You are on page 1of 65

5

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA SOCIAL II

INFLUENCIA DEL SEXO, LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES


EXTRACURRICULARES, LA IMAGEN UNIVERSITARIA
PERCIBIDA, LA CARRERA Y EL AÑO QUE CURSAN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE SU SENTIDO DE
PERTENENCIA

Trabajo de investigación presentado por:

Nathalie GONCALVEZ
María Alejandra HERRERA
Carly LOZADA
Jennifer MARCANO
Hixmary PEREZ

Joselin RIVAS
María Daniela SUAREZ

Profesor Guía:

Danny SOCORRO

Caracas, Junio 2016


6

Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad expandir la bibliografía acerca de la
influencia del sexo, la participación en actividades extracurriculares, la carrera, la
imagen universitaria percibida y el año que cursan los estudiantes universitarios en
su sentido de pertenencia, y la relación entre estas variables, así generar nuevas
líneas de investigación. Se realizó un análisis de ruta para explorar la relación
entre las variables, se utilizó además una escala de sentido de pertenencia y una
de imagen universitaria donde altos puntajes indican mayor presencia de los
mismos de 608 estudiantes, 351 mujeres y 256 hombres, con edades
comprendidas entre los 16 y 32 años, pertenecientes a las carreras de psicología,
administración y contaduría, derecho, educación, ingeniería industrial e ingeniería
en telecomunicaciones, siendo estos de primer, tercer, quinto año y sus
equivalentes en semestres. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes,
presentaron niveles moderadamente altos de sentido de pertenencia con la
universidad, siendo esto explicado principalmente por variables como sexo y año o
semestre, pero mediadas por imagen universitaria, así se encontró que las
mujeres pertenecientes a años o semestres inferiores con mayor imagen
universitaria tienen mayor sentido de pertenencia.
7

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………5
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………8
III. MÉTODO……………………………………………………………………………...24
Problema…………………………………………………………………………………24
Hipótesis………………………………………………………………………………….24
Variables………………………………………………………………………………….26
Tipo y diseño de investigación…………………………………………………………28
Población y muestra………………………………………………………………..……29
Instrumentos…………………………………………………………………………...…30
Procedimiento………………………………………………………………………….…33
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………...……34
V. DISCUSION………………………………………………………………..………….47
VI. CONCLUSION………………………………………………………….……………49
VII. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….51
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………….………..……53
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .……….…………………………………..…54
X. ANEXOS…………………………………………………..……………………..……59
ANEXO A. Escala de sentido de pertenencia de Brea………………………………60
ANEXO B. Escala de imagen universitaria ………..…………………………………62
ANEXO C. Escala de sentido de pertenencia modificada.…………………………64
8

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS


Pág.
Figura 1. Diagrama de ruta propuesto..…………………………………………….. 25
Figura 2. Diagrama de ruta obtenido…...………………………………………….... 46
Tabla 1. Coeficientes de correlación para el factor afectivo..…………………...... 38
Tabla 2. Coeficientes de regresión y su significancia para el sentido de
Pertenencia..…………………………………………………………………………… 39
Tabla 3. Coeficientes de correlación para el factor social…………………………. 39
Tabla 4. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de pertenencia
social …………………………………………………………………………………….. 40
Tabla 5. Coeficientes de correlación para el factor académico………………….... 41
Tabla 6. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de pertenencia
académico………………………………………………………………………………...41
Tabla 7. Coeficientes de correlación para el factor físico …………………………..42
Tabla 8. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de pertenencia
físico ………………………………………………………………………………...........43
Tabla 9. Coeficientes de correlación para imagen universitaria……………...........44
Tabla 10. Coeficientes de regresión y su significancia para imagen universitaria .44
9

I. INTRODUCCIÓN

Partiendo de la Psicología social que ha sido vista como una disciplina que
busca entender al hombre en cuanto a su comportamiento y pensamiento siendo
el mismo el centro de la investigación social porque en él se encuentran los
mecanismos que permiten explicar la interacción con fenómenos sociales. (Baron
y Byrne 2005; Allport 1924).

Es relevante ésta área de la Psicología porque se basa en el supuesto de


que los procesos psicológicos de la persona se relacionan e influyen en la
sociedad y la manera en que ocurre la interacción social (Pulido y Oropeza, 2009,
citado enn Peña, Cañoto y Santalla (Eds.)).

En esta línea de investigación se encontró el concepto de identidad social


propuesto por Tajfel (1984) como el conocimiento que posee un individuo de que
pertenece a un determinado grupo social, junto a la significación emocional y de
valor que tiene para el individuo dicha pertenencia.

Igualmente la Identidad social planteada por Baron y Byrne (2005) como la


definición de una persona acerca de quién es él/ella, lo que incluye atributos
personales y atributos compartidos con otros como sexo y raza.

Así mismo, Turner (1990) propone el concepto de Identificación con el


grupo por los significados valorativos y emocionales asociados a él.

Es importante resaltar las diferencias entre identidad social e identificación,


donde se destacan las establecidas por Henry, Arrow y Carini, B. (1999), la
primera consiste en que la Identificación Social suele hacer referencia a grupos en
los que la persona participa activamente, mientras que la Identidad Social se
refiere a las categorías sociales. La segunda diferencia reside en el hecho de que
la Identificación Social se relaciona con procesos intragrupales, mientras que la
Identidad Social lo hace con procesos intergrupales. Para finalizar, la tercera se
refiere a cómo se concibe la variable, la Identidad Social se considera como
dicotómica, se pertenece o no a una categoría social, por otro lado la Identificación
Social se estudia como una variable continua.
10

El constructo de Identidad Social además, se considera que tiene múltiples


dimensiones, por esa razón en este estudio se abordará la temática de la
Identificación Social a través del constructo de Sentido de Pertenencia.

Fenster (2005) planteó al Sentido de Pertenencia como un conjunto de


sentimientos, percepciones, deseos y necesidades construidas sobre la base de
las prácticas cotidianas desarrolladas en espacios cotidianos, que cambian con el
tiempo.

En esta investigación se pretende medir el sentido de pertenencia y cómo


es influido por la imagen universitaria, Kazoleas (2001) postula que la imagen de
la institución que se genera en los individuos, es el resultado de la interpretación
que hacen éstos de la información o desinformación sobre la organización.

Igualmente se encuentra el concepto de Identidad Institucional


Universitaria definida por Cortés (2011) como un cuerpo de normas, valores, fines,
procedimientos y prácticas institucionales que posee la universidad, que al orientar
su acción como respuesta a un proyecto de sociedad, le otorgan identidad en un
periodo de tiempo determinado.

Estos constructos definidos se pretenden medir con la finalidad de


encontrar si existe influencia entre ellos, permitiendo que a través de la
investigación entender cuáles variables influyen en la formación de un sentido de
pertenencia con la universidad, permitiendo abordar diferentes ejes de acción y
colaborar con ellos.

Por esta razón, por medio del liderazgo se busca que se promueva,
reinvente, descubra, y generen cambios que permitan esa representación, e
identificación institucional, para ello se pretende contribuir por medio del presente
trabajo a del plan estratégico UCAB 20-20. Dicho plan tiene la finalidad de definir
todos los mecanismos necesarios a través de estrategias como metas hasta el
año 2020.

Dentro de este plan se encuentra la búsqueda y el planteamiento de los


rasgos propios de su identidad, los retos y prioridades; su visión y misión; su
propuesta formativa, el perfil deseado para sus egresados, docentes y personal
profesional, administrativo y obrero; y los principios de administración y gestión.
11

El plan tiene diez diferentes ejes de acción, uno de ellos es el eje de


identidad que pretende la mejora de la cultura e imagen institucional, promoviendo
procesos planificados de identificación en la comunidad universitaria, en lo que el
presente trabajo pretende contribuir para su crecimiento e información.

Finalmente, el objetivo fundamental de la presente investigación reside en


adquirir una comprensión acerca de cómo el sentido de pertenencia se relaciona
con la imagen percibida de la universidad y la participación en actividades
extracurriculares, en función de las variables sociodemográficas sexo, carrera y
curso y si existe una relación directa entre estas y sentido de pertenencia de los
estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello.

Se plantean como futuras líneas de investigación la utilización de la variable


sexo con un mayor control ya que no se encuentra bibliografía acerca de
resultados
12

II. MARCO TEÓRICO

La Identidad Institucional Universitaria es un concepto que para Cortés


(2011) hace referencia al cuerpo de normas, valores, fines, procedimientos y
prácticas institucionales que posee la universidad, que al orientar su acción como
respuesta a un proyecto de sociedad, le otorgan identidad en un periodo de tiempo
determinado. En esta línea queda definida la Identidad Institucional Universitaria
como un concepto multidisciplinar, ya que para tener una concepción adecuada de
este es necesario abordarlo desde la visión de varias disciplinas tales como
historia, derecho, filosofía, economía y el aspecto político administrativo.

El aspecto multidisciplinar de este constructo resulta de gran relevancia, ya


que implica que la Psicología social también tiene cabida en su estudio, siendo
ésta definida por Baron y Byrne (2005) como la disciplina científica que busca
entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento
individual de las personas en situaciones sociales. Además, Allport (1924) afirmó
que el individuo debería ser el centro de la investigación social porque en él se
encuentran los mecanismos que permiten explicar la interacción y los fenómenos
sociales. Así estas definiciones de psicología social muestran como esta es la
ciencia que se encarga del estudio de las personas como seres sociales, tal como
lo expresan Pulido y Oropeza (2009) en Peña, Cañoto y Santalla (Eds.) ésta área
de la Psicología se basa en el supuesto de que los procesos psicológicos de la
persona se relacionan e influyen en la sociedad y la manera en que ocurre la
interacción social.

En Psicología Social existen dos conceptos que suelen tomarse como


sinónimos, pero que tienen una ligera diferenciación. En primer lugar está el
concepto de Identidad Social propuesto por Tajfel (1984) como el conocimiento
que posee un individuo de que pertenece a un determinado grupo social, junto a la
significación emocional y de valor que tiene para el individuo dicha pertenencia.
De forma similar este concepto de Identidad Social es recientemente planteado
por Baron y Byrne (2005) como la definición de una persona acerca de quién es
él/ella, lo que incluye atributos personales y atributos compartidos con otros como
sexo y raza.
13

En segundo lugar, Turner (1990) propone el concepto de Identificación


social afirmando que esto ocurre por los significados valorativos y emocionales
asociados a él, que además tendrá implicaciones en la conducta.

Henry, Arrow y Carini, B. (1999) establecen tres diferencias entre la


Identidad Social y la Identificación Social; la primera consiste en que la
Identificación Social suele hacer referencia a grupos en los que la persona
participa activamente, mientras que la Identidad Social se refiere a las categorías
sociales. La segunda diferencia reside en el hecho de que la Identificación Social
se relaciona con procesos intragrupales, mientras que la Identidad Social lo hace
con procesos intergrupales. Para finalizar, la tercera se refiere a cómo se concibe
la variable, la Identidad Social se considera como dicotómica, se pertenece o no a
una categoría social, por otro lado la Identificación Social se estudia como una
variable continua.

Es necesario recapitular la anterior obra mencionada de Turner (1990) en la


que hace referencia a la importancia del endogrupo y exogrupo en la identidad
social, donde ocurre una acentuación perceptiva de las semejanzas entre ellos
(endogrupo) y las diferencias con los demás (exogrupo), lo que propicia la
adopción de los patrones de comportamiento del grupo con el que la persona se
identifica; para esta investigación son relevante las características del endogrupo
en la Identificación Social.

Dicho constructo es de carácter multidimensional, dado que incluye


diversidad de componentes dependiendo del modelo, siendo algunos de estos
conductuales, emocionales y cognitivos de la persona que se identifica, con una
mayor relevancia aparente en los dos últimos. Entre los modelos que comparten el
carácter multidimensional de la Identificación Social, se encuentra el de Ellemers,
Kortekaas y Ouwerkerk (1999) en el que se plantea en primer lugar el aspecto
cognitivo relacionado con la autocategorización, el evaluativo, que es el valor
positivo o negativo vinculado a la pertenencia grupal; y el emocional, siendo el
grado en que se siente involucrado emocionalmente al grupo una persona o el
compromiso afectivo. Por otro lado, Henry et al. (1999) formula su modelo tripartito
sobre las dimensiones afectivo, conductual y comportamental.
14

A su vez, se encuentra el modelo de Cameron (2004) en el que se


consideran tres componentes de la Identificación Social: Centralidad, efecto
intragrupal y vínculos intergrupales o sentido de pertenencia. Siendo base para el
estudio realizado por Obst y White (2005) quienes validaron susodicho modelo.

Tomando en cuenta la existencia múltiple de dimensiones con que cuenta la


Identidad Social, este estudio abordará la temática de la Identificación Social a
través del constructo de Sentido de Pertenencia.

Fenster (2005) planteó al Sentido de Pertenencia como un conjunto de


sentimientos, percepciones, deseos y necesidades construidas sobre la base de
las prácticas cotidianas desarrolladas en espacios cotidianos, que cambian con el
tiempo. Por su parte, bajo la rama de la Psicología Ambiental, Vidal y Pol (2005)
proponen al Sentido de Pertenencia como fuente de identificación simbólica y
referencial de la persona con el grupo al que se siente perteneciente y con el
ambiente donde habita e interactúa; de ahí que se considere que el Sentido de
Pertenencia a determinadas categorías sociales incluye también este sentido a
determinados entornos físicos significativos para el grupo.

Estudios realizados por Asprino et all (2007) tuvo por objetivo determinar los
factores que inciden en el sentido de pertenencia de los estudiantes del núcleo
EUS- Barcelona de la Universidad Central de Venezuela hacia el mismo, a fin de
proponer estrategias pertinentes con la finalidad de propiciar y /o fortalecer su
sentido de pertenencia. En esta investigación se definió el sentido de pertenencia
como un grado avanzado de filiación existente en el grupo o en (y con) la
institución, es la satisfacción personal de cada individuo, su reconocimiento como
ser humano, las oportunidades de desarrollo, el trabajo en equipo y la evaluación
justa. Se encontró que esta variable tiene relación con la imagen del núcleo y con
las estrategias motivacionales que fueron las otras dos variables manejadas en
este artículo.

Además, para Osterman (2000) el Sentido de Pertenencia determina la


identificación con un contexto particular que genera una respuesta afectiva y
supone que las necesidades individuales serán satisfechas por el grupo siempre
que se pertenezca a éste, por lo que la percepción de apoyo que tienen los
estudiantes de los profesores y compañeros tiene influencia directa en el Sentido
15

de Pertenencia, además siendo este parte de una de las necesidades psicológicas


básicas, contribuye al desarrollo de procesos psicológicos como la motivación
intrínseca, internalización y la salud.

Por otra parte Sunkel (2008) lo define como el grado de vinculación e


identificación que manifiestan los jóvenes con la sociedad y con las instituciones y
grupos que la conforman, este está constituido por un conjunto de percepciones,
valoraciones y disposiciones.

Por tanto el Sentido de Pertenencia, queda delimitado como el componente


cognitivo-emocional de la Identificación Social, ya que este se compone de
percepciones, deseos, emociones y necesidades de un individuo en relación con
un grupo en un espacio determinado y modificable en el tiempo.

En un estudio realizado por Jurado (2014) con respecto al Sentido de


Pertenencia en el ámbito organizacional se utilizó la escala elaborada por Herrera
(citado en Jurado, 2014) la cual es una escala de tipo Likert (desde 1=totalmente
en desacuerdo hasta 4=totalmente de acuerdo) y auto aplicable, cabe acotar que
fue adaptada a los fines del trabajo de dicha autora. El objetivo de dicho
instrumento es determinar el sentido de pertenencia a través de los siguientes
factores: compromiso, identificación y motivación, clasificando los resultados
obtenidos en base a tres niveles: sentido de pertenencia bajo, medio o alto.

La muestra utilizada por Jurado (2014) fue de 30 personas (tanto hombres


como mujeres) que ocupaban cargos de nivel administrativo en distintas
organizaciones guatemaltecas, con edades comprendidas entre los 24 y 50 años y
con una educación de nivel universitario de Pregrado y Postgrado. Se encontró
que un mayor compromiso, una mayor identificación con la empresa y una mayor
motivación hacia su trabajo deriva en un sentido de pertenencia más alto de los
empleados con la empresa, observándose además que el hecho de no tener un
contrato no influye sobre estos resultados.

Por otro lado, Dávila y Jiménez (2014) realizaron una investigación con el
fin de predecir el bienestar a partir del Sentido de Pertenencia y el compromiso
organizacional. Para ello utilizaron una escala desarrollada por Hagerty y Patusky
(1995) adaptada al español y al ámbito organizacional. Este instrumento tiene un
16

formato de respuesta tipo Likert (desde 1=totalmente en desacuerdo hasta


7=totalmente de acuerdo) siendo las altas puntuaciones un indicativo de bajo
sentido de pertenencia. La muestra consistió en 354 trabajadores españoles de
una empresa específica de Contac Center, en su mayoría eran mujeres y se
seleccionaron sujetos de diversos puestos de trabajo dentro del Departamento de
Operaciones de dicha empresa. Para los análisis estadísticos se llevaron a cabo
análisis factoriales confirmatorios, análisis de correlaciones, ANOVA de un factor y
análisis de regresión múltiple. Los resultados obtenidos muestran que el sentido
de pertenencia es la variable con un vínculo más fuerte con el bienestar en
comparación con la variable compromiso organizacional. En cuanto a la relación
entre el compromiso y el sentido de pertenencia se plantea que cuando el
compromiso es mayor, otras variables como el sentido de pertenencia, pueden
llegar a tener una mayor influencia en la predicción del bienestar.

Por su parte, es de interés conocer la posible relación entre la imagen


percibida de la Universidad y el sentido de pertenencia, de ésta manera, Kazoleas
(2001) postula que la imagen de la institución que se genera en los individuos, es
el resultado de la interpretación que hacen éstos de la información o
desinformación sobre la organización. Capriotti (2006) propone el enfoque de
imagen-actitud, en el cual puede entenderse la imagen como aquella
representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se
forman del ente en sí mismo. Desde este enfoque la imagen universitaria se
delimita según un componente cognitivo: cómo se percibe la organización, un
componente afectivo: sentimientos que provoca la organización al ser percibida, y
un componente conativo: predisposición a actuar de una manera determinada ante
una organización.

Otro modelo es establecido por Beerli y Díaz (2003) postulando


componentes cognitivos y afectivos; dentro de este modelo se encuentran en
primer lugar la orientación y capacitación de la universidad, definida como la
orientación que tiene la Universidad hacia sus diferentes grupos de interés
alumnos, sociedad, empresas, así como la calidad de su formación. En segundo
lugar, la reputación tiene que ver con el prestigio y fama percibida por sus grupos
de interés. En tercer lugar, la masificación la cual alude a la relación
alumnos/profesor y el costo para aquellas personas interesadas en ingresar a ella;
17

en cuarto lugar se halla la accesibilidad, que se refiere a la relación con la imagen


que tiene su público sobre la facilidad para ingresar a ella, y por último la
dimensión afectiva se refiere a los aspectos más de carácter emocional
relacionados con la imagen de la universidad.

Iniesta y Sánchez (2012) en su investigación conciben la imagen como un


producto del receptor; es decir, una idea, concepto o actitud, que se forma como
consecuencia de la interpretación de todas las informaciones que le llegan sobre
algo o alguien, considerándola entonces como un constructo multidimensional,
compuesto por factores cognitivos y afectivos. Su objetivo fue desarrollar un
modelo para la medición de la imagen de la Universidad percibida por sus
egresados. Además, busca analizar la influencia que tiene esta imagen en la
identificación y lealtad del egresado para con su institución, la muestra estuvo
constituida por 500 egresados de la Universidad de Valencia en los tres y dos
años previos a la realización del trabajo de campo (2005 y 2006), en todas las
titulaciones (en las áreas de Humanidades, Sociales, Experimentales, Salud y
Técnicas) de primer y segundo ciclo, la cual se conforma principalmente con un
68,4% de mujeres y un 85% del total con edades comprendidas entre los 25 y 33
años. Hallándose a partir de un Análisis Factorial que la imagen percibida cuenta
como dimensiones con: la orientación y capacitación de la universidad, la
reputación e innovación, la estética afectiva y por último la accesibilidad.

En un segundo análisis los resultados encontrados indican que el peso de


la dimensión orientación y capacitación, perteneciente al componente cognitivo, es
el que más elevado se encuentra, seguido casi con el mismo peso de las
dimensiones reputación e innovación y estética-afectiva. La accesibilidad, por su
parte, parece tener menos importancia entre los egresados.

Finalmente se concluyó que la imagen percibida de la universidad es un


constructo multidimensional con componentes cognitivos y afectivos; y en segundo
lugar se afirma que la imagen percibida por los egresados de la Universidad
influye directa y positivamente en su identificación con la institución.

Por otro lado, Traverso y Román, (2007) plantean que son numerosos los
factores que, obligan a la institución universitaria a plantearse nuevos modelos de
gestión. En el ámbito general podemos destacar la homogeneización de los
18

productos/servicios, saturación de la oferta productos/servicios, aceleración del


consumo; saturación comunicativa; cambios cualitativos en los públicos; etc.

Según Traverso y Román, (2007) la importancia de la gestión de la imagen


institucional tiene un indicador significativo como un elemento básico en la
dirección estratégica; un factor de atracción hacia las organizaciones o como
elemento aglutinador. En base a este planteamiento los autores destacan los
trabajos de Barich y Srinivasan (1993) y Markwick y Fill (1997), donde la imagen
es tratada como parte integral de cualquier organización y por lo tanto elemento
básico de la dirección estratégica. En este sentido Barich y Srinivasan (1993)
indican que la imagen que una organización genera entre sus diferentes públicos
determina, en muchas ocasiones, el éxito o fracaso con los mismos,
independientemente del nivel de gestión que la empresa desarrolle. Por su parte
Markwick y Fill (1997) sostienen que es fundamental la gestión de la imagen
corporativa dentro de la dirección estratégica.

La investigación planteada por Traverso y Román, (2007) tiene como


objetivo de analizar la obtención de ventajas competitivas sostenibles a través de
la gestión de un recurso intangible como es la imagen institucional. Además
desarrollar un modelo para la determinación de la imagen interna de la institución
universitaria, bajo la perspectiva de los alumnos y comprobar la evolución del
modelo al cambiar diversas características de los estudiantes.

En este estudio utilizaron tres técnicas diferentes, con el objeto de asegurar


la calidad de los resultados. Así, la generación de atributos se estructuró en dos
fases independientes y concatenadas. En la primera de estas fases empleamos
conjuntamente la dinámica de grupos y las entrevistas personales, y en la
segunda fase la revisión de la literatura existente. El objetivo perseguido en este
último paso fue doble, por un lado verificar y justificar los datos obtenidos en el
primero, y por otro determinar la posible existencia de atributos relevantes no
detectados.

En los resultados obtenidos, se observa pues que existe gran dificultad para
explicar los posicionamientos intermedios de los entrevistados, ya que estos no
siempre responden a una realidad vital, sino que, en muchas ocasiones, pueden
ser fruto de la falta de compromiso con la entrevista o de no querer tomar partido
19

por un posicionamiento extremo ante el temor de una posible repercusión.


También encontraron que se produce una evolución y transformación de los
modelos utilizados a medida que se cambia de curso. Dentro de los cuales se
evidencian, que los rasgos más relevantes que se destacan son que los alumnos
de primer curso basan su imagen interna en la imagen exterior, es decir, en la que
ellos traían. Esta se ve complementada con la reputación que pueda tener la
institución, su evaluación social. Después, el alumno de primer curso se centra en
los aspectos relativos a la calidad y, contenido de sus asignaturas y diseños
curriculares. Las posiciones intermedias están marcadas por el sistema de
evaluación, sistema muy diferente al que están acostumbrados.

En el segundo curso la imagen externa pasa a un papel menos relevante y


deja su puesto a los sistemas de información e instalaciones. El alumno se centra
en aspectos internos de la institución. De un lado, con la necesidad de conocer y
estar informado sobre lo que ocurre en la institución; mientras que de otro evalúa
los medios disponibles para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.
Las posiciones intermedias vienen marcadas por el sistema de horario.

Para los alumnos del tercer curso aunque se mantiene la demanda de


estar informado, toma un papel principal la calidad del profesorado y los equipos y
medios. El alumno centra sus exigencias en los medios humanos y materiales que
la institución le ofrece para el desarrollo de su formación. Las posiciones
intermedias se definen igual que los posicionamientos extremos, y se insiste en las
instalaciones y empieza a preocupar el contenido de las asignaturas.

En el último lugar, el comportamiento de los alumnos de los cursos cuarto y


quinto, es bastante similar. Estos centran su atención en los medios e
instalaciones disponibles y en el trato personal que reciben de sus profesores. En
quinto curso se centra la atención nuevamente en la calidad del profesorado. Las
posiciones intermedias, sobre todo en quinto curso, se centran en la realización de
prácticas y en la orientación de las asignaturas.

Por otro, lado autores como Mejía (2013) abordan el tema de la imagen
universitaria partiendo del interés por conocer lo que el usuario cree, imagina y
20

piensa de los servicios, productos y marcas de consumo masivo ha sido un tema


prolíficamente explorado en nuestro entorno.
En el contexto universitario, una imagen positiva es necesaria para captar
alumnos, para establecer proyectos de investigación, desarrollar una adecuada
programación cultural, ser más competitiva y, en definitiva, para afianzar lazos de
colaboración con el entorno. Sin embargo Mejía (2013) indica que la imagen de
una institución por un lado, no es estática y, por el contrario, es el resultado de un
proceso dinámico y cambiante. En consecuencia, es pertinente una medición
periódica a fin de identificar sus transformaciones. Por el otro, es variada. En
efecto, es probable que cada grupo poblacional que tiene vínculos o contactos con
la institución educativa cuente con su propia imagen de aquella, pudiendo por
tanto existir tantas imágenes como mercados en los que la institución participe.

En la investigación planteada por Mejía (2013) tiene como objetivo


identificar la percepción de los alumnos sobre las universidades de Cali, el
posicionamiento de estas universidades y sus características de imagen, con
miras a obtener información útil para el desarrollo de estrategias que le agreguen
valor al estudiante y favorezcan los procesos de diferenciación de la Pontificia
Universidad Javeriana y la posición competitiva que ocupa dentro de su entorno.
Para la recolección de la información de las sesiones de grupo, se diseñó
una guía de tópicos semiestructurada, la cual incluyó una serie de preguntas que
buscaban responder a cada uno de los objetivos del estudio. En la fase
cuantitativa como instrumento de medida manejamos un cuestionario que fue
elaborado a partir de la información recogida en la primera etapa de la
investigación y el cual estuvo conformado por nueve bloques de información, el
primer bloque recoge los datos personales de los entrevistados (nombre, teléfono,
lugar de residencia), género y estrato de la residencia, el segundo bloque
representa preguntas de filtro tendientes a asegurar que realmente contesten la
encuesta aquellas personas que responden a los requisitos del estudio y excluir,
por tanto, a individuos que no se ajuste a las características de la muestra
previamente establecidas, el tercer bloque indica el perfil de los estudiantes de
bachillerato. Incluye algunos filtros específicos para este segmento y la
exploración de las universidades que se están contemplando como alternativas de
estudio, el cuarto bloque está compuesto por el Perfil de los estudiantes
21

universitarios. Buscaba identificar aspectos tales como universidad en la cual


están estudiando, carrera y semestre que cursan y movilidad que ha existido a
nivel de universidades en las que han cursado estudios, el quinto bloque está
formado por fuentes de información. Aborda el tema de los medios a partir de los
cuales se enteran/informan acerca de las universidades. El sexto bloque, busca
identificar los criterios que los estudiantes tienen en cuenta al momento de
seleccionar la universidad en la cual estudiar, el séptimo bloque está conformado
por la importancia y asociación. Incluye una matriz de atributos de imagen de las
universidades, los cuales debían ser valorados en cuanto a su importancia y
asociados con una, dos, tres, cuatro, todas o ninguna de las universidades que
considera el estudio, se adicionaron tres variables (a saber, se interesa por ofrecer
servicio social a la universidad, cuenta con una buena gestión administrativa y
formar personas críticas que, aunque no fueron mencionadas por los jóvenes
consultados en las sesiones, la revisión de la literatura existente nos mostró que sí
eran consideradas por otros estudios que se han realizado con temáticas afines, el
octavo bloque explora el nivel de satisfacción que existe con la universidad en la
cual se está estudiando, y por último el noveno bloque aborda los aspectos que
los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana valoran de su universidad y
el interés que existe en los otros participantes en el estudio por estudiar en la PUJ.
El cuestionario que se diseñó fue estructurado, es decir, que contiene preguntas y
opciones de respuesta predefinidas, formalizadas y presentadas en un orden
preestablecido.

Los resultados obtenidos muestran que la totalidad de los atributos puestos


en consideración se ubican dentro del rango de importantes/muy importantes. De
hecho, de las 24 variables incluidas, 15 obtienen calificaciones iguales o
superiores a 9.0, es decir, se conciben como muy Importantes. Pese a que en los
criterios que espontáneamente se enumeran para escoger una universidad, la
frecuencia de mención del tema de la acreditación en alta calidad fue
relativamente baja (6.5%), cuándo éste es un aspecto que se sugiere es claro que
adquiere una dimensión bastante diferente. En efecto, obtiene una calificación de
9.5 y es valorado como muy Importante por el 85.8% de la muestra. En las
sesiones se evidenció que los jóvenes se declaran poco conocedores sobre las
dimensiones que contempla el sistema de acreditación en calidad y la forma en
22

que se implementa este proceso, algunos tienen claridad acerca de las


universidades que han logrado este reconocimiento en la ciudad: Universidad del
Valle, Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y Pontificia
Universidad Javeriana. Como método para de corroborar la relevancia que se le
asigna a la calidad de la educación impartida por la institución, existe una clara
inclinación a valorar como Muy Importante el hecho de que sea una universidad
con un Buen nivel académico/exigente (Calificación 9.4) (que sea exigente. Yo no
confió en esas universidades en que el estudiante esta siempre desocupado y no
tiene nada que hacer) y que cuente con docentes buenos y reconocidos
(Calificación 9.2) (un buen profesor es un profesor que tenga conocimiento, que
me motive a investigar, que me exija, que no siempre sea la misma clase, que
haga actividades).

También es importante abordar la relación que puede existir entre la


participación en actividades extracurriculares y el sentido de pertenencia. Las
actividades extracurriculares son partiendo de lo señalado por Moriana, Alós,
Alcalá, Pino, Herruzo y Ruiz (2006) toda actividad desarrollada dentro del ámbito
educativo como complemento para el alumno a la formación recibida en el salón
de clases, y generalmente dependiente de la institución; planificada y desarrollada
por ésta. Esta definición es complementada con el aporte de Brown (1999) de que
toda actividad extracurricular debe satisfacer dos condiciones: no ser parte del
programa curricular regular de la institución y tener cierta estructura y misión
formativa que trascienda la mera socialización.

En la investigación de Pozón (2014) los participantes fueron alumnos,


profesores y personal administrativo. Participaron 75 personas (36 alumnos -18
involucrados en actividades extracurriculares y 18 no involucra-dos-, 14 profesores
y 16 administrativos). Hubo igualdad en cuanto al sexo, realizándose cuatro
grupos focales con mujeres y otros cuatro con hombres. En cuanto a las áreas
académicas de adscripción se buscó que fuera representativa, de forma que todas
estuvieran incluidas en mayor o menor medida de acuerdo a su tamaño real.

En relación a los grupos focales se les entregó a los participantes un


cuestionario en el que se les pedía priorizar entre diez actividades propias de la
23

experiencia universitaria: siete son las de carácter extracurricular más comunes


(deportes, difusión cultural, acción social, pastoral, acti-vidades de carácter
académico, intercambio, sociedades de alumnos y grupos de liderazgo) y tres que,
sin ser extracurriculares, sí son propias de la etapa universitaria y determinan,
junto al ámbito extracurricular, la diversidad de opciones que tiene un estudiante
de ocupar su tiempo en el contexto universitario (participar activamente en clase,
socializar con otros estudiantes en la cafetería y estudiar para un examen). Con
ello se pretendió un doble objetivo: identificar la priori-zación que hacen los
participantes de las actividades extracurriculares comparadas entre sí y al mismo
tiempo comparadas con estas otras actividades tan comunes en la vida
universitaria. De este modo se esperaba complementar además los hallazgos
obtenidos del ejercicio planteado en los grupos de foco sobre la “universidad
ideal”, ya que las respuestas arrojaron información valiosa sobre los aspectos en
los que los participantes centran el mayor interés al hablar del mundo universitario
(lo académico, lo extracurricular, lo social).

Utilizaron como análisis estadístico una distribución de frecuencias del


cuestionario de priorización de actividades propias a la experiencia universitaria,
por nivel de importancia. Concentrado de estudiantes, profesores y
administrativos. Se basaron en la elaboración propia en base al cuestionario
aplicado en la investigación.

Los resultados de la investigación arrojaron que la prioridad de una


universidad debe ser la vida académica y, en segundo lugar, el tener una vida
universitaria dinámica y atractiva (con diversas opciones para el tiempo libre, una
oferta variada y de calidad de ac-tividades extracurriculares y una buena
convivencia e integración estudiantil). En tercer lugar mencionan a la formación
profesional, enfocada a la incorporación del universitario al campo laboral.

Todos los grupos de participantes (alumnos muy involucrados y poco o


nada invo-lucrados en actividades extracurriculares, profesores y personal
administrativo), coinciden en considerar a las actividades extracurriculares como
un elemento muy importante en el contexto universitario por cuanto generan vida
universitaria, convi-vencia entre la comunidad estudiantil, una sana distracción
necesaria para los alum-nos y una herramienta idónea para lograr la formación
24

integral del joven. Asimismo, lo consideran algo propio a la esencia de las


universidades.

La bibliografía encontrada con respecto al sentido de pertenencia en


función de la carrera y del año o semestre que se cursa es escasa, no obstante se
ha hallado en un estudio de Brea (2014) que los estudiantes de arquitectura
presentan como los principales factores determinantes del sentido de pertenencia
los lazos afectivos entre compañeros (sentirse queridos, cuidados, apoyados e
incluidos), la importancia atribuida a la carrera de Arquitectura y la pertinencia
curricular, sentirse seguro de sí mismo, la promoción del trabajo en equipo, la
cordialidad en el aula; mientras que contar con espacios favoritos en el campus,
compartir la filosofía y valores de la institución y la disponibilidad de los profesores
son los factores menos determinantes para el desarrollo del sentido de
pertenencia en dicho grupo. Siendo esto debido a que el proceso de enseñanza-
aprendizaje en dicha carrera tiende en gran medida a la ejecución de proyectos
grupales y el trabajo en equipo. Por otro lado, se toma en cuenta que los
estudiantes de arquitectura permanecen grandes cantidades de tiempo en el
campus universitario, dadas las exigencias de su plan de estudios, lo cual
favorece la identificación y el gran sentido de pertenencia que desarrollan, así
como el grado de cohesión grupal.

En un estudio cualitativo realizado en la Universidad De Oriente por


Martínez, Caraballo, Pérez y Del Valle (2014) con estudiantes de nuevo ingreso
(primeros semestres) de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Industrial, se
encontró que los estudiantes que no habían desarrollado sentido de pertenencia
hacia la Universidad presentaban ciertas conductas como ausentismo, tanto
académico como a las actividades extracurriculares desarrolladas (como actos
conmemorativos), dificultades o desgano a la hora de realizar trabajos en equipo,
falta de disposición para mantener el orden y la limpieza en las instalaciones, altos
niveles de deserción y bajas calificaciones; todo lo cual denota un alto nivel de
desvinculación con respecto a la universidad.

Otro indicador de un sentido de pertenencia disminuido hallado en el mismo


es la dificultad de considerar a la Universidad como parte integrante de su vida
personal y/o familiar. Se halla que los inhibidores de dicho sentimiento incluyen los
25

deseos por estudiar una carrera distinta de las ofrecidas por la UDO,
desconocimiento de los reglamentos, principios, normas y valores en los que se
fundamenta, la percepción de una gran brecha en el nivel de dificultad entre los
estudios de bachillerato y los universitarios y la diferencia de creencias, actitudes y
comportamientos de sus nuevos compañeros.

Siguiendo esta línea de hallazgos, durante las entrevistas los jóvenes


manifestaron sentir que su bajo sentido de pertenencia hacia la institución
favorece sus bajos rendimientos y su deseo de deserción.

Por otro lado, se hace patente que quienes han desarrollado un sentido de
pertenencia con dicha Universidad manifiestan ciertos esfuerzos por mejorar la
situación de la misma y generar cambios positivos, aunque no se presenta una
descripción detallada de qué tipo de conductas ejecutan en pro de la institución.

Retomando el concepto de identidad institucional según Marañón, Bauzá, y


Bello (2006) se hace referencia al espacio socio-psicológico de pertenencia,
integrado por el conjunto dialéctico de rasgos, significaciones y representaciones
que comparten los miembros de una organización y que permiten que se
reconozcan conscientemente, con mayor o menor elaboración personal,
relacionados los unos con los otros, así como compararse indicando semejanzas y
diferencias con otros grupos.

Para lograr identidad institucional hay que discriminar las formas o maneras
de aproximarse en el entorno o contexto en que la misma se desarrolla. La
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) es una institución de educación
superior de la Compañía de Jesús. Su fundación fue decretada por el Episcopado
Venezolano en el año de 1951 y realizada en Caracas el año de 1953 por la
Compañía de Jesús, a quien pertenece la perpetuidad.

La UCAB al ser una institución perteneciente a la Compañía de Jesús, es


de corte Jesuita en el cual se práctica el Liderazgo al estilo de los Jesuitas o de lo
denominado como Magis Ignaciano. El Magis cumple con la premisa de ser más y
mejor, de establecer una comparación consigo mismo, de tener un impulso en
descubrir, definir, alcanzar y trascender.
26

El Magis y el liderazgo ignaciano van de la mano, supone que los líderes


son aquellos que logran producir cambios, y deben cumplir las siguientes
premisas:

1. Todos son líderes, dirigen todo el tiempo

2. Nace desde adentro, va a determinar quién soy y qué hago

3. No es un simple acto, sino una manera de vivir

4. Nunca termina, es un proceso continuo

5. Liderazgo Ignaciano apunta a Liderazgo en sí mismo

Considerando el Magis y el liderazgo Ignaciano como un punto de partida,


se considera que las instituciones de educación superior deben abordar la gestión
de la comunicación desde lo interno, pero que trascienda a lo externo, a través de
un conjunto de acciones y procedimientos que contribuyan a la creación de
espacios permanentes de información, participación y opinión; de manera que
faciliten la integración entre las realizaciones personales e institucionales, la
cohesión entre sus miembros y, con ello, el fomento de valores que los
identifiquen. Marañon, E. Bauzá, E. y Bello, A. (2006).

Se busca por medio del liderazgo se promueva, reinvente, descubra, y


generen cambios que permitan esa representación, e identificación institucional,
para ello se pretende contribuir por medio del presente trabajo a del plan
estratégico UCAB 20-20. Dicho plan tiene la finalidad de definir todos los
mecanismos necesarios a través de estrategias como metas hasta el año 2020.

Dentro de este plan se encuentra la búsqueda y el planteamiento de los


rasgos propios de su identidad, los retos y prioridades; su visión y misión; su
propuesta formativa, el perfil deseado para sus egresados, docentes y personal
profesional, administrativo y obrero; y los principios de administración y gestión.

El plan tiene diez diferentes ejes de acción, uno de ellos es el eje de


identidad que pretende la mejora de la cultura e imagen institucional, promoviendo
procesos planificados de identificación en la comunidad universitaria, en lo que el
presente trabajo pretende contribuir para su crecimiento e información.
27

Finalmente, el objetivo fundamental de la presente investigación reside en


adquirir una comprensión acerca de cómo el sentido de pertenencia se relaciona
con la imagen percibida de la universidad y la participación en actividades
extracurriculares, en función de las variables sociodemográficas sexo, carrera y
curso y si existe una relación directa entre estas y sentido de pertenencia de los
estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello.
28

III. Método

Problema de investigación
¿Cómo influye el sexo, la participación en actividades extracurriculares, la
carrera, la imagen universitaria percibida y el año que cursan los estudiantes
universitarios en su sentido de pertenencia universitario, y cómo es la relación
entre estas variables?

Hipótesis
Hipótesis General
El sexo, la participación en actividades extracurriculares, la carrera, la
imagen universitaria percibida y el año que cursan los estudiantes universitarios
influyen en su sentido de pertenencia universitario. Se pretende evaluar las
relaciones planteadas en el siguiente diagrama de ruta:
29
Sexo
0 = Femenino
1 = Masculino
3

(β23+)

Psicología
0 = No pertenece
1 = Pertenece (β24-)
4

Imagen de la Universidad
(β25-)
2

Administración y contaduría
0 = No pertenece
1 = Pertenece
5 (β15-) e

(β12+)

(β26-)

Derecho
0 = No pertenece (β13+)
1 = Pertenece
(β16-) (β14-)
6

(β27+)

Ingeniería industrial
0 = No pertenece (β17+)
1 = Pertenece
Sentido de
7 pertenencia
1

(β28+) e

Ingeniería telecomunicaciones
0 = No pertenece (β28+)
1 = Pertenece
8

(β29-)

(β19-)
1er año / semestre
0 = No pertenece
1 = Pertenece
9 (β211+)

(β210+)

(β110+)
5to año / 10mo semestre
0 = No pertenece
1 = Pertenece
10

(β111+)

Participación en actividades
extracurriculares
0 = No participa
1 = Participa
11
30

Variables
Endógenas:
Sentido de Pertenencia
Definición Conceptual: Es el componente cognitivo-emocional de la identidad
universitaria, y consiste en el conjunto de percepciones, deseos, emociones y
necesidades de un individuo en relación con un grupo en un espacio determinado
y modificable en el tiempo (Fenster, 2005; citado en Brea 2014). Está compuesta
por cuatro dimensiones (Brea, 2014), a saber:
1. Afectiva: Involucramiento de sentimientos y emociones de los estudiantes
hacia el grupo con el que interactúan (profesores, compañeros, personal
académico y administrativo) y hacia el lugar donde se desarrolla su vida
académica.
2. Social: Se refiere a sentirse parte de la colectividad y a las características
de la interacción social con profesores y compañeros.
3. Académica: Apuntan a la experiencia formativa en cuanto a los contenidos,
su transmisión y las características organizativas del ambiente en que se
insertan.
4. Física: Interacción de las personas y los lugares, de la manera en que estos
llenan los cometidos, forman parte inherente de la experiencia formativa y
se convierten en escenarios con significado.
Definición operacional: Puntaje obtenido en la escala de Sentido de
Pertenencia Universitario construida por Brea (2014) en la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino, donde a mayores
puntajes obtenidos en las dimensiones afectiva, social, académica y física, así
como en la escala global, mayor sentido de pertenencia universitario (Ver Anexo
A).

Imagen universitaria percibida


Definición Conceptual: Conocimientos que se tienen sobre la universidad y
los sentimientos asociados a ella, siendo seis sus dimensiones (Beerli y Díaz
2003, citado en Iniesta 2013):
31

1. Orientación y capacitación de la universidad: Se refiere a la orientación que


tiene la Universidad hacia sus diferentes grupos de interés: alumnos,
sociedad, empresas, así como la calidad de su formación.
2. Reputación: Prestigio y fama percibida por sus grupos de interés.
3. Masificación: Relativa a la relación alumnos/profesor y el costo para
aquellas personas interesadas en ingresar a ella.
4. Accesibilidad: Imagen que tienen sus públicos sobre la facilidad para
ingresar a ella.
5. Edad: Juventud que pueda ser percibida de la universidad.
6. Afectiva: Se refiere a los aspectos de carácter emocional relacionados con
la imagen de la universidad.
Definición Operacional: Puntuaciones obtenidas en la escala de Imagen
Universitaria Percibida de Beerli y Díaz (2003), donde mayores puntajes en las
dimensiones orientación y capacitación, reputación, edad, afectiva y accesibilidad
indican una imagen percibida positiva, mientras que mayores puntajes en la
dimensión masificación indican una imagen universitaria percibida negativa.
Mayores puntajes en la escala global, indican una Imagen Universitaria Percibida
positiva (Ver Anexo B).

Exógenas:
Sexo
Sexo reportado por el sujeto en los datos de identificación. Codificado como
mujer 1 y hombre 0.

Carrera Universitaria
Carrera que el sujeto reporta cursar en los datos de identificación.
Codificado como pertenece 0 y no pertenece 1.

Año o semestre en curso


Año o semestre que el sujeto reporta cursar actualmente en los datos de
identificación. Se incluyen únicamente aquellos estudiantes cursando el primero,
tercero o quinto año de carrera para el régimen anual, mientras que para el
32

régimen semestral el segundo, sexto y décimo semestre en curso. Codificado


como pertenece 0 y no pertenece 1.

Participación en actividades extracurriculares


Definición Conceptual: Toda actividad desarrollada dentro del ámbito
educativo como complemento para el alumno a la formación recibida en el salón
de clases, y generalmente es dependiente de la institución siendo planificada y
desarrollada por ésta (Moriana, Alós, Alcalá, Pino, Herruzo y Ruiz, 2006).
Definición Operacional: Reporte del sujeto en cuanto a su situación actual
de participación o no en alguna de las actividades extracurriculares ofrecidas por
la UCAB. Codificada como participación en actividades extracurriculares 1 y no
participación en actividades extracurriculares 0.

Diseño y tipo de investigación


De acuerdo al tipo de variables que se quiere abordar, se realizó una
investigación de tipo no experimental o ex post facto, entendida como “la
búsqueda empírica y sistemática en la que el investigador no posee control directo
de las variables independientes, debido a que las mismas ya han ocurrido en el
tiempo o a que son intrínsecamente no manipulables” (Kerlinger y Lee, 2002). En
este sentido, y siguiendo lo planteado por Santalla-DeBanderalli (2011), el rol del
investigador en estos estudios consiste en hacer inferencias sobre las relaciones
entre las variables (dado que ya han ocurrido), de acuerdo a sus observaciones de
la posible variación concomitante entre variables endógenas y exógenas. En otras
palabras, el investigador mide las variables de interés y busca las causas del
fenómeno de forma retrospectiva.
Bajo la categoría de investigación no experimental, se aplicó un estudio de
campo de prueba de hipótesis mediante encuestas. De esta manera, los estudios
de campo de prueba de hipótesis, como su nombre lo indica, consisten en
aproximarse a una situación de campo y observar un fenómeno tal y como ocurre
con la finalidad de concluir acerca de la veracidad o falsedad de una hipótesis de
partida, observaciones se obtuvieron mediante la administración de encuestas.
Por otro lado, dado que se quiso conocer cómo se comportó la variable
sentido de pertenencia universitaria en función de las variables sexo, carrera que
se estudia, participación o no participación en actividades extracurriculares, año o
33

semestre en curso y la imagen universitaria percibida, la investigación fue además


de tipo explicativo. Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio
(1994, 2006) definen este tipo de investigaciones como aquellas dirigidas a
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da, o por qué dos o
más variables están relacionadas (citado en Santalla-DeBanderalli, 2011); de
acuerdo con Santalla-DeBanderalli (2011) este tipo de investigaciones permiten
describir el fenómeno, saber con qué factores está relacionado y, además,
proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno en estudio.
El alcance de dicho nivel de conocimiento con respecto al comportamiento
de las variables viene dado por la aplicación del análisis de rutas en el presente
estudio, el cual es una herramienta que permite la evaluación de relaciones
causales en las investigaciones de corte no experimental, permitiendo evaluar la
relación directa e indirecta de una variable sobre otra.
Finalmente, la elección del diseño viene condicionada por el tipo de
investigación, en este caso, partiendo de un tipo de investigación no experimental,
de las características de las variables y del propósito del estudio, se decidió
seleccionar un diseño transversal. Como señala Hernández-Sampieri et al (1994)
los diseños transversales tienen como propósito analizar la relación de variables
en un punto único y determinado en el tiempo, así como medir la magnitud y
dirección de la relación entre las variables, lo cual, tal como se planteó
anteriormente constituye el interés del presente estudio.

Población y muestra
Se tomó como población objetivo a los estudiantes de Pre-Grado de la
Universidad Católica Andrés Bello, con independencia del turno en que estuviesen
inscritos de carreras tanto semestrales como anuales, que se encontraran en los
años primero, tercero y quinto (equivalente a los semestres segundo, sexto y
décimo) del período académico 2015 – 2016.
En específico, se seleccionó una muestra de 608 estudiantes, 351 mujeres
y 256 hombres (Una persona no colocó su sexo), con edades comprendidas entre
los 16 y 32 años. De estos, 131 fueron estudiantes de psicología, 143 de
administración y contaduría, 62 de derecho, 61 de educación, 107 de ingeniería
industrial y 103 de ingeniería en telecomunicaciones. Así mismo, 257 estudiantes
34

cursaban primer año, 208 cursaban tercer año y 143 se encontraban en quinto
año. Por último, 80 estudiantes participaban en actividades extracurriculares.
Instrumentos

Escala de Sentido de Pertenencia

Brea (2014) construyó la Escala de Sentido de Pertenencia Universitario


(Ver AnexoA) en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus
Santo Tomás de Aquino, con el fin de evaluar el sentido de pertenencia de los
alumnos hacia su institución universitaria; dicha escala cuenta con un coeficiente
de confiabilidad alfa de Cronbach alto y significativo (= 0,85), lo que sugiere que el
instrumento posee consistencia interna.

La escala se presenta como una tabla de doble entrada, construida de


forma que en la primera columna se presentan veinte ítems determinantes del
sentido de pertenencia agrupados por bloques de acuerdo a la dimensión que
representan (ocho ítems para la dimensión afectiva, cuatro para la social, cuatro
académica y cuatro física). En las otras cuatro columnas se elaboran preguntas
cerradas que buscan conocer la frecuencia con la que se experimentan los
factores ya mencionados en la universidad, cuanto influye en el desempeño
académico, en qué medida contribuye a sentirse parte de la escuela y en qué
medida contribuye a sentirse parte de la universidad. Los veinte factores y las
cuatro preguntas constituyen un total de 80 ítems. La agrupación de los ítems de
acuerdo a la estructura factorial se presenta de la siguiente manera:

Factor o dimensión afectiva: Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Factor o dimensión social: Ítems 9, 10, 11 y 12

Factor o dimensión académica: Ítems 13, 14, 15 y 16

Factor o dimensión física: Ítems 17, 18, 19 y 20

Este instrumento se responde mediante una escala tipo Likert con cuatro
opciones de respuesta para cada ítem: 1= Muy poco, 2= Algo, 3= Bastante y 4=
Mucho. Arrojando un puntaje máximo de 320 y un puntaje mínimo de 80, donde a
mayores puntajes obtenidos en las dimensiones afectiva, social, académica y
física, mayor sentido de pertenencia universitario.
35

Sin embargo, para los motivos del presente estudio se realizó una
modificación en la escala. La misma fue administrada manteniendo los mismos
ítems y la misma estructura factorial, sin embargo, se eliminaron tres de las
columnas de preguntas cerradas, de modo que los ítems fueron contestados
únicamente en función de qué tanto eran experimentados en la universidad. Así
mismo, se cambió la codificación de las respuestas resultando como sigue: 0=
Muy poco, 1= Algo, 2= Bastante y 3= Mucho (Ver Anexo C). De este modo, el
puntaje mínimo fue 0 y el puntaje máximo 60 en la escala global.

Los puntajes en un rango de 0 a 15 indican un sentido de pertenencia muy


bajo, de 16 a 30 indican un sentido de pertenencia moderadamente bajo, de 31 a
45 señalan a un sentido de pertenencia moderadamente alto y de 45 a 60 muy
alto, en otras palabras, a mayor puntaje obtenido, mayor sentido de pertenencia
universitario.

Escala de Imagen Universitaria Percibida

Beerli y Díaz, en el 2003 desarrollaron la escala de Imagen Universitaria


Percibida con el fin de medir la percepción de los estudiantes sobre su institución
universitaria (Ver Anexo B). Está compuesta por una batería de veinticuatro ítems
con 11 opciones de respuesta cada uno, agrupados en seis dimensiones, de las
cuales cinco corresponden a factores cognitivos (orientación/capacitación,
masificación, reputación, accesibilidad y edad) y una a factores afectivos
(Dimensión afectiva). La escala cuenta con una confiabilidad de 0,88 en alfa de
Cronbach, siendo esta elevada e indicativa de consistencia interna en el
instrumento.

La estructura factorial de acuerdo a los autores fue la siguiente:

Dimensión Orientación/Capacitación: Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Dimensión Masificación: Ítems 14, 15, 16, 17

Dimensión Reputación: Ítems 9, 10, 11, 12 y 13

Dimensión Accesibilidad: Ítems 18 y 19

Dimensión Edad: Ítem 20


36

Dimensión Afectiva: Ítems 21, 22, 23 y 24

En un estudio acerca de la medición de la imagen de la universidad y sus


efectos sobre la identificación y lealtad del egresado, realizado en Valencia-
España, por Cervera, Iniesta, Sánchez y Schlesinger (2012) se utilizó esta escala
como técnica de aproximación.

Encontraron que la bondad del ajuste del modelo podía mejorar al eliminar
los ítems 1, 7, 8, 12, 21 y 23. Además, al realizar un Análisis Factorial
Confirmatorio de segundo orden se observaron covariaciones adicionales entre
dos de las dimensiones, siendo que el ítem de edad covariaba fuertemente con la
dimensión afectiva y la dimensión masificación covariaba también fuertemente con
la dimensión orientación, proporcionando una solución de cuatro dimensiones para
la escala, incluyendo el ítem de edad en la dimensión afectiva y los ítems 16 y 17
de masificación en la dimensión de orientación: “orientación y capacitación de la
universidad”, “reputación e innovación”, “accesibilidad” y “estética-afectiva”. Siendo
las tres primeras de carácter cognitivo y la última de carácter afectivo.

La escala original fue modificada en la presente investigación mediante la


inclusión tres ítems de la escala IMAGEing creada por Guerra y Arends en el 2008
con la finalidad de evaluar el sentido de pertenencia universitario en estudiantes
de Postgrado en Venezuela, así la escala en su versión final estuvo compuesta de
la siguiente manera: Dimensión orientación: Ítems 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 14 ; dimensión
reputación: Ítems 9, 10, 11,12, 13, 15; dimensión masificación: Ítems 2, 16, 17, 18,
19, 20, 27; dimensión accesibilidad: Ítems 21, 22 dimensión edad: ítem 23 ; y
finalmente para la dimensión afectiva: Ítems 16, 24, 25, 26; obteniéndose un total
de 27 ítems (Ver Anexo D). Las opciones de respuesta se limitaron a 4 por ítem,
de la siguiente manera: Totalmente en desacuerdo= 0, Desacuerdo= 1, De
acuerdo= 2 y Totalmente de acuerdo= 3.

Con un puntaje mínimo de 0 y un puntaje máximo de 81, se establecieron


cuatro categorías para facilitar la interpretación de los resultados. Puntajes entre 0
y 20 son indicativos de una imagen universitaria percibida negativa, de 21 a 40
moderadamente negativa, de 41 a 60 moderadamente positiva y de 61 a 81
señalan una imagen universitaria percibida positiva; es decir, a mayor puntaje
obtenido, imagen universitaria percibida de forma más positiva.
37

Procedimiento
Se solicitó a los alumnos de la Universidad Católica Andrés Bello su
participación en el presente estudio mediante la respuesta a la escala de Sentido
de Pertenencia Universitario de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino (2014), así como de la escala de
Imagen Universitaria Percibida de Beerli y Díaz (2003) modificada. Se les explicó
muy brevemente la finalidad de la presente investigación, señalando el tiempo
aproximado que podía tomar su administración y garantizando el anonimato de
sus respuestas. Dado que se analizaron las fluctuaciones en la variable sentido de
pertenencia universitario en función al curso, se incluyeron en el presente estudio
únicamente a sujetos que se encuentren en alguno de los tres niveles de dicha
variable, para lo cual fue necesario preguntar previamente a los individuos acerca
del año o semestre que actualmente cursan. Las escalas fueron contestadas en
presencia del encuestador, quien dio las instrucciones y aclaró dudas en el
proceso de respuesta.

Posteriormente se procedió a crear una base de datos mediante el paquete


estadístico SPSS. Se calcularon los estadísticos que permitieron conocer su
validez y confiabilidad, como el coeficiente alfa de Cronbach y el análisis factorial,
además se verificó la correlación existente entre los ítems y las variables medidas,
y entre el test y el criterio. Posteriormente se procedió, en primer lugar, a calcular
los estadísticos descriptivos de la muestra; en segundo lugar, a analizar el
comportamiento de las variables incluidas en el modelo a través del análisis
exploratorio de datos y la verificación de los supuestos; por último, se analizaron
las influencias directas e indirectas de las variables entre sí.

Obtenidos los análisis, se realizó la discusión de los datos, la elaboración


de las conclusiones, y finalmente la identificación de limitaciones y sugerencias de
futuras investigaciones.
38

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis de los instrumentos

En la presente investigación, la cual está constituida por una muestra de


608 estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello, se realizó un
análisis psicométrico de los instrumentos utilizados, analizando así la validez,
confiabilidad y realizando el análisis factorial pertinente.

En cuanto a la escala de Sentido de Pertenencia Universitaria de Brea


(2014), se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Cronbach una consistencia
interna alta y significativa (α=0,85; Ver Anexo). Todos los ítems resultaron ser
buenos predictores del Sentido de Pertenencia Universitaria, dado que el Alpha de
Cronbach al eliminar cada ítem de la escala disminuyó para todos los casos (Ver
Anexo), así mismo, los ítems presentaron una correlación positiva con respecto a
la prueba (de 0,37 a 0,52).

Al realizar el análisis factorial para la verificación de la validez, se obtuvo un


total de cuatro factores, lo cual concuerda con la configuración del instrumento, no
obstante, los ítems que cargaban en cada una de las dimensiones no concordaron
con lo descrito por los autores del mismo. Esto puede deberse a que la escala fue
construida y validada con otra población, con lo cual se requeriría la revisión de la
redacción de los ítems, para asegurar que los mismos expresen lo deseado
originalmente. Ante esto, debido a que la presente investigación constituye un
requisito académico, con lo cual el tiempo es un factor a considerar, y a que será
tomado como estudio preliminar para próximas investigaciones por la Dirección de
Identidad y Misión de la UCAB, se decidió de la mano del profesor guía no realizar
modificaciones en la escala y mantenerse la estructura original de la misma. Brea
(2014) reporta una configuración de cuatro factores (dimensiones afectiva, social,
académica y física) sin explicitar el porcentaje de varianza explicada por los
mismos; para el factor uno o afectivo cargan los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, para el
factor dos o social, cargan los ítems 9, 10, 11, y 12, para el factor tres o
académico, se encuentran los ítems 13, 14, 15 y 16 y para el factor cuatro o físico,
los ítems 17, 18, 19 y 20.
39

Por su parte, la escala de Imagen Universitaria Percibida de Beerli y Díaz


en el 2003, arrojó un coeficiente Alpha de Cronbach alto y significativo (α=0,88;
Ver Anexo), lo cual indica que el instrumento posee consistencia interna. Se
encontró que la mayoría de los ítems correlacionan positivamente con la prueba,
aportando a la confiabilidad de la misma (de 0,26 a 0,61), con excepción de dos
ítems cuya correlación con la prueba resultó ser más baja (ítems 17 y 21). Del
mismo modo, la confiabilidad de la prueba al eliminar los ítems disminuyó para
todos excepto para los ítems 17, 21 y 27 (Ver Anexo).

Al realizar el análisis factorial, se halló la presencia de seis factores


distintos, en concordancia con lo descrito por los autores del instrumento, sin
embargo, nuevamente se observó incongruencia en cuanto a los ítems que
cargaron en las dimensiones; como se describió anteriormente esto puede
deberse a que el instrumento fue construido y validado en una población distinta.
Por esta razón, se decidió de la mano del profesor guía considerar la Imagen
Universitaria Percibida como una variable unidimensional; de la misma manera, se
tomó dicha decisión debido a que la presente investigación constituye un requisito
académico, donde el factor tiempo impide la modificación de la escala, y además
será utilizado como estudio preliminar por la dirección de identidad y cultura de la
UCAB. Beerli y Díaz (2003) describen una estructura de seis dimensiones o
factores para este instrumento, organizado de la siguiente manera: Para el factor
uno o dimensión orientación cargaron los Ítems 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14, para el
factor dos o dimensión reputación, se hallaron los Ítems 9, 10, 11, 12, 13 y 15, con
respecto al factor tres o dimensión masificación se encontraron los Ítems 2, 16, 17,
18, 19, 20 y 27, en cuanto al factor cuatro o dimensión accesibilidad cargaron los
Ítems 21 y 22, para el factor cinco o dimensión edad, el ítem 23, y el factor seis o
dimensión afectiva estuvo conformado por los Ítems 16, 24, 25 y 26.

Análisis de las variables

En cuanto a la variable de Sentido de Pertenencia, que está formada por


las dimensiones afectiva, social, académica y física, en donde a mayor puntaje
mayor es el sentido de pertenencia hacia la universidad, se encontró que en la
dimensión Afectiva el puntaje mínimo obtenido fue de 0 y el puntaje máximo fue
24, con una media aritmética de 13,6, una distribución simétrica (As= -0,014) y
40

mesocúrtica (K=0,020), lo cual indica que los estudiantes experimentan


moderadamente alto de sentimientos y emociones hacia el grupo con el que
interactúan (profesores, compañeros, personal académico y administrativo) y
hacia el lugar donde se desarrolla su vida académica.

En la dimensión Social de sentido de pertenencia, el puntaje mínimo fue 0 y


el máximo fue de 12, con una media aritmética de 7,31, donde los datos tendieron
a agruparse en puntuaciones superiores, según lo indica la asimetría negativa
(As=-0,11) siguiendo una distribución platicúrtica (K=-0,56), lo que significa que los
estudiantes tienen un sentimiento elevado de forma moderada en cuanto a formar
parte de la colectividad universitaria y de la calidad de las relaciones establecidas
en la institución.

Sobre la dimensión Académica de sentido de pertenencia, se observó una


puntuación mínima de 0 y un puntaje máximo de 12, cuya media aritmética fue de
6,8. Para esta dimensión, de acuerdo a la asimetría negativa arrojada, los datos
mostraron la tendencia a agruparse en puntuaciones superiores (As=-0,13) de
forma mesocurtica (Ku=-0,28), lo cual sugiere que los estudiantes reportan un
nivel moderadamente alto de promoción de actividades, aprendizaje, y
condiciones para ello por parte de la universidad.

Finalmente, con respecto a la dimensión Física de sentido de pertenencia,


el puntaje mínimo fue de 0 y el máximo fue de 12, arrojando una media aritmética
de 8,53; la asimetría negativa indica que hubo una tendencia a agruparse en
puntuaciones superiores (As= -0,60) de manera mesocurtica (Ku=0,005), esto
sugiere que los estudiantes experimentan una afinidad moderadamente elevada
por los espacios físicos del campus universitario, siendo que con poca frecuencia
se convierten en escenarios con significado y forman parte inherente de la
experiencia formativa.

En relación a la variable de Imagen Universitaria Percibida, donde mayores


puntajes indican una imagen universitaria percibida positivamente, se halló un
puntaje mínimo de 12 y un puntaje máximo de 78. La media aritmética obtenida
fue 57,2, con una asimetría negativa (As=-0,84) y curtosis positiva de 2,3. Así, la
tendencia hallada en los datos fue de agruparse en puntuaciones superiores
siguiendo una distribución leptocúrtica de esta manera, con lo cual los estudiantes
41

reportan percibir una imagen moderadamente positiva de la Universidad Católica


Andrés Bello, en cuanto a los conocimientos que se tienen sobre la universidad y
los sentimientos asociados a ella.

Por otro lado, dado que el análisis de rutas está basado en el análisis de
regresión múltiple, se procedió a verificar los supuestos del mismo. En primer
lugar se examinó el supuesto de normalidad de las variables endógenas y
posteriormente la independencia de los errores. Se observó que las variables no
se distribuyen normalmente, más bien muestran seguir distribuciones
leptocúrticas; sin embargo, este supuesto puede ser violado de acuerdo al
teorema del límite central, dado que se cuenta con una muestra grande (al menos
30 sujetos por variable), lo cual se traduce en la robustez del estadístico. El
estadístico Durbin Watson arroja puntajes cercanos a 2 (Ver Anexo) en todas las
variables, indicativo de que el supuesto de no correlación entre errores se cumple.

Con la finalidad de verificar la hipótesis planteada en el diagrama de ruta se


procedió a realizar análisis de regresión múltiple para cada una de las variables
endógenas y se estudiaron los coeficientes de correlación múltiple así como los
coeficientes regresión. El análisis se realizó de derecha a izquierda y se empleó
un criterio de nivel de significancia de 0.05.

Respecto al primer factor que conforma la variable de Sentido de


Pertenencia de Brea denominado afectivo se encontró una correlación múltiple
moderada-baja (R= 0.39) entre ésta y las variables carrera, año o semestre, sexo,
actividad extracurricular e imagen universitaria que conforman el modelo de la
presente investigación las cuales explican de manera significativa el 13% de la
varianza del sentido de pertenencia afectivo (F= 8.03, p= 0.00) (Ver tabla 1).
42

Tabla 1. Coeficientes de correlación para el factor afectivo.

Std. Error
Adjusted R of the Durbin-
Model R R Square Square Estimate Watson
1 0,388 0,15 0,132 3,73491 1,78

Sum of Mean
Model Squares df Square F Sig.
1 Regression 1232,449 11 112,041 8,032 0,000
Residual 6960,831 499 13,95
Total 8193,28 510

Al observar los aportes de cada una de las variables, se encontró que el


factor afectivo correlaciona de manera positiva-moderada baja pero significativa
con imagen universitaria (β= 0.38, p= 0.00), y este factor correlaciona de forma
positiva-baja pero significativa con año o semestre (β= 0.12, p= 0.40). De esta
manera se tiene que los estudiantes que tengan mayores puntajes en la escala de
imagen universitaria y se encuentren en los años o semestres superiores tendrán
un mayor sentido de pertenencia afectivo, es decir, involucramiento de
sentimientos y emociones de los estudiantes hacia el grupo con el que interactúan
(profesores, compañeros, personal académico y administrativo) y hacia el lugar
donde se desarrolla su vida académica. Por último las variables carrera, sexo y la
participación en actividades extracurriculares, no correlacionan de manera
significativa con el factor afectivo (Ver tabla 2).
43

Tabla 2. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de


pertenencia afectivo

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 4,379 4,257 1,029 ,304
Sexo ,572 ,382 ,071 1,499 ,134
Edad -,026 ,096 -,016 -,267 ,789
año ,311 ,151 ,123 2,062 ,040
Psicología -,810 3,765 -,084 -,215 ,830
Administración y -,467 3,772 -,049 -,124 ,901
Contaduría
Derecho -,294 3,795 -,021 -,077 ,938
Educación -1,126 3,784 -,091 -,298 ,766
Ingeniería Industrial -,021 3,775 -,002 -,006 ,996
Ingeniería en -,979 3,779 -,090 -,259 ,796
Telecomunicaciones
Actividad Extracurricular ,671 ,503 ,057 1,335 ,183
Imagen Universitaria ,160 ,018 ,383 8,892 ,000
En negritas significativas al 0.05

Respecto al segundo factor correspondiente al sentido de pertenencia


social se encontró que tiene una correlación moderada-baja (R=0.36) entre esta y
la combinación lineal de las variables carrera, año o semestre, sexo, actividad
extracurricular e imagen universitaria, esta correlación explica el 11% de la
varianza total de manera significativa (F= 6.7, p= 0.00) (Ver tabla 3).

Tabla 3. Coeficientes de correlación para el factor social.


Std. Error
Adjusted R of the Durbin-
Model R R Square Square Estimate Watson
1 0,356 0,127 0,108 2,51247 1,813

Sum of Mean
Model Squares df Square F Sig.
1 Regression 465,724 11 42,066 6,664 0,000
Residual 3181,508 504 6,313
Total 3644,233, 515
44

Específicamente se obtuvo que el factor social correlaciona de forma


positiva moderada significativa (β= 0.30, p= 0.00) con imagen universitaria. Es
decir tener mayores puntajes en la escala de imagen universitaria llevará a tener
mayor sentido de pertenencia social que se refiere a sentirse parte de la
colectividad y a las características de la interacción social con profesores y
compañeros (Ver tabla 4).

Tabla 4. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de


pertenencia social.

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 3,329 2,863 1,163 ,245
Sexo ,483 ,257 ,090 1,879 ,061
año ,086 ,100 ,051 ,858 ,391
Psicología ,862 2,533 ,135 ,340 ,734
Administración y Contaduría 1,880 2,537 ,297 ,741 ,459
Derecho 2,235 2,554 ,235 ,875 ,382
Educación 1,562 2,545 ,190 ,614 ,540
Ingeniería Industrial 1,457 2,539 ,213 ,574 ,566
Ingeniería en 1,226 2,542 ,169 ,482 ,630
Telecomunicaciones
Actividad Extracurricular -,187 ,339 -,024 -,553 ,581
Imagen Universitaria ,083 ,012 ,297 6,823 ,000
En negritas significativas al 0.05

En cuanto al tercer factor de sentido de pertenencia académica se obtuvo


una correlación múltiple moderada-baja (R=0.34) entre esta y la combinación
lineal de las variables carrera, año o semestre, sexo, actividad extracurricular e
imagen universitaria, esta correlación explica el 10% de la varianza total de
manera significativa (F= 6.1, p= 0.00) (Ver tabla 5).

Tabla 5. Coeficientes de correlación para el factor académico.


45

Std. Error
Adjusted R of the Durbin-
Model R R Square Square Estimate Watson
1 0,344 0,118 0,099 2,52393 1,831

Sum of Mean
Model Squares df Square F Sig.
1 Regression 428,614 11 38,965 6,117 0,000
Residual 3191,483 501 6,37
Total 3620,097 512

Específicamente se encontró que el factor académico correlaciona de forma


positiva moderada significativa (β= 0.29, p= 0.00) con imagen universitaria, es
decir, apuntan a la experiencia formativa en cuanto a los contenidos, su
transmisión y las características organizativas del ambiente en que se insertan.
Esto implica que mayores puntajes en la escala de imagen universitaria llevará a
tener mayor sentido de pertenencia académico. (Ver tabla 6).

Tabla 6. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de


pertenencia académico.

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 2,566 2,879 ,891 ,373
Sexo ,151 ,258 ,028 ,584 ,560
Edad -,067 ,064 -,062 -1,034 ,302
año -,001 ,101 -,001 -,011 ,991
Psicología ,195 2,544 ,031 ,077 ,939
Administración y Contaduría 1,479 2,549 ,234 ,580 ,562
Derecho ,826 2,565 ,090 ,322 ,747
Educación ,847 2,557 ,103 ,331 ,741
Ingeniería Industrial ,924 2,552 ,133 ,362 ,717
Ingeniería en ,782 2,555 ,106 ,306 ,760
Telecomunicaciones
Actividad Extracurricular -,161 ,340 -,021 -,474 ,636
Imagen Universitaria ,081 ,012 ,290 6,615 ,000
En negritas significativas al 0.05
46

En relación al cuarto factor de sentido de pertenencia físico se obtuvo una


correlación múltiple moderada (R=0.38) entre esta y la combinación lineal de las
variables carrera, año o semestre, sexo, actividad extracurricular e imagen
universitaria, esta correlación explica el 13% de la varianza total de manera
significativa (F= 7.8, p= 0.00) (Ver tabla 7).

Tabla 7. Coeficientes de correlación para el factor físico.

Std. Error
Adjusted R of the Durbin-
Model R R Square Square Estimate Watson
1 0,381 0,145 0,127 2,41698 1,924

Sum of Mean
Model Squares df Square F Sig.
1 Regression 504,68 11 45,88 7,854 0,000
Residual 2973,462 509 5,842
Total 3478,142 520

Específicamente se encontró que el factor físico correlaciona de forma


positivamente moderada significativa (β= 0.35, p= 0.00) con imagen universitaria.
Esto implica que mayores puntajes en la escala de imagen universitaria llevará a
tener mayor sentido de pertenencia físico (Ver tabla 8).
47

Tabla 8. Coeficientes de regresión y su significancia para sentido de


pertenencia físico.

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 4,583 2,751 1,666 ,096
Sexo ,050 ,245 ,009 ,203 ,840
Edad -,058 ,061 -,056 -,942 ,347
año -,023 ,096 -,014 -,240 ,811
Psicología Psicología Psicología Psicología Psicología Psicología
Administración y Contaduría Administració Administración Administración Administra Administra
ny y Contaduría y Contaduría ción y ción y
Contaduría Contadurí Contadurí
a a
Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho
Educación Educación Educación Educación Educación Educación
Ingeniería Industrial Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Industrial Industrial Industrial Industrial Industrial
Ingeniería en Ingeniería en Ingeniería en Ingeniería en Ingeniería Ingeniería
Telecomunicaciones Telecomunica Telecomunica Telecomunicaci en en
ciones ciones ones Telecomu Telecomu
nicaciones nicaciones
Actividad Extracurricular ,058 ,324 ,008 ,179 ,858
Imagen Universitaria ,096 ,012 ,353 8,235 ,000
En negritas significativas al 0.05

Respecto a la variable imagen universitaria se obtuvo una correlación


múltiple moderada-baja (R=0.29) entre esta y la combinación lineal de las
variables carrera, año o semestre, sexo y actividad extracurricular, esta correlación
explica el 7% de la varianza total de manera significativa (F= 4.8, p= 0.00) (Ver
tabla 9).
48

Tabla 9. Coeficientes de correlación para imagen universitaria.


Std. Error
Adjusted R of the Durbin-
Model R R Square Square Estimate Watson
1 0,29 0,084 0,067 9,16663 1,792

Sum of Mean
Model Squares df Square F Sig.
1 Regression 4035,931 10 403,593 4,803 0,000
Residual 43862,148 522 84,027
Total 47898,079 532

Específicamente se encontró que la imagen universitaria correlaciona de


forma negativa-baja pero significativa (β= -0.14, p= 0.004) con sexo, esto también
ocurre con la variable año o semestre con la que tiene una correlación negativa-
baja pero significativa (β= -0.13, p= 0.03). Esto implica que las mujeres de años y
semestres menores puntuaran mayor en la escala de imagen universitaria (Ver
tabla 10).

Tabla 10. Coeficientes de regresión y su significancia para imagen


universitaria.
Coefficientsa
Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 73,025 9,918 7,363 ,000
Sexo -2,611 ,911 -,136 -2,865 ,004
Edad -,430 ,230 -,112 -1,867 ,062
año -,798 ,359 -,133 -2,220 ,027
Psicología -3,936 9,236 -,173 -,426 ,670
Administración y Contaduría -3,534 9,251 -,157 -,382 ,703
Derecho -6,497 9,307 -,196 -,698 ,485
Educación -3,917 9,283 -,132 -,422 ,673
Ingeniería Industrial -5,685 9,258 -,230 -,614 ,539
Ingeniería en -2,233 9,272 -,086 -,241 ,810
Telecomunicaciones
Actividad Extracurricular 1,366 1,218 ,049 1,121 ,263
En negritas significativas al 0.0
49

Se tiene que las variables mejor predicha por el modelo son sentido de
pertenencia afectivo y sentido de pertenencia físico. Se estima que los estudiantes
pertenecientes a los años inferiores y con una mayor imagen universitaria tendrán una
mayor sentido de pertenencia afectivo, involucrando así sus sentimientos y emociones
con la universidad, además los estudiantes con una mayor imagen universitaria tendrán
mayor sentido de pertenencia físico, por lo que distintos lugares formaran parte de la
experiencia formativa de los estudiantes.

En función de lo obtenido en el análisis el modelo de ruta es el siguiente:


50

β = 0,12 Sentido de
pertenencia afectivo

0,87
Año o semestre

β = 0,38

β = -0,13
Sentido de
pertenencia social
β = 0,30

0,89

Imagen
universitaria

β = 0,29
0,93

Sentido de
pertenencia
académico

β = -0,14
0,90
β = 0,35

Sexo

Sentido de
pertenencia físico

0,87
51

V. DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la influencia del sexo,
la carrera, el año en curso, la participación en actividades extracurriculares y la
imagen universitaria percibida sobre el sentido de pertenencia universitario, en una
muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello.
Al analizar los datos arrojados respecto a la variable sentido de
pertenencia, que consiste en el conjunto de percepciones, deseos, emociones y
necesidades de un individuo en relación con un grupo en un espacio determinado
y modificable en el tiempo (Fenster, 2005; citado en Brea 2014), se encontró que
los estudiantes de pregrado poseen niveles moderadamente altos de sentido de
pertenencia universitaria. Estos niveles fueron predichos o explicados de forma
tanto global como en cada una de sus dimensiones por la variable imagen
universitaria percibida, lo que quiere decir que mientras más positiva sea la
percepción y los sentimientos relativos a la universidad, mayor será el sentido de
pertenencia hacia la misma. Así mismo, se encontró que la variable año en curso
correlaciona positiva y significativamente con la dimensión afectiva, lo que quiere
decir que los estudiantes de años superiores reportan mayor nivel de vinculación
afectiva con la casa de estudios.
A diferencia de lo encontrado por Pozón (2014) quien afirma que la
participación de los estudiantes en actividades no obligatorias ofrecidas por la
universidad deriva en que los estudiantes se sientan más integrados a la casa de
estudios y refieran mayor vinculación afectiva, así como percepciones positivas; se
halló que ambas variables no arrojaron relaciones significativas, es decir, que el
hecho de participar en actividades extracurriculares no genera mayor sentido de
pertenencia hacia la universidad. No obstante, la diferencia en estos hallazgos
podría deberse a que en la muestra del presente trabajo, el número de
participantes en actividades extracurriculares fue bajo.
A su vez, Brea (2014) plantea que los estudiantes de carreras que implican
permanecer mayor cantidad de tiempo en el campus universitario y tienen
mayores exigencias en cuanto a su plan de estudios (en su investigación es el
caso de la carrera de Arquitectura) poseen un sentido de pertenencia más
arraigado que aquellos estudiantes cuyas carreras no exigen tanto tiempo en el
campus o una demanda tan elevada en el pensum. Difiriendo con dichos
52

hallazgos, en el presente no se obtuvo una relación significativa entre las diversas


carreras incluidas en el estudio y el sentido de pertenencia, pero cabe destacar
que no se tomó en cuenta las diferencias de tiempo que permanecen los
estudiantes de las distintas carreras en la universidad, lo cual se considera
importante para próximas investigaciones
Estudios realizados en Venezuela, como los de Asprino et al (2007) se
encontró que hay variables asociadas al sentido de pertenencia como la imagen
del núcleo y las estrategias motivacionales, las cuales no fueron consideradas en
este trabajo y podrían ser de relevancia para futuras investigaciones.
Autores como Cuenca, Castellanos y González (2009) plantean iniciativas,
soluciones o estrategias para las instituciones en las cuales el sentido de
pertenencia no está muy arraigado, las cuales podrían ser estudiadas a modo de
promover y elevar el sentido de pertenencia universitario en la UCAB aún más.
En cuanto a la variable Imagen Universitaria Percibida que se refiere a los
conocimientos que se tienen sobre la universidad y los sentimientos asociados a
ella, se encontró que los estudiantes perciben de forma moderadamente positiva a
la Universidad Católica Andrés Bello, lo cual concuerda con lo esperado y con lo
señalado.
También se obtuvo que la manera en que se percibe la universidad (más
positiva o negativamente) varía en función del año en curso, siendo que los
estudiantes de los años inferiores la perciben de forma más positiva que los que
se encuentran en años superiores, esto señalado por las correlaciones negativas
entre los años en curso y la imagen percibida.
Las correlaciones significativas halladas entre el sexo y la imagen percibida
también son negativas, en otras palabras, las mujeres poseen una percepción más
positiva de la universidad que los hombres. Esto resulta relevante y puede ser
considerado a incluir en futuras investigaciones, dado que no hay mucha
investigación al respecto.
53

VI. CONCLUSIÓN

El modelo de ruta planteado en la presente investigación tendió a


rechazarse en leve medida al observar que las variables sexo, carrera, año o
semestre, participación en actividades extracurriculares e imagen universitaria
influyen directa e indirectamente en el sentido de pertenencia universitario para los
factores: social, académico y físico, que componen dicha variable; sin embargo
para el factor afectivo no ocurre de esta manera ya que no se observó influencia
de las variables sexo, carrera y participación en actividades extracurriculares en el
sentido de pertenencia universitario.

La muestra de la investigación estuvo conformada por estudiantes de


pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quienes mostraron un
bajo nivel de sentido de pertenencia a la universidad, es decir, que los estudiantes
experimentan un bajo nivel de sentimientos y emociones hacia el grupo con el que
conviven (profesores, compañeros, personal administrativo y académico) y hacia
las instalaciones donde se desarrolla su vida académica. A su vez, los estudiantes
perciben una imagen moderadamente positiva de la institución.

Se evidenció que aquellos estudiantes que cursen los años o semestres


superiores y tengan puntajes elevados en la escala de imagen universitaria
tenderán a experimentar un mayor sentido de pertenencia afectivo hacia la
universidad.

Por otra parte, se encontró que los estudiantes que se encuentran cursando
los años o semestres superiores, que participen en una actividad extracurricular,
sean hombres y tengan altos puntajes en la escala de imagen universitaria tendrán
un mayor sentido de pertenencia social, académico y físico con respecto a la
institución.

Se destaca que entre los resultados obtenidos se encuentra que las


mujeres de años y semestres inferiores obtienen puntajes mayores en la escala de
imagen universitaria, por ende tienen un mayor sentido de pertenencia hacia la
institución.
54

La escala de sentido de pertenencia universitario está constituida por cuatro


factores: afectivo, social, académico y físico. En cuanto a esto se obtuvo que para
las dimensiones social, académico y físico los estudiantes tienen un bajo sentido
de pertenencia, lo cual implica que no se sienten parte de la comunidad
universitaria, tienen un sentimiento disminuido hacia la calidad de las relaciones
que puedan darse en la institución; consideran que no hay una adecuada
promoción de actividades tanto recreativas como de aprendizaje y que no existen
las condiciones adecuadas para realizarlas; existe, por parte de los alumnos de
pregrado, una baja afinidad por los espacios físicos de la institución.

Los resultados obtenidos en la presente investigación poseen relevancia


para la institución donde fue realizada debido a que podrán ser utilizados para
evaluar y planificar futuras intervenciones que permitan cambios positivos, con los
cuales se podrá mejorar la imagen percibida de la institución y así generar un
aumento en el sentido de pertenencia de los alumnos.
55

VII. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro del conjunto de limitaciones que incidieron en esta investigación se


encuentran:

La muestra de investigación estuvo compuesta por estudiantes de pre-


grado, quienes al responder un instrumento de una cantidad considerable de ítems
(107) antes y después de sus respectivas clases, estos tendieron a contestar
aleatoriamente u omitir muchos ítems, incluso dejando una escala o la mitad de
ella sin responder.

Con respecto a el formato de la escala de sentido de pertenencia algunos


alumnos expresaron que resultó complicado de responder por considerarlo
visualmente agotador; otros, a pesar de haber sido orientados, no comprendieron
cómo debía responderse cada pregunta en función de cada dimensión y algunos
presentaban quejas acerca de la longitud de la escala.

Se considera conveniente crear un formato de la escala de sentido de


pertenencia que sea más sencillo para así evitar respuestas al azar o datos
perdidos. Por otra parte, se recomienda para futuras investigaciones tomar en
cuenta variables contextuales ya que éstas pueden ejercer algún tipo de efecto en
los resultados.

Para la variable de Sentido de Pertenencia se trabajó a partir de una


revisión teórica en distintas investigaciones, tal constructo no ha sido estudiado
con tanta profundidad como el de identificación o el de identidad social, estos
hallazgos junto con las investigaciones más recientes sugieren la apertura a la
teorización sobre dicho constructo.

Se destaca la situación actual del país (Venezuela) como un factor


contextual que puede influir en los resultados, muchos alumnos,
independientemente del año o semestre que cursen, pueden planificar mudarse a
otro país y esto puede ocasionar que no se sientan pertenecientes a la institución
debido a que no se mantendrán en ella por un periodo de tiempo prolongado.
56

Por último, se considera pertinente tomar en cuenta para futuras


investigaciones la variable sexo la cual se consideró al inicio de la presente, sin
embargo fue descartada por los escasos antecedentes encontrados.
57

VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS


El presente trabajo de investigación se presidió bajo los lineamientos éticos
impuestos por la American Psychological Asociation (APA). Así en el presente
estudio: a) se respetó y respetará la confidencialidad de los datos, resguardando
así la información obtenida por los sujetos; b) a los participantes se les pidió
verbalmente el consentimiento informado para participar en la investigación; c) se
aseguró que los participantes estuviesen libres de toda coacción, tuvieron la
oportunidad de negarse a participar o decidir retirarse en el momento que estén
llenando los instrumentos de la investigación; d) se garantiza que una vez
terminada la investigación, se podrá tener acceso a ella mediante material
impreso; e) los investigadores asumen que son los responsables de todos los
aspectos de la investigación, incluyendo la protección de los participantes, los
créditos de los autores citados, la realización de citas apropiadas, el registro
adecuado de los datos, y la presentación clara de los datos y de la información
completa de los hallazgos.
58

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allport, F. H. (1924) Psicología social. Los Ángeles, Estados Unidos:


Houghton Mifflin.

Angelucci, L. (2009). Investigaciones basadas en el fenómeno de


covariación. G. Peña, Y. Cañoto y Z. Santalla (Eds.), Una introducción a la
psicología (pp 511-533). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Asprino M, Cepeda J, Chique J. (2007). Factores que inciden en el sentido


de pertenencia de los estudiantes del núcleo Barcelona, de los estudios
universitarios supervisados de la UCV. Barcelona: Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación
[Disertación Grado Licenciado en Educación], pp. 156. Recuperado de:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43395408/tesis.pdf?AWSAcc
essKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1465471890&Signature=2RWAe
dm3vNq5KnNBw3yKaYqoRoU%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_CENTRAL_DE_VENEZU
ELA_FACULTA.pdf

Barich, H. & Srinivasan, V. (1993). Prioritizing marketing image goals


under resource constraints. Sloan Management Review, summer, pp. 69-76.

Baron, R., Byrne, D. (2005). Psicología social. (10ma ed.) Madrid, España:
Pearson Prentice Hall.

Beerli, A. & Díaz, G. (2003). Los Efectos de la Imagen percibida de la


universidad en la satisfacción de los estudiantes, Revista Española de
investigación y marketing ESIC, Marzo 2003, 7- 35.

Brea de Ascuasiati, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de


pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Madre
y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia recuperado
de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1
Brown, R. (1999). Extracurricular activity: how does participation encourage
positive youth development? University of Nevada, Reno. Recuperado de
http://www.unce.unr.edu/ publications/files/cy/other/fs9932.pdf.
59

Cameron, J. E. (2004). A three-factor model of social identity. Self and


Identity, 3, 239-262, Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/1357650044400004

Capriotti, P. (2006). La imagen de empresa: Estrategia para una


comunicación integrada,El Ateneo, Barcelona, Recuperado en
http://www.bidireccional.net.

Cortés, D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional


universitaria. El caso de la UNAM. Perfiles Educativos 34, 78-90, Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258008

Dávila, C., Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso


organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), 272-302.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618004

Ellemers, N., Kortekaas, P., y Ouwerkerk, J.W. (1999). Self-categorization,


commitment to the group and self-esteem as related but distinct aspects of social
identity. European Journal of Social Psychology, 29, 371-389.

Fenster, T. (2005). Gender and the city: The different formations of


belonging en L.N. seager, A Companion to Feminist Geography Routledge (págs.
242-256). Massachuset, Estados Unidos: Blacwell Publishing Ltd.

García-Huidobro, J. E. (2008). Desafío de la educación chilena de cara al


bicentenario. El Chile del bicentenario. Aportes para el debate. Santiago:
Ediciones Universidad Diego Portales.
Guerra, V. y Arends, P. (2008). Medición de la imagen institucional de un
postgrado universitario. Ingeniería industrial, actualidad y nuevas tendencias, 1(1),
10-20. Recuperdo de http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-
Industrial/VolI-n1/art2.pdf
Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. y Black, W2000). Análisis multivariante.
Madrid: Prentice Hall.

Hagerty, B. M., & Patusky, K. (1995). Developing a measure of sense of


belonging. Nursing research, 44(1), 9-13.

Henry, K.B., Arrow, H., & Carini, B. (1999). A tripartite model of group
identification. Theory and Measurement. Small Group Research, 30(5), 558-581.
60

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Colado, C., & Baptista-Lucio, P.


(1994). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Iniesta, M.A. & Sánchez, R. (2013). Medición de la imagen de la universidad


y sus efectos sobre la identificación y lealtad del egresado: Una aproximación
desde el modelo de Beerli y Díaz (2003), 16 (2), 7-29, Recuperado de
http://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/121019_105936_E.pdf

Jurado, A.C. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de


profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones
guatemaltecas (Trabajo de Grado de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala de la Asunción, Guatemala.

Kazoleas, D., & Moffit, M. (2001). Institutional image: A case study,


Corporate Communications: An International Journal, 6 (24), 205-16.

Kerlinger, F.N & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento:


Métodos de investigación en las ciencias sociales. (4ta. ed). México: McGraw-Hill.

Magnusson, D., & Aramburu, F. G. (2008). Teoría de los tests: psicometría


diferencial, psicología aplicada, orientación vocacional. Trillas.
Marañón, E., Bauzá, E., & Bello, A.A. (2006). La comunicación interna como
proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una
identidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 40, (5-25).

Markwick, N. & Fill, C.H. (1997). Towards a framework for managing


corporate identity. European Journal of Marketing, may-june, (31), nº 5-6, pp. 396 -
409.

Martinez, L. C., Caraballo, A. M., Pérez, A. M., & Del Valle, C. (2014).
Sentido de Pertenencia e Inclusión Social, desde las expectativas de los
estudiantes de nuevo ingreso en la UDO Anauco. Revista multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente 26(4), 472-479.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739475012

Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. (3ra edición). Madrid,


España: Ediciones Díaz Santos.
61

Mejía Cadavid, V. E. (2013). La oferta universitaria en la ciudad de Cali


imagen y posicionamiento-énfasis en la Pontificia Universidad Javeriana.

Moriana, J., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M., Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006).
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación
secundaria. Electronic Journal of research in educational psychology, 4 (8).
Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983608.

Obst, P. L., & White, K. M. (2005) Three-dimensional strength of


identification across group memberships: A confirmatory factor analysis. Self and
Identity 4, 69-80. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/4488/1/4488.pdf

Osterman, K. F., (2000) Students' need for belonging in the school


community. Review Of Educational Research, 70(3), 323-367. Recuperado de
http://studysites.sagepub.com/kwilliamsstudy/articles/Osterman.pdf

Peña, G., Cañoto, & Santalla, Z.(Eds.) (2006). Una Introducción a la


Psicología. Caracas: Publicaciones UCAB.

Pozón, J. R., (2014) Los estudiantes universitarios ante las actividades


extracurriculares. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13 , 137- 150.
Recuperado de
http://institucional.us.es/revistas/anduli/13/8_Anduli_2014_Pozon.pdf.

Salinas, P.J. (2010). Metodología de la investigación científica. Recuperado


de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.
pdf
Sunkel, G., (2008) Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana.
Pensamiento iberoamericano, 3, 183-202 . Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781565.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona,


España: Herder.

Traverso Cortés, J., & Román Onsalo, M. L. (2007). Análisis de la


imagen interna de la institución universitaria: Construcción de un modelo para la
62

obtención de la imagen bajo la perspectiva del alumno. Investigaciones europeas


de dirección de la empresa (IEDEE), 13(1), 231-246.

Turner, J.C. (1990). Redescubrir el grupo social: Una teoría de la


categorización del yo.. Madrid, España:Ediciones Morata, S.A. Recuperado de
https://books.google.co.ve/books?id=XY_opiuSJxAC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false

Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio. Una propuesta
teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario
de Psicología, 36(3), 281-297.
63

X ANEXOS
64

ANEXO A
ESCALA DE SENTIDO DE PERTENENCIA DE BREA
65
66

ANEXO B
ESCALA DE IMAGEN UNIVERSITARIA PERCIBIDA DE BEERLI Y DIAZ
67

La siguiente escala es sobre la imagen universitaria, lea cuidadosamente los siguientes


enunciados y posteriormente valorelos del 1 al 10, donde 1 representa “Totalmente en
Desacuerdo” y 10 “Totalmente de Acuerdo”.

1) Es una universidad cercana a los alumnos: 15) Es una universidad innovadora:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2) Cuenta con planes de financiamiento: 16) Es una universidad agradable:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3) Es una universidad orientada y preocupada 17) Es una universidad que está poco
por los alumnos: masificada:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4) Cuenta con un buen profesorado: 18) Estudiar en la UCAB tiene un coste


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 económico bajo en comparación con las demás
universidades privadas del país:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5) Es una universidad cercana a la sociedad: 19) Es una universidad que proporciona una
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 formación práctica:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6) Es una universidad que proporciona una 20) Es una universidad muy exigente:
buena formación: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7) Es una universidad cercana a las empresas: 21) Es fácil estudiar en ella:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8) Hay buen ambiente: 22) Es una universidad accesible para todos:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9) Es una universidad con prestigio: 23) Es una universidad joven:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10) Tiene buena reputación: 24) Es una universidad estimulante:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11) Es una universidad moderna: 25) Es una universidad dinámica:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12) Cuenta con buenas instalaciones: 26) Es una universidad alegre:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13) Cuenta con una amplia oferta de 27) Económicamente es la más accesible en
titulaciones: comparación con otras universidades privadas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14) Es una Universidad orientada al


compromiso social:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gracias por su colaboración.


68

ANEXO C
ESCALA DE SENTIDO DE PERTENENCIA MODIFICADA
69

ESCALA:
Sexo: F __ M __ Escuela:_____________________
Muy poco Algo Bastante Mucho Año/semestre: _____ Participa en actividades
extracurriculares: Si __ No __
1 2 3 4
Valora los 20 aspectos de la lista relacionados con tu vida académica, la escuela de tu carrera y la Universidad.
Responde a las preguntas marcando con una x la opción que mejor recoja tu valoración de acuerdo a la escala que
se presenta.

FACTORES AFECTIVOS
1 Los profesores están disponibles fuera 1 2 3 4
de las horas de clase.
2 Los profesores te brindan un 1 2 3 4
seguimiento personalizado.
3 Sientes afecto por el grupo de 1 2 3 4
compañeros.
4 Sientes afecto por algunos profesores. 1 2 3 4
5 La escuela de tu carrera es importante 1 2 3 4
para ti.
6 Compartes la filosofía y los valores de 1 2 3 4
la institución.
7 Te sientes integrado al grupo. 1 2 3 4
8 Estás orgulloso de pertenecer a esta 1 2 3 4
Universidad.

FACTORES SOCIALES 1 2 3 4
9 Haces amigos con facilidad. 1 2 3 4
10 En la Universidad te sientes seguro de 1 2 3 4
ti mismo.
11 Se promueve el trabajo en equipo y el 1 2 3 4
espíritu de grupo.
12 Se promueve la interacción social con 1 2 3 4
compañeros y profesores dentro y
fuera de la Universidad, en actividades
extracurriculares o eventos.

FACTORES ACADËMICOS
13 Las actividades en el aula son 1 2 3 4
dinámicas y variadas.
14 Los contenidos son de actualidad y 1 2 3 4
tienen aplicabilidad en el mundo real.
15 La escuela realiza una planificación 1 2 3 4
académica (bloques, horarios, oferta)
pensada en función de los alumnos.

16 En el aula se respira un ambiente de 1 2 3 4


disciplina y cordialidad.

FACTORES FÍSICOS
17 Las actividades de enseñanza- 1 2 3 4
aprendizaje pueden realizarse
adecuadamente en los espacios
destinados para esos fines (aulas,
talleres, laboratorios).
18 Fuera del aula hay lugares para 1 2 3 4
relajarse y conversar.
19 Tienes lugares favoritos en el campus 1 2 3 4
ya sea dentro de los edificios o afuera.
20 Te sientes seguro y a gusto en la 1 2 3 4
Universidad.

You might also like