You are on page 1of 83

METODOLOGÍA

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογος logos
'razón, estudio'), hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo
o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran
habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el
estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.
No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un concepto que en la gran
mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método.
El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para
el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra
vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la
educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.
Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada; a continuación algunos de
ellos:
La metodología didáctica. Tiene que ver con todo lo relacionado con las formas o métodos de enseñanza que
permiten el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, que en este caso sería la obtención de los
conocimientos necesarios para el aprendizaje, desarrollo y entendimiento de diversas maneras de aprender
un trabajo o profesión en especial. Las metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza son: la deductiva,
la inductiva y la analógica o comparativa.

INVESTIGACIÓN
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar
(vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias
para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un
determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la
búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el
plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una
vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario
especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer
subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).
Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su
sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un
determinado método.
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar
nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar
a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos,
el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen.
También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del
fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o
paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que
conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se
tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para
eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar
los baches que las hipótesis presentan.
Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se
desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.
Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para
resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del
análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un
proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que son
consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.
Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación: uno es el de la
investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele tener a un laboratorio como
lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento científico gracias al impulso y/o a la modificación de
teorías; y el otro es el de la investigación aplicada, el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado
para cuestiones concretas surgidas en la práctica.
Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al grado de interacción entre las disciplinas
involucradas (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

EN TÉRMINOS GENERALES, LOS DOS ENFOQUES (CUANTITATIVO Y CUALITATIVO) SON PARADIGMAS DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PUES AMBOS EMPLEAN PROCESOS CUIDADOSOS, SISTEMÁTICOS Y EMPÍRICOS EN
SU ESFUERZO POR GENRAR CONOCIMIENTO Y UTILIZAN, EN GENERAL, CINCO FASES SIMILARES Y
RELACIONADAS ENTRE SÍ (GRINNELL, 1997):
*LLEVAN A CABO OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE FENÓMENOS.
*ESTABLECEN SUPOSICIONES O IDEAS COMO CONSECUENCIA DE LA OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN
REALIZADAS.
*DEMUESTRAN ELGRADO EN QUE LAS SUPOSICIONES O IDEAS TIENENFUNDAMENTO.
*REVISAN TALES SUPOSICIONES O IDEAS SOBRE LABASE DE LAS PRUEBAS O DEL ANÁLISIS.
*PROPONEN NUEVAS OBSERVACIONES Y EVALUACIONES PARA ESCLARECER, MODIFICAR Y FUNDAMENTAR
LAS SUPOSICIONES E IDEAS; O INCLUSO PARA GENRAR OTRAS.
SIN EMBARGO, AUNQUE AMBOS ENFOQUES COMPARTEN ESAS ESTRATEGIAS GENERALES, CADA UNO TIENE
SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?


EL ENFOQUE CUANTITATIVO TIENE LAS SIGUENTES CARACTERÍSTICAS:
.QUE EL INVESTIGADOR REALIZA LOS SIGUIENTES PASOS:
-PLANTEA UN PROBLEMA DE ESTUDIO DELIMITADO Y CONCRETO. SUS PREGUNTAS DEINVESTIGACIÓN
VERSAN SOBRE CUESTIONES ESPECÍFICAS.
-UNA VEZ PLANTEADO EL PROBLEMADE ESTUDIO, REVISA LO QUE SE HA INVESTIGADO ANTERIORMENTE. A
ESTA ACTIVIDAD SE LE CONOCE COMO LA REVISIÓN DE LA LITERATURA.
-SOBRE LA BASE DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA CONSTRUYE UN MARCO TEÓRICO (LA TEORÍA QUE HABRÁ
DE GUIAR SU ESTUDIO).
-DE ESTA TERORÍA DERIVA HIPÓTESIS (CUESTIONES QUE VA A PROBAR SI SON CIERTAS O NO)
-SOMETE A PRUEBA LAS HIPÓTESIS MEDIANTE EL EMPLEO DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN APROPIEDOS.
SI LOS RESULTADOS CORROBORAN LAS HIPÓTESIS O SON CONGRUENTES CONÉSTAS, SE APORTA EVIDENCIA
EN SU FAVOR. SI SE REFUTAN, SE DESCARTAN EN BUSCA DE MEJORES EXPLICACIONES Y NUEVAS HIPÓTESIS.
AL APOYARLAS HIPÓTESIS SE GENERA CONFIANZA EN LA TEORÍAQUE LAS SUSTENTA. SI NO ES ASÍ, SE
DESCARTAN LAS HIPÓTESIS Y, EVENTUALLMENTE, LA TEORÍA.
-PARA OBTENER TALES RESULTADOS EL INVESTIGADOR RECOLECTA DATOS NUMÉRICOS DE LOS OBJETOS,
FENÓMENOS O PARTICIPANTES, QUE ESTUDIA Y ANALIZA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS. DE
ESTE CONJUNTO DE PASOS, DENOMINADO PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO, SE DERIVAN OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO QUE SE PRECISAN A CONTINUACIÓN:

LAS HIPÓTESIS SE GENERAN ANTES DE RECOLECTAR Y ANALIZAR LOS DATOS. POR ESTO SE EXPLICA QUE LAS
IPÓTESIS SE ESTABLECEN PREVIAMENTE.
LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS SE FUNDAMENTA EN LA MEDICIÓN (SE MIDEN VARIABLES O CONCEPTOS
CONTENIDOS EN LASHIPÓTESIS). ESTA RECOLECCIÓNO MEDICIÓNSELLEVA A CABO AL UTILIZAR
PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS Y ACEPTADOS POR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA. PARA QUE UNA
INVESTIGACIÓNSEA CREIBLE Y ACEPTADA POR OTROS INVESTIGADORES, DEBE DEMOSTRARSE QUE SE
SIUIERON TALES PROCEDIMIENTOS. COMO ENESTE ENFOQUE SE PRETENDE MEDIR, LOS FENÓMENOS
ESTUDIADOS DEBEN PODER OBSERVARSEO MEDIRSE EN EL "MUNDO REAL".

DEBIDO A QUE LOS DATOS SON PRODUCTO DE MEDICIONES, SE REPRESENTAN MEDIANTES NÚMEROS Y SE
DEBEN ANALIZAR A TRAVÉS DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

EN ELPROCESO SE BUSCA EL MÁXIMO CONTROLPARA LOGRAR QUE OTRAS EXPLICACIONES POSIBLES,


DISTINTAS A LA PROPUESTA DEL ESTUDIO (HIPÓTESIS), SEAN DESECHADAS Y SE EXCLUYA LA INCERTIDUMBRE
Y MINIMICE EL ERROR. ES POR ESTO QUE SE CONFÍA EN LA EXPERIMENTACIÓN Y LOS AÁLISIS DE CAUSA-
EFECTO.

LOS ANÁLISIS CUANTITATIVOS FRAGMENTAN LOS DATOS EN PARTES PARA RESPONDER AL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA. TALES ANÁLISIS SE INTERPRETAN A LA LUZ DE LAS PREDICCIONES INICIALES (HIPÓTESIS) Y DE
ESTUDIOS PREVIOS (TEORÍA).LA INTERPRETACIÓN CONSTITYE UNA EXPLICACIÓN DE CÓMO LOS RESULTADOS
ENCAJAN EN EL CONOCIMIENTO EXISTENTE (CRESWELL, 2005).

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DEBE SER LO MÁS "OBJETIVA" POSIBLE. LOS FENÓMENOS QUE SE
OBSERVAN Y/O MIDEN NO DEBEN SER AFECTADOS DE NINGUNA FORMA POR EL INVESTIGADOR. ESTE DEBE
EVITAR QUE SUS TEMORES, CREEENCIAS, DESEOS Y TENDENCIAS INFLUYAN ENLOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
O INTERFIERAN EN LOS PROCESOS Y QUE TAMPOCO SEANALTERADOS POR TENDENCIAS DE OTROS ( UNRAU,
GRINNELL Y WILLIAMS; 2005). EN POCAS PALABRAS, SE BUSCA MINIMIZAR LAS PREFERENCIAS PERSONALES.

EN UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA SE PRETENDE GENERALIZAR LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN UN


GRUPO (MUESTRS) A UNA COLECTIVIDAD MAYOR (UNIVERSO O POBLACIÓN). TAMBIÉN SE BUSCA QUE LOS
ESTUDIOS EFECTUADOS PUEDAN REPLICARSE.

AL FINAL, CONLOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS SE PRETENDE EXPLICAR Y PREDECIR LOS FENÓMENOS


INVESTIGADOES, BUSCANDO REGULARIDADES Y RELACIONES CAUSALES ENTE ELEMENTOS. ESTO SIGNIFICA
QUE, LA META PRINCIPAL ES LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE TEORÍAS QUE EXPLICAN Y PREDICEN)

ESTE ENFOQUE UTILIZA LA LÓGICA O RAZONAMIENTO DEDUCTIVO, QUE COMIENZA CONLA TEORÍA DE ÉSTA
SE DERIVANEXPRESIONES LÓGICAS DENOMINADAS HIPÓTESIS QUE EL INVESTIGADOR BUSCA SOMETER A
PRUEBA.

LA BÚSQUEDA CUANTITATIVA OCURRE ENLA REALIDAD EXTERNA AL INDIVIDUO. ESTO NOS CONDUCE A UNA
EXPLICACIÓN SOBRE COMO SE CONCIBE LA REALIDAD CONESTA APROXIMACIÓNA LA INVESTIGACIÓN.

¿QUE CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO?


EL ENFOQUE CUALITATIVO, A VECES REFERIDO COMO INVESTIGACIÓNNATURALISTA, FENOMENOLÓGICA,
INTERPRETATIVA O ETNOGRÁFICA, ES UNA ESPECIE DE "PARAGUAS" EN EL CUAL SE INCLUYE UNA VAIEDAD DE
CONCEPCIONES, VISIONES, TÉCNICAS Y ESTUDIOS NO CUANTITATIVOS (GRINNELL, 1997). SUS
CARACTERÍSTICAS SON:

-EL INVESTIGADOR PLANTEA UN PROBLEMA, PEO NO SIGUE UN PROCESO CLARAMENTE DEFINIDO. SUS
PALNTEAMIOENTOS NO SONTANESPECÍFICOS COMO EL ENFOQUE CUANTITATIVO.

-SE UTILIZA PRIMERO PARA DESCUBRIR Y REFIANR PREGUNTAS DE INVESTIGGACIÓN (GRINNELL, 1997).

-BAJO LA BÚSQUEDA CUALITATIVA, ENLUGAR DE INICIAR CONUNA TEORÍA PARTICULAR Y LUEGO "VOLTEAR"
ALMUNDO EMPÍRICO PARA CONFIRMAR SI ÉSTA ES APOYADA POR LOS HECHOS, EL INVESTIGADOR COMINZA
EXAMINANDO EL MUNDO SOCIAL Y ENESTE PROCESO DESARROLLA UNATEORÍA COHERENTE CONLO QUE
OBSERVA QUÉ OCURRE-CON FRECUENCIA DENOMINAD A TEORÍA FUNDAMENTADA (ESTERBERG, 2002)

-EN LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS NO SE PRUEBAN HIPÓTESIS, ÉSTAS SE GENERAN DURANTE
EL PROCESO Y VAN REFINÁNDOSE CONFORME SE RECABAN MÁS
DATOS NO ESTANDARIZADOS. NO SE EFECTÚA UNA MEDICIÓN NUMÉRICA, POR LO CUAL EL ANÁLISIS NO ES
ESTADÍSTICO. LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CONSISTE EN OBTENER LAS PERSPECTIVAS Y PUNTOS DE
VISTAS DE LOS PARTICIPANTES (SUS EMOCIONES, EXPERIENCIAS, SIGNIFICADOS Y OTROS ASPECTOS
SUBJETIVOS).TAMBIÉN RESULTAN DE INTERÉS LAS INTERACCIONES ENTRE INDIVIDUOS, GRUPOS Y
COLECTIVIDADES. EL INVESTIGADOR PREGUNTA CUESTIONES GENERALES Y ABIERTAS, RECABA DATOS
EXPRESADOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE ESCRITO, VERBAL Y NO VERBAL, ASÍ COMO VISUAL, LOS CUALES
DESCRIBE Y ANALIZA Y LOS CONVIERTE EN TEMAS, ESTO, CONDUCE LA INDAGACIÓN DE UNA MANERA
SUBJETIVA Y RECONOCE SUS TENDENCIAS PERSONALES (TODD, NERLICH Y MCKEOWN, 2004).
EL INVESTIGADOR CULAITATIVO UTILIZA TÉCNICAS PARA RECOLECTAR DATOS COMO LA OBSERVACIONNO
ESTRUCTURADA, ENTREVISTAS ABIERTAS, REVISIÓN DE DOCUMENTOS, DISCUSIÓN ENGRUPO, EVALUACIÓN
DE EXPERIENCIAS PERSONALES,REGISTRO DEHISTORIAS DE VIDA, INTERACCIÓN E INSTROSPECCIÓN CON
GRUPOS O COMUNIDADES.
EVALÚA EL DESARROLLO NATURAL DE LOS SUCESOS, ES DECIR, NO HAY MANIPULACIÓN NI
ESTIMULACIÓNCONRESPECTO A LA REALIDAD (CORBETTA, 2003).

-EL INVESTIGADOR SE INTRODUCE EN LAS EXPERIENCAS INDIVIDUALES DE LOS PARTICIPANTES Y CONSTRUYE


EL CONOCIMIENTO, SIEMPRE CONSCIENTE DE QUE ES PARTE DEL FENÓMENO ESTUDIADO. ASÍ, EN EL CENTRO
DE LA INVESTIGACIÓN ESTÁ SITUADA LA DIVERSIDAD DE IDEOLOGÍAS Y CUALIDADES ÚNICAS DE LOS
INDIVIDUOS.

-PUEDE DEFINIRSE COMO UNCONJUNTO DE PRÁCTICAS INTERPRETATIVAS QUE HACEN AL MUNDO VISIBLE, LO
TRANSFORMAN Y CONVERTEN EN UNA SERIE DE REPRESENTACIONES EN FORMA DE OBSERVACIONES,
ANOTACIONES, GRABACIONES Y DOCUMENTOS. ES NATURALISTA E INTERPRETATIVO.

BIBLIOGRAFÍA:

HERBÁNDEZ, FERNÁDEZ Y BAPTISTA. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4TAEDICIÓN. EDITORIAL MC


GRAW HILL. MÉXICO.2007.

SELLTIZ, C., JAHODA,M., DEUTSCH, M. Y COOK, S.W. (1980). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNEN LAS RELACIONES
SOCIALES. (9. ED). MADRID: RIALP.
CRESWELL, J. (2005). QUALITATIVE INQUIRY ANDRESEARCH DESIGNS: CHOOSING HARMONY AMONG FIVE
TRADITIONS. THOUSAND OAKS: SAGE PUBLICATIONS.

CONCEPTO DE PARADIGMAS
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos
referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de
científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o
una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
Paradigmas de investigación en educación
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente:
metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento
ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos
grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad espistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista,
interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de
investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)
Dimensión Positivista Interpretativo Critico
Comprender, interpretar Emancipar, criticar e
Explicar, controlar,
Intereses (comprensión mutua identificar el potencial
predecir
compartida) para el cambio
Dada, singular, tangible,
Ontología (Naturaleza de Construida, holística,
fragmentable, Construida, holística
la realidad) divergente, múltiple
convergente
Interrelacionados.
Interrelación, relación
Independiente, neutral, Relación influida por el
Relación sujeto - objeto influida por factores
libre de valores fuerte compromiso para
subjetivos
el cambio
Generalizaciones libres
de contexto
Hipótesis de trabajo en
y tiempo, leyes,
contexto y tiempo dado,
explicaciones
explicaciones idiográficas, Lo mismo que el
Propósito: Generalización (nomotéticas):
inductivas, cualitativas, interpretativo
- Deductivas
centradas sobre
- Cuantitativas
diferencias
- Centradas sobre
semejanzas
Causas reales,
temporalmente
Explicación: Causalidad Interacción de factores
precedentes o
simultaneas
Axiología (papel de los Libre de valores Valores dados. Influyen en Valores dados. Critica
valores) la selección del de ideología.
problema, teoría, método y
análisis
2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en
algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados
y principios surgidos de este paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo
y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y
pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores
con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los
tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos
educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se
formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de
la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.
c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente
separables en un sistema de interacciones.
d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y
generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma
positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales
y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en
la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que
pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexion
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Positivista (racionalista, Interpretativo (naturalista,
Dimensión Socio critico
cuantitativo) cualitativo)
Fundament Fenomenología. Teoría
Positivista lógico. Empirismo Teoría crítica
os interpretativa
Naturaleza Compartida, Holística,
Objetiva, estática, única, dada, Dinámica, múltiple, holística,
de la construida, dinámica,
fragmentable, convergente construida, divergente
realidad divergente
Identificar potencial
Finalidad de Comprender e interpretar la
Explicar, predecir, controlar los de cambio,
la realidad, los significados de las
fenómenos, verificar teorías. Leyes emancipación de los
investigació personas, percepciones,
para regular los fenómenos sujetos. Analizar la
n intenciones, acciones
realidad
Independencia. Neutralidad. No se Relación influida por el
Relación Dependencia. Se afectan.
afectan. Investigador externo. compromiso. El
sujeto - Implicación investigador.
Sujeto como "objeto" de investigador es un
objeto Interrelación
investigación sujeto mas
Neutros. Investigador libre de
Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
Valores valores. Métodos es garantía de
investigación compartida
objetividad
Disociadas, Constituyen entidades Indisociables. Relación
Teoría - Relacionadas. Retroalimentación m
distintas. La teoría, norma para la dialéctica. La practica
practica utua
practica es teoría en acción
Criterios de Credibilidad, confirmación, Intersubjetividad,
Validez, fiabilidad, objetividad
calidad transferibilidad Validez consensuada
Técnicas:
Cuantitativos. Medición de tests, Cualitativo, descriptivos. Estudio de
Instrumento
cuestionarios, observación sistemá Investigador principal instrumento. casos. Técnicas dialécti
s y
tica. Experimentación Perspectivas participantes cas
estrategias
Análisis de Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción, analítica, Intersubjetivo.
datos descriptiva e inferencial triangulación Dialéctico
Problemas de la investigación
 Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.
 Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto
del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.
 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar
esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los
problemas de Investigación arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo
que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones
anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección
del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.
html.rincondelvago.com/ paradigmas-de-la-investigacion.html - 42k -
Los Paradigmas de la Investigación Rudy K. Adames M. C.I.: 11.964.917
rkadames@postgrado.uc.edu.ve Prof. Dr. Julio Gonzalez
Introducción: En este ensayo se presenta una serie de informaciones que sirven de guía para comprender con
mucha claridad la forma de investigar y la aplicación del método científico.
Aquí se recogen muy resumidamente los pasos que se deben tener en cuenta en el momento de emprender
una investigación.
Además se hace una Descripcion de los diversos paradigmas de investigación sus tipos y modalidades.
Los paradigmas de la investigación
Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada y respaldada
teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se
nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.
El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado del
estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una
importante demanda en la sociedad.
En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos
teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la
investigación.
Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías y principios
del materialismo histórico y dialéctico el funcionalista considera que la exigencia principal es establecer
empíricamente los hechos del caso de estudio.
En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que constituyen las
dimensiones de un fenómeno.
El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada
metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion,
clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación
acción.
Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia, y los
criterios teóricos que sustentan la investigación científica.
Corrientes filosóficas
? El Imperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son
registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que
los datos ocupan un lugar en privilegiado.
El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia sensible, sino que son
producidos por la razón o el intelecto.
El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter
secundario.
El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del
conocimiento. Esta corriente sostiene que "los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente
conciente de ellos". Ha concepción del principio idealista se centra en que "no hay objeto sin sujeto" y
persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven.
El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que
deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos.
El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el
imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura logia del conocimiento
científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente comprobado. Dependiendo del objeto tratado
así será su experiencia empirismo, racionalismo, materialismo, positivismo, etc.
Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas metodológicas,
especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:
La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis individual
y concreto.
La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los
fenómenos sociales.
Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y
metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un paradigma como
una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.
El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social;
por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como
individualidad.
Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud
o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición
sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente
las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.
La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades de
un objeto. Las características mas resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son
la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni de
las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y comfirmabilidad. En esta investigación se
utilizan múltiples fuentes y métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como
la triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la
entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los fenómenos y las causas observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explorativa, correlacional,
explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor, comparativa, proyecto factible, y de investigación.
La investigación es una actividad sistemática constituida por procesos de búsqueda
descubrimientos registros generación y procesamiento dirigido a la aplicación y difusión de información o
conocimiento para el descubrimiento o la solución de problemas sociales y cognoscitivos.
Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en
"conocer por conocer" o "investigar por investigar". En la actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia
social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo
modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era "enseñar por enseñar", hoy se exige una
orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que
la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como
ente activo y actor de u propio contexto.
Conclusión
La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico, el propósito
final de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen procedimientos, presenten
resultados, para luego ser aplicados diversos campos y en este caso específico en el campo educativo.
En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de investigación es decir que estos
estudios deben dirigirse a buscar alternativas que den una solución real a los problemática detectadas en
dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar respuestas a los problemas que
aquejan nuestra sociedad, se propone la integración de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, es decir
trabajar la investigación desde ambos ópticas.
Referencias Bibliográficas
? Becerra, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma curricular de la globalización. Revistas
enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.
Metodologías Cualitativas y Cuantitativas
Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinar o
epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para
hacer investigación científica, en una episteme determinada. Por ejemplo:
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas,
supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y
cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación
y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese
paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el
materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico
Referencias
González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo. UPEL Maracay, Venezuela.
Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia,
Carabobo, Venezuela.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Inducción al metodología científica
Relación Sujeto-Objeto
En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la inves-tigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimien-
tos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana "desde
afuera". La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aún cuando se investi-ga
sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto social como algo que no es
directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento (de manera
similar como los científicos físicos ven al átomo).
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la
convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de
acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla. El
objeto en sentido proposicional, de la investiga-ción cualitativa es un "objeto que habla" (en palabras de
Bourdieu, 1987). El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a
través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se
establece una relación de interdependencia e interacción.
Propósitos de la Investigación
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consisten en realizar
mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. "Los positivistas buscan los
hechos o causas de los fenómenos sociales con independen-cia de los estados subjetivos de los individuos"
(Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la objetividad. La búsque-da principal consiste en explicar las causas
de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discre-pancias, analizar estadísticamente, establecer
conexiones y generalizaciones (abstracciones).
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social
y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la
reali-dad. Weber utiliza el término verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos
y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en
desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples
Conceptos claves que enfatizan
En el paradigma cuantitativo, la investigación socio-educativa destaca elementos como
variables9 (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y esta-bilidad), validez (libre de
distorsiones), hipótesis (formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de
significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado).
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor
de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor),
perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultu-ra (qué
hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza). Proceso de Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso de investiga-ción sigue un patrón lineal mientras que en el paradigma
cualitativo el patrón es cíclico
Referencias
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de
significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


La investigación Científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a
una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, y cuando aun, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite
todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes
como para emprender un trabajo más profundo.
Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos
hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que
ellas producen.

Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la
razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores
aumenta considerablemente.

1.2 Métodos empíricos de la Investigación Científica


Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los
medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del
objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido
procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en
un lenguaje determinado.
Método de la observación científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La
observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad
mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más
compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el
diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la


comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias
y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y
casual.

La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe
tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del
conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que
contribuyen a la demostración de la hipótesis.
La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los
objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto
natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a
observar.
La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de
subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para
esto hay que garantizar:
Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la
hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.
El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que
diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera.
Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.
1.3 Importancia de la observación
Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el
modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite
obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la
realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto
que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés
científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario,
etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y
permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su


manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que,
en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos
como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace
necesario el uso de los métodos teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de
diferentes formas:

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la
misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la
observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los
resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el
tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo
investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados.
Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan
previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso
positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está
oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta
investigación es más objetiva.
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre
el cual se investiga, características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se
requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta
para la observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto,
magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de
esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse
mediante la misma.

1.4 El método experimental


El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado
del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el
hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones
necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son
de utilidad en la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan
enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una
determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede
llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula


esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que
se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el
investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace
que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas
son:

Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del medio que
pueda ejercer influencia sobre ellas.
Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar
exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las
causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.

1.5 Las diversas clases de métodos de investigación


Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los
primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción,
análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

Método lógico deductivo


Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El
papel de la deducción en la investigación es doble:

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede
reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular
de la gravitación.
También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula
de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.
Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Ejemplo:

“Los libros son cultura”

“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”


Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata – formal.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir
se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”

“William es inglés”

“Por tanto, William es puntual”

Método hipotético-deductivo
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos
o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente.

Método lógico inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método
permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede
ser completa o incompleta.

Inducción Completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el
objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los
elementos del objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman
muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos
los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25
alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de
todos y cada uno de los miembros del curso.”

Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su
totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones.

Ejemplo:”los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música”

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de
investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando
que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común
observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por
tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como
falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de
investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la
observación y la experimentación.

Ejemplo: “Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos
concluir con certeza que las plantas necesitan agua”.

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos
experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo
que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no
produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece
es la causa de lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro
fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya
conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.
Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la
probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no
son siempre validos.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario
revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto
la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La
estructura lógica del objeto implica su modelación.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos
en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada
uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la
extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por
ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la
relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se
produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se
destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y
relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico.
Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre
elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en
un plano teórico.
Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas
conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el
conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula
del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más
trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a
explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de
lo objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no
en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como
las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su
dinámica.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos
y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las
estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la
humanidad.
Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que
la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo
perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su
estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o
cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes
como algunas de las más representativas:

Formulación precisa y específica del problema


Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
1.6 El método de la Medición
La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre
componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes
con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a
dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por
la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos de la región estudiada.
Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el
auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades
semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es
decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos
y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una
propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las magnitudes
comparadas. Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud
homogénea tomada como unidad de comparación.

Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. Aunque
la medición constituye una de las formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se
determinan por consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad
que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que
se pretenden alcanzar.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos exactos de la
investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia. En las ciencias sociales es cada vez más necesario
predecir con mayor exactitud el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los
resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica
de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las
relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En
las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos
obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso,
que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata.

Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de
frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de


las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones
cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el análisis
factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la valoración de determinadas cualidades del proceso o
fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir
una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.
El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las posibles respuestas a
una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una misma propiedad.

Ejemplo:

A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5 es para la
persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este
tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su
autoevaluación.

Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se quiere estudiar;
pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación externa del fenómeno, sin llegar a
la esencia del mismo, a su causa.

1.7 El método Delphi


El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para
obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que
estas opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos.

Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y la


respuesta estadística de grupo.

El método puede ser aplicado:

Como previsión del comportamiento de variables conocidas; es decir, para evaluar el comportamiento de una
variable conocida y así se pueda inferir posibles formas de comportamiento.
En la determinación perspectiva de la composición de un sistema, Vg.: en el caso que los elementos del
sistema a estudiar no sean conocidos, o nunca hayan sido aplicados al objeto de estudio y se orienta la
muestra a la determinación de la estructura posible del sistema o modelo a aplicar.
Este último caso constituye el ejemplo que ilustramos.

Este autor considera, al igual de Zayas (1998), Campistrous (1998), Valdés (1999), Moráguez (2001), que las
ventajas del método están dadas en que:

Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad.


El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.
La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido por éste tiene altas probabilidades
de ser eficiente.

Permite valorar alternativas de decisión.


Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un requisito imprescindible para garantizar el
éxito del método) y crea un clima favorable a la creatividad.
El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema y facilita su implantación. De ello es
importante el principio de voluntariedad del experto en participar en la investigación.
Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial). Ningún experto debe conocer que a su igual
se le está solicitando opiniones.
Sus desventajas más significativas están dadas en que:
Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo de dos vueltas para
obtener el consenso necesario.
Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los expertos, hojas,
impresoras, teléfono, correo…
Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de búsqueda y recepción de respuestas.
Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.
Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad, sometido a
influencias externas.
De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas, buscar técnicas variadas de análisis para obtener un consenso y
pruebas estadísticas para determinar su grado de confiabilidad y pertinencia.

¿Cómo se seleccionan los expertos y qué instrumentos se aplican?


Para la aplicación práctica del método es necesario considerar metodológicamente dos aspectos
fundamentales: selección del grupo de expertos a encuestar y la elaboración del cuestionario o los
cuestionarios. Pero ante todo: ¿A quiénes se pueden considerar expertos?

Se define como experto el individuo en sí, grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones
conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales
con un máximo de competencia (Valdés, 1999) (Moráguez, 2001).

De esta definición se infiere, como requisito básico para la selección de un experto, que éste tenga experiencia
en el tema a consultar, dado por sus años de trabajo (praxis), y que puedan ser complementados con:
conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de superación, y grado académico o
científico alcanzado en relación al tema, entre otros.

El siguiente es un completo video curso de metodología de investigación (13 videos, 2 horas y 48 minutos),
impartido por los Doctores Antonio Aragón y Gregorio Sánchez de la Universidad de Murcia, en el que
aprenderás sobre: el método científico y los tipos de investigación, el problema de investigación y la
construcción de hipótesis, las fuentes de información para la investigación, el cuestionario y su diseño,
construcción de escalas, fiabilidad y validez, elaboración de artículos de investigación y evaluación y
publicación de la investigación. Seguro que te será de utilidad.

Capítulo II
Técnica
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una
ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe
cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de
instrumentos en el cual se efectúa el método.

2.1 Técnicas de la investigación


La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio
de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

Ordenar las etapas de la investigación.


Aportar instrumentos para manejar la información.
Llevar un control de los datos.
Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de
campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a
que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

2.2 La entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que
además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista
educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el
investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un cuestionario
previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se
quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la
profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio
y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el entrevistador
debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que
se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son
imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a
desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes o


independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas
propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como
calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance el
investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe
realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de
transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la
información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el
entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún tipo de
limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que
le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene resulta fácil
de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información que
se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista.
La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación;
es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el
tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo.
En ésta se dificulta el tratamiento de la información.

2.3 La encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario
previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en
una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por


escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla
llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial
y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación
de los resultados por métodos estadísticos.

2.4 El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en
registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por
lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

2.5 El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario
se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a
través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las
valoraciones subjetivas de éste.

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado, éste
puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes
grupos: pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. La
formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las
encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:


¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:


¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma,
utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen las
variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo
se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de variantes
previstas por el confeccionador de la encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos posibilidades
de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de preguntas no
resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista de posibles
respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección limitada, donde puede
elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola respuesta
posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de selección
de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los encuestados hacia las
respuestas.

En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un determinado
hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la misma así como su intensidad,
para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.

De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de posibles
respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más favorable a la afirmación que
tenga el máximo de puntuación.

Ejemplo: “El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en sus
capacidades creativas”.

Muy de acuerdo …………………………………… (5)


De acuerdo ………………………………………. (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………. (3)
En desacuerdo ……………………………………. (2)
Muy en desacuerdo ………………………………. (1)

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la evaluación de la


pregunta debe resultar opuesta al anterior caso.

Ejemplo: “La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido la incorporación a la
actividad asistencial de los estudiantes de medicina”.

Totalmente de acuerdo ………………………………… (1)


De acuerdo ……………………………………………… (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………… (3)
En desacuerdo ………………………………………….. (4)
Totalmente en desacuerdo ……………………………. (5)

Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se pueden estudiar en
diferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de trabajo experimental.

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis formulada
y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se traducirán en preguntas
específicas para el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos participen o
no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede realizarse de diversas
formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede acompañar el
cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:

Lo valioso de la información que se solicita.


Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.
3. Las preguntas deben ser claras.

Cada término debe ser comprendido.


No deben de plantearse dos preguntas en una.
La pregunta debe formularse de manera positiva.
La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que lleven
al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en contradicción con su sentir
ante la pregunta a responder.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal que no
constituyan un conflicto para el sujeto.

7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las mismas. En
primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a continuación
preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal a lo
personal.

8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre fundamentalmente


en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiples métodos y
procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la caracterización del objeto.

2.6 El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o
colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.).
A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son
muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación;
Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las
“Relaciones Humanas” y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos.
Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. “si se trata de un test destinado a
investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas”.
Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se
los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas
universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad
del 100%.
Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es
requisito indispensable para la confiabilidad.
Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
Conclusiones
Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de
investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones y
determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella. Seleccionar dentro de las diversas
alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la
elaboración de un proyecto, dado que el camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados
válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.

El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino también todo un sistema de
categorías y de conceptos. Los conceptos y las categorías deben corresponder a las relaciones y propiedades
de los fenómenos.

Por método entendemos que es un conjunto de pasos sucesivos, que más conducen a una meta. Es un orden
que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar resultados; resultados
que por supuesto esperamos. La técnica es solamente los instrumentos puestos a disposición de la
investigación, además, de la aplicación de estos específicamente en el plano metodológico y su forma especial
de ejecutarlo.
La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación científica, a tal grado que se puede
definir como la estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que:
propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación científica. Aporta instrumentos y
medios para la recolección, concentración y conservación de datos. Pero estos dos conceptos aplicados están
sumamente relacionados entre sí.

Pero porque decimos que estos conceptos se relacionen. La razón es muy sencilla son dependientes uno del
otro y la existencia de uno es la aparición del otro. En otras palabras van juntamente de la mano.

Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas mas adecuadas, las técnicas que se han
mencionado a lo largo de esta tema y que convenir a los intereses de la investigación, todo esto con el fin de
alcanzar los objetivos propuestos. Ya que en el método se crearan bases, los fundamentos para la
investigación y como se ha mencionado este es una serie de paso, siendo la técnica parte de el. Las técnicas
ayudaran al método (como una fase de el) a realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos.

Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir íntimamente ligados entre sí para la ejecución
y obtención de las metas propuestas. Cualquier clase de investigación que se quiera emprender requiere de
enfoques metodológicos o de una metodología de investigación la cual se dedica principalmente al estudio de
los métodos y técnicas para realizar investigaciones, un constructo que se caracteriza por relacionar los
conceptos con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema.

Seleccionar dentro de esas diversas alternativas, fundamentalmente una, que se considera como la más
adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De
esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y
por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; el diseño metodológico guía todo el proceso
investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación

A continuación un video curso de técnicas de investigación (10 videos, 1 hora y 37 minutos), de la Universidad
Internacional de La Rioja, en el que podrás aprender más sobre: la investigación cuantitativa y cualitativa, el
test, el experimento, la encuesta, la entrevista, técnicas de escalas, geomarketing, observación participante y
focus group, entre otras. ¡Disfruta tu aprendizaje!

Bibliografia
Ander Egg, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
Balcells I Jungyent, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela
Superior de Relaciones Públicas, PPU.
Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998): Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad determinada, requiere de la aplicación de
técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, que permitan ampliar y profundizar el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos más utilizados en la investigación científica.

TÉCNICAS: INSTRUMENTOS

A.) ENCUESTA: Cuestionarios: Dicotómico (SI NO)

Policotómicos
Escalas
Pruebas de Actitud, conocimiento......
Aparatos de Medición
Test.

B. ) ENTREVISTA: Guión de Entrevista

C.) OBSERVACIÓN: Guía de observación


Diario de Campo
Lista de Cotejo
Matrices.

Estas técnicas e instrumentos se pueden utilizar tanto en el paradigma positivista (Cuantitativo) como en el
paradigma cualitativo.

Las técnicas de Investigación, son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador
para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias F (2006).

Los instrumentos de Investigación. Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse el investigador
para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno
determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecosonogramas.

1. LA ENCUESTA: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre
opiniones, actitudes o sugerencias. Se p0uede aplicar en grandes áreas geográficas.

2. LA ENTREVISTA: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar.
Implica comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y
semiestructurada.

Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son iguales para todos los entrevistados y son
formuladas siguiendo u orden determinado. Previamente es planificada.
la entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es mas flexible, y abierta, el orden contenido y
profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se planifican las preguntas.

3. LA OBSERVACIÓN: Puede ser participante o no participánte

La investigación participante: requiere que el investigador (observador) se involucre con la actividad o


comunidad objeto de estudio. Desde adentro, porque el investigador se familiariza con los sujetos de estudio

La investigación no participante: el Investigador desempeña un rol pasivo, es decir no se involucra o relaciona


con los sujetos o comunidad observada.

Requisitos para elaborar Instrumentos de Investigación: Para que un instrumento de recolección de datos
pueda lograr su objetivo, debe cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad.

La Validez: se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide lo que pretende medir
Hernández y otros (2000), señala que la validez, se determina antes de aplicar el instrumento. El
procedimiento que se utiliza se denomina Juicio de experto con la aplicabilidad del Coeficiente de Proporción
de Rango (CPR). El mismo requiere un mínimo de tres (3) expertos (profesionales), el cual se les debe entregar
un instrumento que contenga:

a.) El título de la Investigación


b.)El objetivo General
c.) El cuadro de operacionalización de Variables
d.)La matriz para la validación

La Confiabilidad. La mayoría de Investigadores y metodólogos, coinciden en afirmar que, la confiabilidad de un


Instrumento de Recolección de Datos, se refiere al grado en que una aplicación reiterada a un grupo de
individuos o sujetos, produce resultados, produce resultado similares . Se obtiene mediante la aplicación de
un "Estudio Piloto" el cual consiste en aplicar el instrumento una vez validado, a una pequeña muestra, con
características similares a la del estudio a realizar (10 sujetos), para determinar su confiabilidad.

Dependiendo de las características del instrumento diseñado, se aplica el tratamiento estadístico pertinente.
Si es un instrumento Dicotómico (si-no ). Se debe aplicar el coeficiente de Correlación de Kuder Richardson (KR
-20 O KR-21), pero si es un instrumento con escala tipo liker (1,2,3,4,5), Policotómico, se debe aplicar el
coeficiente de Alpha de Cronbach.

Técnicas de la investigación
En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes formas en que una
investigación puede llevarse a cabo. En tal sentido, es prudente traer a colación lo expresado por Finol y Nava
(1993), quienes señalan que, la fase que comprende la aplicación de las técnicas e instrumentos de
investigación, es la más laboriosa dentro de proceso investigativo.

Instrumentos de la investigación
En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991), que los mismos,
sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor manifiesta que un instrumento
de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de forma que representen verdaderamente a
las variables que el investigador tiene por objeto.
Procedimiento que debe seguirse para construir un instrumento de medición según Hernández (ibid)
Según el autor existen diferentes tipos de instrumentos de medición, no obstante, se puede indicar que existe
un procedimiento general, el cual, se puede adaptar, a cada uno de los tipos de instrumentos; el mismo consta
de los siguientes requerimientos: se debe elegir un instrumento ya desarrollado previamente, el cual, se debe
adaptar al estudio de investigación a realizarse; se puede construir un nuevo instrumento, utilizando las
técnicas apropiadas; se debe tomar en cuenta, la confiabilidad y validez del instrumento.

Ahora bien, los pasos para construir los instrumentos de investigación según Hernández (ob cit) son:

.- Listar las variables que se van a medir.

.- Revisar la definición conceptual de las variables y comprender su significado.

.- Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables.

.- Elegir el instrumento y adaptarlo al contexto de la investigación.

Diferentes tipos de instrumentos de investigación.

Dentro de los diferentes tipos de instrumentos de investigación se encuentran:

Cuestionarios
Según Hernández (ibid), los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables. Asimismo, se puede indicar, que son los instrumentos de recolección de datos más utilizados. Es de
hacer notar, que el contenido de las preguntas que constituyen un cuestionario puede ser variado.
Igualmente, es posible acotar, que existen básicamente dos tipos de preguntas: las cerradas (cerradas
dicotómicas y cerradas con varias alternativas) y las abiertas.

En el caso específico de las preguntas cerradas, se puede manifestar que las mismas, contienen alternativas de
respuesta que han sido limitadas, como por ejemplo:

Preguntas cerradas dicotómicas:

¿Estudia usted actualmente el post –grado de Derecho Laboral?

( ) Si

( ) No

Preguntas cerradas con varias alternativas:

¿Cuál es la Rama del Derecho de su preferencia?

( ) Derecho Penal

( ) Derecho Civil

( ) Derecho Mercantil
( ) Derecho Laboral

( ) Derecho Agrario

( ) Otro

Por otra parte, existen preguntas cerradas, donde la persona puede seleccionar, más de una alternativa de
respuesta, es decir, las categorías no son mutuamente excluyentes, ejemplo:

¿De las siguientes salas del Tribunal Supremo de Justicia, cuales considera usted más apegadas al estado de
Derecho en Venezuela? (Puede señalar más de una opción).

( ) Sala Constitucional.

( ) Sala de Casación Social.

( ) Sala de Casación Penal.

( ) Político - Administrativa.

( ) Sala de Casación Civil.

En lo que respecta a las preguntas abiertas, se puede expresar que las mismas, no delimitan a priori las
alternativas de respuesta, con lo que consecuentemente, el número de alternativas de respuesta es muy
elevado, ejemplo:

¿Qué opina usted de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores?

Entrevista
En lo que se refiere a la entrevista, es significativo resaltar, que según Briones (1996), viene a ser una
conversación entre un investigador y una persona que responde una serie de preguntas, las cuales, están
orientadas a obtener la información exigida por los objetivos específicos de un estudio. Es importante
manifestar, que la entrevista puede ser: formal, en las que respuestas se obtienen de manera estructurada; o
informal en la que no existe una estructuración sistemática de las preguntas.

En ese mismo orden de ideas se puede indicar que existen una serie de condiciones, que deben cumplirse para
lograr que una entrevista cumpla sus objetivos. En primera instancia, el entrevistado debe tener la
información requerida para que pueda contestar la pregunta. En segundo lugar, el entrevistado debe tener
alguna motivación que lo mueva responder, tanto amena como verdaderamente.

En cuanto a la codificación, es importante señalar, que según Briones (ob cit), después que los cuestionarios
de entrevista han sido llenados, se procede a codificar las respuestas cuantitativamente. Para ello, se asigna
números iguales a respuestas iguales. En las preguntas cerradas, las opciones de respuesta, son pre-
codificadas previamente,

Sociometría de las encuestas.


En lo que se refiere a la sociometría de las encuestas, en primer lugar, es importante tratar de definir lo que
significa el término sociometría. En este sentido, se puede indicar que la sociometría viene a ser un método
cuantitativo que sirve para medir las relaciones sociales. Asimismo, se puede manifestar que, el mismo, fue
creado por Jacob Levy, quien definió la sociometría como la investigación sobre la evolución y organización de
grupos y la posición de los individuos dentro de dichos grupos y que tiene como finalidad intrínseca,
determinar las relaciones entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico de los individuos en su rol de
entes sociales.

Ahora bien, en lo que respecta al test sociométrico, es importante resaltar, que dicho test, se emplea para
determinar el grado de organización de grupos sociales. En lo que respecta a como se debe llevar a cabo el
test sociométrico, es necesario proceder en primer lugar a invitar a los individuos que pertenecen al grupo
objeto de estudio, para que a elijan individuos de su propio grupo o de otro distinto. Posteriormente, los
individuos hacen su elección respectiva, sin considerar si las personas elegidas pertenecen a su grupo o no.

En este sentido, se puede inferir que, el test sociométrico es un método de investigación, que tiene como
premisa fundamental, estudiar la forma como está estructura la sociedad, basándose en la medición de la
atracción y/o la repulsión que existe entre los miembros de un determinado grupo social.

Asimismo, se puede manifestar, que la sociometría, tiene por objetivos: conocer el grado de aceptación que
una persona tiene en su grupo; determinar la cohesión entre las personas que conforman un determinado
grupo; saber cuales son los individuos más rechazados y más valorados dentro de un grupo; ubicar a los
sujetos aislados, los cuales, no despiertan ni admiración ni rechazo; así como, comprobar el nivel de
aceptación de personas a un nuevo lugar de trabajo.

El porque los trabajos documentales no ameritan población


En cuanto al porque los trabajos documentales, no ameritan población, se puede manifestar, que la población
de los mismos, está constituida por todas las fuentes documentales, que puedan ser utilizadas por el
investigador.

Es decir, dentro de dichas fuentes se encuentran, libros, periódicos, revistas, enciclopedias, diccionarios,
material digital, archivos, entre otros. De manera que, para realizar una investigación documental, el
investigador se debe dirigir a los sitios donde se encuentren ese tipo de fuentes, como es caso de bibliotecas,
hemerotecas, archivos, base de datos, internet, etc.

Utilización de instrumento de investigación.

En lo que se refiere a la pertinencia de utilización o no de un instrumento de investigación, en el desarrollo del


trabajo que se está llevando a cabo, es posible manifestar que, en el caso específico de esta investigación, no
se estará utilizando un determinado instrumento de investigación, debido a que dicha investigación es tipo de
documental, con lo que, la base misma de la investigación en cuestión, se va a ir construyendo usando como
metodología la revisión bibliográfica y documental de textos jurídicos.

Elaboración de un Instrumento de investigación.

A continuación se ejemplificará como puede ser un instrumento de investigación, para lo cual, se elaboró un
modelo de instrumento de entrevista. En este caso, el entrevistador debe presentarse e indicar el objeto de la
entrevista de la manera siguiente:
Buenos días señor (a), yo pertenezco a la Defensoría Pública Nacional, En la actualidad estamos realizando una
investigación sobre los derechos laborales de los trabajadores. De manera que, desearíamos conocer su
opinión sobre algunos aspectos relacionados a este tema. Sus respuestas serán de mucha utilidad para
nuestro estudio y permitirán buscar solución a diversos problemas que suelen presentarse en el trabajo.

1.- ¿Conoce usted los derechos laborales de los trabajadores en Venezuela?

( ) Si

( ) No

2.- ¿Creé usted que se cumplen los derechos laborales de los trabajadores?

( ) Si

( ) No

3.- ¿De qué manera se cumplen los derechos laborales de los trabajadores en la empresa donde trabaja?

( ) Excelente

( ) Buena

( ) Mala

( ) Pésima

4.- ¿Cómo ha sido la actuación de su delegado sindical en lo que respecta a la defensa de los derechos
laborales de los trabajadores?

( ) Excelente

( ) Buena

( ) Mala

( ) Pésima

5. ¿Qué leyes cree usted que están relacionadas directamente con los derechos laborales de los trabajadores?
(Puede señalar más de una opción).

( ) Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

( ) Código Civil

( ) Ley Orgánica Procesal del Trabajo


( ) Código de Comercio

( ) Ley Orgánica de Seguridad Social

6. ¿Señale a cuales organismos se dirigiría usted en el caso de que sean vulnerados los derechos laborales de
los trabajadores? (Puede señalar más de una opción).

( ) Inspectoría del Trabajo

( ) Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

( ) Fiscalía

( ) Tribunales

( ) Alcaldía

7.- ¿Qué propuestas haría usted para mejorar lo relacionado con los derechos laborales de los trabajadores?

Gracias por su tiempo y atención

Bibliografía
Briones, G. (1996). Metodología y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Trillas. Cuarta
reimpresión. México D.F. México.

Finol, T. y Nava, H. (1993). Procesos y productos en la Investigación Documental. Ediluz. Universidad del Zulia.
Maracaibo.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill. México D.F. México.

Autor: Abogado. Alexis José Urbina Pimentel

Universidad "Fermín Toro"

Vice Rectorado Académico

Centro de Estudios para Graduados

Guanare Estado Portuguesa

Guanare, julio de 2015.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y
evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y
la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos
coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar
procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a
partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el
conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso contínuo,
gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la
experiencia.

Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:

1.- El proceso de la investigación científica.

2.- Conceptos científicos.

3.- Formulación de problemas.

4.- Tipos de investigación.

5.- Marco teórico.

6.- Hipótesis.

7.- Diseño de la investigación.

8.- Medición en la ciencia.

9.- Métodos de recolección de datos.

10.- Análisis e interpretación de los datos.

11.- Aspectos formales.

GUIA METODOLÓGICA PARA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Esta guía metodológica contiene los principales elementos para el desarrollo del proceso de investigación. El
objeto de esta guía es el de investigación, orientados en forma sencilla y concreta a fin de facilitar el trabajo de
los investigadores que se inician en este laborioso proceso.

En el acopio y presentación de esta guía trataremos de proporcionar de una manera práctica como abordar un
proyecto de investigación.

Para desarrollar un buen trabajo de investigación es importante tener en cuenta los elementos básicos en la
formulación de un proyecto de investigación fundamentados en los cuestionamientos como: ¿qué se va a
realizar?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿Cuánto cuesta?, ¿Cuánto dura?. Esto se reflejara posteriormente en los
pasos subsiguientes de justificación, teniendo en cuenta la perspectiva social y económica, los objetivos,
metodología a seguir, la parte económica de presupuesto y recursos.

Es importante el conocimiento de las limitaciones que posee esta ayuda, pues es apenas comprensible que
cualquier escrito sobre cómo desarrollar una investigación se quedaría corto, pues sobre este aspecto nadie
tiene la última palabra, ya sea por lo importante o por lo profundo del proceso, pues no existen normas ni
reglas que fijen los logros o nos aseguren que lo obtendremos.

Hacer congruentes “La teoría y la practica hacen parte del quehacer del investigador; la teoría sin la práctica es
vacía y la practica sin la teoría es ciega”.

Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la vida del ser humano y se van
desarrollando con mayor profundidad en las siguientes etapas; sin embargo con el transcurrir del tiempo el
entorno social produce o genera lineamientos y encasillamientos de derroteros definidos que se nos van
imponiendo si permitir la curiosidad, la creatividad, la observación y la explotación propias que el ser humano
por naturaleza posee, es decir, el don innato de la investigación.

El campo del conocimiento es tan amplio como lo es la vida misma; por eso se hace necesario adoptar campos
específicos para explorar con mayor detenimiento y profundidad, no hay nada que cause mayor satisfacción
en el ser humano que el sentirse “descubridor” aunque al final ocurra la famosa frase de Gabriel García
Márquez: “NO HAY NADA MAS CENIZO QUE INVENTAR LO YA INVENTADO”.

Es importante tener idea de la metodología de la investigación, dominarla y practicarla para poder acercarse
de una manera más ordenada y segura hacia el nuevo conocimiento producto de cualquier investigación.

No sobra recalcar que un cuidadoso diseño y una adecuada planeación son un requisito indispensable para la
elaboración de un trabajo realmente científico, a más de que, posteriormente, facilitaran el trabajo de campo
y el análisis de la información obtenida.

Un diseño de investigación se caracteriza por se un planteamiento sintético. Esto quiere decir que propone de
una manera concreta aquellos elementos indispensables para comprender lo que el investigador le interesa
estudiar. A diferencia de lo que muchas personas creen, el diseño no representa un “avance” de los resultados
del trabajo de investigación; simplemente consiste en mostrar el plan de trabajo teórico y metodológico que
se va a seguir para el desarrollo posterior de la investigación.

Finalmente cabe anotar que un diseño de investigación no es algo estático y acabado. Por el contrario, se
constituye en una pauta dinámica que contribuye a hacer de la investigación un proceso más sistemático,
menos aleatorio. Esto no quiere decir que una vez en el transcurso de la investigación (la cual en un sentido
flexible debe considerarse iniciada desde el momento de empezar el diseño), no se vayan a modificar algunos
de los aspectos planeados.

El diseño es una pauta que muestra la claridad del investigador.

La búsqueda misma del conocimiento, aplicando nuestra propia curiosidad sin recurrir al conocimiento
practicado implica un proceso investigativo. Prueba de esto la encontramos en la frase de ALBERT EINSTEN: “El
gran valor de la vida no consiste en atiborrarse de datos sino en preparar el cerebro a pensar por su propia
cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros…” (NUEVO CONOCIMIENTO).
La instancia del nuevo conocimiento está asociada a los procesos de subjetivación, es decir, implica la
capacidad del agenciamiento para generar líneas de creatividad y novedad vinculadas a los deseos de
intereses de los individuos de modo tal que afecten sus formas de existencia.

El pleno desarrollo y perfeccionamiento integral de las personas en todas sus dimensiones, sólo se hace
posible cuando el sujeto produce, genera y crea nuevo conocimiento fácilmente, podríamos compararlo con el
manejo de la inteligencia artificial en la tecnología de punta y que sólo es posible cuando nos hacemos
participes con libertad y autonomía.

Debemos convenir la producción del conocimiento en el elemento efecto de nuestro quehacer diario. Cuando
no se está dispuesto a esto nos petrificarnos y nos convertimos en un elemento tan sólo instrumental, que es
cosificado.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases sujetas a normas y reglas genéricas
de actuación científica y también debe ser considerada como un elemento clave en la actividad de la
universidad, porque a través de la misma se logra la relación de las funciones docencia e investigación.

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina científica particular, de la
situación o problema del grado de conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos para su
investigación.

Las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos acerca de la realidad, que
busquen un acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con
conducción a la realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos conocimientos. Este
proceso requiere un procedimiento que permita la verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a la
teoría planteada.

Las etapas claves en el proceso de investigación son: la observación, descripción, explicación, predicción y
control. Mirada desde el punto de vista de conjunto, la investigación científica recorre un camino a partir de la
observación de un problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo. Entre ambos puntos hay una
inferioridad de momentos que se entrelazan para dar lugar al proceso de investigación mismo visto como una
totalidad.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para Mario Tamayo y Tamayo las características de la investigación son las que escogen conocimientos o datos
de fuentes primarias y los sistematizan para el logro de nuevos conocimientos.

Nuevos Conocimientos o Principios Generales


No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o inventariado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.1

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al


problema que le ocupe. Para ello el investigador debe:

- Plantear cuidadosamente una metodología.


- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- Para recoger los datos emplea instrumentos sólidos y reconocidos científicamente.
- De no existir estos instrumentos debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales
y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen sus hipótesis; de ahí que emplea todas las
pruebas posibles para el control critico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante un informe o documento
de investigación, en el cual se indica la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas, los cuales se sustentan por la misma investigación.

DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuando una persona quiere realizar una investigación y en especial el trabajo de grado, su mayor inquietud y
preocupación es definir el tema a investigar. La decisión del mismo está determinada por algunas situaciones
que influyen notoriamente en el investigador. Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas tales como:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo?


- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo y qué recursos son necesarios?
- ¿El tema es de interés?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la información?
- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?

Encontrando respuesta a los interrogantes anteriores puede procederse a la selección del tema a través de la
observación directa de la realidad que se quiere investigar y la consulta bibliográfica del tema propuesto. Esta
última puede referirse no sólo a textos y revistas y/o documentos especializados, también vale la pena
remitirse a los trabajos de grado que tengan relación con el tema.[1]

Es necesario establecer las actividades y los recursos necesarios para realizar la investigación.
Lo importante es visualizar las etapas claves de la consecución de la información y los pasos necesarios para
llegar al objetivo propuesto y las dificultades que puedan presentarse, a fin de buscar la solución, antes que
obstaculicen el trabajo de investigación.

La persona que comprende la importancia que tiene para él la ejecución de un trabajo científico, no tendrá
dificultad de encontrar para su investigación un tema apropiado. No hay temas “malos” de investigación sino
temas que no tienen claridad, ni conceptualización definida en la definición del tema de investigación.

Este conocimiento previo es fundamental para un adecuado planteamiento del problema a investigar.

UBICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

EL TÍTULO

El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea
clara sobre cuál es el contenido del trabajo. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene
dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que
expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación. El título no se debe confundir con el
tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el
trabajo trata en forma particular. Es muy útil desde el principio, elaborar un título provisional, el cual una vez
concluido el diseño se debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema aparece a raíz de una dificultad,
interrogante o duda que se origina a partir de una necesidad.

Una situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la descripción de instrumentos,
están en función del problema y los objetivos.

Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la manera como se interrelacionan para
describir y ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado e interés del
investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su
importancia, limitaciones y proyecciones. En este punto se debe desarrollar con atención, los principales
elementos que componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que muestren cuál es su
situación actual, de tal forma que el lector desprevenido esté en capacidad de entender claramente cuál es la
situación que interesa estudiar al investigador y en qué contexto se ubica esa situación.

Lo más importante para una buena y adecuada descripción del problema, es saber cómo se interrelacionan los
diferentes hechos (elementos), que lo componen.

Aunque siempre se habla de “descripción del problema”, no quiere decir que este término se deba entender
en algún sentido peyorativo, o sea, que el investigador solo se interesa por estudiar aquellos tópicos que en
algún sentido “le molestan” o “perjudican” a algo o a alguien. Aunque en el lenguaje de la metodología de la
investigación ya se ha hecho corriente el uso de este término, posiblemente sería más adecuado utilizar
“descripción de la situación a estudiar” o algo más o menos parecido al término.

Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se debe concluir con la denominada
“formulación del problema”, la cual presenta en una forma clara y concisa aquella situación que se va a
estudiar. Es muy frecuente que el investigador únicamente se preocupe por la “formulación” evitando la
“descripción”.

Sin embargo, la primera no se entiende si no va unida a la segunda.

Según G. Clavijo plantea que un problema de investigación puede ser cualquier objeto, situación,
acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos nuestra atención, pero desde luego para formularlo hay que tener
bases teóricas empíricas y se debe llegar gradualmente al objeto de investigación estableciendo primero un
contacto, global y posteriormente un contacto individual con éste, dirigiendo la observación hacia la situación
de hecho con todas sus características.

Al estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de diferente índole, nivel de profundidad y
alcance, esto lo establece la relación teórico-práctico a que se llegue.

Determinar un problema de investigación es un cuestionamiento que debe hacer el investigador, con visión y
agudeza intuitiva acerca de los hallazgos y discernimientos de situaciones. De interés que permitan dar un
aporte teórico y práctico a la ciencia o área de la ciencia donde esté ubicado.

El problema elegido debe presentar alguna novedad, pues no se justifica investigaciones sobre cuestiones ya
resueltas y si se trata de hechos ya estudiados se den situaciones que siguen un enfoque o punto de vista
nuevo, que pueda significar un avance o desarrollo respecto de las metas ya conseguidas.

Es recomendable hace una retrospección de los hechos que originaron el problema o indagar algo sobre sus
antecedentes para identificarlos aún mejor en su situación actual.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Descripción del problema.

ALBERDI anota con respecto a las dificultades que se presentan en la detección de un problema: “Dentro de la
complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando diversos aspecto.

Uno de los métodos es el de identificar puntos de conflicto de la forma más concreta posible; se trata de
atender individualmente dos diversos factores que intervienen en la dificultad a la cual nos enfrentamos, a fin
de examinar los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se aumentan o no los problemas
investigables.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se debe recordar que las primeras etapas de la investigación son inherentes a la fase planeativa. Planificar un
trabajo es fijar un programa que regule diferentes actividades que cumplen con su objetivo.

El planeamiento implica la incursión de todas las actividades preparatorias relacionadas con la toma de
decisiones. El planeamiento sistemático exige definir y seguir los objetivos.

Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar como resultado de la acción que se proyecta. Los
objetivos describen las perspectivas de la investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la
investigación. Los objetivos deben tener en cuenta factores tales como:

- ¿Qué tipo de información se necesita?


- ¿A quién se debe informar los resultados finales de la investigación?

Dada la gran importancia de fijar lo que se pretende alcanzar con un trabajo de investigación, no se debe
incurrir en errores de apreciación. Si los objetivos son caprichosos, también lo será el plan total, si son
demasiado complejos no se logran, “cubrir con exceso los objetivos es una señal tan mala de planificación
como no alcanzarlos”. Si los objetivos son demasiado reducidos, producen una mala interpretación.

El objetivo general busca llegar mediante un planeamiento de conjunto, al logro o a los resultados que se
pretenden, teniendo en cuenta algunas generalidades de importancia planteadas en el problema.

Los objetivos específicos indican qué es lo que constituye el objeto directo de investigación y están
identificados con las hipótesis empíricas, de tal manera que se relacionen también con las variables
operacionales. Por lo tanto que para planearlas se deben relacionar con la especificación de los aspectos
particulares inherentes al problema y su implicación con la población investigada y sus unidades de
observación.[2]

Los objetivos específicos concretan los alcances inmediatos que plantea la razón de ser del trabajo que se
pretende realizar y hacia donde se quiere llegar.

Son los pasos mediante los cuales puedo llegar al objetivo general.

Hay una lista de verbos abiertos a pocas interpretaciones (Verbos que pueden utilizarse para formular
objetivos específicos), y otra de verbos abiertos a muchas interpretaciones (Verbos que deben evitarse).
JUSTIFICACIÓN

Para el profesor G. Clavijo es importante que: “una investigación puede ser justificada por las siguientes
razones”:

- Justificación teórica del problema.


- Justificación práctica del problema.
- Dimensión metodológica (relación teórica con los hechos a través de un proceso de investigación).

Una cuestión inicial que requiere el planteamiento del problema es su origen, cómo surge y por qué es de
interés para el investigador dentro del desarrollo de las actividades propias de su trabajo, profesión o labor
científica. Determinarlo, plantearlo y ubicarlo dentro de un objeto de investigación.

Justificar teóricamente un problema significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante
desde un punto de vista teórico estudiado.

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados
del estudio de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a
conclusiones lógicas de su solución.

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica en plantear que existe un
método para investigar y observar durante un proceso que implica varias fases.

MARCO DE REFERENCIA
Revisión de literatura (antecedentes)

La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles a los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos), esta revisión es
selectiva, cada año se publica en muchas partes del mundo; cantidad de artículos de revista, libros y otras
clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento como es tal la cantidad de referencias
que se encontrarán, será importante seleccionar las relevantes y las más recientes informaciones.

Las fuentes de información para la revisión de la literatura serán:

 FUENTE PRIMARIA: Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación


presentados en conferencias, congresos y seminarios.
 FUENTE SECUNDARIA: Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica de
conocimiento.
 OTRAS FUENTES: Documentos, títulos de revistas, simposios, boletines, conferencias.

Por lo tanto se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que ya se han
realizado y que tienen relación con el problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe
campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado. Todo estudio debe tomar elementos del
pasado y reconocer lo que otras personas o investigadores han hecho. No realizar una exhaustiva revisión de
la literatura conduce a errores graves y ha desaprovechar la oportunidad de hacer un trabajo más original y
metodológicamente más objetivo. Por eso la revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el
acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la ubicación de la
información y se encuentra familiarizando con el campo de estudio. Sin embargo se da que hay poco material
en hemerotecas número reducido de centros de información, donde muchas veces las colecciones de revistas
son incompletas o no se encuentran actualizadas y no disponen de documentos muy fiables.

Cuando se determinen cuáles son los documentos o libros e investigaciones teóricas o prácticas en la revisión
de literaturas hay que tener en cuenta lo siguiente:

Título y subtítulo del trabajo y/o artículos, etc., nombre de los autores, objetivos de que partieron los
investigadores, qué tratamiento teórico le dieron al trabajo, investigación o artículos; a qué conclusión
llegaron, luego un comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, etc., consultados.

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. Tiene poco valor científico investigar hechos aislados.
Hay que buscar el significado, las implicaciones, la relación del tema de estudio con otras con otras áreas del
conocimiento, su relación con teorías filosóficas, políticas, económicas, sociológicas, pedagógicas o de
cualquier otro tipo. La teoría debe orientar toda la investigación y los datos que éste aporte, debe analizarse a
la luz de la teoría seleccionada.

El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más clara los elementos de tipo teórico que van a
servir para orientar un determinado trabajo. En este sentido no es necesario remontarse únicamente a los
autores clásicos sino que es posible acudir a cualquier tipo de autores que pueden ser aquellos que presentan
teorías intermedias, comentan determinadas teorías. Lo importante es tener claridad sobre cuáles son los
parámetros de orden teórico que deben orientar un trabajo particular.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

 El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas.
 El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su entorno.
 Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre sí, mediante una teoría
que dé respuesta al problema formulado.
 Expresar proposiciones teóricas generales.
 Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación del campo.
 Sustentar la investigación.
 Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados los fenómenos.

Según Lourdes Munich y otros en su libro Métodos de Técnicas dice que: La construcción del marco teórico no
es una etapa que sólo se realiza al inicio de la investigación; de hecho se desarrolla durante todo el proceso
para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar las hipótesis y los instrumentos de recolección
para su prueba, con su mayor consistencia posible.

Para elaborar el marco teórico, el investigador puede acudir a fuentes de conocimiento popular, de
divulgación y científico. La estructuración del marco teórico implica no sólo recopilar información sino
manejarle a nivel conceptual, es decir, establecer relaciones entre los fenómenos y los hechos para plantear
leyes científicas.

El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo
de lo general a lo particular.
Es muy importante que al elaborar un marco teórico, no se olvide que éste no sólo consiste en presentar la
información recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema
para enriquecer el material obtenido. Por otra parte, la ética de la investigación exige el dar crédito a los
autores de los que obtenga la información mediante citas, notas y referencias (Ver figura No. 1).

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Figura N° 1: Tomada del libro Métodos y Técnicas de Lourdes Munich y Ernesto


MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL

Toda la investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significados específicos. Tales
significados no son siempre evidentes, aún para especialistas o es preciso darles significados distintos, a los del
uso común. Es más, el investigador se ve obligado a veces a crear conceptos para definir los fenómenos que
estudia. Por todo esto, los términos básicos de una investigación científica deben definirse de una forma
cuidadosa. Lo más conveniente es incluir únicamente aquellos conceptos que se consideren esenciales para la
investigación particular, evitando los que son de orden general, que no tienen relevancia especial para el
estudio.

En muchas investigaciones es posible que el marco conceptual se haya incluido dentro del marco teórico y por
lo tanto no es necesario presentarlo como un aspecto aparte. Así mismo se debe recordar que aquí se incluyen
definiciones conceptuales que son diferentes a las definiciones operativas, las cuales se presentan al tratar lo
referente a las variables.

OTROS TIPOS DE MARCO DE REFERENCIA ESPECÍFICOS

En algunas investigaciones, con el objeto de lograr una mayor claridad y especificidad, se presentan otros tipos
de marcos de referencia como el histórico, el geográfico, el poblacional, el legal, etc. Su inclusión dependerá
de la importancia que el investigador le dé como factores que ayudan a un desarrollo más claro de trabajo.

SISTEMA DE HIPÓTESIS

Cuando se trabaja un problema, se suponen soluciones (Hipótesis) y con base a ellas se llevan a cabo
investigaciones. Si no les es posible formular hipótesis adecuadas, entonces se realizan estudios exploratorios
que le permiten adentrarse en el problema y como resultado son importantes porque se definen con precisión
los problemas y orientan acerca de la información que deben tener en aquellos estudios que por naturaleza
no exigen la formulación de hipótesis, es importante anunciar las llamadas “preguntas de investigación”, las
cuales pueden ayudar a cumplir el mismo papel operacional y de orientación que podrían cumplir las
hipótesis.

Guillermo Briones afirma que “la investigación científica es una práctica apoyada en una experiencia personal
y colectiva que incorpora tantos los principios y supuestos básicos como las teorías existentes en la región de
la realidad natural o social hacia la cual se dirige el investigador. Si tenemos presente que la investigación es
un proceso destinado a producir conocimientos, cada acción particular que se emprenda puede hacer avanzar
la ciencia ya sea en sus aspectos sustantivos o teóricos como en sus aspectos metodológicos.

Los objetivos específicos que formula una investigación señala los aportes que el investigador se propone a
hacer en el campo de la disciplina en la cual trabaja. Estos objetivos hasta que la investigación no termine, no
pasan de ser proporciones probables referidas a aspectos estructurales, de funcionamiento, de cambio de los
fenómenos en estudio. Se designan justamente, con el nombre de hipótesis las suposiciones referidas a los
aspectos mencionados.

Para una mayor comprensión del papel de la hipótesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda
suposición es una hipótesis, sino aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo
mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados.

La hipótesis como lo dice Kopnin, es la forma de desarrollo del conocimiento científico. Pero por no ser un
juicio suposición, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. La suposición por sí sola, tomada
aisladamente cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida y
con las conclusiones que de él se infieren. De hecho impulsa el progreso de nuestros conocimientos que
conducen a nuevos resultados. El valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne ya lo conocido con lo
nuevo, con lo que se busca. El hilo que enlaza un conocimiento con otro, es la suposición.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Las hipótesis pueden clasificarse con muy diversos criterios. En relación directa con los objetivos distinguimos,
primero, las hipótesis descriptivas de las causales y luego las singulares de las universales.

Las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a la existencia, estructura, funcionamiento, relaciones y
cambios de un cierto fenómeno. Corresponde a este tipo de proposiciones como los siguientes ejemplos:

“La difusión a los líderes de opinión y de éstos a los seguidores”.


En las regiones A, B y C, existen economías de subsistencia.
La ideología de las personas se relaciona (varía) con su posición en la estructura económica.

Las hipótesis causales, por su lado, proponen, de manera tentativa, factores que sería la causa del fenómeno
estudiado. Proposiciones como las siguientes son ejemplos de este tipo:

“El aumentos de empresas monopólicas entre los años tales o cuales, produjo un aumento en la tasa de
desempleo”.
“El excedente de fuerza de trabajo en el sector primario genera una presión a la baja de salarios”.

En general, las investigaciones que utilizan hipótesis causales deben cumplir antes de aceptar que se da una
relación causal entre variables, las siguientes tres condiciones básicas:

1. Existencia causal o determinante antecede el tiempo a la variable “determinada” o efecto; y


2. La covariación establecida no se debe a otras variables “extrañas” de tal modo que pueda afirmarse que la
relación es genuina.

3. Otra clasificación importante que se basa en las diversas extensiones que puedan tener las hipótesis, ya que
puedan referirse a un único sujeto plenamente identificado o bien referirse a todos o sólo a algunos de los
miembros de un colectivo. Por otro lado, la suposición puede formularse con diversas restricciones respecto a
su alcance temporal y/o espacial. Según estas consideraciones es posible distinguir hipótesis estadísticas,
hipótesis generales restringidas e hipótesis generales no restringidas.

Son ejemplos de hipótesis singulares:

“La sequía de esos años produjo un aumento de la migración en la región norte del país”.
“La desocupación de los años 50 produjo un aumento en la delincuencia.

En estas hipótesis la suposición se halla localizada ya sea en términos temporales, especiales o en ambos.

Ejemplos de hipótesis estadística:

Las personas que tienen mayor participación sindical tienen orientaciones políticas progresistas.
“Las personas que han experimentado una movilidad social ascendente, tienen orientaciones políticas
conservadoras.
En este caso, las hipótesis quieren decir una mayor proporción de personas con tales o cuales características
tienen, también, tales o cuales otras características.

Hipótesis generales restringidas:

“Entre los años 60 y 70 se producen en todos los países latinoamericanos movimientos de protesta
estudiantil”.

En estos casos, si bien la hipótesis se refiere a la totalidad de los miembros de un colectivo, la suposición está
restringida ya sea a un lugar o a un periodo determinado.

SISTEMA DE VARIABLES

Toda investigación pretende descubrir de qué manera uno o varios factores cambian cuando otro u otros
combinan. Las características que varían en tales factores se denominan variables. El diseño debe contener un
listado de variables a estudiar, junto con sus definiciones operacionales (indicadores), su función dentro de la
investigación e incluso el nivel de medición correspondiente a cada una de ellas. En términos generales, las
variables pueden ser independientes, intervinientes, aunque de acuerdo al tipo específico de investigación se
pueden encontrar otros tipos de variables.

No todos los estudios deben trabajar con el esquema de variables independientes, dependientes, etc. Esto es
muy cierto para el caso de los estudios que formulan preguntas de investigación. En este caso debe recurrir a
las denominadas variables de incidencia o sea, aquellas que en alguna forma van a ser tenidas en cuenta para
llevar a cabo la investigación.

DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

TIPOS DE ESTUDIO

El diseño metodológico de una investigación está formado por un diseño básico dentro de él, por un conjunto
de procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de la
información requerida por los objetivos del estudio. Según Ernesto Ángeles y otro en su libro Métodos y
Técnicas dice: “De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación
pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los estudios pueden ser”:

De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja
principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones
acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada. Los
estudios de campo se dividen en participante y no participante. La investigación participante es aquella en la
que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se está investigando; en la no
participante, el investigador es un simple observador.

Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende
comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le
servirán para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales pueden clasificarse en:

Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno por investigar,
cómo los estudios que efectuó Elton Mayo en la Western Electric.
Estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es que el investigador tiene un
estricto control de las variables, como en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios
de Skinner y gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.

OBJETIVOS

Según sean sus objetivos, los estudios se clasifican en:

Exploratorio. Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que desea estudiar o cuando en
fenómeno es poco conocido por el investigador. Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer
hipótesis y determinar la metodología para formular un estudio de investigación definitivo. En este tipo de
investigación no se llega a conclusiones definidas ni generales.

Descriptivos. Sirven para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo
que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo. Algunos ejemplos frecuentes de aplicación de estudios
descriptivos en ciencias sociales son los siguientes:

Estudio de la opinión y la actitud que tienen las personas respecto a determinada situación. Ejemplo:

¿Cuántas personas opinan favorablemente acerca de la política fiscal?


¿Cuántas personas consideran positiva la estructura de salarios?

Estudio para predecir el comportamiento de las personas.

¿Cuántas personas adquirirían un producto con X características?


¿Qué porcentaje de la población incrementará el ahorro al elevarse las tasas de interés?

Estudios sobre las personas que habitan en un lugar determinado

Ingreso per cápita, pirámide de edades, nivel socioeconómico, etc.

PERÍODO EN QUE SE EFECTÚAN

Por el período en que se realizan, los estudios se clasifican en:

Transversales. Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un período específico.

Longitudinales. Estudia el fenómeno a través del tiempo, por ejemplo: realizar una encuesta de opinión a un
grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.

Piloto o previos. Se verifican cuando no se conocen bien las variables que se van a controlar, la hipótesis por
comprobar y los instrumentos por utilizar. Con la ayuda de instrumentos menos estructurados, se aplica el
estudio de un pequeño grupo en el que se ensayan algunos aspectos con el fin de desarrollar mediante bases
sólidas el estudio definitivo.
Finales o definitivos. Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar
el informe.

Las clasificaciones anteriores son sólo para fines metodológicos ya que ningún estudio es independiente de
otro. En una misma investigación pueden realizarse varios tipos de estudio; de hecho, lo ideal es efectuar
todos los estudios previos que se requieran con el fin de poder concretar lo más posible las variables, la
hipótesis y los instrumentos, para llegar a conclusiones válidas y confiables.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La palabra método proviene del griego meta: al lado, y odos: camino, o sea, al lado del camino. En su sentido
más amplio, método significa el cambio más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista científico, el
método en un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

El método en un medio para alcanzar un objetivo; el método científico es la explicación, descripción y


predicción de fenómenos y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Si el método
es el camino, la técnica proporciona las herramientas, para recorrer ese camino, la técnica propone las normas
para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación,
medición, correlación y análisis de datos y aportar a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De
esta forma, la técnica es la estructura del método y la teoría, el fundamento de la ciencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Verificación empírica. Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.
 Experimentación controlada. Define, mide y controla las variables del problema por resolver, para
obtener soluciones científicas.
 Búsqueda de generalizaciones más amplias. La solución práctica a un problema es sólo un medio y no
el fin del método científico.
 Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes. Intenta crear un sistema teórico nuevo
como base en lo que ya se tiene.
 Va más allá de los hechos. Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo
más.
 Objetividad. Busca la verdad independiente de la escala de valores y criterio personal del investigador.
 Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.
 Es fáctico, siempre se refiere a los hechos.

MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Resulta casi imposible explicar de manera breve en qué consisten los métodos de investigación científica, por
lo que para fines informativos se enunciarán sus características esenciales; hacemos notar que el hecho de
presentarlos aislados es sólo para lograr una mejor comprensión de éstos, ya que en el proceso de
investigación se interrelacionan y se aplican varios métodos.

MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es un proceso en que a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones
o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las
relaciones que existen entre ellos.

Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en
reacción con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se contratan.

MÉTODO DEDUCTIVO

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal. El método deductivo consta de las
siguientes etapas:

 Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.


 Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno.
 Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
 Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
 Del proceso anterior se deducen leyes.

Mientras que el método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencia de carácter general, en el
método deductivo se parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan los hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos.
El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comunidad, integra todos los
acontecimientos de determinada época, aplica el método sintético.

MÉTODO ANALÍTICO
En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno
de ellos por separado.

La física, química y biología utilizan este método a partir de la experimentación y el análisis de gran número de
casos, se establecen leyes universales.

Si se analizan las características de los métodos enunciados anteriormente, es fácil concluir que todos ellos se
relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fenómenos singulares; con la inducción
se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares y
a través de la síntesis se integran conocimientos aparentemente no relacionados.

Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y el sintético, el método inductivo y el
analítico, ya que la inducción puede considerarse como un análisis y la deducción como una parte de la
síntesis.[3]

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. En
una investigación puede considerarse varias poblaciones o subpoblaciones. Se debe incluir una breve
descripción de las características más sobresalientes de la población., en términos de su importancia para el
estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras las cuales pueden ser o no
estadísticamente representativas. En el diseño se debe definir y justificar el tipo de muestra, el método de
selección que se va a emplear y el tamaño de la muestra.

MUESTREO

Una vez el investigador especifica el problema con claridad, elabora un diseño apropiado del estudio y
selecciona los instrumentos para recopilar datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales
recopilará los datos, esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los elementos de una
población de la que desea medir ciertos factores.

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también puede ser una empresa, una industria,
etc. La población es el total del caso de estudio. Es importante definir cuál es la población de estudio.
PASOS PARA DETERMINAR EL MUESTREO

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la información se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 El tipo de instrumentos seleccionados y la justificación de su escogencia.


 Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.
 El proceso que se va a seguir para la elaboración del instrumento.
 El proceso que se va a seguir para probar o validar el instrumento.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de entrevistas, cuestionarios o similares, se
debe especificar cuál es el instrumento o guía que se va emplear para obtener la información a partir de la
revisión de documentos, análisis de datos secundarios, etc.

Esto garantizará que la información se va a obtener de una manera sistemática. En cuanto a los
procedimientos para la aplicación de los Instrumentos seleccionados, o sea, la recolección de datos
propiamente dicha, se deben mencionar los siguientes:

 Las técnicas que se van a emplear para obtener la información como pueden ser: entrevista directa,
envío de cuestionarios por correo, entrevistas telefónicas, análisis de casos, etc.
 Características especiales que deben tener quienes vayan a realizar la recolección de datos.
Para el caso que no requiera aplicación de cuestionarios o entrevistas, se recurre a la técnica de la
observación, que consiste en el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema presente y según el problema
que se estudia.

Al igual que con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador, debe definir
los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que la asumirá y las
conductas que deberán registrarse.

Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos. Diferenciando los
aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se
realicen en la forma más natural posible y sin influencias del investigador u otros factores. Cuando se decide
usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así
las confiabilidad de los datos que se registran y recolectan. Según el papel la observación puede ser
participante o no participante.

La observación participante

Implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad
objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste
durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del
observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro,
análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante

Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relación con los sujetos que serán observados ni forma
parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el
investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque por otro lado al no integrarse al grupo
puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan
reales y veraces.

LA ENCUESTA

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos,
sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con éstos métodos: la
entrevista y el cuestionario.

La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de


obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más
completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la
información que necesita; si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una
mejor respuesta.
Entrevista estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y
en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les
ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin
embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal.

Entrevista no estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas; su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del
entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora
preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del
instrumento de recolección de datos.

EL CUESTIONARIO

Es el método que utiliza como instrumento un formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente al investigador o el responsable de


recoger la información o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la cantidad y la calidad de los
datos que se pretenda obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios
podrían ser: que no fuesen devueltos, los consultados pueden evadir la respuesta o algunas preguntas. O no
darle importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más el instrumento que
se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar
información sobre un mayor número de personas en un período bastante breve y la facilidad de obtener,
cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario y otra fuente de
información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la
información que requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados
con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las
características físicas de los formularios.[4]

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En esta sección se debe escribir y justificar.

 El proceso de clasificación, registro y codificación de los datos.


 Las técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que utilizarán para comprobar la hipótesis o responder a
las preguntas de investigación y obtener las conclusiones respectivas.

En análisis lógico corresponde a las investigaciones en las cuales las unidades de investigación son pocas o no
adecuadas, de acuerdo a los objetivos de investigación para ser sometidas a tratamiento estadístico. Es el caso
de estudios clínicos, las investigaciones históricas, etnográficas, etc. Por su parte, el análisis estadístico se
adecúa más cuando se tienen conjuntos numerosos de datos. Las técnicas estadísticas pueden ser, según el
número de variables que se analicen simultáneamente: univariables, bivariables o multivariables.

Entre las técnicas más conocidas se pueden mencionar: chicuadrado, análisis de varianza, análisis de
regresión, etc.

- La forma como el análisis (lógico y/o estadístico) hará referencia a la teoría propuesta para el estudio en el
marco teórico.

Se debe aclarar que el análisis lógico y estadístico no son dos aspectos contrapuestos.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

RECURSOS HUMANOS

Especificar qué personas intervendrán a nivel de equipo directivo (investigadores), asesores, recolectores de
datos, otro personal auxiliar, etc. Se deben aclarar las respectivas responsabilidades.

RECURSOS INSTITUCIONALES

Entidades oficiales o privadas de diverso tipo que presentarán apoyo a la realización del estudio ya sea en el
orden técnico, académico, financiero o de otro tipo.

TIEMPO DE EJECUCIÓN
Se pueden presentar mediante un cronograma o gráfico que señale las distintas actividades que se van a
realizar para dar un satisfactorio cumplimiento a los objetivos del estudio, el tiempo de ejecución, publicación,
etc.

Según la necesidad de la investigación, al modelo se le puede agregar o eliminar actividades pertinentes.

Ejemplo de Cronograma

MESES Y SEMANAS
Ejemplo de Cronograma

CRONOGRAMA 1996

La anterior forma es sin duda la más común y la que más se facilita al investigador para presentar su
cronograma de actividades. Otras formas pueden ser: Diagrama de barras, pueden ser verticales u
horizontales, circulares o pie-diagrama y se estructuran a partir coordenadas cartesianas.

PRESUPUESTO DE UNA INVESTIGACIÓN

Es importante en el diseño de una investigación lo referente al costo del proyecto, esto quiere decir, la
elaboración del presupuesto de la investigación. Vale la pena aclarar que cuando se presenta el diseño de
investigación con fines académicos el presupuesto no es un instrumento fundamental, salvo cuando el trabajo
de investigación se presenta en una entidad específica, hay que justificar su costo ante la entidad financiadora.

Cuando el diseño se presenta para solicitar un auxilio o la contratación de un estudio, el presupuesto es parte
fundamental.

PRESUPUESTO[5]

Ejemplo

Honorarios a Investigadores $ 1.500.000.00


Auxiliar de Investigación $ 500.000.00
Encuestadores $ 150.000.00
Secretaria $ 230.000.00
Mensajero $ 185.000.00
Transporte (Aéreo- Terrestre) $ 300.000.00
Papelería $ 90.000.00
Impresión de Formularios $ 15.000.00
Procesamiento de Información $ 40.000.00
___________________
$ 3.101.000.00

REFERENCIAS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Se deben incluir, en primer lugar todos aquellos estudios, documentos, investigaciones, etc., que fueron
utilizados a lo largo de la presentación del diseño. En segundo lugar, se deben incluir otros estudios o
documentos que se consideren pertinentes en el tema de la investigación y que no se planean utilizar durante
el desarrollo del estudio.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Entre otras se pueden citar: personas, documentos, películas, etc.

ANEXOS

Se pueden incluir ciertos materiales ya mencionados en el cuerpo del diseño y que se consideran son
importantes para la realización del estudio, pero que no convienen incorporarlos al texto.

Algunos ejemplos de estos materiales son: copias de los instrumentos, guías para recoger datos, recuentos
históricos específicos, descripción de instituciones, etc.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ALVAREZ, H. Aurelia Fidiligno Niño. Guía de investigación. USTA. Bogotá, 1968

NADR-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social, Humanistas, Buenos Aires, 1997.

ARIES GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del


comportamiento. Ed. Trillas. México, 2003.

ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Kapeluzs. Buenos Aires, 2.000.

BAVARESCO, Aura. Las técnicas de la investigación. South-Western Publishingco. Estados Unidos, 1999.

BRIONES, Guillermo. La formulación de problemas de investigación evaluativos. UPN. Incolpe, 1995.

CLAVIJO, Gregorio. Procedimientos de investigación científica Documentos I y II. Bogotá, 1986.


DE CANALES, Francisca y otros. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de
salud. Editorial Limusa. México, 1999.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnica y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Ed.
Gedisa. Barcelona, 1999.

FERNANDEZ, Humberto. Cómo investigar. Ediciones Antonio Nariño. Bogotá, 1993.

GOOD, J. William y HATT K. Paul. Métodos de investigación social. Ed. Trillas. México, 1975.

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill. Bogotá, 1998.

ICFES – ICESI – Aprender a investigar.

ICONTEC Normas colombianas sobre documentación y presentación de tesis de grado. Bogotá, 2003.

KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, nueva Editorial Interamericana.
México, 1975.

LADRÓN DE GUEVARA, Laureano Metodología de la investigación científica. Problemas de método en las


ciencias sociales. USTA. Bogotá, 2000.

MORENO, Luis y otros. Guía para elaborar diseños de investigación. Ediciones Rosaristas. Bogotá, 1982.

MUNCH, Lourdes y otros. Método y técnicas de investigación para la administración e ingeniería. Ed. Trillas.
México, 2000.

MURCIA, Jorge y otros. El camino del saber, elementos teóricos. Metodología básica del proceso investigativo.
USTA. Bogotá, 2001.

MURCIA, Jorge. Manual de investigaciones. Proceso y Diseño. USTA. Bogotá, 2003.

NAGHI, Mohmmad. Metodología de la investigación. Ed. Limusa. México, 2000.

ORTÍZ, Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. Ed. Trillas. México, 1993.

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed. El Cid. Bogotá, 2001.

SELTTIZ, C y otros. Método de investigación en las relaciones sociales. Ed. Rialp. Madrid, 1971.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica Fundamentos de investigación. Ed.
Limusa. Bogotá, 2003.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular
hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el
planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará.
En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir, estipular qué se pretende conocer con la
investigación. Después llega el turno de la hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el
proyecto de investigación. El investigador debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para
el estudio del problema.
El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación supone la inclusión de citas y ejemplos de
otras investigaciones. Funciona como una referencia general del tema a tratar, con datos que permiten
entenderlo con mayor facilidad.
Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a obtenerse los datos cuantitativos y
cualitativos del tema. Podría decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se realizan
los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias para la obtención de la información.
Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su redacción final. De este modo, la investigación
puede ser presentada en diversos capítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros segmentos.

Diversos pasos en el Proyecto de Investigación


Cabe destacar que todo proyecto de investigación consta de un plan de trabajo o de actividades, donde se
prevé la duración del proceso investigativo. De esta manera, el investigador trabaja de acuerdo a un
cronograma que debe respetar y cumplir. El mismo debe componerse de una serie de pasos, los cuales son:
* Selección del tema: escoger detenidamente sobre qué se va a trabajar y de qué forma se encarará la
problemática;
* Identificación de un problema: detectar aquellos aspectos que no funcionan dentro del área temática que
sea necesario investigar y comprender;
* Formulación del anteproyecto: realizar un borrador con las ideas básicas de la investigaciones para poder
seguir los pasos y realizar las preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una respuesta que
responda a lo que se planteó en la hipótesis;
* Elaboración del proyecto: redactar un texto científico extenso y minucioso donde se plasme toda la
presentación del problema y su posterior resolución.
Cabe mencionar que a su vez, cada uno de estos pasos, se complementa de una serie de acciones que en su
conjunto, comprenden el programa del proyecto de investigación.
Para comenzar una investigación es necesario, en primer lugar, encontrar algún aspecto de la realidad que se
desee investigar y en segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea arribar, teniendo en cuenta
la investigación pura, para comprender temas teóricos que se encuentran reunidos en algún postulado teórico
de una determinada ciencia, o la aplicada, la cual reúne en su haber todos aquellos problemas prácticos de la
vida.
Una vez se tiene lo fundamental es necesario diseñar un programa instruccional, es decir establecer los
diversos puntos a tener en cuenta en el proyecto de investigación para realizar un estudio minucioso y
ordenado. Para dicho diseño es importante tener en cuenta los recursos de los que se dispone para realizar la
labor, tanto económicos como sociales como tecnológico.
Por último es necesario señalar que, pese a que se trata de un proceso libre y creativo, la investigación
científica exige una normalización de los pasos a realizar para llevar a cabo el estudio de un tema específico,
dicha normalización se compone de una serie de pasos sistemáticos y organizados exhaustivamente.
Cabe mencionar que la investigación se resume como una actividad que tiene como objetivo fundamental la
solución de los problemas, buscando respuestas mediante el empleo de los procedimientos científicos
necesarios para arribar a las mismas.

Descripción sistemática de la estructura de un


Trabajo de investigación
Páginas preliminares del trabajo de investigación
Cuerpo del trabajo de investigación
El problema
Marco teórico referencial
Marco metodológico
Análisis e interpretación de los resultados
Conclusiones y recomendaciones
La propuesta
Páginas finales del trabajo de investigación
Referencias Bibliográficas

Introducción
Según Sabino (2002) la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método cinético, encamina
a conseguir información apreciable y fehaciente para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento.
Es por ello, que la investigación para lograr un efecto de manera clara y precisa requiere emplear algún
arquetipo de investigación, con el objeto de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación
sobre los acontecimientos pretéritos y que, por ende, produzca resultados sólidos y útiles.

En concordancia con lo anterior se puede decir que la investigación es un proceso de producción de


conocimiento altamente estimulante, que promueve la maduración intelectual y reflexiva, apoyándose en la
consulta de diversos documentos ya sean impresos o en el inmerso espacio virtual del Internet, en un
aprendizaje sin distancia y sin fronteras.

Es por eso que, el producto que se obtiene del proceso de investigación según Sabino (2002), debe concluir en
un informe con el cual se cubre los objetivos intrínsecos de ella, para ello debe comunicar sus resultados a
distintos lectores o futuros investigadores, a objeto de que dichos resultados puedan ser aplicados en la
resolución de otras situaciones problemáticas similares. De allí la importancia de establecer una serie de
normas y directrices que en el ámbito de las comunidades de investigadores se requieren para su
presentación final.

Sobre la base de lo anterior, el presente trabajo tiene como principal objetivo describir de forma sistemática la
estructura de un trabajo de investigación a fin de que el participante de la Maestría en Educación mención
"Estrategias de Aprendizaje", conozca y maneje a cabalidad los aspectos metodológicos, que deberá de
contener su informe al momento de ser presentado al jurado examinador que designe la Universidad.

En este sentido, lo interesante del presente trabajo descriptivo es que puede servir o ser utilizado como guía
didáctica o modelo para otros estudiantes que se sumerjan al apasionante mundo de la investigación social y
que, tengan la necesidad de conocer la estructura de un trabajo de grado.

El trabajo describe tres aspectos fundamentales: páginas preliminares; cuerpo del trabajo y, por último,
páginas finales.

En lo que respecta a las páginas preliminares, allí se esboza y se describe: los contenidos que deben reflejarse
en la portada del trabajo de grado, el fin de la carta de aprobación del tutor(a); estructura del Índice general;
propósito de la dedicatoria; agradecimiento y reconocimiento, la secuencia que posee la lista de cuadros y
gráficos; el resumen y, por último, como se elabora la introducción.

Por otro lado, el cuerpo del trabajo se presenta y se describe la pasos que rigen el método científico, haciendo
alusión a cada uno de los capítulos de una investigación enmarcada bajo este enfoque – El Problema, Marco
Teórico Referencial, Marco Metodológico; Análisis e Interpretación de los Resultados; Conclusión y
Recomendaciones – así como el capitulo referido a "La Propuesta" cuando el estudio se orienta en la
formulación y ejecución de un proyecto factible.
Finalmente, se describe los aspectos que deben tomarse en cuenta en el momento de presentar las
referencias bibliográficas y los anexos.

ASPECTO I

Páginas preliminares del trabajo de investigación


La elaboración del trabajo de grado escrito, así como su presentación final debe adecuarse a los lineamientos
que dicte la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) a través de su Manual de Trabajo de
Grado, Maestría y Tesis Doctorales vigente. Por otro lado, en lo que respecta a su estructura interna se debe
colocar y describir lo siguiente:

La Portada del Trabajo de Grado

Se refiere a la identificación del trabajo de grado, debe contener el nombre de la Universidad, Instituto
Pedagógico donde se suscribe, la Coordinación donde pertenece, seguidamente del titulo de trabajo, autor o
autores; lugar y fecha, así mismo los logotipos en la parte superior de la hoja a cada tramo. El tamaño y fuente
de la letra que se utilizará en esta página dependerá de lo que dicte la UPEL.
Carta de Aprobación del Tutor
Se refiere a la aceptación del tutor, en donde considera que el trabajo realizado por el tesista reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación, por parte del jurado
examinador que designe la Universidad.
Índice General
Es un esquema que contiene las páginas preliminares, capítulos, títulos, contenidos, cuadros, gráficos,
referencias y anexos desarrollados en el trabajo de investigación debidamente enumeradas.
Las páginas preliminares se escribirán en mayúscula y la constituyen: la portada, la aceptación del tutor, la
dedicatoria (opcional), las recomendaciones (opcional), lista de gráficos y cuadros y, por último, el resumen. La
numeración de estas páginas será en números romanos comenzando por la portada con i, le sigue la
aceptación del tutor ii, estas dos primeras no se identifican, sin embargo se contarán, tampoco se indicarán en
el índice.
La numeración arábica con la introducción así como también el inicio de cada capitulo y sus contenidos.
Dedicatoria (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo, motivado
que su contenido se realizara a titulo personal.
Agradecimiento (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo, motivado
que su contenido se realizara a titulo personal.
Reconocimiento (es opcional)
Esta página preliminar quedará a juicio del o los investigadores(as) de colocarla o no en su trabajo, motivado
que su contenido se realizara a titulo personal.
Lista de cuadros y gráficos
En el caso que las hubiera dentro den trabajo, deben ir numeradas en el cuerpo del texto e identificadas en
esta lista. Es decir, los cuadros y gráficos deben estar centrados y en correlación con los párrafos cualitativos,
títulos, características y los números y, por ende, no se escribirán en letras.
El Resumen
Es una breve narración que no debe exceder de trescientas palabras (300), escrito en espacio sencillo, en él se
expondrá una síntesis del tema seleccionado, el objetivo general, la base teórica que lo sustenta,
la metodología empleada, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizada, cómo se
presentarán y analizaran los resultados que se obtengan en el campo, entre otros puntos.
Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del
trabajo.
Introducción
La elaboración de la introducción de un trabajo de investigación es considerado uno de los elementos de vital
importancia, significativos y principales de cualquier trabajo, debido como su palabra lo indica es introducir al
lector al discurso y lo interesante del estudio, es por ello, que generalmente es lo que se construye de último,
por ser lo que recoge de manera sistemática lo implícito de la investigación. Pero de igual forma, el
investigador puede realizar un breve ensayo de ésta que le permita esquematizar su trabajo.
En este sentido, el autor debe iniciar su trabajo con un preámbulo atractivo sobre el tema y el problema que
se desea investigar, así como una breve reseña histórica, seguidamente debe incorporar el propósito u
objetivo de la investigación.
Posteriormente se señalará la importancia e interés de la investigación, sin olvidar, que el trabajo posee una
relevancia social y científica que contribuye al fortalecimiento y ampliación del conocimiento en el área
desarrollada.
El investigador debe precisar, asimismo, las teorías resaltantes sobre las cuales se basa la investigación y, por
último, tiene que describir las fases del trabajo, haciéndolo brevemente, en párrafos, señalando de manera
resumida el contenido de cada capítulo.
ASPECTO II
Cuerpo del trabajo de investigación
En lo que respecta al aspecto II del presente informe, hace alusión a la estructura sistemática de una
investigación basada en los pasos que contempla el método científico, que abarca desde la formulación del
problema de investigación hasta como se debe describir las conclusiones y recomendaciones dentro del
estudio y, por último, se describe los aspectos que debe desarrollar "la Propuesta" cuando el trabajo responde
a la elaboración de un proyecto factible, como se esboza a continuación.
CAPÍTULO I
El problema
En este capitulo del trabajo, el investigador debe de presentar el planteamiento del problema, formulación de
sus interrogantes, justificación e importancia del estudio, objetivos que persigue, así como los alcances y
limitaciones de la investigación.
Planteamiento del problema
El investigador debe de exponer de manera lógica lo que desea investigar para ello, se recomienda de ir de lo
general a lo específico - de lo mundial a lo contextual - apoyándose en distintas fuentes de referencias con la
finalidad de evitar juicios de valores, por ejemplo emplear citas de autores; cifras estadísticas, entre otras. Es
por ello que, ante todo, debe de escoger un tema que responda a un problema de investigación científica –
desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico – para que pueda así plantearse su
investigación.
Para esto, es necesario evitar los siguientes errores al plantearse el problema:
 Muy amplio, no está delimitado.
 Muy específico, intrascendente.
 No se puede medir en la práctica.
 Ya está resuelto, no hay novedad.
 El estudiante no posee los recursos para investigarlo.
 Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos.
Por otro lado, una vez identificado el problema, ahora el investigador debe planteárselo, para ello es
necesario:
 Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema,
reuniendo información, teoría e investigaciones previas.
 Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio – temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y
edades de los sujetos.
 Enunciarlo (la mejor forma es mediante una pregunta clara y concreta).
Según Morales citado en Castro (2003) señala que "el proyecto debe comenzar por ubicar el asunto en estudio
dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia,
limitaciones y proyecciones" (p. 30). Una vez ubicado el problema en su contexto global y si su trabajo de
investigación, es de campo, el siguiente paso es describir la organización de estudio, destacando sus aspectos
más importantes sin profundizar en los detalles que las caracterizan.
Terminado los puntos anteriores, se procede a identificar la dificultad del estudio, en esta parte es importante
señalar que no solamente se debe destacar los aspectos negativos, hay que hacer referencia de los que son
positivos y como estos se ven afectados por la problemática que ésta presentando.
Formulación de las interrogantes de la investigación
Es otro de los elementos que se debe considerar en este aspecto, sugiere que en su elaboración no se tenga
respuestas inmediatas porque las mismas se obtendrán con el desarrollo de la investigación. Es por ello, al
momento de redactar las interrogantes es imprescindible considerar lo siguiente:
 Debe estar transcrita en forma abierta, clara y sencilla.
 No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor…?
 Los términos de las variables deben ser factibles de medir.
 El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a investigación.
 Las interrogantes no siempre comunican el problema en su totalidad, cada problema requiere de
un análisis en lo particular.
 Las interrogantes no deben ser demasiado generales, esto no conducirá al aspecto concreto de la
investigación.
 Evitar usar términos ambiguos o abstractos.
 Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
 Deben ser precisas.
 Establecer los límites temporales y especiales del estudio a realizar.
Justificación e Importancia de la Investigación.
Pérez (2004), considera que la justificación es fundamentar ante terceros la necesidad de resolver una
dificultad y que lo resultados que obtengan el proceso de investigación beneficiarán a un grupo o la sociedad.
Es por ello, que la justificación consiste en expresar el pensamiento del autor, en ella hay que exponer las
razones o motivos por la cual se quiere realizar la investigación, indicar su propósito e intereses del punto de
vista teórico como práctico. En este sentido, se debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido, así como también lo soportes. Así
como la importancia para otros investigadores sumergidos en la temática abordada.
Otro punto que debe contener, debe ser "la relevancia social del problema, la utilidad social que puede
generarse de la investigación y la factibilidad de llevarla a buen término (Ramírez, 1999, p. 56).
Otros aspectos que deben considerarse en una justificación son: expresar la relación existente entre el tema
investigado con la formación o percepción académica universitaria del investigador; el alcance y viabilidad del
estudio; engranaje del paradigma de investigación asumido, entre otros.
Objetivos de la investigación
La construcción de los objetivos en una investigación es fundamental. Ellos son los orientadores del proceso
de investigación. Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo (2001) precisan "(…) los objetivos permiten expresar
el alcance del estudio, lo que se quiere lograr (…)" (p. 53). En los objetivos de una investigación debe estar
expresado de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán evaluar los logros del
trabajo.
Según Morales (1995) asegura que existen cuatro (4) niveles de objetivos que podría tener una investigación:
Cuadro Nº 1
Relación Nivel, Objetivo y Tipo de Investigación.
Todo ello, traerá las siguientes implicaciones de acuerdo al tipo de objetivo señalado arriba:
 Se deriva un tipo particular de investigación.
 Dependiendo del objetivo y del tipo de investigación seleccionada, los pasos a seguir y las exigencias
del trabajo serán diferentes.
Las características que poseen los objetivos de investigación, de acuerdo Arias (2006) son:
 a) Indican los conceptos que serán estudiados.
 b) Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
 c) Señalan los resultados que se esperan.
 d) Definen los límites o alcances de la investigación.
 e) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Deben ser posibles de lograr.
 f) Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la
investigación?, y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores.
En este sentido, al momento de formular los objetivos se debe establecer el orden metodológico entre ello,
identificándolos con las etapas de la investigación, lo cual conducirá al logro de los mismos.
Los objetivos de la investigación permiten tener una visión clara sobre el alcance del trabajo hasta donde se
quiere llegar, la fijación de estos representarán la razón de ser y hacer en la investigación, son ellos los que
permitirán la obtención de un conocimiento congruente con el objetivo de estudio.
De acuerdo a lo anterior es importante acotar que los objetivos no son actividades a realizar, la acción que se
propone a ejecutar debe ser factible por ello se recomienda que los objetivos deben redactarse con un verbo
en infinitivo, al principio que denote la búsqueda de un conocimiento.
Objetivo general
Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de la investigación en correspondencia directa
con la formulación del problema" (p. 45). Se formularan tantos objetivos generales como el investigador
considere necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los resultados que se aspire lograr.
Para su logro, se deben formular lo objetivos específicos.
En este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se busca en la investigación, es por ello que debe
ser coherente con el problema planteado así como también con el titulo del trabajo.
Objetivos específicos
Según el autor precitado, los objetivos específicos "indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste". (ob.
Cit).
Es decir, representan lo logros particulares para alcanzar el objetivo general, deben orientar el desarrollo de la
investigación así como también facilitarla estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se
espera, encontrar también obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?,
¿qué se espera desarrollar?
Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de manera que respondan
jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo se elabora un
objetivo?
Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo más complicado del proceso
de investigación, por el contexto cognitivo que tiene implícito.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo uso de un verbo, que
representa la acción que se desea obtener. El verbo destaca la acción cognitiva que pretende el investigador
alcanzar y demostrar con el trabajo terminado.
Alcances y Limitaciones
Este aspecto se elabora al finalizar la investigación y se coloca en éste aparte del trabajo, en donde los
alcances se refirieren a la delimitación teórica – epistemológico del estudio o simplemente expresar el alcance
hasta cubre la investigación y, por otro lado, las limitaciones serian aquellos impedimentos y obstáculos que
pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador. (Arias,
2006).
CAPÍTULO II
Marco teórico referencial
Este capitulo será producto de acuerdo Arias (2006) de la revisión documental – bibliográfica, y consiste en
una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación.
Contemplando, generalmente, cuatro (4) secciones: antecedentes de la investigación, bases teóricas; bases
legales y definición de términos básicos.
Cabe indicar que, las funciones del Marco Teórico serían:
 Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo la investigación.
 De su exposición se desprende las posibles hipótesis que más tarde se comprobarán o no.
 Ayuda a reflexionar sobre estudios anteriores y prevenir errores en la investigación.
 Provee de un marco de referencia para analizar e interpretar los resultados de la investigación.
 Las teorías expuestas permiten profundizar las variables en estudio.
 Permite describir la realidad social en la cual se enmarca el estudio, acompañada de estadísticas de
autores e instituciones reconocidas y avaladas.
Antecedentes de la Investigación
Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el problema de investigación
tanto nacional como internacional (bibliotecas de universidades, internet, revistas científicas),
preferiblemente de los últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente, en el momento de realizar la
consulta se tomará los siguientes aspectos: autor, año, titulo del trabajo, institución, titulo que aspiró, objetivo
general del estudio, tipo de investigación, población, muestra (si empleo), instrumento de recolección de
datos y un breve resumen.
Adicionalmente a lo señalado anteriormente Pérez (2004), indica que "es costumbre de los estudiantes pensar
que no existe antecedentes relacionados con la investigación en desarrollo, sugiere consultar en diversas
instituciones para incluir aquellas que más se acercan a la temática planteada.". (p. 58).
Es importante que al final se establezca la relación, similitudes, hallazgos, diferencias y aportes que guardan
estos antecedentes con el trabajo de investigación que se pretende realizar.
Bases Teóricas
Según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Es decir,
son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el problema de investigación que están
directamente relacionados con las variables del trabajo de grado, en este sentido cada perspectiva, enfoque
teórico o citas deben realizarse según lo que plantea la UPEL (2008):
a) Citas de referencia general de los autores y sus obras;
b) Citas de contenido textual;
c) Paráfrasis y resúmenes;
d) Citas en notas que complemente lo expuesto en texto.
En lo expuesto anteriormente se debe destacar la importancia de los comentarios e interpretaciones de todos
los aspectos teóricos que se trate en el contenido de este capítulo, estableciendo además su relación con el
tema de estudio, de esta forma, se evitará que todo el enfoque teórico se convierta en supuestas definiciones,
opiniones personales o glosarios de términos. El uso de los conectivos permite enlazar y conectar los párrafos
entre sí; proporcionando coherencia lógica en la redacción de las mismas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación sugiere el autor precitado, considerar los siguientes
aspectos:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
 Adopción de un postura teórica, la cual debe ser justificada.
 Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a
un autor.
Bases Legales
Se refieren a lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; las Leyes Orgánicas, los
Reglamentos y Normas que le dan un basamento jurídico o que pueden condicionar el desarrollo del trabajo
de investigación.
Definición de términos básicos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema y en los objetivos formulados. (Arias, 2006).
Según Tamayo y Tamayo (2001), la definición de términos básicos es "la aclaración del sentido en que se
utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. (p. 78).
CAPÍTULO III
Marco metodológico
En este capítulo, el investigador debe describir cada uno de los componentes metodológicos que ha
seleccionado para cumplir con los objetivos de la investigación, los cuales deben estar sustentados por autores
especialista en metodología. Y a su vez, responde el "cómo" se realizará el estudio para responder en sí al
problema planteado. Es por ello, que se abarca el diseño y tipo de investigación, nivel de la investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, entre otros.
Diseño y tipo de la investigación
En este punto se debe describir en el trabajo, el diseño o estructura general del trabajo, así como el nivel de
profundidad que alcanza el estudio.
Diseño
El diseño de la investigación representa las estrategias que adopta el investigador para responder el problema
planteado, es decir los pasos que debe seguir para el desarrollo de la investigación: se debe indicar de manera
estructurada y funcional las etapas del proceso. Es decir, ubicar el trabajo de grado en algunas de las
alternativas de investigación existentes, así como también el nivel que se pretende alcanzar. En este sentido la
UPEL (2008), las concibe dentro de las siguientes modalidades que se describen a continuación:
Investigación documental
La investigación es documental de acuerdo a lo que plantea Arias (2004) por ser:
Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir los datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales; impresas,
audiovisuales o electrónicas (p. 27).
Es decir, consiste en analizar y evaluar, de manera crítica y reflexiva, la información escrita y
los discursos encontrados en textos, revistas, periódicos, material en línea, entre otros, acerca de un tema
determinado. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer relaciones, diferencias
y posturas de la situación actual del conocimiento en el área de estudio.
De acuerdo con lo anterior se puede inferir que este tipo de investigación, requiere de un estrategia de
reflexión sistemática sobre realidades (teóricas o no), usando para ello diferentes tipos de documentos, razón
por el cual el investigador debe indagar, analizar e interpretar datos, sobre un tatema determinado de
cualquiera ciencia.
En una investigación documental, el estudiante o autor de la misma, debe considerar lo siguiente:
 a) el tema;
 b) el plan;
 c) la recolección de datos
 d) la sistematización del material escrito, para la redacción final.
Investigación de Campo
En cuanto a la investigación de campo, se considera:
(…) la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. (Arias, 2006. p.31).
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen de la realidad o escenarios naturales
como, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones (fuentes primarias).
Los diseños básicos de campo pueden ser: (a) el diseño experimental, (b) el diseño cuasi-experimental o el
diseño expost-facto, (c) el diseño encuesta, (d) el diseño panel y (e) el estudio de casos.
Investigación experimental
Arias (2006), la define como "un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente9, para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).
Proyecto Factible
Se incluye la formulación de un modelo de proyecto, el cual tomará en consideración el problema,
diagnostico, planteamiento, objetivos, Marco Teórico de la propuesta, Marco Metodológico, Actividades y
Recursos para la ejecución de la Propuesta, análisis de Factibilidad, ejecución de la Propuesta y Evaluación de
losa Resultados.
Nivel o tipo de la Investigación
Ramírez (1999) señala que el Nivel Exploratorio indaga una realidad poco o nada estudiada, son muy útiles
para las ciencias por que permite avanzar y profundizar un estudio o formular pautas para futuros problemas.
En el Nivel Descriptivo, el investigador propone conceptualizar una situación concreta caracterizando los
rasgos más destacados y el Nivel Explicativo, está centrada en la comprobación de hipótesisbasándose en
teorías, leyes, formular estadísticas y ecuaciones matemáticas.
Población y Muestra
Dependiendo del objetivo y características e intereses de la investigación, el investigador procederá a
seleccionar en su totalidad la población accesible que es objeto de estudio, o sino una muestra representativa
de ésta, sí el caso lo amerita.
Población
Se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio". (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio.
Población finita
Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el investigador
Población Infinita
Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.
Población accesible
Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del
investigador.
Arias (2006), indica una serie de recomendaciones con respecto a la delimitación de la población, que son:
 La población objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación
8interogante) y en el objetivo general del estudio.
 Los tesistas e investigadores en formación que no cuenten con financiamiento, deben estudiar
poblaciones finitas y accesibles.
 Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será
necesario extraer una muestra.
Muestra
Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible" (Ob.
cit. p. 83). Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse
que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son aquellas
donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser:
muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La
no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de
conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra
accidentada o sin norma.
Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un
aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p.
91).
Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50)
individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).
Lo señalado por este autor permite inferir, que si se toma el total de la población entonces no se aplicará
ningún criterio muestral.
Nivel de Confianza
Es el margen de confianza que se tiene en el momento de generalizar los resultados después de haber
estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza con gran precisión se debe usar 99%. En los estudios
de carácter social se asume que un 95% es aceptable.
El Error de Muestreo
Es el que se comete con solo el hecho de extraer un grupo pequeño de uno mayor, por lo general oscila entre
± 1 y ± 5.
Z Crítico
Varía de acuerdo con el nivel de confianza escogido. Si se tiene un nivel de confianza de 99% entonces Z
crítico será igual a 9, en el caso que el nivel de confianza sea 95%, Z crítico será de 4.
Proporciones
Se refiere a los valores de p y q que sumados resulta 1 y en su efecto se calcula por

A continuación se explican cuatro (4) formas que sugiere Ramírez (19999 para calcular la muestra según sea la
situación.
 1. Cuando la población es finita con nivel de confianza de 95%
Se utiliza la misma formula sólo que se debe considerar la variante.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.
Arias (2006) asegura que las técnicas de recolección de datos son "el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información" (p. 67). Y el instrumento "es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p. 69).
Técnicas
Las técnicas de recolección de información son las directrices que van permitir obtener informaciones, datos u
opiniones sobre el tema que sé esta investigando. Entre las técnicas se tienen: (a) la observación, (b) la
entrevista, (c) la encuesta, (d) la técnica sociométrica y (e) escala de actitud.
Instrumentos
Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para llevar a cabo la investigación y
tiene como requisitos que sea coherente con los objetivos o los indicadores de cada una de las variables. El
Cuadro 2 muestra un resumen de las técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el investigador en
su trabajo de campo.
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados
Se refiere a las distintas técnicas que pueden utilizarse con el fin de interpretar los datos obtenidos; de esta
manera, se puede contrastar las opiniones de los sectores involucrados en el estudio con la teoría utilizada. El
cuadro 3 muestra un resumen de dichas técnicas elaboradas por Morales (citado en Flames, 2001).

Procesamiento de los datos


En lo que respecta a la técnica y procesamiento de la información, Sabino (2002) plantea que el
procesamiento de los mismos debe comprender la selección, ordenación y clasificación de los datos
obtenidos, para luego permitirse su posterior análisis.
Es importante resaltar, que una vez que el (la) investigador(a) culmine con el período de recolección y
tabulación de los datos, debe efectuar la organización de los mismos expuestos en forma de gráficos (en
cualquiera de sus modalidades) u otra forma de acuerdo a su interés investigativo, con sus respectivos análisis
cuantitativo y cualitativo, en donde los resultados serán expuestos en término de números enteros o en
porcentajes (dependiendo de la cantidad de la muestra).
Validez y Confiabilidad
En este punto es de vital importancia para el investigador al momento de ir al campo, motivado que tanto
su sistema de variable e indicadores conjuntamente con su(s) instrumento(s) de recolección de datos, son
analizados y evaluados por diferentes especialistas en la temática que se esta investigando, así mismo se mide
su grado de confiabilidad. Con el fin de que los mismos sean precisos y cónsonos con los resultados que se
deseen obtener.
Validez
Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo que en realidad se desea
medir y está se determina a través con un procedimiento llamado juicio de expertos donde tres (3)
especialistas uno (1) en metodología y dos (2) en contenidos emitirán una opinión. El procedimiento se
realizará a partir de la entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variable y su
operalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación para que cada experto estudie y
responda los siguientes aspectos. Coherencia con los objetivos de investigación, correspondencia entre los
itemes con los indicadores establecidos en la operalización de las variables, redacción de instrucciones.
Confiabilidad
Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de efectividad del instrumento que
se elaboró para la recolección de información. Se aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña, distinta a
la muestra de estudio pero con características muy similares a los resultados de esta prueba se le calculará el
grado de confiabilidad. En este sentido Ruiz (2002), señala que para estimar la confiabilidad se puede utilizar
uno de los siguientes métodos:
 1. Confiabilidad de reaplicación de pruebas (tes – retes): consiste en administrar dos veces la misma
prueba a un mismo grupo en un hiérvalo de tiempo relativamente corto y se calcula por:
 2. Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el caso de dos pruebas
que miden el mismo constructo, se debe elaborar dos versiones de la misma prueba y se administra a
la misma muestra. Para calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la reaplicación de
pruebas.
 3. confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): permite determinar el grado en que itemes
de una prueba están correlacionados entre si. Existen diferentes procedimientos para estimar la
confiabilidad, pero los más conocidos son:
 a. Kuder y Richardson (aplicable a pruebas de itemes dicotómicos, es decir, las respuestas son
correctas o incorrectas).
 b. Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que el
sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta).
 c. Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearmen – Brown.
Sistema de variables e indicadores
La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis de un trabajo de investigación,
consiste en generar información acerca de la naturaleza su dificultad, descubrir sus elementos críticos, sus
relaciones causales y encontrar soluciones potenciales. En este sentido, el sistema de variables e indicadores
orientarás al investigador sobre los elementos que serán considerados, en el desarrollo de las Bases Teóricas
contenidas en capitulo II Marco Teórico referencial, estas consideraciones han hecho que la Universidad
ubique el cuadro de variables al final del capitulo I, además que ellas surgen de los objetivos específicos.
Por otra parte apoyándose en la operalización de las variables donde se identifican las dimensiones y se
establecen sus indicadores para medir cada una, el criterio que debe prevalecer en este aspecto por parte del
investigador, es toda la información teórica que él ha obtenido de las distintas fuentes de consultas, es decir
que su construcción no es empírica, ante esta afirmación Castro (2003) expresa que "los indicadores
representan el conocimiento teórico que se desea obtener y permite llegar a los ítems que conforman en
instrumento de recolección de información" (p. 74).
Las variables representarán los elementos o factores que pueden experimentar alteraciones y que a su vez
pueden ser objetos de estudios. Salkind (1999) expresa que "una variable es un sustantivo, no un adjetivo y
representa una clase de resultados que puede asumir más de un valor" (p. 224).
Adicionalmente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) indica que las variables "se
deben enunciar conceptualmente y operacionalizarse en términos que especifiquen la forma como se
manifestará a los fines del estudio (p. 27).
En otras palabras, la variable es una característica con capacidad de asumir distinto valores, ya sea cualitativa
o cuantitativamente y adquieren valores en una investigación científica cuando pueden ser relacionados con
otras, afirmación que hace la Universidad Santa Maria (2000), cuando indica que las variables constituyen el
centro de un estudio e investigación y están incorporadas en los objetivos específicos.
Las variables independientes y dependientes contribuyen a identificar las variables de estudio contenidas en lo
objetivos específicos, contribución que permite realizar posteriormente su definición conceptual USM (2000).
En relación con las variables independientes indica Ramírez (1999), que se caracterizan por ser causales que
producen cambios de valores sobre otras variables y las que reciben los cambios o efectos son las variables
dependientes.
Una vez identificadas las variables, corresponde ahora al investigador realizar la definición conceptual de cada
una, dándole un significado propio que él le otorgará de manera convencional el cual será entendido a lo largo
de todo el trabajo (Lerma., 2001), para ello se recomienda usar el cuadro 4.

Operalización de una variable


Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es un proceso de medición que
según Lerma (2001), está compuesto por tres fases que se presentan a continuación:
 1. Búsqueda de las dimensiones de cada variable: el cual consiste en ubicar el área o las áreas de
estudios de manera global.
 2. Construir o elaborar los indicadores relacionados con las dimensiones que serán de estudio en las
bases teóricas.
 3. Obtener información cualitativa o cuantitativa por medio de cada uno de los itemes que conforman
el instrumento de recolección de datos. Ver cuadro

CAPÍTULO IV
Análisis e interpretación de los resultados
En este capitulo, el investigador debe de contratar la teoría expuesta en su Marco Teórico Referencial con los
datos que arroje el instrumento de recolección de datos, a fin de elaborar las conclusiones provisorias del
problema investigado.
Análisis de lo(s) instrumento(s) de recolección de datos.
Corresponde al tesista y al tutor, decidir sobre cual será la estructura que más le convenga a los fines de
presentar el análisis de los datos, teniendo en cuenta las características de los objetivos específicos, las
variables estudiadas y los instrumentos aplicados.
Sobre la base de lo anterior, se debe comenzar por organizar los itemes, tabular el número de respuestas
(frecuencia), calcular el porcentaje de las respuestas dadas por la muestra seleccionada y finalmente se
procede a graficar.
Cumplido estos pasos, se inicia la etapa de la interpretación cualitativa y cuantitativamente los porcentajes de
las respuestas de los distintos itemes, orientando siempre el análisis en el contexto de los objetivos de la
investigación.
También se recomienda que el investigador utilice las técnicas estadísticas que permitan discriminar según el
nivel de medición de las variables un análisis más exhaustivo de los resultados. El cuadro 5 resume las técnicas
estadísticas que se pueden emplear.

Nota. Información tomada del Manual, Normas y Orientaciones para la Elaboración, Presentación y Evaluación
de los Trabajos de Grado de la Universidad Alejandro de Humboldt. (TG – UAH). 2006 (p. 29). Caracas.
Discusión de los resultados
El investigador debe de analizar e interpretar los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, a
través de un proceso crítico – reflexivo en base a los hallazgos encontrados en la estudio.
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
En este capitulo, se debe expresar las conclusiones provisorias obtenidas en la investigación en correlación a
los objetivos propuestos, así como las recomendaciones en torno al tema investigado.
Conclusiones
En este capitulo el investigador, con base a los resultados obtenidos, evidencia el logro o respuestas a los
objetivos propuestos en la investigación y su interacción con las variables planteadas.
Sabino (2002) señala algunas características que deben tener las conclusiones los cuales se presentan a
continuación:
 1. Dan respuesta a los objetivos específicos planteados en la investigación.
 2. Pueden estar numeradas o no, sin embargo lo más importante es que sean bien razonadas e
interpretadas.
 3. Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.
 4. En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de regencia, esto le daría valor
agregado.
 5. Implican ¿qué se obtuvo?, ¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?
Recomendaciones
Se formulan para resolver la situación planteada, por lo tanto se presentan como posibles soluciones de las
conclusiones, sin embargo, no necesariamente se deben escribir igual número de recomendaciones como
conclusiones posibles existan. Al igual que las conclusiones pueden recurrir al uso de referencias.
CAPÍTULO VI
La propuesta
Este capítulo está diseñado para aquellas investigaciones enmarcadas bajo la modalidad de proyectos factibles
o proyectos especiales, considerando que en cualquiera de los casos las dos buscan dar soluciones viables a
problemas que respondan a necesidades organizacionales, sociales o culturales. Todo caso un proyecto se
debe entender como lo señala Ander- Egg y Aguilar (2000) afirman que un proyecto factible es "un conjunto
de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realiza con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas". (p. 16).
De allí que un proyecto radica en la magnitud y diversidad del objetivo que se quiere alcanzar, lo que convierte
en viable e inédito, viable porque actúa sobre una situación concreta y es inédito porque una nueva
circunstancia tiene algo irrepetible que se refleja en las variables.
Ander- Egg y Aguilar (2000) sugieren un esquema para ser aplicado con flexibilidad en la elaboración de
proyectos. Este diseño muestra una estructura que hacer regencia a los puntos que debe contener una
propuesta, los cuales se resumen a continuación:
 1. Denominación del proyecto.
Está referido al diagnostico del proyecto significa, realizar una descripción amplia del proyecto, caracterizando
la idea central de lo que se pretenda realizar debe describir ¿qué contiene?, ¿a qué hace regencia?, ¿Cuál es
su estructura? y ¿qué parte lo integran? En sentido, se puede esbozar de la siguiente forma:
Nombre del Proyecto.
Este debe de reflejar con claridad lo que se quiere hacer. Sirve para diferenciar un proyecto de otro, para
caracterizar su temática, el área o tipo. Ejemplo: "ACUMI" esto alude a "Arte y Ciencia Unidos por un mismo
Ideal" rehabilitar a los pacientes del Centro de Atención Psicosocial a través de actividades folklóricas.
Nombre de la Institución o la comunidad donde se ejecutará el proyecto y dirección de la misma.
Este punto alude a la ubicación exacta donde se ejecutara el proyecto. Si el Proyecto es de carácter socio-
comunitario, si pon dría por Ejemplo: la comunidad "El Jabillo" se encuentra ubicada en la Carretera Nacional
de Santa Lucia, etc.
Tipo y descripción del proyecto.
Existen tanto tipos de proyectos como propósitos se pretenda lograr. Los responsables del proyecto debe de
especificar el tipo de proyecto que pretende ejecutar ya sea:
 Proyectos productivos: se refiere a proyectos dirigidos a promover, desarrollar y/o
consolidar empresas de economía social, dedicadas a cualquier actividad económica, incluyendo las de
carácter financiero, y/o las actividades que estas realicen, si se trata de empresas preexistentes.
 Proyectos sociales: aquellos proyectos dirigidos a crear, atender situaciones y reducir carencia de
servicios comunitarios de atención social tales como: niños abandonados, adolescentes en situación
de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, programas dirigidos a atender a la tercera
edad. Entre otros.
 Proyecto de infraestructura: son aquellos que se orientan a atender reparaciones, remodelaciones,
etcétera, como por ejemplo: canchas, escuelas, calles, avenida, centros de salud, casas comunales,
entre otros.
Así mismo, se debe explicar el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina: especificar si la idea
se origina en la inexistencia de un servicio en la localidad de la prestación, la aplicación política de planes
específicos, la convivencia de promover o acelerar algún aspecto del desarrollo, en poca palabra describir la
situación que se pretende abordar. En este sentido, se debe realizar un breve resumen del diagnostico del
proyecto (anexando al final del proyecto las técnicas utilizadas: el árbol o análisis del problema, Matriz
F.O.D.A, otras que se considere pertinente).
Misión y visión del proyecto.
El primer punto alude al objetivo que pretende alcanzar y el segundo que se espera que logre el proyecto a
futuro.
 2. Naturaleza del Proyecto.
En este aspecto, el (la) investigador(a) expondrá los contenidos que le dan sentido al proyecto, en término de
formulación y ejecución, siendo estos:
Cobertura geográfica o localización.
Esto alude a la ubicación física que consiste en la determinación restringida del área geográfica donde se
ubicara el proyecto, señalando el lugar específico de su funcionamiento. Ejemplo si es de carácter socio -
comunitario: el sector "el Jabillo" su área poligonal se enmarca sentido norte con el sector "XX", etc. (Se debe
hacer referencia al mapa o croquis de la comunidad abordada a través de los anexos). Por otro lado, si es
dentro de una institución o departamento, se referirá al sitio o lugar que cubrirá el proyecto en cuanto a la
prestación de servicios.
Población beneficiaria (directos e indirectos).
Se debe exponer de forma cuantificada las personas que se beneficiarían con la ejecución del proyecto.
Justificación e importancia del proyecto.
Es importante exponer las razones fundamentales para realizar el proyecto, la situación que se esta
atendiendo, los efectos, el número total de beneficiarios. Debe describir la importancia del problema y la
viabilidad, si se cuenta con los argumentos y recursos de tipo político, social, técnicos, humanos, de tiempo y
financieros para su ejecución. Otro aspecto que se debe presentar es el interés que persigue el proyecto, la
factibilidad del mismo y el ordenamiento jurídico venezolano que lo sustenta.
Objetivos generales y específicos del proyecto.
Es lo que se pretende obtener al finalizar las actividades y tareas formuladas. Los objetivos generales son
aquellos que dejan ver de forma amplia la intención de ejecución de un proyecto. Los objetivos específicos
desagregan esa idea general y el cumplimiento de todos ellos lleva al alcance del objetivo general. Constituye
el punto central de referencia del proyecto, teniendo en cuenta que ellos nos dicen para qué se efectúa y qué
se espera al finalizar el mismo. En este sentido, son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de
una acción, deben ser claros, realistas y pertinentes.
Fases y procedimientos del proyecto.
Aquí se debe exponer y describir cada una de las fases que contiene el proyecto (ejemplo. Fase de inserción e
investigación; posteriormente la fase diagnostica o análisis situacional, seguidamente la fase de formulación
del proyecto, entre otras), especificando como último punto el sistema de monitoreo o control y seguimiento
de las actividades que debe señalar la manera cono se supervisará o supervisó las actividades definidas en el
plan operativo para garantizar la debida ejecución del mismo. (Se expresa el tiempo y responsable de su
ejecución).
Plan operativo o actividades a ejecutar.
Este aspecto que permite establecer la parte operativa del proyecto. Es lo que permite desmenuzar la acción
en lo más concreto, siendo la suma de las tareas y actividades lo que permite cumplir un objetivo específico.
La identificación de los responsables permite establecer los compromisos para el cumplimiento de las tareas
que garantizan la ejecución del proyecto. (se anexa el cronograma de actividades especificando cantidad,
tiempo, espacios y responsables).
Se debe hacer referencia al Tiempo estimado de duración del proyecto. Es preciso determinar los tiempos de
realización de las actividades. Se sugiere siempre hacer un cronograma de registro o diagrama de gatt. (Se
debe de anexar).
Por ultimo, el Plan Operativo del Proyecto que se expresaría:
PLAN
ACTIVIDAD. (Aquí se enuncia la acción emprendidas en el proyecto)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En este punto se debe explicar de qué trató la actividad y que se pretende
alcanzar.
Resultados esperados o metas.
Es lo que se espera alcanzar en términos cualitativos o cuantitativos. Son la expresión concreta que permitirá
medir los logros por lo que deben ser factibles: cantidad, tiempo, costo, etc. Una meta es un objetivo
cuantificado y calificado. Formular una meta es señalar cuánto queremos alcanzar de cada objetivo y de
qué calidad es lo que queremos alcanzar. Las metas tienen que se realistas y alcanzables con
los mediosdisponibles. Es importante resaltar que, este punto guarda estrecha relación con los objetivos
específicos propuestos en el proyecto.
 3. Estudio de Factibilidad o Viabilidad del Proyecto.
Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos que le permita obtener el producto y lograr
los objetivos propuestos, además de definir la cuantía de su demanda e ingresos de su operación estos
recursos son: Humanos: son las personas adecuadas y capacitadas para realizar las actividades
previstas; Materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, tecnología e infraestructura física
necesarios para llevar a cabo el proyecto; Técnicos: es establecer las alternativas técnicas elegidas y las
tecnologías a utilizar; Financieros: son los costos y beneficios del proyecto en unidades monetarias comprende
los siguientes rubros: Costos de Personal, Materiales y Equipos, Local (opcional), Gasto de Funcionamiento.
ASPECTO III
Páginas finales del trabajo de investigación
Este aspecto, se agregan las páginas finales del trabajo en donde contiene las referencias bibliográficas
empleadas en el desarrollo de la investigación, así como los anexos que se desean mostrar.
Referencias Bibliográficas
El investigador debe colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas para la realización del proyecto
de investigación. Incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis. Cada fuente
consultada debe tener los siguientes elementos: autor, año de publicación, titulo, ciudad o país y la editorial,
de conformidad a los lineamientos que dicta el Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctoralde la
UPEL (2008), en torno al modelo de regencia.
Anexos
Los anexos del trabajo de investigación, son considerados aquellas informaciones en el cual el investigador
hace referencia en el desarrollo de su trabajo, que las presenta en forma de gráficos, textos, documentos
legales, fotografías, formatos de los instrumentos de recolección de datos, croquis, entre otros.
Por lo tanto, deben de poseer una enumeración y correlación con los contenidos del trabajo. Además
contempla aquellos aspectos que no han sido abordados plenamente y que son necesarios para
complementar la investigación.
Referencias Bibliográficas
Ander-Egg, Ezequiel y Águila Marco (2000). Cómo elaborar un proyecto. (15°. ed.). Argentina: Lumen /
Humanitas.
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas -
Venezuela: Episteme.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
Flames, A. (2001). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. Caracas: IPASME.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (s.f.). Manual de presentación de proyectos para las
comunidades organizadas.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Anzoátegui – Venezuela: Fundación SYPAL.
Lerman, H. (2001). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Colombia: ECOE.
Muñiz, A. (1993). Planificación y programación social: Bases para el diagnostico y la formulación de programas
y proyectos sociales. Buenos Aires – Argentina: Humanitas.
Namakforookh, M. (2001). Metodología de la Investigación. (2ª.ed). México: Limusa.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.
Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación. Caracas – Venezuela: Panapo.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª.ed.) México: Prentice – Hall.
Sampieri, Rigoberto, y otros (2003). Metodología de la investigación. (3° ed.). México: MC Graw Hill.
Sistema Nacional de Adiestramiento (2006). Compendio didáctico para la Habilitación de
Facilitadores. Caracas.
Sistema Nacional de Adiestramiento (2006).Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica en Planificación y
Ejecución de Proyectos para Gobernaciones y Alcaldías: Formulación y Ejecución de Proyectos, Modulo 2.
Tamayo y Tamayo (2001). El proceso de la investigación científica. (4°. ed.) México: Lamusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis
Doctorales. Vice – Rectorado de Investigación y Post grado. Caracas: UPEL
Albin H. Fumero

TÉSIS
Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área
definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él brevemente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus
resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el
trabajo. Generalmente se elaboran tesis de grado por los estudiantes de término para en caso de aprobarla,
alcanzar los grados académicos universitarios de licenciatura, maestría y doctorado.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

Debe ser objetiva, basarse en datos, ensayos y hechos, no en prejuicios o pareceres.


Debe ser única y original, es decir, proponer ideas, estudios, datos, formulaciones y resultados propios del
autor y no de los autores de trabajos ya publicados (evitar plagios incluyendo textos copiados sin comillas ni
citando sus fuentes).
Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración completa.
Debe ser específica y no caer en generalizaciones.
En la formación académica de una persona, la tesis doctoral es una tesis de grado que, al aprobarla, le permite
alcanzar el título de doctor.

El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:

Índice de contenido
Dedicatorias
Agradecimientos
Resumen
Índice de contenidos
Índice de tablas y figuras
Introducción general
Antecedentes y fundamentación teórica
Desarrollo del tema en un número variable de capítulos
Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de investigación
Sujetos y grupos de sujetos involucrados
Beneficios esperados
Objetivos generales
Objetivos específicos
Justificación
Metodología
Método de recolección de datos
Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas, observación)
Resultados
Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)
Análisis
Conclusiones y recomendaciones
Limitaciones de la investigación
Referencias bibliográficas
Apéndices (gráficas y datos adicionales)

Estructura general de las Tesis de Grado


Una tesis de grado es una producción propia, un trabajo intelectual que no sigue una estructura permanente.
Cada trabajo de investigación, se organiza y se presenta según las necesidades de cada tema objeto de
estudio, y según los lineamientos de presentación que cada Universidad tenga como normas.

A pesar de esto, existen parámetros que son de uso permanente, y que se deben respetar dentro de cualquier
tesis de grado, pues es a partir de éstos que las investigaciones pueden ser o no, todo un éxito académico-
profesional. Estos puntos son:

Páginas prelimares

Dedicatoria. Es una actividad opcional. Está sujeta a la decisión del autor de la tesis, pero de ser incluida, se
recomienda que no exceda de una página, y de incluida, por lo general se hace es la versión definitiva del
trabajo.

Agradecimientos o reconocimientos. Al igual que la dedicatoria también es opcional. Pero es buena costumbre
dar las gracias a las personas o instituciones que colaboraron con la realización del estudio. Tampoco es que
harás un modelo de testamento, pues al igual que la Dedicatoria, se utiliza por lo general, una o dos página
máximo para esta parte del trabajo.

Índices. Se establecen en general, de contenidos, de cuadros, gráficos y de anexos. El o los índices se refieren a
una relación de cada uno de los títulos y/o subtítulos que fueron utilizados a lo largo del estudio. Es
importante que esta relación no sólo el orden de aparición, también debe llevar el número de la página que
contiene cada punto especificado, escrito éstos de igual manera a los hallados en la estructura interna de la
tesis. Con respecto al índice de cuadros, gráficos o anexos, estos deben guardar estrecha relación entre la
seriación interna de cada uno, así como de las páginas en los que éstos aparezcan a lo largo de la
investigación.

Introducción. No es más que una exposición de motivos de todo el trabajo de investigación, en los deben
reflejarse de manera lógica elementos como:

1. Tema central del estudio.

2. El por qué de la investigación: referido al para qué sirve.

3. Metodología empleada.
4. Limitaciones del trabajo

5. Estructura de cada capítulo

Resumen. Está referido a una muestra breve de lo que es todo el estudio realizado. El resumen debe incluir el
propósito del tema seleccionado, la metodología aplicada y los resultados obtenidos, además de los aportes e
importancia del trabajo de investigación. Por lo general, éste no debe exceder de 350 palabras a un espacio de
mecanografiado. En la parte final del resumen, y presentado como en un párrafo adicional se deben incluir los
términos más importantes del estudio en un máximo de dos líneas, estas palabras por lo general se
desprenden del título de la tesis. Estos términos, en algunos casos también se le conocen como
“Descriptores”.

Los capítulos… es importante destacar que los puntos focales de cada sección de las diversas tesis de grado,
son materia exclusiva de las Universidades y del tipo de investigación que se realice, por lo que cada
estructura varía de acuerdo a sus normativas internas, pero en línea general siempre se enmarcan las tesis
dentro del siguiente contexto:

Capítulo I:

Planteamiento del problema. Comprende una de las partes más importantes de toda tesis de grado. Éste se
estructura por lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros autores, pues un planteamiento sin
sustento de autores se vería como un artículo de opinión, lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo
científico. Los puntos de apoyo del planteamiento son:

1. Supuestos teóricos, que son las teorías generales relacionadas con el problema objeto de estudio.

2. Datos concretos, son las cifras de otros estudios o investigaciones que sirven como sustento a nuestro
planteamiento.

3. Situación real estudiada o definición del problema.

Además de estos puntos, se debe incluir al final del planteamiento las hipótesis del trabajo (sí las hay) o las
interrogantes de la investigación, las cuales deben ser precisas y reflejar la mayor claridad posible, pues sobre
la base de éstas es que se orientará de manera futura los resultados de la investigación.

Objetivos. Reflejan los propósitos reales de la investigación. Es recomendable que los objetivos sean los
suficientemente claros, pues de ellos depende la buena marcha del estudio.

Justificación. Expone de manera lógica aspectos como:

1. Propósito de la investigación.

2. Conveniencia del estudio.

3. Aportes sociales.

4. Implicación práctica.
5. Aporte teórico.

6. Utilidad metodológica.

Capítulo II:

Antecedentes. No es más que la presentación de algunos trabajos relacionados con el que estamos realizando.
Cada referencia que presentes, debe incluir el tema central, el propósito, la metodología aplicada, los
resultados obtenidos y las recomendaciones sugeridas. En esta parte de la investigación es importante que
recuerdes que los “antecedentes” no necesariamente son trabajos iguales al tuyo, pueden ser tesis doctorales,
trabajos de ascensos, tesis no publicadas y/o investigaciones inéditas, que guarden relación bien sea con tu
metodología aplicada o con el tema central que hayas escogido.

Bases teóricas o Marco teórico. Es un contraste y análisis de teorías e investigaciones referidas al estudio.
Estas van de lo general a lo particular. Las bases teóricas o marco teórico, depende exclusivamente del tipo de
estudio que estés realizando, así por lo general incluye aspectos teóricos, legales y/o conceptos que se
relacionen con tu tema de investigación. Ten en cuenta que estas teorías se desprenden de tu título, por lo
que no te desesperes incluyendo material de referencia innecesarios y que sólo te sirven para confundir a los
futuros lectores, o en el peor de los casos a ti mismo.

Capítulo III:

Metodología aplicada. No es más que la descripción detallada del método que utilizaste para dar solución al
problema planteado. Aquí se incluyen necesariamente métodos, técnicas y/o procedimientos empleados en el
estudio, pero sustentados con autores. No debes dejar ningún detalle por fuera, pues mientras más claro sea
tu metodología, más sencillo será que los futuros lectores entiendan el trabajo de investigación. Te
recomiendo que al momento de explicar la metodología lo hagas en este orden, el cual puedes variar de
acuerdo a tus necesidades, pero te puede ser de mucha utilidad en línea general:

1. Tipo de investigación.

2. Diseño de la investigación.

3. Definición de variables e indicadores

4. Población y muestra (sí es que las tienes).

5. Enfoque del trabajo: modelo de métodos aplicados.

6. Método de trabajo (opcional).

7. Técnicas de análisis de datos.

8. Instrumentos de recolección de datos.

9. Panel de entrevistas (opcional).

10. Confiabilidad.
Limitaciones. Son las restricciones que tienes para realizar tu trabajo de investigación, referidas a
procedimientos, métodos, técnicas, interpretación de resultados, selección de la población y muestra. Es
importante que tengas en cuenta que las limitaciones por lo general se incluyen en la estructura de redacción
del trabajo, en los apartes metodológicos d el capítulo III, o en algunos casos, se incluyen en la justificación.
Desde mi experiencia te puedo sugerir que las incluyas en la metodología, pero no como un punto más del
capítulo, sino como una forma integral de los datos teóricos que hayas empleado a lo largo del desarrollo del
estudio.

Capítulo IV:

Análisis e interpretación de resultados. Su presentación y organización varía según el tipo de estudio


empleado. Es recomendable que formules de acuerdo al orden de los objetivos que te planteaste al inicio de la
investigación. Los resultados trata de contrastarlos o fundamentarlos sobre las teorías que hayas utilizado
durante todo el trabajo.

Conclusiones. Es el punto final de la investigación realizada, ésta se enmarca en un contexto de inicio-cierre, es


decir, que se parte con las ideas propuestas o preliminares del estudio, luego se describen los logros
obtenidos, y finalmente se formulan otras ideas partiendo de las que se tuvieron al principio del estudio. En
términos generales, la conclusión debe incluir aspectos como:

1. Logros del trabajo, a manera de una introducción breve.

2. Ideas relevantes que hayan surgido en los diferentes capítulos elaborados.

3. Conclusiones generales del tema central seleccionado.

Recomendaciones. Son las consecuencias que se derivan de los resultados obtenidos, y se utilizan como un
aporte mucho más significativo y/o estructurado del trabajo de investigación. Por lo general éstas dependen
del tipo de estudio, y su inclusión queda sujeta al autor del estudio.

Referencias. Incluye todas las fuentes consultadas a lo largo del estudio ordenada alfabéticamente o por año.
Es recomendable organizar esta lista por tipología de referencia utilizada: Impresas, electrónicas,
audiovisuales…

Anexos. No es más que el material adicional que se incluye al final de nuestro trabajo. Es importante que estés
consciente que los anexos son materiales que sirven para ampliar la información descrita en tu tesis, no es un
compilado de material innecesario que solo sirve para abultar tu investigación. En esta sección se incluyen:
glosarios, instrumentos utilizados, lista de estudios referenciales al tuyo, esquemas o gráficos que amplíen los
conocimientos de los futuros lectores, así como cualquier otro material que consideres pertinente y de
utilidad como complemento del estudio. Es recomendable que incluyas al principio de esta parte de tu
trabajo, una breve descripción de los contenidos que has seleccionado, si es posible, te sugiero que clasifiques
cada uno por sección o tipo, esto facilitará la revisión de cada uno.
MÉTODOS, TIPOS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los
investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la palabra método también se puede
definir como camino o ruta.

Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida, que genera una serie de inquietudes o
preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que requiere establecer un proceso de
desarrollo para dar solución.

A este proceso lo denominamos método, los más utilizados son:

- Método Inductivo: Parte de fenómenos particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de
los resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos particulares a la formulación de
hipótesis, principios y leyes de tipo general.

- Método Deductivo: Parte de Fenómenos generales para llegar a uno particular. Esto se refiere a la aplicación
de principios, teorías y leyes a casos particulares.

- Método Analítico: Estudia las partes que conforman un todo, estableciendo sus relaciones de cusa,
naturaleza y efecto, va de lo concreto a lo abstracto.

- Método Sintético: Estudia las relaciones que establecen las partes para reconstruir un todo o unidad, a partir
del reconocimiento y comprensión de dichas relaciones bajo la perspectiva de totalidad, va de lo abstracto a lo
concreto.

- Método Científico: Procedimiento riguroso y lógico que permite la adquisición de conocimiento objetivo a
partir de la explicación de fenómenos, de crear relaciones entre hechos y declarar leyes.

Existe también otra forma de clasificación relacionada con los pasos que se siguen para la solución del
problema, esta es:

- Investigación Exploratoria: Como el nombre lo indica, busca examinar un tema que no ha sido estudiado o
que se ha estudiado muy poco con miras a ampliar la información que se tiene sobre el tema, y poder tener un
panorama más amplio de la situación permitiendo determinar con mayor claridad investigaciones posteriores.

- Investigación Descriptiva: Refiere o narra características y propiedades de un objeto, sujeto o situación


específica, sin emplear juicios de valor y en procura de altos niveles de objetividad.

- Investigación Explicativa: Se orientan a dar respuesta a las causas de eventos y situaciones de tipo social o
físico explicando por qué ocurre y las condiciones en que se da.

- Investigación Correlacional: Aunque estudia las relaciones causa - efecto no mantiene control riguroso de
todos los factores que intervienen en el experimento.
- Investigación Histórica: Estudia el pasado reconstruyendo sus hechos a partir del empleo de evidencias
documentales confiables, emplea fuentes de información tanto primarias como secundarias, exponiendo a
crítica interna y externa los datos obtenidos para lograr el máximo grado de objetividad.

- Investigación Experimental: Se caracteriza por el control total de las variables que emplea identificando las
relaciones causa efecto entre estas, para ello determina una o más variables (independiente) de estudio -
causa, buscando transformaciones en sus valores y sus efectos en otra variable (dependiente), además usa
grupos experimentales y de control.

- Investigación Cuasi experimental: En este tipo de investigación el investigador no tiene control total de las
variables y los grupos no pueden ser seleccionados de forma aleatorea.

Respecto a la forma como se adquiere la información encontramos la siguiente clasificación:

- Enfoque Cuantitativo: Parte del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar
solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar una hipótesis.

- Enfoque Cualitativo: Parte del estudio de métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de
observaciones para descubrir de manera discursiva categorías conceptuales.

- Enfoque Mixto: Consiste en la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo, a partir de los elementos
que integran la investigación.

You might also like