You are on page 1of 149

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

ELASTICIDAD
111. Determinar los esfuerzos principales y ejes principales del esfuerzo
de tensor.
2 −1 1
(−1 0 1)
1 1 2
Encontrar las invariantes 𝑰𝟏 , 𝑰𝟐 , 𝑰𝟑 el tensor de desviación, sus
valores propios, y los invariantes 𝑱𝟐 y 𝑱𝟑
Para calcular los esfuerzos principales (𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 ) y ejes principales
(𝑣𝑖1 , 𝑣𝑖2 , 𝑣𝑖3 ), calculamos los valores propios y vectores propios de la
matriz. Se encuentran a través de la ecuación.

(𝜏𝜏𝑖𝑗 − 𝜎𝛿𝑖𝑗 )𝑣𝑖 = 0 (111.1)

Los valores propios son las raíces de la ecuación cúbica para 𝜎 resultante
de poner el determinante de la matriz en (111.1) igual a cero.
2−𝜎 −1 1
| −1 −𝜎 1 |
1 1 2−𝜎
→ (2 − 𝜎)(−𝜎)(2 − 𝜎) − 1 − 1 + 𝜎 − (2 − 𝜎) − (2 − 𝜎) = 0
𝜎 3 − 4𝜎 2 + 𝜎 + 6 = 0
Las tres raíces de la ecuación son los esfuerzos principales.
𝜎1 = −1
𝜎2 = 2
𝜎3 = 3
A partir de estos valores obtenemos:
1 4
𝜎0 = (𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 ) =
3 3
Los invariantes de la matriz son los coeficientes de la ecuación
característica.
𝜎 3 − 𝐼1 𝜎 2 + 𝐼2 𝜎 − 𝐼3 = 0
Que, en términos de las raíces de la ecuación, son
𝐼1 = 4 = 𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3
𝐼2 = 1 = 𝜎1 𝜎2 + 𝜎1 𝜎3 + 𝜎3 𝜎2
𝐼3 = −6 = 𝜎1 𝜎2 𝜎3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Los principales ejes de esfuerzos son los vectores propios 𝑣𝑖 asociados


con los tres valores propios.
Para 𝜎1 = −1

3 −1 1 𝑣1
(−1 1 1) (𝑣2 ) = 0 → (𝑣11 , 𝑣21 , 𝑣31 ) = (−1, −2,1)
1 1 3 𝑣3
Para 𝜎2 = 2
0 −1 1 𝑣1
(−1 −2 1) (𝑣2 ) = 0 → (𝑣12 , 𝑣22 , 𝑣32 ) = (−1,1,1)
1 1 0 𝑣3
Para 𝜎3 = 3
−1 −1 1 𝑣1
(−1 −3 1 ) (𝑣2 ) = 0 → (𝑣13 , 𝑣23 , 𝑣33 ) = (1,0,1)
1 1 −1 𝑣3
La tensión del esfuerzo desviatorio se define como:

𝜏𝑖𝑗 = 𝜏𝑖𝑗 − 𝜎0 𝛿𝑖𝑗
4
Donde en nuestro problema, 𝜎0 = 3

Los tres componentes de la diagonal principal del tensor desviador son


2
𝜏11 =
3

4
𝜏22 =−
3

2
𝜏33 =
3
Para calcular sus valores propios procedemos como lo hicimos antes.
2
−𝑠 −1 1
3
4 13 38
−1 − −𝑠 1 = 0 → 𝑠3 − 𝑠+ =0
3 3 27
2
( 1 1
3
− 𝑠)

Comparando con la ecuación característica:


𝜎 3 − 𝐽1 𝜎 2 + 𝐽2 𝜎 − 𝐽3 = 0
Las invariantes son:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

13
𝐽2 = −
3
38
𝐽3 = −
27
Resolviendo la ecuación cúbica obtenemos 𝑠1 = −2.22, 𝑠2 = 0.33, 𝑠3 =
1.89.
112. Dado el esfuerzo tensor
𝟑
𝟏 𝟓 𝟏𝟐

𝟒 𝟒 𝟐
𝟑
𝟓 𝟏 𝟏𝟐
− −
𝟒 𝟒 𝟐
𝟑 𝟑
𝟏𝟐 𝟏𝟐 𝟑
(𝟐 −
𝟐 𝟐 )
Calcular:
a) El esfuerzo principal.
b) Los ángulos formados por la mayor de estos esfuerzos con los
ejes 1, 2, 3.

(a) Como en el problema anterior para encontrar los esfuerzos


principales, calculamos los valores propios de la matriz de
esfuerzo.
3
1 5 12
−𝜎 −
4 4 2
3
5 1 12 = 0 → 𝜎 3 − 2𝜎 2 − 𝜎 + 2 = 0
− −𝜎 −
4 4 2
3 3
12 12 3
( 2 − − 𝜎)
2 2
Resolviendo la ecuación cúbica, sus tres raíces son:
𝜎1 = 2
𝜎2 = 1
𝜎3 = −1
El más grande es 𝜎1 . El vector propio asociado corresponde al
eje de mayor esfuerzo cuya dirección son los cosenos
(𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 ). Se encuentran resolviendo la ecuación
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

3
7 5 12
− −
4 4 2
3 𝑣1
5 7 12 (𝑣2 ) = 0
− − −
4 4 2 𝑣3
3 3
12 12 1

( 2 − − )
2 2
Resolviendo esta ecuación con la condición que 𝑣12 + 𝑣22 + 𝑣32 = 1,
obtenemos:
1
𝑣1 = −𝑣2 =
2
1
𝑣3 =
√2
De estos valores obtenemos 𝜗, el ángulo con el eje vertical (𝑥3 ) y 𝜑, el
ángulo
que forma su proyección en el plano horizontal con (𝑥1 ):
1
𝑣1 = 𝑠𝑖𝑛𝜗𝑐𝑜𝑠𝜑 =
2
1
𝑣2 = 𝑠𝑖𝑛𝜗𝑠𝑖𝑛𝜑 = − → 𝜑 = 135°, 𝜗 = 45°
2
1
𝑣3 = 𝑐𝑜𝑠𝜗 =
√2 }

113. El tensor de tensión Ƭij en un medio continuo es:

𝟑𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝟓𝒙𝟐𝟐 𝟎
( 𝟓𝒙𝟐𝟐 𝟎 𝟐𝒙𝟑 )
𝟎 𝟐𝒙𝟑 𝟎
Determine el vector de tensión Tiv que actúa en el punto (2, 1, √3) a
través del plano tangencial a la superficie cilíndrica x 22+x32 en ese
punto.
Solución:
Primero calculamos el valor del tensor de tensión en el punto dado:
6 5 0
𝜏𝑖𝑗 (2, 1, √3) = (5 0 2√3)
0 2√3 0
Un vector unitario normal a la superficie 𝑓 = 𝑥22 + 𝑥32 − 4 = 0 en el punto
dado es:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
grad 𝑓 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 1 √3
𝑣𝑖 = =( , , ) = (0, , )
|grad 𝑓| 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 2 2
| | | | | |
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3
Entonces, el vector de tensión que actúa en el punto a través de esa
superficie está dada por:
0
6 5 0 1
𝑣 5
𝑇𝑖 = 𝜏𝑖𝑗 𝑣𝑗 = (5 0 2√3) 2 = ( , 3, √3)
2
0 2√3 0 √3
(2)

PROPAGACIÓN DE ONDA. POTENCIALES Y DESPLAZAMIENTOS

114. Las amplitudes de las ondas P y S de frecuencia 𝟒/𝟐𝝅 Hz son:


𝟒 𝟒 𝟒
𝒖𝑷 = ( , , )
𝟑√𝟐 𝟑√𝟐 √𝟑
𝒖𝑺 = (−√𝟑, −√𝟑, √𝟐)

Y sus velocidades de propagación son de 6 km s-1 y 4 km s-1,


respectivamente. Encuentra los potenciales escalares y vectoriales.
Los desplazamientos siempre se dan en μm.
Solución:
Los desplazamientos de las ondas P se pueden deducir a partir de una
función de potencial escalar 𝜑 tal que 𝑢𝑖𝑃 = (∇𝜑)𝑖 . La forma general de la
función potencial para las ondas P para el movimiento armónico es:
𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘𝛼 (𝑣𝑖 𝑥𝑖 − 𝛼𝑡) (114.1)
Donde A es la amplitud, 𝑣𝑖 la dirección de los cosenos del rayo o la dirección
de propagación, 𝛼 la velocidad de propagación y 𝑘𝛼 el número de onda. Si
𝑢𝑗 se da en μm y en km-1, entonces A se da en 10-3m2. Tomando las
derivadas en (114.1) obtenemos para los componentes del desplazamiento
𝜕𝜑
𝑢𝑗𝑃 = 𝜕𝑥 = 𝐴𝑖𝑘𝛼 𝑣𝑗 exp 𝑖𝑘𝛼 (𝑣𝑘 𝑥𝑘 − 𝛼𝑡)
𝑗

Su amplitud es:
𝑢𝑗𝑃 = 𝐴𝑘𝛼 𝑣𝑗 (114.2)

Y el número de onda es:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

4
𝜔 2𝜋 2𝜋 2
𝑘𝛼 = = = km−1
𝛼 6 3
Por sustitución en (114.2), obtenemos para los dos componentes
horizontales
4
𝑢1𝑃 = 𝐴𝑘𝛼 𝑣1 = μm
3√2
4
𝑢2𝑃 = 𝐴𝑘𝛼 𝑣2 = μm
3√2
Dividir estas dos expresiones y escribir los cosenos de dirección del rayo
en términos del ángulo de incidencia 𝑖 y acimut 𝑎𝑧
𝑣1 = sin 𝑖 cos 𝑎𝑧
𝑣2 = sin 𝑖 sin 𝑎𝑧 (114.3)
𝑣1 = cos 𝑖
Tenemos:
𝑢1𝑃 𝑣1 sin 𝑖 cos 𝑎𝑧
𝑃 = 1 = 𝑣 = sin 𝑖 sin 𝑎 ⇒ 𝛼 = 45°
𝑢2 2 𝑧

Usando los componentes 𝑢3𝑃 y 𝑢1𝑃 ,


𝑢3𝑃 𝐴𝑘𝛼 𝑣3 cos 𝑖
𝑃 = 𝐴𝑘 𝑣 = sin 𝑖 cos 𝑎 = √3 ⇒ 𝑖 = 30°
𝑢1 𝛼 1 𝑧

A partir de los valores de la dirección de los cosenos y la amplitud del


desplazamiento calculamos la amplitud del potencial A:
𝑢1𝑃
𝐴= ⇒ 𝐴 = 4 × 10−3 m2
𝑘𝛼 𝑣1
Finalmente, la expresión del potencial escalar de las ondas P es:

2 √2 √2 √3
𝜑 = 4 exp 𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥 + 6𝑡)
3 4 4 2 3

Los desplazamientos de la onda S se obtienen a partir de un vector


potencial 𝜓𝑖 de divergencia nula, cuya forma general es:
𝜓𝑖 = 𝐵𝑖 exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑣𝑗 𝑥𝑗 − 𝛽𝑡)

Donde 𝛽 es la velocidad de propagación y 𝑘𝛽 el número de onda. Los


desplazamientos están dados por:
𝒖𝑆 = ∇ × 𝜓 (114.4)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El número de onda es 𝑘𝛽 = 𝜔⁄𝛽 = 1km−1. De acuerdo con (114.4) la


relación entre los componentes del desplazamiento y de la amplitud del
potencial es:

√2 √3
𝑢1𝑆 = 𝐵3 − 𝐵2 = −√3μm
4 2
√3 √2
𝑢2𝑆 = 𝐵1 − 𝐵3 = −√3μm
2 4
√2 √2
𝑢3𝑆 = 𝐵2 − 𝐵1 = √2μm
4 4
El potencial debe tener divergencia nula,

√2 √2 √3
∇⋅𝜓 = 𝐵1 + 𝐵2 + 𝐵 =0
4 4 2 3
De estas ecuaciones obtenemos, en unidades de 10-3 m2,
𝐵1 = −2
𝐵2 = 2
𝐵3 = 0
El potencial del vector de onda S es:

√2 √2 √3
𝜓𝑖 = (−2, 2, 0) exp 𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥 − 4𝑡)
4 4 2 3

Nota: Estas unidades se usarán para todos los problemas, pero no de forma
explícita.

115. Los componentes de la onda S con respecto a los ejes (x1, x2, x3) son
(6, 3.25, 3) donde 𝑿𝟐 es el eje vertical, el azimut es 60° y el ángulo de
incidencia es 30°. Determine los cosenos de amplitud y dirección de
los componentes SV y SH.

A partir del azimut y los ángulos de incidencia calculamos la dirección de los


cosenos (𝑋2 es el eje vertical)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 115a

1
𝑉1 = 𝑠𝑒𝑛(𝑖) ∗ cos(𝑎𝑧) =
4
√3
𝑉2 = 𝑐𝑜𝑠(𝑖) =
2
√3
𝑉3 = 𝑠𝑖𝑛(𝑖) ∗ sin(𝑎𝑧 ) =
4
Como los componentes SV y SH están en un plano normal a la dirección del
radio r (Fig. 115a) los vectores unitarios en la dirección de SV (a1, a2, a3) y
de SH (b1, 0, b3) deben satisfacer las ecuaciones.

𝑎1 𝑎2 √3 𝑎3 √3
𝑆𝑉. 𝑟 = 0 → + + =0
4 2 4
𝑏1 𝑏3 √3
𝑆𝐻. 𝑟 = 0 → + =0 (115.1)
4 4

𝑆𝐻. 𝑆𝑉 = 0 → 𝑎1 𝑏1 + 𝑎3 𝑏3 = 0

Las proyecciones en el plano horizontal R del rayo r y SH son


perpendiculares (Fig. 115b). Entonces SH forma un ángulo de 180 – 30° con
el eje 𝑥1 . La dirección de los cosenos de SH es:

√3
𝑏1 = −
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1
𝑏3 =
2

Fig. 115b

SV forma un ángulo de 60° con el eje vertical 𝑥2 (Fig. 115a). Luego 𝑎2 =


1
−𝑠𝑒𝑛(𝑖) = − 2 desde 𝑎2 usando las ecuaciones (115.1) y 𝑎1 2 + 𝑎2 2 + 𝑎3 2 =
1 calculamos 𝑎1 y 𝑎2 :

√3
𝑎1 =
4
3
𝑎1 =
4

𝟏 𝟏 √𝟕
[𝟒𝒊( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 −𝟒𝒕)]
√𝟕 𝟓√𝟕 √𝟓 √𝟑 √𝟏𝟓
116. Dado el potencial 𝝋 = ( , , −𝟔) , calcule el
√𝟓 √𝟓
ángulo de polarización.
Primero calculamos las amplitudes de los componentes del desplazamiento
de la onda S del potencial del vector

13
𝑢1𝑠 = 𝜑3,2 − 𝜑3,2 = −4 = −30.02
√3
𝑠
6 7
𝑢𝑖𝑠 = ∇ ∗ 𝜑𝑖 → 𝑢2 = 𝜑1,3 − 𝜑3,1 = 4 ( + ) = 13.97
5√3 √5
√7
𝑢3𝑠 = 𝜑2,1 − 𝜑1,2 = 4 (√7 − ) = 7.85
{ √15
El módulo es:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑢 𝑠 = √𝑢12 + 𝑢22 +𝑢32 = 34.03

A partir del componente vertical 𝑢3𝑠 calculamos el componente SV (Fig.


116) sabiendo que:

√7 √7 √8
𝑣3 = cos(𝑖) = → 𝑠𝑒𝑛(𝑖) = √1 − =
√15 √15 √15

Entonces, 𝑢3𝑠 = 𝑢 𝑆𝑉 cos(90 − 𝑖) → 𝑢 𝑆𝑉 = 10.75

Fig. 116

Para encontrar el componente SH usamos la relación

𝑢 𝑠 = √(𝑢 𝑆𝑉 )2 + (𝑢 𝑆𝐻 )2 → 𝑢 𝑆𝐻 = 32.29

A partir de los componentes SV y SH obtenemos el ángulo de polarización


𝜀:

𝑢 𝑆𝐻
tan(𝜀) = → 𝜀 = 71.6°
𝑢 𝑆𝑉

117. Dadas las amplitudes de las ondas P y S (k =1)

𝒑 𝒑
𝒖𝟏 = 𝟒 𝒖𝟏 = 𝟖
𝒑
𝒖𝟐 = 𝟒 𝒖𝒔𝟏 = 𝟖
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝒖𝒔𝟐 = 𝟐√𝟐 𝒖𝒔𝟑 = −(𝟒 + √𝟐)

Determinar el ángulo de incidencia, acimut az, ángulo de polarización


de la onda S y ángulo de polarización aparente .
Dado que los desplazamientos de la onda P están en el plano incidente, en
la dirección del rayo, el ángulo de incidencia se puede obtener a partir del
módulo y el componente vertical:

𝑢𝑝 = √42 + 42 + 82 = 4√6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑢3𝑝 8
cos 𝑖 = =  𝑖 = 35.3°
𝑢𝑝 4√6

El azimut, el ángulo entre la proyección horizontal del rayo y el norte (x1), se


obtiene de los componentes horizontales, up1 y up2.
𝑢2𝑝
tan 𝑎𝑧 = 𝑝  𝑎𝑧 = 45°
𝑢1

90 °– a z
u S1
X1
az

u S2 u SH
az
γ

SH
R
X2

Calculamos el componente SV del componente vertical us3, como en el


anterior problema:
𝑢3𝑠 𝑢3𝑠
𝑢 𝑆𝑉 = = = −9.37
cos(90 − 𝑖0 ) sin 𝑖0

El componente SH se encuentra a partir de los componentes horizontales


(Fig. 117)
𝑢 𝑆𝐻 = 𝑢2𝑠 cos 𝑎𝑧 − 𝑢1𝑠 sin 𝑎𝑧 = −3.66

Desde VS y SH encontramos el ángulo de polarización (Fig. 117):


𝑢 𝑆𝐻 −3.66
tan  = =   = 21.3°
𝑢 𝑆𝐻 −9.37

Para calcular el ángulo de polarización aparente, el ángulo entre el


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

componente horizontal de S, (usH), y la dirección radial R (Fig. 117), usamos


la relación:
tan  = cos 𝑖0 tan   25.5°

118. Dados los valores az = 60°,  = 30°,  = 45°, y |𝒖 = 𝟓|, calcule amplitudes
de los componentes 1, 2 y 3 de la onda S.
Del módulo del desplazamiento de las ondas S y del ángulo de polarización,
calculamos los componentes SV y SH (Fig. 118a):

5√3
𝑢𝑠𝑣 = 𝑢 𝑠 cos  =
2
5
𝑢𝑠𝐻 = 𝑢 𝑠 sin  =
2
SV

SH

X3

SV
u S3
i

i
R
u SV
H

Desde el ángulo y la obtención del ángulo de incidencia i:

1 1 √2
tan  = tan  cos 𝑖  cos 𝑖 =  sin 𝑖 = √1 + =
√3 3 √3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El componente vertical u3 de la onda S se obtiene del valor de SV (figura


118b):
5
𝑢3𝑠𝑣 = 𝑢 𝑠𝑣 cos 𝑖 =
2

u SV
H

az
X1
S
u H
az

az
u SH

SH

R
X2

Desde SH y el componente horizontal de SV, encontramos las componentes


horizontales de S (figura 118c):
5
𝑢1𝑠 = −[𝑢 𝑆𝐻 sin 𝑎𝑧 + 𝑢𝐻𝑆𝑉 cos 𝑎𝑧 ] = − (1 + √3) = −3.42
4
5
𝑢2𝑠 = 𝑢 𝑆𝐻 cos 𝑎𝑧 − 𝑢𝐻𝑆𝑉 sin 𝑎𝑧 = (1 − √3) = −0.92
4
119. Para un potencial escalar 𝝋 y un potencial vectorial 𝝍𝒊 sabido que A= 3,
𝑩𝒊 = (-2, 2, 0), 𝑲𝒂 =2/3, T=𝝅/𝟐, y la razón de Poisson es 𝝈= ¼. Calcular las
amplitudes en la superficie libre (𝒙𝟑= 𝟎) de los componentes 𝝁𝟏 , 𝝁𝟐 y 𝝁𝟑
de la P y SV ondas. Los cosenos de dirección so ondas. Los cosenos de
𝟏 𝟏 √𝟑
dirección son (𝟐√𝟐, 𝟐√𝟐, 𝟐 ).

Las expresiones generales para los potenciales escalares y vectores son


𝜑 = 𝐴𝑒𝑥𝑝 𝑖𝑘𝑎 (𝑣1 𝑥1 + + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛼𝑡)
𝜓𝑖 = 𝐵𝑖 exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑣1 𝑥1 + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛽𝑡)

Ya que 𝑘𝛼 = 𝜔/𝛼 entonces 𝛼 = 𝜔/𝑘𝛼 =6 km 𝑠 −1


Si la razón de Poisson es 0.25 entonces
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1 𝜆
𝜎= = → 𝜆=𝜇
4 2(𝜆 + 𝜇)
Sustituyendo esta condición en la ecuación para la velocidad de la onda P 𝛼,
encontramos para la velocidad 𝛽 y S está dado por

𝜆 + 2𝜇 3𝜇 𝛼
𝛼=√ = √ = 𝛽√3 → 𝛽 = = 2√3 𝑘𝑚 𝑠 −1
𝜌 𝜌 √3

Entonces el número de ondas de S es


𝜔 2
𝑘𝛽 = =
𝛽 √3
Luego podemos escribir las expresiones completas para los potenciales:

2 1 1 √3
𝜑 = exp 𝑖 ( 𝑥𝑖 + 𝑥2 + 𝑥 − 6𝑡)
3 2√2 2√2 2 3

2 1 1 √3
𝜓𝑖 = (−2,2,0) exp 𝑖 (2√2 𝑥1 + 2√2 𝑥2 + 𝑥 − 2√3𝑡)………(119.)
√3 2 3

Para determinar los desplazamientos de las ondas P y S, utilizamos las


relaciones
𝑢𝑝 = ∇𝜑
𝑢𝑠 = ∇ × 𝜓
Obtención
1
𝑢1𝑝 = 𝑢1𝑠 = −2
√2
1
𝑢2𝑝 = 𝑢2𝑠 = −2
√2
2√2
𝑢3𝑝 = √3 𝑢3𝑠 =
√3
A partir de los componentes del desplazamiento de la onda S podemos
obtener el componente SV. Los valores de los ángulos de incidencia y acimut
se encuentran desde los cosenos de dirección
1
𝑣1 = sin 𝑖 𝑐𝑜𝑠𝛼2 =
2√2
1
𝑣2 = sin 𝑖 𝑠𝑖𝑛 𝛼2 𝑖 = → 𝑖 = 30° , 𝛼2 = 45°
2√2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

√3
𝑣3 = cos 𝑖 =
2
Y desde el ángulo i obtenemos el componente SV de 𝑢3𝑠

4√2
𝑢3𝑠 = 𝑢 𝑠𝑣 cos(90 − 𝑖) → 𝑢 𝑠𝑣 = = 3.27
√3
A partir de los componentes horizontales de las ondas S y el acimut
calculamos el componente SH:
𝑢 𝑆𝐻 = 𝑢2𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑎2 − 𝑢1𝑠 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝛼2 = 0

120. En un medio elástico de densidad 𝝆 = 𝟑 𝒈 𝒄𝒎−𝟑 y relación de Poisson es


𝟏 𝟏 √𝟕
1/3 propagan ondas P y S de frecuencia 1 Hz en la dirección ( , , )
𝟑 √𝟐 𝟑√𝟐
Dado que la presión de la onda P es 5000 dyn c𝒄𝒎−𝟐la magnitud de su
desplazamiento, 10 mm, es el doble de la onda S, y el ángulo 𝜸 = 𝟒𝟓°
encontrar todos los parámetros involucrados en la expresión de los
potenciales 𝝋 𝒚 𝝍 (No es necesario resolver las ecuaciones para obtener
los coeficientes 𝑩𝒊 ).
Dado que la relación de poisson es 1/3 de la relación entre los coeficientes
elásticos λ y 𝜇 es:
𝜆 1
𝜎= = → 𝜆 = 2𝜇
2(𝜆 + 𝜇) 3
Y entre las velocidades de P (𝛼) 𝑦 𝑆 (𝛽) es:

𝜆 + 2𝜇 4𝜇
𝛼= √ = √ → 𝛼 = 2𝛽
𝜌 𝜌

El modulo de volumen K es
2 8
𝐾 =𝜆+ 𝜇 = 𝜇
3 3
Expresando 𝜇 en términos de 𝛽 y 𝛼 conseguimos para K:

𝜇 8 8 𝛼2 2 2
𝛽 = √ → 𝜇 = 𝜌𝛽 2 → 𝐾 = 𝜌𝛽 2 = 𝜌 = 𝜌𝛼
𝜌 3 3 4 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Teniendo en cuenta que el módulo de volumen es la presión aplicada dividida


por el cambio en el volumen por unidad de volumen 𝜃
2 2
𝑃 = 𝐾𝜃 = 𝜌𝛼 𝜃
3
𝜃 = ∇2 𝜑 = 𝐴𝐾𝛼2
3𝑃 3𝑃
𝜃= 2
= 𝐴𝐾𝛼2 → 𝛼 2 =
2𝜌𝛼 2𝜌𝐴𝐾𝛼2

La expresion para el potencial escalar es


𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘𝑎 (𝑣1 𝑥1 + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛼𝑡)
Donde el numero de onda P es
𝜔 2𝜋𝑓
𝑘𝛼 = =
𝛼 𝛼
⎸𝜇 𝑃 ⎸ ⎸𝜇 𝑝 ⎸𝛼
⎸𝜇 𝑝 ⎸= ⎸∇𝜑 ⎸ = 𝑘𝛼 𝐴 → 𝐴 = =
𝑘𝛼 2𝜋𝑓

Por sustitucion en la ecuacion anterior obtenemos los valores de 𝛼 𝑦 𝛽


3𝑃 3𝑃𝛼 3𝑃
𝛼2 = 2
= 𝑝
→𝛼=
2𝜌𝐴𝑘𝛼 2𝜌⎸⎸𝜇 ⎸2𝜋𝑓⎸ 2𝜌⎸⎸𝜇 𝑝 ⎸2𝜋𝑓⎸
Donde
P= 5000 dyn c𝑚−2
𝜌 = 3 𝑔 𝑐𝑚−3
𝑓 = 1 𝐻𝑧
𝜇 𝑃 = 10 𝜇𝑚

Obtenemos 𝛼 = 3.98 𝑘𝑚 𝑠 −1 𝑦 𝛽 = 1.99 𝑘𝑚 𝑠 −1

Ya que sabemos A, 𝛼, y 𝑘𝛼 Podemos escribir la expresión completa para el


potencial escalar

1 1 √7
𝜑 = 10 exp i 1.58 ( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 − 3.98𝑡)
3 √2 3√2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El potencial vectorial de S está dado por:


𝜓𝑖 = 𝐵𝑖 exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑣1 𝑥1 + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛽𝑡)

Calculamos 𝑘𝛽
𝜔
𝑘𝛽 = = 3.16 𝑘𝑚−1
𝛽
Los desplazamientos estan dados por
𝑢𝑠 = ∇ × 𝜓

El ángulo de incidencia i se encuentra desde 𝑣3 y utilizando tan𝜀 = cos 𝑖𝑡𝑎𝑛𝛾


encontramos el ángulo de polarización 𝜀:

√7
𝑣3 = cos 𝑖 = → 𝑖 = 31.95°
3√2
El azimut es
𝑣2
𝛼𝑧 = 𝑡𝑎𝑛−1 = 64.76°
𝑣1
ya que la amplitud de los desplazamientos S es 5 um sabiendo el valor de 𝜀
podemos encontrar los valores de la SH y SH componentes:

De 𝑢 𝑆𝑉 Calculamos sus componentes verticales y:

utilizando 𝑢𝐻𝑆𝑉 𝑦 𝑢 𝑆𝐻 encontramos los dos componentes horizontales


𝑢1𝑠 = −(𝑢 𝑆𝐻 sin 𝑎𝑧 + 𝑢𝐻𝑆𝑉 cos 𝑎𝑧 ) = −3.94 𝑢𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑢2𝑆 = 𝑈 𝑆𝐻 cos 𝑎𝑧 − 𝑢𝐻𝑆𝑉 sin 𝑎𝑧 = −2.14 𝑢𝑚


Usando los valores encontramos para el desplazamiento y las ecuaciones y
∇. 𝜓 = 0(𝑣1 𝐵1 + 𝑣2 𝐵2 + 𝑣3 𝐵3 = 0 encontramos los valores 𝐵1 , 𝐵2 , 𝐵3
sustituyendo todos los valores en la ecuacion (120.3) obtenemos el potencial
vectorial

1 1 √7
𝜓𝑖 = (1.17,2.5, −3.4)𝑒𝑥𝑝3.16𝑖( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 − 1.99𝑡)
3 √2 3√2
121. En el origen en un medio infinito en el que 𝝈, la relación de Poisson es
0.25 y la densidad es de 3 g / cm3, hay un emisor de ondas planas
elásticas de frecuencia 0.5 cps. Calcular:
(a) La ecuación de las ondas P y S en forma exponencial y con
amplitudes arbitrarias para que la onda llegue al punto A (500, 300,
141) km.
(b) La hora de llegada.
SOLUCION
(a) Primero calculamos la distancia al punto A y los cosenos de dirección de
la dirección del rayo (r) (Fig. 121):

𝑟 = √5002 + 3002 + 1412 = 599.90 ≈ 600 𝑘𝑚


500 5
𝑣1 = =
600 6
300 1
𝑣2 = =
600 2
141 √2
𝑣3 = =
600 6

La velocidad de la onda S es:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜇
𝛽 = √ = √10 𝑘𝑚/𝑠
𝜌

Dado que la razón de Poisson es 0.25:

𝜎 = 0.25 → 𝜆 = 𝜇 → 𝛼 = 𝛽√3 = √30 𝑘𝑚/𝑠


Los números de onda de las ondas P y S son
2𝜋𝑓 2𝜋 𝑥 0.5 𝜋
𝑘𝛼 = = =
𝛼 5.5 √30 𝑘𝑚
2𝜋𝑓 2𝜋 𝑥 0.5 𝜋
𝑘𝛽 = = =
𝛽 √10 √10 𝑘𝑚
Las expresiones generales para los potenciales escalares y vectores son
𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘𝛼 (𝑣1 𝑥1 + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛼𝑡)
𝜓𝑖 = 𝐵𝑖 exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑣1 𝑥1 + 𝑣2 𝑥2 + 𝑣3 𝑥3 − 𝛽𝑡)

Dejando las amplitudes A y Bi en forma arbitraria y sustituyendo los valores


obtenidos, tener para los potenciales,

𝜋 5 1 √2
𝜑 = 𝐴 exp ( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥 − √30𝑡)
√30 6 2 6 3

𝜋 5 1 √2
𝜓𝑖 = 𝐵𝑖 exp ( 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥 − √10𝑡)
√10 6 2 6 3
(b) Los tiempos de viaje para las ondas P y S desde el origen hasta el punto
dado son
𝑟 600
𝑡𝛼 = = = 109.5 𝑠
𝛼 √30
𝑟 600
𝑡𝛽 = = = 189.7 𝑠
𝛽 √10

REFLEXION Y REFRACCION
122. Una onda P representada por el potencial
𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟑
𝝋 = 𝟒 𝐞𝐱𝐩 𝟎. 𝟐𝟓 𝒊 ( + + − 𝟒𝒕)
√𝟔 √𝟑 √𝟐
Es incidente en la superficie 𝒙𝟑 = 0 que separa dos líquidos de
densidades 𝟑 𝒈/𝒄𝒎𝟑 y
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝟒 𝒈/𝒄𝒎𝟑 . Si la velocidad de propagación en el segundo medio es 2 km/s,


escriba las expresiones de los potenciales de las ondas reflejadas y
transmitidas.
SOLUCION
Los potenciales de las ondas reflejadas y transmitidas están dados por
𝜑𝑟𝑒𝑓𝑙 = 𝐴 exp 𝑖𝑘 (− tan 𝑒 𝑥3 + 𝑥1 − 𝑐𝑡)

(122.1)
𝜑𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝐴´ exp 𝑖𝑘 (tan 𝑒´ 𝑥3 + 𝑥1 − 𝑐𝑡)
Donde 𝑒 = 90 − 𝑖 es el ángulo de emergencia e i el ángulo de incidencia, y k
= 𝑘𝛼 cos e es el número de onda correspondiente a la velocidad horizontal
aparente, c = 𝛼 / cos e. Estas expresiones están escritas para los rayos
contenidos en el plano de incidencia (𝑥1 , 𝑥3 ). Luego, debemos rotar el
potencial dado para referirlo al plano de incidencia. Primero, desde los
cosenos de dirección calculamos el ángulo de incidencia i y el azimut 𝑎𝑧 :
1
𝑣1 = sin 𝑖 cos 𝑎𝑧 =
√6
1
𝑣2 = sin 𝑖 sin 𝑎𝑧 =
√3
1
𝑣3 = cos i = → 𝑖 = 45° = 𝑒
√2
1 √2
cos 𝑎𝑧 = → 𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑧 =
√3 √3
Usando la matriz de rotación obtenemos los cosenos de dirección en el plano
de incidencia (𝑥1 , 𝑥3 ):
1
𝑣1´ cos 𝑎𝑧 sin 𝑎𝑧 0 𝑣1 √2
(𝑣2´ ) = (− sin 𝑎𝑧 cos 𝑎𝑧 0) (𝑣2 ) → 0
𝑣3´ 0 0 1 𝑣3 1
(√2)
Los valores de c y k son
𝛼 𝛼´ 8
𝑐= = = = 4 √2 𝑘𝑚/𝑠
cos 𝑒 cos 𝑒´ √2

√2
𝑘 = 𝑘𝛼 cos 𝑒 = 𝑘𝛼´ cos 𝑒´ =
8 𝑘𝑚
Entonces el potencial de la onda incidente ahora es dado por
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1
𝜑𝑖𝑛𝑐 = 4 exp 𝑖 (𝑥3 + 𝑥1 − 4 √2 𝑡)
4 √2
El ángulo i' del rayo transmitido y refractado se encuentra en la ley de Snell:

sin 𝑖 sin 𝑖´ √2 √14


= → sin 𝑖´ = = cos 𝑒´ → cos 𝑖´ = sin 𝑒´ = → tan 𝑒´ = √7
𝛼 𝛼´ 4 4
Usando las expresiones para los coeficientes de reflexión y refracción, V y W,
podemos calcular la amplitud de los potenciales reflejados y refractados:

𝐴 𝜌´ tan 𝑒 − 𝜌 tan 𝑒´ 4 − 3√7 16 − 12√7


𝑉= = = →𝐴= = 1.07
𝐴0 𝜌´ tan 𝑒 + 𝜌 tan 𝑒´ 4 + 3√7 4 + 3√7
𝐴´ 2𝜌𝑡𝑔𝑒´ 6 24
𝑊= = = → 𝐴´ = = 2.01
𝐴0 𝜌´ tan 𝑒 + 𝜌 tan 𝑒´ 4 + 3√7 4 + 3√7

Por sustitución en (122.1) obtenemos

√2 8
𝜑𝑟𝑒𝑓𝑙 = 1.07 exp 𝑖 (− 𝑥3 + 𝑥1 − 𝑡)
8 √2
√2 8
𝜑𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 2.01 exp 𝑖 (√7 𝑥3 + 𝑥1 − 𝑡)
8 √2

123. Una ondulación P de amplitud:(𝟓√𝟐, 𝟓√𝟔, 𝟏𝟎√𝟐 ) Y frecuencia:𝝎 =


𝟏𝟐𝒓𝒂𝒅 𝒔−𝟏 Dentro de un medio infinito de velocidad de propagación: 𝜶 =
𝟔𝒌𝒎 𝒔−𝟏 Y la propagación incidente libre es de 0.25. Calcular.
(a) El potencial incidente de la ondulación P.
(b) El potencial reflejado de la ondulación S.
(c) Los componentes 𝒖𝟏 , 𝒖𝟐, , 𝒖𝟑 de la ondulación reflejada en S.

SOLUCION:

a) Los desplazamientos de la ondulación P puede ser deducido de su


potencial escalar:

𝝋 = 𝑨𝒆𝒙𝒑 𝒊𝒌𝜶 (𝒗𝟏 𝒙𝟏 + 𝒗𝟐 𝒙𝟐 + 𝒗𝟑 𝒙𝟑 − 𝜶𝒕)

𝒖𝑷 = 𝛁𝝋…………………………………(123.1)

Donde Uno es el tamaño, 𝒌𝒛 es el ondulamiento (P), 𝒗𝟏 son los cosenos de


dirección, y 𝜶 es la velocidad de la ondulación P. El número de ondulación es
encontrado de la frecuencia angular dada y la velocidad:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝝎 𝟏𝟐
𝒌𝜶 = 𝜶 = = 𝟐𝒌𝒎−𝟏
𝟔

Desde que sabemos los tamaños de los componentes de los


desplazamientos podemos encontrar el ángulo de incidencia 𝑖 y el azimut 𝒂𝒛 :

𝝏𝝋
𝒖𝑷𝟏 = = 𝑨𝒌𝜶 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐𝒔𝒆𝒏 𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = 𝟓√𝟐
𝝏𝒙𝟏

𝝏𝝋
𝒖𝑷𝟐 = = 𝑨𝒌𝜶 𝒗𝟐 = 𝑨𝟐𝒔𝒆𝒏 𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = 𝟓√𝟔
𝝏𝒙𝟐

𝝏𝝋
𝒖𝑷𝟑 = = 𝑨𝒌𝜶 𝒗𝟑 = 𝑨𝟐𝒄𝒐𝒔 𝒊 = 𝟏𝟎√𝟐
𝝏𝒙𝟑

Dividiendo las dos primeras ecuaciones que obtenemos √3 = 𝑡𝑎𝑛𝒂𝒛 → 𝒂𝒛 =


𝟔𝟎˚ , y dividiendo lo último dos,

𝟓√𝟐 𝟏
= 𝒕𝒂𝒏 𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = 𝟐 = 𝐭𝐚𝐧 𝒊 → 𝒊 = 𝟒𝟓˚
𝟏𝟎√𝟐

El tamaño de A es dado por:

|𝒖𝒑 |
|𝒖𝒑 | = √(𝒖𝑷𝟏 )𝟐 + (𝒖𝑷𝟐 )𝟐 + (𝒖𝑷𝟑 )𝟐 = 𝑨𝒌𝜶 → 𝑨 = = 𝟏𝟎−𝟐 𝒎𝟐
𝒌𝜶

Finalmente el potencial es dado por:

√𝟐 √𝟔 √𝟐
𝝋𝒊𝒏𝒄 = 𝟏𝟎−𝟐 𝐞𝐱𝐩 𝒊𝟐 ( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟔𝒕)𝒎𝟐
𝟒 𝟒 𝟐 𝟑

Si expresamos el potencial referido al plano (𝑥1 , 𝑥3 ) como el plano de


incidencia, como hicimos en el problema 122, luego:

𝝋 = 𝑨 𝒆𝒙𝒑 𝒊𝒌(𝒙𝟏 , + 𝒕𝒂𝒏 𝒆 𝒙𝟑 − 𝒄𝒕)

Donde:
𝟏
𝒆 = 𝟗𝟎˚ − 𝒊 = 𝟒𝟓˚, 𝒌 = 𝒌𝒛 𝐜𝐨𝐬 𝒆 = 𝟐 = √𝟐
√𝟐

𝜶 𝟔
𝒄= = = 𝟔√𝟐𝒌𝒎 𝒔−𝟏
𝒄𝒐𝒔 𝒆 𝟏
√𝟐
Y el potencial es:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝝋𝒊𝒏𝒄 = 𝟏𝟎−𝟐 𝐞𝐱𝐩 𝒊√𝟐 ( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟑 − 𝟔√𝟐 𝒕)𝒎𝟐 ……………………(123.2)

𝟏
b) Desde que la proporcion de movimiento es de 𝟒 , 𝜆 = 𝑢, y:
𝜶
𝜷= = 𝟐√𝟑𝒌𝒎 𝒔−𝟏
√𝟑

El ángulo f de la onda S reflejada se obtiene por la ley de Snell:

𝒄𝒐𝒔 𝒆 𝒄𝒐𝒔 𝒇 𝜷 √𝟐 𝟏 𝟓
= → 𝒄𝒐𝒔 𝒇 = 𝒄𝒐𝒔 𝒆 = = → 𝒔𝒆𝒏 𝒇 = √
𝜶 𝜷 𝜶 𝟐√𝟐 √𝟔 𝟔

A partir de los valores de 𝑒 y 𝑓 calculamos el coeficiente de reflexión 𝑃 −


𝑡𝑜 − 𝑆 , usando la ecuación 𝑉𝑃𝑆 :

−4𝑎(1 + 3𝑎2
𝑉𝑃𝑆 =
4𝑎𝑏 + (1 + 3𝑎2 )2

Donde sustituimos:

𝑎 = tan 𝑒 = 1 𝑎𝑛𝑑 𝑏 = tan 𝑓 = √5

Así que:

−4(1 + 3)
𝑉𝑃𝑆 = = −0.62
4√5 + (1 + 3)2
A partir de este coeficiente calculamos la proporción de la onda P incidente
que se refleja como una onda S (solo con componente SV, el signo negativo
indica el sentido opuesto del rayo reflejado):

𝐵 = 𝐴𝑉𝑃𝑆 = −10 ∗ 0.64 = −6.4 ∗ 10−3 𝑚2

Cuando el rayo está contenido en el plano (𝑥1, 𝑥3) usamos un potencial


escalar para la onda S, que en este caso viene dada por:

𝛹 = 𝐵 exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑡𝑎𝑛 𝑓𝑥3 − 𝑐𝑡)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝛹 = −6.4 ∗ 10−3 exp 𝑖√2 (𝑥1 − √5𝑥3 − 6√2𝑡 )𝑚2


c) Para calcular las amplitudes de los desplazamientos totales en
términos de los dos potenciales escalares, recordamos que para esta
orientación de los ejes, los desplazamientos están dados por:

𝝏𝝋 𝝏𝝋
𝒖𝟏 = = = 𝒖𝑷𝟏 + 𝒖𝑺𝑽
𝟏
𝝏𝒙𝟏 𝝏𝒙𝟑

𝝏𝜳 𝝏𝝋
𝒖𝟑 = = = −𝟔. 𝟒√𝟓
𝝏𝒙𝟑 𝝏𝒙𝟏

Los desplazamientos de la onda reflejada SV en este caso son:

𝝏𝜳
𝒖𝑺𝑽
𝟏 = = −𝟔. 𝟒√𝟓
𝝏𝒙𝟑

𝝏𝜳
𝒖𝑺𝑽
𝟑 = = −𝟔. 𝟒√𝟐
𝝏𝒙𝟏

Si queremos determinar los componentes 1 y 2, referidos al sistema


original de ejes, proyectamos 𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟏 = 𝒖𝑹 usando el acimut 60˚:

𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟏 = 𝒖𝑹 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = − − 𝟑. 𝟐√𝟓

𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟐 = 𝒖𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = − − 𝟑. 𝟐√𝟏𝟓

124. Una onda S de potencial vectorial


𝒙𝟏 √𝟑 √𝟑
𝜳𝒊 = (−𝟏𝟎√𝟑, 𝟐, 𝟒)𝒆𝒙𝒑 𝟓𝒊( + 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟒𝒕)
𝟒 𝟒 𝟐 𝟑
Es incidente en la superficie libre 𝒙𝟑 = 𝟎. Encuentre los componentes
SV y SH del reflejado La onda S se refiere al mismo sistema de
coordenadas que la onda incidente, y el coeficiente de reflexión. La
relación de Poisson es 3/8.
De acuerdo con el valor de la relación de Poisson, la relación entre λ y μ
es:

𝝀 𝟑
𝝈= = → 𝝀 = 𝟑𝝁
𝟐(𝝀 + 𝝁) 𝟖
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Y la relación entre las velocidades de la onda P y onda S es:

𝝀 + 𝟐𝝁 𝟓𝝁
𝜶=√ =√ = √𝟓𝜷
𝝆 𝝆

El ángulo de incidencia 𝒊 y el acimut 𝒂𝒛 se obtienen de la dirección


coseno:

√𝟑
𝝊𝟑 = 𝒄𝒐𝒔 𝒊 = → 𝒊 = 𝟑𝟎˚
𝟐

𝟏
𝝊𝟏 = 𝒔𝒆𝒏 𝒊 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛 = = 𝒔𝒆𝒏𝟑𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝒂𝒛 = 𝟔𝟎˚
𝟒

Usando la ley de Snell, encontramos el valor del ángulo crítico

𝒔𝒆𝒏 𝒊𝒄 𝟏 𝜷 𝟏
= → 𝒔𝒆𝒏 𝒊𝒄 = = → 𝒊𝒄 = 𝟐𝟔. 𝟓˚
𝜷 𝜶 𝜶 √𝟓

Fig. 124 a

Desde 𝑖 > 𝑖𝑐 , no hay onda P reflejada. Los componentes de la onda S


incidente se obtienen del potencial
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝒖𝑺𝒊 = 𝟎
𝒖𝑺𝒊 = 𝛁 ∗ 𝝍 → {𝒖𝑺𝟐 = −𝟖𝟎
𝒖𝑺𝟑 = 𝟒𝟎

El módulo de desplazamiento es:

|𝒖𝒔 | = √(−𝟖𝟎)𝟐 + (𝟒𝟎)𝟐 = 𝟒𝟎√𝟓

El componente SV está dado por (Fig. 124a)


𝒖𝟑
𝒖𝑺𝑽 = = 𝟖𝟎
𝐜𝐨𝐬(𝟗𝟎 − 𝒊𝟎 )

Y el componente SH es:

𝒖𝑺𝑯 = √(𝒖𝑺 )𝟐 − (𝒖𝑺𝑽 )𝟐 = −𝟒𝟎

El signo menos corresponde al de 𝑢2𝑆

La amplitud de la onda SH reflejada es igual a la de la onda SH incidente.


Encontramos los componentes 1 y 2 usando el acimut 60 (fig. 124b):

√𝟑 𝟏 𝟏 √𝟑 √𝟑
𝒖𝑺𝑯
𝒊 = −𝟒𝟎 (− , , 𝟎) 𝒆𝒙𝒑𝟓𝒊 (( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒𝒕 )
𝟐 𝟐 𝟒 𝟒 𝟐 𝟑

Para la reflexión total, la amplitud del SV reflejado es igual a la del incidente,


pero con un desplazamiento de fase 𝛿. Los componentes están dados por
(Figs. 124a y 124b)

𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟏 = 𝒖 𝒄𝒐𝒔 𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝒂𝒛

𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟐 = 𝒖 𝒄𝒐𝒔 𝒊 𝒔𝒆𝒏 𝒂𝒛

𝒖𝑺𝑽 𝑺𝑽
𝟑 = 𝑼 𝒄𝒐𝒔 𝒊
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 124b
Los componentes de la onda SV reflejada son:

√𝟑 𝟑 𝟏 𝟏 √𝟑
𝒖𝑺𝑽
𝒊 = 𝟖𝟎 (− , − , ) 𝒆𝒙𝒑 [𝟓𝒊 ( 𝒙𝟏 + 𝒙 − 𝟒𝒕) + 𝒊𝜹]
𝟒 𝟒 𝟐 𝟒 𝟒 𝟐

Para determinar el desplazamiento de fase 𝑑, debemos determinar los


coeficientes de reflexión para una superficie libre. Los libros de texto suelen
dar los de la relación de Poisson 𝜎 = 1/4, pero dado que en este problema
𝜎 = 3/8 tenemos que calcularlos. En una superficie libre, las condiciones de
contorno de las tensiones son nulas, que en términos de los potenciales
escalares 𝝋 y 𝛹 están dadas por:

𝝉𝟑𝟏 = 𝟎 = 𝝁(𝝁𝟑,𝟏 + 𝝁𝟏,𝟑 ) = 𝟐𝝋,𝟑,𝟏 − 𝝍,𝟏𝟏 + 𝝍,𝟑𝟑

𝝉𝟑𝟑 = 𝟎 = −𝝀(𝝁𝟏,𝟏 + 𝝁𝟑,𝟑 ) + 𝟐𝝁𝒖,𝟑𝟑 = 𝟑𝝋,𝟏𝟏 − 𝟓𝝋,𝟑𝟑 − 𝟐𝝍,𝟏𝟑 , ……………..

(124,1)
Donde, usando (𝑥1, 𝑥3) como el plano de incidencia, el potencial escalar 𝜑 de
la onda reflejada P es:

𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘(𝑎𝑥3 + 𝑥1 − 𝑐𝑡)


Y el potencial escalar del incidente y la onda S reflejada es:

𝜓 = 𝐵0 𝑒𝑥𝑝 𝑖𝑘(𝑏𝑥3 + 𝑥1 − 𝑐𝑡) + 𝐵𝑒𝑥𝑝 𝑖𝑘( 𝑏𝑥3 + 𝑥1 − 𝑐𝑡)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Sustituyendo en (124.1) obtenemos para el coeficiente de las ondas S


reflejadas:

𝐵 𝑖4𝑎̂𝑏 − (1 − 𝑏 2 )(3 + 5𝑎̂2 )


𝑉𝑠𝑠 = =
𝐵0 𝑖4𝑎𝑏 + (1 − 𝑏 2 )(3 + 5𝑎2 )

El cambio de fase está dado por:

4𝑎̂𝑏
𝛿 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
(1 − 𝑏 2 )(3 − 5𝑎̂2 )

Por sustitución de los valores del problema,

𝑐2 1
𝑏 = tan 𝑓 = √ − 1 =
𝛽2 √3

𝑐2 22
𝑎̂ = √1 − 2
=√
𝛼 30

Y finalmente obtenemos d 𝛿 = 77.33˚.

125. Una onda S representada por el potencial


𝟏 √𝟑
𝝍 = 𝟏𝟎 𝐞𝐱𝐩 𝒊𝟑 ( 𝒙𝟏 + 𝒙 − 𝟒√𝟐𝒕)
𝟐 𝟐 𝟑
Es incidente de un medio elástico con 𝝀 = 𝟎 en un líquido con velocidad
𝜶′ = 𝟒 𝒌𝒎 𝒔−𝟏 (los dos medios tienen la misma densidad). Derive las
ecuaciones que relacionan las amplitudes de los potenciales de las
ondas incidentes, reflejadas y transmitidas.

Solucion:
Dado que la onda incide de un medio elástico en un medio líquido, se reflejan
ondas S y P en el medio elástico y ondas P transmitidas en el líquido (figura
125).
Si 𝜆 = 0 , la velocidad de la onda P en el medio elástico es

𝜆 + 2𝜇 2𝜇
𝛼=√ = √ = 𝛽√2 = 4√2√2 = 8 𝑘𝑚 𝑠 −1
𝜌 𝜌
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Suponiendo (𝑥1 , 𝑥3 ) es el plano de incidencia, usamos el potencial escalar de


onda S que, para el incidente y las ondas reflejadas en el medio sólido, viene
dado por
𝜓 = 𝐵0 exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑥1 cos 𝑓 + 𝑥3 sin 𝑓 − 𝛽𝑡) + 𝐵exp 𝑖𝑘𝛽 (𝑥1 cos 𝑓 − 𝑥3 sin 𝑓 − 𝛽𝑡)

Del potencial de la onda incidente dada en el problema,


1
cos 𝑓 = ⇒ 𝑓 = 60° ; 𝐵0 = 10; 𝑘𝛽 = 3
2
El potencial también se puede escribir en el formulario (problema 122)
𝜓 = 𝐵0 exp 𝑖𝑘(𝑥1 + tan 𝑓 𝑥3 − 𝑐𝑡) + 𝐵exp 𝑖𝑘(𝑥1 − tan 𝑓 𝑥3 − 𝑐𝑡)
Donde
3
𝑘 = 𝑘𝛽 cos 𝑓 = 𝑘𝑚−1
2
𝛽
𝑐= = 8√2 𝑘𝑚𝑠 −1
cos 𝑓
y el potencial viene dado por
2 3
𝜓 = 10 exp 𝑖 (𝑥1 + 𝑥3 √3 − 8√2𝑡) + 𝐵 exp 𝑖 (𝑥1 − 𝑥3 √3 − 8√2𝑡)
3 2
Aplicando la ley de Snell determinamos el ángulo e de la onda P reflejada en
el medio sólido y el ángulo 𝑒′ de la onda P transmitida sobre el líquido (Fig.
125):
cos 𝑓 cos 𝑒 cos 60 cos 𝑒
= ⇒ = ⇒ 𝑒 = 45°
𝛽 𝛼 4√2 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

cos 𝑒 ′ cos 𝑓 1

= ⇒ cos 𝑒 ′ = ⇒ 𝑒 ′ = 69°
𝛼 𝛽 2√2

1 √7
sin 𝑒 ′ = √1 − = ⇒ tan 𝑒′ = √7
8 2√2

El potencial de la onda P reflejada en el medio sólido (M) es


3
𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘 (𝑥1 − 𝑥3 tan 𝑒 − 𝑐𝑡) = 𝐴 exp 𝑖 (𝑥1 + 𝑥3 √7 − 8√2𝑡)
2
y el de la onda P transmitida en el líquido (𝑀′) es
3
𝜑′ = 𝐴′ exp 𝑖𝑘 (𝑥1 − 𝑥3 tan 𝑒 ′ − 𝑐𝑡) = 𝐴′ exp 𝑖 (𝑥1 + 𝑥3 √7 − 8√2𝑡)
2
La relación entre la amplitud del potencial de la onda S incidente (𝐵0 = 0) y
las de las ondas P reflejadas y refractadas 𝐴, 𝐴′ y la onda S reflejada 𝐵 se
puede obtener a partir de las condiciones en el límite entre los dos medios
(𝑥3 = 0) , es decir, continuidad de la componente normal de los
desplazamientos 𝑢3 y de la tensión 𝜏33 y la tensión tangencial nula 𝜏31 :
𝑢3 = 𝑢′3 ⇒ 𝜑,3 + 𝜓.1 = 𝜑′,3

𝜏31 = 0 ⇒ 2𝜑,13 − 𝜓,33 + 𝜓,11 = 0

𝜏33 = 𝜏′33 ⇒ 𝜆′ (𝜑 ′ ,33 + 𝜑 ′ ,11 ) = 2𝑢(𝜑,33 + 𝜓,13 )

Mediante la sustitución de los potenciales obtenemos las ecuaciones (en


unidades de 10−3 𝑚2)

−𝐴 + 10 + 𝐵 = 𝐴′√7
𝐴 + 𝐵 + 10 = 0

2𝐴′ = 𝐴 + 10√3 − √3𝐵


Resolviendo el sistema de ecuaciones que obtenemos

40√3
𝐴′ = = 6.2
4 + √7 + √21
−20√21
𝐴= = −8.2
4 + √7 + √21
10(−4 − √7 + √21)
𝐵= = −1.8
4 + √7 + √21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

126. Un incidente de onda S en la superficie libre de un medio semi-infinito


con 𝝈 = 𝟎. 𝟐𝟓 es dado por (en unidades de 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 )

𝟏 √𝟑 √𝟑
𝝍𝒊 = (−𝟏𝟎√𝟑, 𝟐, 𝟒) 𝐞𝐱𝐩 [𝟓𝒊 ( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟒𝒕)]
𝟒 𝟒 𝟐 𝟑

Calcular:
(a) La amplitud de los componentes de la onda P reflejada.
(b) Los componentes de la onda S reflejada.
Solucion:
(a) A partir de los cosenos de dirección calculamos la incidencia i y la
emergencia f ángulos y azimut 𝑎𝑧 de la onda S incidente:
1
𝑣1 = = sin 𝑖 𝑐𝑜𝑠𝑎𝑧
4
√3
𝑣2 = = sin 𝑖 sin 𝑎𝑧
4
√3
𝑣3 = = cos 𝑖 ⇒ 𝑖 = 30° ⇒ 𝑓 = 60°
2
1 1
= cos 𝑎𝑧 ⇒ 𝑎𝑧 = 60°
4 2
Como la razón de Poisson es 0.25 entonces 𝜆 = 𝜇 ⇒ 𝛼 = √3𝛽 = 4√3 y
sin 𝑖𝑐 1 1
= ⇒ sin 𝑖𝑐 = ⇒ 𝑖𝑐 = 35°
𝛼 𝛽 √3
Desde i <ic tenemos una onda P reflejada. El coeficiente de reflexión en una
superficie libre para una onda P reflejada de una onda S incidente está dado
por
4𝑏(1 + 3𝑎2 )
𝑉𝑆𝑃 = 126.1
4𝑎𝑏 + (1 + 3𝑎2 )2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Donde 𝑎 = tan 𝑒 𝑦 𝑏 = tan 𝑓, y f es el ángulo de emergencia de la onda S


incidente y e es el de la onda P reflejada (figura 126). La relación entre f y e
de acuerdo con la ley de Snell es
cos 𝑓 cos 𝑒 𝛼 1
= ⇒ cos 𝑒 = cos 𝑓 = √3 ⇒ 𝑒 = 30°
𝛽 𝛼 𝛽 2
Sustituyendo en la ecuación (126.1):

4√3(1 + 1)
𝑉𝑆𝑃 = = √3
4 + (1 + 1)2
Podemos escribir el potencial de la onda S incidente referido al plano de
incidencia (𝑥1 , 𝑥3 ) por medio de la matriz de rotación
cos 𝑎𝑧 sin 𝑎𝑧 0
(− sin 𝑎𝑧 cos 𝑎𝑧 0)
0 0 1
Y sustituyendo

1 √3
0 𝐵1
2 2 −10√3 𝐵1 = −4√3
√3 1 ( 2 ) = ( 𝐵2 ) ⇒ { 𝐵2 = 16 = 𝐵0
− 0 4 𝐵3 𝐵3 = 4
2 2
( 0 0 1)
La potencial es
𝜓𝑖′ = (𝐵1, 𝐵2 , 𝐵3 ) exp 𝑖𝑘𝛽 (cos 𝑓𝑥1 + sin 𝑓𝑥3 − 4𝑡)

1 √3
= (−4√3, 16,4) exp 5𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥 − 4𝑡) 126.2
2 2 3

El potencial escalar del componente SV es


𝜓𝑆𝑉 = 𝐵0 exp 𝑖𝑘𝛽 (cos 𝑓𝑥1 + sin 𝑓𝑥3 − 4𝑡)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1 √3
= 16 exp 5𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥 − 4𝑡)
2 2 3

La amplitud del potencial de la onda P reflejada es

𝐴 = 𝐵0 𝑉𝑆𝑃 = 16√3
A partir de
𝜔 𝜔
𝑘𝛽 = =5= 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝜔 = 20𝑠 −1
𝛽 4
Y
𝜔 20
𝑘𝛽 = = 𝑘𝑚−1
𝛼 4√3
El potencial escalar de la onda P reflejada referida al sistema original de
ejes es dada por

5 √3 3 1
𝜑 = 16√3 exp 𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥3 − 4√3𝑡)
√3 4 4 2

Los componentes del desplazamiento en 𝜇𝑚 son

𝑢1𝑃 = 20√3
𝐮𝐏 = ∇φ ⇒ { 𝑢2𝑃 = 60
𝑢3𝑃 = −40
(b) Para la onda S reflejada, debemos separar los componentes SV y SH. El
componente SV se puede deducir del potencial escalar

1 √3
𝜓𝑆𝑉 = 𝐵 exp 𝑖𝑘𝛽 (cos 𝑓𝑥1 − sin 𝑓𝑥3 − 4𝑡) = 𝐵 exp 5𝑖 ( 𝑥1 − 𝑥 − 4𝑡)
2 2 3

Obtenemos B por medio de la reflexión Vss:


4𝑎𝑏 − (1 + 3𝑎2 )2 𝐵
𝑉𝑆𝑆 = 2 2
=0= ⇒𝐵=0
4𝑎𝑏 + (1 + 3𝑎 ) 𝐵0
La onda S reflejada no tiene un componente SV.
Para el componente SH reflejado usamos el desplazamiento del 𝑢2 en lugar
del potencial. Los desplazamientos del componente SH de la onda incidente
se obtienen de (126.2):
𝑖 ′ ′
𝑢𝑆𝐻 = 𝜓1,3 − 𝜓3,1 = −40

Referido a la referencia del plano de incidencia, el desplazamiento está


dado por
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑖
1 √3
𝑢𝑆𝐻 = 40 exp 5𝑖 ( 𝑥1 + 𝑥 − 4𝑡)
2 2 3

La amplitud de la onda SH reflejada es igual a la de la onda SH incidente.


Referido al sistema de referencia del plano de incidencia,

𝑟
1 √3
𝑢𝑆𝐻 = 40 exp 5𝑖 ( 𝑥1 − 𝑥 − 4𝑡)
2 2 3

El desplazamiento de la onda S reflejada referida al sistema original de ejes


es

1 √3 √3
𝑢𝑖𝑟 = (𝐵1𝑟 , 𝐵2𝑟 , 𝐵3𝑟 ) exp 𝑖5 ( 𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥 − 4𝑡)
4 4 2 3

Como el componente SV es cero, 𝐵3𝑟 = 0, 𝐵1𝑟 𝑦 𝐵2𝑟 se encuentran usando las


ecuaciones
𝑟
|𝑢𝑟 | = 𝑢𝑆𝐻 ⇒ (𝐵1𝑟 )2 + (𝐵2𝑟 )2 = 1600

1 𝑟 √3 𝑟
𝑢𝑖𝑟 𝑣𝑖 = 0 ⇒ 𝐵 + 𝐵 =0
4 1 4 2
Resultando en

𝐵1𝑟 = 20√3
𝐵2𝑟 = −20

127. Una ola representada por el potencial

es incidente en la superficie x3 = 0 de separación entre dos líquidos. Si


la velocidad de propagación en el segundo medio es de 2 km s-1, la
presión ejercida por la onda incidente en la superficie de separación es
de 5x109 Pa, y la energía transmitida es cuatro veces mayor que la
energía reflejada, calcule:
(a) La energía transmitida al segundo medio.
(b) Los potenciales de las ondas transmitidas y reflejadas se refieren al
mismo sistema de coordenadas que el potencial incidente.
Solución:
La intensidad o energía por unidad de superficie del frente de onda de una
onda P incidente se da en unidades de Jm-2 por:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Del potencial dado tenemos

Necesitamos saber el valor de la densidad 𝜌 . Dado que el medio es líquido


𝜆 = 𝐾 (módulo de volumen) y luego 𝜆 = 𝑃/ Ɵ , donde P es la presión y Ɵ la
dilatación cúbica (cambio de volumen por unidad de volumen). Para líquidos,
el módulo de corte 𝜇 es cero y de la velocidad de ondas P que obtenemos,

La dilatación cúbica se obtiene del potencial 𝜑:

Entonces, obtenemos

Por sustitución en (127.1) la energía incidente es

La energía transmitida al segundo medio es:

y la energía reflejada es

donde W y V son los coeficientes de transmisión y reflexión,


respectivamente:

El ángulo de emergencia e de la onda incidente es


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

y de la ley de Snell, el ángulo de emergencia de la onda e’ transmitida es:

Dado que la energía transmitida es cuatro veces la energía reflejada,

Si lo sustituimos en (127.4)

Tenemos tres ecuaciones para p ', V y W. La solución para los valores


positivos de las variables es

El potencial de la onda P reflejada es

Para determinar el potencial de la onda transmitida, debemos calcular la


dirección de los cosenos del rayo transmitido. El azimut es el mismo que el
de la onda incidente que se puede deducir de la dirección coseno y el valor
de i:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La dirección coseno del rayo transmitido en el medio M’ es

y el potencial de la onda transmitida es

128. Dos medios líquidos están separados a x3 ¼ 0, el primero de los


𝟏
coeficientes volumétricos 𝒌 = 𝟐 𝒙𝟏𝟎𝟗 Pa y densidad 1 g cm -3. Las
amplitudes de los componentes de la onda incidente de frecuencia 3 Hz
son ui = 18𝝅 (1; 1; √𝟔) 𝝁𝒎 y los de la ola transmitido a medio 2 son
𝟔𝟑√𝟐𝝅
(√𝟐; √𝟐; √𝟑) 𝝁𝒎. Dado que la amplitud del potencial transmitido
𝟕
es el doble del potencial reflejado, encuentre expresiones para los
potenciales incidentes, reflejados y transmitidos.

Solución:
En líquidos, solo las ondas P se propagan y sus desplazamientos se pueden
deducir del potencial escalar:

Entonces, en nuestro caso, los componentes del desplazamiento en μm son


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

y nos encontramos:

El ángulo de emergencia de la onda refractada, e ', se puede encontrar a


partir de sus desplazamientos,

La velocidad de la onda P en el medio de la onda incidente es

Usando la ley de Snell, encontramos la velocidad del medio de la onda


refractada,

A partir de los valores de las velocidades en los dos medios calculamos sus
densidades:

Los coeficientes de transmisión W de la transmisión de Vand se encuentran


utilizando sus expresiones y de ellos obtenemos la relación entre la amplitud
A0 del potencial de onda incidente y aquellos de las ondas A reflejadas y
refractadas A’, y sustituyendo el valor por A0 = 6, obtenemos:

A partir de estos valores, podemos escribir los potenciales de las ondas


incidente, reflejada y transmitida:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

129. Dos líquidos en contacto tienen velocidades de propagación de 4 y 6


km/s. La densidad del primero es 2 g/cm3 y es menos que la densidad
del segundo líquido. Para ondas de normal incidencia, las energías
reflectadas y transmitidas son iguales. Una onda de ω = 1 s-1 y con una
amplitud potencial de A0= 2x103 cm2 es incidido del primero hacia el
segundo con un ángulo de 30°. Calcule:

(a) la energía transmitida y reflejada

(b) Una expresión para el potencial transmitido

SOLUCION:
(a) Para una incidencia normal, los coeficientes de reflexión y
transmisión en términos de índice de refracción m= α/α´ y el contraste
de densidad m= ρ´/ρ son dados por:

m−n
Vn =
m+n
2
Wn =
m+n
Si la energía reflejada es igual a la energía transmitida, luego:

(m − n)2 4mn
Vn2 = mnWn2 → = (129.1)
(m + n) 2 (m + n)2

Sustituyendo m= α/α´ = 2/3, de (129.1) obtenemos el valor de m:

4 𝑚 = 3.9 ≈ 4
𝑚2 − 4𝑚 +
=0 → {
9 𝑚 = 0.1
Reemplazando ambos valores obtenemos para ρ´
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜌′
𝑚= = 0.1 → 𝜌′ = 0.2 𝑔/𝑐𝑚3
𝜌
𝑚 = 4 → 𝜌′ = 8 𝑔/𝑐𝑚3

Pero el problema señala que ρ =4 < ρ´, así que ρ´= 8 g/cm3.
Para una onda con ángulo de incidencia de 30° (e=60°) el ángulo de
emergencia de la onda transmitida e´ es, de acuerdo a la ley de Snell
(fig. 129), es dado por:

cos 𝑒 cos 𝑒 ′ 3 9 √7
= → cos 𝑒 ′
= → sin 𝑒 ′
= √1 − =
𝛼 𝛼′ 4 16 4

La partición de la energía entre las ondas de reflexión y refracción es


dado por:
sin 𝑒 ′ 2
𝑚𝑛 𝑊 + 𝑉2 = 1
sin 𝑒

Los coeficientes de reflexión V y transmisión W son:

√3 2 √7
𝑚 sin 𝑒 − 𝑛 sin 𝑒 ′ 4 2 − 3 4
𝑉= = = 0.8
𝑚 sin 𝑒 + 𝑛 sin 𝑒 ′ √3 2 √7
4 2 +3 4
2 sin 𝑒 √3
𝑊= = = 0.46
𝑚 sin 𝑒 + 𝑛 sin 𝑒 ′ √3 2 √7
4 +
2 3 4
La energía de incidencia, reflectada y transmitida por unidad de
tiempo y superficie de área son (Problema 127):
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜌𝜔4 2
𝐸𝑖𝑛𝑐 = 𝐴 sin 𝑒 = 17.3 𝑒𝑟𝑔. 𝑐𝑚−2 𝑠
𝛼 0
𝜌𝜔4 2 𝜌𝜔4 2 2
𝐸𝑟𝑒𝑓 = 𝐴 sin 𝑒 = 𝐴0 . 𝑉 sin 𝑒 = 11.1 𝑒𝑟𝑔. 𝑐𝑚−2 𝑠
𝛼 𝛼
𝜌′𝜔4 ′2 𝜌′𝜔4 2 2
𝐸𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝐴 sin 𝑒′ = 𝐴0 . 𝑊 sin 𝑒′ = 7.5 𝑒𝑟𝑔. 𝑐𝑚−2 𝑠
𝛼 𝛼

(b) El potencial de la onda transmitida es:

𝜑𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝐴′ exp 𝑖𝑘 (𝑥3 tan 𝑒 ′ + 𝑥1 − 𝑐𝑡)


Donde
𝐴′ = 𝐴0 𝑊 = 2𝑥103 𝑥0.46 = 920 𝑐𝑚2
𝜔 1
𝑘 = 𝑘 ′ 𝛼′ cos 𝑒 ′ = ′ cos 𝑒 ′ = 𝑘𝑚−1
𝛼 8
𝛼′
𝑐= = 8 𝑘𝑚 𝑠 −1
cos 𝑒 ′
1 √7
𝜑𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 920 exp 𝑖 ( 𝑥3 + 𝑥1 − 8𝑡)
8 3

130. Una onda SV es incidente sobre la superficie libre de un ratio elástico


medio de Poisson de 0.25. Si el potencial de la onda es (in unidades de
10-3 m2)
𝟓 𝟓 𝟏 𝟏 √𝟑
𝝍𝒊 = ( , − , 𝟎) 𝒆𝒙𝒑 𝒊 ( 𝒙𝟏 + 𝒙𝟏 + 𝒙 − 𝟒𝒕)
√𝟐 √𝟐 𝟐√𝟐 𝟐√𝟐 𝟐 𝟑
Encontrar los componentes de amplitud de la onda reflejada P referido
a este conjunto de ejes.
Solución:
De la dirección de los cosenos encontramos el ángulo de incidencia i, el
ángulo de emergencia f y el azimut az de la onda de incidencia SV (Fig.
130):

√3
𝑣3 = cos 𝑖 = sin 𝑓 = → 𝛼 = √3𝛽 = 4√3 𝑘𝑚 𝑠 −1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

cos 𝑓 cos 𝑒 √3
= → cos 𝑒 = → 𝑒 = 30°
𝛽 𝛼 2

El coeficiente de reflexión de la onda reflejada P nos da la relación entre la


amplitud del potencial, B0, de la onda incidente SV y A, con la de la onda P
reflejada:
𝐴 −4 tan 𝑓 (1 + 3 tan2 𝑒
𝑉𝑆𝑃 = = = −√3
𝐵0 4 tan 𝑒 tan 𝑓 + (1 + 3 tan2 𝑒)
Encontrar B0 escribimos el potencial de la onda incidente SV referido a los
planos (x1,x3) de incidencias usando la matriz de rotación
5
cos 𝑎𝑧 sin 𝑎𝑧 0 √2 0
(− sin 𝑎𝑧 cos 𝑎𝑧 0) 5 = (−5)
0 0 1 − 0
√2
( 0 )

𝐵0 = −5𝑥10−3 𝑚2 → 𝐴 = 5√3 𝑥 10−3 𝑚2

Referido al sistema de ejes, el potencial de la onda reflejada P está dado


por:
𝜑 = 𝐴 exp 𝑖𝑘 (𝑥3 tan 𝑒 + 𝑥1 − 𝛼𝑡)
𝑘𝛽 1
𝑘= = = 2 𝑘𝑚−1
cos 𝑓 1
2
1
𝜑 = 5√3 exp 𝑖2 (𝑥3 + 𝑥1 − 4√3𝑡)
√3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Las amplitudes de los desplazamientos de la onda reflejada P referido a


este grupo de ejes son:
𝜕𝜑
𝑢1 = = 10√3 𝜇𝑚
𝜕𝑥1
𝜕𝜑
𝑢3 = = 10 𝜇𝑚
𝜕𝑥3
Referido a original grupo de ejes de los componentes horizontales son:

10√3
𝑢1′ = 𝑢1 . cos 𝑎𝑧 = 𝜇𝑚
√2
10√3
𝑢2′ = 𝑢2 . sin 𝑎𝑧 = 𝜇𝑚
√2

TEORIA DE RAYOS. VELOCIDAD CONSTANTE Y VARIABLE


131. Suponga que la corteza terrestre consiste en una única capa de espesor
H y una velocidad constante de propagación de ondas sísmicas de v1
sobre un manto de velocidad de propagación 20% mayor que la corteza.
Dado que un enfoque en la superficie produce una onda reflejada que
tarda 17.2 s para alcanzar una distancia de 99 km, y que esta es la
distancia crítica, calcule los valores de H, v1 y v2. Trazar la curva
distancia – tiempo (t, x) para este caso específico con valores
numéricos.

Fig. 131a.
La distancia crítica xc es la distancia a la que un rayo que se refleja con el
ángulo crítico en la parte superior del manto llega a la superficie y viene dada
por la ecuación (figura 131a)
xc = 2H tan ic = 99 km (131.1)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Donde H es el espesor de la corteza. Como conocemos la relación entre las


velocidades en la corteza y el manto, podemos calcular el ángulo crítico:
sin ic 1 1
v2 = 1.2v1 ⟹ = ⟹ sin ic = ⟹ ic = 56.44º
v1 v2 1.2
Si lo sustituimos en la ecuación (131.1) obtenemos el espesor de la corteza,
H:
99 = 2H tan 56.44º ⇒ H = 32.8 km
El tiempo de viaje del rayo reflejado críticamente es:
H H
t=2 =2 = 17.2
v1 cos ic v1 cos 56.44
32.84
⇒ v1 = 2 = 6.9 km s−1 ⇒ v2 = 8.3 km s −1
17.2 cos 56.44

Para dibujar la curva de tiempo de viaje para diferentes distancias de las


ondas directa, reflejada y refractada críticamente, usamos las ecuaciones
x
t1 =
v1

2 x2
t2 = √ + H2
v1 4

x 2H√v22 − v12
t3 = +
v2 v1 v2
Obtenemos los siguientes valores:
x(km) t1 (s) t2 (s) t3 (s)
0 0 9.5 -
30 4.3 10.4 -
60 8.7 12.9 -
90 13.0 16.1 -
99 14.3 17.2 17.2
120 17.4 19.8 19.7
150 21.7 23.7 23.4

Las curvas de tiempo de viaje se dibujan en la figura 131b.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 131b.

Fig. 132
132. En un sismograma registrado a una distancia regional, el lapso de
tiempo S-P es de 5,5 s, y el foco está en una profundidad x / 2, donde x
es la distancia epicentral. El modelo de la Tierra tiene una sola capa de
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

relación de Poisson 0.25 y velocidad de onda S constante √𝟑 km s-1


Calcular:
(a) La profundidad del foco.
(b) La distancia epicentral.

(a) Para una onda directa desde el punto F hasta el punto P (figura 132), la
diferencia de la llegada tiempos de las ondas P y S (el intervalo S-P) es:

̅̅̅̅ FP
FP ̅̅̅̅
t S−P = 5.5 = −
β α

La distancia FP se puede expresar en términos de x como (Fig. 132)

x 2 √5
̅FP
̅̅̅ = √x 2 + h2 = √x 2 + ( ) = x
2 2
El intervalo S-P está dado por:

√5 α − β
5.5 = x
2 αβ

Como la relación de Poisson es 0.25 y conocemos la velocidad de la onda S


obtenemos:
√5 √3 − 1
σ = 0.25 ⇒ α = β√3 ⇒ 5.5 = x
2 √3√3

x = 21 km

x
h= = 10.5 km
2
133. La Tierra consiste en una capa de 20 km de espesor y velocidad de onda
sísmica de 6kms-1 encima de un promedio de velocidad de propagación
de 8kms-1. Un foco sísmico es ubicado a una profundidad de 10 km.
Calcular la diferencia de tiempos de viaje entre las ondas reflejadas y las
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

refractadas críticas observadas en la superficie a una distancia de 150


km del epicentro.
Este problema es similar al problema 131, pero ahora el foco está a una
profundidad h=10Km. La distancia crítica en este caso está dada por (Fig.
133).

Como la distancia 150Km es mayor que la distancia crítica ahí llegan rayos
refractados críticamente. Los tiempos de viaje del rayo reflejado (t2), y del
refractado críticamente (t3) a esa distancia son:

La diferencia de tiempo entre los tiempos de viaje de los 2 rayos es:

134. Considere una corteza de espesor H y velocidad de propagación


constante v1 en un manto de velocidad de propagación constante v2.
Un foco sísmico está ubicado a una profundidad de H/2, la distancia
crítica es 51.09 km, el tiempo de retraso es 4.96 s, y el ángulo crítico es
48.59°. Calcular los valores de H, v1 y v2, y la profundidad del foco.
Para un foco a una profundidad h=H/2, los tiempos de viaje del rayo refractado
crítico (t3) y la distancia critica son dadas por las expresiones (Fig. 133).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Conociendo la profundidad y el espesor de la corteza, usando la Ley de Snell,


el valor del ángulo crítico, y del tiempo de retraso ti, encontramos las
velocidades v1 y v2.

135. En un sismograma, la diferencia de tiempo de onda S-P es igual a 5.31


seg, y corresponde a un terremoto regional que ocurrió a una
profundidad h = 2H, donde H es el espesor de la corteza. Dado que la
corteza está formada por una capa de velocidad de onda P constante de
3 km/s, que debajo de ella hay un manto semi-infinito de velocidad de
propagación doble, y que la relación de Poisson es 0.25, determine:

(a) Una expresión para el tiempo de viaje de las ondas P y S.


(b) La distancia epicentral para una onda P emergente con un ángulo de
despegue de 30° en el foco.
Solución:
(a) El tiempo de viaje correspondiente al rayo dado en la figura 135 viene
dado por:

FA AS
t 
2v v
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Donde v   para ondas P y v   para ondas S. usando la ley de Snell,


encontramos la relación entre el ángulo de incidencia del foco i h y la
estación io :

sen ih  sen io 


 sen io   sen ih 
1

2v v 2
De la figura 135 obtenemos:

cos ih  
H H
 FA 
FA cos ih 

cos io  
H H
 AS 
AS cos io 

De estas ecuaciones deducimos la expresión del tiempo de viaje:


H H
t  ecuación 135.1
2v cos io  v cos io 

Para la distancia epicentral obtenemos:


x  F´A  AS´  H tan ih   H tan io  ecuación 135.2

Usando las ecuaciones (135.1) y (135.2) ; colocando v   obtenemos el


tiempo de viaje y la distancia epicentral para las ondas P y colocando v  
para las ondas S.
(b) Para una onda P con ángulo de despegue en el foco ih  de 30°, primero
encontramos el valor de
el ángulo en la estación io  ,.
sen ih  sen io 
  io   14.47
2 
Sustituyendo en (135.1) obtenemos:
H H H
tP    1.61
3 0.97 
2
2
El tiempo de viaje de la onda S con un ángulo de despegue  jo   30
también se puede calcular usando la ecuación (135.1). Como la relación de
Poisson es 0.25, la velocidad de la onda S es:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

  0.25    3

  3km/ s
3

El ángulo de incidencia en la estación, j o , usando la ley de Snell, viene


dado por:
sen  j h  sen  jo 

2 
jo  14.47

y el tiempo de viaje es:


H H H
tS    2.79
2 cos  j h   cos  jo  

Como conocemos el intervalo de tiempo S-P, podemos obtener el valor de


h:
H H H
tS    2.79
2 cos  j h   cos  jo  

Como conocemos el intervalo de tiempo S-P, podemos obtener el valor de


h:
H H
t S  P  5.31  2.79  1.61
3 3
 h  13.61 km

La distancia epicentral se encuentra usando la ecuación (135.2):


x  H tan ih   H tan io 
x  13.61 tan30  13.61 tan14.47
x  11.41 km

136. Considere una corteza compuesta por dos capas de espesor de 12 y 18


km, y velocidades constantes de la onda P de propagación de 7 y 6 km /
s, respectivamente, sobre un manto semi-infinito de velocidad constante
de propagación 8 km / s. Hay un foco sísmico a una profundidad de 6 km
debajo de la superficie. Para una estación ubicada a 100 km de distancia
epicentral, calcule el tiempo de viaje de las ondas refractadas directa,
reflejada y crítica (descuidando las ondas con más de un reflejo único o
refracción crítica).
Solución:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Los tiempos de recorrido del rayo directo t1 y el rayo reflejado en la parte


inferior de la primera capa t2 vienen dados por (Fig.136)

h2  x2 6 2  100 2
t1    14.3seg
1 7

2H 1  h2  x 2 2  12  62  100 2


t2    14.5seg
1 7

Como la velocidad de la segunda capa es menor que la de la primera capa,


no hay refracción crítica en ese límite. Hay una refracción crítica en el límite
entre la segunda capa y el manto donde la velocidad es mayor. Usando la ley
de Snell, podemos calcular el ángulo crítico ic y desde este valor el ángulo de
incidencia en el foco i1 para el rayo refractado críticamente:

sen i1  sen ic  1


 
1 2 3

 sen ic  
6
 ic  48.6
8
 sen i1    i1  61.0
7
8
El tiempo de viaje t3 del rayo críticamente refractado en la parte inferior de la
segunda capa está dado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

FA AB BC CD DS
t3      ecuac. 136.1
1 2 3 2 1

Si la distancia epicentral “x” es de 100 km, los diferentes segmentos de


(136.1) son:
H1  h H1
cos i1   
FA DS
 FA  12.4km
 DS  24.8km
H2
cos ic  
AB
 AB  CD  27.2km
BC  x  2H 2 tan ic   H1  h tan i1   H1 tan i1   26.8km

Finalmente, por sustitución en (136.1) obtenemos:


t 3  17.7seg

137. Considerar una estructura de dos pisos de altura H y una velocidad de


propagación de v y 3v encima de la mitad del espacio medio que tiene
una velocidad de propagación de 2v. A una profundidad de 3H bajo la
superficie hay un foco sísmico. Escriba las expresiones (como función
de H, v y ih) para los tiempos de viaje de las ondas que alcanzan la
superficie sin ser reflectadas. Dar el rango de valores de ih.

Solución:
En este problema el foco está ubicado en la mitad del espacio medio, a la
profundidad de h=3H bajo su límite inferior. Aplicando la ley de Snell podemos
encontrar la relación entre velocidades, los ángulos de incidencia en el foco y
en la base de cada piso, y el ángulo critico en el límite entre el segundo piso
y a la mitad del espacio.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Los rayos que salen del foco y llegan a la superficie en una distancia x son
únicamente aquellas con ángulos menores que el ángulo critico (Fig. 137). El
tiempo de viaje para estos rayos es

Acorde a la ecuación (137.1) tenemos la relación entre los ángulos de


incidencia.

Sustituyendo en (137.2) escribimos el tiempo de viaje como función del ángulo


de incidencia ih:

Encontramos una expresión similar para la distancia x del epicentro:

El rango de valores del ángulo de incidencia para los rayos, los cuales llegan
a la superficie es de
138. Dos medios semi-infinitos consisten en dos velocidades v y 3v
separados por una superficie vertical. En el primer medio hay un foco
de ondas sísmicas a una profundidad a bajo la superficie libre y a la
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

misma distancia a de la superficie separando los dos medios. Escriba


las expresiones para las ondas directa, reflejada y transmitida que llegan
a la superficie libre y graficar la curva del tiempo de viaje (t,x) en
unidades de a/v y a (omitiendo con más de una sola reflexión).
Solución:
En esta situación tenemos los siguientes rayos que llegan a la superficie:
directo en el primer medio, reflejado en el límite, y el críticamente refractado y
el refractado para el segundo medio. Consideramos dos casos para los rayos
que llegan a distancias 0 < x < a y distancias x > a.

(a) Para 0 < x <a, el tiempo de viaje t1 de la onda directa es (Fig. 138a)

El tiempo de viaje t2 del rayo reflejado es

Los rayos reflejados existen también para distancias negativas, pero


nosotros no las consideramos.
El tiempo de viaje t3 del rayo críticamente refractado (Fig. 138b) es
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Usando la ley de Snell el ángulo critico es dado por

La distancia AB está dado por

Por sustitución en (138.1) obtenemos

La distancia critica (la distancia del rayo reflejado con el ángulo critico) está
dado por (Fig. 138c)

De Fig. 138c obtenemos

y sustituyendo en (138.2)

Rayos críticamente refractados existen para distancias de -0.83a < x < a.


Aquí consideramos únicamente valores para 0 < x < a.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(b) Para distancias x > a, tenemos los rayos refractados en el límite entre
los dos medios cuando el ángulos de incidencia es menor que el ángulo
critico (Fig. 138d), eso es, i <19.47°:

Usando la ley de Snell

El tiempo de viaje es dado por

Los tiempos de viaje de las curvas para los rayos de onda directo (1),
reflejado (2), críticamente refractado (3) y transmitido (4) son dados en la
Fig. 138e.
139. Dada la estructura en el diagrama, calcule los tiempos de llegada de las
ondas transmitidas directas y (no reflejadas) para 𝒙 ≥ 𝟎, donde 𝒙 = 𝟎, es
un punto en la superficie libre en la vertical sobre el foco.
At x = 0 → iℎ = 0° , el tiempo de recorrido del rayo vertical es (Fig. 139a)
𝑎 𝑎 3𝑎
𝑡= + =
2𝑣 𝑣 2𝑣
Para rayos que llegan a 𝑥 ≥ 0 y dejando el foco con ángulos de despegue0 <
𝑖ℎ < 45°, los tiempos de viaje están dados por
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

̅̅̅̅ 𝐴𝑆
𝐹𝐴 ̅̅̅̅ 𝑎 𝑎
𝑡= + = +
2𝑣 𝑣 2𝑣𝑐𝑜𝑠(𝑖ℎ ) 𝑣 cos(𝑟)
𝑎
cos(𝑖ℎ ) = ̅̅̅̅ (139.1)
𝐹𝐴
𝑎
cos(𝑟) =
̅̅̅̅
𝐴𝑆

Aplicando la ley de Snell,


𝑠𝑖𝑛(𝑖ℎ ) sin(𝑟) 1
= → sin(𝑟) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑖ℎ ) (139.2)
2𝑣 𝑣

Sustituyendo en (139.1):
𝑎 1 2
𝑡 = 𝑣 (2 cos(𝑖 ) + ) (139.3)
ℎ √4−𝑠𝑖𝑛2 𝑖ℎ

De la Fig. 139a deducimos:


̅̅̅̅̅
𝐹′𝐴
tan 𝑖ℎ =
𝑎
̅̅̅̅̅ 𝑥
𝑥 − 𝐹′𝐴
tan 𝑟 = = − tan 𝑖ℎ
𝑎 𝑎
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Usando la ecuación (139.2),


sin 𝑖ℎ 𝑥
sin 𝑟 𝑥 1 2𝑎 2
= 2 = − tan 𝑖ℎ → = −
cos 𝑟 cos 𝑟 𝑎 cos 𝑟 sin 𝑖ℎ cos 𝑖ℎ

Por sustitución en (139.3),


2𝑥 3𝑎
𝑡= −
𝑣 sin 𝑖ℎ 2𝑣 cos 𝑖ℎ
Por 𝑖ℎ = 45° la distancia epicentral es
1
𝑥 = 𝑎(1 + )
√7
Este es el límite de la distancia epicentral a la que llegan estos rayos. El límite
de tiempo correspondiente es
𝑎 1 4
𝑡= ( + )
𝑣 √2 √14
Para ángulos 𝑖ℎ > 45° (Fig. 139b), el tiempo de viaje y la distancia epicentral,
en función del ángulo de despegue 𝑖ℎ , son
̅̅̅̅ 𝐴𝑆
𝐹𝐴 ̅̅̅̅ 𝑎 𝑥−𝑎 𝑎 𝑥−𝑎
𝑡= + = + = +
2𝑣 𝑣 2𝑣 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ 𝑣 sin 𝑟 2𝑣 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ 𝑣 sin 𝑖ℎ
2
𝑥 = 𝑎 + ̅̅̅̅
𝐴′𝑆
𝑎
̅̅̅̅̅
𝐹′𝐴 =
tan 𝑖ℎ
𝑎 sin 𝑖ℎ
𝑥 = 𝑎 + (2𝑎 − )
tan 𝑖ℎ √4 − 𝑠𝑖𝑛2 𝑖ℎ
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Utilizando
cos 𝑖ℎ cos 𝑟 cos 𝑟 = 1
= → cos 𝑖ℎ
2𝑣 𝑣 2
1
sin 𝑟 = √4 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑖ℎ
2
√4 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑖ℎ
tan 𝑟 =
cos 𝑖ℎ
Obtenemos para 𝑥 y 𝑡,

𝑎 √4 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑖ℎ
𝑥 = 𝑎 + (2𝑎 − )
tan 𝑖ℎ cos 𝑖ℎ
𝑎 2(𝑥 − 𝑎)
𝑡= +
2𝑣𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ 𝑣√4 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑖ℎ

Por 𝑖 = 90°,como se esperaba, el rayo no llega a la superficie libre.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

140. Para la estructura de la figura 140a, escriba las ecuaciones de los


tiempos de viaje de las ondas directas, reflejadas y transmitidas
(descuidando las ondas con más de un reflejo) en función de la distancia
epicentral. Determine los tiempos de intersección, y las distancias
mínima y máxima en cada caso en términos de a / v y v. Trace las curvas
de tiempo de viaje.
El tiempo de viaje de la onda directa para la distancia0 < 𝑥 < ∞ es (Fig. 140a)

√4𝑥 2 + 𝑎2
𝑡=
2𝑣
Para el rayo reflejado en la superficie horizontal en profundidad 𝑎 el tiempo
de viaje es

√𝑥 2 + (3𝑎 )2 √4𝑥 2 + 9𝑎2


2
𝑡= =
𝑣 2𝑣

El rango de distancias para este rayo es


𝑥𝑚𝑖𝑛 = 0
𝑎 𝑥𝑚𝑎𝑥
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 = → 𝑥𝑚𝑎𝑥 = 3𝑎
3𝑎
2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para el rayo reflejado en la superficie en la profundidad 2𝑎, el tiempo de viaje


es (figura 140b)

√𝑥 2 + (7𝑎 )2
2 √4𝑥 2 + 49𝑎2
𝑡= =
𝑣 2𝑣
El rango de distancias es

3𝑎 𝑥𝑚𝑖𝑛 7√5 𝑎
= → 𝑥𝑚𝑖𝑛 = 7𝑎 → 𝑡𝑚𝑖𝑛 =
3 7 2 𝑣
2𝑎 2𝑎
𝑥𝑚𝑎𝑥 = ∞
El rayo críticamente refractado en la superficie a profundidad 𝑎, usando la
expresión general, está dada por

𝑥 (2𝐻 − ℎ)√𝑣22 − 𝑣12 𝑥 𝑎 𝑎3√3


𝑡= + = +
𝑣2 𝑣1 𝑣2 2𝑣 𝑣 4
La distancia mínima para este rayo corresponde a la distancia crítica:
sin 𝑖𝑐 1
= → 𝑖𝑐 = 30°
𝑣 2𝑣
𝑎 √3
𝑥𝑐 = 𝑡𝑎𝑛 𝑖𝑐 + atan 𝑖𝑐 = 𝑎
2 2
y la distancia máxima es

𝑎 𝑎(3 + √3)
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 + =
√3 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

En la superficie en profundidad 2𝑎 no hay rayos críticamente refractados, ya


que el despegue angulo mínimo 𝑖ℎ en esa superficie es
𝑎
tan 𝑖ℎ = 𝑎 = 2 → 𝑖ℎ = 63.4°
2
mayor que el ángulo crítico 30°
Las curvas de tiempo de viaje se dibujan después de reescribir las ecuaciones
en unidades de 𝑎/𝑣 y 𝑎, y están representados en la figura 140c
𝑡𝑣 𝑥 1 𝑥
1. Rayo directo: ( 𝑎 )2 − (𝑎)2 = 4 ; 0 ≤ 𝑎 < ∞ (a hiperbola)
𝑡𝑣 𝑥 9 𝑥
2. Rayo reflejado en la superficie a profundidad 𝑎: ( 𝑎 )2 − (𝑎)2 = 4 ; 0 ≤ 𝑎 ≤ 3
(a hiperbola)
𝑡𝑣 𝑥 49 𝑥
3. Rayo reflejado en la superficie a profundidad 2𝑎: ( 𝑎 )2 − (𝑎)2 = ; 7≤𝑎≤
4
∞ (a hiperbola)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑡𝑣 1𝑥
4. Rayo críticamente refractado en la superficie a profundidad 𝑎: = 2𝑎 +
𝑎
3√3 𝑥
; 0.87 ≤ 𝑎 ≤ 1.58 (debido al corto rango de distancias, esto no se nota en
4
la figura).
141. Para la estructura en el diagrama, asuma un enfoque sísmico en la
superficie y calcule el tiempo de viaje de las ondas refractadas directa,
reflejada y crítica para las distancias epicentrales entre 0 y a. Calcule la
distancia crítica y la expresión para la onda transmitida.
Dado que el foco está en la superficie libre, el tiempo de recorrido del rayo
directo simplemente está dado por (Fig. 141a)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El tiempo de viaje de la onda reflejada es (Fig. 141a)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El ángulo crítico está dado por

El tiempo de viaje del rayo refractado críticamente es (Figura 141b)

La distancia BS se puede encontrar usando la ley sinusoidal en triángulo


SBD:

y la distancia AB (llamada d = BD) es


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La distancia d, usando la ley sinusoidal, viene dada por

El tiempo de viaje está dado por

Finalmente, determinamos la distancia crítica Xc del triángulo AS’D (figura


141c):

142. Un medio consiste en una costra plana de espesor H y velocidad


constante de propagación v1 en un manto semi-infinito de velocidad
constante de propagación v2. Para un enfoque en el superficie, a una
distancia x la onda directa llega en un momento t1 = 𝒙/𝒂, la distancia
𝟐𝒂
crítica es Xc = , y las ondas refractadas directa y crítica se cruzan a la
√𝟑
distancia x = 𝟐𝒂√𝟑.
(a) Calcule el grosor de la corteza, su velocidad de propagación, la
velocidad de propagación del manto y el ángulo crítico.
(b) Supongamos ahora que se trata de una capa que se inclina hacia
abajo a 45 ° con los parámetros del modelo que son los
determinados en la parte anterior. Calcule los tiempos de viaje de
las ondas refractadas reflejadas y críticas en x = 𝒂, 𝟑𝒂 y 𝟓𝒂.

(a) Determinamos la velocidad de la corteza del tiempo de viaje del rayo


directo:

La distancia crítica está dada por

Al igualar los tiempos de viaje del rayo directo y críticamente refractado


por el valor de la distancia x = 2𝑎√3, obtenemos:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

De las ecuaciones (142.1) y (142.2) obtenemos los valores de H y v2:

El ángulo crítico puede estimarse a partir de

(b) Consideramos ahora el caso de una capa de inmersión con un ángulo de


inclinación Ɵ = 45 °. La distancia crítica ahora viene dada por la ecuación
(Fig. 142)

Así que

La distancia crítica a lo largo de la superficie libre horizontal Xc se


encuentra al sustituir H, Ɵ, e ic en (142.3).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Los tiempos de viaje de los rayos reflejados y refractados críticamente para


una capa de inmersión vienen dados por las ecuaciones

Mediante la sustitución de los valores de H, v1, v2 e Ɵ, obtenemos

Para los valores requeridos de x, obtenemos los siguientes valores del


tiempo de viaje en unidades de 𝑎/𝑣 :

Como la distancia crítica es 3.86𝑎, solo existe para x = 5𝑎.

143. En un medio plano, la velocidad aumenta linealmente con la profundidad


de acuerdo con la expresión 𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒌𝒛, donde 𝒗𝟎 es la velocidad en la
superficie, 𝒌 es una constante y 𝒛 es la profundidad. Para un enfoque a
profundidad 𝒉, calcule una expresión para el angulo de dspque en el
enfoque 𝒊𝒉 en términos de la distancia epicentral 𝒙, y 𝒗𝟎 , 𝒉 y 𝒌.
A la profundidad máxima de penetración del rayo 𝑟 , el ángulo de incidencia
del rayo con la vertical es igual a 90° (Fig. 143). Usando la ley de Snell
podemos relacionar los ángulos en el foco 𝒊𝒉 , en la parte inferior del rayo 90°,
y 𝒊𝟎 , el ángulo de incidencia en la estación en la superficie:
𝑠𝑒𝑛 𝑖0 1 𝑠𝑒𝑛 𝑖ℎ 𝑣0 +𝑘ℎ
=𝑣 =𝑣 => 𝑠𝑒𝑛 𝑖ℎ = (143.1)
𝑣0 0 +𝑘𝑟 0 +𝑘ℎ 𝑣0 +𝑘𝑟
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 143
El problema se resuelve si podemos expresar 𝑟 como una función de 𝑥, 𝑣0 ,
ℎ y 𝑘. La distancia epicentral 𝑥 es la suma de 𝑎 y 𝑏 (Fig. 143):

𝑣0 2
𝑏 = √𝑅 2 − ( )
𝑘

Pero sabemos que para una distribución de velocidades que aumenta


linealmente con la profundidad de los rayos son circulares y su radio R es

𝑣0 𝑣0 2 𝑣0 2
𝑅= + 𝑟 => 𝑏 = √( + 𝑟) − ( )
𝑘 𝑘 𝑘

𝑣0 2 𝑣0 2
𝑎 = √( + 𝑟) − ( + ℎ)
𝑘 𝑘

Por lo tanto,

𝑣0 2 𝑣0 2 𝑣0 2 𝑣0 2
𝑏 = 𝑥 − 𝑎 => √( + 𝑟) − ( ) = 𝑥 − √( + 𝑟) − ( + ℎ)
𝑘 𝑘 𝑘 𝑘

Resolviendo para 𝑟 obtenemos


2
𝑣
𝑥 2 − ℎ2 − 2 0 ℎ
𝑘 ) − (𝑣0 + ℎ) − 𝑣0
2
𝑟 = √(
2𝑥 𝑘 𝑘
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Al sustituir esta expresión por 𝑟 en (143.1) obtenemos la expresión


requerida para 𝒊𝒉 .

144. Considere un medio semi-infinito en el que la velocidad aumenta


linealmente con la profundidad según la expresión 𝒗 = 𝟒 + 𝟎. 𝟏 𝒛. Hay un
foco sísmico a una profundidad de 10 km. Calcula la distancia epicentral
alcanzada por una onda que deja el foco en un ángulo de 30°.
La velocidad en el foco se encuentra directamente al poner en la ecuación
para la distribución de la velocidad, 𝑧 = ℎ:
𝑣ℎ = 4 + 0.1 × 10 = 5 𝑘𝑚𝑠 −1
Según la ley de Snell, encontramos la velocidad en el punto de mayor
penetración de profundidad (𝑖 = 90°)Del rayo (Fig. 144):
𝑠𝑒𝑛 𝑖ℎ 1 5
= => 𝑣𝑚 = = 10 𝑘𝑚−1
𝑣ℎ 𝑣𝑚 𝑠𝑒𝑛 30
A partir de este valor, encontramos la profundidad hasta ese punto:
𝑣𝑚 = 10 = 4 + 0.1 × 𝑟 => 𝑟 = 60 𝑘𝑚
Sabiendo que los rayos son circulares de radio R,
𝑣0
𝑅=𝑟+ = 60 + 40 = 100 𝑘𝑚
𝑘
Como en el problema anterior, la distancia epicentral (desde el punto E a S)
es (Fig. 144):
𝑥 =𝑎+𝑏
Donde:

𝑣0 2
𝑎 = √𝑅 2 − ( + ℎ) = 86.60 𝑘𝑚
𝑘

𝑣0 2
𝑏 = √𝑅 2 − ( ) = 91.65 𝑘𝑚
𝑘

Por tanto,
𝑥 = 178.25 𝑘𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 144

145. Un medio plano consiste en una capa de espesor H y una velocidad


constante de propagación V en la parte superior de un medio de
velocidad de propagación variable
𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒌(𝒛 − 𝑯)
donde z es la profundidad y k es una constante. Si hay un foco en la
superficie
(a) Escribir la expresión para la distancia epicentral X y el tiempo de viaje
t como funciones del ángulo de incidencia i0 en la superficie.
(b) Si H=10 km ,k=𝒔−𝟏 y 𝒗𝟎 = 𝟔 𝒌𝒎 𝒔−𝟏 ,calcular el ángulo de incidencia de
una ola que alcanza una distancia epicentral de 140 km
Solución:
(a) Como vimos en el problema 143, para una distribución con un aumento
lineal de la velocidad con profundidad, ahora en el medio debajo de la
𝑣
capa, 𝑣 = 𝑣0 + 𝑘(𝑧 − 𝐻) los rayos son circulares con el radio 𝑅 = 𝑘0 + 𝑟
donde r es la profundidad máxima de penetración del rayo (fig 145) El
tiempo de viaje del rayo que atraviesa la capa y penetra en el medio viene
dado por
𝐹𝑃 2 𝑘𝑥′
𝑡 = 2 𝑣 + 𝑘 𝑠𝑒𝑛 ℎ−1 2𝑣 (145.1)
0 0

En la capa de velocidad constante, el camino es una línea recta y en el medio


es circular.
La distancia epicentral x (de F a S) es (fig 145)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

X=x’ + 2H tan 𝑖0
La longitud del rayo recto en la capa es
𝐻
𝐹𝑃 =
cos 𝑖0
Sustituyendo en (145.1)
2𝐻 2 𝑘𝑥 ′
𝑡=𝑣 + 𝑘 𝑠𝑒𝑛 ℎ−1 (2𝑣 ) (145.2)
0 cos 𝑖0 0

Como la capa tiene velocidad constante, el ángulo 𝑖0 es el mismo en el foco


que en la parte inferior de la capa en el límite con el medio. De acuerdo con
la ley de Snell

𝑠𝑒𝑛 𝑖0 1 𝑣0
=  𝑣𝑚 = 𝑣0 + 𝑘𝑟 =
𝑣0 𝑣0 + 𝑘𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝑖0
donde r es la profundidad máxima alcanzada por el rayo en el medio y vm la
velocidad a esa profundidad. De acuerdo con la Fig. 145,
𝑥′ 𝑣 𝑣𝑚 2 𝑣0 2 𝑣
( 2 )2 + ( 𝑘0 )2 = 𝑘2
= 𝑘 𝑠𝑒𝑛2 𝑖
2
 𝑥 ′ = 2 𝑘0 cot 𝑖0 (145.3)
0

La distancia epicentral x está dada por


𝑣0
𝑥 = 𝑥 ′ + 2𝐻 tan 𝑖0 = cot 𝑖0 + 2ℎ tan 𝑖0 (145.4)
𝑘

Sustituyendo en (145.2) la expresión para x0 en términos de i0 (143.3)


obtenemos
2𝐻 2
𝑡 =𝑣 +𝑘 𝑠𝑒𝑛 ℎ−1 (cot 𝑖0 )
0 cos 𝑖0
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(b) Sustituyendo los valores dados en (145.4), obtenemos


2𝑥6 𝑖 = 45°
140 = cot 𝑖0 + 2 𝑥 10 tan 𝑖0  0
0.01 𝑖 0 = 80.5°

146. Debajo de una capa de espesor H de distribución de velocidad 𝒗 = 𝒗𝟎 +


𝒌𝒛 hay un medio semi infinito de velocidad de propagación 𝒗𝟏 = 𝟐(𝒗𝟎 +
𝒌𝑯)
(a) Determinar expresiones (como funciones de los parámetros
anteriores) para la distancia crítica, el tiempo de intersección de la onda
reflejada y la distancia máxima de la onda directa.
(b) Si H=10 km ,k=0.1 𝒔−𝟏 y 𝒗𝟎 = 𝟏 𝒌𝒎 𝒔−𝟏 ,calcular el angulo de incidencia
de una ola que alcanza una distancia epicentral de 140 km calcule estos
parámetros y grafique las curvas de tiempo de viaje.

Solución:
(a) En una capa de espesor H con velocidad variable, la distancia epicentral
x para una rayo reflejado es dado por :
𝐻
X = 2∫0 tan 𝑖 𝑑𝑧

Usando el parámetro de rayo p = sen i / o podemos escribir


𝑝𝑣
Sen i = vptan i =
√1−𝑝2 𝑣 2

La distancia epicentral para un rayo que llega al fondo de la capa está dada
por:
𝐻 𝑣𝑝 2 𝐻 𝑘𝑝(𝑣0 +𝑘𝑧)
X = 2∫0 𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑧 (146.1)
√1−𝑝2 𝑣 2 𝑘 0 √1−𝑝2 𝑣 2

Para un incidente de rayos en la parte inferior de la capa en el ángulo crítico,


tenemos
𝑠𝑒𝑛 𝑖𝑐 1
P=𝑣 =
0 +𝑘ℎ 2(𝑣0 +𝑘𝐻)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Sustituyendo esta expresión en (146.1) y evaluando la integral, haciendo el


cambio de
Variable u= 𝑣0 + 𝑘𝑧 obtenemos la distancia crítica.

4(𝑣0 +𝑘𝐻) √3 𝑣0 2
𝑥𝑐 = − [2 − √1 − 4(𝑣 2
(146.2)
𝑘 0 +𝑘𝐻)

El tiempo de intersección para x = 0, que corresponde al tiempo del rayo


vertical reflejado (p = 0), viene dado por
𝐻 𝑑𝑧 2 𝑣0 +𝑘𝐻
X = 2∫0 = ln (146.3)
𝑣0 +𝑘𝑧 𝑘 𝑣0

La distancia máxima x max corresponde al último rayo propagado dentro de


la capa sin penetrar en el medio y tiene una trayectoria circular de radio R= H
𝑣
+ 𝑘0 fig 146 a

𝑥𝑚𝑎𝑥 2 𝑣0 𝑣0 2𝑣0
( ) + ( )2 = (𝐻 + )2  𝑥𝑚𝑎𝑥 = 2𝐻 √1 + (146.4)
2 𝑘 𝑘 𝑘𝐻

b……Para el caso particular con los valores, H=10 km ,k=0.1 𝑠 −1 y 𝑣0 =


1 𝑘𝑚 𝑠 −1 , la velocidad en la parte inferior de la capa H es :
𝑣𝐻 = 𝑣0 + 𝑘𝐻 = 1 + 10 𝑥 0.1 = 2 𝑘𝑚 𝑠 −1
La velocidad del medio es
𝑣1 = 2(𝑣0 + 𝑘𝐻) = 2(1 + 10 𝑥 0.1) = 4 𝑘𝑚 𝑠 −1
La distancia crítica, usando la ecuación (146.2) es
4𝑥2 √3 1
𝑥𝑐 = − [2 − ] = −20√3(2 − √5)= 8.2 km
0,1 4(2)2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El tiempo de intercepción (146.3) del rayo reflejado es


2 𝑣0 + 𝑘𝐻 2 1 + 0.1𝑥10
𝑡𝑖 = ln = ln = 13.9 𝑠
𝑘 𝑣0 0.1 1
y la distancia máxima para el rayo en la capa (146.4) es

2𝑥1
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 2𝑥 10√1 + = 20√3 = 34.6 𝑘𝑚
0.1 𝑥 10

La curva de tiempo de viaje para los rayos dentro de la capa se calcula


utilizando la expresión
2 𝑘𝑥
𝑡 = 𝑠𝑒𝑛ℎ−1 ( ) = 20 𝑠𝑒𝑛 ℎ−1 (0.05 𝑥)
𝑘 2𝑣0
y está representado en la figura 146b.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

147. Un medio tiene una distribución de velocidad con profundidad de la


forma v = v0 eαz, con 0 < α <1. Escriba como funciones de la distancia
epicentral x las expresiones para el parámetro del rayo, el tiempo de
viaje y la profundidad máxima alcanzada.
Si r es la profundidad máxima alcanzada por un rayo con el parámetro de rayo
p (Fig. 147), la distancia epicentral x está dada por:

r r r
pvdz pv0 eαz dz 2 −1 αz
x=∫ =∫ = [ sin (pv0 e )]
0 √1 − p2 v 2 0 √1 − p2 v02 e2αz α 0

2
= [sin−1 (pv0 eαr ) − sin−1 (pv0 )]
α

Fig. 147

1
y, como p = v αr , tenemos:
0e

2 π
x= [ − sin−1 (pv0 )]
α 2
De esta expresión obtenemos:
1 αx
p= cos
v0 2
El tiempo de viaje está dado por:
x
1 x αx 2 αx
t = ∫ pdx = ∫ cos dx = sin
0 v0 0 2 v0 α 2
Para encontrar la profundidad máxima de penetración r de un rayo que llega
a la distancia x, escribimos:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1 1 αx 1 αx
p= αr
= cos → r = − ln (cos )
v0 e v0 2 α 2
148. En un medio semiinfinito de velocidad de propagación v = 6 exp (z / 2),
la onda P emerge con un ángulo de incidencia de 30°. Calcule la
diferencia en los tiempos de llegada en una estación dada de la onda P
y la onda PP (la onda se refleja una vez en la superficie libre). ¿Con qué
ángulo de incidencia emerge la onda PP?

Para una distribución de velocidades que aumenta con la profundidad del tipo
v = v0eαz (en nuestro caso con v0 = 6, α = 1/2) los rayos siguen una curva de
trayectoria. Para un enfoque en la superficie libre, el parámetro de rayo p y
los tiempos de recorrido t están dados por (Problema 147):
1 αx
p= cos ( )
v0 2
(148.1)
2 αx
t= sin ( )
αv0 2

Fig. 148
Para un rayo con ángulo de incidencia en la superficie i0 = 30 °, el parámetro
de rayo de la onda P directa viene dado por:
sini0 1 1
p= = =
v0 2x6 12
Sustituyendo este valor en (148.1) obtenemos, para la distancia epicentral x,
1 1 x 4π
= cos ( )→x= km
12 6 2x2 3
El tiempo de viaje correspondiente es:
2 1 4π 1
tP = sin ( ) = 0.58s
1 2 3 2
26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El tiempo de viaje de la onda PP reflejada (figura 148) es el doble de la onda


P directa que llega a la distancia x/2:
2 1 4π 1
t PP = 2 sin ( ) = 0.67s
1 2 6 2
26
La diferencia entre los dos tiempos es:
t PP − t P = 0.67 − 0.58 = 0.09s
Para calcular el ángulo de incidencia de la onda PP, primero determinamos
el parámetro de rayo p correspondiente a la distancia x/2:
x 4π 4π
= =
2 3x2 6
Así:

1 1 4π 1 √3
p= cos ( )=
6 2 6 2 12

Del valor de p, usando la ley de Snell, obtenemos i0:

sini0 √3
p= → sini0 = 6 → i0 = 60°
v0 12

149. Una capa de espesor H tiene una distribución de velocidad 𝒗 = 𝒗𝟎 =


𝒆𝒙𝒑(𝜶𝒛) donde 𝜶 < 𝟏. Debajo de él hay un medio semiinfinito de
velocidad de propagación 𝒗𝟏 = 𝟐𝒗𝟎 𝒆𝒙𝒑(𝜶𝑯). Determinar en términos de
𝒗𝟎 , 𝒗𝟏 , 𝜶 𝒚 𝑯:

a) La distancia y el ángulo crítico.


b) El tiempo de intersección de la onda reflejada.
c) La distancia máxima de la onda directa.
d) Calcule los valores de estos parámetros si 𝒗 = 𝟏 𝒌𝒎𝒔−𝟏, 𝑯 = 𝟏𝟎 𝒌𝒎,
y 𝜶 = 𝟎. 𝟏 𝒌𝒎−𝟏 .

(a) La distancia para que un rayo alcance una profundidad H viene dada por
(Fig. 149)
𝐻
𝑥 = 2 ∫0 tan 𝑖𝑑𝑧 (149.1)

y usando la definición del parámetro de rayo p,

sin 𝑖
𝑝= ⇒ sin 𝑖 = 𝑣𝑝
𝑣
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

cos 𝑖 = √1 − 𝑣 2 𝑝2

𝑣𝑝
tan 𝑖 =
√1 − 𝑣 2 𝑝2

Sustituyendo en (149.1) obtenemos


𝐻 𝐻
𝑣𝑝 𝑝𝑣0 𝑒 𝛼𝑧
𝑥 = 2∫ 𝑑𝑧 = 2 ∫ 𝑑𝑧 (149.2)
√1 − 𝑣 2 𝑝2 √1 − 𝑝2 𝑣02 𝑒 2𝛼𝑧
0 0

Presentando el cambio de variable


𝑢 = 𝑣0 𝑒 𝛼𝑧

𝑑𝑢 = 𝑣0 𝑒 𝛼𝑧 𝛼𝑑𝑧
Encontramos
2
𝑥= [𝑠𝑖𝑛−1 𝑝𝑣0 𝑒 𝛼𝐻 − 𝑠𝑖𝑛−1 𝑝𝑣0 ]
𝛼

Para el ángulo crítico 𝑖𝑐 en la parte inferior de la capa tenemos

sin 𝑖0 sin 𝑖𝑐 1 𝑣𝐻 𝑣0 𝑒 𝛼𝐻
𝑝= = = ⇒ 𝑖𝑐 = 𝑠𝑖𝑛−1 = 𝑠𝑖𝑛−1
𝑣0 𝑣𝐻 𝑣1 𝑣1 𝑣1

Por sustitución en (149.2) encontramos, para la distancia crítica 𝑥𝑐 ,


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

2 𝑣0 𝑒 𝛼𝐻 𝑣0 2 𝑣𝐻 𝑣0 2
𝑥𝑐 = [𝑠𝑖𝑛−1 − 𝑠𝑖𝑛−1 ] = [𝑠𝑖𝑛−1 ( ) − 𝑠𝑖𝑛−1 ( )] = (𝑖𝑐 − 𝑖0 )
𝛼 𝑣1 𝑣1 𝛼 𝑣1 𝑣1 𝛼

b) El tiempo de interceptación del rayo reflejado correspondiente al rayo vertical


(x = 0 y p = 0) es
𝐻 𝐻
𝑑𝑧 1 2
𝑡𝑖 = 2 ∫ = 2 ∫ 𝑒 −𝛼𝑧 𝑑𝑧 = [1 − 𝑒 −𝛼𝐻 ]
𝑣 𝑣0 𝛼𝑣0
0 0

c) La distancia máxima de un rayo contenido en la capa viene dada por (149.2)


𝐻
𝑣𝑝 2
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 2 ∫ 𝑑𝑧 = [𝑠𝑖𝑛−1 𝑝𝑣0 𝑒 𝛼𝐻 − 𝑠𝑖𝑛−1 𝑝𝑣0 ] (149.3)
√1 − 𝑝2 𝑣 2 𝛼
0

En el punto de mayor profundidad de penetración, el ángulo de incidencia es


90° y, de acuerdo con la ley de Snell,
sin 90° 𝑒 −𝛼𝐻 1
𝑝= = = = 𝜂𝑝
𝑣𝐻 𝑣0 𝑣𝐻

Por sustitución en (149.3),


2 𝜋 2
𝑥𝑚𝑎𝑥 = [ − 𝑠𝑖𝑛−1 𝑒 −𝛼𝐻 ] = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝑒 −𝛼𝐻
𝛼 2 𝛼

d) Sustituyendo los datos del problema obtenemos

1 × 𝑒 0.1×10
𝑖𝑐 = 𝑠𝑖𝑛−1 = 30°
5.62
2
𝑡𝑖 = [1 − 𝑒 −0.1×10 ] = 12.6 𝑠
0.1 × 1
2
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝑒 −0.1×10 = 23.9 𝑘𝑚
0.1
2 1 1
𝑥𝑐 = [𝑠𝑖𝑛−1 − 𝑠𝑖𝑛−1 ] = 6.8 𝑘𝑚
0.1 2 5.62

150. Suponga que la Tierra consiste en dos regiones concéntricas de


velocidad constante: el núcleo del radio R / 2 y el manto. La velocidad
de propagación en el núcleo es el doble que la del manto. Calcular:

a) La distancia angular máxima del rayo directo en el manto.


b) La distancia angular crítica del rayo refractado en el núcleo.
c) Trace los caminos de las ondas que se propagan a través del interior de
la Tierra, y las curvas de tiempo de viaje de estas ondas en unidades de
R / v, donde v es la velocidad de propagación en el manto.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

a) El tiempo de viaje del rayo directo en el manto en términos de la distancia


angular viene dado por
𝑅 ∆
𝑡1 = 2 𝑠𝑖𝑛
𝑣 2

Donde 0 ≤ ∆≤ ∆𝑚𝑎𝑥 y ∆𝑚𝑎𝑥 es la distancia máxima para un rayo contenido en


el manto. De acuerdo con la Fig. 150a, el último rayo que se propaga en el
manto sin entrar en el núcleo corresponde a la distancia angular ∆𝑚𝑎𝑥 que en
nuestro caso es

𝑅
∆𝑚𝑎𝑥
𝑐𝑜𝑠 = 2 ⇒ ∆𝑚𝑎𝑥 = 120°
2 𝑅

b) El ángulo crítico para un rayo incidente en el núcleo es

sin 𝑖𝑐 1
= ⇒ 𝑖𝑐 = 30°
𝑣 2𝑣

Para calcular la distancia crítica ∆𝑐 consideramos la relación (Fig. 150b)

Fig. 150a
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 150b

Fig. 150c

𝜃 + 𝛽 + 𝛼 = 180°

sin 𝛼 𝑠𝑖𝑛𝛽
=
𝑅 𝑅
2

𝑖𝑐 + 𝛽 = 180° ⇒ 𝛽 = 150° ⇒ 𝛼 = 14.5° ⇒ 𝜃 = 15.5°


Δ𝑐 = 2𝜃 = 31°

El tiempo de viaje de un rayo reflejado en el límite manto-núcleo es (Fig.


150c)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝐹𝑃 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝑃𝑆 ̅̅̅̅
𝐹𝑃
𝑡2 = + =2 (150.1)
𝑣 𝑣 𝑣

Fig. 150d

De acuerdo con la ley del coseno,


𝑅 2 𝑅 Δ
̅̅̅̅
𝐹𝑃 = ( ) + 𝑅 2 − 2 𝑅𝑐𝑜𝑠
2
2 2 2

Sustituyendo en (150.1):
𝑅 Δ
𝑡2 = √5 − 4𝑐𝑜𝑠
𝑣 2

Los tiempos de viaje para las distancias angulares mínima y máxima son

𝑅
Δ𝑚𝑖𝑛 = 0 ⇒ 𝑡 =
𝑣
𝑅
Δ𝑚𝑎𝑥 = 120° ⇒ 𝑡 = √3
𝑣

El tiempo de viaje para un rayo que ingresa al núcleo, es decir, con 𝑖1 < 𝑖𝑐 , se
puede determinar de acuerdo con la Fig. 150d usando la ley de Snell:

sin 𝑖1 sin 𝑖2
=
𝑣 2𝑣

sin 𝑖2 = 2 sin 𝑖1 (150.2)

Agregar los tiempos de las rutas a través del manto y el núcleo:

𝐹𝑃 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝑃𝑄 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑄𝑆 2𝐹𝑃 𝑃𝑄
𝑡3 = + + = +
𝑣 2𝑣 𝑣 𝑣 2𝑣

𝑅2 𝑅 Δ−𝛼
̅̅̅̅
𝐹𝑃2 = 𝑅 2 + − 2𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑅 𝛼
̅̅̅̅
𝑃𝑄 = 2 𝑠𝑖𝑛
2 2
Porque 𝛼 = 180° − 2𝑖2 , obtenemos

2𝑅 5 Δ 𝑅
𝑡3 = √ − 𝑠𝑖𝑛 ( + 𝑖2 ) + cos 𝑖2 (150.3
𝑣 4 2 2𝑣
Para valores del ángulo de incidencia 0 < 𝑖 < 𝑖𝑐 , correspondiente a las
distancias Δ𝑐 < Δ < 180°. La relación entre el ángulo de incidencia 𝑖1 y la
distancia angular Δ está dada por

sin 𝑖1
𝑅
Δ
𝑠𝑖𝑛 (90° + 𝑖1 − 𝑖2 − 2)
= (150.4)
𝑅 ⁄2

Δ sin 𝑖1
sin 𝑖1 = 2 cos (𝑖1 − 𝑖2 − ) ⇒ Δ = 2 (𝑖1 − 𝑖2 − cos −1 ( ))
2 2

Usando las ecuaciones (150.2), (150.3) y (150.4) podemos calcular los


tiempos de viaje del rayo directo en el manto, el rayo reflejado y el rayo
transmitido a través del núcleo. Algunos valores para los rayos transmitidos
en el núcleo se dan en la tabla.
Las curvas de tiempo de viaje para los rayos directos (1), los rayos reflejados
(2) y los rayos refractados en el núcleo (3) se muestran en la Fig. 150e.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 150e

151. Supongamos que la Tierra consiste en dos regiones concéntricas de


velocidad constante: el núcleo del radio R/2 y el manto. La velocidad de
propagación en el núcleo es la mitad que la del manto. Trace las curvas
de tiempo de viaje de las ondas que se propagan en el interior de a Tierra
en unidades de R/ᶹ donde v es la velocidad de propagación en el manto.
Este problema es similar al problema 150, pero ahora la velocidad del núcleo
es menor que la del manto. En el manto tenemos rayos directos y reflejados.
Como en el problema 150, la distancia angular máxima para la onda directa
es 120°. Los tiempos de viaje para el directo (t1) y reflejado (t2) los rayos son;
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Como la velocidad del núcleo es menor que la del manto, no hay un ángulo
crítico. Todos los rayos incidentes en el núcleo se refractan en él. De acuerdo
con la ley de Snell, el ángulo refractado i2 es menor que el ángulo de
incidencia i1. (fig.151a).

Fig: 151a

El tiempo de viaje para un rayo que cruza el manto y el núcleo es (fig.151a)


Donde
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

asi que

Fig: 151b
La relación entre el ángulo de incidencia en el límite manto-núcleo, i1, y la
distancia angular, D, de un rayo que cruza el núcleo es:

El rango de distancia para este rayo es 120° < ∆ < 180°


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para las ecuaciones (151.1), (151.2) y (151.3) podemos calcular los valores
de los tiempos de viaje de los rayos directos, reflejados y refractados. Algunos
valores para t3 se dan en la tabla.

Las curvas de tiempo de viaje para los rayos que son directos (1) reflejado (2)
y refractado en el nucleo (3) se muestran en la fig.151b.
152. Considere una Tierra esférica de radio R formada por dos medios
hemisféricos de velocidades constantes de propagación 𝝊 y 2𝝊. Para un
enfoque en la superficie del hemisferio de velocidad 𝝊 en el punto de
intersección del diámetro perpendicular al plano que separa los dos
medios, calcule los tiempos de viaje y el tiempo de viaje curvas de las
ondas refractadas directas, reflejadas y críticas en la superficie de
separación de los dos medios, en unidades de R/𝝊. Calcule la expresión
del tiempo de viaje de las ondas que se propagan a través del medio de
velocidad de propagación 2𝝊 .
El tiempo de viaje para distancias angulares Δ ≤ 90° son dados por: (fig.152a)

El tiempo de viaje del rayo reflejado en el límite del plano entre los dos
hemisferios es: (fig.152a)

De acuerdo a fig.152a triangulo OSF´ la relación entre los ángulos ∝ y ∆ es.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig: 152a
Entonces para ∆ < 90°

El ángulo crítico, de acuerdo con la ley de Snell, viene dado por:

El tiempo de viaje del rayo refractado críticamente es, (fig.152b)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

De acuerdo a la fig.152b
Fig: 152b
Sustituyendo 𝜄c = 30°

Y sustituyendo en (152.3) obteniendo por Δc ≤ ∆ ≤ 90°,


La distancia crítica se puede calcular a partir de 𝜄c=30° utilizando 152a
(triangulo OSP) y ∝ = ∆/2
El tiempo de viaje de los rayos que cruzan el límite y penetran en el medio de
velocidad 2𝜈 es dado por (fig.152c)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

De acuerdo con la ley de Snell


Y se tiene lo siguiente;

Fig: 152c
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig: 152d
Sustituyendo en la ecuación (152.5) obtenemos por Δ > 90°

Curvas de tiempo de viaje para t1, t2 y t3 se muestran en Fig.152d.


153. Supongamos una Tierra formada por un manto de grosor R y un núcleo
de radio R / 2, con velocidades v y 2v. Hay un enfoque sísmico en
profundidad R / 4 debajo de la superficie. Calcule las curvas de tiempo
de viaje de las ondas directas y reflejadas.
Solución:
El tiempo de viaje del rayo directo es (Fig. 153a)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La distancia FP se puede expresar en términos de R y D usando la ley del


coseno en triángulo FOP:

Entonces, obtenemos

La distancia máxima para el rayo directo es


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

El tiempo de viaje para el rayo reflejado (Fig. 153b) es

Las distancias FP y PS se expresan en términos de R, D1 y D2 utilizando la


ley del coseno en los triángulos FOP y SOP (figura 153b):

Entonces, obtenemos

y obtenemos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

y para triángulo POS

Las ecuaciones (153.3), (153.4) y (153.5) nos permiten calcular ∆1 y ∆2 desde


el ángulo de despegue i en el foco. Los tiempos de viaje se dan en la siguiente
tabla.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para la distancia angular D mayor que 108.2° no hay rayos reflejados Las
curvas de tiempo de viaje correspondientes a los rayos directo (1) y reflejado
(2) se muestran en la figura 153c
154. Considere una Tierra esférica de radio R=3000 km y una velocidad
constante de onda P de propagación de 4 km s-1. Dentro de él hay un
núcleo de radio R / 2 y velocidad constante v1. En una estación a la
distancia epicentral D de un terremoto con foco en la superficie, el
intervalo de tiempo observado es tS-P = 547.0 s. Dado que la relación de
Poisson es 1/6, y eso la llegada de la onda P es a las 12 h 23 m 20.4 s,
calcular:
(a) La distancia epicentral.
(b) La hora del terremoto.
Solución:
(a) Para una Tierra esférica de velocidad constante, el tiempo de recorrido del
rayo directo viene dado por

Teniendo en cuenta la presencia del núcleo, la distancia máxima para el rayo


directo es (Fig. 154)

Como la relación de Poisson es 1/6 tenemos

y podemos calcular la relación entre las velocidades de la onda P (a) y la onda


S (b),
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Usando (154.1) y asumiendo el mismo camino para las ondas P y S, del


intervalo de tiempo S-P obtenemos la distancia:
Darse cuenta de ∆< ∆max.
(b) Para calcular el tiempo de origen, restamos del tiempo de llegada de la
onda P el valor del tiempo de viaje para esa distancia:

El tiempo de origen viene dado por

155. Considere la Tierra está formada por una esfera de radio R=4000 km, la
relación de Poisson 1/8, y la velocidad de propagación de las ondas S
constante a 3 km s-1. Dentro de ella, hay un líquido núcleo de radio R/2.
Ocurre un terremoto con un foco en el interior de la Tierra. En una
estación de distancia al epicentro D, el intervalo de tiempo observado es
tS-P=600 s. Este foco puede estar a una profundidad de R/10 o 2R/5.
Calcule la profundidad correcta del foco, y la distancia al epicentro.
Primero determinamos la distancia máxima para los rayos directos que no
penetran en el núcleo, que de acuerdo con la Fig. 155 corresponde a ∆𝑚𝑎𝑥 =
∆1 + ∆2
𝑅
𝑐𝑜𝑠∆1 = 2
𝑅−ℎ
𝑅
𝑐𝑜𝑠∆2 = 2 → ∆2 = 60°
𝑅
Si la profundidad del foco es R/10, entonces
𝑅 5
ℎ= → 𝑐𝑜𝑠∆1 = → ∆1 = 56° → ∆𝑚𝑎𝑥 = 116°
10 9
Y si es 2R/5, tenemos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

2 5
ℎ= 𝑅 → 𝑐𝑜𝑠∆1 = → ∆1 = 33.56° → ∆𝑚𝑎𝑥 = 94°
5 6

Para un punto en la superficie a la distancia Δ, el intervalo de tiempo que


implica S-P, asumiendo el mismo camino para las ondas P y S,
̅̅̅̅
𝐹𝑃 ̅̅̅̅
𝐹𝑃 ̅̅̅̅
𝐹𝑃
𝑡𝑆−𝑃 = − = 𝛼𝛽 (𝛼 − 𝛽)… (155.1)
𝛽 𝛼

Del valor de la relación de Poisson, la relación entre las velocidades P y S


viene dada por

1 𝜆 𝜇 𝜆 + 2𝜇 7𝜇 7
𝜎= = =𝜆= →𝛼=√ =√ =√ 𝛽
8 2(𝜆 + 𝜇) 3 𝜌 3𝜌 3

Sustituyendo en (155.1) el intervalo S-P igual a 600 s obtenemos la longitud


del rayo:
𝛼𝛽
̅̅̅̅ = 600
𝐹𝑃 = 5212 𝐾𝑚
(𝛼 − 𝛽)
Usando la ley del coseno para triángulo FOP

̅̅̅̅
𝐹𝑃2 = (𝑅 − ℎ)2 + 𝑅 2 − 2𝑅(𝑅 − ℎ)𝑐𝑜𝑠Δ
̅̅̅̅2 − (𝑅 − ℎ)2 − 𝑅 2
𝐹𝑃
𝐶𝑜𝑠Δ =
2𝑅(𝑅 − ℎ)
Si h=2/5 R entonces Δ=106°, pero este resultado no es posible porque la
distancia máxima del rayo directo para esa profundidad es 94°. Si h=R/10
tenemos Δ=86°, este resultado es posible porque esta distancia es menor que
la distancia máxima. La profundidad es, entonces, de 400 Km.
156. Considere la Tierra de radio R y la velocidad constante v con un núcleo
de radio 6R/10 y velocidad constante de propagación 2v. Se produce un
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

terremoto con foco en 8R/10 del centro de la tierra. Una ola emerge de
ese foco con un ángulo de despegue de 15°.
(a) ¿Pasará por el núcleo?
(b) ¿Qué distancia epicentral alcanzará?
(c) ¿Cuál será el tiempo de viaje de la ola (en unidades de R/v)?
(a) Primero calculamos la distancia epicentral máxima para un rayo que no
penetrar en el núcleo. De acuerdo con la figura 156a, la distancia máxima es
Δ𝑚𝑎𝑥 = Δ1 + Δ2
6
𝑅
cos Δ1 = 10 → Δ1 = 41.4°
8
10 𝑅
6
𝑅
cos Δ2 = 10 → Δ2 = 53.1°
𝑅
Δ𝑚𝑎𝑥 = 41.4 + 53.1 = 94.5°
A partir de este valor calculamos el ángulo de despegue ih para este rayo:
Δ1 + iℎ = 90° → iℎ = 48.6°

Fig. 156a
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig. 156b
Para ángulos de despegue menores que 48.6° los rayos viajan a través del
núcleo.
Dado que la velocidad en el núcleo es mayor que en el manto, para descubrir
qué rayos penetran en el núcleo, también necesitamos conocer el ángulo
crítico. Los rayos con ángulo de incidencia en el límite núcleo-manto con i>ic
se reflejan por completo y no penetran en el núcleo. De acuerdo con la ley de
Snell, el ángulo crítico está dado por
sin 𝑖𝑐 1
= → 𝑖𝑐 = 30.0°
𝑣 2𝑣
Calculamos, usando la ley de Snell, el ángulo de incidencia i correspondiente
al ángulo de despegue de 15° (Fig. 156b):
8 6
10 𝑅 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ = 10 𝑅 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ → 𝑖 = 20.2°
𝑣 𝑣
Dado que el ángulo de incidencia i (20.2°) Es menor que el ángulo crítico
(30°) y menor que el ángulo correspondiente a la distancia máxima (48.6°),
El rayo con ángulo de despegue de 15° penetra en el núcleo.
(b) Aplicando la ley de Snell, encontramos el ángulo del rayo transmitido en
el núcleo i2 (figura 156b):
8 6
10 𝑅 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ = 10 𝑅 𝑠𝑖𝑛 𝑖2 → 𝑖 = 43.7°
2
𝑣 𝑣
Al considerar los triángulos FOA y AOB, determinamos Δ1 y Δ2 (figura 156b):
𝑖ℎ + Δ1 + 180 − 𝑖 = 180 → Δ1 = 5.2°
𝑖2 + Δ2 + 𝑖2 = 180 → Δ2 = 92.6°
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Y usando la ley de Snell, determinamos el ángulo de incidencia en la


superficie y Δ3:
6 6
10 𝑅 𝑠𝑖𝑛 𝑖2 = 10 𝑅 sin 𝑖 = 𝑅 sin 𝑖𝑜 → 𝑖 = 11.9°
𝑜
2𝑣 𝑣 𝑣
La distancia epicentral del rayo es
Δ = Δ1 + Δ2 + Δ3 = 106°
(c) El tiempo de viaje es
̅̅̅̅ 𝐴𝐵
𝐹𝐴 ̅̅̅̅ 𝐵𝑆
̅̅̅̅
𝑡= + +
𝑣 2𝑣 𝑣
Donde

8𝑅 2 6𝑅 2 8 6
𝐹𝐴 = √(
̅̅̅̅ ) + ( ) − 2 𝑅 𝑅𝑐𝑜𝑠Δ1 = 0.21 𝑅
10 10 10 10

2 2
6 6 6 6 2
̅̅̅̅ √
𝐴𝐵 = ( 𝑅) + ( 𝑅) − 2 𝑅 𝑐𝑜𝑠Δ2 = 0.87 𝑅
10 10 10 10

2
6 6
𝐵𝑆 = √(
̅̅̅̅ 𝑅) + 𝑅 2 − 2 𝑅𝑅𝑐𝑜𝑠Δ3 = 0.42 𝑅
10 10

𝑅
𝑡 = 1.07
𝑣

157. Suponga una Tierra esférica de radio R = 6000 km y velocidad de


propagación de onda constante S de 4.17 km s-1. La relación de Poisson
es 1/4. En una estación a una distancia epicentral de 60°, un terremoto
se registra con un intervalo de tiempo tS-P = 554 s. Calcule la
profundidad del terremoto.

Dado que la relación de Poisson es 0.25, la velocidad de la onda P es:


1 𝜆
𝜎= = ⇒ 𝜆 = 𝜇 ⇒ 𝛼 = √3𝛽 = 7.22 𝑘𝑚 𝑠 −1
4 2(𝜆 + 𝜇)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Fig.157

̅̅̅̅
Desde el intervalo de tiempo S-P podemos calcular la longitud del rayo 𝐹𝑆
(Fig. 157):
̅̅
𝐹𝑆̅̅ ̅̅̅̅
𝐹𝑆 𝛼−𝛽
𝑡𝑆−𝑃 = − ̅̅̅̅
= 𝐹𝑆
𝛽 𝛼 𝛼𝛽
𝑆−𝑃
̅̅̅̅ = 𝑡 𝛼𝛽 = 5469 𝑘𝑚
𝐹𝑆 𝛼−𝛽
(157.1)

La distancia a lo largo del rayo en términos de la distancia epicentral angular


D, utilizando la ley de cosenos es:
̅̅
𝐹𝑆̅̅ = √𝑅 2 + (𝑅 − ℎ)2 − 2𝑅(𝑅 − ℎ)𝑐𝑜𝑠∆

Sustituyendo FS en (157.1):

5370 = √𝑅 2 + (𝑅 − ℎ)2 − 2𝑅(𝑅 − ℎ)𝑐𝑜𝑠∆


(157.2)

Sustituimos en (157.2) los valores R = 6000 km y Δ = 60° y resolvemos h,


encontrando dos posibles soluciones:
ℎ1 = 4706 𝑘𝑚
ℎ2 = 1294 𝑘𝑚

158. Suponga una Tierra esférica de radio R y velocidad de onda P que puede
ser expresado por la ecuación v(r) = a – br2. La velocidad de propagación
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

en la superficie de la Tierra es v0 y en el centro de la Tierra es 2v0. ¿Qué


distancia angular Δ hace un alcance de onda que penetra a una
profundidad igual a la mitad del radio de la Tierra?
Si la distribución de velocidad dentro de la Tierra es v(r) = a – br2, las
trayectorias de los rayos son circulares con radio dado por (Fig. 158).

Fig.158

𝑟
𝜌= 𝑑𝑣 (158.1)
𝑝
𝑑𝑟

De las condiciones del problema


𝑟 = 𝑅 ⇒ 𝑣 = 𝑣0 = 𝑎 − 𝑏𝑅 2
𝑟 = 0 ⇒ 𝑣 = 2𝑣0 = 𝑎
y:
𝑎 = 2𝑣0
𝑟2
𝑣 = 𝑣0 (2 − 𝑅2 )
𝑣0
𝑏=
𝑅2

El radio de curvatura del rayo que penetra a r = R / 2 es el correspondiente al


parámetro de rayo
𝑟′ 𝑅
𝑝′ = 𝑣′ = 2𝑣′
(158.2)

La velocidad a la profundidad R / 2 es:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑅 2
7
𝑣 ′ = 𝑣0 (2 − ( 2 ) ) = 𝑉0
𝑅 4

Sustituyendo el parámetro de rayo en (158.2):


𝑅 2𝑅
𝑝′ = =
7
𝑣0 2 7𝑣0

La derivada de la velocidad es:


𝑑𝑣 𝑑 𝑣0
= (𝑎 − 𝑏𝑟 2 ) = −2𝑏𝑟 = −2 2 𝑟
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑅
Sustituyendo en (158.1) obtenemos, para el radio de curvatura (Fig. 158),
𝑟 7𝑅
𝜌= =−
𝑝(−2𝑏𝑟) 4
La distancia epicentral (angular) que corresponde a este rayo se encuentra
aplicando la ley de los cosenos al triángulo POS:

7 2 9 2 9𝑅 ∆
( 𝑅) = ( 𝑅) + 𝑅 2 − 2 𝑅𝑐𝑜𝑠 ⇒ ∆= 96.4°
4 4 4 2

159. La tierra consiste en un manto de radio R y la velocidad depropagación


𝒂
𝒗 = 𝒓, y un núcleo de radio R/2 y

velocidad de propagación 4𝒗𝟎 , donde v es la velocidad de
propagación en la superficie de la tierra. Calcular:
(a) la distancia epicentral máxima correspondiente a una onda
que recorre sólo el manto.
(b) el ángulo crítico de la ola reflejada en la base y el ángulo
en el que sale a la superficie.
(c) la distancia epicentral ∆𝒄 correspondiente al ángulo critico.
d) trazar la curva de tiempo de viaje, especificando ∆𝒄 y ∆𝒎 .
a) El valor de a en la velocidad de distribución se encuentra el valor de la
velocidad en la superficie:
1 1
𝑟 = 𝑅 → 𝑣 = 𝑣0 = 𝑎𝑅 −2 ⟹ 𝑎 = 𝑣0 𝑅 2

La distribución de velocidad es:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1
𝑅 ∝ 𝑅 2
𝑣 = 𝑣0 ( ) = 𝑣0 ( )
𝑟 𝑟

Para este tipo general de distribución de la velocidad con la profundidad a <


1, la distancia angular de un enfoque superficial (Fig. 159a) está dada por:

2 𝑃
∆= 1+∝ 𝑐𝑜𝑠 −1 (ƞ ) (159.1)
0

Donde:

𝑟 𝑅
ƞ= ⟹ ƞ0 =
𝑣 𝑣0

Puede calcularse la distancia máxima para un rayo que recorre sólo el manto,
es decir que alcanza profundidad R/2, de la velocidad a esa profundidad, vm:

1
2 𝑅 𝑅
𝑅 1 𝑅
𝑣𝑚 = 𝑣0 ( ) = 𝑣0 √2 ⟹ ƞ0 = 2 = 2 = =𝑃
𝑅 𝑣𝑚 𝑣0 √2 2√2 𝑣0
2

Por la substitución en (159.1) obtenemos, para la distanciamáxima


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1 𝑅
2 2√2 𝑣0
∆𝑚 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 92.4°
1 + 1/2 𝑅
𝑣0

(b) el ángulo crítico de un rayo reflejado en el límite del manto-


núcleo aplicando la ley de Snell es:

𝑠𝑖𝑛 𝑖𝑐 1
= ⟹ 𝑖𝑐 = 20.7°
𝑣0 √2 4𝑣0

El ángulo de despegue en la superficie 𝑖𝑐 de este rayo se


encuentra aplicando nuevamente la ley de Snell:

𝑅
𝑅𝑠𝑖𝑛 𝑖0 2 sin(20.7°)
= ⟹ 𝑖0 = 7.2°
𝑣0 𝑣0 √2

(c) para encontrar la distancia crítica utilizamos la expresión:

𝑟 𝑃 𝑑𝑟
∆𝑐 = 2 ∫𝑟 0 𝑟 (159.2)
𝑃 √ƞ2 −𝑃 2

Donde:

𝑅
𝑟𝑃 =
2

𝑟0 = 𝑅

𝑟0 sin 𝑖0 𝑅
𝑃= =
𝑣0 8𝑣0

3⁄
𝑟 𝑟 𝑟 2
ƞ= = 1 =
𝑣 𝑣0 √𝑅
𝑅 2
𝑣0 ( 𝑟 )

sustituyendo los valores en el problema (159.2)

1 𝑅 𝑑𝑟
∆𝑐 = ∫
4 𝑅/2 𝑟 3
√𝑟 3 − 𝑅
3⁄
𝑅 2 64

Esta integral es del tipo


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑑𝑥 2 𝑎𝑛
∫ = 𝑐𝑜𝑠 −1 √ 𝑛
𝑥 √𝑥 𝑛 − 𝑎 𝑛 𝑛 √𝑎 𝑛 𝑥

por lo tanto, podemos escribir la solución:

1 1 1
∆𝑐 = [𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) − 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )] = 18°
8 8 √8

(d) el tiempo del recorrido de los rayos en el manto está dada por:

2ƞ0 ∆ 𝑅 4 3∆
𝑡 = 1+∝ 𝑠𝑖𝑛 [(1+∝) 2] = 𝑣 𝑠𝑖𝑛 para 0° ≤ ∆ ≤ 92.4°
03 4

En la sustitución de los valores de ∆ encontramos la curva de


tiempo de viaje en Fig. 159b.

160. Un medio esférico de radio R tiene una velocidad


constante de propagación v0 de la superficie hasta R/2 y de R/2
𝟏⁄
𝑹 𝟐
del centro una base de velocidad variable de propagación 𝒗 = 𝒗𝟎 ( 𝒓 )

(a) ¿Qué valor debe tener 𝒊𝟎 para que las ondas penetran en el núcleo?
(b) calcular la distancia epicentral alcanzada una ola dejando
un foco en la superficie en ángulo 𝒊𝟎 .

(a) la velocidad en la parte superior de la base (r=R/2) es


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1
2
𝑅
𝑣1 = 𝑣0 ( ) = 𝑣0 √2
𝑅
2

Aplicando la ley de Snell, encontramos el ángulo crítico 𝑖𝑐 para rayos incidente


en el núcleo (Fig. 160):

𝑅
𝑅𝑠𝑖𝑛 𝑖𝑐
= 2 ⟹ 𝑖𝑐 = 45°
𝑣0 √2𝑣0

El ángulo de despegue 𝑖0 , para centrarse en la superficie correspondiente al


ángulo crítico, utilizando la ley de Snell, es

𝑅
𝑅𝑠𝑖𝑛 𝑖0 2 sin(𝑖𝑐 )
= ⟹ 𝑖0 = 20.7°
𝑣0 𝑣0

Los rayos que penetran en el núcleo debe abandonar el enfoque con ángulos
de despegue inferior a 20.7°.

(b) por un rayo con ángulo de despegue 𝑖𝑐 que penetra en el núcleo la


distancia epicentral es la suma de la que corresponde a la parte que ha
viajado a través del manto, ∆1, además de la parte que ha viajado a través del
núcleo, ∆2 :

∆= 2∆1 + ∆2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Pues en el núcleo, la velocidad varía con la profundidad con la ley dada en el


problema, la distancia epicentral es dada por

2 𝑃
∆2 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
1+∝ ƞ1

Donde ∝ es el exponente de la distribución de la velocidad

1
𝑣 = 𝑣0 𝑟 −∝ ⟹∝=
2

Y P es el parámetro de rayos, que pueden obtenerse mediante la ley de Snell:

𝑅
𝑅sin 𝑖0 2 𝑠𝑖𝑛 𝑖1
𝑃= =
𝑣0 √2𝑣0

𝑅
𝑟
ƞ = ⟹ ƞ1 = 2
𝑣 √2𝑣0

luego, encontramos:

𝑅sin 𝑖0
2 𝑣0 4
∆2 = 𝑐𝑜𝑠 −1 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (2√2𝑠𝑖𝑛 𝑖0 )
1 𝑅 3
1+2
( 2√2𝑣 0)

La distancia ∆1 puede determinarse mediante las leyes de seno y coseno para


el triángulo FOP (Fig. 160):

𝑅
2 = 𝑙 ⟹ ∆ = 𝑠𝑖𝑛−1 (2𝑙 sin 𝑖0 )
1
𝑠𝑖𝑛 𝑖0 sin ∆1 𝑅

𝑅2 1
𝑙 2 + 𝑅 2 − 2𝑅𝑙𝑐𝑜𝑠 𝑖0 = ⟹ 𝑙 = 𝑅𝑐𝑜𝑠 𝑖0 ± √4𝑅 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑖0 − 3𝑅 2
4 2

Y podemos encontrar la expresión en términos de 𝑖0


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1 4
∆= 2𝑠𝑖𝑛−1 [2 (𝑐𝑜𝑠 𝑖0 ± √4𝑐𝑜𝑠 2 𝑖0 − 3) sin 𝑖0 ] + 𝑐𝑜𝑠 −1 (2√2𝑠𝑖𝑛 𝑖0 )
2 3

161. Lipa
162. Considerar una tierra esférica de radio 6000 km y la velocidad en la
superficie de 6 km/s, con una distribución de velocidad del tipo v(r)=
a/√𝒓. A la distancia alcanzada por una ola que emerge en un ángulo de
despegue de 45° desde un enfoque en la superficie, calcule el intervalo
entre los tiempos de llegada de las ondas directas P- y reflejadas PP- (la
onda PP es aquella que se refleja en la superficie en el punto medio entre
el foco y el punto de observación).
SOLUCION:
𝑅 𝛼
La distribución de velocidad es del tipo 𝑣 = 𝑣0 ( 𝑟 ) donde:
𝑎
𝑟 = 𝑅 ⇒ 𝑣 = 𝑣0 = ⇒ 𝑎 = 𝑣0 √𝑅
√𝑅
1
𝑅 2
𝑣 = 𝑣0 ( )
𝑟
y el parámetro de rayos p para un rayo con un ángulo de despegue de 45 °
es:
1
6000 𝑥
𝑅𝑠𝑖𝑛 𝑖0 √2 = 707𝑠
𝑝= =
𝑣0 6
Para este tipo de distribución de velocidad, la relación entre el parámetro del
rayo y la distancia epicentral es:
1+𝛼
𝑝 = 𝑛0 𝑐𝑜𝑠 [( ) ∆]
2
En este problema el valor de 𝑛0 es:
𝑟 𝑅
𝑛= ⇒ 𝑛0 = = 1000𝑠
𝑣 𝑣0
Sustituyendo los valores en (161.1) obtenemos la distancia para el rayo con
un ángulo de despegue de 45 °
3
707 = 1000𝑐𝑜𝑠 ( ∆) ⇒ ∆= 60°
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La onda- PP la cual llega a ∆=60°, viaja el doble de distancia que una onda
P para una distancia de 30°. Para este tipo de distribución de velocidad, el
tiempo de viaje para una distancia ∆ viene dado por :
2𝑛0 (1 + 𝛼)∆
𝑡= 𝑠𝑖𝑛 [ ]
1+𝛼 2

En nuestro caso para las ondas P y PP a la distancia 60° sustituimos los


valores del problema y encontramos:
𝑡𝑝 (60°) = 943𝑠

𝑡𝑝𝑝 (60°) = 2𝑡𝑝 (30°) = 1021𝑠

El intervalo de tiempo entre la onda PP y onda P es 60°


𝑡𝑝𝑝 − 𝑡𝑝 = 1021 − 943 = 78𝑠

163. En una esfera media elástica de radio 𝒓𝟎 , la velocidad se incrementa de


𝒌𝒎
acuerdo a la profundidad hacia v=a𝒓−𝒃 . Si 𝒗𝟎 = 𝟔 , 𝒓𝟎 = 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒎, 𝒚 un
𝒔
punto a la distancia ∆=90°, la pendiente de la curva del tiempo de viaje
es 500 s, determine:
a) El valor de b
b) El valor de 𝒓𝒑 y de 𝒗𝟎 de la onda de llegar a un distancia
epicentral de 90°.

SOLUCION:
a) Para este tipo de distribución de velocidad, el tiempo de viaje en
términos de la distancia epicentral viene dado por:
2𝑛0 ∆
𝑡= 𝑠𝑖𝑛 [(1 + 𝑏) ]
1+𝑏 2
Como sabemos la velocidad en la superficie
𝑟 𝑟0
𝑛 = ⇒ 𝑛0 = = 1000𝑠
𝑣 𝑣0
El parámetro de rayos p es conocido, porque es igual a la pendiente
de la curva de tiempo de viaje que para ∆=90° se da como 500 s.
Usando la relación entre p y ∆ para este tipo de distribución de
velocidad
𝑑𝑡 ∆
𝑝= = 𝑛0 𝑐𝑜𝑠 [(1 + 𝑏) ]
𝑑∆ 2
𝜋 𝜋 1 𝜋 𝜋 1
500=1000cos[(1 + 𝑏) 4 ] ⇒ 𝑐𝑜𝑠 [(1 + 𝑏) 4 ] = 2 ⇒ (1 + 𝑏) 4 = 3 ⇒ 𝑏 = 3
b) En el punto de mayor penetración 𝑟𝑝 para ∆=90°, Nosotros tenemos la
relación:
𝑟𝑝 sin 90° 𝑟𝑝
𝑝= = ⇒ 𝑟𝑝 = 𝑝𝑣𝑝
𝑣𝑝 𝑣𝑝
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Y también
1
𝑟0 3
𝑣𝑝 = 𝑣0 ( )
𝑟𝑝
De estas dos ecuaciones nosotros obtenemos 𝑟𝑝 y 𝑣𝑝 :
1 1 3 1 3
𝑟𝑝 = 𝑣0 𝑝𝑟0 3 𝑟𝑝 −3 ⇒ 𝑟𝑝 = 𝑣0 4 𝑟0 4 𝑝4 = 3564 𝑘𝑚
𝑟𝑝 3564 𝑘𝑚
𝑣𝑝 = = = 7,1
𝑝 500 𝑠

164. Considere una Tierra esférica de radio R, el hemisferio norte con una
velocidad constante de propagación v0, y el hemisferio sur con una
velocidad de propagación de
𝑹 𝟏
𝒗 = 𝒗𝟎 ( )𝟐
𝒓
(a) Calcule el tiempo de viaje de las ondas sísmicas para un enfoque en
el ecuador y las estaciones en el mismo meridiano.
(b) ¿En qué hemisferio llega primero la onda a una distancia de 60°?
(a) En el hemisferio norte, la velocidad es constante y los rayos tienen
trayectorias rectas y su tiempo de viaje es (Fig. 163)

(163.1)
En el hemisferio sur, la velocidad aumenta con la profundidad y los rayos
tienen trayectorias curvas. Su tiempo de viaje está dado por

(163.2)
dónde

Sustituyendo en (163.2) obtenemos para el tiempo de viaje en el hemisferio


sur
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(163.3)
(b) Los tiempos de viaje para las olas en el hemisferio norte y sur están dados
por las ecuaciones (163.1) y (163.3). Por sustitución de ∆= 60° obtenemos

Las ondas llegan primero al hemisferio sur.

165. Considere un medio esférico de radio R que consta de dos regiones


concéntricas (manto y núcleo), el núcleo del radio R/2. Las velocidades
de propagación son 𝒗 = 𝒂𝒓−𝟏/𝟐 para el manto y 𝒗 = 𝒂𝑹−𝟏/𝟔 𝒓−𝟏/𝟑 para el
núcleo. La velocidad de la superficie es 𝒗𝟎 . Para una onda que deja un
foco con un ángulo de incidencia de 14.5°, calcule la distancia angular v
a la que alcanza la superficie.

Calculamos “a” mediante la aplicación de las condiciones de contorno


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Determinamos el parámetro del rayo correspondiente al rayo con ángulo de


despegue 𝑖0 = 14.5°, usando la ley de Snell (Fig. 164a):

En la parte inferior del manto a profundidad R/2, la velocidad es

El ángulo de incidencia 𝑖 de este rayo sobre el límite manto-núcleo, aplicando


la ley de Snell, viene dado por

En la parte superior del núcleo, la velocidad es


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

que es menor que en la parte inferior del manto y no hay un ángulo crítico.
Volviendo a aplicar la ley de Snell obtenemos el ángulo 𝑖2 del rayo refractado
en el núcleo:

El ángulo de despegue del último rayo que viaja solo en el manto viene dado
por

En nuestro caso, el ángulo 14.5° es menor y el rayo penetra en el núcleo.


La distancia epicentral es la suma de las distancias correspondientes a los
caminos en el manto y en el núcleo:

La distancia correspondiente a la ruta en el núcleo está dada por


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

donde

y donde p es el parámetro del rayo y 𝜂 = 𝑟/𝑣. Sustituyendo los valores que


obtenemos

Para calcular ∆1 suponemos que no hay núcleo y que un rayo con ángulo de
despegue 𝑖0 = 14.5°, llegaría a la distancia ∆3 que está relacionada con ∆1
por (Fig. 164b)

Las distancias ∆3 y ∆4 se pueden determinar usando la ecuación

donde para ∆3

y obtenemos

y por sustituciones similares para ∆4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Entonces, y 2∆1 = 100.6° − 60° = 40.6° y la distancia epicentral es

166. Dada una capa de espesor H y módulo de corte 𝝁 = 𝟎 en la parte superior


de un medio espacio o medio semi infinito en el que 𝝀 = 𝟎, estudia (sin
expandir el determinante) si existen ondas superficiales que se
propagan en la dirección 𝒙𝟏 . ¿Son ondas dispersivas?
Solución:
En la capa líquida (𝜇 = 0) las velocidades P y S son:


𝜇′ ′
𝜆′ + 2𝜇′ 𝜆′
𝛽 =0= √ ⇒𝛼 = √ =√
𝜌 𝜌 𝜌
Y en el medio espacio sólido
2𝜇
𝜆=0⇒𝛼=√ = √2𝛽
𝜌
La relación entre esfuerzo (tensión) y deformación es:
𝜏𝑖𝑗 = 𝜆𝜃𝛿𝑖𝑗 + 2𝜇𝑒𝑖𝑗
1
Donde 𝑒𝑖𝑗 = 2 (𝑢𝑖,𝑗 + 𝑢𝑗,𝑖 ).

𝜏′𝑖𝑖 = 𝜆′(𝑒′11 + 𝑒′22 + 𝑒′33 )


En la capa: 𝜇 ′ = 0 ⇒ {
𝜏′𝑖𝑗 = 0

En el medio espacio: 𝜆 = 0 ⇒ 𝜏𝑖𝑗 = 2 𝜇𝑒𝑖𝑗

Si hay ondas superficiales que se propagan en la dirección 𝑥1 , sus


desplazamientos en términos de los potenciales están dados por (Fig. 166)
𝑢1 = 𝜑,1 − 𝜓,3

𝑢2 = 𝑢2
𝑢3 = 𝜑,3 + 𝜓,1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Las condiciones de contorno en la superficie libre son tensiones normales


nulas:
𝜏′ = 0
𝑥3 = 𝐻 ⇒ { 33
𝜏′31 = 0
Y en el límite entre la capa líquida y la continuidad del medio espacio sólido
del componente normal del desplazamiento y la tensión y cero tensiones
tangenciales,
𝑢3 = 𝑢′ 3
𝜏33 = 𝜏 ′ 33
𝑥3 = 0 ⇒
𝜏32 = 𝜏 ′ 32 = 0
{ 𝜏 ′ 31 = 0
En la capa de líquido sólo hay la onda P potencial 𝜑. Tomando (𝑥1 , 𝑥3 ) como
el plano de incidencia

𝜑 ′ = 𝐴 exp (𝑖𝑘𝑟′𝑥3 + 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)) + 𝐵 exp(−𝑖𝑘𝑟′𝑥3 + 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡))

𝑐2
𝑟′ = √ −1
𝛼′2

Donde c es la velocidad de propagación de la onda en la dirección 𝑥1


En el medio del espacio

𝜓 = 𝐶 exp(−𝑖𝑘𝑠𝑥3 + 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡))

𝑢2 = 𝐸 exp(−𝑖𝑘𝑠𝑥3 + 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡))

𝜑 = 𝐷 exp(−𝑖𝑘𝑟𝑥3 + 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡))

𝑐2
𝑟=√ −1
𝛼2

𝑐2
𝑠=√ −1
𝛽2

En la capa solo hemos guiado las ondas P y r’ es real, mientras que en el


medio del espacio para las ondas de superficie, r y s deben ser imaginarias.
Entonces 𝛼 > 𝛽 > 𝑐 > 𝛼 ′ debe ser satisfecho.
A partir de las condiciones de contorno obtenemos las siguientes ecuaciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑥3 = 𝐻
𝜏′33 = 0 ⇒ 𝐴(1 + 𝑟 ′2 )𝑒 𝑖𝑘𝑟′𝐻 + 𝐵(1 + 𝑟 ′2 )𝑒 −𝑖𝑘𝑟′𝐻 = 0
𝑥3 = 0
𝜏31 = 0 ⇒ 2𝐷𝑟 − 𝐶 + 𝐶𝑠 2 = 0
𝑢3′ = 𝑢3 ⇒ 𝐴𝑟 ′ − 𝐵𝑟 ′ = −𝐷𝑟 + 𝐶

𝜏33 = 𝜏33 ⇒ −𝜆′(1 + 𝑟 ′2 )(𝐴 + 𝐵) = 2𝜇(−𝐷𝑟 2 + 𝐶𝑠)
Para una solución del sistema, el determinante debe ser cero:
𝑒 𝑖𝑘𝑟′𝐻 𝑒 −𝑖𝑘𝑟′𝐻 0 0
0 0 𝑠2 − 1 2𝑟
| |=0
𝑟′ −𝑟′ −1 𝑟
−𝜆′(1 + 𝑟′2 ) −𝜆′(1 + 𝑟 ′2 ) −2𝜇𝑠 2𝜇𝑟 2
Expandiendo el determinante y trabajando r’, r, y s en términos de la variable
c, obtenemos c(k), la velocidad de las ondas en la dirección x1. Tienen la forma
de ondas guiadas en la capa líquida y ondas superficiales en el medio del
espacio. Como la velocidad c(k) es una función del número de onda, las ondas
son dispersivas.

167. Hay una capa líquida de densidad 𝝆 y velocidad de propagación 𝜶


encima de un medio rígido (medio espacio). Derive la ecuación de
dispersión de las ondas en la capa por condiciones de límite y por
interferencia constructiva en términos de 𝝎. Trazar la dispersión de la
curva para los diferentes modos.
Dado que la capa es líquida, el único potencial es 𝜑:

𝑖𝑘(𝑥1 −𝑐𝑡)
𝜑 = (𝐴(𝑖𝑘𝑟𝑥3) + 𝐵 (−𝑖𝑘𝑟𝑥3 ) ) (167.1)
Las condiciones de contorno en la superficie libre son tensión normal cero y
en el límite entre la capa líquida y el medio rígido cero componentes normales
del desplazamiento (Fig. 167a):

𝑥3 = 𝐻 ⟹ 𝜏33 = 0
𝑥3 = 0 ⟹ 𝑢3 = 0
Donde:
𝜏33 = λθ = ∇2 𝜑 = −𝜌𝜔2 𝜑 = 0
𝑢3 = 𝜑3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑐2
𝑟 =√ 2−1

Por sustitución de (167.1) obtenemos:

𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 + 𝐵𝑒 −𝑖𝑘𝑟𝐻 = 0
𝐴−𝐵 =0 ⟹ 𝐴=𝐵

Fig. 167a

Fig. 167 b
Entonces, 2𝐴𝑐𝑜𝑠𝑘𝑟𝐻 = 0. Para las ondas que se propagan en la capa, r debe
ser real y c > a. La solución es dada por:
1
𝑘𝑟𝐻 = (𝑛 + 2) 𝜋; 𝑛 = 0, 1, 2, … … (167.2)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La solución también se puede encontrar mediante el método de interferencia


constructiva. La condición de interferencia constructiva implica que las ondas
que coinciden en un frente de onda dado (AB) están en fase, es decir, la
distancia a lo largo del radio debe ser un múltiplo entero de la longitud de
onda, teniendo en cuenta posibles cambios de fase (figura 167b). En nuestro
caso en la superficie libre 𝑥3 = 𝐻 hay un desplazamiento de fase de 𝜋(λ/2) y
escribimos la condición como (Fig. 167b)
λ∝
𝐴 𝑃 + 𝑃 𝑄 + 𝑄𝐵 − = 𝑛λ∝
2
O
2𝜋
(𝐴 𝑃 + 𝑃 𝑄 + 𝑄𝐵) − 𝜋 = 2𝜋𝑛
λ∝
Sustituyendo

𝐴 𝑃 + 𝑃 𝑄 + 𝑄𝐵 = 2𝐻𝑐𝑜𝑠(𝑖)
Obtenemos
2𝜋
2𝐻𝑐𝑜𝑠(𝑖) − 𝜋 = 2𝜋(𝑛 + 1) (167.3)
λ∝

De acuerdo con la ley de Snell,

∝ 𝛼2 𝛼 𝛼2 𝛼
𝑠𝑒𝑛(𝑖) = ⟹ cos(𝑖) = √1 − 𝑐 2 = 𝑐 √ 𝑐 2 − 1 = 𝑐 𝑟
𝑐

𝛼
Y 𝑐 𝑘𝛼 = 𝑘

Sustituyendo en (167.3), obtenemos la misma solución obtenida en (167.2):


𝛼 1
𝑘𝛼 𝐻𝑟 = (𝑛 + )𝜋
𝑐 2
Esta expresión también se puede escribir como:
1

1 𝜔𝐻 𝑐2 1 1 1 2 𝜋2 2
𝑘𝐻𝑟 = (𝑛 + 2) 𝜋 ⟹ √ − 1 = (𝑛 + 2) 𝜋 ⟹ 𝑐 = [𝛼2 − (𝑛 + 2) ]
𝑐 𝛼2 𝐻 2 𝜔2
(167.4)

El modo fundamental (FM) corresponde a 𝑛 = 0, 𝑦 𝑛 ≥ 1 para los modos


superiores (HM). En FM y los modos superiores, la frecuencia
𝜔2 corresponder al cero en el denominador en (167.4) se llama frecuencia de
corte, ya que no hay valores de c para 𝜔 < 𝜔𝑐 . Para un modo de orden n, la
frecuencia de corte viene dada por:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

1
𝜋(𝑛 + 2)𝛼
𝜔𝑐 =
𝐻
La curva de dispersión se muestra en la figura 167c.

Fig. 167c

168. Considere una capa elástica de coeficiente , espesor H y densidad en


un medio seminfinito rígido. Derive la ecuación de dispersión c () para
P-SV y tipo SH ondas canalizadas para el modo fundamental (FM) y el
primer modo superior (1HM). Trace la curva de dispersión para el
movimiento SH.
Para una onda SH que se propaga en la dirección x1, su desplazamiento está
dado por:

𝑢2 = (𝐸 𝑒𝑥𝑝(𝑖𝑘𝑠𝑥3 ) + 𝐹 𝑒𝑥𝑝(−𝑖𝑘𝑠𝑥3 )) exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)

Las ondas P y SV están dadas por sus potenciales escalares  y :

 = (𝐴 𝑒𝑥𝑝(𝑖𝑘𝑠𝑥3 ) + 𝐵 𝑒𝑥𝑝(−𝑖𝑘𝑠𝑥3 )) exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)

 = (𝐶 𝑒𝑥𝑝(𝑖𝑘𝑠𝑥3 ) + 𝐷 𝑒𝑥𝑝(−𝑖𝑘𝑠𝑥3 )) exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)

Donde se definieron los términos en el problema 166.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Las condiciones de contorno para las ondas SH son el esfuerzo nulo en la


superficie libre y el desplazamiento nulo en el límite con el medio rígido (Fig.
168a):
𝑢2
𝑥3 = 𝐻  32 = 0 = 
𝑥3
𝑥3 = 0  𝑢2 = 0
Por sustitución tenemos:
𝐸𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 − 𝐹𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻 = 0
𝐸+𝐹 = 0 −𝐸 = 𝐹
1
𝐸(𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 + 𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻 ) = 0  cos(𝑘𝑠𝐻) = 0  𝑘𝑠𝐻 = (𝑛 + ) 
2
Sustituyendo y poniendo 𝑘 = ⁄𝑐
1
2 2 −2
𝐻 𝑐2 1 1 1 
√ 2 − 1 = (𝑛 + )   𝑐 = ( 2 − (𝑛 + ) 2 2 )
𝑐  2  2 𝐻 

Esta ecuación nos da, para el componente SH, la dependencia de la


frecuencia de la velocidad c().
Las condiciones de frontera para P y SV son similares:
x3

H x1

α, β , μ

Medio rígido

𝑥3 = 𝐻  31 = 0; 33 = 0
𝑥3 = 0  𝑢1 = 0; 𝑢3 = 0
Donde:
33 = (𝑒11 + 𝑒33 ) + 2𝑢𝑒33
31 = 2𝑢𝑒31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑢1 = 1 − 3

𝑢3 = 3 − 1

Sustituyendo la expresión por los potenciales obtenemos:

( + 2)(𝑟 2 𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 − 𝐵𝑒 −𝑖𝑘𝑟𝐻 ) + (𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 + 𝐵𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻 ) + 2(𝐶𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 − 𝐷𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻 )


2𝑟(𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 − 𝐵𝑒 −𝑖𝑘𝑟𝐻 ) + (1 − 𝑠 2 )(𝐶𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 + 𝐷𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻 ) = 0
(𝐴 + 𝐵) − 𝑠(𝐶 − 𝐷) = 0
𝑟(𝐴 − 𝐵) + 𝐶 + 𝐷 = 0

Para la solución, ponemos el determinante del sistema de ecuaciones igual a


cero:

1 1 −𝑠 𝑠
𝑟 −𝑟 1 1
[ ]
2𝑟𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 −2𝑟𝑒 −𝑖𝑘𝑟𝐻 (1 − 𝑠 2 )𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 (1 − 𝑠 2 )𝑒 −𝑖𝑘𝑠𝐻
[ + 𝑟 2 ( + 2)]𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 [ + 𝑟 2 ( + 2)]𝑒 −𝑖𝑘𝑟𝐻 2𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻 −2𝑒 𝑖𝑘𝑠𝐻
= 0 (168.2)

Expandiendo el determinante y poniéndolo igual a cero, obtenemos la


dependencia con la frecuencia de la velocidad c() que nos da la curva de
dispersión.
Para la onda con componente SH, la curva de dispersión se da en la figura
168b.
1
2 2 −2
1 1 
𝑐=( 2− (𝑛 + ) 2 2 )
 2 𝐻 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para n=0 las curvas corresponden al modo fundamental y para 1n a los
modos superiores. Para todos los modos, incluido el modo fundamental, hay
una frecuencia de corte de c = (n + 1)  / 2H, con n = 0 para el modo
fundamental y n  1, para los modos de orden superior.

169. Para una capa liquida de espesor H con un medio rigido arriba y abajo ,
derivar la ecuacion c(𝝎) de dispersion de los modos fundamental y
superior. Para el FM, a que altura sobre la capa eta el movimiento
circular?.

Dado que el medio es un liquido el movimiento esta representado solo por el


potencial escalar ∅:
𝜑 = (𝐴 exp 𝑖𝑘𝑟𝑥3 + 𝐵 exp(−𝑖𝑘𝑟𝑥3 )) exp 𝑖𝑘(𝑥3 − 𝑐𝑡)

𝑐2
Donde 𝑟 = √𝛼2 − 1

La condicion de frontera en los dos limites esntre liquido y el solido rigido es


que el componente normal de desplazamiento es nulo.
𝑥3 = 0 → 𝑢3 = 0
𝑥3 = 𝐻 → 𝑢3 = 0

Sustituyendo 𝑢3 = 𝜑3 tenemos
A–B=0
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝐴𝑖𝑘𝑟𝐻 − 𝐵 𝑖𝑘𝑟𝐻 = 0
Que lleva a la ecuacion 𝐴[𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 − 𝑒 𝑖𝑘𝑟𝐻 ] = 0
Considera primero r es real entonces C > 0
2iA sin krH =0=n𝜋,n=0,1,2…
Poco n= 0, fundamentalmodo (MF), y >=1 para modos superiores.
Para el FM, n= 0 r=0, y entonces

𝑐2
𝐻𝐾 √ 2 − 1 = 0 → 𝑐 = 𝛼
𝛼

El desplazamiento de

𝜕𝜑
𝑢3 = = 𝐴𝑖𝑘𝑟(exp 𝑖𝑘𝑟𝑥3 − 𝑒𝑥𝑝 − 𝑖𝑘𝑟𝑥3 ) exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)
𝜕𝑥3
𝜕𝜑
𝑢1 = = 𝐴𝑖𝑘(exp 𝑖𝑘𝑟𝑥3 + 𝑒𝑥𝑝 − 𝑖𝑘𝑟𝑥3 ) exp 𝑖𝑘(𝑥1 − 𝑐𝑡)
𝜕𝑥1
Para el FM r=0 entonces 𝑢3 = 0 𝑦 esto es onda p con solo a 𝑢1 conponente
que se propaga en la dirección 𝑥1 . Para todos HM los desplazamientos tienen
ambos componentes
Para el primer modo superior (1HM), n= 1:

𝜔 𝑐2
𝐻 √ −1=𝜋
𝑐 𝛼2

1
𝑐2 =
1 𝜋2
2 − 2 2
𝛼 𝜔 𝐻
1 𝜋2 𝛼𝜋
− 𝜔2𝐻 2 = 0 entonces 𝜔 = →𝑐→∞
𝛼2 𝐻
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

la frecuencia de corte es 𝜔𝑐 >𝛼𝜋/𝐻 Para cada modo superior hay una


frecuencia de corte𝜔𝑐𝑛 > 𝑛𝛼𝜋/𝐻.
Si r= ir es imaginario entonces c < 𝛼 y esto implica que -2senh (krH)=0 lo cual
es imposible (1 < sin hx < ∞).
El movimiento de la partícula dentro de la capa es circular cuando
𝑢1 = 𝑢3
Así que 𝑢1 = 𝑢3 → (1 − 𝑟) exp 𝑖𝑘𝑟𝑥3 + (1 + 𝑟)𝑒𝑥𝑝 − 𝑖𝑘𝑟𝑥3 = 0
Tomando solo las amplitudes de los desplazamientos,
(1 − 𝑟) cos 𝑘𝑟𝑥3 + (1 + 𝑟)𝑐𝑜𝑠𝑘𝑟𝑥3 = 0 → 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑟𝑥3 = 0

1 1 𝜋
𝑘𝑟𝑥3 = (𝑛 + ) 𝜋 → 𝑥3 = (𝑛 + )
2 2 𝑘𝑟
Para el FM, hemos visto que 𝑢3 = 0 entonces no hay movimiento circular. Para
el 1HM, la altura en la capa en la que el movimiento es circular es
3𝜋
𝑥3 =
2𝑘𝑟
La altura dentro de la capa en la que el movimiento es circular depende de
cada modo superior de la frecuencia.

170. En el caso hipotético de una capa de espesor H y velocidad de


propagación 𝒃𝟎 en parte superior de un medio semi-infinito de velocidad
de propagación b, los desplazamientos de fase en la superficie libre y el
plano de contacto son

𝒄𝟐
√ −𝟏
𝝅 𝜷´
𝒕𝒂𝒏−𝟏
𝟒
𝒄𝟐
√𝟏 −
𝜷𝟐
[ ]
(a) La ecuación de dispersión utilizando interferencia constructiva.
(b) La frecuencia de corte del modo fundamental y el primer modo
superior.
(c) Grafique la curva de dispersión de FM y 1HM usando unidades de 𝒄/𝜷
y 𝑯/𝝀 para 𝜷 = 𝟐𝜷´
SOLUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(a) La distancia de A a B a lo largo del camino del rayo es (Fig. 170a)


𝐴𝐵 = 2𝐻 𝑐𝑜𝑠 𝑖
De acuerdo con la ley de Snell
𝛽´
𝑠𝑖𝑛 𝑖 =
𝑐

𝛽´ 𝑐 2
cos 𝑖 = √ −1
𝑐 𝛽´2

Y el número de onda k asociado con la velocidad c es


𝛽´
𝑘𝛽´ sin 𝑖 = 𝑘𝛽´ =𝑘
𝑐
Como se explica en el problema 167, la condición para la interferencia
constructiva es que la distancia AB a lo largo de la trayectoria del rayo sea un
múltiplo entero de la longitud de onda, teniendo en cuenta el desplazamiento
de fase en la superficie libre y la superficie límite entre los dos medios:
𝜋 𝑠´
2𝑘𝛽´ 𝐻 cos 𝑖 + − 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 2𝜋𝑛 (170.1)
4 𝑠

𝑐2
𝑠´ = √ 2 − 1
𝛽´

𝑐2
𝑠 = √1 −
𝛽2

Por sustitución en (170.1) obtenemos la ecuación de dispersión

𝑐2
1 𝛽´2 − 1
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻𝑠´ − (2𝑛 − )𝜋] = √ (170.2)
4 𝑐2
1− 2
𝛽
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(b) Para el modo fundamental (FM), n = 0:

𝑐2
√ 2−1
𝑐2 𝜋 𝛽´
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻 √ 2 − 1 + ] = >0 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝛽´ < 𝑐 < 𝛽
𝛽´ 4
𝑐2
√1 −
𝛽2

𝜋 𝜋
Dado que 𝜍 > 0 → ≤𝜍≤ 𝑎𝑠𝑖 𝑞𝑢𝑒 𝛽´ < 𝑐 < 𝛽, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
4 2

Si k=0 entonces

𝑐2
√ −1
𝜋 𝛽´2 √2𝛽𝛽´
tan ( ) = 1 = →𝑐=
4 √𝛽 2 + 𝛽´2
𝑐2
√1 − 2
𝛽

Así que
𝜋 𝜋
tan (2𝑘𝐻𝑠´ + ) = tan(𝜍) = ∞ → 𝜍 =
4 2
Si c=𝛽 entonces

𝑐3 𝜋 𝜋 𝜋 𝛽2
2𝑘𝐻 √ −1+ = →𝑘 = → 𝑠´ = √ −1
𝛽´2 4 2 8𝐻𝑠´ 𝛽´2

Así que
𝜋
tan (2𝑘𝐻𝑠´ + ) = 0
4
Si c=𝛽´ entonces

𝑐2 𝜋 𝜋
𝑠´ = √ 2
− 1 = 0 → tan (𝑘𝐻𝑠´ + ) = 0 → 𝑘 = ∞ → 𝑘𝐻𝑠´ = −
𝛽´ 4 4

Pero kHs´ debe ser positivo, por lo que esta última solución no es posible.
Para el primer modo superior (1HM), n = 1:
7 𝑠´
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻𝑠´ − 𝜋] =
4 𝑠
La función tangente es positiva para el rango [0, 𝜋/ 2]:
7𝜋 𝜋
0 ≤ 2𝑘𝐻𝑠´ − ≤
4 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para c=𝛽´
7𝜋 7𝜋
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻𝑠´ − ] = 0 → 𝑘𝐻𝑠´ = →𝑘=∞
4 8
Para c=𝛽
7𝜋 7𝜋 𝜋 9𝜋
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻𝑠´ − ] = ∞ → 2𝑘𝐻𝑠´ − = →𝑘=
4 4 2 8𝐻𝑠´
(c)Tomando 𝛽´ = 𝛽/2, la ecuación de dispersión para el FM es

4𝑐 2
√ −1
4𝑐 2 𝜋 𝛽2 𝑐 2 2
𝑡𝑎𝑛 [2𝑘𝐻 √ 2
−1+ ]= →( ) =
𝛽 4 𝛽
𝑐2 𝐻 𝑐 2
√1 −
𝛽2 5 − 3 𝑠𝑖𝑛 [8𝜋 ( ) √4 ( ) − 1]
𝜆 𝛽

Pero hemos visto que


𝜋 𝜋 𝐻 1
2𝑘𝐻𝑠´ + ≤ → ≤
4 2 𝜆 16𝑠´
𝑐 = 𝛽 → 𝑠´ = √3
𝐻 1

𝜆 16√3
Al dar valores a H/𝜆, podemos calcular los valores correspondientes de 𝑐/𝛽
mediante un método numérico. Por ejemplo, obtenemos,

Para el primer modo superior (1HM), se llega a la misma ecuación, dado que
tan(𝑎 + 𝜋/4) = tan(𝑎 + 7𝜋/4), pero varían los intervalos de H/𝜆 y 𝑘𝐻𝑠´:
7𝜋 9𝜋
≤ 𝑘𝐻𝑠´ ≤
8 8
7 𝐻 9
≤ ≤
16𝑠´ 𝜆 16𝑠´
𝐻 7
Para = 16𝑠´ en un límite tenemos el valor 𝑠´ = 0 que corresponde a 𝑐 =
𝜆
𝛽´ 𝑎𝑛𝑑 𝑐/𝛽 = 0.5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝐻 9 𝐻 9
Para = 16𝑠´ tenemos 𝑠 = 0 𝑦 𝑐 = 𝛽, y consecuentemente = 16√3
𝜆 𝜆

Las curvas de dispersión para el modo fundamental y el primer modo superior


se muestran en la Fig. 170b.

171. En una estructura con una capa de espesor H y velocidad de


propagación b0 en la parte superior de un medio de velocidad de
propagación b, los cambios de fase en la superficie libre y el plano de
contacto son:

𝒄𝟐
√𝟏 −
𝝅 𝜷𝟐
𝜹𝟏 = − ; 𝜹𝟐 = −𝒔𝒆𝒏−𝟏
𝟐
𝒄𝟐
√ 𝟐−𝟏
𝜷′
{ }

Calcular

a) La ecuación de dispersión de la onda love.


b) Para el modo fundamental y el primer modo superior, y las
frecuencias mínima y máxima como funciones de 𝑯, 𝜷 𝒚 𝜷′.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

c) Para este modo, dado 𝜷𝟎 = 𝜷 / 𝟐, las frecuencias máxima y


mínima, y los valores correspondientes de 𝒄.

Solución.

a) Como en el problema 170, la condición de interferencia constructiva con los


cambios de fase dados en este problema resulta en (fig. 171)

4𝜋 𝜋 𝑠
𝐻𝑐𝑜𝑠 𝑖 − 2 − 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑠′ ) = 2𝜋𝑛…………………… (171.1)
𝜆

Donde:

Fig. 171

𝑐2 𝑐2
𝑆 = √1 − ; 𝑆′ = √ 2 − 1
𝛽2 𝛽′

De acuerdo con la ley de Snell

𝛽′ 𝛽′ 𝑐 2
𝑠𝑒𝑛 𝑖 = ; cos 𝑖 = √ 2 − 1
𝑐 𝑐 𝛽′

Sustituyendo en (171.1) encontramos la ecuación de dispersión para las


ondas love.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑐2
√1 −
𝜋 𝑠 𝑐2 𝛽2
2𝐻𝑘𝑠 ′ − − 2𝜋𝑛 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( ′ ) → −𝑐𝑜𝑠 (2𝐻𝑘 √ ′2 − 1) =
2 𝑠 𝛽
𝑐2
√ −1
𝛽 ′2

b) El modo fundamental (FM) corresponde a los valores:

𝑐2
√1 − 1
𝜋 𝛽2
0 ≤ 2𝐻𝑘′𝑠 ≤ →1≥
2
𝑐2
√ ′2 − 1
𝛽

La velocidad en el límite de frecuencias más bajas 𝑘 = 0, viene dada por:

𝑐2
√1 −
𝑠 𝛽2 2𝛽′2 𝛽 2
2
𝑘=0 ⇒ = = 1 ⇒ 𝑐 = ′2
𝑠′ 𝛽 + 𝛽2
𝑐2
√ ′2 − 1
𝛽

𝜋 𝑠 1
𝑘= ⇒ = 0 ⇒ 𝑠 = 0 ⇒ 𝑐 = 𝛽 ⇒ 𝑠 ′ = √𝛽 2 − 𝛽 ′2
4𝐻𝑠′ 𝑠′ 𝛽′

Para el primer modo superior (1HM)

𝑐2
√1 −
3𝜋 𝛽2
≤ 2𝐻𝑘𝑠 ′ ≤ 2𝜋 ⇒ 0 ≤ ≤1
2
𝑐2
√ −1
𝛽 ′2

En el límite más bajo


3𝜋 𝑠 1
𝑘1 = ⇒ = 0 ⇒ 𝑐 = 𝛽 ⇒ 𝑠 ′ = √𝛽 2 − 𝛽 ′2
4𝐻𝑠′ 𝑠′ 𝛽′
El valor mínimo de la frecuencia es:
3𝜋𝛽′
𝑘1 =
4𝐻√𝛽 2 − 𝛽′2
En el límite de frecuencia más altos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜋 𝑠 ′ 2
2𝛽 ′2 𝛽 2 ′
𝛽 2 − 𝛽′2
𝑘2 = ⇒ = 1 ⇒ 𝑠 = 𝑠 ⇒ 𝑐 = ⇒ 𝑠 = √
𝐻𝑠 ′ 𝑠′ 𝛽 2 + 𝛽′2 𝛽 2 + 𝛽′2

El valor máximo de la frecuencia viene dado por:

𝜋√𝛽 2 + 𝛽′2
𝑘2 =
𝐻√𝛽 2 − 𝛽′2
c) Si ponemos 𝛽 ′ = 𝑏/2 en el 1MS,
𝜷
𝟑𝝅 𝟐 𝝅√𝟑 𝟐𝝅 𝑯 √𝟑
𝒌𝟏 = = = ⇒ = ,𝒄 = 𝜷
𝜷𝟐 𝑯𝟒 𝝀 𝝀 𝟖
𝟒𝑯√𝜷𝟐 − 𝟒

𝜷𝟐
𝝅√𝜷𝟐 + 𝟒 𝝅√𝟓 𝟐𝝅 𝑯 √𝟓 𝟐
𝒌𝟐 = = = ⇒ = , 𝒄 = 𝜷√
𝜷𝟐 𝑯√𝟑 𝝀 𝝀 𝟐√𝟑 𝟓
𝟒𝑯√𝜷𝟐 − 𝟒

172. Considere una capa de espesor 𝑯 y los parámetros 𝒖′ y 𝝆′ en la parte


𝒄
superior de un medio semi infinito de parámetros 𝝁 = 𝟒𝒖′ y 𝝆 = 𝝆′ . Si 𝜷 =
𝑯
𝒂𝒚 = 𝒃:
𝝀

(a) Escribe la ecuación de dispersión de la onda de Amor en términos de


𝒂 y 𝒃.
𝟏 𝟑
(b) Calcule los valores de 𝒃 correspondientes a 𝒂 = 𝟐 , 𝟒 y 1 para el modo
fundamental y el primer modo superior.
(c) Para qué valores de 𝒃 es el nodo de la amplitud del primer modo
superior en una profundidad de 𝑯/𝟐?
Solución:
(a) La ecuación de dispersión para las ondas love es

𝑐2
𝑢√1 −
𝑐2 𝛽2
𝑡𝑎𝑛 𝐾𝐻√ − 1} = (172.1)
𝛽2
𝑐2
𝑢′√ 2 − 1
𝛽
{
En este problema
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝜇 = 4𝜇′
𝜌 = 𝜌′
Entonces,

𝜇 𝜇 𝛽
𝛽 = √ ⟶ 𝛽′ = √ =
𝜌 4𝜌 2

Ahora introducimos 𝑎 y 𝑏
𝑐 𝑐
𝑎= ⇒ = 2𝑎
𝛽 𝛽′

𝐻 2𝜋 2𝜋𝑏
𝑏= ⇒𝑘= =
𝜆 𝜆 𝐻
Sustituyendo en (172.1)

√1 − 𝑎2
tan (2𝜋𝑏 √4𝑎2 − 1) = 4
√4𝑎2 − 1
(b) Para el FM
𝑎 = 1, 𝑏 = 0 𝑦 𝑐 = 𝛽
1
𝑎= , 𝑏 ⟶ ∞ 𝑦 𝑐 = 𝛽′
2

√1 − 9
3 9 16
𝑎 = ⇒ 𝑡𝑎𝑛 [2𝜋𝑏 √4 − 1 ] = 4 ⇒ 𝑏 = 0.17
4 16 9
√4 − 1
16
Para el 1HM
1
𝑎= , 𝑏⟶∞
2
1
𝑎 = 1 ⇒ tan (2𝜋𝑏 √4𝑎2 − 1) = 0 ⇒ 2𝜋𝑏√3 = 𝜋 ⇒ 𝑏 = = 0.29
2√3

3 3 2 7 7
𝑎= ⇒ tan (2𝜋𝑏 √4 ( ) − 1) = 4√ ⇒ 𝜋𝑏√5 = 𝑡𝑎𝑛−1 (4 √ ) + 𝜋 ⇒ 𝑏
4 4 20 20
= 0.61
(c) Dentro de la capa, la amplitud de los desplazamientos de la onda love
está dada por
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

𝑥3
𝑢2′ = 2𝐴′ 𝑐𝑜𝑠 [𝑘𝑠 ′ 𝐻 (1 − )] cos 𝑘 (𝑠 ′ 𝐻 + 𝑥1 − 𝑐𝑡)
𝐻
Los nodos son los puntos donde la amplitud es cero. Para el 1HM, el nodo
está ubicado en el valor de 𝑥3 que satisface la relación
𝑥3 3𝜋
𝑘𝑠 ′ 𝐻 (1 − )=
𝐻 2

𝐻
Si queremos un nodo ubicado en 𝑥3 = entonces
2

3𝜋 3
𝑘= ⇒𝑏=
𝑠′𝐻 2√4𝑎2 − 1

1
Si sustituimos los valores de 𝑎, 2 , 1 𝑦 3/4 obtenemos para 𝑏 infinito, 0.86 y
1.34. El valor infinito de 𝑏 corresponde a 𝜆 = 0.

PARÁMETROS FOCALES

173. Considera tres estaciones con coordenadas:

Se registra un terremoto en las tres estaciones con los siguientes


intervalos de tiempo S-P respectivos:

Dado que el foco está en la superficie, la velocidad de la onda P es


constante e igual a 6 km s -1, y la relación de Poisson es 1/3, calcule las
coordenadas del epicentro.
Solución:
Dado que la relación de Poisson es 1/3,
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

donde 𝛼 y 𝛽 son las velocidades de las ondas P y S, respectivamente.


A partir de los intervalos de tiempo S-P, llamando x la distancia epicentral
(Fig. 173):

Dado que 𝛼 = 6 km s-1, entonces 𝛽 = 3 km s-1.

Las distancias epicentrales correspondientes a cada estación en kilómetros y


grados son
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Si 𝑥𝑒 y 𝑦𝑒 son las coordenadas geográficas del epicentro,

Al resolver el sistema encontramos dos posibles soluciones:


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

174. Un foco está a una profundidad “h” en una velocidad constante de


propagación de ondas P y S, “α” y “β”. Calcular una expresión para la
profundidad “h” en términos de intervalos de tiempo entre Las faces P
y sP.

Solución:
Si “L” la distancia a lo largo del rayo, el tiempo de recorrido de la onda P
desde el foco hasta la estación está dado por (Fig. 174):

𝐿
𝑡𝑃 =

Una onda sP deja el foco upward as an onda S es reflejada a la superficie de


la Tierra y convertido en una onda P que viaja a la estación. Su tiempo de
recorrido es (Fig. 174):

𝐹𝑆 𝑆𝐹´ 𝐿
𝑡 𝑠𝑃 = + +
𝛽 𝛼 𝛼
Si consideramos que la longitud a lo largo del rayo L de F y F´ a la estación
sea iguales para ambas ondas, el intervalo de tiempo entre sP-P será:

𝐹𝑆 𝑆𝐹´
𝑡 𝑠𝑃 − 𝑡 𝑃 = ∆𝑡 ′ = + (174.1)
𝛽 𝛼
Del Foco en una profundidad h, el ángulo take-off de la de la dirección de la
onda “P” es “ih” y el ángulo take-off de la onda sP es jh. Podemos escribir:

̅̅̅̅ =
𝐹𝑆
𝑐𝑜𝑠𝑗ℎ
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

̅̅̅̅ ′
𝑆𝐹 ℎ
cos(𝑗ℎ + 𝑖ℎ ) = → ̅̅
𝑆𝐹̅̅ ′ = (𝑠𝑖𝑛 𝑗ℎ . 𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ − 𝑐𝑜𝑠𝑗ℎ . 𝑐𝑜𝑠 𝑖ℎ )
̅̅̅̅
𝐹𝑆 𝑐𝑜𝑠𝑗ℎ
𝛼. 𝑠𝑖𝑛𝑗ℎ
𝑠𝑖𝑛 𝑖ℎ =
𝛽
Por sustitución en (174.1) obtenemos:
𝑐𝑜𝑠𝑗ℎ 𝑐𝑜𝑠𝑖ℎ
∆𝑡 ′ = ℎ ( + )
𝛽 𝛼

175. El vector de desplazamiento l de un terremoto es (0, 1, 0) y el vector


normal para el plano de desplazamiento n es (0, 1, 0). Determinar:

(a) Los componentes del desplazamiento de la onda P en el punto de


acimut 45? y ángulo de incidencia 30.
(b) El tipo de mecanismo que representa.

Solución:

(a) Los desplazamientos elásticos debidos a una dislocación Du en la dirección


de li en un plano de ni normal (figura 175) están dados por:

uPk = ∆u[λnk lk δij + μ(li nj + ni lj )]Gki,j

Donde la función de Green corresponde a la onda P en el campo lejano para


un medio infinito es dado por:
1 r
Gki = 2
γi γk δ (t − )
4πρα r α
Y su derivado es:
1 r
Gki,j = γ i γ k γ j δ (t − )
4πρα3 r α
Donde γi son los cosenos de dirección de la línea desde el foco hasta el
punto de observación.
La amplitud del desplazamiento es entonces:

∆u
uPk = 4πρα3 r [λns ls δij + μ(li nj + lj ni )]γi γk γj (175.1)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

En nuestro problema, los cosenos de dirección del rayo de las olas que
llegan al punto son:

√2
γ1 = sin i cos az =
4
√2
γ2 = sin i cos az =
4
√3
γ3 = cos i =
2

Fig. 175
La orientación de la fuente viene dada por li = (0, 1, 0) y ni = (0, 1, 0), y
sustituyendo en (175.1) da:
u1P = A(λ + 2μγ22 )γ1
uP2 = A(λ + 2μγ22 )γ2
uP3 = A(λ + 2μγ22 )γ3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

∆u
A=
4πα3 ρr
Sustituyendo la dirección coseno del rayo que obtenemos,

1 √2
u1P = A (λ + μ)
4 4
1 √2
uP2 = A (λ + μ)
4 4
1 √3
uP3 = A (λ + μ)
4 2
(b) El mecanismo corresponde a una falla en el plano (x1, x3) que se abre en el
dirección de su normal, x2, bajo fuerzas de tensión en esa dirección.

176. El mecanismo focal de un terremoto puede ser representado por un


modelo double-couple (DC). La orientación del plano de falla es azimut
30°, buzamiento 90°, y ángulo de deslizamiento 0°. Calcular:
(a) ¿Qué tipo de falla es? Haga un esquema, indicando la dirección del
movimiento.
(b) El plano auxiliar.
(c) El azimut del eje de esfuerzo.
(d) Una onda incidente en una estación tiene azimut 180° y ángulo de
incidencia al foco de 90°. Calcular la amplitud de las componentes de la
onda P en la estación.

(a) Dado que el buzamiento del plano es 90°, el plano de falla es vertical, y
como el ángulo de deslizamiento es 0°, el movimiento es horizontal. Así,
esto corresponde a una falla de rumbo dextral (Fig. 176).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

(b) Con el azimut, buzamiento, y deslizamiento podemos calcular los vectores


unitarios li y ni los cuales dan la dirección de la fractura y de la normal al plano
de falla:

Cuando Θ y Φ son las coordenadas esféricas para los vectores n y l (r=1,


vectores unitarios) y para el plano auxiliar,

(c) El eje T está en el mismo plano que ni y li a 45° entre ellos, y los cosenos
de dirección son:

donde Zi es el eje normal a ni y li, que es, Zi=ni*li lo cual resulta en Zi=(0,0,-
1). Sustituyendo en (176.1) obtenemos Ti. El azimut del eje T es:
(d) Los cosenos de dirección de la dirección desde el foco a la estación son:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

La amplitud de los desplazamientos para una fractura de cizalla o fuente DC


en un medio infinito está dada por:

177. Un terremoto es causado por una fractura por cortante. Los vectores
n y l (normal y dirección de viaje) son, en términos de los ángulos  e
,
n  57.13, 66.44
l  305.96, 50.09

Calcule la orientación del plano de falla, el plano auxiliar y los ejes de


tensión (T) y presión (P).
Solución:
La orientación del plano de falla y el plano auxiliar en términos de los ángulos
 ,  y  (azimut, inclinación y deslizamiento) se encuentran directamente a
partir de los valores dados (Fig. 177), usando las siguientes relaciones:
 A   n  90  147.13
 A   n  66.64
 cos 1 
 A  sen 1    135.68
 sen  n 

 B   1  90  35.96
 B  1  50.09
 cos  n 
 B  sen 1    31.12
 sen 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para calcular los ejes T y P, calculamos primero los cosenos de dirección de


los ejes “l” y “n” desde los ángulos dados:
x1  sen cos  n1  0.50 l1  0.45
x 2  sensen n2  0.77 l 2  0.62
x3  cos  n3  0.40 l3  0.64

Dado que los ejes T y P están en el mismo plano que “n” y “l” en 45° entre
ellos, podemos escribir, como en el problema anterior,

 1 
 T1   l1 n1 Z 1  2
    
 T2    l 2 n2 Z 2  1  ecuación 177.1
T   l 2
 3  3 n3 Z 3  0 
 
donde el eje Z es normal a “n” y “l” y se encuentra por Z  n  l . Sus cosenos
de dirección son (Z1, Z2, Z3) = (0.72, -0.14, -0.66). Mediante la sustitución de
ni , li y Zi en (177.1) obtenemos:

T1  0.67  sen T cos  T 



T2  0.11  sen T sen T   T  T  42.27,  T  9.32
T3  0.74  cos  T 

De la misma manera para el eje P:

 1 
 P1   l1 Z 1 
n1 2 
    
 P2    l 2 Z 2  
n2 1

 P  l  2
 3  3 n3 Z 3  0 

 
 P P  80.02,  P  268.03
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

178. El momento sísmico tensor relativo para los ejes geográficos (X1, X2,
X3) (norte, este, nadir) es

Encuentre los valores de los esfuerzos principales, y la orientación de


la tensión y presión de los ejes de esfuerzo.
Solución:
Primero calculamos los valores propios de Mij. Desde Mij es una tensión
simétrica cuyos valores propios son reales y los correspondientes vectores

propios son mutuamente ortogonales (Problema 111):

Ordenado por magnitud. Los tres valores propios son

La matriz diagonalizada es
En esta forma Mij es referido para el sistema de coordenadas formado por los
valores propios o ejes principales. Dado que la suma de los elementos de la
diagonal principal no es cero, la fuente tiene cambios de volumen neto.
Entonces, podemos separar Mij en dos partes: una parte isotrópica con
cambios de volumen (ISO) y una parte desviadora sin cambios de volumen.
La segunda parte puede ser separada en dos partes: una parte
correspondiente a una pareja doble de fractura por cizalla (DC) y una parte
correspondiente para una fuente que no sea pareja doble, generalmente

expresada como una compensación dipolo vectorial lineal (CLVD). Asi el

momento tensor es separado en tres partes, llamadas

La parte isotrópica es dada por


La parte desviada (DC+CLVD) es dada por
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

y en nuestro caso

Ahora nosotros separamos esta parte en dos, DC y CLVD:

La orientación de los ejes P y T es calculado de la parte de la pareja doble


MDC:

Podemos encontrar los ejes n y l:


Del mismo modo que el problema 176 y 177, determinamos T y P de n y l,
encontrando primero Z = n x l:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - GEOTECNIA

Para el eje P,
179. La magnitud 𝑴𝒔 de un terremoto calculado para las ondas superficiales
del período 20 s es 6.13.
(a) Calcule la amplitud de estas ondas en una estación a 3000 km de
distancia. Si la amplificación del instrumento es 1500, ¿cuál será la
amplitud de las ondas del sismograma y la energía sísmica?
(b) Si 𝑴𝒔 = 𝑴𝒘 , y el área de la falla es 𝟏𝟐𝒌𝒎 𝒙 𝟖𝒌𝒎 con 𝝁 =
𝟒. 𝟒𝒙𝟏𝟎𝟒 𝑴𝑷𝒂, encontrar el error ∆𝒖.
(a) La magnitud de la onda superficial Ms viene dada por

𝐴
𝑀𝑠 = 𝑙𝑜𝑔 + 1.66𝑙𝑜𝑔∆ + 3.3
𝑇
donde 𝐴 es la amplitud de movimiento del suelo, 𝑇 es el período de la onda,
y ∆ es la distancia epicentral en grados. Conociendo la magnitud y el período
de las olas, podemos calcular la amplitud de la onda:
𝐴 3000
6.13 = 𝑙𝑜𝑔 + 1.66 𝑙𝑜𝑔 + 3.3
𝑇 111.11
𝐴
→ 𝑙𝑜𝑔 = 0.454 → 𝐴 = 2.84𝑥20𝑥1500 = 8.5𝑐𝑚
𝑇
Hemos reducido el movimiento del suelo a la amplitud del sismograma usando
la amplificación del instrumento (1500).
Conociendo la magnitud podemos calcular la energía sísmica:
log 𝐸𝑠 = 11.8 + 1.5𝑀𝑠 → 𝐸𝑠 = 1021 𝑒𝑟𝑔𝑠 = 1014 𝐽
2
(𝑏) 𝑀𝑤 = 6.13 = log 𝑀0 − 6.1; 𝑀0 = 2.19𝑥1018 𝑁𝑚
3
Cuando 𝑀0 = 𝜇∆𝑢 𝑆, con 𝑆 = 12𝑥8 = 9.6𝑥107 𝑚2 ,then
𝑀0 2.19𝑥1018 𝑁𝑚
∆𝑢 = = = 0.52𝑚
𝜇𝑆 4.4𝑥1010 𝑁𝑚−2 𝑥9.6𝑥107 𝑚2

You might also like