You are on page 1of 54

UNAM

Facultad de Medicina
Hospital Regional 1° de Octubre

BULLYING
DESÓRDENES DE LA ALIMENTACIÓN
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Delgado Arce Julio César
Forcada Heredia Manuel Alberto
Ramírez Pérez Gloria Araceli
Vázquez Medina Anahí Monserrat

Grupo:
4935
“Ojo por ojo, y todo el mundo
acabará ciego”

BULLYING
Vázquez Medina Anahí M.
BULLYING

BULLYING
• Palabra inglesa.
• Acoso escolar, hostigamiento
escolar o violencia escolar.

• Se refiere a cualquier forma Ocasiona:


de maltrato psicológico, Depresión
Suicidio
verbal o físico producido Problemas conductuales
entre escolares de forma Trastornos psicosomáticos
reiterada a lo largo de un
tiempo determinado
SAPI-ISS-16-12 . “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado e Iniciativas Presentadas en el Tema.
Mendoza Estrada, María Teresa, La Violencia en la Escuela: bullies y víctimas, Editorial Trillas, México, 2011.
BULLYING

BULLYING
• Manifestación de la conducta violenta.

▫ Características:
 Comportamiento violento, intencional, dañino y
persistente. (Situación de completa indefensión).
 Fenómeno entre 2 ó + iguales sin embargo existe un
desequilibrio entre los participantes (de poder).
 Sin provocación de la víctima.
 Puede o no haber daños físicos/ SIEMPRE hay
DAÑO EMOCIONAL.

SAPI-ISS-16-12 . “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado e Iniciativas Presentadas en el Tema.
Mendoza Estrada, María Teresa, La Violencia en la Escuela: bullies y víctimas, Editorial Trillas, México, 2011.
BULLYING

Triángulo del bullying

Indirecto Directo

Agresor

Testigo Víctima

SAPI-ISS-16-12 . “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado e Iniciativas Presentadas en el Tema.
Mendoza Estrada, María Teresa, La Violencia en la Escuela: bullies y víctimas, Editorial Trillas, México, 2011.
BULLYING

FACTORES DE RIESGO PARA LA UNA


CONDUCTA VIOLENTA
Familias
disfuncionales

Acciones
Violencia
incongruentes
intrafamiliar
de los padres

Castigos físicos
Alcoholismo y y/o emocionales
drogadicción exagerados o
injusto

SAPI-ISS-16-12 . “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado e Iniciativas Presentadas en el Tema.
Mendoza Estrada, María Teresa, La Violencia en la Escuela: bullies y víctimas, Editorial Trillas, México, 2011.
BULLYING

TIPOS
Físico Verbal Psicológico
Insultos, poner sobrenombres
Golpes, patadas, puñetazos,
descalificativos, humillar, Exclusión, dejar de hablar,
empujones, poner el pie,
resaltar defectos físicos o difundir rumores sobre un
escupir, agredir con objetos,
diferencias sociales, burlarse, compañero, etc.
amenazar, etc.
etc.

Cyberbullying Sexual

Se refiere a las manifestaciones violentas Rumores sobre la sexualidad de alguien,


que se dan entre compañeros mediante hacer comentarios con contenido sexual,
el uso de la tecnología (celulares, tocar los órganos genitales de alguien,
internet, teléfonos) y amparándose en el introducirle objetos en dichas partes,
anonimato que dichos medios ofrecen. etc.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Proyecto_Somos_comunidad_educativa2MP.pdf
BULLYING

EPIDEMIOLOGÍA
• 92% de los niños, niñas y adolescentes se
consideran jugando uno de los roles.

• Verbal (39%)
• Físico (32%)
9-54%
• Psicológico (13%)
50% niños mayores confía en alguien.
• Sexual (10%)
• Cyberbullying (5%). Niños doble de probabilidades
acosadores, más del triple de ser
acosadores-victimas que las niñas.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Proyecto_Somos_comunidad_educativa2MP.pdf
BULLYING

EPIDEMIOLOGÍA

• Afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto


públicas como privadas, de acuerdo con un estudio de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

• Se ha convertido en un severo problema ya que, conforme a la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el número de menores
afectados aumentó en los últimos dos años 10 por ciento, al grado de que
siete de cada diez han sido víctimas de violencia.

http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
BULLYING

http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
BULLYING

ESTADO DE SALUD

Acosador-victima
Víctimas

Acosadores
•Debilidad física
•Vulnerabilidad emocional Ambos grupos de victimas • Ansiedad •Mayores tasas tanto de
trastornos conductuales
• Tiene
•Provocativos
• Inseguridad como de estatus social. problemas con
•Menores tasas de problemas
•Problemas de atención o • Soledad de ajuste debido a su mayor
las relaciones
conductuales • Carecen de estatus social. con sus
•Nivel social mas bajo habilidades •Sus compañeros les evitan.
•Mayores tasas de depresión y
compañeros
•Marginación sociales
•Aislamiento social. de angustia psicológica que • Tasas mas
• Características quienes niegan su conducta
•Mayor grado de
externas no les de acosador. elevadas de
depresión
•Síntomas psicosomáticos. apartan de los
•Desarrollan actitudes mas depresión,
negativas hacia la escuela y
•Tendencias suicidas. demás un mayor consumo de soledad,
drogas. alcoholismo y
necesariamente. •Tienen 4 veces mas
•Consecuencias a largo conductas delictivas entre los de llevar armas.
plazo 20 y los 30 años
•Depresión •Más riesgo de abandono
•Escasa autoestima escolar.
•Relaciones abusivas.

Behrman RE., Jenson HB, Kliegman RM. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. España: Elsevier; 2011 Págs: 166-169
BULLYING

IDENTIFICAR…

Establecer una vigilancia


especial:
Enfermedades crónicas.
Obesidad.
Deformidades físicas.
Estudiantes de educación especial.

Acosador=>Deseo de este de ocultar su conducta.


Niños agresivos.
Excesivamente confiados.
Carencia de empatía.
Problemas conductuales.

Behrman RE., Jenson HB, Kliegman RM. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. España: Elsevier; 2011 Págs: 166-169
BULLYING

DIAGNÓSTICO

Signos de acoso escolar:


Síntomas Síntomas Cambios Problemas en
físicos. psicológicos. conductuales. la escuela
• Insomnio. • Depresión. • Irritabilidad. • Fracaso escolar.
• Gastralgias. • Soledad. • Escasa • Problemas
• Cefaleas. • Ansiedad. concentración. sociales.
• Enuresis de nueva • Ideación suicida. • Consumo de • Falta de amigos.
aparición. sustancias.

Behrman RE., Jenson HB, Kliegman RM. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. España: Elsevier; 2011 Págs: 166-169
BULLYING

TRATAMIENTO
• Intervenciones con los padres, las victimas, los
acosadores y la escuela.
Apoyo a las familias, las víctimas y los acosadores.
Identificar
Escuchar con empatía. Aspectos de seguridad.
Ideación.
• Ayudarle asumir responsabilidades y tranquilizarlo. Planes suicidas.
Consumo de sustancias.
Conductas de alto riesgo.
No culpar, ni trivializar sus preocupaciones.

Solicitar apoyo social de los profesores y amigos.


Agresor:
Educar a los
Evitar situaciones en las que puede producirse el acoso. padres y al niño sobre la gravedad
de la conducta y sus posibles
consecuencias.
Escenificación de un encuentro.

Clubes de teatro y los deportes para ayudar a potenciar la autoestima.


Behrman RE., Jenson HB, Kliegman RM. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. España: Elsevier; 2011 Págs: 166-169
BULLYING

PREVENCIÓN
• Reforzamiento de las habilidades para la vida.
▫ Conocimiento de sí mismo o sí misma
▫ Comunicación asertiva
▫ Toma de decisiones
▫ Pensamiento creativo
▫ Manejo de emociones y sentimientos
▫ Empatía
▫ Relaciones interpersonales
▫ Resolución de problemas y conflictos
▫ Pensamiento crítico
▫ Manejo del estrés.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Proyecto_Somos_comunidad_educativa2MP.pdf
BULLYING

Behrman RE., Jenson HB,


Kliegman RM. Nelson
Tratado de pediatría. 18ª ed.
España: Elsevier; 2011
Págs: 166-169
BULLYING

México ante la problemática…

SAPI-ISS-16-12 . “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado e Iniciativas Presentadas en el Tema.
Mendoza Estrada, María Teresa, La Violencia en la Escuela: bullies y víctimas, Editorial Trillas, México, 2011.
ANOREXIA
Forcada Heredia Manuel Alberto
ANOREXIA

ANOREXIA NERVIOSA

Trastorno caracterizado por la


presencia de una pérdida
deliberada de peso, inducida o
mantenida por el mismo
enfermo.
Intensa preocupación por el
peso y la figura.
ANOREXIA

EPIDEMIOLOGÍA
• Trastorno que suele iniciar entre los 10-30 años
(14-18 años).
• Afecta al 0.5 % de los adolescentes.
• Sexo femenino 8:1
• Modelos y bailarinas.

Actualmente no prevalece en
un nivel socioeconómico, raza
o etnia.
•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130
•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

ETIOLOGÍA
Factores genéticos.
• Gemelos monocigoticos.

Factores biológicos.
• Regímenes alimenticios llevan a una alteración química de serotonina. Aumento de
secreción de cortisol. Descenso de 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG) en orina y
LCR – menor recambio y actividad noradrenergica-. Metabolismo acentuado en núcleo
caudado en PET.

Factores sociales.
• “Importancia” de la sociedad a la delgadez y ejercicio físico.
• Familia: Conflictivos, indiscretos,, sobre protectores.

Factores psicológicos.
• Percepción única de si mismo alterada; dependencia excesiva; inmadurez del desarrollo;
aislamiento.
* Se relaciona con un estado obsesivo-compulsivo;
defensa contra sexualidad emergente; problemas de
desarrollo de identidad.
•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

DMS-IV
A. Rechazo a mantener el peso
corporal igual o por encima del valor
mínimo normal considerando la edad y
la talla (p. ej., pérdida de peso que da
B. Miedo intenso a ganar peso o a
lugar a un peso inferior al 85 % del
convertirse en obeso, incluso estando por
esperable, o fracaso en conseguir el
debajo del peso normal.
aumento de peso normal durante el
período de crecimiento, dando como
resultado un peso corporal inferior al 85
% del peso esperable).

D. En las mujeres pospuberales,


presencia de amenorrea; por ejemplo,
C. Alteración de la percepción del ausencia de al menos tres ciclos
peso o la silueta corporales, exageración menstruales consecutivos. (Se
de su importancia en la autoevaluación o considera que una mujer presenta
negación del peligro que comporta el amenorrea cuando sus menstruaciones
bajo peso corporal. “Sentirse gordo” aparecen únicamente con tratamientos
hormonales, p. ej., con la administración
de estrógenos).

•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232


•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130
ANOREXIA

Relacionados
 Pacientes mayores de 17 años. IMC: <17.5.
 Actividad física excesiva.
 Negación de hambre.
 Preocupación por la preparación de la comida.
 A menudo, con aplicación y éxito academico.

•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130


•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

SUBTIPOS
• No atracones ni purgas
• 50%
• Restringe ingesta (<300-500 cal X
Restrictivo día y no toma nada de grasa)
• Ejercicio físico excesivo
• Rasgos obsesivo-compulsivo.

•Periodos de atracones y conductas


Compulsivo/ compensatorias.
Purgativo •Vómitos, laxantes, diuréticos, eméticos.
•Tasa de suicidio elevada.

•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130


•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

•Piel seca y frágil.


•Osteopenia.
•Osteoporosis.
•Acrocianosis: Dolor
óseo. Fracturas
•Mareo y confusión.
•Emaciación.
•Muscular.
•Caquexia.
•Hipotermia.
•Retardo del
crecimiento.

•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130


•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

•Debilidad.
•Disnea.
•Dolor torácico.
•Pulso débil e irregular.
(<20)
•Bradicardia.
•Hipotensión postural.
•Aliteraciones EKG:
Aplanamiento ondas T;
inversión, depresión de
segmento ST; arritmias
supraventrculares, etc.

•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130


•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

•Retardo de vaciamiento: Vómitos, dolor abdominal o


estreñimiento crónico.
• Tumefacción parotidea bilateral o pancreatitis.

Laboratorio:
•Leucopenia.
•Alcalosis hipopotasemica
(en atracones y purga).
•↓ Glucemia. GH. T3 y T4
•Nitrógeno ureico: N ó ↑
•Anemia
•↑ Amilasa
•Raro: Trombocitopenia.
•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130
•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-232
ANOREXIA

TRATAMIENTO

< 20% del peso teórico


para la talla.

•Hospitalización.
•Asesoramiento nutricional.
•Intervención psicoterapéutica.

•Kliegman “Nelson Tratado de pediatría” 18° edición. 127-130


•Kaplan & Sadock “Manual de bolsillo de psiquiatría clínica”. 5° edición. 229-
232
ANOREXIA

Medicaciones:
•Ante sx obsesivo-compulsivo o depresión- ISRS.
•Anorexia restrictiva. Ciproheptadina

Elaboración de la dieta.
• Iniciar con 1000 a 1500 kcal/ día; 30-40kcal/Kg
– ↑100 -200 cal cada 3-7 d
• Horario establecidos de comidas.
• Suplementos vitamínicos
– Ingesta de Ca 1500 mg/día
– Ingesta de Vit D 400 UI/día
BULIMIA
Julio César Delgado Arce
BULIMIA

Definición
• Se caracteriza por el control de la dieta por
períodos prolongados interrumpidos por
episodios de hiperfagia reactiva y conductas
compensadoras, como el vómito y el abuso de
laxantes.

Kliegman, R. “Nelson, Tratado de Pediatría”, Elservier, 18a edición, España,2011.


BULIMIA

Epidemiologia
• Mujeres 8: 1
• Edad entre 12 y 17 años
• Entre 1.1 a 4.2 %

• “Guía de los Trastornos Alimentarios”, Secretaria de Salud, 1a edición 2004.


• Martínez, R, “ Salud y enfermedad en el niño y el adolescente”, El Manual Moderno, 6ª edición, México 2009
BULIMIA

Etiología

Genéticos Biológicos Sociales

[ serotonina]
Psicológicos Culturales

Kliegman, R. “Nelson, Tratado de Pediatría”, Elservier, 18a edición, España,2011.


BULIMIA

Diagnóstico
Según los criterios del DSM- IV :

I. Episodios recurrentes de Hiperfagia.


II. Miedo de no parar de comer.
III. Inducción vomito, uso de laxantes, dieta estricta u
ayuno para contrarrestar el efecto “atracón”.
IV. Dos episodios de hiperfagia/ semana durante al
menos 3 meses.
V. Autoevaluación influenciada por la forma y el peso
corporal.
Kliegman, R. “Nelson, Tratado de Pediatría”, Elservier, 18a edición, España,2011.
“Guía de los Trastornos Alimentarios”, Secretaria de Salud, 1a edición 2004.
BULIMIA

¿ Qué dicen los pacientes?


• “Comer me calma, me tranquiliza...”.
• “Todo me agita y toda esa agitación la
experimento como una sensación de hambre,
incluso si acabo
de comer.
• “La comida no me contesta ni me exige nada”.
• “Después de purgarme me relajo”.
• “Me siento exitosa cuando bajo medio kilo”.

“Guía de los Trastornos Alimentarios”, Secretaria de Salud, 1a edición 2004.


BULIMIA

Manifestaciones clínicas
Físicas Ipecacuana
Psicológicas

• Depresión • Deshidratación
• Ansiedad generalizada • Alteraciones
• Fobia social gastrointestinales
• Tendencia suicida • Dismenorrea
• Promiscuidad sexual • Caries dentales
• Tumefacción
parotídea

Kliegman, R. “Nelson, Tratado de Pediatría”, Elservier, 18a edición, España,2011.


BULIMIA

Tratamiento
La mayoría de los pacientes reciben
tratamiento psiquiátrico ambulatorio.
Objetivos:
• Control de peso
• Aumentar la motivación para cambiar
• Síntomas psicológicos recurrentes (autoestima)
• Terapia familiar

Terapia cognitivo-conductista + ISRS

Kliegman, R. “Nelson, Tratado de Pediatría”, Elservier, 18a edición, España,2011.


BULIMIA

Pronostico
• El 50- 70% de los pacientes que reciben
tratamiento TCC y antidepresivo presentan
mejoría a corto plazo.

• Recidiva 30 al 50%.

“Guía de los Trastornos Alimentarios”, Secretaria de Salud, 1a edición 2004.


Martínez, R, “ Salud y enfermedad en el niño y el adolescente”, El Manual Moderno, 6ª edición, México 2009
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Ramírez Pérez Gloria Araceli
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI
• Es una enfermedad multisistémica, idiopática,
caracterizada por vasculitis de pequeños y
medianos vasos.

• También llamado
• Sx mucocutáneo linfonodular
• Ó Poliarteritis nudosa infantil

Enfermedad de Kawasaki. Dubón Peniche et al. Rev Faculta de Medicna. Vol 57, no 2 marzo-abril
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

EPIDEMIOLOGÍA
• Niños < 5 a
• Ocurre de 3m - adolescencia
80%
• > hombres- mujeres
• MAYOR FR Japón y Corea del Sur

• En México la prevalencia es de 0.42%


• Primavera
“Es la primera causa de cardiopatía
adquirida en niños de EU y Japón”
Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

ETIOLOGÍA
• DESCONOCIDA
• Probablemente infecciosa
▫ C. pneumoniae.
▫ Lactobacillus casei
• Alteraciones genéticas
▫ Variación en CCR5

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

FISIOPATOLOGÍA

Existe infiltrado inflamatorio


intenso ARTERIAS PEQ Y
MEDIANO CALIBRE
T CD8
Miocardio, vías resp sup,
páncreas, riñón y vía biliar

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

FISIOPATOLOGÍA

Alteran lamina
elástica int y
ext
Destrucción de la
pared vascular 
aneurismas

Enfermedad de Kawasaki. Dubón Peniche et al. Rev Faculta de Medicna. Vol 57, no 2 marzo-abril
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

CUADRO CLÍNICO
TARDÍA O
AGUDA SUB- CONVA-
AGUDA LECENCIA

AGUDA

Dura de 1-2 semanas


• Síndrome febril agudo
▫ >39°C, remitente, > 5 días
• Inyección conjuntival bulbar
bilateral sin exudado.
Enfermedad de Kawasaki. Dubón Peniche et al. Rev Faculta de Medicna. Vol 57, no 2 marzo-abril
ENFERMEDAD

CUADRO CLÍNICO
DE KAWASAKI

Lengua en fresa Edema y eritema en manos y pies

Linfadenitis cervical
Exantema polimorfo
unilateral > 1.5 cm
Enfermedad de Kawasaki. Dubón Peniche et al. Rev Faculta de Medicna. Vol 57, no 2 marzo-abril
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

CUADRO CLÍNICO
SUB-
AGUDA

Duración hasta 4ta


sem

OTROS….
Pelado periungueal
Irritabilidad extrema 1-3 sem después de inició de
Trombocitosis enfermedad
Meningitis aséptica Puede afectar toda la mano o pie
Diarrea
Hidropesía de vía biliar NO HAY SIGNOS
Uretritis TARDÍA O CLÍNICOS
OM CONVA- VSG Y PCR
Artritis LECENCIA Trombosis aguda
de la a. coronaria
Enfermedad de Kawasaki. Dubón Peniche et al. Rev Faculta de Medicna. Vol 57, no 2 marzo-abril
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

DIAGNÓSTICO
Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki
(Academia Americana de Pediatría, 2004)

• Cambios en extremidades
• Agudos: eritema de palmas y
plantas, edema de pies y
manos
• Subagudos: descamación
periungueal
• Eritema polimorfo
Fiebre • Inyección conjuntival
persistente al < 5 + bilateral bulbar sin exudados
días de duración
Al menos • Cambios en labios y cavidad
4 de oral lengua en fresa, labios con
estos: fisuras, secos, eritematosos,
eritema orofaríngeo
• Linfadenopatía cervical >1.5
cm generalmente unilateral
“PENTADA DE KAWASAKI”
Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

DIAGNÓSTICO
• Clínico
• Paraclínicos
▫ BH:
 leucocitosis predominio de
neutrófilos y formas inmaduras
 Anemia normocítica
normocrómica
 Aumento de plaquetas 2-3 era
sem
▫ TGO, TGP, PCR (> 3 mg/dl),
VSG (>40 mm/hr), EGO
▫ Ecocardiograma

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

DX DIFERENCIAL
• Infección por adenovirus
• Sarampión
• Mononucleosis infecciosa
• Escarlatina
• Reacciones de hipersensibilidad
▫ Sx Stevens Johnson
• Shock tóxico
• Artritis reumatoide juvenil

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

TRATAMIENTO
• Inmunoglobulina 2 gr/ Kg
▫ Dosis única por infusión por 12 hrs (IV)
• ASA 80-100 mg/Kg/día en 4 dosis (GPC)
• ASA 3-5 mg/Kg/día diario hasta 6-8 sem

Valorar 36 hrs al término de la


**infusión
S i continua con fiebre se repiten dosis
anterior, en caso de persistir fiebre:

Admon. Metilprednisolona 30 mg/


Kg/día cada 24 hrs por 3 dosis

Revalorar al término de la infusión

GPC. Diagnóstico y tratamiento de Sx mucocutáneo linfonodular


ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

TRATAMIENTO

Con admón de Ig IV se debe retrasar la aplicación de: sarampión,


rubéola, parotiditis y varicela

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI

COMPLICACIONES
La recuperación es completa y sin secuelas en quienes no tienen
afección coronaria
Japón  mortalidad de 0.01%

• Aneurismas de las
arterias coronarias
• Muerte súbita
• IAM
20% presenta
alteraciones cardiacas

Kliegman et al. Tratado de pediatría Cap 165 Enfermedad de Kawasaki, Vol. 18 a edición Elsevier

You might also like