You are on page 1of 49

Dossier I Medio

2017

COLEGIO ALTAMIRA
Colegio Altamira
IGNACIO GÓNZALEZ H.
Ignacio González H.

0
CONTENIDO
EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................... 3
EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO ........................................................................................................................................................... 3
EVIDENCIAS DEL REGISTRO FÓSIL......................................................................................................................................................... 3
EVIDENCIAS DE LA ANATOMÍA COMPARADA ................................................................................................................................... 7
EVIDENCIAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.................................................................................................................................. 9
EVIDENCIAS DE LA BIOGEOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 10
EVIDENCIAS DE LA BIOQUÍMICA ......................................................................................................................................................... 10
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA ............................................................................................................................................................... 12
MECANISMOS DE EVOLUCIÓN. TEORÍAS .......................................................................................................................................................... 14
JEAN BAPTISTE DE LAMARCK (1744 – 1829) .............................................................................................................................................. 14
TEORÍA DE DARWIN-WALLACE ....................................................................................................................................................................... 15
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y HECHOS QUE LA EXPLICAN .......................................................................................................... 15
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (TEORÍA NEODARWINISTA) ...................................................................................................... 17
MICROEVOLUCIÓN (CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES) .............................................................. 18
SELECCIÓN NATURAL ......................................................................................................................................................................................... 19
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA: RESULTADO DE LA SELECCIÓN NATURAL .................................................................................................. 21
POOL GENÉTICO Y GENÉTICA DE POBLACIONES .......................................................................................................................................... 22
OGANISMOS EN ECOSISTEMAS: ........................................................................................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................................... 23
ECOSISTEMAS Y SUS TRES COMPONENTES BÁSICOS ................................................................................................................................... 23
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA ............................................................................................... 25
FOTOSÍNTESIS ........................................................................................................................................................................................................... 25
FLUJO DE ENERGÍA Y ESTRUCTURA TRÓFICA. .................................................................................................................................................. 26
ECOLOGÍA DE POBLACIONES............................................................................................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................................... 30
DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES .................................................................................................................... 31
DENSIDAD .............................................................................................................................................................................................................. 31
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ................................................................................................................................................................................... 31
AGRUPADA ............................................................................................................................................................................................... 31
UNIFORME ................................................................................................................................................................................................. 32
AL AZAR O ALEATORIA .......................................................................................................................................................................... 32
CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................................................................................................................................................................... 33
MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................................................................................................................................... 33
FLUCTUACIONES DEL TAMAÑO POBLACIONAL .............................................................................................................................................. 35
CURVAS DE SUPERVIVENCIA ................................................................................................................................................................................. 35

1
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD: ....................................................................................................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................................... 37
INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS DE UNA COMUNIDAD .................................................................................................................. 37
COMPETENCIA (-/-) ............................................................................................................................................................................................ 38
DEPREDACIÓN (+/-) ........................................................................................................................................................................................... 40
AMENSALISMO (-/0) .......................................................................................................................................................................................... 42
SIMBIOSIS (DEL GRIEGO SYN = JUNTO; BIOONAI = VIVIR). ................................................................................................................. 42
MUTUALISMO (+/+) ............................................................................................................................................................................... 42
PARASITISMO (+/-) ................................................................................................................................................................................. 43
COMENSALISMO (+/0) ......................................................................................................................................................................... 44
MEDIDA DEL EFECTO DE LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS ..................................................................................................................... 44
BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................................................................................................ 44
SUCESIÓN ECOLÓGICA ......................................................................................................................................................................................... 46
SUCESIÓN PRIMARIA .......................................................................................................................................................................................... 47
SUCESION SECUNDARIA ................................................................................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................................... 48

2
EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
INTRODUCCIÓN
Existen numerosas evidencias de que el hilo conductor que explica la tremenda diversidad de especies vivientes en el
mundo es el proceso evolutivo. Esto supone que las diferentes formas de vida que existen en la actualidad llegaron
a ser lo que son mediante un proceso de cambio continuo y gradual, y por derivación desde una o más formas de
vida ancestrales.

Este proceso de descendencia con modificación, estaría actuando sobre todos los sistemas biológicos que se conocen;
ha actuado en el pasado remoto, actúa en la actualidad y lo seguirá haciendo en el futuro. En consecuencia, todos
los seres vivos tienen una historia evolutiva diferente: los gusanos, por ejemplo, están tan evolucionados como los seres
humanos sólo que las modificaciones para cada línea ancestral son diferentes.

EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO


La formulación de la teoría evolutiva se sustentó en un gran número de datos, a los que se han sumado posteriormente
numerosas evidencias. Aquí se presentan algunas de ellas.

EVIDENCIAS DEL REGIS TRO FÓSIL


El registro fósil revela una sucesión de patrones morfológicos en los que las formas más simples generalmente
preceden a las más complejas.

Las rocas sedimentarias tienden a depositarse en estratos horizontales, los más jóvenes se asientan sobre los más
viejos. Estos estratos al quedar expuestos muestran depósitos sucesivos de conchas marinas, y en los estratos más
recientes aumenta el porcentaje de
especies modernas. No tan solo
estructuras, sino también procesos, y
adaptaciones de formas básicas,
que los organismos han
experimentado durante millones de
años.

Figura 1. Fósiles de organismos


extintos. Los c fósiles respaldan la
hipótesis a del surgimiento
sucesivo de los organismos, por
mecanismos que aún continúan

3
operando. La estratificación no aleatoria de los fósiles es consistente con esta hipótesis. Los trilobites a) aparecieron
antes que los helechos b) y éstos, a su vez, antes que los dinosaurios c) tales como los Allosaurus.
(https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/06/imagen-1.jpg)

En el registro fósil, nos delata como las estructuras han cambiado en distintos grados de complejidad y especialización
en el tiempo, adoptando formas que permitan adaptarse a los nuevos ambientes que aparecen. La existencia de un
registro fósil amplio y variado, permite determinar cómo los cambios estructurales y funcionales de los seres vivos son
mecanismos de adaptación eficientes frente a las presiones selectivas medioambientales. Los cambios en los ambientes
son, no obstante, menos perceptibles que los cambios que afectan a los seres vivos.

Los cambios estructurales y funcionales en las distintas especies se fijan según el proceso de presión selectiva que se
esté ejecutando en un período de tiempo determinado. Un ser vivo posee estructuras avanzadas y primitivas sin que
el organismo sea más complejo o simple. Los conceptos de avanzado o primitivo, complejo o simple se refieren a las
estructuras adaptativas o no adaptativas que posee un organismo y no al organismo mismo. En este sentido no hay
especies más evolucionadas que otras, sino estructuras más complejas o simples.

Figura 2. Esquema del incremento de la complejidad de estructuras de un organismo herbívoro en el tiempo.


(https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/06/imagen-2.jpg)

Lo anterior implica que si los fósiles son restos de organismos y estos se formaron simultáneamente con las rocas donde
aparecen, entonces los estratos que los albergan ofrecen una historia de las diferentes especies que poblaron la

4
tierra. Huesos, huevos, dientes, troncos, hojas, huellas, de especies extintas han llegado a nuestros días en formas de
fósiles.

Los estratos geológicos son ahora fechados por el análisis de isótopos radiactivos contenidos en los cristales de rocas
ígneas (roca formada de material fundido) asociadas con estratos determinados. Estas mediciones demuestran de
manera concluyente que la edad de la tierra está cercana a los

5.000 millones de años, por lo tanto la tierra es lo suficientemente vieja como para que la evolución haya podido
producir la diversidad de organismos observada. Por otra parte, suministra las herramientas para estimar las edades
relativas de varias rocas y de los fósiles contenidos en ellas. De este modo, ha sido posible descubrir numerosos
destalles del pasado biológico de la Tierra. A continuación se presenta el proceso evolutivo registrado en una escala
de tiempo que se usa en las disciplinas de la Geología y la Paleontología (Tabla 1).

Tabla 1. Escala de tiempo geológico y eventos evolutivos principales. (https://www.blogdebiologia.com/wp-


content/uploads/2014/06/imagen-3.jpg)

5
Extensiones de intervalos en la escala de tiempo en Geología y Paleontología

Eón = 109 años Era = 108 años Época = 106 años Períodos = 105 años

6
EVIDENCIAS DE LA ANATOMÍA COMPARADA
Las evidencias surgen de las homologías, analogías y estructuras vestigiales.

 Órganos Homólogos: Se refiere a que especies o grupos diferentes de organismos vivos presentan el mismo
plan estructural de un órgano, a causa de un origen embriológico y herencia común, pero pueden emplearse
para funciones diferentes. Son órganos homólogos las extremidades anteriores de los vertebrados, es decir,
el brazo del hombre, con la pata de un caballo, con el ala de un murciélago, con la aleta de una foca y una
ballena y con la pata o aleta de una tortuga. Todas las extremidades anteriores de vertebrados descritas
se usan para diferentes funciones, pero tienen la misma secuencia y disposición de los huesos en su plan
estructural (Figura 3).

Figura 3. Órganos homólogos en extremidades anteriores de vertebrados. Los huesos con la misma disposición estructural
están sombreados. (https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/06/imagen-4.jpg)

7
 Órganos Análogos: Son estructuras funcionalmente similares, pero que difieren en su origen embrionario y
en sus características estructurales. Dichos órganos se presentan en seres vivos, los cuales, a pesar de ser
morfológicamente muy distintos y haberse desarrollado de grupos ancestrales diferentes, tienen una cierta
semejanza con estructuras adaptadas a una misma función (por ejemplo las alas de un insecto y de un ave:
en cada uno de ellos, se forma una superficie plana a partir de componentes estructurales completamente
diferentes) Figura 4.

Figura 4. Ala de insecto, de un reptil pterodáctilo (primer reptil volador) y de murciélago. Estos tres tipos de alas
constituyen ejemplos de analogías y apoyan el tipo de evolución convergente. (https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/06/imagen-5.jpg)

 Órganos Vestigiales: Se trata de órganos de tamaño pequeño y por lo general sin función, que se encuentran
en muchas plantas y animales, cuyos parientes ancestrales próximos, tienen el mismo órgano completamente
desarrollado y funcional, Ej.: el apéndice vermiforme del hombre, en su intestino grueso, que se interpreta
como un legado orgánico en degeneración, de antepasados con una dieta alimenticia mucho más vasta,
fundamentalmente herbívora. Otro ejemplo, lo constituye el desarrollo de una cola en la mayoría de los
mamíferos, pero que falta en todos los primates superiores, incluido el hombre. En ellos, la cola está reducida
a vértebras caudales vestigiales (“el cóccix”), generalmente de 3 a 5 en el hombre (Figura 5 y 6).

Figura 5. Apéndice, órgano vestigial.

(https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/06/imagen-6.jpg)

8
Figura 6. Cóccix, Órgano vestigial.
(https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/06/imagen-7.jpg)

EVIDENCIAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


A principios del siglo XVIII, el embriólogo alemán Kart Baer observó que todos los embriones de los vertebrados se
observaban bastante similares en las etapas tempranas de su desarrollo. Los peces, las tortugas, los pollos, los cerdos
y los humanos desarrollaban colas y ranuras branquiales en el inicio de su desarrollo. Solo los peces siguen adelante
y desarrollan las branquias. Además los peces, tortugas y cerdos retienen las colas verdaderas. ¿Por qué vertebrados
tan diversos tienen etapas del desarrollo tan similares? La única explicación es que los vertebrados poseían genes
que dirigían el desarrollo de branquias y colas. En humanos dichos genes están activos solo durante las primeras
etapas del desarrollo. Esto sólo se puede explicar desde la perspectiva de las relaciones evolutivas

EL DESARROLLO EMBRIONARIO
El parentesco evolutivo de distintas especies queda reflejado en las similitudes o diferencias de los patrones de su
desarrollo embrionario.

9
Figura 7. Desarrollo embrionario en vertebrados que da cuenta de la presencia de cola y hendiduras branquiales en los
primeros estadios de desarrollo de todos los embriones, incluso en el humano. (https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/06/imagen-8.jpg)

EVIDENCIAS DE LA BIOGEOGRAFÍA
La biogeografía corresponde al conocimiento y la interpretación de la distribución de los organismos en las distintas
partes del globo. Los estudios de campo han aportado valiosas evidencias para la comprensión de los cambios
evolutivos ocurridos en relación con los cambios espaciales que han sucedido a lo largo del tiempo geológico. Por
ejemplo, la ausencia de mamíferos placentarios en Australia refleja la existencia de una barrera geográfica para su
expansión cuando el continente Gondwana se separó del Pangea al final de la era primaria.

EVIDENCIAS DE LA BIOQUÍMICA
Los avances de la biología molecular han puesto de manifiesto las abundantes homologías que presentan seres vivos
tan evolutivamente alejados entre sí como una bacteria y un mamífero.

 Todos comparten el mismo código genético.

10
 Todos comparten los ácidos nucleicos y los procesos básicos de la expresión génica.
 Los planes metabólicos generales de todos los seres vivos, es decir, las reacciones químicas básicas necesarias
para la asimilación y aprovechamiento de los nutrientes son muy semejantes.

Se ha realizado trabajos sobre semejanzas entre secuencias de proteínas (entre ellas, el citocromo c). Con cuya
información recabada se puede construir árboles filogenéticos.

También las nuevas tecnologías permiten analizar homologías en secuencias de DNA entre especies próximas. Los
resultados de estas comparaciones son semejantes a los obtenidos por técnicas de secuenciación de proteínas. Hoy
con las técnicas y conocimientos derivados del proyecto Genoma Humano, se espera de la biología molecular un
aporte sustantivo al estudio evolutivo.

LA BIOLOGÍA MOLECULAR
Tanto el ADN como las proteínas determinadas por él, aportan información sobre la historia evolutiva de los
organismos.

 La uniformidad en la composición química y en los procesos metabólicos revela la existencia de antepasados


comunes.

El lenguaje utilizado por el ADN es el mismo para todos los seres vivos. Esto indica un origen común

 Comparar secuencias de nucleótidos de ADN de especies diferentes puede proporcionar información sobre
su parentesco evolutivo.

Podemos comparar una secuencia de nucleótidos de cada uno de los cinco grupos de primates.

(http://1.bp.blogspot.com/-DMMo3l_S2OY/U-
6E70N3lYI/AAAAAAAAAAw/nIuuTL4qz5Y/s1600/1332340592.jpg)

11
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Otra fuente de evidencia la constituyen la sistemática y la taxonomía. La sistemática es la rama de la biología que
estudia la diversidad de los seres vivos y las relaciones evolutivas que representan entre sí, en un intento por construir
un sistema ordenado de clasificación de los organismos utilizando los aportes de la bioquímica, anatomía comparada,
embriología, fósiles, biología molecular y otros.

Figura 8. En el siguiente esquema se aprecia la clasificación de los seres vivos en tres dominios y seis reinos (Woese
1990).( https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/06/imagen-10.jpg)

La taxonomía es el estudio de los organismos en una jerarquía que evidencia sus similitudes y diferencias
fundamentales. El naturalista Karl von Linneo (1707 – 1788) sentó las bases para el sistema moderno de clasificación,
él adoptó una jerarquía de siete niveles: imperio, reino, clase orden género, especie y variedad. Posteriormente El
mismo Linneo y otros taxónomos fueron sacando, cambiando y agregando categorías. Casi cien años después, Charles
Darwin (1809 – 1882) publicó “El Origen de las Especies” que le dio un nuevo significado a esas categorías. Los
taxonomistas empezaron a reconocer que las categorías taxonómicas reflejaban la relación evolutiva entre las
especies.

En el sistema de clasificación biológica, cada grupo o taxón, (por ejemplo Homo) tiene asociado una categoría, en
este caso género y un conjunto de atributos que determina la pertenencia de ciertos organismo a ese grupo. Cuantas
más categorías compartan los organismos, más estrecha será su relación evolutiva.

Al clasificar los organismos, en el sistema binomial de nomenclatura (modelo de Linneo), cada especie recibe un
nombre consistente en dos palabras. Por ejemplo el roble blanco se denomina:

12
 Los nombres científicos suelen derivar de raíces griegas o latinas.
 Un taxón corresponde a un agrupamiento de organismos de cualquier nivel: especie, género, clase, etc.
 Los taxones son: especie, género, familia, orden, clase, filum y reino.
 Las especies emparentadas en forma estrecha se asignan al mismo género, los géneros con relación cercana
se agrupan en una misma familia, a su vez las familias se agrupan en órdenes, las ordenes en clases, las
clases en fila (plural de filum), y las fila en reinos. Ahora se acostumbra colocar sobre reino el dominio al cual
pertenece el organismo, en este caso Eukaria.

En la figura 9 que presenta el orden jerárquico de las categorías taxonómicas, además se señala que al descender
se aumenta en similitud al ascender se aumenta en diversidad.

13
Figura 9. Se presentan las diferentes categorías taxonómicas en un orden jerarquizado.
(https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/06/imagen-12.jpg)

Tabla Nº 2. La clasificación refleja la relación existente entre los organismos.

 Las categorías en negritas son las que comparten más de uno de los organismos clasificados.
 El género y la especie siempre se escriben con cursiva o se subrayan.

MECANISMOS DE EVOLUCIÓN. TEORÍAS

JEAN BAPTISTE DE LAM ARCK (1744 – 1829)

Con su obra Philosophie Zoologique (1809), Lamarck contribuyó de manera significativa a la clasificación faunística
y aportó una gran lista de pruebas a favor del proceso evolutivo. Y además, sugería un mecanismo para explicar
dicho proceso y el origen de las variaciones de estos individuos.

Lamarck creía que en la vida de cualquier organismo, las partes que éste usa se desarrollan o crecen, mientras que
se atrofian las partes que no son estimuladas por el uso: teoría del uso y desuso. Lamarck postuló que los cambios
ocurridos durante la vida del individuo eran transmitidos a la siguiente generación, esto es, la herencia de los
caracteres adquiridos. El ejemplo clásico del lamarquismo es la explicación al largo cuello de la jirafa, que se originó
supuestamente a través de incontables generaciones de jirafas en su esfuerzo por alcanzar los retoños más elevados
de las hojas de los árboles.

Sin embargo, muchas observaciones y experimentos han demostrado que, en lo esencial, esta teoría es incorrecta. El
detractor más importante del “principio de los caracteres adquiridos” fue el gran biólogo A. Weismann, quién
determinó que durante el desarrollo embrionario de los organismos, el material germinativo (germinoplasma) se aísla
tempranamente del resto material que constituirá el cuerpo del individuo (somatoplasma). Sucede que, mientras el
somatoplasma muere con el individuo, solo una célula del germinoplasma (ovocito o espermio) se prolongan en la
generación siguiente, llevando consigo los factores hereditarios. De modo que los cambios que afectan al
somatoplasma no tienen por qué ser heredados por la descendencia.

14
Figura 10. Ejemplo de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck. (http://3.bp.blogspot.com/-
REYm00gvMb4/VgTJ1UO_0cI/AAAAAAAABsU/GKg3BapQ_10/s1600/charlesdarwin081.jpg)

TEORÍA DE DARWIN-WALLACE

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y HECHOS QUE LA EXPLICAN


Medio siglo después que Lamarck publicara su teoría, Charles Darwin entrega al mundo su obra principal, publicada
en 1859, titulada: “On the origin of species by means of natural selection or the preservation of favoured races in
the struggle for life” (“Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las
variedades mejor adaptadas en la lucha por la vida”). Ya en el título, Darwin se encarga de contarnos que el
mecanismo, propuesto por él, para explicar el cambio evolutivo se llama selección natural.

Anecdóticamente es posible comentar que Darwin, mientras acumulaba los datos que le permitieron apoyar su obra,
recibió un resumen de los trabajos de A. R. Wallace, quien trabajando de modo absolutamente independiente, había
llegado a las mismas conclusiones respecto del proceso evolutivo y de los mecanismos de cambio gradual en los seres
vivos.

La teoría de Darwin se puede sintetizar en dos tesis principales:

 Todas las especies vivientes y extintas, habrían descendido, sin interrupción, desde una o varias formas
ancestrales de vida.
 El cambio evolutivo es generalmente gradual y es causado primordialmente por la Selección Natural
(“Principio de sobrevivencia de los más aptos”), cuyo resultado es lograr la adaptación de los individuos a su
ambiente.

El mecanismo de la selección natural Darwiniana fue propuesto como resultado de la observación de cuatro hechos
del mundo natural:

15
 Las poblaciones naturales tienen la capacidad de producir más individuos de los que llegarán a la madurez
biológica (Sobreproducción).
 Los individuos que forman parte de las poblaciones naturales muestran una evidente variabilidad biológica
(Variación).
 Como resultado del aumento poblacional y la consiguiente escasez de recursos, se produce una competencia
entre los individuos por tales recursos (“Lucha por la existencia”).
 Aquellos individuos con características más favorables tienen mayor probabilidad de sobrevivir y
reproducirse transmitiendo a sus propios descendientes aquellas características que los hicieron ser individuos
más exitosos. (Éxito reproductivo diferencial).

De este modo, la selección natural logra que los individuos se adapten cada vez mejor a su medio ambiente y que al
acumularse en el tiempo estas pequeñas modificaciones en poblaciones geográficamente separadas, se puedan
originar nuevas especies.

(http://biologia-geologia.com/BG4/jirafas_darwin.jpg)

Si bien esta teoría es bastante satisfactoria, quedaron varias interrogantes sin ser respondidas por el propio Darwin;
no supo explicar por qué varían los individuos de una misma población ni cómo son transferidas las características
adaptativas de una a otra generación de individuos. Nótese que cuando Darwin publicó su obra, el trabajo de
Mendel que establecía las bases de la genética moderna, era desconocido, puesto que si bien lo publicó en 1865,
fue ignorado por todos hasta 1900.

Concretamente Darwin observó que los individuos de una especie con características superiores sobrevivían y se
reproducían más exitosamente que aquellos con características inferiores y que dichas ventajas eran heredables.

16
Además, como ya se mencionó anteriormente, Darwin tuvo acceso oportunamente, a un ensayo del naturalista inglés
A. R. WALLACE, publicado en 1844, quien ya distinguía a la selección natural como agente causal de la evolución.

Figura 11. Estructura y secuencia lógica de las proposiciones que forman la hipótesis de evolución por selección
natural. (http://1.bp.blogspot.com/-
nAMouFh3Xuc/Ujt0_5CqeiI/AAAAAAAABm0/53VZ24E_srg/s1600/neodarwinismo.04pr.gif)

TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (TEORÍA NEODARWINISTA)

La teoría darwiniana de la evolución tiene muchos aciertos, pero una gran falencia: no explica cómo se transmiten las
variaciones heredables. La respuesta estaba en la genética, pero los trabajos de Mendel recién se conocieron en el
siglo XX. Los genetistas lograron dar respuesta a los requerimientos de los seguidores de Darwin solo cuando dejaron
de pensar en términos de organismos y genotipos individuales y comenzaron a pensar en términos de poblaciones y
alelos. Esto dio origen a la teoría sintética de la evolución, a la cual se integraron otros avances de las ciencias.

Se denomina teoría sintética porque es una síntesis de los planteamientos de Darwin y de Mendel a la luz de los
avances de la genética de poblaciones, la sistemática evolutiva, la biología molecular y la paleontología, acuñándose
el nombre de Teoría Sintética o Síntesis Moderna de la Evolución, siendo sus máximos exponentes J.B.S. Aldane, Th.
Dobozhansky, E. Mayr, G.G. Simpson y J. Huxley.

Esta teoría propone que:

La variación biológica heredable observada por Darwin en las poblaciones es el resultado de variados fenómenos
que afectan su pool génico (conjunto total de genes de todos los individuos de dicha población), como por ejemplo:

 cambios espontáneos y azarosos en las secuencias nucleotídicas del material genético (por mutaciones de
genes).

17
 flujos azarosos de genes desde o hacia la población de individuos (por migraciones).
 reordenamientos azarosos de genes durante la gametogénesis (por meiosis).

La variación biológica heredable puede ser transferida a la descendencia, pues los genes en que se encuentra
almacenada son transportados por los gametos que originan los cigotos de los cuales surgen los individuos de la
población (herencia genética).

La selección natural actúa sobre los fenotipos de la población preservando aquellas características ventajosas para
las condiciones ambientales imperantes, haciendo que las poblaciones se adapten a su medio. La selección natural la
podemos definir como una fuerza evolutiva anti-azarosa, que al actuar sobre los fenotipos produce una reproducción
diferencial de los genes presentes en los individuos, modificando así las frecuencias con que ellos se encuentran en el
pool génico de la población.

Si por aislamiento reproductivo se impide el flujo de genes entre la población de individuos seleccionados y la
población original desde la cual ellos emergen, entonces se produce la aparición de una nueva especie (especiación
biológica).

MICROEVOLUCIÓN (CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES)

Se llama microevolución al proceso por el cual se forman nuevas especies a partir de cambios en el pool génico de
una población. Los agentes microevolutivos que pueden cambiar las frecuencias alélicas y genotípicas en una
población son: la mutación, el flujo génico, la deriva genética aleatoria, el apareamiento no aleatorio y la selección
natural (note que éstas son las variables que impiden a las poblaciones permanecer en equilibrio genético de Hardy-
Weinberg).

 Mutaciones: Son cambios bruscos y azarosos, no direccionales, en el material genético. Las tasas de mutaciones
son muy bajas para la mayoría de los locus de los cromosomas que han sido estudiados. Ellas son la materia
prima de los cambios evolutivos, introduciendo las variaciones sobre las que actúan otras fuerzas evolutivas,
tales como el flujo génico por migración y la selección natural.

 Flujo génico: Ocurre cuando los individuos que migran se cruzan dentro de la nueva población que los acoge.
Estos individuos pueden agregar o quitar alelos al pool génico de una población o, por otra parte, pueden
cambiar las frecuencias de los alelos ya presentes en ella.

 Deriva genética aleatoria: La producen acontecimientos azarosos que alteran las frecuencias alélicas de una
población. No produce adaptación. Tiene su mayor impacto en poblaciones pequeñas pues en ellas. Por
ejemplo, un alelo con baja frecuencia génica por simple azar puede perderse, al pasar de una a otra
generación, mientras más pequeña es la población mayor efecto tiene esta deriva génica.

18
 Apareamiento no aleatorio: Es aquel que se produce en una población cuando no todos sus integrantes se
reproducen, alterando de este modo las frecuencias en que se encuentran los distintos alelos que constituyen
el pool génico de dicha población. Esto implica que en la actividad reproductiva puede presentarse la
reproducción diferencial, es decir, los individuos se escogen.

 Selección natural: Consiste en la reproducción diferencial de los individuos que poseen distintos rasgos
observables, por lo tanto, distintos genotipos. Esto significa que las condiciones de un medio ambiente
favorecen o dificultan la sobrevivencia, de manera tal que los individuos mejor adaptados y que tienen ciertos
alelos dejan más descendientes que otros individuos con alelos diferentes menos adaptativos.

SELECCIÓN NATURAL

Según los rasgos fenotípicos favorecidos en una población, a lo largo del tiempo, se reconocen tres formas básicas
de selección:

 Selección estabilizadora: Es aquella que favorece a los individuos que poseen un valor “promedio” en un
cierto fenotipo. En la naturaleza la velocidad de la evolución suele ser muy baja, pues la selección natural
normalmente es estabilizadora.

 Selección direccional: Es aquella que favorece a los individuos que presentan un fenotipo extremo con
respecto a la media de la población. Si esta selección opera en el curso de muchas generaciones dará como
resultado una tendencia evolutiva dentro de la población.

 Selección diversificadora: Es aquella que favorece en forma simultánea a individuos situados en ambos
extremos fenotípicos de la población. Esto significa que dos o más fenotipos están mejor adaptados que el
intermedio entre ellos. Este tipo de selección, aparentemente, es escasa en la naturaleza. También este tipo
de selección se la ha denominado disruptiva.

19
20
Figura 1. La selección natural opera sobre un rasgo variable. Las curvas grafican las distribuciones de tamaño corporal
en una población antes de la selección (arriba) y después de la selección (abajo).La selección natural puede cambiar
la forma y la posición de las curvas originales.

SELECCIÓN SEXUAL: OTRA FORMA DE SELECCIÓN NATURAL

Darwin reconoció que muchas características destacadas de los animales no tiene una relación directa con la
supervivencia diaria sino que representan el resultado de la selección sexual, “la lucha entre los miembros de
un sexo, generalmente los machos, por la posición del otro sexo”

Se distinguen dos formas de selección sexual:

 Selección intrasexual: es la competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con el sexo
opuesto, que corresponden a las clásicas luchas entre los machos unos defendiendo su harén y otros
tratando de apoderarse de él.
 Selección intersexual: es la fuerte presión selectiva de los miembros de un sexo sobre las características
del sexo opuesto, mediante la elección de sus parejas. Por lo general la hembra selecciona
activamente a su pareja al favorecer a aquellos individuos que tiene características destacadas.
Darwin señaló que esta sería la explicación más probable de la evolución de ornamentaciones en el
macho. Clásico es el ejemplo de la cola del pavo real.

La Selección Sexual es la principal causa del dimorfismo sexual. Muchos atributos del macho resultan no
adaptativos, al contrario aumenta su exposición a los depredadores. Sin embargo, al definirse la aptitud
estrictamente en términos de los números relativos de progenie sobreviviente, esta distinción resulta
innecesaria; la Selección Sexual sería simplemente una forma de Selección Natural.

ADAPTACIÓN EVOLUTIVA : RESULTADO DE LA SE LECCIÓN NATURAL

Las adaptaciones al cambio ambiental, son caracteres o rasgos que han evolucionado por selección natural a fin de
que cumplan una función que favorezca la sobrevivencia o la reproducción de los organismos portadores. Las
adaptaciones son las formas en que un ser vivo organiza su estructura, funcionamiento y comportamiento cuando
cambian las condiciones ambientales.

Estructuras, funciones, procesos, o conductas que, según el nivel de organización, hacen posible o permiten la sobrevida
y reproducción de los organismos en las contingencias de la naturaleza. Cualquier rasgo fenotípico heredable cuya
frecuencia de expresión en una población es el resultado del incremento en el éxito reproductivo relativo a versiones
alternativas de aquél rasgo.

21
Como la selección natural implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente físico (abiótico) y su
ambiente biológico, algunas adaptaciones pueden correlacionarse claramente con contingencias (presiones selectivas)
dadas por factores ambientales o por las relaciones que se establecen con otros organismos. Hay casos en que las
adaptaciones son el resultado de diversas contingencias difíciles de identificar en una primera observación.

Una condición fundamental de las adaptaciones es su pre-existencia a la contingencia selectiva ambiental (llamadas
presiones selectivas). Es probable que muchas de las adaptaciones como las conocemos hoy, surgieron a través de
estados intermedios que ya no existen. Las bacterias resistentes a antibióticos no aparecen sino en cuánto él o los
mecanismos que les permiten evitar el efecto mortal del antibiótico están presentes. En ningún caso el mecanismo
surgirá “para” inactivar o eliminar el antibiótico. La adaptación no es una respuesta a una necesidad. Algunas
estructuras y mecanismos existentes en células de organismos multicelulares vertebrados son observables en
invertebrados y, más aún, en protistas. El transporte activo; las llamadas bombas generan gradientes de iones como
Na+, K+, H+ u otros, la motilidad; cilios y flagelos ampliamente distribuidos en protistas, larvas de invertebrados y
tejidos de vertebrados (p. ej. en gametos, vías respiratorias y oviductos en mamíferos) y la fagocitosis; mecanismo de
alimentación descubierto en poríferos (esponjas) y que se ha conservado como mecanismo inespecífico de defensa en
invertebrados y vertebrados.

POOL GENÉTICO Y GENÉTICA DE POBLACIONES


A la luz de la nueva teoría, si toda población comparte un acervo génico, cambios en la frecuencia de los alelos de
ese acervo provocarán evolución en esa población.

La genética de población surge como un pilar de esta teoría, la cual estudia la frecuencia, distribución y herencia de
los alelos en las poblaciones. En la actualidad, esta disciplina es el campo que proporciona mayor sustento a la teoría
de Darwin.

Recordemos que las diferentes formas de un gen son llamadas alelos y pueden existir, alternadamente, ocupando un
mismo locus. Sin embargo, un individuo en particular solo puede poseer algunos de los alelos del total de los presentes
en la población a la que pertenece. La suma de todos los alelos encontrados en una población constituye el pool
génico (también llamado acervo genético). Éste contiene la variabilidad genética que caracteriza a todas las
poblaciones de seres vivos. Por otra parte, se define como población mendeliana toda población que se cruza entre
sí localmente, dentro de una misma área geográfica.

22
OGANISMOS EN ECOSISTEMAS:
INTRODUCCIÓN
Un ecosistema está formado por sus comunidades componentes (biocenosis) y el lugar que ocupa
(biotopo), donde las especies pueden establecer relaciones de dependencia entre ellas y con el ambiente.
En el concepto de ecosistema, los componentes físicos y biológicos del ambiente constituyen un único sistema
interactivo. Al igual que la comunidad biótica, el ecosistema representa un concepto espacial; tiene unos
límites definidos.

El foco de atención primario de la ecología de ecosistemas es el intercambio de materia y energía.


Lo que llega al ecosistema desde el ambiente que lo rodea se conoce como entradas. Aquello que sale del
ecosistema para ir a parar al ambiente circundante se conoce como salidas. Un ecosistema sin entradas de
materia se denomina un ecosistema cerrado; uno con entradas de materia es un ecosistema abierto. Las
entradas y salidas, junto con los intercambios de materia y energía entre los componentes de dentro del
ecosistema, forman la base de esta sección de la guía.

ECOSISTEMAS Y SUS TRES COMPONENTES BÁSICOS


Utilizando los términos más sencillos, todos los ecosistemas, tanto los terrestres como los acuáticos,
constan de tres componentes básicos: los organismos autótrofos, los organismos heterótrofos y los elementos
abiótico. Los productores, o autótrofos, son aquellos organismos que son capaces de producir su propio
alimento. Esto lo realizan a través del almacenamiento de energía, obtenida desde el medio, en moléculas
más complejas. En el caso de los organismos que realizan fotosíntesis, como las plantas y el fitoplancton, son
capaces de almacenar la energía proveniente del sol en una molécula orgánica (glucosa). Otro mecanismo
existente son los organismos quimiosintéticos, que dependen de la energía geotérmica que sale desde las
fuentes hidrotermales.

Los organismos heterótrofos, son aquellos organismos que requieren del ecosistema se subdivide a
menudo en dos subsistemas, consumidores y descomponedores. Los consumidores se alimentan en gran
medida de tejido vivo, y los descomponedores disgregan la materia muerta transformándola en sustancias
inorgánicas. No importa como los clasifiquemos, todos los organismos heterótrofos son consumidores, y todos
de alguna manera actúan como descomponedores. Por otro lado, los elementos abióticos de un ecosistema,
entendidos como aquellos elementos inertes que intervienen en el desarrollo de los seres vivos, como por

23
ejemplo la materia orgánica muerta o inactiva, la matriz del suelo, nutrientes en disolución en los ecosistemas
acuáticos, sedimentos, etc.

Figura 1. Diagrama esquemático de un ecosistema. Las líneas discontinuas representan los límites del sistema.
(http://images.slideplayer.es/1/64993/slides/slide_8.jpg)

En la imagen anterior se ilustra la relación entre los diferentes elementos de un ecosistema. Las
flechas indican interacciones dentro del sistema y con el ambiente, indican la dirección hacia la cual se
mueven los nutrientes y la energía dentro del mismo. Los consumidores o heterótrofos, utilizan los compuestos
orgánicos producidos por los autótrofos como fuente de alimento. Con el tiempo, a través de la
descomposición, los heterótrofos transforman estos compuestos orgánicos complejos en compuestos
inorgánicos simples que son utilizados de nuevo por los productores.

El tercer componente o el abiótico, lo constituye el suelo, los sedimentos, el material particulado, la


materia orgánica disuelta en los ecosistemas acuáticos, y los detritos en los ecosistemas terrestres. Toda la
materia orgánica muerta deriva de restos de consumidores y plantas y sobre ella actúan los
descomponedores. Esta materia orgánica muerta es crítica para el reciclado interno de nutrientes en el
ecosistema. La fuerza motora del sistema, la fuente de energía para este sistema es la radiación proveniente
del sol. Esta energía, almacenada por los productores, fluye desde los productores a los consumidores y a
los descomponedores, y finalmente se disipa en forma de calor.

24
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
Todo flujo de energía y circulación de la materia comienza con la incorporación de moléculas
inorgánicas al ecosistema. Los seres vivos que inician este flujo son los organismos autótrofos, que son los
seres vivos capaces de elaborar o sintetizar sus propios nutrientes, a través de la fotosíntesis o quimiosíntesis.

FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es que permite la incorporación de energía desde el ambiente al mundo orgánico,
por medio de la conversión de energía lumínica (solar) en energía química. Esta energía química primero
queda almacenada en la molécula de ATP que posteriormente se utilizará para sintetizar otras moléculas
orgánicas más estables. La fotosíntesis ocurre gracias a la existencia de pigmentos fotosintéticos que
corresponder a lípidos que se encuentran unidos a proteínas presentes en ciertas membranas celulares que
son capaces de absorber la energía lumínica.

Se reconocen dos etapas en la fotosíntesis: La fase dependiente de energía lumínica, en que ocurren
las reacciones de captura de energía, y la fase independiente de energía lumínica, en que se desarrollan
las reacciones de fijación de carbono. En condiciones naturales, la fase dependiente de la luz ocurre solo
de día y la fase independiente de la luz se produce tanto de día como de noche. Las reacciones químicas
que se producen durante la fase dependiente de la luz ocurren en las membranas de las tilacoides de los
cloroplastos, en las cuales se
encuentran los fotosistemas. Las
reacciones químicas que se
producen durante la fase
independiente de la luz, tienen
lugar en el estroma del cloroplasto.

Figura 2. Esquema general del


proceso de fotosíntesis.
(https://s2.postimg.io/75lgihpnd/7
1_1esquema_luz.png)

25
Ecuación general de la Fotosíntesis

FLUJO DE ENERGÍA Y ESTRUCTURA TRÓFICA.


Los organismos autótrofos son los productores en las cadenas
tróficas y a partir de ellos, la energía fluye a través de la
cadena entre los distintos niveles tróficos y en este fluir se
pueden traspasar las sustancias químicas (materia) a lo
largo de la cadena alimenticia o cadena trófica (Figura 3).
Estas establecen relaciones alimentarias que obedecen a la
consigna de “quién come a quién” entre las distintas
poblaciones. En otras palabras, las cadenas alimentarias
indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el
mismo ecosistema. Los flujos de energía y los ciclos de los
nutrientes se encuentran íntimamente relacionados, ambos
influyen en la diversidad de formas de vida que se
encuentran dentro de un ecosistema. Los flujos de energía en
la naturaleza no son cíclicos, van en una sola dirección,
Figura 3. Relaciones tróficas en una comunidad. aprovechando la constante energía que entrega el sol, la
cual permite una generación continua de nutrientes y la
subsistencia del ecosistema.

La energía fluye o se transfiere entre los seres vivos de un ecosistema: va pasando desde los
vegetales a los animales y después a los organismos descomponedores. Gran parte de esta energía es
aprovechada por los organismos de cada eslabón, para realizar sus funciones vitales, y transformada en
calor. Así, solo una pequeña fracción de la energía que recibe un ser vivo se transfiere al siguiente eslabón
(alrededor de un 10-20%).

La energía y la materia dentro de un ecosistema se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena


alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman.

26
Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella
sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen
interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente
materia y energía de un eslabón al siguiente (Fig. 4).

Figura 4. Flujo de energía a lo largo de la cadena tróficas. ((Rojas, M et al (2007): Manual Esencial Santillana Biología
II)

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado
por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía
lumínica del sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc. Entonces,
podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para
todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos
organismos fotosintéticos.

El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de
utilizar la energía lumínica del Sol, y que, por lo tanto, para conseguir la energía necesaria para vivir deben
alimentarse de otros organismos. A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término
significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación. Se distinguen diferentes tipos de consumidores,
según sea el nivel de la cadena en que aparecen.
 Consumidores primarios o de primer orden: son los organismos que se alimentan directamente de los
productores.

27
 Consumidores secundarios o de segundo orden: son los organismos que se alimentan de los
consumidores primarios.

En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan.
Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que
se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía,
a través de una cadena alimentaria, son los denominados descomponedores, que son los microorganismos
que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y descomponer organismos muertos o restos de
ellos. Por ejemplo, los hongos y las bacterias. Esto determina que la materia que formaba parte de los seres
vivos sea "devuelta" al ambiente, específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros
organismos como los productores, los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así
sucesivamente a lo largo de la cadena. El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de
organismos muertos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico. Sin embargo, los
descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico.

Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se
interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado, puede
ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra, una vaca,
un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más consumidores
secundarios. Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas interacciones en forma lineal.
Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía, que se da entre las
poblaciones interactuando entre sí. Por lo que, Las redes tróficas corresponden a la representación de varias
cadenas, que se interconectan en diferentes niveles alimenticios. La representación de las relaciones tróficas
como una cadena alimentaria es una simplificación de la realidad o, mejor dicho, una abstracción, ya que
un productor no está disponible exclusivamente para un herbívoro, ni la dieta de un consumidor está
constituida solo por un tipo de alimento. En realidad, las relaciones en la comunidad están dadas por
numerosas cadenas que se entrecruzan en complejas interrelaciones, que reciben el nombre de red o trama
trófica (Figura 10).

28
Figura 10. Red trófica (http://colegioamerica.edu.uy/MATERIAL/BIOLOGIA/Seccion%208/54-7.jpg)

Es importante destacar que, en el esquema de una trama trófica, el sentido de las flechas no indica
quién se come a quién, sino más bien, hacia dónde fluye la energía. Por concepto de fotosíntesis, los
productores solo pueden aprovechar y almacenar el 1% de la energía solar disponible (Producción
Primaria Neta: PPN); alrededor del 98-99% se “pierde”. Del total almacenado, cerca del 90% se usa en
respiración y reproducción, mientras que solo el 10% queda disponible para ser transferido a los
siguientes niveles tróficos. Es precisamente esta “ineficiencia” en el flujo energético de la comunidad lo que
limita la cantidad de eslabones que posee una determinada red trófica.

29
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
INTRODUCCIÓN
Los diferentes tipos de organismos que habitan en un bosque se integran en poblaciones. El término población tiene
muchos usos y significados diferentes en otras disciplinas. En ecología, una población es un grupo de individuos que
pueden (potencialmente) reproducirse entre sí, y que coexisten en el espacio y en el tiempo. Esta definición implica
que los individuos que constituyen la población pertenecen a la misma especie.

Las poblaciones de plantas y animales del ecosistema no funcionan de forma independiente. Algunas poblaciones
compiten con otras por unos recursos limitados, tales como el alimento, el agua o el espacio. En otros casos, una
población es el recurso alimentario de otra. Dos poblaciones pueden beneficiarse mutuamente, cada una de ellas
funcionando mejor en presencia de la otra. Todas las poblaciones de un ecosistema se relacionan con las demás, y en
su conjunto constituyen una comunidad.

La comunidad y el ambiente físico constituyen el ecosistema. Ahora


podemos, pues, apreciar que el ecosistema tiene muchos niveles. En su
primer nivel, los organismos individuales, incluyendo los hombres,
reaccionan frente al ambiente físico e influyen sobre el mismo. En el
nivel siguiente, los individuos de la misma especie forman poblaciones
que podemos describir en términos de abundancia, tasa de crecimiento
y distribución por edades. En un nivel posterior, los individuos de estas
poblaciones interactúan entre sí y con los de otras poblaciones para
formar una comunidad.

La ecología de las poblaciones, representa el estudio de las


poblaciones en relación con el medio ambiente, que abarca las
influencias ambientales sobre la densidad y la distribución de la
población, la distribución etaria y las variaciones en el tamaño de
las poblaciones

Figura 1. Niveles de organización


ecológica. (http://3.bp.blogspot.com/-
b10ukIxE5B0/TV3OJyJBTBI/AAAAAAAAA
CQ/cIQNnfknCgk/s640/conceptos.gif)

30
DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES

DENSIDAD

La densidad es la cantidad de individuos por unidad de superficie o volumen (por ejemplo, cantidad de robles por
kilómetro cuadrado en la provincia de Valdivia o de bacterias Escherichia coli por mililitro en un tubo de ensayo).

Los ecólogos usan varias técnicas de muestreo para calcular las densidades y el tamaño de la población. Por ejemplo,
se podría contar la cantidad de robles en varias áreas de 10 x 100 m determinadas al azar (muestras), calcular la
densidad promedio de aquellas y extrapolar este valor para calcular las densidades y el tamaño de la población
con toda la zona en estudio. También se utilizan otras técnicas de muestreo como el marcaje y recaptura.

La densidad de una población es una propiedad dinámica ya que es el resultado de procesos que la aumentan como
la natalidad y la inmigración, y otros procesos que la tienden a disminuir la población como la mortalidad y la
emigración, y además, en las poblaciones hay fluctuaciones en su densidad producto de factores denso-dependientes
e independientes de la densidad como se revisará más adelante.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La dispersión es el patrón de esparcimiento entre los individuos que viven dentro de los límites de una población. Al
interior del área geográfica de una población las densidades locales varían ostensiblemente. Estas variaciones
entregan al investigador información sobre asociaciones ambientales como de interacciones sociales éntrelos
individuos de una población. Se reconocen tras patrones de distribución: agrupada, uniforme y al azar (aleatoria).

AGRUPADA
Es el patrón de distribución más frecuente, las plantas y los hongos se agrupan en lugares donde las condiciones
favorecen la germinación y el crecimiento. Organismos animales pueden agruparse por interés reproductivo,
aumentar la efectividad como depredadores o para aumentar sus posibilidades de vivir si son animales presa.

Figura 2. Agrupada. En muchos animales, como por ejemplos estos lobos, el hecho de vivir en grupos aumenta la
efectividad de la caza, divide el trabajo de proteger y cuidar a las crías, y ayuda a expulsar a otros individuos de
su territorio. (https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/07/imagen-28.jpg)

31
UNIFORME
Este espaciado en forma homogénea puede ser producto de interacciones directas entre los organismos de una
población. Como por ejemplo plantas que secretan productos químicos que inhiben el crecimiento de otros individuos
en sus cercanías, que podrían competir por los recursos disponibles, un buen ejemplo es el eucaliptus. Los animales
pueden tener este tipo de distribución por interacciones sociales antagónicas como la territorialidad.

Figura 3. Uniforme. Las aves que construyen sus nidos en islas pequeñas, como por ejemplo los alcatraces hacen sus
nidos a poca distancia entre sí y defienden sus territorios mediante graznidos y picotazos (territorialidad)
(https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/07/imagen-28.jpg)

AL AZAR O ALEATORIA
Se produce en ausencia de atracciones o repulsiones intensas entre los individuos de una población o donde las
condiciones físico-químicas del área son homogéneas. La posición de un individuo es independiente de los demás. Un
ejemplo lo constituyen las pequeñas plantas de diente de león (florecillas amarillas) que observamos en los potreros,
se distribuyen aleatoriamente.

Figura 4. Al azar. Los dientes de león


(pequeñas plantas con flores que se observan
dos tercios abajo de la foto), crecen a partir de
semillas transportadas por el viento que
aterrizan y germinan en sitios al azar.
(https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/07/imagen-28.jpg)

32
CRECIMIENTO POBLACIONAL
En ecología, el crecimiento poblacional se entiende como un cambio en el número de individuos en función del tiempo.

Figura 5. Factores que afectan el crecimiento poblacional.( https://www.blogdebiologia.com/wp-


content/uploads/2014/07/imagen-32.jpg)

Cuando en una población se dan las condiciones óptimas y no hay factores ambientales que limiten su crecimiento
(resistencia ambiental), esta puede alcanzar el potencial biótico ® que se define como la máxima capacidad de
crecimiento de una población en condiciones ideales, y se expresa como:

Así, el potencial biótico resulta ser una medida del incremento del tamaño de la población por cada individuo en una
unidad de tiempo. Si r es cero, la población se mantiene estable; si es mayor que cero, crece y si es menor que cero,
decrece.

MODELOS DE CRECIMIEN TO POBLACIONAL

El modelo de crecimiento poblacional típico de poblaciones con alto potencial biótico y donde no hay factores
ambientales limitantes, es exponencial (su gráfica resulta en una curva de crecimiento en “J”) (Figura 6), que se
caracteriza por un rápido aumento del número de individuos. Son ejemplos de este tipo: el crecimiento de
microorganismos en el laboratorio, con constante renovación del medio de cultivo, insectos, roedores (plagas).

En la naturaleza, muchas poblaciones presentan un crecimiento exponencial solo en la primera parte de su fase de
crecimiento, ya que el ambiente limita sus capacidades de expresión. Este conjunto de factores ambientales que
limitan el crecimiento poblacional se denomina resistencia ambiental (por ejemplo: escasez de alimento, de espacio,
de oxígeno, luz, etc.) (figura 8). Esta resistencia determina la capacidad de carga (K), que corresponde al número
total de individuos que es capaz de soportar el ambiente. La curva que describe este tipo de crecimiento se conoce
como crecimiento logístico o sigmoideo (S) (Figura 7).

33
Figura 6. Crecimiento de tipo exponencial.( Figura 7. Crecimiento de tipo logístico.
http://archive.cnx.org/resources/07dd2911c9b419d (http://archive.cnx.org/resources/07dd2911c9b419
62d8bc6a8299b9bb1ffa7eaf5/Figura%2019_02_ d62d8bc6a8299b9bb1ffa7eaf5/Figura%2019_02
01-es.png) _01-es.png

En el crecimiento logístico, hay una fase inicial en la que el crecimiento de la población es relativamente lento (1),
seguido de una fase de aceleración rápida (crecimiento logarítmico) (2). Luego, a medida que la población se
aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y 4) y finalmente
se estabiliza (5), aunque puede haber fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga.

34
Figura 8. Resistencia ambiental y crecimiento logístico. La población crece exponencialmente al principio y luego fluctúa en
torno a la capacidad. El potencial biótico impulsa el crecimiento, pero este se estabiliza debido a la resistencia ambiental.
(https://userscontent2.emaze.com/images/db7dc65d-fbca-4450-8f45-650c836540a8/f2186944-929b-4f65-9019-
bb2e00b0de74image7.png)

FLUCTUACIONES DEL TAMAÑO POBLACIONAL


Los factores que determinan el tamaño poblacional, se relacionan con la densidad, y se clasifican en factores denso-
independientes y factores denso-dependientes.

 Factores independientes: son abióticos tales como; tormentas, terremotos, inundaciones, radiación solar,
temperaturas, tsunamis, incendios, etc., estos factores alteran o modifican el crecimiento en una población, sin
embargo, no la regulan.
 Factores denso-dependientes: son bióticos competencia, depredación, territorialidad, enfermedades, parasitismo,
etc.; estos factores regulan el tamaño de una población en torno a un valor de equilibrio: disminuyen el número de
individuos cuando éste sobrepasa dicho valor y lo aumentan cuando la densidad está abajo el valor de equilibrio.

Es interesante observar que los organismos de una misma especie tienen necesidades similares como cantidad de agua, tipo
y cantidad de nutrientes, lugares para protegerse, reproducirse, por lo tanto, al aumentar la densidad de una población,
aumenta la competencia intra-específica (al interior de la misma especie) se hace más intensa que la competencia
interespecífica (entre especies distintas).

Por otra parte, los depredadores también ejercen efectos dependientes de la densidad al aumentar el número de
organismos de la población presa.

CURVAS DE SUPERVIVENCIA
Los ecólogos a menudo emplean gráficos para destacar los cambios más importantes en las tasas de nacimientos y muertes
de poblaciones. Los gráficos de supervivencia – la imagen especular de la mortalidad- en relación con la edad muestran
a qué edades los ejemplares sobreviven bien y a qué edades no. Para interpretar los datos de supervivencia, los ecólogos
han encontrado de utilidad comparar los ratos reales con
varias curvas hipotéticas que ilustran un rango de
posibles patrones de supervivencia. En un extremo, casi
todos los miembros de una población sobreviven a lo
largo de todo el lapso potencial de su ciclo de vida y
mueren aproximadamente a la misma edad (curva
hipotética I). En el otro extremo, la supervivencia de los
especímenes jóvenes es muy baja, pero es alta para la
mayor parte del remanente de vida (curva hipotética III).
Una posibilidad intermedia es que la supervivencia es la
misma a través de todo el ciclo de vida (curva hipotética
II) Figura 9.

35
Figura 9. Curvas de supervivencia. Muestran el número de individuos de una cohorte que aún viven en diferentes momentos
a lo largo de su vida.( https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/07/imagen-71.jpg)

Los datos de supervivencia potencial de poblaciones reales a menudo se asemejan a una de estas curvas hipotéticas (Figura
10).

Figura 10. Curvas reales que se asemejan a las curvas de supervivencia hipotéticas.( https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/07/imagen-81.jpg)

36
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD:
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones no actúan en forma independiente, se relacionan entre sí en el ecosistema y en conjunto constituyen una
comunidad, el componente biótico del ecosistema. La red de interacciones que se dan en una comunidad tiende a mantener
un equilibrio entre los recursos y el número de individuos que lo utilizan. Las poblaciones al interactuar unas con otras, si
influyen en la capacidad de cada una para sobrevivir y reproducirse, sirven como agentes de selección natural.

Los ecólogos se refieren en general a estas relaciones como interacciones interespecíficas. Se comenzará con el estudio de
la situación más sencilla: las interacciones entre poblaciones de dos especies.

INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS DE UNA COMUNIDAD


Entre las interacciones que pueden existir entre distintas especies se encuentra la competencia, la predación, el amensalismo,
la simbiosis (parasitismo, mutualismo y comensalismo). Utilizaremos aquí los símbolos + y – para indicar el modo en que cada
interacción interespecífica afecta a la supervivencia a la reproducción de las dos especies que participan en esta interacción.
Por ejemplo, en el mutualismos, la supervivencia y la reproducción de cada especie aumenta en presencia de la otra; por lo
tanto, es una interacción +/+. La predación es un ejemplo de interacción +/-, que tiene un efecto positivo sobre la
supervivencia y la reproducción de la población predadora y un efecto negativo en la población presa. El comensalismo es
un ejemplo de interacción donde uno se beneficia y al otro le es indiferente. Como se presentan en la tabla 2.

TIPO DE INTERACCIÓN EFECTO SOBRE EL ORGANISMO A EFECTO SOBRE EL ORGANISMO B

Competencia entre A y B - -

Depredación de A contra B + -

Amensalismo - 0

Simbiosis + +

Parasitismo + -

Comensalismo de A con B + 0

Mutualismo entre A y B + +

+ BENEFICIA, - DAÑA, 0 EFECTO NEUTRO

37
COMPETENCIA (-/-)

Es una interacción entre dos poblaciones que comparten, al menos un recurso que es escaso (alimento, espacio, pareja, agua,
minerales, etc.), y esto tiene un efecto negativo sobre los organismos o especies que participan. La intensidad de la
competencia interespecífica depende del grado de similitud entre las necesidades de las especies. La magnitud de la
competencia es proporcional a la superposición de los nichos ecológicos de cada una de las especies que interactúan.
A mayor superposición de nichos, mayor es la intensidad de la competencia.

El nicho ecológico abarca todos los aspectos de la forma de vida de un individuo, que incluye todos los parámetros necesarios
para su supervivencia como el pH del suelo o del agua donde habita, intervalos de temperatura en que sobrevive, tipo de
nutrientes necesarios grado de sombra o luz que tolera. También cuales son sus organismos, presas y depredadores, en fin
el nicho ecológico define el lugar y el papel de cada especie en su ecosistema. En sentido figurado, puede decirse que el
nicho corresponde al oficio que ejerce un organismo en el ecosistema y el habitat es el lugar donde vive, donde ejerce dicho
oficio.

Se plantea, por lo tanto, que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho de forma simultánea y continua,
necesariamente la menos apta, la menos eficiente en el uso de los recursos necesariamente se excluiría. G.F.
Gause es el autor de este principio de exclusión competitiva. El utiliza dos especies de paramecios para
demostrar este principio. Las puso primero separadas y luego juntas, una de ellas gradualmente se extingue
como lo muestra la figura 13.

Figura 13. Exclusión competitiva. (a) Cultivados por separado con un abasto de alimento constante, tanto P. aurelia como
P. caudatum presentan la curva S característica de una población que inicialmente crece con rapidez y después se estabiliza.

38
(b) Cultivados juntos y obligados a ocupar el mismo nicho, P. aurelia supera siempre competitivamente a P. caudatum y
provoca la muerte gradual de esa población (reproducido con modificación de G.F. Gause, The Struggle for Existence,
Baltimore: Williams & Wilkins, 1943). (https://image.slidesharecdn.com/relacionesinterespecficas-091008024055-
phpapp01/95/relaciones-interespecficas-9-728.jpg?cb=1254969706)

Ahora bien, considerando el concepto amplio del Principio de Exclusión competitiva, se expresa en que cuando dos especies
compiten una (o las dos), se adapta modificando su nicho o minimizando su interacción. Esto es una adaptación evolutiva que
reduce los efectos perjudicales de la competencia interespecífica.

El que dos especies con nichos similares puedan coexistir en una comunidad tiene relación con dos conceptos derivados de
nicho ecológico, se trata del nicho fundamental y el nicho real. El nicho fundamental de una especie es el nicho que la especie
puede ocupar, y el nicho real es el que realemente ocupa, producto de la competencia interespecífica.

A continuación, se presenta un trabajo del ecólogo Joseph Connel, que pone esto en evidencia.

¿Es posible que el nicho de una especie se vea influenciado por la competencia interespecífica?

 Experimento: El ecólogo Joseph Connell estudió dos especies de picorocos –Balanus balanoides y
En la naturaleza, Balanus no sobrevive en la parte alta de las rocas porque no es capaz de resistir la
Chthamalus stellatus- que tienen una distribución estratificada sobre las rocas a lo largo de la costa de
desecación durante la marea baja. Por lo tanto, su nicho real es similar a su nicho fundamental.
Escocia.
En cambio, Chthamalus generalmente se concentra sobre el estrato superior de las rocas. Para determinar
el nicho fundamental de Chthamalus, Connel eliminó a Balanus del estrato inferior.

 Resultados: Al eliminar a Balanus del estrato inferior, la población de Chthamalus se extendió a esa
zona.

(https://www.emaze.com/@ALZWQQWC/Habitat-and-Niche-Notes.pptx)
(https://image.slidesharecdn.com/ecologadecomunidadesyecosistemas-ok-pptautoguardado-130404171439-
 Conclusión: La diseminación de Chthamalus al eliminar a Balanus indica que la competencia excluyente
phpapp01/95/ecologa-de-comunidades-y-ecosistemas-14-638.jpg?cb=1365095804)
hace que el nicho real de Chthamalus sea mucho más pequeño que su nicho fundamental.

39
La selección natural favorece a los organismos con menos competidores, a lo largo del tiempo evolutivo las especies en
competencia perfeccionan adaptaciones físicas y de comportamiento que reducen al mínimo sus interacciones competitivas.

En el gráfico se muestra el caso de dos especies de hormigas chilenas P y T, que para poder coexistir debieron especializar
sus hábitos de salida en busca de alimento y disminuir así el impacto
de la competencia. Es probable que una de las especies sea más
resistente a las altas temperaturas y por lo tanto, pueda salir a las
horas de más calor. Se debe hacer notar que esta especialización
en el horario de cosecha no elimina la competencia ya que se puede
comprobar que la densidad de cada especie es afectada
negativamente por la presencia de la otra.

Figura 14. Hora diaria de cosecha en dos especies de hormigas en Chile, D y T.

(https://lejournal.cnrs.fr/sites/default/files/styles/lightbox-hd/public/assets/images/seeding.jpg?itok=iYmuaXOV)

DEPREDACIÓN (+/-)

Se da cuando una población (depredador) vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En algunos casos la
depredación contribuye a que se alcance el punto de equilibrio en el funcionamiento de la naturaleza, ya que la depredación
puede actuar, controlando el número de individuo de la población de la presa y a su vez, la presa controla el número de
individuos que forman la población del depredador.

Figura 15. Ciclos de población de depredadores y presas. Aquí se han graficado las liebres americanas y los linces que se
alimentan de ellas sobre la base del número de pieles recibidas por la Hudson Bay Company. (http://www.club-
caza.com/gestion/articulos/liebre/06.gif )

40
La depredación cumple un importante rol en la selección natural ya que el depredador puede actuar eliminando a los
individuos enfermos, viejos, o mal adaptados y, así aumentar la sobrevivencia de los más fuertes y mejor adaptados.

La depredación también incluye al herbivorismo, porque el herbívoro al depredar puede tener una influencia importante en
el
El mejor depredador será el que no elimine completamente a su presa, permitiéndole aumentar su densidad, de
modo que su recurso no se agote. Se usa el concepto de generalista para las especies que, a falta de su presa
principal recurren a otra, por ejemplo, el puma, que consume varias presas distintas. La contraparte son los
especialistas que tienen una fuente de alimento muy restringida, como el koala, que se alimenta de hojas de
eucalipto (herbivorismo), por lo que la destrucción de su hábitat pone en peligro de extinción a esta especie.

tamaño y distribución de las poblaciones de plantas. Los depredadores deben alimentarse y llevar alimento a sus cachorros
y las presas deben evitar ser devorados. Por ello depredadores y presas ejercen una intensa presión de selección mutua
que da por resultado su coevolución. En esta escalada las mejores adaptaciones para la caza del predador redundan en
mejores adaptaciones de las presas para evitar ser cazadas.

También las plantas y los herbívoros presentan relaciones coevolutivas como por ejemplo la relación entre el caballo y los
pastos de los cuales se alimenta. En tiempo evolutivo los pastos endurecieron con sustancias silíceas, pero el caballo endureció
sus labios y adquirieron dientes más largos con cubiertas de esmalte más gruesas.

Paramecium Caudatum Didinium nasutum

Figura 16. Relación predador presa a nivel microscópico entre una población de Paramecium y otra de Didinium.
(http://www.cell.com/cms/attachment/2002983724/2011328466/gr2.jpg) ¿Cuál de estos dos microorganismos
corresponde al depredador? Justifique.

41
AMENSALISMO (-/0)

Interacción en la cual un animal es perjudicado y el otro no se ve afectado. Ejemplo: Los arbustos y las plantas herbáceas
a menudo son dañados por las ramas que caen de los árboles altos o el hongo Penicillium que secreta una sustancia que
impide el crecimiento bacteriano.

SIMBIOSIS (DEL GRIEG O SYN = JUNTO; BIOONAI = VIVIR).

Es una interacción estrecha, íntima, entre dos o más organismos de distintas especies. Muchas de estas interacciones pueden
ser de beneficio mutuo, pero también las hay en las cuales alguno de los participantes resulta perjudicado.

El término huésped u hospedero es usado para el de mayor tamño de los dos miembros de una simbiosis. El miembro más
pequeño es llamado simbionte. Las variadas formas de simbiosis incluyen:

MUTUALISMO (+/+)
En un tipo de relación simbiótica en la cual ambas especies se benefician en muchos casos, esta relación es de dependencia
total, es decir, una de las especies no sobrevive sin la otra.

Ejemplos:

 Bacterias de género Rhizobium y leguminosas (arvejas, porotos). Las bacterias viven en nódulos en las raíces de
estas plantas, fijando nitrógeno que pasa a la leguminosa y ésta le proporciona “alojamiento” y moléculas orgánicas
a sus simbiontes.
 Micorrizas, corresponden a asociaciones entre hongos y las raíces de un 90% de las familias de plantas. El hongo
aporta a la planta minerales esenciales que absorbe del suelo y esta le brinda moléculas orgánicas producto de
la fotosíntesis. La presencia de micorrizas hace que la planta tenga más tolerancia al estrés ambiental como la
sequía y altas temperaturas del suelo.
 Líquenes, corresponde a una asociación entre un hongo y alga, en la cual el hongo proporciona la estructura de
protección contra la deshidratación del alga y ésta proporciona los hidratos de carbono y otras moléculas orgánicas
producto de la fotosíntesis.

42
Figura 17. Líquen: Asociación entre un hongo y un alga.

(https://ilbca.files.wordpress.com/2011/02/y1pa_pekrxrsvc9qeyzxzbukmhg5ib4ise9gyzyllm4kyr_qfn6hxf07t20nbm063l
kkhrf4tqnx99lmkfjksmm0g1.jpg )

PARASITISMO (+/-)
Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro
(endoparásito) o sobre (ectoparásito) un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.

La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son
parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.

Figura 18. Quintal del Quisco o Fosforito


(Tristerix aphyllus), un ejemplo de planta
parasita (https://andresaun.files.wordpress.com/2014/05/kintral.jpg)

No olvidar que las bacterias que nos causan enfermedades tienen calidad de parásitos.

43
COMENSALISMO (+/0)
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo,
algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de
plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada o la rémora y el tiburón. También es un buen
ejemplo la rémora y el tiburón.

En los potreros en Chile se observan las vacas rodeadas de


garzas, las vacas al moverse hacen saltar organismos como
saltamontes, pequeñas ranas que son devoradas por las
garzas, las cuales se benefician siendo una relación
indiferente para la vaca. En la foto se presenta una
situación similar pero con bisontes.

Figura 19. Relación de comensalismo entre bisontes (0) y


garzas (+).
(https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/sb13765d273d64146/image/i3615b2fe2244408b/versi
on/1422641357/image.jpg)

MEDIDA DEL EFECTO DE LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS


El gráfico presenta una medida del efecto de las interacciones sobre una u otra especie. En el cuadrante I corresponden las
interacciones positivas para ambas especies. En el cuadrante II y IV están las interacciones positiva para una especie y
negativa para la otra y cuando la interacción afecta negativamente a ambas poblaciones, en el cuadrante III.

(https://www.blogdebiologia.com/wp-
content/uploads/2014/07/imagen-13.jpg)

BIODIVERSIDAD
La diversidad biológica tiene tres componentes o niveles
principales: la diversidad genética, la diversidad de
especies y la diversidad de ecosistemas.

 Diversidad genética: Comprende la variación


genética individual en una población sino la variación
genética entre poblaciones.
 Diversidad de especies: Constituido por la riqueza
de especies, de un ecosistema y su abundancia relativa.

44
 Diversidad de ecosistemas: Está constituido por la red de ecosistemas de la biósfera.

Figura 20. Los tres niveles de la biodiversidad. (http://www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/Imagenes/figura28b.jpg)

En esta sección revisaremos la diversidad de las especies de una comunidad ya que estamos en ecología de la comunidad
(estudiaremos ésta y las otras en la acción del hombre en ecología III)

La diversidad de especies de una comunidad el componente biótico del ecosistema, está constituido por dos
componentes: la riqueza de especies y la abundancia de éstas.
A continuación, se presentan dos comunidades, ambas tienen el mismo número de especies y difieren en la abundancia
relativa de cada una de ellas.

45
Figura 21. ¿Qué bosque es más diverso? Los ecólogos dirían que la comunidad 1 tiene una mayor diversidad de especies,
una medida que incluye tanto la riqueza como la abundancia relativa de especies.

Otro ejemplo es el siguiente:

COMUNIDAD CENTRAL COMUNIDAD ANTÁRTICA

42 loicas 230 pingüinos

38 tórtolas 457 focas

52 mirlos 375 lobos antárticos

45 tencas

73 lauchas

12 zorros

En este caso la Comunidad Central tiene mayor diversidad, porque tiene una mayor riqueza de especies que la Comunidad
Antártica, aun cuando la abundancia relativa de cada una es menor que las especies de la Comunidad Antártica.

SUCESIÓN ECOLÓGICA
La variación temporal de la estructura de la comunidad se denomina sucesión. Lo que indica que las comunidades no sólo
varían en espacio sino que también en el tiempo. En este proceso de “relevo de la comunidad” en el que un conjunto de
plantas y animales toman su lugar sucesivamente según un orden hasta cierto punto predecible.

Es un proceso dinámico de cambios graduales que ocurren en la formación y desarrollo de un ecosistema. La base de estos
cambios está dada por la vegetación que va produciendo una modificación del medio físico y a su vez, éste condiciona
el tipo y la velocidad del cambio (temperatura, disponibilidad de agua, vientos, etc.).

Como tendencia general, se va dando una sustitución de especies generalistas, de ciclos de vida corto (especies r) por otras
especialistas de ciclos de vida largo (especies K). El proceso culmina con un ecosistema estable que perdura en el tiempo
denominado comunidad clímax. Las especies de los primeros estados son llamadas especies oportunistas, colonizadoras o
pioneras y por ello la primera etapa se denomina pionera.

Los subsecuentes estados se llaman etapas serales. Pueden ser comunidades más o menos distinguibles con sus propias
estructuras, características y composición de especies. Cada estadio puede durar breves períodos o persistir durante años,
por ejemplo solo después de muchos años los arbustos consigue profundizar el suelo y lo dejan apto para soportar el
crecimiento de los árboles

46
Característica Estadios Tempranos (pioneras) Estadios tardíos (serales)

Nicho Amplio, generalista Estrecho, especialista

Tamaño organismos Pequeño Grande

Civclo de vida Corto Largo

Estrategia de vida “r” “k”

Diversidad de especies Baja Alta

Estabilidad Menor Mayor

Existen dos tipos de sucesión según el tipo de suelo o sustrato a partir del cual se inicia:

SUCESIÓN PRIMARIA

Este tipo de sucesión parte de una situación en la que no hay suelo, tal como ocurre en los terrenos donde ha habido erupción
volcánica, después que se ha enfríado el terreno, también puede ocurrir en dunas de arena o donde hubo un glaciar.

En estos casos se requiere formar suelo y los primeros en instalarse son los líquenes, una simbiosis entre hongo y alga, que
va desintegrando la roca y el alga hace fotosíntesis, lo que los hace pioneros en terrenos donde otras especies no podrían
invadir.

Figura 22. Se muestra una sucesión primaria que se inicia con la colonización de líquenes y musgos sobre la roca.
(https://esmola.files.wordpress.com/2016/11/6c3fe-sucesionprimaria.jpg)

47
SUCESION SECUNDARIA

Ocurre en forma relativamente rápida porque se inicia sobre un suelo desarrollado maduro, donde existió previamente una
comunidad como campos abandonados, bosque talado y áreas después del fuego

Figura 23. Se muestra la sucesión secundaria que se realiza sobre un suelo ya formado, se trata de un campo arado y
abandonado al sudoeste de Estados Unidos. (https://image.slidesharecdn.com/ecologadecomunidadesyecosistemas-ok-
pptautoguardado-130404171439-phpapp01/95/ecologa-de-comunidades-y-ecosistemas-33-
638.jpg?cb=1365095804 )

BIBLIOGRAFÍA
 Guía de apoyo al estudiante: Evolución Biológica, Biología mención (BM 19), Preuniversitario Pedro de
Valdivia
 Guía de apoyo al estudiante: Ecología I, Biología mención (BM 23), Preuniversitario Pedro de Valdivia
 Guía de apoyo al estudiante: Ecología II, Biología mención (BM 24), Preuniversitario Pedro de Valdivia
 Rojas, M et al (2007): Manual Esencial Santillana Biología II
 Rojas, M et al (2007): Manual Esencial Santillana Biología I

48

You might also like