You are on page 1of 6

Benito jerónimo Feijoo

Periodo en que se ubica el autor:


Se ubica en el periodo de la edad media, nació el 8 de octubre de 1676
en Casdemiro, pequeña Aldea de la Feligresía de Santa María de Melías. Su padre
pertenecía a la nobleza media gallega.
Fue educado en los principios del verdadero temor de Dios, y le inclinaron a las letras
(Aunque no era común en el Reino aplicar al estudio los primogénitos, y por eso también
son menos los que salen útiles a la Iglesia, y al Estado). Estudió en Salamanca y en 1688
ingresó en el convento benedictino de San Julián de Samos. Desde los treinta años residió
en Oviedo, en cuya universidad ejerció como catedrático de teología. Escribió toda su obra
en su celda del monasterio de San Vicente de Oviedo.

Contexto histórico-literario:

1700 Muere Carlos II sin hijos

La Guerra de Sucesión: Al morir sin hijos Carlos II, se provoca en


España la Guerra de Sucesión, entre los partidarios de Carlos de Austria
1700-1714
(de la Casa de los Habsburgos) y los del nieto de Felipe XIV de Francia,
Felipe de Anjou (de la Casa de Borbón)

El Tratado de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión.


Felipe V, es nombrado el primer rey de España de la Casa de Borbón
1714
España cede los Países Bajos y sus posesiones en Italia; también entrega
Gibraltar, Menorca y Terranova a Inglaterra

1724. Feijoo toma posesión de la cátedra de Vísperas de Teología (13 de junio) (-1734).
Escribe la Relación de los estragos que causó en la catedral de Oviedo la tormenta eléctrica
que tuvo lugar el 13 de diciembre de 1723.
Felipe V renuncia al trono en favor de su hijo Luis I, que reina durante nueve meses (hasta
su muerte repentina el 31 de agosto). Con este motivo, redacta Feijoo tres composiciones
poéticas, «Lamentos de algunas provincias en la muerte de Luis 1.º», «En las funciones que
el Principado de Asturias hizo al rey Luis primero. Habla el poeta con el túmulo y sus luces
en estas décimas», y «A las Ciencias. Décimas que se hicieron para adornar el túmulo en la
muerte de Luis I, en las honras que celebró el Principado de Asturias». Regreso de Felipe
V.
Los Pactos de Familia: alianzas entre los monarcas de la Casa de
1733/1743/1761 Borbón; los intereses de España se subordinan a los de Francia; España
se involucra en la rivalidad entre Francia e Inglaterra

1746 Fernando VI sube al trono; comienzo del "despotismo ilustrado"

El reinado de Carlos III, hermano de Fernando VI


1759-88 Carlos III continúa el espíritu de progreso con reformas urbanísticas y
propugna un desarrollo agrícola, industrial y comercial

1767 La expulsión de los jesuitas

1782-83 España recupera Menorca y Florida

Reinado de Carlos IV
Bajo Carlos IV gobiernan su esposa, María Luisa de Parma y Manuel
Godoy, el favorito de ella.
1789 La revolución en Francia; polarización política en España entre
los tradicionalistas y los reformadores
1793 Carlos IV firma la declaración de guerra contra Francia
1796 Con el primer Tratado de San Ildefonso, España se une con
Francia en contra de Gran Bretaña
1797 Gran Bretaña derrota la flota española en el cabo San Vicente
1800 España y Francia firman el segundo Tratado de San Ildefonso;
continúan las hostilidades contra Gran Bretaña
1788-1808
1805 España pierde su flota en la Batalla de Trafalgar
1808 2 de mayo: La sublevación del pueblo contra Godoy,
comenzando la Guerra de la Independencia. (Godoy había permitido al
ejército francés cruzar España para dirigirse contra Portugal; Francia se
apodera de varias bases estratégicas españolas.)

Carlos IV abdica en favor de su hijo, Fernando VII, pero Napoleón


obliga a éste devolverle el poder a Carlos IV, quien a su vez se lo
entrega al emperador francés, poniendo fin a la política de la
Ilustración
1810 Nuevo parlamento elegido en Cádiz
1812 Nueva constitución votada en Cádiz
1814 Las tropas de Napoleón regresan a Francia; Fernando VII
recobra la corona española y decide abolir la constitución de Cádiz;
represión brutal contra los liberales; período de caos interno que
provoca y facilita las guerras de Independencia en América (1808-24)

Movimiento literario en que se ubica el autor:


Se encuentra ubicado en el movimiento literario de la Ilustración. La Ilustración fue un
movimiento filosófico y cultural que se originó y desarrolló en Europa, principalmente en
Francia durante el siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos
países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Se le da este nombre por la finalidad que se tenía de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón.
Durante el periodo de tiempo de la ilustración se desarrollaron ideas asociadas al
pensamiento ilustrado la cuales hicieron influenciar al arte y a la literatura hacia un nuevo
neoclasicismo.
En este siglo, se da una lucha a favor de la claridad y la naturalidad de lenguaje artístico en
la que muchos escritores combatían contra lo que quedaba del estilo barroco.
También podemos decir que la literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y critica,
allí el género que más prevalece es el ensayo.
Se distinguen tres etapas de la literatura española en esta época que fueron:
Anitbarroquismo, Neoclasicismo y prerromanticismo.
El anti barroquismo se dio hasta 1750 el cual se enfatizó de luchar contra el estilo de los
últimos barrocos Esta tendencia criticaba a la literatura estereotipada, de expresión
retórica y recargada, que repite una y otra vez las formas de contenido.
el neoclasicismo, en donde principalmente se desarrollan el género dramático y la poesía
el prerromanticismo, donde predomina el aflorar los sentimientos personales , se trata de
romper con el encorsetamiento de la expresividad en la cual aparece una nueva visión de
la naturaleza .
Características:
Predomina la razón ante la emoción, imaginación y sensibilidad.
• El carácter de las obras literarias es impersonal y colectivo, civil y moral.
• La literatura tienen un fin útil para el hombre, pudiendo ser didáctico, moral o social
• El laicismo, cuestionamiento de la religión y de sus instituciones en lo tocante a la libertad
de los hombres.
• Se cuestiona el poder político de las monarquías absolutas, y se defiende la participación
del pueblo en la política.
• Se analizan y se critican los valores y costumbres adoptados por el pueblo. En la
literatura se recurre a la opinión de un extranjero para estos análisis sociales.
• Preocupación por la ciencia y sus aplicaciones en la vida real. Isaac Newton es alabado
por los Ilustrados por ser el descubridor de la Ley de la gravedad.
• La tolerancia se considera una virtud fundamental, en la religión y en la política. Ideales
del Hombre Ilustrado
• Predominio de la razón como pauta de la conducta humana
• Alto concepto de la utilidad
• Espíritu liberal y crítico
• Fe en la ciencia y solución de los problemas humanos
• Disconformidad con toda forma de tradición anclada en la rutina
• Crítica de la Iglesia como intermediaria entre Dios y el creyente

Filosofía del autor:


Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración realiza
una Síntesis entre las dos corrientes filosóficas más importantes del siglo: el racionalismo y
el empirismo.
La Filosofía de la Ilustración se caracteriza por lo siguiente:
 El ámbito de la ciencia coincide con el de la filosofía. Hay un gran interés por la
ciencia.
 Los principales objetos de investigación de la filosofía son: Dios, Alma y Mundo
(trilogía del Racionalismo).
 Una idea importante en la Ilustración es la de Progreso, por la cual la Historia se
concibe como algo que se realiza en un proceso ascendente que cada vez está más
cercano a la perfección de la vida y de la sociedad humana. Los símbolos de este
progreso natural son el desarrollo científico y técnico.
 El interés por la Teoría del Conocimiento
 La Moral había estado dictada desde la teología y el absolutismo de estado. La
Ilustración rechaza estas fuerzas, ya que la moral no debe estar supeditada a ni a la
religión ni a la política, sino que las normas de conducta deben ser propuestas por
cada individuo por medio de la razón.
 En la Filosofía de la Religión se intenta aproximar al hombre a la religión desde un
punto de vista racional, pero eliminando todo lo sagrado.
 Surge así la doctrina del Deísmo, teoría religiosa que afirma la existencia de Dios
como creador del mundo. Es una religión racional, sin dogmas ni ritos ni textos
sagrados. Dios existe sólo como creador del mundo pero no podemos conocer sus
atributos.

Principales obras:
Teatro crítico universal, publicados entre 1724 y 1739
Cartas eruditas y curiosas, publicadas entre 1724 y 1760
Adiciones 1783
Apología del escepticismo médico (1725)
Satisfacción al Escrupuloso (1727)
Respuesta al discurso fisiológico-médico (1727)
Ilustración apologética (1729)
Suplemento del Teatro Crítico (1740)

Benito Jerónimo Feijoo • Teatro crítico universal • Tomo sexto


Discurso decimotercio
El error universal

§. I
1. Si el amor, hablando en general se pinta ciego, ¿cómo se deberá pintar el amor propio?
Horacio, que fue dotado de bella inteligencia, parece, que solo a éste tuvo por ciego, o por
lo menos con singularidad antonomástica le aplicó el epíteto: Caecus amor sui (lib. I, od.
18). Pero yo, con la venia de todos, dijera, que ni el amor en general es ciego, ni aun lo es el
amor propio. Tiene el amor ojos, tiene vista, y vista sin defecto alguno, sino aquel de que
no exime aun la vista corporea más perspicaz. ¿Qué sucede en los ojos corpóreos? Que ven
bien los objetos, que están a una determinada distancia; pero si están, o muy remotos, o
demasíamente cercanos, o no los ven, o los ven solo confusamente. Esto mismo sucede al
amor.
2. La voluntad ve los objetos con los ojos del entendimiento; o por mejor decir, en el
entendimiento están los ojos de la voluntad. Así con grande impropiedad se dice, que la
voluntad es potencia ciega: no es sino potencia con vista; pero su vista, o su potencia visiva
es el mismo entendimiento. Con impropiedad se diría, que el alma para ver los colores es
ciega, porque solo los ve con los ojos, que son una parte del cuerpo. ¿Qué importa, si esa
parte del cuerpo es para ese efecto órgano del alma? Con más razón se debe decir el
entendimiento vista de la voluntad, porque no hay entre ellos la discrepancia que hay [382]
entre alma, y cuerpo, ni aun distinción real en probabilísima sentencia.

§. II
3. Viniendo, pues, la voluntad con los ojos del entendimiento, veamos cómo ve con estos
ojos los objetos. Con la misma proporción en orden a distancia, o proximidad, que los
objetos corpóreos. Es menester que estén los objetos a una determinada distancia de la
voluntad, para que ésta los vea claramente. Ni muy lejos, ni muy cerca. Si tan lejos, que
respecto de la voluntad se consideren como totalmente extraños, no los ve bien. Si tan cerca
que se contemplen como propios, tampoco. En aquellos se le ocultan las perfecciones, en
estos los defectos. Es precisa una distancia media, y proporcionada, para que ni la
displicencia oculte lo que hay de bueno, ni el propio interés esconda lo que hay de malo.
4. Sin embargo, esta analogía entre la vista espiritual, y corpórea, no es tan constante, que
no padezca algunas excepciones. Sujetos hay, que con los ojos del entendimiento ven muy
bien aun lo más llegado, que disciernen claramente lo que hay de malo, como lo que hay de
bueno en el paisano, en el pariente, en el bien hechor, y, lo que es más, aun en sí mismos.
5. Digo que hay sujetos, que conocen sus propios defectos. Pero en esta misma excepción
entra otra excepción. Hay cierto defecto, el cual ningún hombre conoce en sí mismo.
¿Ninguno? Ninguno. ¿Pues qué efecto será este? En una palabra lo digo: el defecto de
entendimiento. Esta es la piedra donde tropiezan todos: esta es la parte donde nadie se
conoce a sí mismo; y aquí es donde vuelve a restablecer la analogía propuesta entre la vista
espiritual, y corpórea. Ni se ven a sí mismos los ojos corpóreos, ni se ve a sí mismo el
entendimiento.
6. Son muchos los que conocen los defectos del propio cuerpo, aun cuando no son muy
sobresalientes. Algunos conocen en sí mismos aun las malas disposiciones del alma. No
ignora éste, que padece el vicio de iracundo, [383] aquel de inconstante, el otro el de
tímido, y así de los demás. Pero llegando al entendimiento, no hay que pensar, que nadie se
conozca. Todos se hacen merced a sí propios, Necios, y entendidos, aunque no con igual
ceguera, unos, y otros caen en el mismo lazo. El necio piensa que es muy entendido, y el
entendido piensa que lo es mucho más de lo que realmente es. Por eso doy a este Error el
epíteto de Universal, con lo cual está explicado el asunto de este Discurso: de modo, que el
error universal es el juicio ventajoso, y no merecido, que todos hacen del propio
entendimiento. Después de tantos errores comunes, salga a este Teatro un error universal.

You might also like