You are on page 1of 102

Sesiones de tutoría

para el nivel de educación primaria

d u c a t iva
nta ción E
o r í a y Orie
Tut

c ión l
P r eve n
o s e x u a y la
a l
del a b u s ó n s e x u
p l ot a c i
ex s n i ñ o s
i ñ a s yl o
en la s n
Ministerio de Educación

Equipo Técnico del MINEDU Título del libro


responsable de la elaboración Prevención del abuso sexual
María Luisa Chávez Kanashiro y la explotación sexual en las niñas
Gloria Patricia Malpartida Antón y los niños.
Sylvia Teresa Rivera Rojas Sesiones de tutoría para el nivel de
María del Carmen Flores Rojas educación primaria
Consuelo Carrasco Gutiérrez
Marco Mallqui Luzquiños
Johana Pomajambo Pérez Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Luis Alberto García Valenzuela
2014 Pendiente
Irma Natalia Melgar Berrios
María del Pilar Mendoza Yañez
Aida Violeta Sutta Vargas 2da Edición - Junio 2014
Tiraje
Flor de María Zorrilla Araujo
Pendiente ejemplares
Gilbert Oyarce Villanueva
Elsa Maximina Sánchez Yarmas
Impreso en
Equipo Técnico de UNICEF DHM Graphic’s
responsable de la elaboración Jr. Francisco Lazo 1571 - Lince
T. (511)376-4102
Rut Feuk, Oficial de Protección de
www.dhmgraphics.com
Derechos de la Niñez
Hugo Valverde Aranda, Consultor de
C Ministerio de Educación
Protección de Derechos de la Niñez
Calle Del Comercio 193 - San Borja,
Lima Derechos reservados
Lima - Perú
Consultora
Astrid Mendocilla Alvarez

Diseño y diagramación
Luz Azul Gráfica S.A.C.

Equipo de apoyo en diagramación


DITOE
Alberto Jesús Cajahuanca Murguía
Ray Malpartida Benites

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA


Índice

ÍNDICE .....................................................................................3
PRESENTACIÓN.....................................................................................5

SECCIÓN I
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO.................................................................7
1.1. Conozcamos el problema .................................................................7
1.2. Definamos los conceptos................................................................ 11
1.2.1 ¿Qué es el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes?............... 12
1.2.2 ¿Qué es la explotación sexual en niñas, niños y adolescentes?........ 18
1.2.3 Consecuencias del abuso sexual y la explotación sexual
en la vida de las niñas, niños y adolescentes............................. 21
1.3. Leyes que protegen a niñas, niños y adolescentes
contra la violencia sexual............................................................... 22
1.3.1 Normatividad internacional.................................................. 22
1.3.2 Normatividad nacional........................................................ 23
1.3.3 Normatividad sectorial........................................................ 30
1.4. Articulación de acciones: Estado-Comunidad-Escuela........................... 31
1.4.1 Rol formativo - preventivo ................................................... 34
1.4.2 Rol de detección y denuncia de casos de abuso sexual
o explotación sexual en niñas, niños y adolescentes..................... 36

SECCIÓN II
COMPROMISO Y ACCIÓN........................................................................ 41
2.1 Intervención docente ................................................................... 41
2.1.1. Enseña a protegerse a las y los estudiantes............................... 41
2.1.2. Identifica los signos de alerta............................................... 44
2.1.3. Escucha, acompaña y deriva a las y los estudiantes..................... 45
2.1.4. Haz de la familia tu principal aliada....................................... 46
2.1.5. Compromete a la escuela y a otras instituciones
de tu comunidad............................................................... 47
2.2 Contribuye a la prevención desde la tutoría ........................................ 47
2.2.1. Sesiones de tutoría para el nivel de educación primaria............... 48

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................101

3
Presentación

Estimada y estimado docente:


Prevenir la violencia sexual es una tarea cada vez más urgente, dado el
sostenido incremento de los casos de abuso sexual y explotación sexual
de niñas, niños y adolescentes en el ámbito nacional, realidad que afecta
duramente a los más vulnerables e inocentes de la sociedad, interpelando
nuestra capacidad para proteger su vida e integridad personal.
Al respecto, las y los docentes tienen en este material una guía compuesta
por sesiones de tutoría para el nivel de educación primaria. Su objetivo
es contribuir a que la prevención de la violencia sexual (abuso sexual y
explotación sexual) no se quede en el plano conceptual e informativo, sino
que conduzca a: alertar, comprometer y movilizar a la comunidad educativa
para proteger a las niñas, niños y adolescentes de este delito.
Es evidente que una acción decidida en este campo no sólo atañe a la
comunidad educativa, pues involucra también a otros actores individuales
y colectivos. Sin embargo, el rol de la escuela es central en este tema, ya
que puede y debe formar parte de los esfuerzos sociales necesarios para
alejar y proteger a las y los estudiantes del daño que causan los agresores
y explotadores sexuales.
La presente guía está organizada en dos secciones; la primera aborda el
marco teórico y normativo con que se enfoca la violencia sexual. El objetivo
de esta sección es brindar conceptos básicos y claros sobre los tipos de
violencia sexual y sus diferentes sujetos y escenarios, así como las normas
legales y consideraciones relevantes a tener en cuenta para aplicar una
estrategia de prevención con la participación de la comunidad.
La segunda sección, propone sesiones de tutoría dirigidas a tutores y
docentes para que trabajen con las y los estudiantes. Incluyen dinámicas
que les ayudarán a identificar los peligros y aprender a prevenirlos.

5
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Esta es una propuesta de trabajo, que puede ser enriquecida y


contextualizada desde la propia práctica y experiencia docente, teniendo
en cuenta las características del medio social, cultural y geográfico de las
instituciones educativas.

6
Sección I
Marco Teórico y Normativo

1.1. Conozcamos el problema


La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, ya sea en forma de
abuso sexual o como explotación sexual, es un fenómeno más frecuente
de lo que se piensa, y aunque en el país la información estadística esté
dispersa y no siempre refleje la magnitud del fenómeno, debido a que no
todos los casos son denunciados, los indicios y datos disponibles hablan de
una alta incidencia en el ámbito nacional.
Según estudios sobre violencia sexual se estima que 36% de niñas y 29%
de niños en el mundo han sido abusados sexualmente en lo que va de la
primera década de este siglo. A su vez, la Organización Mundial de la Salud,
OMS, indica que aproximadamente 20% de mujeres y entre 5% a 10% de
hombres reportan haber sido sexualmente abusados cuando eran niños.
Esta evidencia nos muestra que estamos lejos de asegurar que las niñas,
niños y adolescentes en el mundo sean respetados en su condición de
personas con derechos y que los mecanismos de protección existentes son
insuficientes.
En el Perú las niñas, los niños y adolescentes no escapan de esta realidad.
Ellos también son víctimas indefensas de una cultura de abuso y violencia
con escasos mecanismos de protección. Realidad que conocemos de manera
fragmentada, dado que la información está dispersa en tres instituciones
que atienden y registran los casos de abuso sexual hacia niñas, niños y
adolescentes, cada una con un objetivo institucional distinto: La Policía
Nacional, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio
de Salud. No existe un único circuito por donde circulen todas las denuncias
para tener una idea de la magnitud del problema.
El Ministerio de Salud a través del Módulo de Atención al Maltrato Infantil
(MAMIS) informó que, en el año 2011 se atendieron 1,493 casos por abuso
sexual a nivel nacional, suma mayor que en el 2010, en que se reportó 1,395
casos.

7
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, logró registrar y


atender a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM)1, entre los años
2002 a 2010, 71,917 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes,
de los cuales el 69.2% corresponde a situaciones de violencia familiar en su
modalidad de violencia física y psicológica; mientras que el 30.8% (22,150)
corresponde a casos de abuso sexual (Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual - PNCVFS). Asimismo, durante los primeros 6 meses del
año 2013 se han registrado un total de 23,913 casos de violencia familiar y
sexual en el Perú.
La Policía Nacional del Perú, a través de sus anuarios estadísticos presenta
la información relacionada a la situación de las niñas, niños y adolescentes2:
Por ejemplo, durante el año 2010, se registraron 5,531 casos de menores
expuestos a circunstancias difíciles, entre los que resaltan 1,031 fugados
de su hogar (18.64%); 812 en peligro de abandono (14.68%); 322 violados
(5.81%); 575 menores maltratados (10.39%); 14 objeto de explotación sexual
infantil (0.25%); siendo Lima y Cuzco los departamentos que registran el
mayor número de casos con 1,360 y 1,380 respectivamente3.
Estas cifras, evidencian que aun falta fortalecer mecanismos efectivos,
sociales y culturales, de protección, en un contexto donde la urbanización
ha afectado sustancialmente las formas de organización y pautas de crianza
en las que se formaban a las niñas y los niños4, particularmente en el mundo
andino.
Los últimos datos sobre el problema de la violencia sexual podemos
encontrarlos en el primer informe anual de avances del Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (Ley No. 27666)5.
El primer paso para dar a conocer esta realidad es divulgar dicha información
estableciendo la condición de delito de estos actos, a fin de promover su

1. Viviano Llave, Teresa María “El abuso sexual, estadísticas para la reflexión y pautas para la prevención”,
2012, 64 p.
2. Fuente: http://www.losandes.com.pe/Nacional/20130718/73268.html
3. Policía Nacional del Perú Estado Mayor General- Anuario estadístico 2010 http://www.pnp.gob.pe/
documentos/ANUARIO%20PNP%202010.pdf
4. En la cultura andina el incesto es penado social y culturalmente. Los desastres naturales como
terremotos, inundaciones se atribuyen a comportamientos inmorales que afectan la reproducción
misma de la especie humana (testimonio de Presidente de la “Asociación de Defensa y Desarrollo e las
Comunidades Andinas del Perú”).Para las personas que aún conservan patrones de conducta sobre la
base de una moral andina, la violencia sexual es expresión de la pérdida de valores ancestrales que han
regulado la convivencia y la supervivencia armónica de la especie humana.
5. http://www.mimp.gob.pehttp://adecapperu.com/?page_id=2/files/direcciones/dgnna/informe_
anual_2012_PNAIA2021.pdf

8
denuncia y censura general, asegurando se dé seguimiento a los casos
denunciados y de los que se tiene conocimiento, tanto en lo legal como en
lo social. Simultáneamente, correspondería asegurar un único circuito de
atención y un buen registro de información.

Efectos de la violencia sexual


Los efectos de la violencia en niñas, niños y adolescentes varían en función
a su naturaleza y severidad; sin embargo, sus consecuencias suelen ser
devastadoras a corto y largo plazo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el impacto del
abuso sexual en la infancia, explica aproximadamente un 6% de los casos
de depresión, un 6% de los casos de dependencia del alcohol o drogas, un
8% de intentos de suicidio, un 10% de desórdenes como el pánico y, un 27%
desórdenes de comportamiento (stress y desórdenes post traumáticos).
Otros estudios relacionan el abuso sexual, el abuso físico y otras adversidades
que afectan a las niñas, niños y adolescentes, a la dependencia del cigarrillo,
a desórdenes alimenticios y al alto riesgo en el comportamiento sexual, lo
que a su vez está asociado a enfermedades como el cáncer y desórdenes
cardiovasculares6.
El fenómeno es extenso en términos cuantitativos, sus huellas (culpa,
humillación, depresión, pérdida de autoestima, entre otras) son heridas
que alteran y dañan la vida misma de las niñas, niños y adolescentes,
comprometiendo seriamente su desarrollo integral.
Estudios realizados en otros países indican claramente que, en promedio,
alrededor de un tercio de las niñas y niños han sufrido alguna de las formas
de abuso sexual o de explotación sexual7. Del total de casos de violencia
sexual contra las niñas, niños y adolescentes solo se denuncia un pequeño
porcentaje, tratándose de hechos básicamente ocultos; primero, porque se
teme las consecuencias del escándalo, ocultamiento que aparentemente
afecta a la víctima y, en segundo lugar, porque no se tienen mecanismos que
permitan, una vez hecha la denuncia, proteger a la víctima, brindándoles
condiciones que le posibilite separarse del victimario y del entorno social

6. Fuente: World Health Organization: How can violence against children be prevented? http://www.
who.int/features/qa/44/en/
7. Explotación Sexual Infantil. Análisis de su Situación en España. Madrid; Save the Children, 2004

9
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

violento. Por lo tanto, la lucha contra la violencia sexual no debe limitarse


al tratamiento legal y la sanción penal, sino a ofrecer un sistema de atención
especializada a quien ha sido víctima.
La generación de estas condiciones y el debate público sobre la violencia
sexual contribuirá a crear conciencia en una sociedad que, detrás de una
actitud de escándalo, evade asumir su responsabilidad y admite que se
reproduzca, en aras de mantener un supuesto aparente equilibrio social, sin
tener en cuenta los efectos en las niñas, niños y adolescentes, en muchos
casos considerados no como personas sino como mercancías: evidencia de
la deshumanización y la predominante relación de poder en las relaciones
sociales.
En muchos lugares del país se ha incrementado la ocurrencia de tales casos,
ya sea como abuso sexual (tocamientos, acoso, violación, etc.) o como
explotación sexual en sus diversas formas (pornografía, turismo sexual,
actividades sexuales remuneradas, etc.). Estos delitos proliferan porque sus
autores aprovechan factores estructurales como la pobreza, hacinamiento
en las urbes y el aislamiento de las zonas rurales, además de la inestabilidad
y precariedad de las familias.
Si bien la escuela no puede estar ajena a esta problemática tampoco se
trata de que asuma sola esta delicada labor de prevención y protección.
Se requiere trabajar de manera conjunta en alianza con otras instituciones
que brindan atención y protección a niñas, niños y adolescentes. Asimismo,
es muy importante la contribución de la escuela para promover la
responsabilidad social frente a la prevención y protección de las víctimas
de la violencia.

10
1.2. Definamos los conceptos
La violencia sexual es todo acto ofensivo por el cual una persona impone
su voluntad sobre otra que está en condición de desventaja, implicándola
en actividades de naturaleza sexual para su propio beneficio. Estas ofensas
incluyen el coito sexual o el intento de tenerlo, con o sin consentimiento8
de la víctima. Para muchos, la violación es la forma más frecuente y por
tanto conocida del abuso sexual; sin embargo existen otras formas que se
dan sin contacto físico. Para definirla como violencia es importante tomar
en cuenta que a través de esta se somete a las niñas, niños y adolescentes a
experiencias sexuales contra su voluntad, para beneficio de quien la ejerce.
La violencia sexual es un flagrante delito que se caracteriza por el abuso
de poder; por tanto no es el resultado de una enfermedad o alteración
psicológica, definición que no contribuye a su explicación sino que más
bien pretende atenuar las penas que genera. Quien ejerce este tipo de
violencia, lo hace con intención planificada; calculando y diseñando
estrategias para sacar ventaja y aprovechar oportunidades sobre su víctima
para someterla, sin importarle el daño y las consecuencias de su acción
sobre la salud y dignidad de las personas. Es un abuso de poder orientado a
la satisfacción sexual u otro tipo de beneficio (lucro, más poder). Aprovecha
que la víctima no está en condición física, emocional o intelectual para
defenderse, debido a su corta edad, a su menor fuerza, al factor sorpresa
o a su incapacidad para manejar o entender las circunstancias peligrosas
para ellos y ellas.
El abuso sexual y la explotación sexual son dos formas o categorías de
violencia sexual.

Violencia sexual

Abuso sexual en niñas, Explotación sexual en niñas,


niños y adolescentes niños y adolescentes

8. Center for Disease Control and Prevention, ver http://www.cdc.gov/violenceprevention/


sexualviolence/definitions.html

11
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Ambas formas de violencia sexual están muy ligadas entre sí, como lo demuestran
las estadísticas y testimonios recogidos en distintas regiones y países. El abuso
sexual (generalmente el que ocurre dentro de la familia) es experiencia previa
muy común en la mayoría de víctimas de la explotación sexual infantil. Así, por
ejemplo, se sabe que el abuso sexual afecta el rendimiento y la capacidad de
aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, por lo que suelen abandonar la
escuela, circunstancia que facilita su captación por los explotadores sexuales.

1.2.1. ¿Qué es el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes?9


Es toda acción ofensiva, dirigida contra niñas, niños y adolescentes que una
persona adulta o mayor realiza con intención de lograr satisfacción sexual.
Para que esto suceda, el abusador aprovecha de su poder basado, ya sea
en el apego o autoridad que tiene sobre su víctima, aprovechándose de la
confianza y el respeto que genera este tipo de vínculo, para hacerlo parti-
cipar en actividades sexuales que la niña o el niño no comprende y para lo
cual es incapaz de dar su consentimiento, aun cuando el niño o niña no se
dé cuenta de la connotación que tiene el abuso.

El abusador sexual y sus “armas”


Es importante aclarar que el abuso no siempre se realiza mediante
la fuerza y la violencia directa. Para controlar a una niña, niño o
adolescente, los abusadores suelen usar formas más sutiles de presión
como el chantaje, la amenaza, el soborno y la manipulación psicológica
a partir del conocimiento de aquello que su víctima más teme o desea.

9. Adaptado de la Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para
Directores y Docentes. Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”.
Ministerio de Educación del Perú. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.

12
El abuso sexual, en todas sus formas y en todos los casos, es un delito porque
se realiza contra la voluntad de la niña, niño o adolescente, aun cuando
la víctima no haya tomado conciencia de esa experiencia como sexual y
abusiva. Se denomina abuso sexual porque se abusa a través del ejercicio
de la fuerza o autoridad sobre una víctima que no está en condiciones de
igualdad para defenderse, discernir y enfrentarse a su agresor. Asimismo, es
un aprovechamiento de la vulnerabilidad e inexperiencia de la niña, niño o
adolescente, por parte de la persona abusadora, para realizar acciones que
se dirigen a su satisfacción sexual.

El abuso sexual se produce comunmente en el hogar (padres o familiares),


o es cometido por una persona conocida por la familia. También se produce
en la escuela y en entornos laborales, como el caso de niñas, niños y
adolescentes que son empleados como trabajadores domésticos.

El abuso sexual está relacionado a cualquier práctica en la que la niña,


el niño o adolescente es utilizado para obtener satisfacción sexual.
Algunos ejemplos de estas prácticas son “tocamientos”, hacer que toque
los órganos sexuales del abusador o de otra persona, penetrar su vagina
o su ano, practicar el sexo oral, masturbarse en su presencia, presentarle
material pornográfico, explotarlo sexualmente o inducirlo o involucrarlo en
esta actividad.

El Código Penal del Perú contiene diversas disposiciones que castigan al


que comete el delito de abuso sexual a niñas, niños o adolescentes, las que
presentamos en un cuadro en las páginas 25 a 29.

13
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Formas como se presenta el abuso sexual

El abuso sexual CON CONTACTO FÍSICO se da cuando una persona:

Obliga a que le toquen sus órganos genitales.

Manosea o toca el pecho del niña, niño o adolescente, sus nalgas u


órganos genitales por encima o debajo de la ropa (tocamientos).

Obliga a la niña, niño o adolescente víctima a realizar tocamientos


a otras personas: tocar los genitales o masturbar a otro; cualquier
contacto sexual, menos la penetración.

Viola sexualmente a una niña, niño o adolescente: realiza la


penetración sea con parte de su cuerpo (el pene, dedo) o algún
objeto a través de su vagina, ano o boca.

El abuso sexual infantil SIN CONTACTO FÍSICO se da cuando una persona:

Muestra pornografía a una niña, niño o adolescente, utilizando


medios como revistas, vídeos, películas, internet, etc.

Obliga a la niña, niño o adolescente a tener contactos sexuales con


animales.

Conduce a que la niña, niño o adolescente exhiba una parte o


todo su cuerpo desnudo con el fin de obtener satisfacción sexual
(voyerismo). La acción del voyerista no implica ninguna actividad
sexual posterior, pero sí puede suceder que los agredidos sean luego
objeto de chantaje.

Induce u obliga a la niña, niño o adolescente a que observe los


órganos genitales del abusador para obtener excitación sexual
(exhibicionismo).

Hace gestos con connotaciones sexuales o propuestas groseras.

14
Es coacción, no cooperación
El abuso sexual es un delito. Ninguna
niña, niño o adolescente debe ser
sometido a estas vejaciones u
ofensas, aun cuando el agresor
alegue “consentimiento o
aceptación”. Generalmente
el abusador utiliza diversas
formas de coacción y
mentira, asi como infundir
miedo a la víctima, para
ejercer su poder.

15
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Existen algunas creencias erróneas sobre el abuso sexual:

Mitos y realidades sobre el abuso sexual


Mito Realidad
Las niñas, niños y adolescentes Difícilmente ellas o ellos mienten al relatar
mienten cuando dicen haber una situación de abuso sexual.
sido abusados sexualmente. Ellos
“inventan historias”.
Las víctimas de abuso sexual sólo Las víctimas de abuso sexual son tanto niñas
son niñas. y niños, así como adolescentes de uno u otro
sexo.
El niño varón víctima de La génesis de la homosexualidad es de
abuso sexual se convierte en estructura más compleja. Esta no resulta
homosexual. necesariamente del abuso sexual.
La persona que abusa sexualmente La persona que abusa sexualmente de una
de un estudiante, que según él “se niña, niño o adolescente es siempre el único
le ofrece”, no es culpable de la responsable de sus actos.
situación, pues al final, el menor
“así lo quiso”.
El abuso sexual afecta más a los Las consecuencias para las niñas son tan
niños que a las niñas. serias como para los niños.
Los abusadores siempre usan la Por lo general los abusadores usan su
fuerza y la violencia. poder y su relación de confianza con las
niñas, niños o adolescentes. No aplican,
necesariamente la fuerza. Se valen más
bien de la intimidación y de una gama de
chantajes para ganar el silencio de este. Si
logran que calle, buscan nuevas ocasiones
para repetir el abuso.
Las niñas, niños o adolescentes Los menores agredidos sexualmente tienen
víctimas de abuso sexual siempre diferentes características físicas. Los
son los más “bonitos” o “bonitas”. abusadores escogen a sus víctimas observando
el carácter de la niña, niño o adolescente
y evaluando si será capaz de negarse a
someterse, denunciar el abuso o buscar ayuda.
Los abusadores sexuales son Los abusos sexuales son también cometidos
siempre personas adultas. por adolescentes y jóvenes. Asimismo, los
abusadores pueden ser hombres o mujeres.

16
Mitos y realidades sobre el abuso sexual
Mito Realidad
El abuso sexual en niñas, Ocurre en espacios familiares y a cualquier
niños y adolescentes ocurre hora del día. Las agresiones, frecuentemente,
en lugares solitarios y en la son producidas por una persona cercana a las
oscuridad. víctimas, y buena parte de ellos son familiares
o conocidos que frecuentan al niño, niña o
adolescente.
Los abusadores sexuales son También abusan sexualmente las mujeres aun-
siempre hombres. que es más difícil la detección en tanto deja
menos huellas físicas.
El abuso sexual existe solo Existe abuso sexual sin contacto físico, como
cuando hay penetración o fotografiar a una niña o niño desnudo o hacerlo
contacto físico. presenciar actos sexuales, que no implican
contacto corporal entre el abusador/a y la
víctima, e igualmente corresponden a delitos
sexuales porque buscan la satisfacción o
excitación sexual del agresor utilizando a una
niña, niño o adolescente.
Los agresores sexuales son La mayor parte de los abusadores no presenta
personas marginales a la una patología mental específica; actúan en
sociedad y con patología conciencia, por lo cual traman su estrategia
psiquiátrica. para esconder su delito, conduciendo a su
víctima al silencio y el secreto. Algunos de ellos
pueden ser personas con cargos o posiciones
importantes y gozan de una imagen pública
respetable que no da pie a sospecha alguna.
Los casos de abuso sexual son La tendencia es al incremento de casos de
hechos aislados. abuso sexual o en todo caso se ha aumentado el
número de personas que deciden denunciarlo.
Se estima que de tres casos de abuso sexual,
solo uno se denuncia. Muchas veces son
ocultados por la misma familia de la víctima
porque se anteponen otros intereses y no los
de la niña, niño o adolescente.

17
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

1.2.2. ¿Qué es la explotación sexual en niñas, niños y adolescentes?


En la ciudad de Estocolmo, Suecia, se realizó el I Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial Infantil (1996) y allí se definió este delito como
una “violación fundamental de los derechos de la niñez”. Se estableció que
esta clase de explotación abarca el abuso sexual por parte de un adulto y la
remuneración en dinero o en especies para la niña, niño o adolescente, quienes
son utilizados como objetos sexuales y mercancías. La explotación sexual es
una forma de coerción y violencia contra las niñas, niños o adolescentes;
equivale a trabajo forzado y a una forma contemporánea de esclavitud.

Traficantes de cuerpos y mentes


Quienes se dedican a la explotación sexual infantil, trafican comercialmente
con los cuerpos y la imagen corporal de las niñas, niños y adolescentes, a
fin de obtener ganancias económicas, como si se tratase de mercancías. Se
distingue del abuso sexual, en tanto tiene como agravante el “negocio”, que
por lo general no opera aisladamente sino en cadena. Esta práctica se realiza
de manera escondida o “subterránea”. La explotación sexual infantil involucra
a grupos que al operar ilegalmente se convierten en mafias, aprovechándose
de la condición de pobreza, pobreza extrema y abandono de un sector de la
población infantil y adolescente.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables10 define la explotación


sexual infantil como la utilización de niñas, niños y adolescentes en
actividades sexuales o eróticas, con contacto físico o no, para la satisfacción
de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas, a cambio de
dinero, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneficio.
En nuestra sociedad, las niñas, niños y adolescentes pueden ser explotados
mediante:
Actividades sexuales remuneradas, cuando son utilizados en cualquier
actividad sexual a cambio de dinero u otro tipo de beneficio material.
Estas actividades se realizan por lo general en calles, parques o negocios
(bares, night clubes, discotecas, hostales y otros espacios) que se crean
para lucrar y ocultar tales actos. Asimismo, quienes buscan a niñas,
10. Tomado del DECRETO SUPREMO Nº 014-2006-MIMDES Lineamientos y Procedimientos del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social en su condición de ente rector del Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y al Adolescente para la intervención en focos de explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes.
18
niños y adolescentes para efectuar estas prácticas no son “clientes”,
como se les llama erróneamente, sino simplemente explotadores.
Pornografía infantil, cuando las niñas, niños y adolescentes son mostrados
en fotos, libros, revistas, internet, etc., realizando actividades sexuales
o mostrando sus órganos genitales.
Trata de personas con fines de explotación sexual, cuando las niñas,
niños o adolescentes son reclutados o llevados por terceros con fines
de explotación sexual, empleando para ello la fuerza u otras formas
de coerción (la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso
de poder o el aprovechamiento de alguna vulnerabilidad). La Trata de
Personas se origina en nuestro medio cuando una niña, niño o adolescente
es movilizado desde su lugar de origen (generalmente zonas rurales) a
ciudades o centros urbanos, con el propósito de explotarlo sexualmente.
Muchas niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo son reclutados
por personas que los engañan, aparentando preocupación por su futuro
y ofreciéndoles (tanto a ellos como a sus padres) una vida con bienestar
e ingresos económicos, a cambio de su trabajo en bares, discotecas,
night clubes, etc.
Turismo sexual, cuando las niñas, niños y adolescentes son utilizados
para tener actividad sexual con turistas, a cambio de una remuneración
en dinero u otro tipo de beneficio.

Los aliados del delito


El poco control de las autoridades, la existencia de niñas, niños
y adolescentes en situación de vulnerabilidad (pobreza extrema,
familias desintegradas, deserción de la escuela, etc.), la complicidad
de ciertos trabajadores (malos taxistas, administradores y empleados
de centros de diversión u hoteles), así como el sigilo y anonimato de los
ambientes en que actúan los explotadores, facilitan la expansión de la
explotación sexual infantil.

Es necesario indicar, que la violencia sexual contra las niñas, niños y


adolescentes y especialmente la explotación sexual infantil, tiene una
connotación cultural en la medida que la sociedad permite y tolera la búsqueda
de este tipo de servicios sexuales. Se suele cuestionar a quienes brindan
estos servicios, sin embargo no se cuestiona a quienes los solicitan en su

19
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

condición de “clientes” con “derecho” a recibir un servicio a cambio de


un pago, disponiendo de las personas, en este caso de las niñas, niños y
adolescentes como si fueran objetos. Esta visión cultural favorece la compra
de servicios sexuales extensiva a las niñas, niños y adolescentes.
El siguiente cuadro desmitifica algunas creencias sobre la conducta de las
víctimas de estos delitos y sus explotadores.

Mitos y realidades
sobre la explotación sexual infantil
Mito Realidad
“Son prostitutas y ese es La explotación sexual infantil, es una
su trabajo” violación de los derechos humanos
fundamentales de las niñas, niños y
adolescentes. No es un trabajo.
“Están en eso porque les Las niñas, niños y adolescentes han sido
gusta” atrapados por explotadores. No están
ahí porque quieren o porque les gusta,
son víctimas de una forma moderna de
esclavitud.
“Ganan mucho dinero” Los únicos que se benefician son los que
facilitan la explotación y lucran con
ella.
“Les hago un favor Utilizar a una niña, niño o adolescente
pagándoles; así mantienen con fines de explotación sexual infantil,
a su familia” es un delito; nunca un favor.
“Solo ocurre en ambientes Puede ocurrir en cualquier estrato
de extrema pobreza” socioeconómico.
“El clima y la cultura No hay ningún estudio científico que
inciden en el despertar pruebe que el clima y la cultura influyen
sexual de los adolescentes” en el comportamiento sexual de las
personas; por el contrario, la realidad
muestra que la explotación sexual se
da en diferentes latitudes, climas y
culturas.

20
1.2.3. Consecuencias del abuso sexual y la explotación sexual en la
vida de las niñas, niños y adolescentes
Las secuelas del abuso sexual y la explotación sexual en niñas, niños y
adolescentes son muy graves y se evidencian en el cuerpo, la salud, la
apariencia física y la conducta. Es sabido que cualquier atentado contra la
libertad sexual daña física y emocionalmente a la víctima, en este caso, el
resultado es particularmente traumático, con efectos a corto y largo plazo,
entre los que figuran11:
A nivel físico
Lesiones en el cuerpo, trastornos estomacales, hemorragias, etc.
Vulnerabilidad para contraer o transmitir Infecciones de Transmisión
Sexual (incluyendo el VIH-SIDA).
Embarazos no deseados, abortos.
Desnutrición.
A nivel psicológico
Miedo generalizado y desconfianza hacia los demás.
Pesadillas o insomnio.
Depresión y dependencia emocional.
Problemas en el aprendizaje.
Sentimientos de culpa y sensación de incapacidad personal
(percepción negativa de sí mismos).
Vergüenza (porque a veces son víctimas de marginación o
desprecio, como si fueran responsables de su situación).
Vulnerabilidad al consumo de alcohol u otras drogas.
Baja autoestima (rechazo al propio cuerpo, poca confianza en sí
mismos, etc.).
Comportamientos de agresividad, hostilidad (porque su traumática
experiencia los induce a ser violentos como forma de defensa).
A nivel social
Dificultades para relacionarse con los demás (porque sienten mucha
desconfianza e inseguridad pero al mismo tiempo necesitan el
afecto, la aceptación y el reconocimiento de los otros).
Retraimiento social (ganas de estar siempre solos).

11. Rompe el silencio. Manual Informativo para Docentes y Padres de Familia. CODENI – Cusco, Setiembre
2006. CODENI, Cámara de Comercio del Cusco, Pluspetrol, Save the Children Suecia.

21
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Mayor probabilidad de sufrir revictimización.


Posible desarrollo de comportamientos de desadaptación social,
tales como pandillaje o participación en actividades delictivas.
La aparición de determinadas consecuencias depende de la constitución
individual de la víctima y del apoyo emocional que encuentre en su
entorno familiar y social. No todas ellas surgen necesariamente en las
niñas, niños o adolescentes que han sufrido abuso sexual o explotación
sexual infantil, sino que algunas lo hacen en mayor o menor medida y en
diferente orden de tiempo.
Para disminuir el daño físico, psicológico y social que presentan las víctimas
de violencia sexual, es necesario brindarles apoyo y ayuda familiar,
institucional, terapéutica y legal. Las acciones de recuperación competen a
toda la sociedad y el Estado; en ese sentido, un paso importante es comenzar
a modificar diversas creencias y prácticas (como las ya mencionadas) que
justifican a los agresores y que arbitraria e injustamente inculpan al menor
que sufre abuso sexual o se halla prisionero de los ilegales sistemas de
explotación sexual infantil.

1.3. Leyes que protegen a niñas, niños y


adolescentes contra la violencia sexual
Desde principios del siglo XX se han formulado diversos instrumentos legales
de carácter internacional contra el abuso sexual y la explotación sexual
infantil, los que han ido adecuándose progresivamente al marco jurídico
interno de los países. A continuación se describe de manera sucinta algunas
normas de carácter internacional y nacional.

1.3.1. Normatividad internacional

Convención sobre la Esclavitud, Sujeción, Trabajos Forzados y


Prácticas Análogas (1926).
Fue adoptada por la Liga de las Naciones, organismo precursor de las
Naciones Unidas, prohibiendo que las personas fuesen cambiadas o vendidas
como cosas. Constituye una referencia histórica obligada para todos los que
ven el comercio sexual infantil como una modalidad de esclavitud.

22
La Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989).
En su artículo 34 señala el compromiso de los Estados de proteger a las
niñas, niños y adolescentes contra todas las formas de explotación y abuso
sexual. Considera como formas de explotación:
a. La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier
actividad sexual ilegal.
b. La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales
ilegales.
c. La explotación de niños en espectáculos o en la producción de
materiales pornográficos.
Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada
transnacional (2000).
Sienta las bases formativas de la lucha contra la Trata de Personas y
establece la cooperación entre Estados para prevenir y combatir
eficazmente la delincuencia organizada transnacional (Art. 1). Este
instrumento señala que los Estados Parte deberán penalizar todas
las conductas que impliquen la participación de un grupo delictivo
organizado. Tiene tres protocolos internacionales, destacando el
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas,
especialmente mujeres y niños.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en pornografía (2000).
En su artículo primero establece que los Estados parte prohibirán la venta de
niños, la explotación sexual infantil y la utilización de niños en pornografía,
de conformidad con lo indicado en el presente Protocolo.

1.3.2. Normatividad nacional

La Constitución Política del Perú.


De acuerdo con el artículo 55 y la Cuarta Disposición Transitoria, los
tratados celebrados por el Estado forman parte del Derecho Nacional y
las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
23
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, con los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificados por el Perú. Según la Constitución, están
prohibidas terminantemente la esclavitud, la servidumbre y trata de seres
humanos, en cualquiera de sus formas.
Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes.
En su artículo 4 señala que: “el niño y el adolescente tienen derecho
a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel
o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su integridad
personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el
reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y tráfico de
niños y adolescentes, y todas las demás formas de explotación”.
Ley Nº 28251 (07/06/2004).
Modifica diversos artículos del Código Penal con relación a la violencia sexual
que se ejerce sobre niñas, niños y adolescentes, tanto de abuso sexual
como de explotación sexual infantil. Entre estas últimas, cabe resaltar la
inclusión de la figura del explotador usuario o cliente.
Ley Nº 28704 (05/04/2006).
Modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad
sexual, incrementando drásticamente las penas en el caso de menores de
14 a 18 años, y excluye la posibilidad que los sentenciados invoquen los
derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena.
Ley Nº 28950 (16/01/2007).
Modifica artículos del Código Penal y tipifica el delito de Trata de Personas
y sus formas agravantes.

A continuación presentamos algunos delitos relevantes que afectan a las


niñas, niños y adolescentes12.

12. Tomado de Lineamientos y Procedimientos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su condición
de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente para la intervención
en focos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, 2005. RM Nº 624-2005-MIMDES

24
Código Penal
Delitos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
Delito Definición Penas y sanciones
Violación El que tiene acceso carnal
sexual de por vía vaginal, anal o bucal
menor de o realiza otros actos análogos
edad introduciendo objetos o partes
(Artículo del cuerpo por alguna de las dos
173°–) Ley N°primeras vías, con un menor de
2870413 edad.
1. Si la víctima tiene menos de Cadena perpetua.
10 años de edad.
2. Si la víctima tiene entre 10 No menor de 30 años
años de edad y menos de ni mayor de 35.
14 años de edad.
3. Si la víctima tiene entre 14 No menor de 25 ni
años de edad y menos de mayor de 30 años.
18 años de edad.
Si el agente tuviera cualquier La pena para los
posición, cargo o vínculo sucesos previstos en
familiar que le dé particular los incisos 2 y 3, será
autoridad sobre la víctima o de cadena perpetua.
le impulse a depositar en él su
confianza.
Actos contra El que sin propósito de tener
el pudor en acceso carnal regulado por
menores el artículo 170 del Código
(Artículo Penal, realiza sobre un menor
176°–A) Ley de 14 años u obliga a este
N° 2870414 a efectuar sobre sí mismo o
tercero, tocamientos indebidos
en sus partes íntimas o actos
libidinosos, contrarios al pudor.

13. Ley que modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye
a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de pena.
14. Idem.
25
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Delito Definición Penas y sanciones


Actos 1. Si la víctima tiene menos No menor de 7 ni mayor
contra el de 7 años de edad. de 10 años.
pudor en 2. Si la víctima tiene de 7 No menor de 6 ni mayor
menores a menos de 10 años de de 9 años.
(Artículo edad.
176°–A) Ley 3. Si la víctima tiene de 10 No menor de 5 ni mayor
N° 2870415 a menos de 14 años de de 8 años.
edad.
4. Si la víctima se encuentra No menor de 10 ni mayor
en alguna de las condiciones de 12 años.
previstas en el último
párrafo del artículo 173°– o
el acto tiene un carácter
degradante o produce
grave daño en la salud física
o mental de la víctima que
el agente pudo prever.
Trata de El que promueve, favorece, No menor de 8 ni mayor
personas financia o facilita la captación, de 15 años.
(Artículo transporte, traslado, acogida,
153°–) Ley recepción o retención de otro,
N° 2895016 en el territorio de la República
o para su salida o entrada del
país, recurriendo a: la violencia,
la amenaza u otras formas
de coacción, la privación de
libertad, el fraude, el engaño,
el abuso del poder o de una
situación de vulnerabilidad,
o la concesión o recepción de
pagos o beneficios, con fines
de explotación, venta de niños,
para que ejerza la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual
u otras formas de explotación
sexual.

15. Idem.
16. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes

26
Delito Definición Penas y sanciones
Exhibiciones y El que en un lugar público No menor de 2 ni mayor
publicaciones realiza exhibiciones, gestos, de 4 años.
obscenas tocamientos u otras conductas
(Artículo de índole obscena.
183°) Ley N° 1. El que muestra, vende o No menor de 3 ni mayor
2825117 entrega a un menor de 18 de 6 años.
años, por cualquier medio,
objetos, libros, escritos,
imágenes, visuales o
auditivas que por su carácter
obsceno, pueden afectar
gravemente el pudor,
excitar prematuramente o
pervertir su instinto sexual.
2. El que incita a un menor de No menor de 3 ni mayor
18 años a la práctica de un de 6 años.
acto obsceno o le facilita la
entrada a los prostíbulos u
otros lugares de corrupción.
3. El administrador, vigilante No menor de 3 ni mayor
o persona autorizada para de 6 años.
controlar un cine u otro
espectáculo donde se
exhiban representaciones
obscenas que permita
ingresar a un menor de 18
años.
Usuario - El que mediante una prestación No menor de 4 ni mayor
cliente económica o ventaja de de 6 años.
(Artículo cualquier naturaleza tiene
179°–A) Ley acceso carnal por la vía vaginal,
N° 2825118 anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos
o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías con una
persona de 14 y menos de 18
años.
17. Ley que modifica los artículos(170°,171°,172°,173°,174°,175°,176°,176°-A, 179°, 180°, 181°,
182°,183°,183°-A, e incorpora los artículos 179°-A, 181°-A, 182°-A, a los Capítulos IX, X, XI del Título
IV, del Libro Segundo del Código Penal)
18. Idem.
27
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Delito
Delito Definición
Definición Penas y San-
Penas y sanciones
ciones
Pornografía El que posee, promueve, No menor de 4 ni
infantil fabrica, distribuye, exhibe, mayor de 6 años y con
(Artículo ofrece, comercializa o publica, 120 a 365 días multa.
183°–A) Ley importa o exporta por cualquier
N° 2825119 medio incluido el internet,
objetos, libros escritos,
imágenes visuales o auditivas
o realiza espectáculos en vivo
de carácter pornográfico en
los cuáles se utilice a personas
de 14 y menos de 18 años de
edad.
1. Cuando el menor tenga No menor de 6 ni
menos de 14 años de edad. mayor de 8 años y con
150 a 365 días multa.
2. Si la víctima se encuentra No menor de 8 ni
en alguna de las condiciones mayor de 12 años.
previstas en el último
párrafo del artículo 173°–,
o si el agente actúa en
calidad de integrante de una
organización dedicada a la
pornografía infantil.
Turismo El que promueve, publicita, No menor de 2 ni
sexual favorece o facilita el turismo mayor de 6 años.
infantil sexual, a través de cualquier
(Artículo medio escrito, folleto, impreso,
181°–A) Ley visual, audible, electrónico,
N° 2825120 magnético o a través de internet,
con el objeto de ofrecer
relaciones sexuales de carácter
comercial de personas de 14 y
menos de 18 años de edad.

19. Idem.
20. Idem.

28
Delito Definición Penas y sanciones
1. Si la víctima es menor de No menor de 6 ni mayor
14 años. de 8 años.
2. Cuando ha sido cometido No menor de 8 ni mayor
por autoridad pública, sus de 10 años.
ascendientes, maestro o
persona que ha tenido a
su cuidado por cualquier
título a la víctima.
Rufianismo El que explota la ganancia No menor de 3 ni mayor
(Artículo obtenida por una persona de 8 años.
180°–) Ley que ejerce la prostitución.
N° 2825121 1. Si la víctima tiene entre No menor de 6 ni mayor
14 y menos de 18 años de de 10 años.
edad.
2. Si la víctima tiene No menor de 8 ni mayor
menos de 14 años, o es de 12 años.
cónyuge, conviviente,
descendiente, hijo
adoptivo, hijo de
su cónyuge o de su
conviviente o si está a su
cuidado.
Proxenetismo El que compromete, seduce No menor de 3 ni mayor
(Artículo o sustrae a una persona de 6 años.
181°–) Ley para entregarla a otro con
N° 2825122 el objeto de tener acceso
carnal.
1. Si la víctima tiene menos No menor de 6 ni mayor
de 18 años. de 12 años.
Favorecimiento El que promueve o favorece No menor de 4 ni mayor
a la la prostitución de otra de 6 años.
prostitución persona.
(Artículo 1. Si la víctima es menor de No menor de 5 ni mayor
179°–) Ley 18 años. de 12 años.
N° 2825123

21. Idem.
22. Idem.
23. Idem.
29
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

1.3.3. Normatividad sectorial


Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Aprueba el Reglamento de
la Ley General de Educación N° 28044. Establece la atención a
situaciones de inequidad (artículo 12), entre las que se encuentran
el maltrato infantil y la explotación sexual.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Establece las medidas
preventivas (artículo 44), así como las causales de destitución de
docentes (artículo 49) ante situaciones y casos de presuntos delitos
de violación de la libertad sexual u otras formas de violencia contra
las y los estudiantes.
Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para
el personal docente y administrativo de instituciones educativas
públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología
del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos
de tráfico ilícito de drogas; crea el Registro de personas condenadas
o procesadas por delito de terrorismo, apología del terrorismo,
delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas
y modifica los artículos 36 y 38 del Código Penal.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, Aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas. Promueve la convivencia democrática, la
prevención y erradicación de la violencia en las escuelas. Establece
criterios y procedimientos para la aplicación de medidas correctivas a
los estudiantes.
Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED. Aprueba la Directiva
Nº 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, “Lineamientos para la Prevención
y Protección de las y los Estudiantes contra la Violencia Ejercida por
Personal de las Instituciones Educativas”. Establece orientaciones y
procedimientos básicos para el desarrollo de acciones intersectoriales e
interinstitucionales de prevención y protección de las y los estudiantes.
Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, Aprueba los
Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra
la violencia escolar, denominada “Paz Escolar”, en las Instancias de
Gestión Educativa Descentralizada. Promueve iniciativas sectoriales que
previenen la violencia física y psicológica en las instituciones educativas.

30
1.4. Articulación de acciones:
Estado - Comunidad - Escuela
Si bien contamos con herramientas jurídicas que tipifican los diversos tipos
de delito de violencia sexual, es necesario que los organismos del Poder
Ejecutivo, es decir los encargados de ponerlas en práctica, cuenten con
los recursos (capacidades y financiamiento) y mecanismos de articulación
intersectorial para que una vez iniciada la denuncia se active un circuito
ininterrumpido de acciones, entre:
Ministerio Público, promueve de oficio o a petición de parte la acción
judicial, conduce desde un inicio la investigación del delito y ejercita
la acción penal.
Ministerio del Interior, encargado de identificar, investigar, detener,
hacer seguimiento a los delincuentes y las mafias que existen alrededor
de la violencia sexual.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, encargado de
canalizar denuncias y asegurar intervenciones sociales de protección a
la víctima.
Ministerio de Salud, encargado de verificar y atender los daños físicos
como psicológicos de la víctima de violencia sexual.
Ministerio de Educación, encargado de realizar acciones formativas
para la prevención y de protección de las niñas, niños y adolesccentes
frente a situaciones de violencia sexual.
Lograr que los diversos sectores del Estado coordinen acciones de manera
sincronizada es un desafío pero de nada vale esta exigencia si es que
la sociedad civil, es decir la comunidad organizada, no asume que la
prevención y atención de las consecuencias de estos delitos también son su
responsabilidad. No basta contar con leyes sino lograr “sacar del encierro y
del silencio al delito”, activando todo el sistema de soporte y mecanismos
de funcionamiento legal y social para que se legitimen conductas de
indignación y de protección como expresión de valores sociales; para que el
delito no quede impune y exista una verdadera sanción así como, al mismo
tiempo, se recupere la confianza en el sistema de justicia y la protección
social, destacando que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son
respetados.

31
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Sin embargo, es necesario señalar la importancia de la prevención de este


delito desde la familia, escuela y comunidad. Si bien el delito se comete
con frecuencia en el ámbito familiar, la raíz del problema es social y
cultural, razón por la cual es importante que la sociedad entera se movilice
y comprometa en una acción conjunta para legitimar como una necesidad
social la práctica de la protección hacia las niñas, niños y adolescentes.
Para lograrlo es necesario comprometer, e involucrar a las y los ciudadanos
en acciones de protección y prevención, así como asegurar que los órganos
competentes del Estado, operen de manera eficiente, eficaz y coordinen
entre ellos.
Como parte de la sociedad, es importante que la comunidad educativa
actúe de la mano con las autoridades locales como son el alcalde, la policía
y las diversas instituciones con las que tienen contacto, como las iglesias,
las organizaciones comunitarias entre otras. No olvidemos que los actores
de la violencia sexual, ejercen su poder sacando ventaja de ausencia de
autoridad y la indiferencia social. En ese sentido, es importante tomar en
cuenta que el abuso del poder y la violencia sexual se perpetran en un
contexto cultural y social que duda de la justicia y permite la impunidad.
Los abusadores sexuales son delincuentes que se amparan en la protección
del silencio y la mal entendida privacidad o intimidad familiar, confundida
con “propiedad”. Si bien la familia tiene derecho a la privacidad, las
niñas, los niños y los adolescentes no son su propiedad. El abuso sexual
que se realiza en el ámbito familiar es considerado generalmente un
“asunto privado”. Si el abuso sexual sucede en la escuela, se cuida el
prestigio y se evita el escándalo. En ambos casos, lo que se hace es dejar
impune el aprovechamiento del poder que ejerce el más fuerte sobre el
más vulnerable. Al ser un asunto de poder, es importante que la sociedad
organizada participe para contrarrestarlo.
De otro lado, existe una racionalidad que atraviesa las relaciones de poder
especialmente en la sociedad de consumo, donde todo se compra y se
vende; donde aún la infancia y la dignidad se conciben como mercancías;
hecho que combinándose con la pobreza, convierten a las niñas, niños y
adolescentes en “oportunidades de negocio” por las mafias y delincuentes,
aliados de la corrupción.

32
Enfrentar el delito basado en el poder, la indiferencia y la corrupción,
requiere empoderar a la sociedad y sus organizaciones para recobrar su
sentido de responsabilidad y compromiso de acción para preservar la
dignidad de todas las personas y no esperar a que la violencia sexual le
“toque a los suyos”.
Necesitamos de mecanismos de protección, pero sobre todo precisamos
de una sociedad civil organizada en la ética de los derechos humanos,
de familias, ciudadanos y ciudadanas, vecinos y vecinas, comuneros y
comuneras convencidos de hacer algo, para ejercer el derecho de las niñas,
niños y adolescentes a vivir con dignidad y no como objetos sexuales de
abusadores o como mercancías de redes de negocios ilícitos que aprovechan
del descontrol, la corrupción y el miedo. En ambos casos, los actores de la
violencia sexual sacan ventaja de la indiferencia social y por ende de la
desorganización. Comprender esto significa reflexionar sobre la necesidad
de un cambio de actitud y una acción organizada para cultivar y preservar
el derecho de las niñas, los niños y adolescentes a una vida sana y digna
como expresión de una auténtica democracia.
La escuela tiene un rol central contra la violencia sexual en cualquiera de
sus formas, por ello es importante estar informados y desarrollar acciones
de prevención e intervenir ante casos de violencia sexual.

33
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Extender la misión de la escuela


Debemos tener en cuenta que la prevención y protección de las y los
estudiantes involucra a toda la escuela en el aprendizaje de la dignidad y la
integridad como inherentes a sus derechos.
Se requiere empoderar a las niñas, los niños, los adolescentes, a las familias,
asi como a las instituciones y organizaciones de la comunidad en la práctica
de los derechos humanos, además de convencer que lo privado es un asunto
de interés público cuando de la violación de estos se trata. Lo que sucede
dentro del hogar cuando se vulneran los derechos también compete a la
sociedad. Se debe acompañar y denunciar la violencia sexual, dejando la
investigación y sanción a cargo del Ministerio Público y el Poder Judicial.
La institución educativa debe cumplir una función formartiva, así como
de identificación de casos, de denuncia y de acompañamiento a las y los
estudiantes y sus familias.

1.4.1. Rol formativo - preventivo

La institución educativa cumple un rol formativo, favoreciendo una cultura


de respeto y tomando acciones para la protección de las y los estudiantes.
En tal sentido, le compete promover, defender y vigilar el cumplimiento
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; así como fortalecer los
factores protectores para prevenir el abuso sexual y la explotación sexual
infantil, para lo cual debe:

Sensibilizar e informar. Realizar acciones de sensibilización e


información para que la comunidad educativa conozca las características
de esta forma de violencia y el marco legal que la sanciona, identificando
sus riesgos, consecuencias y modalidades. Dejar en claro que el abuso
sexual ocurre principalmente en el ambiente familiar y comunitario de
la niña, niño o adolescente, aclarando que en algunos casos el abusador
(hombre o mujer) puede ser parte del entorno escolar e inclusive un
escolar de mayor edad. Sobre todo, debemos tratar que los estudiantes
conozcan, de acuerdo a su nivel de entendimiento, las estrategias

34
utilizadas por los abusadores y explotadores para atrapar a sus víctimas,
así como los riesgos a lo que están expuestos.
Promover el ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y
adolescentes. Es importante que ellas y ellos vivencien situaciones de
derecho para que se conviertan en aprendizajes y se hagan respetar.
Fortalecer en las y los estudiantes habilidades sociales (autoestima,
asertividad, comunicación, toma de decisiones y otras), que constituyen
factores protectores frente a riesgos.
Incluir actividades para la prevención de la violencia sexual (abuso
sexual y explotación sexual infantil) en el Plan Anual de Trabajo de la
institución educativa. Estas acciones deben considerar la sensibilización
de los integrantes de la comunidad educativa, investigar las maneras
comunes de cómo se perpetra la violencia sexual en la localidad.
Promover una comunicación directa y asertiva sobre temas que
afectan la sexualidad y el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Es necesario que en las instituciones educativas se implemente la
Educación Sexual Integral, involucrando a las y los estudiantes,
docentes y a las familias. Asímismo, se promueva el diálogo acerca de la
prevención del abuso sexual y sobre las diversas formas de explotación
sexual infantil.
Identificar a las y los estudiantes que se encuentren en situación de
vulnerabilidad.
Mantenerse alertas sobre posibles riesgos en los alrededores de
la institución educativa, para evitar por ejemplo, que explotadores
sexuales se acerquen a las y los estudiantes.
Dar a conocer la legislación que condena y sanciona los delitos
de violencia sexual infantil en cualquiera de sus modalidades,
promoviendo también en las niñas, niños y adolescentes el fortalecimiento
de una ética individual y grupal que rechace cualquier actitud, creencia
o conducta opuesta a la integridad sexual de una persona.

35
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

1.4.2. Rol de detección y denuncia de casos de abuso sexual o explotación


sexual en niñas, niños y adolescentes

A la institución educativa le compete también el rol de detectar y denunciar


el abuso sexual y la explotación sexual, atendiendo a las siguientes
recomendaciones:

¿Cómo intervenir desde la escuela en


casos de abuso sexual o explotación sexual en niñas,
niños y adolescentes?24

Pasos Acciones Responsables


1. Detener Al conocer el caso, la o el Director/a
el abuso docente inmediatamente Docentes
sexual o la informa al Director/a para que
situación de tome las medidas pertinentes.
explotación
sexual

2. Proteger a Conocido el caso el Director/a Familia


la víctima busca a los familiares de la Director/a
víctima para informarles de
la situación, procurando que
se brinde protección. De ser
necesario acompaña a la familia
a la Comisaría del sector.
3. Sanción Ante la falta de un familiar o Comisaría
penal al negativa de éstos a denunciar, Ministerio Público
agresor el Director/a lo hace en la
Comisaría o ante el Ministerio
Público.

24. Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y
Docentes. Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. Ministerio de
Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.

36
Pasos Acciones Responsables
4. Asegurar la El Ministerio Público o la instancia Centro de Salud
recuperación judicial respectiva tiene la Institución
física, obligación de coordinar con el Educativa
emocional sector Salud la recuperación Familia
y social física y emocional de la o el
de la o el estudiante. La institución
estudiante educativa reforzará su desarrollo
académico, protegiéndolo
contra toda discriminación o
estigmatización.

5. Control La Institución Educativa, el Institución


Social Centro de Salud, la Comisaría Educativa
y las organizaciones locales Comisaría
desarrollarán acciones de Organizaciones
prevención, vigilancia y defensa locales
de los derechos de las niñas, los Familias
niños y los adolescentes. Niñas, niños y
adolescentes.

Las acciones preventivas y de control social, así como de


identificación y denuncia de casos, involucran a todo el
personal que labora o colabora en la institución educativa
(autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de
familia, personal auxiliar, administrativo, de limpieza,
concesionarios de kioscos, entre otros).
Es responsabilidad del director de la institución educativa
garantizar la confidencialidad del caso, la no estigmatización
o discriminación del estudiante, la no exposición a los medios
de comunicación, el derecho a la educación y la atención
integral de salud.
Las estrategias específicas que una institución educativa
pueda adoptar, dependerán del diagnóstico realizado y de las
características del entorno.

37
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Es necesario establecer coordinaciones con líderes de la comunidad


y alianzas con otras organizaciones (estatales y privadas) para
implementar mecanismos específicos de vigilancia, a fin de detectar
a niñas, niños y/o adolescentes que puedan estar sufriendo alguna
forma de violencia sexual; estableciendo mecanismos conjuntos para
realizar la referencia, denuncia y acompañamiento de la víctima de
estos delitos.
Es importante contar con un directorio de instituciones y profesionales
de la comunidad, a quienes recurrir para la referencia y denuncia.

¿Cómo actuar en casos de violencia sexual infantil


cuando el agresor o agresora es un o una docente?25
Pasos Acciones Responsables
1. Detener el La o el docente al conocer el Director/a
abuso caso, inmediatamente informa Profesores
al Director/a.
2. Protección a El Director/a citará de Director/a
la víctima inmediato a los familiares del Familia
estudiante para informarles
acerca de lo ocurrido y
establecer los mecanismos
de protección, que incluye la
denuncia inmediata.
3. Sanción Los familiares o tutores, del Denunciar:
penal y estudiante agraviado y el Familiares
Administrativa Director/a, se dirigirán a la La o el estudiante
Comisaría del sector para agraviado
denunciar lo ocurrido. Director/a
Ante la ausencia de los Lugares para
familiares o la negativa a denunciar:
denunciar, el Director/a hace Comisaría Ministerio
la denuncia. Asimismo, el Público
mismo día, una vez conocido UGEL
el hecho, informará a la UGEL.

25. Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y
Docentes. Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. Ministerio de Edu-
cación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, 2006.
38
Pasos Acciones Responsables
4. Establecer El Ministerio Público, el Centro de Salud
medidas Poder Judicial y/o la UGEL Institución
para la establecerán coordinación Educativa
recuperación con el Sector Salud para que, Familia
física, a través de una atención
emocional especializada, el estudiante
y socio y su familia superen la
afectiva crisis emocional derivada
de la o el de la situación de abuso.
estudiante La institución educativa
reforzará estas medidas
brindando buen trato al
estudiante, garantizando que
se respete la reserva de su
identidad, y se le brinde el
apoyo académico necesario.
5. Control La institución educativa Institución Educativa
Social desarrollará mecanismos de Comisaría
prevención e intervención Centro de Salud
oportuna ante casos de abuso Organizaciones
sexual con la participación locales
de docentes, familiares, Familias
estudiantes e instituciones Niñas, niños,
locales. adolescentes

39
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

40
Sección II
Compromiso y Acción

2.1. Intervención docente


¿Qué puedes hacer como docente para prevenir la violencia sexual?
Tras conocer mejor la naturaleza, modalidades y leyes sobre la violencia
sexual, así como sus efectos en niñas, niños y adolescentes; es necesario
dar el paso siguiente que consiste en prevenir y enfrentar de manera activa
las causas, manifestaciones y los casos mismos de violencia sexual.

Seguridad y afecto ante todo


Uno de los primeros pasos para prevenir el abuso sexual y la explotación
sexual infantil, será constituir la escuela como un espacio seguro para las
niñas, niños y adolescentes. Ello implica que cuenten con la información
del caso y además que se sientan queridos y en libertad de expresarse,
que mantengan relaciones armónicas con sus pares y que se respeten
sus derechos.

Para cumplir una labor preventiva eficaz, debemos ser capaces de actuar
asertivamente en cada una de las siguientes dimensiones:

2.1.1. Enseña a protegerse a las y los estudiantes


Como docentes debemos tener en cuenta que el elemento de partida para
proteger a las niñas, niños y adolescentes contra las diversas formas de
violencia sexual es informarles de manera didáctica y participativa, según
su nivel de desarrollo. Además, es necesario promover habilidades de
autocuidado que constituyan factores protectores ante toda situación que
afecte su integridad.
Recibiendo información apropiada y oportuna, ellos comprenderán las
implicancias de estos delitos y sobre la base de ello, podrán adoptar
conductas preventivas acordes con las situaciones o factores de riesgo
presentes en la sociedad. Para ello sugerimos26:

26. Tomado de Rompe el silencio. Manual informativo para docentes y padres de familia. CODENI, Cusco.

41
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Reflexionar con las y los estudiantes sobre las características del abuso
sexual y como identificar todas las situaciones posibles de riesgo en su
entorno y pensar en la manera de autoprotegerse.
Enseñar a las niñas, niños y adolescentes que deben hacer caso a
las “alarmas internas” (presentimientos, intuiciones y sentido de
sobrevivencia) porque nos alertan del peligro y nos ayudan a alejarnos
de él. La experiencia muestra que de haberse escuchado las alarmas
internas se hubieran evitado muchos casos de violencia sexual.
Enseñar a las y los estudiantes que todo su cuerpo es privado y que no
deben permitir que alguien los incomode con tocamientos.
Ayudar a diferenciar los “secretos inofensivos” de aquellos que los
ponen en riesgo, pues la persona agresora buscará que la víctima no diga
nada para continuar sus agresiones sexuales. Por ello, es importante que
sepan que nunca deben de quedarse callados.
Debemos ser conscientes que algunos de los factores de riesgo son de
carácter más estructural que individual y que por esa causa no son tan
fácilmente controlables (por ejemplo, la pobreza o la propaganda con
contenido machista de la televisión).
En nuestro medio los principales factores de riesgo son27:
Pobreza. Es un factor de riesgo que genera situaciones de vulneración
para la explotación sexual, pero no constituye el único factor. Las
víctimas de la violencia sexual no provienen únicamente de familias
pobres.
Maltrato hacia niñas, niños y adolescentes dentro de la familia. A
esto contribuye, a veces, el hacinamiento y la precariedad en que viven
las familias, lo que origina situaciones de agresión y estrés entre sus
miembros y obliga a prácticas peligrosas como el colecho (dormir los
hijos con los padres o familiares).
Conflictos armados. Niñas, niños y adolescentes desplazados por
conflictos armados internos, refugiados o huérfanos son fácilmente
víctimas de explotadores sexuales.
Consumismo. La televisión, la prensa y otros medios o modalidades
de comunicación, generan modelos de consumo que niñas, niños y
27. En base al documento La explotación sexual comercial infantil y adolescente es un delito. Cartilla
para docentes. Misterio de Educación – Organización Internacional del Trabajo. Lima.
42
adolescentes quieren imitar, porque les prometen reconocimiento social
y una vida ideal. Al estar muchos de estos niños en situación de pobreza,
estos modelos se tornan inalcanzables y por eso se vuelven vulnerables
a la explotación sexual infantil.
El internet y el chat. El peligro a que están expuestos las niñas, niños y
adolescentes cuando ingresan a ciertas páginas utilizando computadoras
que no cuentan con los filtros adecuados, en lugares sin supervisión
y completamente desinformados sobre cómo protegerse. Asimismo, la
creciente presencia de pornografía infantil por internet.
Al respecto se requiere una acción continua y cotidiana de madres
y padres de familia, docentes, autoridades, instituciones públicas y
privadas, usuarios de internet (niños, jóvenes y adultos) y proveedores
de este servicio, pues cada día aparecen un promedio de 500
nuevas páginas web dedicadas a promover, publicar, comercializar o
intercambiar material pornográfico infantil; también personas que
buscan vincularse con las niñas, niños y adolescentes para someterlos
sexualmente o utilizarlos como simple mercancía, haciéndolos parte
de sus redes de abuso y explotación. Por ello, cuando un estudiante
navegue por internet ha de explicársele que:
No debe dar sus datos personales a desconocidos, como su nombre,
la ubicación o referencia de su casa o institución educativa, su
edad, el nombre de sus padres o su correo electrónico.
No debe publicar o colgar fotografías que permitan su
identificación por personas inescrupulosas o explotadores
sexuales.
Si alguien quiere acosarlo por internet, debe avisar a sus
familiares mas cercanos, docentes u otros adultos confiables que
están en capacidad de protegerlo.
A nivel de protección electrónica, se requiere usar programas que
eliminen el rastro de un niño, niña o adolescente (depurador), de
manera que su itinerario no sea conocido por el o la atacante.
Niños que trabajan o viven en la calle. Son niños que están expuestos a
todo tipo de agresiones a su integridad y a la vulneración de sus derechos.
Esta situación los pone en riesgo de ser explotados sexualmente a
cambio de dinero, comida, drogas o alcohol.

43
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Discriminación étnica-cultural y de género. Muchas niñas, niños y


adolescentes de la sierra y de la selva se hallan sometidos a discriminación
económica y social, siendo las niñas las más afectadas por su condición de
mujer, favoreciendo una migración forzosa y el abandono de la protección
familiar. Estas niñas, niños y adolescentes desarrollan baja autoestima y se
encuentran más vulnerables a caer en redes de trata de personas con fines
de explotación sexual.
Acceso limitado a servicios educativos. Las niñas, niños y adolescentes
que no han ido a la escuela son más vulnerables al engaño al no conocer
sus derechos y carecer de una red de soporte. La educación es un factor
de protección frente a la violencia sexual y los docentes deben desarrollar
estrategias para evitar la deserción escolar.
Tolerancia social e impunidad. La ausencia de sanción social, moral y legal
a quienes ejercen la violencia sexual con niñas, niños o adolescentes, es
causa importante de su incremento y vigencia. Una comunidad vigilante
no tolera esas conductas abusivas y genera una barrera contra distintas
formas de violación de sus derechos. La tolerancia de la sociedad es tan
nociva como la misma violencia sexual.
Cultura machista y conductas sexuales irresponsables. El machismo
se convierte en factor de riesgo ante la violencia sexual, ya que
promueve comportamientos agresivos. Existen mitos populares
erróneos en torno a la sexualidad, que valoran la “pureza” y la
“virginidad” como estimulante para tener relaciones sexuales.
Tradiciones y costumbres perjudiciales. En muchos lugares del país hay
familias que aún se guían por tradiciones antiguas en las que los padres
eligen el esposo de sus hijas y las entregan a la fuerza a hombres mayores,
por razones económicas, sociales o políticas.

2.1.2. Identifica los signos de alerta


A continuación presentamos algunos signos que podrían indicarnos que
estamos frente a un caso de violencia sexual. Es necesario recordar
que la tarea del docente no es investigar y/o determinar si hay abuso o
explotación sexual, sino ante todo, apoyar y acompañarlo antes y después
de la denuncia de los hechos.

44
Posibles indicadores en las víctimas de violencia sexual
Señales de maltrato físico: moretones, quemaduras, heridas,
cortes, etc.
Demuestra gran interés por temas sexuales.
Inasistencias frecuentes a la institución educativa y sin
justificación de los familiares.
El niño, niña o adolescente es buscado por diferentes mujeres u
hombres adultos en la institución educativa, domicilio o comunidad.
El niño, niña o adolescente hace o recibe llamadas telefónicas
frecuentes de gente desconocida.
Exhibe objetos, ropa o dinero que van más allá de las posibilidades
económicas de su familia.
Pertenece a una familia con antecedentes de violencia sexual.
Se ha escapado de su hogar.
Asiste frecuentemente a las cabinas de internet.
Manifiesta tener irritación, dolor en los genitales y/o presentan
infecciones de transmisión sexual.

2.1.3. Escucha, acompaña y deriva a las y los estudiantes


Cuando un estudiante cuente o sospechemos que es víctima de una
situación de violencia sexual, sugerimos actuar del siguiente modo:

Escuchándolo con respeto e interés y brindándole confianza.


Creyéndole. No cuestionar lo que dice ni la veracidad de los
hechos.
Dejando en claro que no tiene ninguna culpa y que el responsable
es la persona agresora.
Evitando sobreprotegerlo sin evadir el tema.
Expresándole afecto permanentemente para que se sienta seguro,
diciéndole que se le quiere igual que antes, reconociendo sus
sentimientos y animámdolo a que los exprese.

45
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Comunicando lo sucedido a la familia o a las autoridades encargadas


de la protección de la niña, niño o adolescente para la denuncia
correspondiente.
Apoyando a su familia o a los especialistas que están llevando el caso
para prevenir que la persona agresora, no tenga contacto con la o el
estudiante.
Promoviendo que la niña, niño o adolescente reciba atención y
tratamiento especializado.
Manteniendo en reserva la identidad del estudiante y evitando
estigmatizarlo.
Brindando acompañamiento y apoyo emocional durante y después de
la denuncia.

Instituciones a donde acudir


En caso de saber sobre un delito de violencia sexual puede acudirse
a la DEMUNA, Policía Nacional o Ministerio Público.

2.1.4. Haz de la familia tu principal aliada


La misión del docente es muy importante al brindar información y
analizar estos problemas con las niñas, niños y adolescentes. En el
despliegue de esta tarea conviene buscar la intervención activa -y de
ser posible protagónica- de los padres de familia, apoderados u otros
adultos significativos, pues está probado que la prevención y atención
de casos de violencia sexual es más efectiva cuando logra involucrar
a los seres de confianza más cercanos. Así, se procura establecer una
relación estrecha entre la escuela y las familias, a fin de desarrollar en
ellos las capacidades y compromisos necesarios para advertir a las y los
estudiantes sobre la violencia sexual, cómo detectar la misma y estar
preparados para actuar ante casos concretos.

46
2.1.5. Compromete a la escuela y a otras instituciones de tu comunidad
Como hemos indicado, la prevención de la violencia sexual exige trabajar
con las y los estudiantes y sus familias, pues son ellas y ellos quienes
sufren el impacto más fuerte de este problema social. También han de
hacerse esfuerzos para conformar una red de apoyo que involucre a
otras instituciones de la comunidad.
Por ello, desde la institución educativa, y de acuerdo a un plan concordado
con todos los docentes, buscamos espacios de coordinación con otras
entidades, incluyendo al sector Salud, las diversas iglesias, clubes y
organizaciones locales. El objetivo será integrar una plataforma común
para llevar a cabo actividades más eficientes y eficaces en la prevención,
acompañamiento y derivación de las niñas, niños y adolescentes expuestos
al abuso sexual y explotación sexual.

Las y los estudiantes del nivel de educación primaria tienen en estas diez
sesiones de tutoría la oportunidad de conocer sus derechos y desarrollan
habilidades para protegerse de situaciones de abuso sexual y explotación
sexual, con el apoyo de los adultos, particularmente de las y los tutores. El
respeto a sus derechos es el eje de las sesiones de este material educativo.
El desarrollo de los temas estará a cargo de las y los tutores, que utilizarán
diversos recursos pedagógicos que promuevan la participación activa
e involucre a las y los estudiantes, desarrollando sus capacidades para
identificar, describir, analizar y reflexionar sobre la problemática de la
violencia sexual (abuso sexual y explotación sexual).
De igual modo, estas sesiones están orientadas a promover actitudes
y comportamientos para la prevención de cualquiera de las formas de
violencia sexual, desde la escuela, utilizando los recursos del sistema de
protección social frente a la vulneración de derechos, articulando esfuerzos
entre la familia, escuela y comunidad.

47
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

2.2.1. Sesiones de tutoría para el nivel de educación primaria

Prevención de la violencia sexual


Sesiones de tutoría para el nivel primaria
Sesión 1: Reconociendo mis derechos.
Sesión 2: Mi cuerpo es un tesoro.
Sesión 3: Las personas de confianza.
Sesión 4: Reconociendo situaciones de riesgo vivo seguro.
Sesión 5: La importancia de tomar decisiones.
Sesión 6: Me protejo y protejo a quienes quiero.
Sesión 7: Amigos en la red: ¿realidad o fantasía?
Sesión 8: Conociendo situaciones sobre la Trata de Personas.
Sesión 9: Conociendo el delito de la Trata.
Sesión 10: No hay duda... esto es un delito.

48
Sesiones
de tutoría
para
el nivel de
educación
primaria
49
50
Sesión 1
Reconociendo
mis derechos

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de
sus derechos.

MATERIALES
Gráficos de derechos
Papel y colores

DESTINATARIOS
Estudiantes de 1er y 2do grado de educación primaria
(III nivel de EBR).

51
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN

10 minutos
Preguntamos si ellas y ellos saben ¿qué es un derecho? Y cuál es su
significado. Recogemos sus respuestas en un papelote o en la pizarra para
conocer las ideas que tienen sobre lo que significa un derecho.

52
DESARROLLO

30 minutos
Presentamos una definición simple de lo que es un derecho.
Los DERECHOS corresponden a todas las personas, permiten que todas y todos
tengamos una vida digna y nos desarrollemos plenamente, es decir que seamos
respetados, amados, alimentados adecuadamente, cuidados, protegidos,
educados, recibamos buen trato, etc.
Asimismo, todas y todos tenemos la responsabilidad de respetar, dar un buen
trato, expresar afecto y cuidar a los demás.
Por lo tanto, nuestros derechos involucran siempre a las demás personas de
nuestro entorno con las que convivimos.
Les pedimos que en grupo de seis participantes, relacionen las ideas que ellos
y ellas presentaron al inicio de la sesión con la definición que acabamos de
presentar y la escriban en un papelote.
En plenaria analizamos sus trabajos y sacamos conclusiones con el grupo sobre
lo que son los derechos.
Para finalizar les presentamos láminas con dibujos en los que se recrean
situaciones en las que se visualizan los derechos de las niñas y los niños,
solicitándoles indiquen que derechos están representados en las láminas.

53
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

CIERRE
5 minutos
Reflexionamos que todo lo que han mencionado se llama Derechos, por
ejemplo si señalaron “ir al colegio” “estudiar”…les decimos que ese es
el Derecho a la Educación y así con todas sus respuestas.

El derecho es algo que toda niña o niño tiene que recibir

Dialogamos con las niñas y niños teniendo en cuenta las siguientes ideas
fuerza:

Las niñas y los niños tienen derechos, los adultos deben


garantizarlos, proporcionarles amor, alimentarlos, llevarlos
a la escuela, cuidar su salud, para que puedan vivir felices y
desarrollarse adecuadamente.
Las niñas y los niños también deben respetar los derechos de las
otras niñas y los otros niños.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes pueden armar juntos un afiche con el tema
trabajado en la sesión para ser exhibido en el aula .

54
Sesión 2
Mi cuerpo
es un tesoro

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan su cuerpo y lo aprecien.

MATERIALES
Pelota pequeña u ovillo de lana
Imagen del cuerpo desnudo de una niña
Imagen del cuerpo desnudo de un niño
Tiza o plumón de pizarra
Cinta adhesiva o limpiatipo

DESTINATARIOS
Estudiantes de 1er y 2do grado de educación primaria
(III nivel de EBR).

Que las niñas y los niños reconozcan su cuerpo como un todo, que
piensa, siente y hace. Además conocerlo y apreciarlo es un factor
clave en la prevención del abuso sexual y la explotación
sexual infantil.
Recuerda que es necesario que les enseñemos a nombrar los órganos
y miembros del cuerpo por su nombre… mano, cabeza, pene,
rodilla, brazo, vulva, corazón, oreja, etc. Sin temor o vergüenza.

55
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN
10 minutos

Comenzamos la sesión, con la dinámica “El Mimo” para ello representamos


una acción sin emplear palabras y pedimos a las niñas y niños que adivinen
de qué acción se trata, por ejemplo: bailar, abrazar, correr, dar la mano,
etc.
Después de realizar cada mímica les preguntamos ¿qué estoy haciendo
con mi cuerpo? Cuando ellas y ellos adivinen, les decimos “Muy bien, con
mi cuerpo abrazo a las personas que quiero” y les pedimos que abracen
a la compañera o compañero del lado, “muy bien, con mi cuerpo puedo
bailar” y les pedimos que hagan la mímica de bailar sobre sus lugares, y
así sucesivamente. Podemos pedir a una niña o niño voluntario que tome
nuestro lugar y haga la mímica de lo que más le gusta hacer con su cuerpo.
Finalizamos la dinámica señalando que nuestro cuerpo somos nosotros, por
eso debemos conocerlo y cuidarlo. Con nuestro cuerpo podemos realizar un
sin número de actividades, expresar lo que sentimos, practicar actividades
que nos gustan, demostrar nuestro amor a nuestros seres queridos, etc. Les
animamos a darse a sí mismos un fuerte abrazo.

56
DESARROLLO
30 minutos
A continuación señalamos que para apreciar nuestro cuerpo es necesario
conocerlo. Colocamos dos imágenes en la pizarra, una del cuerpo desnudo de una
niña y otra de un niño. Les decimos que jugaremos a describir nuestro cuerpo,
para ello empleamos una pequeña pelota o un ovillo de lana. Empezamos el
juego diciendo por ejemplo “codo” y lanzamos la pelota a una niña o niño quien
deberá atraparla y decir, por ejemplo, “nariz” y así sucesivamente. Iremos
anotando al lado de las imágenes las palabras mencionadas por las niñas y los
niños, relacionándolo al dibujo mediante una flecha. Procuremos que todas y
todos participen del juego.
Luego, preguntamos:

¿En qué se diferencia el cuerpo de las niñas y de los niños?

Aprovechemos este momento para recordar a las niñas y niños que todos los
órganos de nuestro cuerpo son valiosos, y no hay unos “mejores” o “peores”
sino que todo nuestro cuerpo es bello y maravilloso. Por eso es importante
reconocerlo tal y como es, nombrándolo adecuadamente. Pongamos énfasis en
la importancia de llamar a los genitales por su nombre.

57
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

CIERRE
5 minutos

Pedimos a las niñas y niños que compartan con su compañera o compañero


del lado, aquello que más le gusta hacer con su cuerpo (jugar, cantar,
saltar, etc.)
Luego pedimos a algunos voluntarios que compartan lo conversado en
parejas a toda la clase. Cerramos este momento recordandoles que
nuestro cuerpo es valioso, es un tesoro y por eso debemos cuidarlo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Motivamos a las niñas o niños a dibujarse haciendo la actividad que
más les gusta (jugar un deporte, salir de paseo con un familiar, etc.).

58
Sesión 3
Las personas
de confianza

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y niños identifiquen a las personas de confianza
a las que pueden recurrir en caso de abuso sexual.

MATERIALES
Listones de tela para vendar los ojos

DESTINATARIOS
Estudiantes del 1er y 2do grado de educación primaria
(III nivel de EBR).

59
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN
15 minutos
Iniciamos la sesión con una dinámica que nos permita acercar a las niñas
y niños la noción de “Confianza”; proponemos: “El lazarillo y el ciego”.
Para ello les solicitamos que formen parejas y caminen tomados del brazo
por el aula, luego cada pareja recibirá un listón de tela, el que deberán
colocar sobre los ojos de una de las personas que conforma la pareja, el
otro miembro deberá conducir al “ciego” por el aula procurando no hacerlo
caer o tropezar. Luego los invitamos a invertir los roles.
Una vez finalizada la dinámica formulamos las siguientes preguntas.
¿Les gustó el ejercicio?
¿Cómo se sintieron cuando estaban con los ojos cerrados?, ¿por qué?
¿Si tuvieran que pasar todo un día con el listón sobre los ojos a quién
de entre todas las personas de su entorno (familia, amigos, etc.)
elegirían para que los guíe?, ¿por qué?
¿Qué significa tener confianza en otra persona?
Escribimos en la pizarra las respuestas proporcionadas por las niñas y
niños y concluimos este momento con una definición simple que recoja lo
manifestado, complementándola con la siguiente idea:

“Confianza es compartir lo que nos pasa con las personas de nuestro


entorno que nos hacen sentir queridas/os;
respetadas/os o y seguras/os.”

Finalizamos este momento recordándoles que todas y todos contamos con


personas que nos hacen sentir seguras/os y protegidas/os, a quienes acudir
cuando los necesitemos. Estas son nuestras personas de confianza. Para
algunos puede ser su mamá, su papá, abuelo, abuela, algún otro familiar,
la maestra o maestro, una compañera o compañero, una amiga o amigo. Lo
importante es saber que podemos contar con ellas.

60
DESARROLLO
25 minutos
Para identificar y dialogar sobre las personas de confianza, leeremos las
frases presentadas a continuación, haciendo una pausa después de cada
frase para que, en parejas, compartan sus respuestas a la pregunta ¿A qué
persona de confianza acudirías en esta situación?, ¿por qué?

¿A qué persona de confianza acudirías en cada situación?


Te sientes enferma o enferma
Alguien te molesta durante el recreo
Perdiste tu juguete favorito
Obtuviste una mala nota en la escuela
Una persona te ofrece dinero para que lo acompañes a su casa
Un compañero o compañera te espía en el baño
En el ómnibus alguien se acerca mucho a ti y te hace sentir incomoda
o incomodo
En el aula de clases observas a un compañero que molesta
constantemente a otro
Te gusta un niño o niña de la clase
Vas a tener un hermanito o hermanita

A continuación, volvemos a leer las frases, pero esta vez pedimos a algunas
parejas voluntarias que nos compartan sus respuestas.
Finalizamos este momento señalando que nuestras personas de confianza
nos brindan afecto y nos hacen sentir seguros. Explicamos que algunas
niñas y niños no son protegidos por algunos miembros de su familia. Si
eso ocurre deben buscar ayuda en una persona de confianza (familiar,
profesores, etc.).

61
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

CIERRE
5 minutos
Solicitamos a algún voluntario/a a que compartan con la clase alguna
situación en la que recurrieron a una persona de confianza y se sintieron
bien.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Entregamos a las niñas y niños una hoja con el Diploma de la
Confianza, para que lo completen con el nombre de la persona en la
que más confían y se lo entreguen en agradecimiento.

62
Sesión 4
Reconociendo
situaciones de riesgo
vivo seguro

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen indicadores de
situaciones de riesgo de abuso sexual.

MATERIALES
Pañuelos para vendar los ojos.
Sillas o mochilas que sirvan de obstáculos.
Hojas de papel A4 y plumones

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3er y 4to grado de educación primaria
(IV nivel de EBR).

63
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN
10 minutos
Organizamos a las niñas y niños, les indicamos que leeremos una lista de
situaciones. Pedimos que manifiesten su opinión, poniéndose de pie si
consideran que la situación los puede poner en riesgo, y permaneciendo
sentados si consideran que “No”.
Colocamos la lista de situaciones en la pizarra para registrar las respuestas
afirmativas y negativas para que manifieste su agrado o rechazo.
Señalamos que es frecuente que en la casa tengamos una persona en la que
confiamos más. Esa persona puede ser nuestra mamá, papá, un hermano o
hermana o cualquier otro familiar que viva con nosotros. Indica que en esta
sesión vamos a hablar de este tema.

Lista de Actividades Dijeron “sí” Dijeron “no”

Me invitan a un paseo.
Me pierdo en el mercado.
Salgo de mi casa sin
permiso a jugar con mis
primas.
Me ofrecen juguetes sí
guardo un secreto.
Mi tío me pide que vaya a
su casa y no le diga a mi
mamá.

Concluimos la presentación indicando que hay situaciones que nos pueden


poner en riesgo y debemos identificarlas.

64
DESARROLLO
30 minutos
Leemos una historia que permita reconocer una situación de riesgo :
“Rogelio, es un niño que vive con su mamá y su abuelito en un lugar de
Tarapoto. Un día, su vecino, amigo de su abuelo, le dijo, “Rogelio, Rogelio
ven a mi casa un ratito, para ayudarme a recoger leña, cuando terminemos
te voy a invitar gaseosa y caramelos. Cuándo Rogelio entró a la casa su
vecino le dijo pasa a mi cuarto ahí está la leña y te daré la gaseosa y los
caramelos. Cuando Rogelio ingresa al cuarto no hay leña y el vecino cierra
la puerta con llave.
¿Qué le propone el vecino a Rogelio?
¿Le dice la verdad o lo engaña?
¿Cómo lo convence para que vaya a su casa?
¿El vecino, lo presiona para que vaya a su casa?
Luego de recoger las respuestas de las y los estudiantes sobre cómo
actuó el vecino, señalamos algunos indicadores que nos pueden permitir
identificar una situación de riesgo: nos convencen con engaños, mentiras y
aparentemente sin obligarnos ni presionarnos.
Seguimos preguntando ahora sobre cómo actuó Rogelio:
¿Pidió permiso a su mamá o abuelo para ir a la casa del vecino?
¿Por qué creen que Rogelio aceptó la propuesta del vecino?
¿La casa del vecino era un lugar seguro para Rogelio?
Para finalizar el diálogo señalamos algunos indicadores que pueden
ayudarnos a protegernos y evitar situaciones que nos pueden poner en
riesgo como:
Comunicación permanente con nuestra familia sobre dónde y con
quién estamos, reconocer personas que nos inspiran confianza y con
quienes nos sentimos seguros.

65
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

CIERRE
5 minutos

Cerramos la sesión relacionando los indicadores que hemos identificado


y que nos permiten diferenciar una situación de riesgo.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Dibuja una escena de la historia de Rogelio y coloca alguno de los
indicadores que tienes que reconocer para evitar una situación de
riesgo.

66
Sesión 5
La importancia de
tomar decisiones

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen posibles soluciones
para un problema, y opten por la más adecuada.

MATERIALES
Láminas de situaciones problemáticas
Hoja con los criterios para la calificación de soluciones

DESTINATARIOS
Estudiantes de 3er y 4to grado de educación primaria
(IV nivel de EBR).

67
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN
10 minutos
Realizamos la siguiente pregunta a las y los estudiantes: ¿Saben ustedes lo
que significa tomar una decisión? Escuchamos las respuestas voluntarias de
ellas o ellos y las vamos registrando en un papelote.
A continuación se les presenta el cartel con la siguiente idea fuerza.

La toma de decisiones nos ayuda a resolver problemas. Tomar


decisiones es un proceso complejo y requiere de una serie de
acciones: tener información, evaluar alternativas y como nuestra
decisión afecta o puede afectar a las y los demás.
Por ello, es importante que las y los estudiantes, se entrenen en
poner en práctica acciones que ayudan a tomar una adecuada
decisión.

Se pide leer a las y los estudiantes el contenido del cartel.

DESARROLLO
30 minutos
Seguidamente indicamos que en esta sesión vamos a tener la oportunidad de
practicar acciones para aprender a tomar decisiones y para ello empezaremos
observando una lámina, la cual debe estar colocada en la pizarra o la pared
y luego preguntamos: ¿Qué creen que le pasa a la persona de la lámina?, se
espera las respuestas en forma ordenada y después de la participación de las y
los estudiantes, debemos cerrar la idea describiendo lo visible de la situación:
La señora está de pie ante un poste, en el que observamos una serie de letreros
y flechas, se observa que tiene varias alternativas o caminos para seguir y está
tratando de tomar una decisión.

68
A continuación presentamos un cartel con los pasos a seguir para tomar una
decisión, cuyo contenido debe ser leído oralmente, para toda el aula realizando
una breve explicación del significado de cada paso.

Pasos a seguir para tomar una decisión:

Definir el problema
Buscar información sobre el problema
Hacer una lista de las alternativas posibles
Priorizarlas
Tomar una decisión

Después a través de una dinámica formamos grupos de trabajo con las y los
estudiantes y entregamos a cada grupo una situación problemática y les
explicamos que deben leer la situación dos veces y entre todas y todos los
integrantes del grupo deben tomar la mejor decisión presentada. Ayudamos a
cada grupo de trabajo entregándoles un cuadro para que califiquen con puntos
cada una de las alternativas de solución de la situación entregada.

69
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

El profesor Adolfo es muy renegón, pierde muy rápido la paciencia y grita


y averguenza a sus estudiantes cuando se equivocan. Ellas y ellos no están
contentos, tiene miedo al profesor y no saben qué hacer.

SOLUCIÓN 1:

Deciden quedarse calladas y callados para evitar más problemas.

SOLUCIÓN 2:
Deciden mandarle una carta sin firmar al profesor diciéndole que
tiene que cambiar o sufrirá las consecuencias.

SOLUCIÓN 3:
Deciden hablar con el profesor diciéndole que se sienten mal por su
conducta. Si el profesor no les escucha, hablarán con sus familiares
para que les ayuden a hacerle ver al profesor que esa no es la forma
de enseñar.

70
Pedro no hizo sus tareas y tampoco estudió mucho, ahora tiene un jalado
en su libreta de notas. Pedro sabe que su papá es muy estricto con las notas
y que si ve un jalado le va a pegar. A Pedro igual que a todas y todos no le
gusta que le peguen además sabe que nadie tiene por qué pegarle. No sabe
qué hacer.

SOLUCIÓN 1:
Pedro decide hablar con su maestra para que ella le ayude a hablar
con su papá y comprometerse a mejorar en sus estudios.

SOLUCIÓN 2:
Pedro decide irse de su casa.

SOLUCIÓN 3:
Pedro decide no enseñarle la libreta a su papá.

71
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Pamela tiene 7 años y su tio la abraza y besa de una manera que la hace
sentir incomoda y avergonzada. Ella sabe que eso no está bien pues su
cuerpo le ha dado señales de alarma.

SOLUCIÓN 1:
Pamela le cuenta el problema a su mejor amiga de la misma edad
que ella.

SOLUCIÓN 2:
Pamela no hace nada porque tiene verguenza de contarle a alguien.

SOLUCIÓN 3:
Pamela le cuenta a su papá, a quien ella quiere, y sabe que le va
creer.

UNA DECISIÓN ADECUADA ES LA QUE:

Me hace sentir satisfecha o satisfecho, tranquila o tranquilo, me


ayuda a crecer y ser mejor.
Toma en cuenta el bienestar de las personas que me rodean.

72
CALIFICACIÓN DE SOLUCIONES

LA PERSONA QUE LOS FAMILIARES


DECIDE Y AMIGAS/OS
SOLUCIONES Se va a Se va a TOTAL
Va a ser Va a ser
sentir sentir
mejor mejor
bien bien

SOLUCIÓN 1

SOLUCIÓN 2

SOLUCIÓN 3

A continuación cada grupo expondrá la situación problemática y la calificación


que dio a cada alternativa de solución. El facilitador o facilitadora debe realizar
la revisión de las respuestas de cada grupo de manera ágil, para que las y los
estudiantes no muestren aburrimiento.

Tomar Decisiones
Tomar decisiones significa
elegir entre uno u otra
opción y asumir las
consecuencias de esa elección.

73
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

CIERRE
5 minutos
Para terminar la sesión debemos compartir con las y los estudiantes las
siguientes ideas fuerza:
Tomar decisiones significa elegir entre una u otra opción y asumir las
consecuencias de esa elección.
Aprender a tomar decisiones adecuadamente es una herramienta
importante para que se sientan fuertes y seguras y seguros.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


En casa realiza el siguiente ejercicio para tomar mejores decisiones
ante las situaciones que se te presentan en tu vida diaria. Ayúdate
con la siguiente lista:
Objetivo: Sacar buenas calificaciones en tus cursos
Opción 1 Hacer tu tarea
Opción 2 Jugar el resto del día
Objetivo: Jugar en armonía
Opción 1: Juntarte con un grupo para jugar molestando a
los demás.
Opción 2: Jugar respetando a tus compañeros
Objetivo : Confiar en mi familia
Opción 1: Contarle a mi familia que un señor siempre me
ofrece dulces a las salida del colegio.
Opción 2: No cuento a nadie las situaciones que me
preocupan.

74
Sesión 6
Me protejo
y protejo a quienes
quiero

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y niños identifiquen comportamientos de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su
privacidad.

MATERIALES
Ficha de trabajo N° 8. “Yo sé proteger mi privacidad”
Cinta, lana o pabilo
Lápiz o lapicero

DESTINATARIOS
Estudiantes del 3ro y 4to grado de educación primaria
(IV ciclo de EBR).

La privacidad
La Real Academia de la Lengua Española define a la privacidad
como “Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger
de cualquier intromisión.”

75
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

También, se entiende por privacidad al ámbito de la vida personal del


individuo, que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse
en la intimidad.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece que el
derecho a la privacidad quiere decir concretamente que:
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques”.
Aprender a identificar una situación en la que se vulnera la privacidad,
permite a las niñas y niños estar atentos frente a situaciones de abuso
sexual y protegerse.

PRESENTACIÓN
15 minutos
Iniciamos la sesión con la dinámica “Camina conmigo”. Para ello formamos
parejas entre los estudiantes y entregamos a cada una de ellas un pedazo
de lana o pabilo para amarrar una de sus piernas a la de su pareja, a la
altura de las pantorrillas, de tal manera que queden “atadas”.

76
Les indicamos que cada pareja deberá caminar por el aula o patio por
espacio de 5 minutos, evitando en todo momento romper la cinta que las o
los une. Concluido el tiempo preguntamos:

¿Qué les ha parecido el ejercicio?, ¿cómo se han sentido?


¿Qué pasaría si tuvieran que quedarse juntas o juntos toda la tarde,
durante la noche, incluso hasta el día siguiente?
¿Qué sería fácil hacer?, ¿qué sería difícil?, ¿por qué?

Orientamos el diálogo hacia el tema de la privacidad. De ser necesario


daremos una sencilla definición.

Privacidad es el derecho que tenemos a que nadie invada nuestro


espacio personal.

77
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

DESARROLLO
25 minutos
A continuación repartimos la ficha de trabajo “Mi privacidad es
importante” y les indicamos que la desarrollen individualmente, el
ejercicio de la ficha consiste en identificar distintas situaciones que
afectan la privacidad de las niñas y niños.
Una vez finalizado el ejercicio compartirán voluntariamente con la clase
sus respuestas.
Coloca una “X” en las situaciones que consideran que atentan contra
la privacidad.

Yo sé proteger mi privacidad

Situaciones (X)
Cuando despiertas en la mañana tu mamá te da un abrazo de buenos
días.

Le contaste a tu amiga o amigo que hay una persona que te gusta y se


lo contó a toda tu clase.

Un familiar entra al baño sin pedir permiso, mientras te estás duchando.

Le cuento a mi mamá como me fue en el colegio.

Tu hermana o hermano leyó una carta que era para ti, sin pedirte
permiso.

Tu hermana se puso tu polo sin permiso.

Estás en el mercado, esperando que te atiendan y una señora no


respeta el orden de atención.

Mi mejor amigo o amiga sabe mis secretos y no se lo cuenta a nadie.

Tu profesor te pregunta por qué no viniste a clase.

El compañero que se sienta al lado tuyo cogió tus lápices de colores sin
pedirte permiso.

78
Luego preguntamos:
¿Les ha ocurrido alguna de estas situaciones en la que una persona
hace algo sin tu permiso o no respeta tus espacios?
¿Cómo se sintieron?, ¿por qué?
¿Qué podemos hacer para evitar situaciones que afectan nuestra
privacidad?

A continuación, dialogamos sobre qué podemos hacer para que respeten


nuestra privacidad. Algunas ideas a tomar en cuenta:

Expresando nuestro malestar.


Cerrando la puerta si nos estamos duchando o cambiando.
Identificando a las personas en las que podemos confiar.
Contándole a una persona de confianza cuando alguien no respeta
nuestra privacidad.
Respetando la privacidad de las y los demás.

CIERRE
5 minutos
Finalizamos la sesión pidiéndoles a los niñas y niños que levanten la mano
derecha y realicen el compromiso de privacidad repitiendo las siguientes
frases.

“Yo…. Me comprometo a respetar y defender mi privacidad y la


privacidad de las demás personas, y comunicar a una persona de
confianza si alguien no respeta mi privacidad.”

79
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Aprovecharemos este momento para situarnos como una persona de


confianza frente a nuestras y nuestros estudiantes, recordándoles que nos
pueden decir todo lo que les preocupa y confiar en nosotros.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Motivamos a las niñas y niños a elaborar un afiche creativo con un
lema sobre el respeto a la privacidad como un derecho de las perso-
nas. Les invitamos a traerlos a la escuela y pegarlos en los paneles o
paredes para compartir nuestro valioso mensaje con las y los demás
estudiantes de nuestra institución educativa.

Ideas fuerza
Toda niña y niño tiene derecho a exigir respeto por su
privacidad.
Toda niña y niño debe de respetar la privacidad de las y los
demás.
Nadie debe obligar a ninguna niña o niño a hacer algo que
afecte su privacidad.
Si alguien no respeta nuestra privacidad debemos comunicarlo
a una persona de confianza.

80
Sesión 7
Amigos en la
red: ¿realidad o fantasía?

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre
aquellas situaciones que pueden exponerlos a riesgos en las
redes sociales.

MATERIALES
Cuestionario sobre redes sociales
Hojas
Lapicero, lápiz o plumón delgado
Carteles con ideas fuerza

DESTINATARIOS
Estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria
(V ciclo de EBR).

Aunque los comienzos de internet se remontan a la década del 60, es


recién desde el comienzo del siglo XXI que su utilización se expande:
en 2011 se calcula que la cantidad de internautas, en todo el mundo,
supera los 2.000 millones.

81
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Estos números demuestran el inmenso impacto que las llamadas


“tecnologías de la comunicación y la información” (TICs, la televisión,
teléfonos celulares, internet…) tienen en nuestra vida cotidiana y, sobre
todo, en el modo en que nos comunicamos entre nosotros
y con el mundo.
Para las niñas, niños y adolescentes, las TICs son el modo “nativo” de
comunicación entre ellos y de interacción con el mundo, por se los llama
nativos digitales.
En octubre del 2010, UNICEF realizó una investigación sobre el uso de las
redes sociales entre los adolescentes, que mostró que estas –sobre todo
Facebook- son las herramientas de comunicación más utilizadas por la
amplitud de posibilidades de que brindan los muros, el chat, los videos, las
fotos y las aplicaciones de juegos, preguntas o encuestas.
Estas nuevas formas de comunicación plantean una serie de desafíos a la
hora de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes y de
protegerlos de los riesgos que existen en el ciberespacio.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Iniciamos la sesión mostrando una foto y preguntamos, ¿Cómo puedo
compartir esta foto con mis familiares y amigas o amigos, si solo tengo una?
Escuchamos las respuestas y orientamos para que alguna de estas mencione
que las redes sociales pueden ser una buena opción para compartirla.
Continuamos preguntando, ¿Puedo compartirla con otras personas que no
conozca? ¿Ustedes creen que es adecuado compartir mi foto con personas
que no me conocen? ¿Por qué?
Luego, indicamos que la sesión a desarrollar nos permitirá reflexionar, sobre
cómo usamos y nos relacionamos a través de las redes sociales, así como
identificar si estas pueden utilizarse inadecuadamente.

82
DESARROLLO
30 minutos
A través de una dinámica conformamos grupos de trabajo y entregamos un
cuestionario a cada grupo e indicamos que luego de leer cada frase, deben
dialogar y marcar según corresponda verdadero o falso.
Luego en plenaria, se socializa cada respuesta del cuestionario presentada
por cada grupo; debemos promover que las y los estudiantes fundamenten
porque es verdad o porque es falso, les pedimos apoyarse en su cuadro de
respuestas con el fin de orientarlos.

Cuestionario sobre las redes sociales (V) (F)


Cuando abro una cuenta en el facebook, mi perfil debe ser visto
solo por mis amigas o amigos.
Las personas que conozco por internet son mis AMIGAS O AMIGOS,
aunque no los conozca en la vida real.
Es fácil registrarse con datos falsos en las redes sociales.
Es bueno publicar información personal como mi teléfono y
dirección, en Internet.
Cuando publico una foto en internet, todos mis contactos tienen
control sobre esta y pueden compartirla con personas que no
conozco o que pueden ser un peligro.
En Internet todas y todos se comportan con respeto y educación.
Puedo encontrar en las redes personas que se hagan pasar por mis
amigas o amigos, me engañen y quieran hacerme daño.
Es bueno utilizar la opción de localización en las redes para que
todos sepan dónde estoy.
Cuando ocurre algo que no me hace sentir bien debo ocultárselo a
mi madre, padre o a mis familiares de confianza.
Si acepto a una persona desconocida en la red que quiere ser mi
amiga o amigo, este siempre me dirá la verdad y me tratará con
respeto.

83
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PLANTILLA DE RESPUESTAS

1. V 2. F 3. V 4. F 5. V

6. F 7. V 8. F 9. F 10. F

Estas nuevas formas de comunicación han generado nuevos


riesgos o formas de acoso como el grooming, práctica a través
de la cual un adulto se gana la confianza de una o un menor con
un propósito sexual y el sexting o intercambio de fotografías
o vídeos con contenido erótico entre los propios adolescentes,
con las que luego llegan a extorsionarse causando daños a su
integridad personal.

84
CIERRE
5 minutos
Reforzamos el trabajo realizado durante la sesión a través de cinco
ideas fuerza; que deben estar escritas en carteles, los que serán
pegados en la pizarra o las paredes del aula; para ser leídos por las y
los estudiantes.

Cuando usemos las redes sociales, es importante mantener


un nivel de privacidad, es decir elijamos o configuremos
nuestro perfil para que sea visto por familiares y amigas o
amigos que conocemos en la vida real. Así, evitaremos que
nos lleguen publicaciones o comentarios no deseados de
personas desconocidas.

No aceptemos invitaciones de personas desconocidas,


tengamos en cuenta que al aceptarlas tendrán acceso a toda
nuestra información e imágenes que publicamos.

Evitemos publicar o revelar a personas desconocidas, datos


personales como: dónde vivimos, dónde estudiamos, números
de teléfono, entre otros. Es muy fácil publicar información,
pero muy difícil eliminarla (aunque la suprimas, puede que
haya sido usada).

Ten cuidado si te planteas aceptar un contacto que no conoces


en la red, piensa que no sabes sus verdaderas intenciones, ni
quién es realmente.

Recuerda que tu contraseña en la red, es personal y no debes


compartirla, también es conveniente que la cambies cada
cierto tiempo.

85
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Comparte con tus familiares, amigas y amigos, las orientaciones
recibidas en esta sesión de tutoría.

86
Sesión 8
Conociendo
situaciones sobre la
Trata de Personas

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reflexionen y reconozcan que
tienen derecho a permanecer en un lugar seguro donde
sean respetadas y respetados y reciban un buen trato.

MATERIALES
Papeles recortados en forma de cuadrado, círculo y
triángulo
Cartulinas con textos de la historia de Carmen
Cinta adhesiva

DESTINATARIOS
Estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria
(V ciclo de EBR).

87
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

PRESENTACIÓN
10 minutos
Damos la bienvenida a las y los estudiantes y les entregamos aleatoriamente
un papel con las formas de tres figuras geométricas: cuadrado, círculo y
triángulo; solicitamos que dentro de cada una escriban la respuesta a la
pregunta que les corresponda, según el siguiente código:

Para el cuadrado : Un lugar donde me gusta estar

Para el círculo : Una persona con la que me gusta


jugar o conversar

Para el triángulo : Un lugar en el que están las personas


que yo quiero

Luego pedimos que formen


grupos de trabajo según la
figura geométrica que les
tocó e intercambien lo que
han escrito en sus respuestas.
Finalizado el ejercicio,
invitamos a compartir su
respuesta con toda el aula a
una o un estudiante por grupo.

88
DESARROLLO
30 minutos
Comentamos a las y los estudiantes que hay muchas niñas y niños que se ven
forzados a dejar sus hogares y que son traslados a otras ciudades.
Luego les explicamos que entre todas y todos van a construir la historia de
una niña llamada Carmen, quién fue separada de su hogar y trasladada a
otra ciudad.
Pegamos en la pizarra los carteles de la historia de Carmen en forma
desordenada y luego invitamos a las y los estudiantes a leer los carteles.Por
turnos una o un representante de cada grupo irá ordenando la historia con
el apoyo de sus compañeras o compañeros. Al final pedimos una voluntaria
o voluntario, para leer la historia.

Carmen de 10 años vive con sus


Sus padres son agricultores y su
padres en una comunidad de
familia es muy pobre.
Huancavelica.

Un día llegó su padrino y se llevó Prometió a sus padres enviar a


a Carmen a trabajar a su casa. Carmen al colegio.

Sus padrinos le pegan cuando


Pero Carmen solo lava ropa,
no hace las cosas como ellos
cocina y limpia, no va al colegio.
quieren.

En el bar Carmen atenderá sólo


Carmen se siente triste, sola y
de 6 de la tarde a las 11 de la
quiere regresar a su casa.
noche.

Una señora le ha ofrecido que Un cliente le faltó el respeto y


trabaje en su bar sirviendo la quiso tocar su cuerpo. Carmen
cerveza a los clientes. quiere regresar a su casa.

89
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Culminada la lectura, motivar a la reflexión y análisis de la historia con las


y los estudiantes a través del planteamiento de las siguientes interrogantes.

¿Qué edad tiene Carmen?,¿En qué grado de primaria estará?


¿Qué le está sucediendo?
¿Por qué fue separada de su familia?
¿Cómo se siente ahora?
¿Cuáles son los peligros a los que se expone Carmen?
¿Qué puede hacer la familia de Carmen para protegerla?

CIERRE
5 minutos
Compartimos con las y los estudiantes las siguientes ideas fuerza:

Los derechos de las niñas y niños deben ser respetados, por ejemplo,
su derecho a la educación, al bienestar psicológico, a su seguridad e
integridad.
Ningún familiar, vecino, amiga o amigo o su propia madre o padre,
pueden utilizarlos para obtener alguna ganancia con su trabajo.
La familia tiene la responsabilidad de dar a las niñas y niños protección,
alimentación, educación y otros cuidados que aseguren su sano
crecimiento.
Los problemas familiares o económicos no deben ser causa para
desarraigar a las niñas y niños de su hogar, ni de la cercanía de sus
padres.
Existen diversos sitios e instituciones donde acudir y que protegen a las
niñas y los niños. En la escuela están las Defensorías Escolares del Niño
y Adolescente (DESNA).

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Que las y los estudiantes realicen un dibujo de Carmen viviendo
con sus padres o un dibujo de Carmen con sus padrinos asistiendo al
colegio y recibiendo respeto y buen trato.

90
Sesión 9
Conociendo el
delito de la Trata

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños conozcan el problema de la
trata de personas y sus diversas modalidades, a fin de
evitar ser víctimas de este delito.

MATERIALES
Carteles con títulos de los temas a trabajar
Sobres y carteles con definiciones
Papelotes
Plumones gruesos
Masking tape

DESTINATARIOS
Estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria
(V ciclo de EBR).

La trata de niñas, niños y adolescentes es un problema


mundial. Según algunas estimaciones, el número de niños y
niñas que cada año son víctimas de la Trata de Personas.

91
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Se eleva a 1,2 millones. Existe una demanda considerable de niños


y niñas, ya que son empleados como mano de obra barata o en
la explotación sexual. Con frecuencia, ni los niños y niñas ni sus
familias son conscientes de la amenaza que representa la trata,
creyendo que lo que les aguarda en otras ciudades o países es un
trabajo y una vida mejor.
La trata de niñas, niños y adolescentes es una actividad lucrativa
y está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se
desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta
difícil. La trata conlleva invariablemente a niños y niñas hacia una
serie de peligros, como la violencia y el abuso sexual.
La trata de personas tiene varias modalidades, como se detalla
a continuación:
Explotación sexual
Explotación laboral
Mendicidad infantil
Compra y venta de personas.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Comentamos con nuestras y nuestros estudiantes que vamos a conocer
algunas situaciones que vulneran los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. A continuación, les presentamos carteles con las siguientes
denominaciones:

Explotación sexual Explotación laboral

Compra y venta de
Mendicidad infantil
niñas y niños

92
A continuación solicitamos que nos manifiesten qué saben respecto a
esos temas y registramos las intervenciones en los papelotes (máximo
dos intervenciones por cada tema).

DESARROLLO
30 minutos
Formamos 04 grupos de estudiantes mediante una dinámica. Seguidamente
entregamos a cada grupo un sobre con una definición de los títulos de los
carteles.

Es la utilización de menores de edad en actividades sexuales,


con o sin contacto físico, para satisfacción de los intereses
y deseos de una persona o grupo de personas a cambio de
dinero u otro tipo de beneficio material. Es una violación a los
derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Es el trabajo realizado por niñas y niños que impide su


educación, amenaza su salud física o psíquica y les imposibilita
jugar. Las jornadas de trabajo pueden superar las doce horas y
son poco remuneradas, afectando la dignidad y la autoestima
de las niñas y los niños. Una de estas actividades es el servicio
doméstico, la minería informal y agricultura, donde se pone en
riesgo la salud y vida de la niña, niño o adolescente.

Es la utilización de niñas y niños para mendigar, pedir


limosnas bajo la dirección de adultos que se benefician
económicamente. Estas niñas y niños suelen ser víctimas de
la manipulación familiar. Algunas madres alquilan a sus hijas
o hijos de apenas meses de edad a personas que los usan para
esta actividad.

93
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

El incremento de solicitudes en las adopciones, cuyo trámite


regular dura mucho tiempo, ha contribuido a impulsar el tráfico
ilegal de bebes y de niñas y niños pequeños. Muchas veces buscan
adolescentes en gestación para convencerlas de que entreguen al
recién nacido a cambio de dinero.

Posteriormente, les damos 20 minutos para que cada grupo lea, analice y re-
flexione acerca del contenido, terminada esta acción, se les pide y que hagan
un lema alusivo a la prevención de la Trata de Personas, según la modalidad
que le toco a su grupo.

CIERRE
15 minutos
Finalmente, fortalecemos los nuevos conocimientos a través de las
siguientes ideas fuerza:
La trata de personas es una forma de esclavitud, en la que se compran
o venden personas, sin consentimiento de la víctima.
Es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las
personas.
Las víctimas de este delito NO son culpables de lo que sucede; pues
son engañadas, chantajeadas o forzadas (por ejemplo, son captados a
través del chat en internet).
Nadie tiene derecho a disponer de la vida de otras personas.
Debemos aprender a identificar situaciones de riesgo y conversar al
respecto con alguien de confianza que pueda ayudarnos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Pedimos a las y los estudiantes que conversen con sus madres y padres
de lo trabajado en clase y que busquen más información sobre la trata
de personas.

94
Sesión 10
No hay duda...
esto es un delito

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que los estudiantes se informen sobre las leyes que cas-
tigan los delitos de abuso sexual y explotación sexual
infantil.

MATERIALES
Carteles a ambos extremos del aula
Titulares de periódico
Baúl dibujado y goma
Papelitos recortados en cuadros

DESTINATARIOS
Estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria
(V ciclo de EBR).

El abuso sexual infantil y la explotación sexual infantil no solo


dañan gravemente la dignidad e integridad de niños, niñas y
adolescentes, sino que constituyen delitos tipificados en las leyes y,
por tanto, deben ser sancionados por las autoridades.

95
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Así como es necesario trabajar con los niños, niñas y adolescentes


dándoles a conocer los factores que favorecen la violencia sexual y
fortalecer en ellos comportamientos de tipo preventivo, es también
importante aclararles que cualquier forma de violencia sexual es un
hecho delictivo, como lo señala la ley 28950 acerca de la trata de
personas y tráfico de migrantes. Con ello contribuimos a ampliar su
entendimiento sobre la gravedad de estos hechos.
La tutoría debe orientarles para que ante cualquier situación peligrosa
de ser posible recurran directamente a las autoridades (DEMUNAs,
Policía, etc.) o a las personas en las que confían para buscar ayuda.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Damos la bienvenida a los niños y las niñas. Luego en ambos extremos del
piso del aula anota lo siguiente:
BIEN MAL
Lee a los niños la siguiente historia14:

María y Jaime de 10 años son buenos amigos y compañeros de aula.


Pero un día, mientras que Jaime dibujaba, María cogió una de sus
crayolas sin pedirle permiso. Luego se puso a pintar con esa crayola.
Cuando Jaime se dio cuenta, se molestó tanto con María que le dio
un fuerte golpe en el hombro. María se puso a llorar. Jaime siguió
dibujando, sin mirarla siquiera.

14 Tomado de Aprendiendo a vivir la justicia en la escuela. Material elaborado por la Comisión de la


Verdad y la Reconciliación.

96
Explica que comentarás algunas cosas sobre esta historia y de otras cosas
que pasan entre los niños y las niñas. Si lo que escuchan les parece que está
bien, deben colocarse en el extremo del aula que dice: “bien”. Si no les
parece deben colocarse en el extremo del aula que dice: “mal”.

¿Qué te parece?
Coger crayolas sin permiso.
Golpear en el hombro a una amiga.
Pedir perdón a quien ofendiste.
Jalar el cabello de un niño.
Romper el juguete de una niña.
Dar las gracias, cuando te prestan algo.

Presenta el tema, diciendo que esta sesión tratará sobre las consecuencias
que traen algunas acciones y que se analizará una acción en especial: ha-
cerle daño a los niños y las niñas.

97
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

DESARROLLO
30 minutos
Solicitamos que, por lluvia de ideas, mencionen todas aquellas acciones que
hacen daño a los niños y las niñas. Anotamos sus respuestas en un papelógrafo.

Solicita que, de lo mencionado, digan qué cosas merecen castigo y por qué.

Presenta los siguientes titulares de periódico:

Hombre empleaba
Se captura a tío
a una niña de 11 años
que violaba a sobrina
para que pasee con los turistas
de 9 años.
por la ciudad del Cusco.

Sujeto contacta a niño


por internet y se lo lleva a otra ciudad.

98
Pregunta:
¿Qué puede ocurrir con estas niñas o niños?
¿Creen que estas cosas merecen un castigo? ¿Por qué?
¿Cómo deben actuar las autoridades frente a éstos sujetos?
¿Qué se debe hacer con ellos para evitar que sigan haciendo daño a
otros niños?

Promueve la reflexión y el diálogo. Aborda el tema de las leyes que protegen


la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes (consulta el marco teórico)
y promueve la toma de conciencia sobre la necesidad de denunciar a estas
personas, para que no sigan agrediendo a más niños y adolescentes.
Toma en cuenta las siguientes ideas-fuerza:
Existen personas que utilizan a niñas, niños y adolescentes para que ha-
gan lo que les piden, aún en contra de su voluntad (acoso sexual, abuso
sexual, actos contra el pudor, explotación sexual infantil); a través de
materiales escritos, el internet, sexi show, tocamientos indebidos, etc.
Inclusive hay gente que utiliza a los niños como objeto de compra y
venta sexual.
Estas situaciones traen diversas consecuencias para un niño, niña o ado-
lescente: creer que no tienen valor, sentirse infeliz, dificultades para
relacionarse positivamente con otras personas, experimentando insegu-
ridad y miedo.
Por todo lo anterior, las personas agresoras DEBEN ser detenidas y casti-
gadas por la sociedad. Existen leyes que toda familia, niño, niña o adoles-
cente debe conocer (explicar las leyes mencionadas en el marco teórico):
Constitución Política del Perú (derechos de las personas), Convención In-
ternacional de los Derechos del Niño, Código Penal, Código de los Niños
y Adolescentes, Ley 28950, ley que sanciona al cliente, al proxeneta, ley
que castiga a toda persona que promueve, favorece, financia o facilita
el traslado, acogida, recepción o retención del niño, niña o adolescente
para explotarlo, obligarlo a mendigar o ejercer cualquier forma de ex-
plotación sexual.

99
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

Es importante que las niñas, niños y adolescentes estén en comunicación


constante con sus madres, padres y tutores para dar a conocer cualquier
riesgo al que cualquier persona quiera exponerlos, invitándolos a escapar
de su casa, salir de su ciudad, tener “encuentros secretos” en algún punto
de la ciudad. En la medida que comuniquen cualquier hecho sospechoso
a un adulto de confianza o a la policía, tendrán el apoyo y protección a la
que la ley les da derecho.

CIERRE
15 minutos
Dibuja un baúl abierto. Solicita que cada uno escriba en un papelito algo
que puede hacer una familia para proteger la seguridad de sus niños y
niñas.
Solicita que peguen los papelitos en el baúl. Luego lee, una por una, las
medidas propuestas. Finalmente recapitula las ideas más importantes
de la sesión.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Elaboran un folleto dirigido a sus padres animándolos a proteger a
sus hijos/as de cualquier situación de abuso sexual y la explotación
sexual infantil. El trabajo será titulado: “Así me gusta que me
cuides”.
El tutor en las reuniones con los padres de familia, puede dar
a conocer las sanciones ante el delito de abuso sexual y la
explotación sexual infantil.

100
Bibliografía

CODENI. Rompe el silencio. Manual informativo para docentes y padres de


familia, Cusco, s/f.
IDEIF, CODENI, REDES, MOVIMIENTO EL POZO (2005). ¿Mercancía Sexual?
Cómo Hemos Creado la Demanda para la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú. ECPAT Internacional.
Ministerio de Educación del Perú (2013). Módulo de Sesiones de
Tutoría en temas de Educación Sexual - Educación Secundaria. Lima,
Ministerio de Educación, DITOE.
Ministerio de Educación del Perú (2011). Propuesta para la formación
de docentes en Educación Sexual Integral. Lima, Ministerio de Educación,
DITOE.
Ministerio de Educación del Perú (2006). Guía para la Promoción del
Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y
Docentes. Lima, Ministerio de Educación, DITOE.
Ministerio de Educación del Perú - OIT. La explotación sexual comercial
infantil y adolescente es un delito. Cartilla para docentes, Lima, s/f.
Ministerio de LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2005). Lineamientos del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su condición de ente rector
del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente para
la intervención en focos de explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes. RM Nº 624-2005-MIMDES.
OIT/IPEC (2004). Ojos que sí ven, corazón que sí siente. Manual para
profesoras y profesores dirigido a la prevención y eliminación de la
explotación sexual comercial de personas menores de edad, San José, OIT/
IPEC.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM (2010).
Prevención de la Trata de niños, niñas y adolescentes en el Perú - Manual
de capacitación para docentes y tutores. Lima, OIM
SAVE THE CHILDREN (2004). Explotación sexual infantil. Análisis de su
situación en España, Madrid, Save the Children.

101
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y los niños

102

You might also like