de
un sistema de
gestión de
desempeño
laboral
Desarrollo de un proyecto
de investigación
Desarrollo de un proyecto
de investigación
Estudio de Mercados
Estudio de Mercados
CAMPAÑA DE MERCADEO
IMPLANTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE UN
NUEVO SISTEMA DE
INFORMACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UN
NUEVO SISTEMA DE
INFORMACIÓN
R GERENCIA DE PROYECTOS

FASES TÍPICAS DEL PROYECTO

Introducción al Sistema de Gestión de Desempeño (SGD),


--Planificación: La finalidad de esta etapa es establecer, de manera
consensuada, entre el colaborador y su superior, cuáles serán los
objetivos a cumplir por el colaborador en el ciclo vigente. La propuesta
inicial debería ser realizada por el colaborador.
Seguimiento: La finalidad de esta etapa es hacer una revisión sobre los
objetivos planteados en la etapa anterior, pudiendo agregar, eliminar o
modificar objetivos.
Evaluación: en esta etapa, tanto el superior como el colaborador
realizan la evaluación y autoevaluación, respectivamente, para cada una
de las competencias y objetivos consensuados en la etapa anterior.
Adicionalmente el superior establece una nota global para las
competencias y los objetivos en su totalidad, así como también una nota
de evaluación global, que contemple el desempeño general del
colaborador.

Diseño del proceso de evaluación del desempeño del


personal,
1,Planificación del proceso de evaluación del desempeño, La
planificación del proceso de evaluación debiera involucrar a todos y cada
uno de los aspectos relacionados, pues una planificación es un proceso
a través del cual se establece el cómo, quién y cuándo se ejecutarán los
planes para alcanzar los objetivos planteados.
2,Diseño del sistema de evaluación, La etapa de
diseño tiene como fin la construcción total del sistema que se desea
aplicar. 3,Implementación del sistema de evaluación, La
etapa de implementación corresponde a aquella en la cual la
organización pone en práctica el sistema diseñado.
4,Retroalimentación del empleado,
Una vez que se ha realizado la evaluación formal a través del método
seleccionado por la empresa y se ha obtenido un resultado, se procede
a realizar la entrevista de evaluación y retroalimentación.
5,Retroalimentación del sistema de
evaluación, En esta etapa, la organización debe verificar si se
alcanzaron los objetivos que perseguía con el proceso, si la planificación
fue adecuada y efectiva
El diseño y la implementación de un modelo de Gestión de
Competencias
1,Compromiso de la gerencia: Este es un paso previo al diseño del
modelo de competencias.
2,onformación de equipo de líderes del proyecto gestión por
3,competencias:Este equipo es conformado por personas conocedoras
del pensamiento estratégico de la gerencia.
4,Caracterización de la organización: Caracterizar significa evidenciar
a través de la recolección de información.
5,Identificación de competencias :este requiere una investigación,
análisis y
exploración de las competencias posibles que definan y caractericen la
organización,

fases de un proyecto de investigación


1,Planificación: diseño, características que deben
medirse. 2,Realización: estudio piloto, trabajo de
campo. 3,almacenamiento y tratamiento
de los datos recogidos 4,análisis e
interpretación
5,presentación
Fases típicas del proyecto

1.Idea del
Proyecto

2.Problema de Investigación.
3.Estado de Investigación
4.Elaboración de Objetivos.
5.Selección de Conceptos.
6.Selección de Instrumentos.
7.Selección de Muestras.
8.Instrumentos para el análisis.
9.Planeación de actividades (cronograma).
10.Presentación de Solicitud
11.Adquisición de fondos.
12.Organización y Gestión.
13.Interpretación de Datos.
14.Procesamiento de Datos.
Fases típicas del proyecto

1.Enunciar el Problema/Proyecto: señalar los alcances y límites

2.Objetivos de la Investigación: objetivos generales y específicos.


3.Niveles de Investigación: exploratoria, descriptiva, explicativa.
4.Metodología y Técnicas: la observación, la observación de campo, la
observación experimental.
5.Los recursos: recursos materiales, recursos humanos,
presupuestarios y calendario de actividades.
6.Esquema de Investigación: tiene todo que ver con la investigación.
7.Recopilación de Datos: revisión, selección y análisis.

8.Verificación de Hipótesis: la que se establece provisionalmente como


base de una investigación que puede confirmar la validez de aquella.
9.Solución Hipótesis
10.Elaboración: desarrollo del texto de acuerdo al esquema de la
investigación.
Fases típicas de un estudio de Mercados El estudio
de mercados consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse
una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica

Como presentar el estudio de mercado


1. Definición del producto:
Descripción precisa y detallada del producto, proceso o servicio.
Identificación de las características particulares o distintivas del
producto, proceso o servicio que favorecen su introducción en el
mercado.
2. Análisis de la demanda:
Es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios ofrecidos a un
cierto precio, en una plaza determinada y que los consumidores están
dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.
3. Análisis de la oferta:
Es la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del
público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar
para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una
oferta individual, una de mercado o una total.
4. Diseño de encuestas:
El cuestionario es el formulario que contiene las preguntas o variables de
la investigación y en el que se registran las respuestas de los
encuestados.
5. Canales de comercialización:
Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la
distribución y entrega de nuestros productos al consumidor final. Los
canales de comercialización pueden ser directos o indirectos.
6. Análisis de precios:
El establecimiento del precio es de suma importancia, debe conocerse si
lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o
si el precio es una de las principales variables de decisión.
7. Pronóstico de oferta y demanda:
Y por último en este estudio se cubren las distintas temáticas referidas a
la caracterización de la industria, la oferta y la demanda del producto, el
Fases típicas de un estudio de mercados

1. Recoger información

Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu


estudio de mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información
ya publicada sobre tu sector.
2. Observación directa
El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que
está pasando en el mercado. Te recomendamos las siguientes técnicas
de bajo coste que puedes realizar de manera personal:
3. Entrevistas y encuestas
El tercer paso de tu estudio de mercado es profundizar en el
conocimiento del cliente objetivo y su comportamiento: características
demográficas y socioeconómicas, opinión del producto o servicio, grado
de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la
conducta de consumo, entre otros.
4. Investigación y análisis de la competencia
El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el
análisis de la competencia.
5. Define tu target o cliente objetivo.
Si se ha hecho un buen estudio de mercado se podrá definir qué tipos de
clientes componen el mismo y dividirlos en grupos afines. Estos grupos
de clientes son lo que se conoce como segmento o nicho de mercado,
un grupo de clientes con unas características comunes: procedencia,
poder adquisitivo, gustos, cultura, etc.
6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado.
Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final. Al menos
se debe intentar redactar tres páginas con las conclusiones principales y
que elaborar un análisis DAFO a modo de síntesis dónde se identifique
las oportunidades y amenazas del mercado y el entorno junto con el
posicionamiento del negocio ante el mismo, identificando tus fortalezas y
debilidades.
7. Precio del estudio de mercado
Es el gran obstáculo para que muchos emprendedores y nuevos
autónomos realicen un estudio de mercado en condiciones, así que se
puede interesar en contratar empresas externas para descargarse de
tareas y obtener una valoración más imparcial. Aunque sea
contratándoles sólo las tareas de recogida de información y observación.
Fases típicas de un estudio de mercados

1. Llegar al mercado correcto:


 Define el objetivo de tu estudio de mercado.
 Determina y define la naturaleza, la magnitud y el tamaño de tu
mercado.
 Determina qué aspectos del mercado quieres analizar.
 Averigua dónde y cuándo puedes llegar a los clientes de tu mercado.
 Determina el tipo de estudio que vas a emplear.
 Toma en cuenta las plataformas de estudio en línea.
2. Obtener los mejores resultados:
 Escoge un tamaño de muestra.
 Prepara una lista de preguntas con respuestas que brinden la
información que necesitas para tu investigación de mercado.
 Idea una manera de cuantificar las respuestas que recibes.
 Identifica las variables que puedan afectar los resultados.
 Haz que otra persona examine el estudio.
3. Hacer el estudio de mercado:
 Establece un periodo de tiempo y un lugar para el estudio.
 Si utilizas un cuestionario, revisa los formularios del estudio.
 Haz un estudio para aumentar el tamaño de la muestra y la precisión
de las respuestas.
 Analiza los resultados.
PLAN DE MERCADEO
1.Análisis de la situación: Un análisis histórico. Tiene
como finalidad el establecer proyecciones de los hechos más
significativos, Un análisis causal. Con el que se pretende buscar las
razones que expliquen los buenos o malos resultados en los objetivos
marcados, Un análisis al comportamiento de la fuerza de ventas. Un
estudio de mercado. Durante mucho tiempo se ha pensado que dentro
del análisis de la situación, Un análisis DAFO. Estudiado en el capítulo
correspondiente al marketing estratégico. Análisis de la matriz analizar y
evaluar el grado de aceptación o rechazo que se manifiesta en el
mercado respecto a un producto o empresa.
2.Determinación de los objetivos: Los objetivos constituyen un punto
central en la elaboración del plan de marketing, ya que todo lo que les
precede conduce al establecimiento de los mismos y todo lo que les
sigue conduce al logro de ellos. Los objetivos en principio determinan
numéricamente dónde queremos llegar y de qué forma; estos además
deben ser acordes al plan estratégico general, un objetivo representa
también la solución deseada de un problema de mercado o la
explotación de una oportunidad.
3.Elaboración y selección de
estrategias: Las estrategias son los caminos de acción de que dispone
la empresa para alcanzar los objetivos previstos; cuando se elabora un
plan de marketing estas deberán quedar bien definidas de cara a
posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia,
para alcanzar la mayor rentabilidad a los recursos comerciales
asignados por la compañía.
4.Plan de acción: se desea
ser consecuente con las estrategias seleccionadas, tendrá que
elaborarse un plan de acción para conseguir los objetivos propuestos en
el plazo determinado. Cualquier objetivo se puede alcanzar desde la
aplicación de distintos supuestos estratégicos y cada uno de ellos exige
la aplicación de una serie de tácticas. Estas tácticas definen las acciones
concretas que se deben poner en práctica para poder conseguir los
efectos de la estrategia. Ello implica necesariamente el disponer de los
2.El problema monetario
¿Cuanto deberá ser el gasto en publicidad teniendo en cuenta los
medios a utilizar?
Tiene que ver con la importancia relativa del bien o servicio a ofrecer
dentro de la empresa. Se debe tener en cuenta el reconocimiento de
marca de la misma y como es lógico, el presupuesto de publicidad debe
ser acorde con las proyecciones de ventas de la empresa.
3. El problema del mercado:
¿A qué grupo estará dirigida la publicidad.?
Dada una investigación de mercado previa, se debe identificar
claramente la población objetivo, sus preferencias y medios preferidos
dadas sus característica.
4. El problema del mensaje:
¿Que deberá decir mi anuncio publicitario?
El estilo y la forma de manejar la información son fundamentales. Tipo
de lenguaje, tipo de manejo de escenografía etc.…
5. El problema de medios:
¿Cuáles serán los canales de comunicación que se utilizarán para enviar
el mensaje?
Utilizar publicidad directa, interne, radio, prensa, televisión etc. La
determinación dependerá generalmente del tipo de usuario que se
busca.
6. El problema macro:
¿Cuando debe durar el total de la campaña:
Años, Meses o días. Justificando porqué y bajo unas metas mínimas de
penetración. Lo importante es llegar al mayor número de clientes
efectivos.
7. El problema micro:
¿En qué fechas y a qué horas deben aparecer los anuncios?
Esta determinación depende del objeto de la campaña.
Por ejemplo: Promocionar las finales del campeonato local de fútbol,
requerirá de horarios específicos, y fechas acordes con la realización.
8. El problema
de medición:
GESTIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING
1.Planificación: Es la fase más delicada, en la que
tenemos que tener en mente el plan estratégico de marketing, de ventas
y de la compañía. En este paso será donde definamos que queremos
conseguir
2.Preparación: Una vez tengamos claro el
camino a seguir, debemos dar los primeros pasos. Definir o preparar los
sistemas (en caso de que sea digital), preparar las creatividades, los
contenidos (recordemos el Content Marketing).
3. Pruebas: En el mundo digital es lo que se
llama “A/B “. Y para simplificar es consolidar todo lo creado en puntos
anteriores, afinarlo y extrapolar como funcionará cuando lo enviemos a
nuestro público objetivo real.
4. Ejecución: Llega el momento de la verdad y es
cuando, con todo preparado, lanzamos al mundo nuestra campaña.
Debemos asegurarnos de que todo lo planificado en el primer punto está
totalmente de acuerdo con lo llevado a cabo hasta el punto anterior. Sino
debemos parar, y analizar la desviación (para tomar las acciones
correctivas necesarias) 5. Informes: Todo lo
que no se pueda medir no existe. Y partiendo de este principio, debemos
ser capaces de medir el impacto generado. Para ello, en el primer punto
hemos definido una métricas.
6.Análisis: Por muy bien que haya ido, o mucho éxito que
tengamos, debemos analizar los resultado de la campaña. Que es lo que
ha funcionado, que es lo que no ha funcionado y debemos mejorar, cual
son los siguientes pasos, como de cerca o lejos estamos de los
objetivos.
7. Optimización: Teniendo
en cuenta todo lo anterior, podemos afinar o realizar ajustes sobre lo
realizado para próximas acciones.
la Política y el Plan de Calidad: para lograr una correcta
implementación de la norma ISO 9001 bajo la que certificaremos nuestro
SGC, necesitamos definir la Política y el Plan de Calidad a seguir. A
través de la Política, definimos cuál será el objetivo de calidad que
persigue nuestra organización, así como el compromiso que tiene la
misma con la satisfacción de los clientes 4.- Establecimiento de
Procedimientos: aquí detallaremos de manera minuciosa y
documentada cómo realizar los diferentes procesos y procedimientos de
la organización, qué alcance tienen éstos, así como los responsables de
cada una de las actividades señaladas. La norma ISO 9001:2015
5.- Elaborar el Manual de Calidad: este manual describe cómo la
organización está dando aplicación a la norma ISO 9001:2015 en los
diferentes procesos que constituyen la organización. La extensión y
detalle del mismo dependerá de la complejidad de la organización.
6- Capacitar: en esta etapa buscamos instaurar la
filosofía de la norma ISO 9001:2015 en los miembros de nuestra
organización para que entiendan la importancia de contar con un
Sistema de Gestión de la Calidad y sean conscientes de la nueva forma
de operar basada en normas así como en procesos controlados.
7.-
Implementar: en esta etapa llega el momento de poner en práctica todo
lo detallado en puntos anteriores y que el personal ya concienciado
empiece a usar esta nueva herramienta. 8.- Auditoría
Interna: antes de pasar la auditoría externa, una vez que el SGC ha sido
implementado por vez primera en la organización, será necesario que
pase una auditoría interna a fin de detectar los posibles errores que se
estén cometiendo y poder resolverlos antes de la auditoría de
certificación. Además de esta primera auditoría interna a nuestro SGC,
periódicamente también es necesario ir realizándolas.
9.- Comprobación
General: revisaremos cómo está funcionando el SGC, viendo los errores
detectados en la etapa anterior y buscando soluciones que eviten que
los mismos vuelvan a suceder. También identificaremos aquellas áreas
que tras la implementación del SGC hayan mejorado su funcionamiento
Etapa 13. Procesos de Análisis y Mejora: En esta etapa tenemos que
analizar los resultados obtenidos durante las auditorias y las acciones
correctivas implementadas y completadas. De esta manera vamos a
poder identificar que observaciones fueron No Conformidades y que
observaciones fueron Oportunidades de Mejora.
Las Oportunidades de Mejora se tienen que agrupar en un sistema
aparte, para que posteriormente se le dé su debido seguimiento, e ir
implementando estas mejoras dentro del Sistema de Gestión de Calidad,
incrementando así la madurez del sistema y mejorando cada vez más su
gestión para detectar a mayor detalle nuevas Oportunidades de Mejora o
No Conformidades, y que nos ayuden a mejorar la calidad del producto.
Etapa 14. Auditoria Externa: Es siempre importante tener en cuenta las
opiniones de terceros, en este caso de un consultor. Al llegar a esta
etapa del proceso ya debimos haber pasado por una pre-auditoria
externa por parte de un organismo externo. Esta pre-auditoria nos va a
servir para ver cómo estamos preparados ante la auditoria externa antes
de la certificación por parte del organismo certificador.
Al término de la pre-auditoria, debemos hacer las solicitudes de acciones
correctivas y preventivas que se necesiten para trabajar sobre las
observaciones encontradas durante esta.
Se programa posteriormente la auditoria externa y se ejecuta. Al término
de esta, al igual que la pre-auditoria, se hacen las solicitudes de
acciones correctivas y preventivas que se requieran según lo que los
auditores externos hayan encontrado como No Conformidades Mayores
y/o No Conformidades Menores.
Etapa 15. Certificación: La certificación es una de las razones por la cual
las diferentes organizaciones han realizado el sistema de gestión de
calidad, porque el cliente al notar que el producto o servicio, prestado
por la empresa este certificado, le dará confianza y deseara en la
mayoría de los casos seguir consumiendo dicho producto. La fidelización
se consigue gracias a esta certificación.
Es recomendable en plazos de 3 años que se verifique nuevamente
cada una de las etapas presentadas.
con la idea de control. Aquí debes habituar a inspeccionar cada partida a
despachar.
FASE 2. Inspeccionar los productos semis elaborados.
El estado anterior sólo garantiza que los productos que se embarquen
hacia los clientes cumplan con las especificaciones mínimas. Pero el
sacra y el material a reprocesar pueden llegar a ser altos. Es necesario
que gestionar el control en cada proceso productivo de los semis
elaborados. Esto permite hacer una anticipación del problema.
FASE 3. Controlar los procesos de fabricación.
Los productos que salen de la línea pueden presentar pequeñas
variaciones en las especificaciones originales como consecuencia de la
tecnología utilizada o la experiencia de la mano de obra. En este estado
sería conveniente para el negocio, generar un sistema para detectar
cuáles son esas variaciones para escribir las especificaciones de
procesos con los máximos y los mínimos posibles esperados. En este
estado, se genera información de proceso importantísima para la
empresa.
FASE 4. Controlar todo el proceso productivo.
La "mala calidad" no sólo se genera dentro de la empresa, muchas
veces los proveedores forman parte de esta cadena de problemas. En
este estado, además de los controles anteriores debes intensificar la
revisión de los insumos comprados, en los de que cumplan con nuestras
especificaciones. Si no se cuenta con ellas, debemos escribirlas.
FASE 5. Asegurar o gestionar calidad y medio ambiente.
Abarca a toda la empresa, no sólo a los sectores productivos. Una mala
información del sector de ventas puede generar un producto de pésima
calidad. Incluso la empresa, en este estado, debe garantizar que los
productos despachados cuentan con sistemas de trazabilidad ante
riesgos eventuales.

De manera que administración, ventas, compras, Recursos


Humanos, deben y están obligados a pensar y a actuar en términos
de la búsqueda constante de la calidad del producto o el servicio
que su área brinde
El proceso de diseño de un sistema de
información
Fase
1: Análisis de requerimiento: Recabar información acerca del uso que
se le va a dar a la base de datos, identificar las áreas donde se aplicará
el sistema y los grupos de usuarios, de igual forma se harán estudios y
análisis de la documentación existente relativa a las aplicaciones, al
entorno de operación y al uso de la información (transacciones,
frecuencias y flujos de datos).
Fase 2:
Diseño conceptual: Se producirá un esquema conceptual de la base de
datos, donde se hará comprensión de la estructura, semántica,
relaciones y restricciones asociados a los datos que deben estar
almacenados en la base de datos, se tendrá una descripción estable de
los que será el contenido de la base de datos y una buena comunicación
entre los usuarios, los diseñadores y los analistas del programa para
validar el modelo del sistema obtenido.

Fase 3: Elección del Sistema Gestor Bases De Datos: en primera


instanciase realiza la elección del modelo, el tipo de sistema gestor de
base de datos y en segunda instancia se escoge cual es el mas
apropiado, se deben tener en cuenta unos factores técnicos: 1.
Organización de datos independientes y de los ficheros que vayan a
utilizarse. 2. Datos y aplicaciones accesibles a los usuarios de manera
fácil y amigable. 3. Datos gestionados de forma centralizada e
independiente. 4. No redundancia, consistencia e integridad. 5.
Fiabilidad. 6. Seguridad. 7.Capacidad de replicación y distribución. 8.
Herramientas para el desarrollo del software. Los factores no técnicos
son: 1. Coste de la adquisición del software. 2. Coste del hardware
necesario para el uso del SGBD. 3. Costes de mantenimiento. 4. Coste
de creación y conversión de la base de datos. 5. Coste de personal. 6.
Disponibilidad de los servicios del proveedor.
Fases de Sistema de Información

Fase 1: Recolección y análisis de datos: Estudio


de las necesidades de información que debe satisfacer el sistema a
desarrollar, elaborando una serie de especificaciones formales que
describen la funcionalidad del mismo y que permita abordar con
garantías las siguientes fases.
Fase 2 :Selección y evaluación de alternativas: Se establece el
alcance, los objetivos y requisitos del sistemas, donde se examina las
alternativas que solucionen las necesidades del usuario para luego
recomendar una de las alternativas.
Fase 3: Diseño del
sistema: Se obtiene un conjunto de especificaciones que contemplarán
los aspectos físicos del sistema, se considerarán las características
tecnológicas del entorno donde se implementaran, y ese será el punto
de partida para la construcción del sistema.
Fase 4: Implementación del sistema: Esta fase es
la puesta en marcha del sistema construido y lograr conseguir su
adaptación por parte de los usuarios, mediante demostraciones formales
(pruebas), se analizará que el sistema cumpla con los objetivos y
requisitos para el cual fue desarrollado. Esta fase también incluye
ejecución y mantenimiento del sistema, lo cual la duración del sistema
será prolongada hasta que el sistema sea inservible, deje de funcionar o
sea sustituido.
Metodología RUT

Fase 1: Fase de inicio: Se analiza el


problema y se determina el límite y alcance del proyecto, se tienen en
cuenta los antecedentes, soluciones software y el problema de la gestión
documental y la gestión de procesos empresariales.

Fase 2: Fase de elaboración: ya analizado todo los realizado en


la fase 1 se toman los requisitos funcionales y no funcionales para
construir el sistema de información, para esto se tiene que tener en
cuenta los indicadores de gestión, se deben realizar informes de los
procesos.

Fase 3: Fase de construcción: Esta etapa da a reconocer aquellas


herramientas que fueron útiles y utilizadas para la elaboración del
sistema de información.

Fase 4: Fase de transición: Se verifica como está


funcionando el sistema de información, la adaptación que tuvo por los
usuarios, esta fase también verifica errores y defectos del sistema y
poder corregir el diseño y las codificaciones del mismo. Esto con el fin de
garantizar el cumplimiento de los requisitos funcionales del sistema.
DIRECCIÓN
SELECCIÓN
ELECTRÓNICA

https://www.educativa.com/blog-articulos/introduccion-al-sistema-de-gestion-de-desempeno-sgd/

se selecciona la estructura
http://rcientificas.uninorte.edu.co/ind número dos, diseño del
ex.php/pensamiento/article/view/170 proceso de evaluación del
1/3866 desempeño del personal
http://repository.udem.edu.co:8080/b
itstream/handle/11407/1260/Metodo
log%C3%ADa%20para%20el%20dise
%C3%B1o%20de%20un%20sistema
%20de%20competencias%20para
%20la%20gesti%C3%B3n%20del
%20talento%20humano%20en
%20una%20organizaci%C3%B3n..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://es.slideshare.net/rosaelenaoc
hoamartinez/fases-en-un-proyecto-
de-investigacion

http://centroamerica.daad.de/imperia/md/content/informationszentren/icsanjose/desarrollo_de_proyectos_de_investigacion

La estructura que se
selecciona es la número tres
porque describe de manera
óptima las fases del desarrollo
de un proyecto de
investigación
La estructura que se
selecciona es la número tres
porque describe de manera
óptima las fases del desarrollo
de un proyecto de
investigación

https://es.slideshare.net/ptardilaq/proyectos-de-investigacin-7056384
https://generacionproyectos.wordpress.com/unidad-iii/

La estructura que mejor


describe las fases de un
estudio de mercado es la
número uno
La estructura que mejor
describe las fases de un
estudio de mercado es la
número uno
https://infoautonomos.eleconomista.es/estudio-de-mercado/breve-guia-para-estudio-de-mercado/
https://es.wikihow.com/hacer-un-estudio-de-mercado
El proceso11.
Marketing en el Siglo XXI. 5ª Edición :: CAPÍTULO que elegimos
Plan de marketing http://www.marketin
es: "PLAN DE MERCADEO"
https://www.gestiopolis.com/8m-campanas-publicitarias/
https://marketingstorming.com/tag/planificacion/
Elegimos el primer método
https://www.123aprende.com/2016/08/etapas-correcta-implementacion-de-la-norma-iso-9001/?c
de implementación correcta
de calidad.
http://www.sistemasycalidadtotal.com/calidad-total/15-etapas-implementacion-sistema-gestion-de-calidad-iso-9001/
https://www.entrepreneur.com/article/262125
El proceso que elegimos
es: "El proceso de diseño
http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-2006/2/apuntes/ciclovida.pdf
de un sistema de
información"
https://sistemas-de-informacion.wikispaces.com/Fases+de+Sistema+de+Informaci%C3%B3n

http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/RUP%20vs.%20XP.pdf
JUSTIFICACIÓN

Es la estructura más completa para la


implementación de un sistema de gestión de
desempeño ya que inicia con una etapa de
planeación, se planifica desde un inicio el sistema y
dentro de la estructura se encuentran las etapas de
retroalimentación del empleado, esta etapa es muy
importante, ya que con la misma se pueden
identificar los comentarios de mejora desde
diferentes puntos de vista, cuenta con
retroalimentación del sistemas, con este se verifica
que el sistema haya cumplido con el objetivo, hay
verificación.
Se escogió esta estructura porque esta plantea de
manera práctica, simplificada y concisa en que
consiste básicamente el planteamiento de un
proyecto de investigación el cual se describe como
un procedimiento que, siguiendo el método
científico, pretende recabar todo tipo de
información y formular hipótesis acerca de cierto
fenómeno social o científico, empleando las
diferentes formas de investigación. Entonces se
observa que este autor le permite al lector y/o
investigador identificar claramente lo que se
pretende lograr con los pronósticos de la
investigación y también permite visualizar el
propósito global de que todas las fases deben ir en
concordancia con lo que se quiere al finalizar el
proyecto.
un procedimiento que, siguiendo el método
científico, pretende recabar todo tipo de
información y formular hipótesis acerca de cierto
fenómeno social o científico, empleando las
diferentes formas de investigación. Entonces se
observa que este autor le permite al lector y/o
investigador identificar claramente lo que se
pretende lograr con los pronósticos de la
investigación y también permite visualizar el
propósito global de que todas las fases deben ir en
concordancia con lo que se quiere al finalizar el
proyecto.
Se escogió esta estructura porque esta plantea no
solo el estudio de mercados que se basa en lanzar
un nuevo producto o servicio, mejorar productos o
servicios existentes y/ o expandirse a nuevos
mercados, sino también tiene un enfoque y usos
que incluye ayudar a crear un plan de negocios.
También se tuvo en cuenta esta estructura porque
de alguna manera plantea que aunque para las
organizaciones existe la necesidad de invertir en un
análisis de mercado lo cual es válido esto no
configura, necesariamente, una regla. Entonces se
puede analizar que si se pretende crear un
producto innovador o llegar a un mercado ajeno al
negocio lo óptimo es idealizar nuevas necesidades
para los consumidores recurriendo a análisis
exhaustivos lo cual dará muchas posibilidades de
éxito a las compañías. Por estas razones
fundamentalmente se seleccionó esta teoría.
Se escogió esta estructura porque esta plantea no
solo el estudio de mercados que se basa en lanzar
un nuevo producto o servicio, mejorar productos o
servicios existentes y/ o expandirse a nuevos
mercados, sino también tiene un enfoque y usos
que incluye ayudar a crear un plan de negocios.
También se tuvo en cuenta esta estructura porque
de alguna manera plantea que aunque para las
organizaciones existe la necesidad de invertir en un
análisis de mercado lo cual es válido esto no
configura, necesariamente, una regla. Entonces se
puede analizar que si se pretende crear un
producto innovador o llegar a un mercado ajeno al
negocio lo óptimo es idealizar nuevas necesidades
para los consumidores recurriendo a análisis
exhaustivos lo cual dará muchas posibilidades de
éxito a las compañías. Por estas razones
fundamentalmente se seleccionó esta teoría.
Elegimos el plan de mercado, porque es el
plan más conciso y orientado en general hacia
una adecuada planificación, ejecución y
monitoreo que involucra muchos factores que
son esenciales para el éxito de la campaña
,sin embargo carece de algunos aspectos que
posee la metodología de las 8 M puesto que
esta enfatiza directamente en un enfoque real
como por ejemplo: quién controlará la
campaña es decir; determina el factor humano
que de alguna manera está en la dirección de
la campaña y así sucesivamente lo hace
durante todas las fases. Además de incluir
diversos problemas que pueden ocurrir
durante la campaña. Del ultimo método es
importante señalar la última etapa de
optimización que es esencial para la
retroalimentación y los posibles ajustes
después de haber realizado la campaña, con
base en lo anterior hay señalar que se eligió el
plan de mercado por toda la integración de
factores que esta campaña lleva, pero lo ideal
es realizar una integración de los 3 medios
para así poder tener una campaña de
mercadeo más adecuada de acuerdo a
nuestro punto de vista.
Elegimos el primer método ya que este logra
abarcar todo el sistema de calidad ya que nos
menciona todos los pasos a seguir durante el
mismo, también nos permite llevar un control y
seguimiento durante todo el proceso de
calidad con la opción de corregir con
anticipación algunos de los pasos o fase nos
han quedado mal. se puede durante el
proceso que la participación de terceros
también es muy importante para cumplir con
los requisitos que exige el proyecto ya que
estas personas soles ser más objetivos y al
ser parte externa de la organización puede
brindar opiniones y sugerencias más realista
con respecto a la situación de cada
organización. este método menciona
indirectamente el ciclo Deming lo cual es
fundamental también para llevar a cabo un
proceso de calidad exitoso.
El proceso de sistema de información que
hemos elegido es el primero ya que para
nuestro concepto este amplia la idea de un
sistema informático siendo este vital en la
identificación y análisis de problemas dentro
de una organización, cumpliendo también
como soporte en la toma de decisiones, pero
aunque este es un tema muy amplio llegamos
a la conclusión que estas seis fases logran
hablar su complejidad al final cumpliendo con
el propósito del sistema que es la gestión de
toda la información de una empresa.

You might also like