You are on page 1of 111

ANDALUCÍA

EN LA HISTORIA

D O SI ER

Los jesuitas en Andalucía

Devoción y poder
Una medida drástica
Causas oficiales y oficiosas de
Interior de la Iglesia San Luis de los Franceses de Sevilla, Fotografía de Antonio Pérez.

la expulsión de los moriscos

Félix Lunar López


El revolucionario que luchó por
los derechos de mineros y jornaleros

DVD de regalo Triana, paraíso perdido

Año VII número 24 abril - junio 2009 3,50 €


E N F O Q U E

Luces y sombras
de la Compañía

E
n 2008 se elegía nuevo España y sus territorios en 1767.
Prepósito General de la Estos apelativos se insertaron en
Compañía de Jesús en la un proceso histórico de largo
figura del español Adolfo alcance, el de la construcción del
Nicolás. En la prensa se mito jesuita que, con tanta
subrayaron los paralelismos naturalidad, se insertó en el
entre la trayectoria del nuevo catálogo de mitos
Prepósito, su trabajo misionero conspiracionistas de la historia
durante más de 40 años en de Occidente: el complot
Japón, y el añorado Pedro de templario, el complot judío, el AH
Arrupe, también misionero, complot masónico. El mito
ABRIL
testigo directo de los efectos de jesuita se basó en acuñar la
2009
la bomba de Hiroshima y uno de imagen de la Compañía como
los hombres clave, tras el una maquinaria engrasada y 3
Concilio Vaticano II, en la despótica, orientada a instalar
renovación del catolicismo, con un orden nuevo, asentado en el
un énfasis marcado en la dominio universal.
justicia social que daría

H
cobertura a la teología de la oy, la Compañía de
liberación. Jesús sigue
representando la

L
a Compañía de Jesús nació modernidad dentro de la Iglesia
en 1540 y en los siguientes Católica, pero ya no por la
60 años conoció una novedad de sus planteamientos
expansión enorme, territorial y sino por la exigencia de dar
numérica, que se consolidó respuesta desde el cristianismo
durante el siglo XVII gracias al a los retos contemporáneos:
prestigio alcanzado en su papel desde la injusticia social a los
de confesores y educadores de desafíos de la bioética.
las elites católicas europeas. La Curiosamente, los jesuitas son
Compañía representó la una minoría, con sus 20.000
modernidad por su impulso miembros, frente a las 87.000
reevangelizador y reeducador de personas del Opus Dei, los
la Europa católica, ante el 70.000 legionarios de Cristo o
avance del protestantismo y las las 40.000 comunidades del
nuevas fronteras geográficas y Camino Neocatecumenal. Una
culturales de Asia o América. minoría significativa que, al
menos, no ha ocultado la

L
a Compañía tuvo permanente contradicción de la
detractores desde la misma Compañía desde su nacimiento,
cuna. Desde fines del siglo esa tesitura que tan bien definió
XVII se fue consolidando su el anterior Prepósito
imagen más negra: polilla de la Kolvenbach: “no es fácil la
soberanía, cáncer del Estado, solidaridad con los más pobres y
Monarquía despótica gobernada la educación de la elite de
por el Papa Negro… fueron mañana”.
calificativos presentes en el
documento oficial que dio MANUEL PEÑA DÍAZ
argumentos a la expulsión de DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
D O S I E R

Devoción y poder. Los jesuitas en Andalucía 8


Los Jesuitas han sido expulsados de España hasta en cinco ocasiones. La primera
de ellas, decretada por Carlos III en 1767, castigó duramente a una Orden que no
había dejado de crecer desde que se instaló en Andalucía a mediados del siglo
XVI. Durante toda la Edad Moderna, la Compañía de Jesús difundió los nuevos
postulados del Concilio de Trento; puso en marcha colegios; formó sacardotes
para alimentar las misiones; diseñó una sólida estrategia de acercamiento al
Edita: Centro de Estudios Andaluces poder político y económico y llevó al barroco a alcanzar cotas de suntuosidad que
Presidente: Gaspar Zarrías Arévalo no se conocieron en lugares como la vecina Castilla. Los jesuitas regresaron a
Director gerente: Demetrio Pérez Carretero
Subdirector: Eladio Garzón Serrano Andalucía en 1815 para reconstruir su red de fundaciones, al tiempo que
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen promovieron nuevas iniciativas asistenciales y formativas dirigidas al proletariado.
Consejo de Redacción: Rafael Corpas Latorre, Eva de Coordinado por el profesor Julián José Lozano Navarro, el dosier recorre los cinco
Uña Ibáñez, Esther García García
siglos de vida de una Orden que no dudó en reinventarse ante los cambiantes
Director: Manuel Peña Díaz
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Juan Luis acontecimientos del siglo XX.
AH Carriazo Rubio, José Luis Chicharro Chamorro, María
José de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus

ABRIL
López, Carlos Martínez Shaw, Teresa María Ortega Púlpito y cátedra 10
López, Antonio Ramos Espejo, Valeriano Sánchez
2009 Ramos y José Luis Sanchidrián Torti. María Amparo López Arandia
Colaboran en este número: Ángeles González

4 Fernández, Andrés Sánchez Picón, Julián José


Lozano Navarro, María Amparo López Arandia,
Una verdadera ‘intelligentsia’ 14
Cristina García Oviedo, Miguel Luis López-Guadalupe Julián José Lozano Navarro
Muñoz, Wenceslao Soto Artuñedo, Diego M. Molina,
Juan Ignacio Carmona, Jose Luis Chicharro
Chamorro, Manuel Peña Díaz, Amelina Correa A mayor gloria de Dios 20
Ramón, Pedro Feria Vázquez, Manuel Huertas
González, Guadalupe Trigueros Gordillo, Félix Sancha Cristina García Oviedo
Soria, Salvador Daza Palacios, Luis María Gutiérrez
Soler, Antonio Malpica Cuello, Irene Seco Serra,
Miguel Ángel del Arco Blanco, Charles Esdaile, Camino del exilio 26
Stefania Pastore, Soledad Gómez Navarro, Alberto
Moriña Macías, Clara Macías Sánchez, Verónica Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Serrano Serrano, Juan López Tabar.

Diseño y maquetación: SumaySigue Comunicación La promoción cultural de los trabajadores 32


Wenceslao Soto Artuñedo
Impresión: Escandón Impresores
Tiempo de cambios 36
Distribución: Distrimedios, SA y Rodríguez Santos, SL.
Diego M. Molina
El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación adscrita
a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Centro de Estudios Andaluces La muerte masiva 40
C/ Bailén, 50.
41001 Sevilla
Información y suscripciones: 954 78 70 01 Los cementerios intramuros se quedaban pequeños ante
pedidos@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e: los azotes de epidemias como la peste de 1649, que sólo
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es en Sevilla mató a más de 60.000 personas. Juan Ignacio
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es
Depósito legal: SE-3272-02 Carmona
ISSN: 1695-1956

Imagen de cubierta: Detalle de la Iglesia San Luis de los


Gaspar Becerra y el Renacimiento 46
Franceses (Sevilla). Fotografía de Antonio Pérez.
El artista baezano introdujo en España los modelos
pictóricos y escultóricos desarrollados en Italia por Miguel
Ángel. José Luis Chicharro Chamorro

Motivos para una expulsión 52


Hace 400 años Felipe III decretó la expulsión de los
moriscos. Una medida drástica que obedeció a motivos
políticos. Manuel Peña Díaz
‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opi-
niones emitidas por los colaboradores y participantes de El centenario Sawa 56
cada número de la revista. El consejo de redacción anima
a los interesados a enviar artículos relacionados con el
ámbito de la publicación que cumplan con los requisitos Trasunto de Max Estrella, Sawa, bohemio impenitente,
de rigor, veracidad y divulgación. El envío de los artículos
no supone la publicación de los mismos, ya que deberán amigo de Verlaine y Rubén Darío, murió ciego y
pasar una evaluación previa del consejo editorial. abandonado por casi todos. Amelina Correa Ramón
S U M A R I O

El Padre Villoslada entre un grupo de niños que acaban de hacer la Primera Comunión. Archivo SAFA
AH
ABRIL
2009
5

Rompiendo el silencio, la guerrilla 62 S E C C I O N E S


antifranquista de Huelva
VIENTO DEL OESTE, 6
Las partidas guerrilleras de la sierra onubense llevaron a
VIENTO DEL ESTE
cabo una lucha desesperada durante la Guerra Civil y el
primer franquismo que culminó con la derrota, la muerte, TIEMPO PRESENTE 76
el exilio y el olvido. Pedro Feria Vázquez Entrevista con Bernard Vicent
LOS ANDALUCES 84
Esturiones en el Guadalquivir, 68
una muerte anunciada Félix Lunar López
DIRECCIÓN SUR 90
La firma aceitera Ybarra comercializó desde los años 30
Andalucía según The Times
un manjar de reyes: el caviar andaluz cuya producción se
apagó en 1970, por la construcción de la presa de Alcalá LUGARES DE LA MEMORIA 94
del Río, la pesca abusiva y la contaminación. Manuel Giribaile
Huertas González PATRIMONIO ANDALUZ 100
Castillos de Granada
Coeducación y laicismo en el 72
ANDALUCÍA EN SUS 106
Colegio Alemán de Sevilla
DOCUMENTOS
En el año 1956, el Colegio Alemán de Sevilla, que había Carriazo y el Museo
sido clausurado tras la II Guerra Mundial, reabrió sus del Pueblo Español
puertas y desarrolló novedosas propuestas educativas. LIBROS 110
Guadalupe Trigueros Gordillo
V I E N T O D E L O E S T E

Actores o es
El papel del empresaria
Una responsabilidad colectiva
ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

H
ace ya algunas décadas se positiva, sino todo lo contrario. al papel del Estado, pero ese es un
imputaba al empresaria- Hasta hace pocos años el empresa- tema que precisaría otro debate en
do la responsabilidad del rio ha sido identificado como el se- profundidad.
atraso económico de Andalucía: ca- ñor con puro y chistera, como capi- En definitiva, el desarrollo, la
AH rente de iniciativa y de espíritu de
riesgo, la burguesía andaluza ha-
talista explotador de los trabajado-
res y ha debido desenvolverse en un
dinamización de una sociedad es

ABRIL bía optado por la compra de tierras ambiente negativo e


2009 y los gastos suntuarios en lugar de incluso, a veces, cla-
acometer la industrialización de la ramente hostil.
6 región. Otra razón de im-
Esa opinión, hoy día, no puede portancia radica en
sostenerse y por varias razones. la carencia de un ca-
Quizás la más importante sea la au- pital humano ade-
sencia de confianza. La confianza cuado. Rasgo impu-
en que el riesgo que comporta la in- table, como es obvio,
versión tendría su premio en forma al propio empresario
de obtención de beneficios. Dicho pero también a los
de otro modo, el empresario precisa trabajadores. No es
de unas expectativas de negocio se- suficiente la presencia
guras. Y esas expectativas no exis- de una mano de obra
tían o eran excesivamente frágiles abundante y barata
en Andalucía para animar a la crea- para estimular la crea-
ción de empresas, salvo las destina- ción de empresas, tam-
das a satisfacer las necesidades in- bién debe tener un ni-
mediatas de un mercado reducido, vel de formación míni-
tanto en extensión como intensi- mo y las tasas históri-
dad. cas de analfabetismo
Naturalmente, no puede acha- andaluzas son suficien-
carse sin más la carencia de un teji- temente ilustrativas so-
do empresarial sólido y dinámico a bre este punto.
la ausencia de un mercado sufi- Tuvo también una in-
ciente, pero desde luego la baja ca- fluencia determinante
pacidad adquisitiva de la mayor la carencia de fuentes de
parte de la población andaluza no energía baratas. Cierto
aseguraba una demanda adecuada. es que disponía de yaci-
¿El abaratamiento de los costes de mientos de carbón en
producción hubiera podido estimu- Córdoba pero en este pun-
lar el desarrollo del mercado de tal to la ausencia de una red
forma que impulsara la producción de ferrocarril temprana y
y ésta a la inversión? Probablemen- eficaz imposibilitó su ex-
te sí, pero esa secuencia requería plotación a pleno rendi- una responsabilidad colectiva, no
una serie de condiciones previas. miento y en el momento oportuno. imputable en exclusiva a los hom-
Podría citar en primer lugar la pre- De hecho, hasta finales del pasado bres de negocios. El empresariado
sencia de un sistema de valores que siglo Andalucía no ha contado con es una especie singular, necesita de
incentivara la figura y la actividad una red de comunicaciones que ver- un medio social adecuado y de unos
empresarial. Y en Andalucía, como tebrara el mercado regional y a éste estímulos económicos e institucio-
en el conjunto del país, el beneficio con el resto de España. Una cues- nales, inexistentes o demasiado
no ha gozado de una consideración tión que nos remite directamente débiles en Andalucía. ■
V I E N T O D E L E S T E

spectadores
ado en el atraso andaluz
La comercialización, asignatura pendiente
ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

L
a ausencia de verdaderos nio Domínguez Ortiz, a las ideas abastecimiento de materias primas
empresarios ha sido una de que bien resume en estas páginas minerales para las fábricas europe-
las ideas recogidas en el ca- Ángeles González Fernán- as de la primera industrialización.
dez al subrayar las pocas Otrosí, las exportaciones de la
oportunidades de negocio
que derivarían de la debili-
agroindustria andaluza del vino y
del aceite también desde el Ocho-
AH
dad de la demanda de una cientos. Por fin, la existencia de
ABRIL
población empobrecida. empresarios de las finanzas, en los 2009
Las explicaciones se balan- ferrocarriles o en la implantación
cean entre las referencias de servicios en las ciudades, tam-
7
al marco institucional y bién sin salirnos del siglo XIX.
social, que no sostendría Aunque algunas de estas activida-
estímulos para la aventu- des dependían de la demanda exte-
ra empresarial, y la débil rior, no siempre estos negocios es-
dotación de recursos pro- tuvieron controlados por empresas
ductivos para el desarro- y empresarios extranjeros. Ni si-
llo industrial o agrícola. quiera en la minería, donde final-
Estas dificultades se disi- mente impondría su hegemonía la
parían, andando el tiem- gran empresa multinacional (Rio-
po, cuando se alteraran tinto o Peñarroya) podemos olvidar
condiciones tan adversas una previa y significativa etapa de
y algunas de las activida- explotación local.
des económicas protago- No obstante, en la mayoría de los
nistas de la oleada de casos señalados el empresariado lo-
modernización posterior cal, protagonista destacado en el
. las, S.A

a la Segunda Guerra despliegue de procesos productivos,


brereras Españo

Mundial arraigaran en ha sido históricamente mucho más


Andalucía (turismo, débil en el ámbito de la comerciali-
agroindustria, cons- zación y la distribución. La incorpo-
trucción…), y mejora- ración de la incipiente clase empre-
Foto: Industrias Som

ran, mediando el éxodo sarial andaluza al proceso de globa-


rural, las condiciones lización tuvo un aspecto subalterno
de la demanda interna. y lejano a los centros de decisión
La cuestión es, no que controlaban los mercados. Un
obstante, compleja y empresariado atento a impulsar las
poliédrica ya que una oportunidades para la especializa-
rápida ojeada a la his- ción productiva derivadas de la do-
toria económica andaluza tación de recursos del país, pero que
tálogo de lacras que han permite espigar, más allá de la me- se encontró con unas infranquea-
postergado el desarrollo económico ra anécdota, referencias a esplén- bles barreras de entrada en la con-
en Andalucía. Rentistas antes que didas oportunidades de negocio que quista de los mercados internacio-
empresarios, la elevada aversión al han sido aprovechadas tanto por nales, lo que le relegaría a una posi-
riesgo de las elites locales ha mere- empresarios foráneos como autóc- ción secundaria en la cadena de va-
cido unánime condena. Las expli- tonos. Así, las derivadas del comer- lor añadido.
caciones apuntadas a esta carencia cio colonial y del papel jugado por Esta debilidad, con mucha his-
tienen un amplio catálogo de argu- la región en la apertura al tráfico toria detrás, ha pesado y pesa toda-
mentos: desde los prejuicios psico- atlántico tras los descubrimientos. vía en la definición del tejido em-
lógicos, a los que se refiriera Anto- También las relacionadas con el presarial andaluz. ■
D O S

Devoción
Los jesuitas e
LA VANGUARDIA D
AH COORDINADO POR JULIÁN

ABRIL
2009
8

C uando Martín Lutero hizo pú-


blicas sus 95 tesis en 1517, muy
pocos fueron conscientes de
que se abría un nuevo capítulo
en la historia de Europa. Pero
lo cierto es que Occidente se di-
vidía irremediablemente, a partir de entonces, en dos maneras
de sentir el cristianismo que acabaron luchando entre sí, por la
vía de las armas, durante un largo período que sólo finalizará
tras el terrible conflicto que supuso la guerra de Treinta Años.
El Concilio que pudiera haber solucionado la división religio-
sa se hizo esperar demasiado y, cuando se convocó en 1545, era
ya demasiado tarde. Trento consagrará la fractura, al no asistir
los protestantes a ninguna de sus accidentadas reuniones; pero
tendrá la virtud de fijar con firmeza la ortodoxia católica hasta
el Concilio Vaticano II. El inicio de las sesiones tridentinas esta-
rá marcado por la presentación pública de un instituto religioso
nuevo y con un carácter muy distinto al de los clásicos. Una Or-
den que, de manera fulgurante, se convertirá en la vanguardia
del catolicismo renovado en su lucha contra la heterodoxia y en
el auténtico símbolo de la Iglesia de época de la Contrarreforma:
la Compañía de Jesús.
Desde su llegada a Andalucía, los jesuitas destacaron por ser
los creadores de nuevas formas de devoción. Revolucionaron la
enseñanza. Reinventaron la relación entre confesor y peniten-
te. Diseñaron una eficaz pastoral orientada a las elites, diri-
giendo la conciencia de buena parte de la nobleza andaluza. Sus
afirmaciones teológicas fueron dignas de combatir los postula-
dos de cualquier movimiento protestante. La propaganda de la
Iglesia romana triunfante, cuyas sugestivas imágenes seducen
aún hoy día al espectador que penetra en una iglesia barroca,
debe mucho a las maneras de la Compañía. Puede parecer exa-
I E R

n y poder
en Andalucía
DEL CATOLISCISMO
N JOSÉ LOZANO NAVARRO AH
ABRIL
2009
9

gerado pero, desde el siglo XVI hasta casi nuestros días, ¿no es el
jesuita el arquetipo de confesor? ¿No son sus colegios los cole-
gios por antonomasia? La metodología ignaciana de la composi-
ción de lugar y la aplicación de sentidos, su aspiración a violen-
tar los sentimientos para que el alma se dirija por el camino de-
seado, ¿no es la que asaltaba a las gentes desde los rompimien-
tos celestiales de las cúpulas de sus iglesias, en la tensión que ar-
ticula las construcciones, en el patetismo de sus imágenes devo-
cionales, o en la catequesis de las representaciones teatrales de

San Francisco de Borja y San Ignacio de Loyola. Juan Martínez Montañés. Iglesia de la Anunciación (Sevilla)
sus escolares?
La Compañía de Jesús será expulsada de Andalucía —como
del resto de España y sus colonias— en 1767. El papa Clemente
XIV, presionado por las Cortes borbónicas y Portugal, la supri-
mirá como Orden en 1773. En palabras del ilustrado don Grego-
rio Mayans y Siscar, era el fin de un instituto “que de bueno se
hizo sabio, de sabio político, y de político nada”. Sin embargo,
no será un adiós definitivo: la Compañía resucitará en 1814 de
sus cenizas, precisamente cuando la Europa reaccionaria que
aspiraba a reinventar el Antiguo Régimen vuelva a considerar-
la necesaria. Con la misma tenacidad que en el siglo XVI, los je-
suitas reconstruirán paso a paso su red de colegios en el sur pe-
ninsular. Y, al mismo tiempo, recuperarán buena parte de su
red clientelar, sus influencias políticas, su cercanía al poder,
en definitiva. Con sus triunfos y sus fracasos, naturalmente.
Pero conservando siempre su particular carisma. Más aún, la
Compañía tendrá que reinventarse a sí misma ante los nuevos
desafíos generados por el mundo moderno posterior a los años
sesenta y setenta, especialmente durante el polémico genera-
lato de Pedro Arrupe. Un proceso que, lejos de terminar, se re-
plantea día a día con más fuerza respecto a cuestiones como su
papel dentro de la Iglesia del futuro y dentro de la sociedad en
su conjunto con las miras puestas en el siglo XXI. ■
D O S I E R

Púlpito y cátedra
Colegios jesuíticos en la Andalucía moderna

MARÍA AMPARO LÓPEZ ARANDIA


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH
ABRIL
2009
10

L
a Compañía de Jesús creó en 1554 La fundación en 1553 de un Sanlúcar de Barrameda que intentaron fa-
DEVOCIÓN Y PODER

una tercera demarcación en sus do- colegio de la Compañía de vorecer la llegada de la orden jesuítica en la
minios de la Monarquía Hispánica, década de los años cuarenta, en 1546 y 1547.
Jesús en la ciudad de
la provincia de Andalucía, que se sumó a Paralelamente, la propia Compañía de
otras dos preexistentes: Aragón y Castilla. Córdoba marcó el inicio de Jesús tenía especial interés por expandir sus
Esta nueva provincia no sólo incluyó, en la presencia estable de la redes en este territorio, por lo que el propio
sus orígenes, a la actual Andalucía, sino orden religiosa en Francisco de Borja se dedicó personalmente
que comprendió las casas que la orden reli- a impulsar diversas conversaciones, inicia-
Andalucía. La creación de
giosa mantenía en parte de Extremadura das en 1546 y reactivadas a finales de 1553 e
y, posteriormente, se hizo cargo de las
una nueva provincia inicios de 1554, con el objetivo de promover
abiertas en las Islas Canarias. englobando dicho espacio, la creación de algunos establecimientos,
La específica situación de Andalucía, en enero de 1554, así como el mostrando especial interés por abrir una ca-
con una significativa población morisca, sa en la ciudad de Sevilla. No obstante, a pe-
impulso personal de
principalmente localizada en el antiguo rei- sar de sus encuentros con diversos nobles de
no de Granada, así como por la privilegiada
personajes como Francisco de Borja la ciudad, entre ellos con la marquesa de
posición de Sevilla, como centro del comer- o Juan de Ávila supuso el punto de Priego o la duquesa de Medina Sidonia, do-
cio con las Indias Occidentales, convirtie- partida para la gran expansión de ña Ana de Aragón, tía del duque de Gandía,
ron esta demarcación en un lugar de enor- los jesuitas en ciudades y villas el ansiado colegio no llegó a fundarse.
me significación para la orden ignaciana. Con posterioridad a la creación de la pro-
andaluzas, especialmente notoria
Una realidad de la que dan buena cuenta vincia, sin embargo, la relación entre la or-
las memorias redactadas en cada uno de los hasta mediados del sigo XVII. Hasta den religiosa y la nobleza local comenzó a
colegios jesuíticos, varias de las cuales se un total de 47 centros llegaron a ser cada vez más estrecha, fructificando en
han conservado hasta nuestros días, así co- fundarse con anterioridad a la el impulso que en la segunda mitad del siglo
mo en las obras de los padres XVI se produjo con la apertura de numero-
expulsión decretada por Carlos III
Juan de Santibáñez y Mar- sos centros jesuíticos en toda Andalucía.
tín de Roa, dedicadas a la en 1767, años en los que el apoyo de Junto a Francisco de Borja, un lugar deci-
Provincia de Andalucía de las elites locales aparece como un sivo en los primeros años de esta provincia
la Compañía de Jesús. factor determinante. jesuítica lo ocupó el clérigo Juan de Ávila,
promotor de diversos centros educativos que
PRIMEROS PASOS. Con al igual que los de la Compañía de Jesús,
anterioridad a enero de promovían una reforma espiritual a través
1554 se produjeron algu- de la formación del individuo, y que conta-
nos contactos esporádi- ba con centros abiertos con anterioridad a
cos de los jesuitas con 1554 en Granada, Montilla, Córdoba, Baeza,
Andalucía, sobre todo Osuna y Jerez. Ávila, advirtiendo una simi-
tras los intentos de varios litud entre sus objetivos y los principios de-
concejos y la nobleza local fendidos por los jesuitas, determinó, inclu-
de núcleos como Jerez, Sevilla y so, en 1552 designar a la Compañía de Jesús
D O S I E R

Localidades con
fundaciones jesuíticas
■ Entre los siglos XVI y XVIII, la
provincia de Andalucía de la Antigua
Asistencia en España incluía no sólo las
fundaciones existentes en la actual
Andalucía, sino también las de Badajoz
y Canarias. La Compañía tuvo así
presencia estable en Andújar (desde
1621); Antequera (1594); Arcos de la
Frontera (1663); Baena (el Colegio de
Santiago se fundó en 1571 y el de San
Ignacio en 1608); Cabra (1687-1691);
Cádiz (1564); Carmona (1620); Cazorla
(1594); Constantina (1702); Córdoba (el
Colegio de Santa Catalina es de 1553 y el
Seminario La Asunción de 1577); Écija
(1583); El Puerto de Santa María (el
Hospicio de Indias se fundó en 1670 y el
AH
Colegio en 1729); Fregenal de la Sierra
ABRIL
(1599); Granada (el Colegio de San Pablo 2009
se fundó en 1554 y el de los Santos
Apóstoles en 1701); Guadix (1591);
11
Higuera la Real (1689); Jaén (1632); Jerez
de la Frontera (1583); La Laguna (1727); La
Oratava (1691); Las Palmas de Gran
Canaria (1699); Loja (1729); Lucena (1621-
1639); Málaga (1572); Marchena (1567);
Montilla (1558); Morón de la Frontera
(1625); Motril (1740); Osuna (1615);
Sanlúcar de Barrameda ( 1554-6 y 1627);
Sevilla (Colegio de San Hermenegildo en
1554; Oficio de Indias en 1566; Seminario
La Asunción en 1577; Casa Profesa en
1580; Colegio de Los Ingleses en 1592;

Biblioteca Nacional
Noviciado en 1600; Seminario de Los
Irlandeses en 1617 y Seminario de La
Concepción en 1620); Trigueros (1560);
Úbeda (1594) y Utrera (1625).
San Ignacio con la alegoría de los cuatro continentes. Grabado de Cornelis Bloemaert, 1659.

como heredera de sus discípulos y sus cen- mero mínimo de individuos que cada casa los problemas de subsistencia que se habí-
tros de enseñanza. Juan de Ávila participó debía mantener: doce individuos entre es- an advertido en algunos de sus centros en
también en los contactos entre los miem- colares y maestros y la existencia de una sol- Italia.
bros de la orden ignaciana y la nobleza an- vente dotación económica. Dicha situación motivó que en numero-
daluza para concretar la apertura de estable- Aunque la falta de recursos humanos sas ocasiones se recurriese a realizar los pri-
cimientos jesuitas, como consta para el caso fue utilizada desde la Compañía de Jesús meros contactos con la población en la que
de Córdoba, donde llegó a predicar coinci- para ralentizar los procesos fundacionales existía interés de abrir un establecimiento
diendo con la toma de posesión, por parte de de casas en Jerez y en Sanlúcar en la década a través de la fórmula de las misiones popu-
la Compañía, de unas casas e iglesia cedidas de los cuarenta del siglo XVI, para la orden lares, durante cuyo transcurso se desperta-
por don Juan Fernández de Córdoba, que religiosa resultaba ante todo primordial ba la devoción de las gentes, favoreciéndose
servirían como colegio de la Orden. que sus posibles casas tuviesen garantizada el incremento de afectos a la causa jesuítica
la solvencia económica antes de dar por que con sus donaciones aseguraron la aper-
LAS MISIONES POPULARES. Ignacio de aprobada su fundación, con el fin de evitar tura de centros, de manera sólida y firme.
Loyola fijó unas normas específicas que de-
bían cumplirse para proceder a la apertura
de una casa, estableciendo la necesidad de La provincia de Andalucía, fundada en 1554, incluía a la
contar con dos bases sólidas, tanto en rela-
ción a los recursos humanos como a los eco-
actual Andalucía y a las casas que los jesuitas poseían
nómicos. Así, se fijó la existencia de un nú- en parte de Extremadura, así como en las Islas Canarias
D O S I E R

latín, hebreo, teología, retórica y filosofía.


La enseñanza de las ciencias, reservada pa-
ra las universidades con exclusividad, se
incluyó únicamente en el colegio abierto
en Córdoba.

CABILDOS Y OBISPOS. Ilustrativo, en este


sentido, resulta el caso de la ciudad de Jaén,
donde el empeño del cabildo municipal, que
desde finales del siglo XVI reiteró de manera
insistente a los miembros de la orden igna-
Universidad de Sevilla. Facultad de Derecho.

ciana su deseo de contar con unas escuelas


de la orden en la ciudad, unido al interés
personal del obispo don Sancho Dávila y To-
ledo (1600-1615) propiciaron la decisión de la
Compañía por establecer una pequeña resi-
dencia bajo el título de “misión continua”
en 1614, el primer paso para la definitiva
apertura de unas escuelas, en 1632, que reci-
AH bieron el título de colegio finalmente en
1668. Un caso muy similar se reprodujo en
ABRIL Alegoría de la Eucaristía con San Juan Evangelista y San Ignacio, óleo de Juan del Castillo. Andújar, casi de forma paralela al de Jaén,
2009 protagonizado por su concejo.
Junto a las elites municipales, los obispos
12 Esta vía fue muy utilizada en los años in- en ningún caso casual, y respondía a un andaluces se erigieron en repetidas ocasio-
mediatos a la creación de casas en núcleos de mutuo interés, que se evidenció de manera nes en protectores y promotores de la apertu-
media entidad en la provincia de Andalucía. elocuente en Andalucía. ra de centros jesuíticos, actitud que más de
Conocidos son los casos de Baza, donde una Los jesuitas eran conscientes de la signi- una vez fue contemplada con recelo por el
misión del padre Ramírez, desarrollada du- ficación que representaría el contar con el resto de órdenes religiosas. Los principios
rante quince días en 1557, tuvo como resulta- apoyo de las elites locales en la promoción defendidos por la orden religiosa, totalmen-
do inmediato la entrega, por parte del abad de establecimientos en distintos núcleos ur- te en sintonía con aquellos emanados por el
de dicho lugar, del montante económico ne- banos, al ser los grupos sociales que aporta- Concilio de Trento, la hacían especialmente
cesario para fundar un colegio; Úbeda, loca- rían los mayores caudales. Pero al mismo atractiva para perseguir los principios refor-
lidad en la que los padres Juan de Herrera, tiempo, en una sociedad contrarreformista, mistas que propugnaba la reforma.
Gaspar de Salazar y el hermano Osuna predi- la angustia por la muerte y la preocupación El arzobispo Pedro Guerrero (1545-
caron y ejercieron sus ministerios bajo la fór- por la salvación del ánima hacía de la fun- 1576), quien había tenido una directa re-
mula de misión continua desde 1581, que les dación de patronatos y obras pías un recurso lación con los jesuitas Laínez y Salmerón
permitió atraer un buen número de afectos y muy atrayente para dichos grupos, que no en las sesiones del Concilio de Trento, se
simpatizantes que comenzaron a realizar le- dudaron en utilizar hábilmente estas mis- convirtió en el principal impulsor de la
gados y donaciones a su favor, permitiendo mas fundaciones, así como los espacios sa- llegada de los jesuitas a la diócesis de
la apertura de un colegio; o en Guadix, don- grados como medios para la exaltación de su Granada, promoviendo la fundación del
de entre 1492 y 1497 tuvo lugar una misión poder. colegio de San Pablo en 1554, y encomen-
que culminó también, como en los ejemplos Pero no sólo la Compañía de Jesús fue la dando a la orden religiosa la enseñanza
citados, con la apertura de una casa. Algo que buscó el apoyo de las elites locales. Pa- de hijos de moriscos, a imitación de un
muy similar ocurrió en Carmona, donde una ralelamente, en diversos núcleos urbanos centro preexistente en Gandía, abierto
misión dirigida desde Marchena en 1619 tu- fueron las propias elites, tanto municipa- en 1547.
vo como resultado varias donaciones que les como eclesiásticas, las que vieron en la Años más tarde, en la diócesis de Má-
permitieron la creación de un colegio. labor de los jesuitas una solución a las ca- laga, el obispo Francisco Blanco (1512-
Y es que desde Roma se rencias educativas de la población. Y es que 1581) actuó como firme impulsor de la
prefería actuar sin precipi- los jesuitas no sólo ofrecían a las ciudades fundación del colegio de San Sebastián,
tación ni improvisaciones. y villas en las que se establecían su aten- mientras que en el obispado de Jaén di-
ción espiritual y la dedicación a los secto- versos prelados, como don Francisco de
APOYO DE LAS ELITES. res más desfavorecidos de la sociedad a tra- Sarmiento y Mendoza (1580-1595), el ya
Las elites locales se convir- vés de sus congregaciones, sino que sus es- mencionado don Sancho Dávila, pero
tieron en las principales cuelas y colegios ofrecían enseñanza gra- también don Baltasar Moscoso y Sando-
favorecedoras de la llega- tuita en doctrina cristiana, gramática, leer val (1619-1646) apoyaron firmemente la
da de la Compañía de Je- y escribir, pero también en materias como labor de la orden religiosa, a la que no du-
sús a muchas localida-
des andaluzas, tanto a
título particular, como a A pesar del apoyo recibido, y de los ofrecimientos tanto por parte de
través de los concejos
municipales. La simbiosis
Juan de Ávila como de algunos nobles, la orden ignaciana no consiguió
elites-Compañía no resultaba abrir una universidad propia en Andalucía
D O S I E R

daron en realizar numerosas donaciones tes en que las críticas hacia la orden reli- sobre todo en Sevilla, con cinco estable-
económicas para consolidar su presencia giosa en toda Europa habían cobrado un cimientos, donde su actividad tuvo ma-
en la diócesis. enorme auge. yor peso.
En cuanto al tipo de centros educativos, Esta presencia en Sevilla, promovida
LOS CENTROS DE ENSEÑANZA. A pesar a pesar del apoyo recibido, y de los ofreci- con gran interés por Loyola, no es casual. El
de que la apertura de centros de enseñanza mientos tanto por parte de Juan de Ávila día a día de los colegios jesuíticos en Anda-
en la provincia de Andalucía comenzó más como de algunos nobles, la orden ignacia- lucía se encontró estrechamente ligado a la
tarde que en las provincias de Aragón y na no consiguió abrir una universidad pro- misión de la Compañía en las Indias Occi-
Castilla, el ritmo de fundaciones fue para- dentales. Sevilla, siguiendo los deseos de
lelo al vivido en el resto de la Antigua Asis- Ignacio de Loyola, se convirtió en un medio
tencia en España. clave para la consolidación de diversos
El colegio fundado en Córdoba, centros de la orden religiosa en los
a finales de 1553, bajo el impul- territorios de ultramar, una
so de la marquesa de Priego y unión que quedó fijada ofi-
del deán de la catedral don cialmente a través de la for-
Juan Fernández de Cór- mal adscripción del pro-
doba, apoyados por el curador de Indias al rec-
cabildo municipal, se tor del colegio de San
convirtió en la pri- Hermenegildo. Junto
mera casa de proba-
ción y noviciado de
a Sevilla, el Puerto de
Santa María adqui-
AH
la nueva provincia. rió especial prota-
ABRIL
Desde 1554 has- gonismo en el 2009
ta mediados del XVIII, tras la crea-
XVII tuvo lugar el ción en 1734 del
13
mayor número de hospicio de San
fundaciones, creci- Francisco Javier,
miento notorio en dedicado a hospe-
la segunda mitad dar a misioneros
del siglo XVI, con la que viajaban a In-
creación de 24 esta- dias.
blecimientos en la El ocaso de los
provincia, ritmo colegios jesuíticos
que aunque impor- en Andalucía tuvo
tante descendió a lugar en 1767, con
diez en la primera la promulgación
mitad del siglo IHS (Iesus, Hominum, Salvator) es el monograma de Jesucristo adoptado por los jesuitas. del decreto de ex-
XVII. Con la segun- pulsión de la Orden
da mitad de la cen- de los territorios de
turia se inaugura un período de estanca- pia en Andalucía, ni en Baeza, donde el co- la Monarquía Hispánica. Hubo que esperar
miento, coincidiendo con una disminu- legio fundado en 1538 por Rodrigo López, casi medio siglo para que los centros jesuí-
ción en el número de religiosos y, sobre to- del entorno avilista, contaba con faculta- ticos reabrieran sus puertas. ■
do, de las donaciones que favorecían la cre- des superiores desde 1544, ni en Osuna,
ación de centros, y cuyo signo más sinto- donde don Pedro Téllez-Girón, V conde y I
mático fue la quiebra sufrida por el colegio duque de Osuna había realizado un directo Más información
sevillano de San Hermenegildo en 1642. ofrecimiento al propio Francisco de Borja
Así, en la segunda mitad del Seiscientos el al respecto en 1572, aunque tanto en una ■ García Gutiérrez, F. (coord.)
número de nuevas fundaciones se redujo a como en otra población la Compañía dis- El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía
seis, y al abrir sus puertas, éstas lo hicie- puso de centros de enseñanza. (1554-2004).
ron como residencias y no como colegios, Con todo, la presencia de la Compañía Cajasur, Córdoba, 2004.
en núcleos de mediana entidad, caso de en determinados núcleos como Baeza, ■ Lozano Navarro, Julián José
Arcos de la Frontera (1692). En el siglo Córdoba, Granada y Sevilla resultó más El pensamiento político de la Compañía de
XVIII, y aún cuando en algunos colegios que notable. En Baeza, los jesuitas dis- Jesús en la España de los siglos XVI y XVII y su
existentes se atravesaron situaciones críti- ponían de dos centros abiertos ya a fina- relación con el poder local en Andalucía.
cas, como el de Jaén, se fundaron siete les del siglo XVI, los colegios de Santiago Un. de Granada, Granada, 2003.
nuevos centros, alguno en fecha tan tardía y San Ignacio; en Granada rigieron los de ■ de Roa, Martín
como el de Motril en 1740, en unos instan- San Bartolomé y Santiago; aunque fue Historia de la Provincia de Andalucía de la
Compañía de Jesús (1553-1662).
Ayto. de Estepa, Estepa, 2005.
Sevilla se convirtió en un ámbito de enorme significación para ■ Soto Artuñedo, Wenceslao (ed.)
Los jesuitas en Andalucía.
la Compañía de Jesús por su privilegiada posición como Un. de Granada, Granada, 2007.
centro del comercio con las Indias Occidentales
D O S I E R

Una verdadera
‘intelligentsia’
La Compañía de Jesús y el poder político

JULIÁN JOSÉ LOZANO NAVARRO


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
ABRIL
2009
14
F
undada en 1540 por el noble español Desde su fundación en 1540 aquél que diseña el camino que deben reco-
DEVOCIÓN Y PODER

Ignacio de Loyola, la Compañía na- la Compañía de Jesús rrer “todos” los fieles que busquen la vida
ció para defender a una Iglesia ame- eterna.
desarrolló una estrategia
nazada por las nuevas corrientes religiosas. Un hecho fundamental es que la primi-
Lejos de la imagen tradicional del monje o consciente de acercamiento genia estrategia espiritual de los jesuitas se
del fraile, los jesuitas se manifiestan como al poder político como complementa rápidamente con otra de
un grupo de “sacerdotes reformados” que medio más idóneo de crear acercamiento al poder. Y es que su aspira-
añaden un cuarto voto —ir a cualquier parte ción a convertir a la humanidad y su lucha
el adecuado contexto social
donde los envíe el Papa— a los tres clásicos contra la herejía necesariamente debían lle-
de obediencia, pobreza y castidad. Su orga-
en el que llevar a cabo sus varse a cabo a un nivel táctico y político, ya
nización interna, altamente jerarquizada, postulados religiosos, los de que no eran un ejército de masas. Para lo-
dispone que todos sus miembros queden su- la llamada Contrarreforma. grarlo, los jesuitas intentan convencer a la
jetos a un superior que ejerce el cargo de for- sociedad —especialmente a las elites, aque-
Durante los siglos XVI y XVII
ma vitalicia —el General—, a cuyo mandato llos a los que el pueblo percibe como sus líde-
han de obedecer “como si de Cristo nuestro
los jesuitas crearon un complejo res— de que la Compañía es la llave de su
Señor saliese”; que es elegido por una Con- sistema de casas y colegios en la salvación eterna. Cuentan desde sus co-
gregación General de la que sólo pueden for- Provincia de Andalucía desde los mienzos con herramientas de gran alcance
mar parte los padres de cada provincia que que actuaron con dos armas de gran para ello: el control de las conciencias a tra-
hubieran hecho la profesión solemne del vés de una novedosa dirección espiritual di-
alcance: la educación y la
cuarto voto —reservado a los miembros más ferente de la confesión tradicional; el ma-
cualificados de la orden—, verdaderos sol- confesión. Pronto, los hijos de San nejo de negocios seculares al servicio de los
dados de Dios “bajo el estandarte de la Cruz Ignacio consiguieron un enorme poderosos como una forma más de ganar
en nuestra Compañía”, en palabras del pro- ascendiente sobre la más alta prestigio y hacerse indispensables para
pio fundador. ellos; y, para educar y adoctrinar estas eli-
nobleza andaluza, caso de los
Ignacio elabora, además, tes, un complejo tejido de casas y colegios,
los Ejercicios Espirituales, duques de Arcos o el Conde-Duque donde se formará —gracias a innovadoras y
destinados al común de los de Olivares. Gracias a ello, lograron atractivas técnicas docentes que mezclaban
cristianos. Una obra capi- una influencia de primer nivel en la lo académico y lo espiritual con la urbani-
tal que tenía la virtud de dad, la educación física y el teatro— una
Corte española.
crear una relación, entre el verdadera intelligentsia católica, eclesiástica
director espiritual y quien y laica, vinculada de por vida a los jesuitas.
los realizaba, similar a la
de un maestro con su RELACIONES CON LA CORTE. Pese a estas
alumno, o incluso a la armas, los jesuitas corren un serio riesgo de
del sargento instructor fracasar en sus inicios. Son demasiado mo-
con el recluta. Algo que dernos, peligrosamente innovadores. Son
inviste al primer general observados, por ello, con desconfianza por
de la Compañía de un poder muchos en la Europa de mediados del siglo
moral formidable, al erigirse en XVI. Pero ganan adeptos a gran velocidad a
D O S I E R

AH
ABRIL
2009
15

Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado

Felipe II, el rey prudente, intentó sin éxito que la Compañía tuviera un superior español autónomo de Roma.

través de su peculiar forma de entender la te era un monarca, un valido, un ministro, atraídos a los confesionarios gracias a una
dirección espiritual. Un medio éste por el un grande o un virrey podía ser, sencilla- moral hecha a su medida, en la que apenas
que el confesor se transforma en la guía de mente, descomunal. Los poderosos fueron había absolutos, en la que todo era matiza-
su dirigido en todos ble y casi todo perdo-
los aspectos de su nable, en la que cada
vida. La influencia Los jesuitas corrieron un serio riesgo de fracasar en sus inicios. caso de conciencia era
que este director je- un mundo. En un
suita podía atesorar
Eran peligrosamente innovadores. Fueron observados, por ello, universo cortesano
cuando su peniten- con desconfianza por muchos en la Europa del XVI dominado por la in-
D O S I E R

La princesa jesuita doña Juana


de Austria fue una de las tres
únicas mujeres de la historia
que intentaron ingresar en la
Compañía, si bien bajo nombre
masculino fingido.

ignaciana en una orden hispana preten-


diendo, sin éxito, que tuviera un superior
español autónomo de Roma.
Los monarcas del siglo XVII, por el con-
trario, se muestran cada vez más cercanos a
AH la Compañía. Pese a lo cual mantienen la
tradición y ninguno tiene confesor jesuita.
ABRIL No oficialmente, al menos. Pero tanto Feli-
2009 pe III como Felipe IV recurren a ellos, y es
tremendamente significativo, en su lecho
16 de muerte. Demostrando el éxito de la or-
den en lo que su percepción como llave del
reino de los Cielos se refiere. Atenazado por
remordimientos políticos de índole diversa,
Felipe III sólo quiere a su lado al padre jesui-
Biblioteca Nacional

ta Jerónimo de Florencia, el único que consi-


gue tranquilizar su conciencia; y llega al ex-
tremo de poner en duda públicamente la la-
bor de su confesor oficial. Felipe IV no le va a
la zaga: aunque ha tenido choques con el
gobierno romano de la Compañía y pese a
que intenta en su testamento bloquear el ac-
triga, las traiciones de toda clase y los crí- panos del siglo XVI. La nueva manera en ceso al gobierno del padre Juan Everardo Ni-
menes políticos, ¿a qué menos podían aspi- que los jesuitas entienden el catolicismo no thard, el confesor de su esposa, no duda en
rar quienes gobernaban que a limpiar su podía menos que provocar fricciones con un recurrir a éste para que le ayude a bien mo-
conciencia a cualquier precio? No es por ello monarca como Carlos V que, desde los es- rir. Y es que los pecados políticos de los que
extraño que un importante sector de la no- quemas de pensamiento de una época que ambos se sentían culpables, según parece,
bleza europea se vinculara pronto a la Com- se está extinguiendo, la medieval, cree du- sólo podían ser adecuadamente perdonados
pañía, arrastrando con su ejemplo al resto rante mucho tiempo en la posibilidad de lle- si la absolución llegaba de manos de un pa-
de una sociedad, la del Antiguo Régimen, gar a un acuerdo con el protestantismo y al- dre de la Compañía de Jesús.
que la tiene como referente. canzar una solución negociada. Algo que,
No es sólo la nobleza. Los soberanos del entre otras cosas, le permitiría salvaguardar MUJERES DE LA FAMILIA REAL. En el ca-
Imperio, Francia, Polonia, Portugal, los su proyecto de convertir el Imperio en un so de las mujeres de la familia real, la cerca-
estados independientes de Italia o los Es- verdadero Estado. Felipe II sí será ya un so- nía es aún mayor. Es el caso de las hijas de
tuardo católicos no perma- berano de los nuevos tiempos, el martillo de Carlos V: la emperatriz María y la princesa
necen tampoco ajenos a lo la herejía; pero también tendrá sus colisio- Juana. Especialmente en el caso de la segun-
que la Compañía tiene nes con la Compañía, no ya por motivos es- da, una de las tres únicas mujeres de la his-
que ofrecerles. Con una pirituales, sino porque la completa y última toria en ingresar en la Compañía, si bien ba-
salvedad: los reyes de Es- supeditación de la orden al Papa estorba su jo nombre masculino fingido. Si hablamos
paña. Al menos en teoría. visión de una Iglesia nacional integrada, co- de las reinas consortes, tan sólo Isabel de
¿Acaso los Austrias espa- mo un instrumentum regni más, en la maqui- Borbón, de entre las del siglo XVII, parece no
ñoles son los únicos que naria del Estado. El rey prudente, en conse- tener a su lado un confesor jesuita. Todas
se muestran inmunes a cuencia, intentará transformar a la orden las demás, desde Margarita de Austria a
la seducción de la Com-
pañía de Jesús? Ni mu-
cho menos. Los jesuitas intentaron convencer a las elites de que la Compañía era
Es cierto que la Com-
pañía no tuvo un buen co-
la llave de su salvación eterna, a través de dos herramientas
mienzo con los soberanos his- formidables: el control de las conciencias y la educación
D O S I E R

Detalle de la puerta de
Marchena, procedente del
Palacio de los Duques de Arcos
de dicha localidad. En la
actualidad, se ubica en el
Alcázar de Sevilla

Mariana de Neoburgo, son dirigidas por un


hijo de san Ignacio. A los que, además, tra-
tan de mantener a su lado con uñas y dien-
tes, aun a costa de enfrentarse por ello con
el duque de Lerma —en el caso de la esposa
de Felipe III— o con la oposición política que
se agrupa en torno a don Juan José de Aus-
AH
tria —en el caso de la madre de Carlos II—;
ABRIL
tan sólo Mariana de Neoburgo, siempre ra- 2009
paz, se desvincula del suyo y de la Compañía
cuando ambos estorban sus manejos políti-
17
cos en el marco de la compleja sucesión del
Hechizado.

EN ANDALUCÍA. Una vez establecidos sóli-


damente en tierras andaluzas, los jesuitas
ocuparon pronto un lugar de preeminencia
entre las demás órdenes religiosas debido
tanto a sus éxitos en la educación y el con-
fesionario como a su cercanía a los podero-
sos. Su sólida formación académica en ge-
neral y teológica en particular les hará ser
tremendamente apreciados como califica- LOS DUQUES DE ARCOS. La fundación del sidencia habitual de su familia. Aparte de
dores de la Inquisición. También tienen colegio de la Anunciación de Marchena se hacerse cargo de los gastos de construcción
claras las particularidades del caso anda- sitúa en el contexto de los primeros pasos de del colegio, la duquesa doña María le dona
luz, adaptándose rápidamente a ellas. En la provincia Bética de la Compañía. La mar- la quinta parte de su dote en su testamento.
primer lugar —habida cuenta de que Sevi- quesa de Priego fue la principal impulsora Una suma canjeada posteriormente por el
lla era la puerta privilegiada de las Indias— de la nueva provincia jesuítica, debiéndose pago de un censo anual de 348.216 marave-
transforman la provincia en la base funda- a su actividad las fundaciones de Montilla y díes situado sobre los estados ducales, censo
mental en la que formar individuos con Córdoba. Su hijo, el padre Antonio de Cór- que después se transforma en perpetuo y se
que nutrir las misiones de ultramar. doba, uno de los primeros jesuitas andalu- amplía a 1.000 ducados anuales. La casa de
El caso del reino de Granada era más ces, es otro de los pilares con que cuenta la Arcos se convierte, de esta forma, en patro-
peculiar, porque la mayoría de su pobla- Compañía en la provincia. Pues bien, estos na del colegio de la Compañía en Marchena,
ción tan sólo era cristiana nominalmen- personajes eran nada menos que la madre y siguiendo así la tendencia clásica en la aris-
te; resistiéndose, además, a perder sus el hermano de doña María de Toledo, esposa tocracia castellana de asociar su linaje con
señas de identidad cultural y religiosa is- de don Luis Cristóbal Ponce de León, II du- lo sagrado y de monopolizar determinados y
lámicas, rechazando las que los castella- que de Arcos, pariente él mismo de Francis- simbólicos espacios de culto.
nos trataban de imponerles. Los jesuitas co de Borja. No es de extrañar, por tanto, El colegio de la Anunciación de Marche-
orientan sus esfuerzos con los moriscos que la duquesa, imbuida sin duda de la mis- na, desde sus inicios, va a destacar poderosa-
en un sentido doctrinal, intentando con- ma amistad hacia la Compañía de que hací- mente dentro del organigrama de centros de
vertirles en verdaderos cristianos. Buena an gala sus allegados, trate desde muy pron- la naciente provincia jesuítica de Andalucía.
prueba de ello es la labor del colegio del to de fundar un colegio jesuítico en Marche- Como patrono del colegio de la Compa-
Albaicín, fundado en 1556 y en el que los na, centro de su corte señorial y lugar de re- ñía en Marchena el duque de Arcos preside
jesuitas intentaron formar a un grupo se-
lecto de jóvenes moriscos para que, a su
vez, pudieran predicar y convertir a su La casa de Arcos se convierte en patrona del colegio de
propio pueblo; entre ellos, destacó una fi-
gura fundamental: el padre Juan de Albo-
la Compañía en Marchena, siguiendo así la tendencia clásica en
todo. la aristocracia andaluza de asociar su linaje con lo sagrado
D O S I E R

las celebraciones li- abandonen Mar-


túrgicas más im- chena para residir
portantes del año, y permanentemente
muy especialmente en la Corte madrile-
las de la Encarna- ña en 1673.
AH ción y las de la Se-
mana Santa. La vi- OLIVARES. La gran
ABRIL sualización del pa- época de la influen-
2009 tronato de la Casa cia jesuítica en la
de Arcos sobre el co- Corte española pue-
18

Velazquez. Museo del Prado


legio de la Compa- de situarse en torno
ñía de Jesús en Mar- a la primera mitad
chena puede obser- del siglo XVII. Coin-
varse muy especial- cidiendo, en su mo-
mente en el ritual mento más álgido,
que se seguía a la con el protagonismo
muerte de cada du- político de un noble
que. Su sucesor de- andaluz que se con-
bía ir al colegio a to- Retrato ecuestre del Conde-Duque, gran valedor de los jesuitas. vertirá en el verda-
mar posesión de dero referente del
sus derechos como reinado de Felipe IV:
descendiente de la fundadora. En la capilla suitas de más valía en la provincia y que no don Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de
mayor de la iglesia se le colocaba un sitial duden en pedir a los superiores de la Com- Olivares. Un noble perteneciente a un clan,
y, con toda la comunidad reunida, se pre- pañía que los manden como rectores al co- el de los Guzmán-Zúñiga, caracterizado por
guntaba si reconocían al duque por patro- legio de Marchena. La relación directa y su forma belicista y reputacionista de en-
no. A ello respondía el padre rector que sí, privilegiada entre los jesuitas y la casa du- tender las relaciones internacionales. Op-
“con mucho honor y reconocimiento”. cal de Arcos sólo decaerá cuando los duques ción política con la que la Compañía se alió,
Los diferentes duques esperan de la a finales del reinado de Felipe III, para hacer
Compañía la mejor atención espiritual, caer al duque de Lerma, cuyo pacifismo obli-
no ya para sus súbditos, sino para ellos Olivares según el gado por las carencias económicas nunca
mismos. Desde el establecimiento de los compartió al llevar aparejado dejar de lado
jesuitas en su capital los jefes de la Casa de
padre Baltasar Gracián la lucha contra el protestantismo en Euro-
Arcos escogen como confesores a los dis- ■ “El Gran Felipe IV de las Españas, pa.
tintos rectores del colegio. Es natural, por porque lo es todo, ha tenido un Durante el valimiento del Conde-Duque,
tanto, que el rector de Mar- ministro, digo un archiministro, el el gobierno romano de la Compañía de Jesús
chena nunca sea un jesui- Excelentísimo D. Gaspar de Guzmán, va a disponer de un cauce de comunicación
ta cualquiera, sino un su- conde duque de Olivares, eminente en privilegiado con el alcázar madrileño. Será
jeto de reconocido presti- todo, ministro grande de monarca el momento en el que, en tono satírico, se
gio intelectual o espiritual grande. Verdaderamente gigante de murmuraba que la mejor manera de medrar
dentro de su orden. cien brazos, de cien entendimientos, en la Corte era “oír siempre misa con la
También tienen que de cien prudencias. Que sin duda Compañía y dejarse ver con un rosario en las
serlo otros padres del previno el Cielo para los mayores manos”. No era para menos cuando el perso-
centro, encargados ha- riesgos de esta Católica Monarquía los naje que gozaba de más poder junto al sobe-
bitualmente de confe- mayores hombres. Y el conjurarse todo rano se confesaba con padres jesuitas. En
sar a las duquesas y a el mundo contra ella no ha sido sino principio, con el padre Hernando Salazar.
los marqueses de Zaha- para que las reales y ducales prendas Éste, catedrático de teología en Murcia y Al-
ra. Lo que explica que los saliesen a la luz universal de todo el calá antes de trasladarse a Madrid, alcanzó
duques estén siempre pen- Orbe y de todos los siglos”. pronto fama de ser la eminencia gris de don
dientes de quiénes son los je- Gaspar. Olivares consideraba públicamente
D O S I E R

Retrato de Velázquez. Colección Thyssen-Bornemisza

a su director espiri- ECLIPSE. La situa-


tual como el “reli- ción privilegiada de
gioso de España a los jesuitas en Ma-
quien más debo, y a drid sufre un tre-
mi corto juicio, su- mendo revés con la
jeto de raras y aven- caída de Olivares en
tajadas artes en vir-
tud y letras”. Pron-
1643. El padre Ripal-
da, su nuevo confe-
AH
to, el valido cuenta sor, acompaña al
ABRIL
con su confesor en ministro cesante en 2009
numerosas juntas todo momento y,
en las que el conte- tras su muerte en su
19
nido doctrinal o teo- confinamiento en
lógico brilla por su Toro —el rey no le
ausencia. Especial- permite retirarse a
mente se le reclama Andalucía—, conti-
en cuestiones ha- núa confesando a
cendísticas, pues se su viuda. El eclipse
muestra dotado pa- del poder de la Com-
ra el mundo de las La reina Mariana de Austria protegió a la Compañía hasta su muerte en 1696. pañía se acentúa
finanzas. Ocupa- con el escándalo de
ción que el propio la sonada bancarro-
Salazar justifica afirmando que la falta de hábitos de órdenes militares… todo tenía ta del colegio de San Hermenegildo de Sevi-
dinero es la principal causa de la debilidad su lugar en este verdadero tráfico de in- lla en 1645. El colegio se había involucrado
exterior de España, y de los consiguientes fluencias. En 1632 el negociado jesuítico se en aventuras comerciales de alto riesgo que
avances de los herejes. renueva con la actuación del padre Fran- arruinaron a más de quinientas personas,
Salazar no se encuentra solo. Junto a él cisco Aguado, el nuevo confesor del Con- lo que constituyó un serio baldón para el
ejercen su influencia el padre Florencia, úl- de-Duque. prestigio de la Compañía, que intentó car-
timo confesor de Felipe III y director espiri- gar toda la culpa en el procurador Villar. En
tual de los hermanos de su sucesor; el padre mayo de 1657, sin embargo, la justicia hizo
Gonzalo de Albornoz, confesor del duque de Más información responsable al colegio de la deuda y le obli-
Alburquerque, presidente del Consejo de gó a vender la mayor parte de sus bienes pa-
Italia; y el padre Francisco Pimentel, hijo ■ Álvarez Rodíguez, J.R. ra satisfacer a los acreedores.
del conde de Benavente y primo de Olivares. La casa de doctrina del Albaicín: la labor Los jesuitas, no obstante este revés, re-
Lo que pretende conseguir el General de la apostólica de la Compañía de Jesús con los cuperan su predicamento a partir de 1665,
Compañía a través de ellos es que utilicen su moriscos. durante el breve valimiento del padre Juan
ascendiente espiritual sobre sus poderosos Cuadernos de la Alhambra, 19-20, Everardo Nithard, confesor de la reina re-
penitentes para lograr su apoyo en asuntos 1984, pp. 235-246. gente Mariana de Austria. Nithard será
que, frecuentemente, poco tienen que ver ■ Cortés Pena, A.L. enviado al exilio por don Juan José de Aus-
con lo espiritual. Gracias a la actuación de “La quiebra del colegio de San Hermenegildo”, tria en 1669. Llegará a ser embajador de
estos padres, la Compañía adquiere el carác- Iglesia y cultura en la Andalucía moderna. España en Roma y cardenal. Pese a esta sa-
ter de una especie de ministerio periférico, de Tendencias de la investigación, estado de las lida poco airosa, la Compañía siempre
oficina a la que los nobles de los territorios cuestiones. contará con la protección de la reina Ma-
europeos de la Monarquía podían recurrir Proyecto Sur, Granada, 1995, pp. 159- riana hasta su muerte en 1696. Con la nue-
—siempre que tuvieran la relación ade- 180. va dinastía borbónica, la orden reavivará
cuada con los jesuitas, claro está— para ■ Lozano Navarro, J.J. su esplendor junto al poder. Lo hará, a
conseguir que sus aspiraciones en la leja- La Compañía de Jesús y el poder en la España partir de 1700, con la figura del padre Rá-
na Corte madrileña encontraran la reso- de los Austrias. vago, confesor de Felipe V. Así será casi
nancia adecuada. Ayuda en pleitos, car- Cátedra, Madrid, 2005. hasta las vísperas de su expulsión por Car-
gos, pensiones y mercedes de toda clase, los III en 1767. ■
D O S I E R

A mayor gloria de Dios


Arte barroco en la Provincia de Andalucía

CRISTINA GARCÍA OVIEDO


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AH
ABRIL
2009
20
L
a producción artística en Andalucía Andalucía, por la actividad transportasen a otra realidad, en principio
DEVOCIÓN Y PODER

conoció un gran desarrollo a partir de sus puertos y la presencia más mística, pero también más suntuosa.
de la segunda mitad del siglo XVI y Algo que se consiguió magistralmente en
de una potente nobleza y un
durante el llamado Siglo de Oro español. De las iglesias pertenecientes a los colegios de
él participó la Compañía de Jesús, que con- alto clero adinerado, entre la Compañía de Jesús, donde la arquitec-
tó con 47 fundaciones en la Provincia de An- otros condicionantes, pudo tura, y con ella todas las demás artes, se
dalucía. Este dato ya nos indica la dificul- permitirse otros parámetros subordinaron a lo que San Ignacio llamó
tad de su estudio, incluso si nos refiriése- composición de lugar. En ningún lugar
de lo que se consideraba
mos sólo a las construcciones que hoy si- como en una iglesia jesuítica se cuidaron
guen en pie y que pertenecen a la Comuni-
suntuosidad, dando lugar a con tanto detalle la acústica, la ilumina-
dad Autónoma de Andalucía; de ahí la con- un arte barroco cuya ción, la oratoria del oficiante, etc., que uni-
veniencia de acotar el estudio para hacerlo fastuosidad fue do a unas ciertas características que hacen
abarcable, y ofrecer una visión global de lo reconocible una iglesia jesuítica, han propi-
completamente
que supuso la presencia de los religiosos de ciado un fecundo debate sobre la existencia
San Ignacio de Loyola en Andalucía desde el
desconocida en Castilla. Las iglesias o no, de un estilo arquitectónico jesuítico,
punto de vista artístico. pertenecientes a la Compañía de ideado para subyugar las conciencias de los
Por este motivo, de manera sucinta se Jesús en la provincia, pese a no fieles. Hoy día la teoría de la existencia de
van a presentar algunos de los problemas seguir un modelo propio un estilo arquitectónico y artístico jesuítico
que se tuvieron que afrontar para finalizar propio —en el que las artes se aunaban para
estandarizado, se dotaron de una
algunas de las iglesias jesuíticas más em- crear un espacio único envolvente, lujoso y,
blemáticas, desmitificando algunas creen- enorme originalidad gracias al uso sobre todo, teatral— ha quedado completa-
cias sobre la opulencia con la que se rodea- de elementos como las cúpulas, la mente descartada, ya que, a tenor de la ver-
ron y construyeron iglesias los religiosos de elevación de torres, las columnas dad, existieron y existen iglesias jesuíticas
San Ignacio. Además, y como rasgo defini- en otros estilos, más propios o familiariza-
salomónicas, la utilización del
torio de las peculiaridades ar- dos con los lugares donde se construía.
tísticas andaluzas, se debe claroscuro y el encargo de grandes También fue así en la Andalucía del ba-
considerar la vital partici- fachadas. rroco. El problema para su estudio es que
pación de la alta y potente muchas de las iglesias jesuíticas con las que
nobleza y del alto clero en contó la Provincia de Andalucía no nos han
las construcciones jesuíti- llegado, bien porque fueron destruidas en
cas por medio de sus ge- diversos momentos históricos de revueltas,
nerosas donaciones eco- como es el caso de Sanlúcar de Barrameda;
nómicas. bien porque se construyó otro templo sobre
el existente, como en Montilla y Cádiz; bien
MITO Y REALIDAD. El porque han pasado a ser utilizadas por otras
arte barroco es en su órdenes religiosas, como ocurrió en Ante-
esencia un arte teatral: quera y Cazorla, y obligatoriamente se han
se buscó crear espacios que tenido que acomodar a ellas; por no hablar
envolviesen al espectador y lo de las que hoy tienen usos laicos, conser-
D O S I E R

AH
ABRIL
2009
21

Foto: Antonio Pérez

Interior de la iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla), paradigma de las cotas a las que llegó el barroco andaluz con los jesuitas.

vando el espacio ar- mado en piedra del


quitectónico, eso es La Compañía de Jesús creó un arte efímero, un arte total, en el espíritu ignaciano?
cierto, pero desli- Para responder a es-
gándolo de la fun-
que la música, la decoración y el espíritu teatral del barroco se ta pregunta debería-
ción esencial para la pusieron al servicio de una idea propagandística mos estudiar por-
que fueron creadas, menorizadamente
véanse los casos de Segura de la Sierra, el co- ma, aquel que indica que el modelo de todas una a una, comprobando hasta las últimas
legio de San Hermenegildo de Sevilla y el las iglesias jesuíticas de época barroca fue la intenciones la voluntad de cada fundador, y
Noviciado de San Luis, también en la capital iglesia romana conocida como il Gesù. en algunos casos será imposible llegar a
hispalense. Por consiguiente, la pregunta a respon- ninguna conclusión, por la falta de la docu-
También se debe considerar como un mi- der sería ¿hasta qué punto se pude conside- mentación específica, quedando abierta
to transmitido en los estudios sobre este te- rar una iglesia jesuítica como reflejo plas- una parte importantísima de la historia de
D O S I E R

daciones en Granada y Montilla. Después,


trazará los planos para los colegios de Sevi-
lla, Córdoba y Trigueros, y se encargará de
la fundación en Cádiz. Con el intervalo que
duró su viaje a Roma para asistir a la II
Congregación General en la que participó
AH como miembro de una comisión sobre
construcción de los edificios, regresó a An-
ABRIL dalucía como Visitador, teniendo la opor-
2009 tunidad de proyectar junto con el arquitec-
to Hernán Ruiz el joven la iglesia y colegio
22 de Marchena. Hacia 1569 se encontraba de
nuevo en Andalucía, en la obra del colegio
de Segura de la Sierra, y un año después,
Fachada de la antigua iglesia de la Compañía en Córdoba, con ladrillo y con revoco blanco. moriría en su colegio de Trigueros.

IGLESIA COLEGIAL DE GRANADA. Preci-


cada edificio. Por otro lado, si atendemos a condicionantes, pudo permitirse otros pa- samente en la obra de la iglesia colegial de
los comentarios que en su época escribieron rámetros de lo que se consideraba suntuosi- Granada tenemos un ejemplo de la dife-
los jesuitas, nos damos cuenta que en la dad, que fueron completamente desconoci- rencia de las construcciones andaluzas de
mayoría de las provincias en las que se orga- dos en Castilla. Así debe considerarse, por las castellanas, cuando consultado el
nizaba la Orden, y Andalucía no podía ser ejemplo, la iglesia del Noviciado de San Luis maestro mayor de la catedral, Juan de Mae-
menos, existieron padres más propicios que de los Franceses, cuya decoración, a base de da, sobre lo que los jesuitas iban a levantar
otros a iniciar obras arquitectónicas, y aún pinturas al fresco, retablos sobredorados, el en Granada, afirmó que sería más econó-
así, es generalizado el miedo a edificar con- uso de la columna salomónica e incluso una mico construir en cantería con piedras de
juntos colegiales con su preceptiva iglesia llamativa azulejería, no tiene contestación la Sierra de Alfacar que con tapial y ladri-
demasiados lujosos o suntuosos, puesto que en otros ámbitos más que en el andaluz. llo, como se construyó la casi coetánea
con ello peligraban otras limosnas y aporta- Esta diferenciación, como decía, se debe iglesia de Córdoba. Aún así, su impresio-
ciones económicas siempre necesarias para a la confluencia de múltiples causas. No nante cúpula, al exterior tan solemne co-
el mantenimiento de los colegios. podemos pasar por alto que la Provincia je- mo la de la iglesia del Monasterio de El Es-
suítica de Andalucía vio nacer un nutrido y corial, permite rastrear la influencia corte-
ANDALUCÍA DIFERENTE A CASTILLA. Di- valioso grupo de artistas, que abarcaron to- sana tardo manierista, además de servir de
cho esto, soy con todas las precauciones, dos los campos, también en la arquitectu- ejemplo nuevamente, de esa suntuosidad
partidaria de mantener un solo mito, que ra, como demuestra el caso del padre Barto- arquitectónica existente en Andalucía en
considero más bien una realidad vivida en lomé Bustamante (1501-1570), una figura los albores del barroco. En las mismas fe-
la Andalucía desde finales del clave para entender la arquitectura jesuíti- chas en la que se levantaba esta iglesia, en
siglo XVI y es la diferencia- ca andaluza, a pesar de que naciera en Alca- Castilla, las cúpulas eran falsas, de mane-
ción con respecto a Casti- lá de Henares. ra que al exterior no eran visibles y al inte-
lla, de la que se seguía ha- Nombrado por Francisco de Borja secre- rior no aportaban a los templos ese efecto
blando en el siglo XVII. Eso tario suyo y comisario para los asuntos de teatral de iluminación cenital sobre el es-
sí, traslademos esa diferen- la Compañía en España, su relación con pacio destinado a altar.
ciación a la materia es- Andalucía comenzó con su nombramiento La iglesia del colegio de Santa Catalina
trictamente artística, y de máximo representante de la Provincia de Córdoba, hoy iglesia del Salvador y Santo
entendamos que en An- (1556-1560), y como tal participó en las fun- Domingo de Silos, es más perceptible la in-
dalucía, por su situa-
ción geográfica, por la
actividad de sus puertos Fue generalizado el miedo a edificar conjuntos colegiales con su iglesia
y por la presencia de una
potente nobleza y un alto
demasiado lujosos, puesto que con ello peligraban otras aportaciones
clero adinerado, entre otros económicas necesarias para el mantenimiento de los colegios
D O S I E R

Iglesias de una gran originalidad


■ Podemos decir que, durante el último que fueron desde la basilical más típica, a
tercio del siglo XVI se comprobó que en las de cruz griega y elípticas. Además, como
Andalucía los jesuitas construyeron sin signo de diferenciación de las
tener un modelo estandarizado, aunque las construcciones jesuíticas andaluzas,
primeras iglesias respondían a una misma aparecen las cúpulas desde una fecha
planta basilical, de una sola nave y capillas temprana, algo casi impensable en otros
laterales abiertas entre los contrafuertes. lugares, como en la Provincia jesuítica de
Mientras los religiosos estaban más Castilla, y con la implantación del barroco
ocupados en solucionar problemas de otras llegarían otras novedades, tales como el uso
índoles, el artístico parecía no importar de torres, el empleo de la columna
demasiado, pues primero utilizaron para salomónica, la exuberancia decorativa, que
sus ministerios iglesias ya existentes, y finalmente vinieron a demostrar cómo en
cuando pudieron construir, empezaron Andalucía se entendía de una manera más
primero por los colegios y cuando éstos amplia del significado de la palabra
estaban finalizados emprendían las obras arquitectura y de las posibilidades que
de sus iglesias, siempre con la mirada
atenta a la contención de los gastos. Pero a
ofrecía el barroco: yeserías, pinturas al
fresco, grandes cuadros devocionales, el uso
AH
pesar del intento de moderación, sufrido del oro, portadas con gran volumen, la
ABRIL
algunas veces por los arquitectos e búsqueda del claroscuro, esculturas, 2009
impuesto en otros casos por otros mobiliario de ricas maderas de las Indias...
arquitectos, no evitaron que en Andalucía Todo ello, gracias a un mecenazgo muy
23
se levantasen iglesias de una enorme potente, que supo cómo emplear su dinero,
originalidad, con variaciones de plantas, A Mayor Gloria de Dios.

fluencia de la iglesia jesuítica de Medina del dación especificaban que la renta debería do que en esta obra Ruiz empleó en modes-
Campo, también de mano de Bustamante, aplicarse íntegramente en sustentar a vein- tas proporciones algunos de los elementos
y en cuyo proyecto intervino activamente te integrantes del colegio, y que las obras que emplearía posteriormente en el hospi-
Francisco de Borja, posteriormente General debían ser financiadas por la propia Com- tal de la Santa Sangre, considerada su
de la Compañía. La impronta del templo de pañía de Jesús. En esta situación, las peti- obra maestra, y que en ella no ocultó la in-
Medina del Campo queda patente desde ciones de mesura y contención de gastos fluencia que ejerció sobre él Andrés de
que se entra en la iglesia cordobesa, que desde Roma fueron continuas, uniéndose a Vandelvira y la catedral de Jaén. Pero de
presenta en su construcción un cierto ma- ellas el rector de Trigueros. nuevo, ninguno de los dos arquitectos pu-
tiz italiano-escurialense, sobrepasando e A pesar de las trabas puestas al arquitec- do seguir la continuación de las obras, que
incluso modernizando el ejemplo castella- to, el edificio se comenzó tres años des- presentan como novedad las dos torres que
no, —pues en las cubiertas y en su interior pués, siguiendo un novedosísimo plan cen- flanquean la portada, de manera similar a
no hay restos de un gótico tardío visible en tralizado de cruz griega, que no fue enten- las que presenta la iglesia madrileña de
las bóvedas de crucerías—, algo que puede dido por nadie más que por quien lo ideó, y San Isidro, antiguo Colegio Imperial. En
deberse a la presencia en las obras del her- que finalmente tuvo que modificarse y re- esta iglesia descansan los restos de San
mano Juan Bautista de Villalpando, arqui- convertirse en otro proyecto de iglesia de Juan de Ávila, el Apóstol de Andalucía.
tecto, escritor y teólogo jesuita nacido en una sola nave. De manera que a estos in-
Córdoba en 1552 y muerto en Roma en 1608, convenientes, sumados a las obligaciones VALERIANO VISITA ANDALUCÍA. Así lle-
discípulo de Juan de Herrera, el arquitecto de Bustamante que le mantenían lejos de gamos a una fecha crucial, el año de 1577.
de Felipe II y de El Escorial. En esencia, con Trigueros, a las reiteradas paralizaciones Fue entonces, cuando el cuarto Prepósito
estos avales la iglesia cordobesa, además del de la obra por falta de dinero y, finalmente, General de la Compañía, Everardo Mercu-
valor de las obras de arte que alberga, podrí- debido a la inesperada muerte del arquitec- riano, nombró un visitador para cada una
amos añadirle el valor de servir como testi- to y después del fundador hicieron inviable de las cuatro provincias de España, siendo
monio de que la Compañía de Jesús no quiso su proyecto tan novedoso para este colegio. destinado a Andalucía el padre García de
implantar en Andalucía un modelo estan- Muy interesante desde el punto de vis- Alarcón, quien a su vez delegó todo lo con-
darizado, porque sin duda, el modelo de la ta arquitectónico es el colegio de Montilla, cerniente en materia arquitectónica al her-
iglesia cordobesa se habría repetido hasta la en cuya construcción participaron Hernán mano Giuseppe Valeriano, pintor y arqui-
saciedad y sin embargo, no fue así. Ruiz el joven y Bustamante. Se ha afirma- tecto italiano, que había realizado su novi-
Observemos el ejemplo de la iglesia de
Trigueros, la que pudo ser la obra más per-
sonal del arquitecto jesuita Bartolomé de La Compañía de Jesús no quiso implantar en Andalucía un modelo
Bustamante, con la financiación del cléri-
go Francisco de la Palma y de la condesa de
estandarizado, porque sin duda, el modelo de la iglesia cordobesa se
Niebla, desde 1562. Los acuerdos de la fun- habría repetido entonces hasta la saciedad y, sin embargo, no fue así
D O S I E R

El falso mito de Il Gesú

AH
ABRIL
2009
24

■ La Iglesia jesuita romana de Il Gesú ha romano, curiosamente cuando muchas espíritu ignaciano en los edificios, a
sido presentada en algunas ocasiones iglesias españolas se miran con el tamiz veces, tiempo después de finalizadas las
como la quintaesencia del llamado modo italiano de la tan traída iglesia del Gesù. obras. De hecho, un ejemplo es la
nostro, vocablo usado por los jesuitas y Es más, incluso, deberíamos tener en decoración interior tan fastuosa de la
mal interpretado en ocasiones, que no cuenta otro factor de vital importancia en misma iglesia del Gesù, que nada tiene
hace referencia a un estilo arquitectónico, la configuración artística de un templo que ver con el templo financiado por el
—que nunca existió—, sino a unas jesuítico y este fue el papel condicionante cardenal Farnesio, su fundador.
indicaciones de los jesuitas para la de los fundadores o benefactores, Así las cosas, se debe considerar como un
correcta distribución de los espacios genéricamente llamados mecenas, que mito transmitido en los estudios sobre
dentro de un edificio que habitaría su financiaron las obras, ya no sólo y este tema, que la iglesia romana
Orden. De hecho, hasta existen estudios exclusivamente para el uso de los conocida como il Gesù fuese el modelo
de especialistas italianos que inciden en religiosos, sino para enterramiento seguido por el resto de iglesias jesuitas
el fuerte componente español del templo propio, introduciendo un espacio ajeno al del barroco.

ciado en la casa de probación so, si atendemos al poco caso que se hizo de Algo similar que lo dicho para Trigueros
de Medina del Campo en- sus propuestas, y debemos preguntarnos ocurrió en Sevilla, con la actual iglesia de la
tre los años 1574-1576 y que por qué. Es posible, que el italiano no en- Anunciación, en la que Valeriano tuvo que
debía pasar la mayor par- tendiese las peculiaridades andaluzas, ni trabajar sobre el diseño del padre Bartolomé
te tiempo entre Valladolid cómo el barroco se estaba implantando en de Bustamante, y por la que habían pasado
y Villagarcía de Campos. A construcciones señeras de las ciudades an- varios maestros locales. En esta ocasión, el
Valeriano se le pidió que daluzas. principal impedimento para que hoy se pue-
enjuiciase las construc- En 1578 Giuseppe Valeriano llegó a Tri- da valorar la categoría del italiano fue el por
ciones iniciadas y, en la gueros. El italiano criticó duramente lo rea- entonces rector sevillano, el padre Diego de
medida de lo posible, lizado por Bustamante, aunque no dejará Acosta, curiosamente, natural de Medina
propusiese solución a nunca de ser curioso que la misma persona del Campo. Este padre Acosta, reconoció su
los errores, y que indi- que criticó una iglesia de planta de cruz grie- interés por llevar adelante la fábrica, y esto
case maneras de recortar ga realizase años después un proyecto para la es opinión mía, excediéndose en su celo
costes. La visita de Valeria- iglesia de San Ignacio de Cosenza, (Italia) de cuando aparecieron los primeros signos de
no por Andalucía fue un fraca- planta pentagonal. debilidad en la construcción.
D O S I E R

AH
ABRIL
2009
25

Colegio de San Pablo de los jesuitas —hoy facultad de Derecho— de Granada.

Mandó llamar a un total de trece arqui- labras de Valeriano, se pueda deducir dad de Jerusalén. Debió ser un encuen-
tectos para que valorasen la obra, y todos que no se desplazó a esas localidades. tro breve pero fructífero, más para el
ellos, a excepción de Valeriano y después Ambos volverían a encontrarse en Ro- italiano que para la Provincia Andaluza,
de Juan de Herrera, seguían opinando que ma, a partir del año 1595, cuando Villal- porque a diferencia de lo que ocurrió du-
la construcción era segura. El rector del pando junto con el padre Jerónimo del rante su estancia en España, el arquitec-
colegio sevillano no vio con buenos ojos el Prado —natural de Baeza— trabajaron to italiano sí tuvo la oportunidad de de-
binomio Valeriano-Herrera, tal vez, por- en la reconstrucción en dibujos del tem- jar su huella palpable en las obras que
que él había puesto al frente de la obra a plo de Salomón según los textos bíbli- los jesuitas estaban realizando en ciuda-
un arquitecto de su confianza. cos, una obra de gran valor para Felipe des tan distantes como Génova y Nápo-
La segunda escala del viaje de Vale- II, quien tantas veces ha sido llamado el les, incluso la mencionada anterior-
riano fue Granada, donde sentenció: “la nuevo Salomón, y quien llegó a poseer mente de San Ignacio de Cosenza.
iglesia no es capaz, ni fuerte, ni gracio- una maqueta realizada en oro de la ciu- El empleo de plantas centralizadas
sa al modo que va”. Finalmente, Valeria- para iglesias de la Compañía viene a de-
no llegó a Córdoba, y a diferencia de las mostrar que algo estaba cambiando en
demás obras que había visitado, la cor- Andalucía, aunque de manera muy len-
dobesa le causó una buena impresión. Más información ta fuera de ella. Aún así en Andalucía
Tal vez, la experiencia más provechosa existen extraordinarios ejemplos, como
para Valeriano fue conocer al hermano ■ Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A. la del colegio sevillano de San Hermene-
arquitecto y cordobés, Juan Bautista de Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la gildo, o el colegio de San Sebastián en
Villalpando, teniendo en común la arquitectura jesuítica en España. Málaga, ambas diseñadas por el herma-
amistad con Juan de Herrera y un segui- IHSI. Roma, 1967. no Pedro Sánchez, a la que se sumaría el
miento casi religioso por los dictámenes ■ Soto Artuñedo, W., (ed) noviciado de San Luis de Sevilla, diseña-
del arquitecto y tratadista romano Vi- Los jesuitas en Andalucía. Estudios da por Leonardo de Figueroa y Diego An-
trubio (siglo I a.C.). Entre los dos estu- conmemorativos del 450 aniversario de la tonio Díaz, para culminar este modelo
diaron y analizaron los problemas y las Fundación de la Provincia. en la gran iglesia circular que se levantó
necesidades de los colegios de Montilla, Un. de Granada, Granada, 2007. en Loyola cerca de la casa natal de San
Marchena y Málaga, aunque por las pa- Ignacio. ■
D O S I E R

Camino del exilio


La primera expulsión de los jesuitas andaluces

MIGUEL LUIS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
ABRIL
2009
26
E
l rey. En su real pecho quedaban re- En 1815, tras el algunas acusaciones incriminatorias: el
DEVOCIÓN Y PODER

servadas las causas “gravísimas” restablecimiento de la cacareado “cuarto voto” de obediencia al


para una decisión así. Una solución Papa, el casuismo y el laxismo de sus doc-
Compañía de Jesús, apenas
radical, como otras anteriores en la historia trinas morales, la formulación (aunque
de España. La potestad “económica” del rey, quedaba una veintena de minoritaria) de la teoría del tiranicidio, el
que le permitía actuaciones drásticas y su- los jesuitas de la Provincia control de la enseñanza secundaria y de los
marias en la política doméstica, se cebaba de Andalucía expulsados en colegios mayores, la acumulación de ren-
con un nuevo colectivo. Primero fueron los tas y patrimonio, el control de la concien-
tiempos de Carlos III.
judíos (1492), después los moriscos (1609) y cias de las elites españolas, las “revolucio-
finalmente los jesuitas (1767). Unos eran in-
Habían salido más de narias” propuestas de las misiones guara-
fieles, a otros se tachaba de insinceros, a los setecientos en 1767. La de níes, sus cuestionados métodos evangeli-
últimos, de ultramontanos. Se ha dicho que aquellos jesuitas andaluces zadores (ritos chinos y malabares)… Todo
los jesuitas miraban más a Roma que a Ma- actuó en su contra. Así expresa T. Egido los
es la historia de un exilio.
drid, pero lo cierto es que hasta pocos años motivos últimos de tan radical decisión:
antes de la expulsión habían gozado de un
Lleno de sinsabores y peripecias, los ministros “tuvieron la habilidad de pre-
enorme influjo en la corte (cuyo final coinci- como todos los exilios. Cuenta una sentar a Carlos III una Sociedad monstruo-
de con la caída de Ensenada y la salida del relación de 1769 que, cuando sa, un cuerpo poderosísimo, incompatible
padre Rávago del confesionario regio) y eran embarcaron en el puerto de con el reino, con el rey asustado, cuya coro-
estrechos colaboradores de la casi totalidad na y cuya persona sólo podrían estar segu-
Málaga, camino de un destierro
de los obispos españoles. El mismo Carlos III ras deshaciéndose del enemigo formidable
había confiado la educación del Príncipe de incierto, el muelle “estaba de los jesuitas”.
Asturias a sendos jesuitas andaluces, el p. completamente invadido por la El regalismo se impuso en una pesquisa
Barba, natural de Carmona, fallecido en gente. Muchas mujeres lloraban y secreta ejecutada por fervientes antijesui-
Madrid en 1763, y el p. Zacagnini, gaditano, tas, los miembros del llamado Consejo Ex-
algunos vecinos no ocultaban sus
que murió en el exilio en traordinario. El resultado estaba cantado.
1806, posiblemente ya se- impresiones hostiles a la orden de El 2 de abril de 1767, en una operación poli-
cularizado. Su Majestad, mientras otros cial sin precedentes por su magnitud y si-
clamaban al Rey”. En el otro gilo, los jesuitas españoles fueron deteni-
LAS ACUSACIONES. En- dos en sus respectivos colegios y residen-
extremo, por aquellos días
tonces, ¿cuál fue su peca- cias. Se mandó venir a los ausentes; éstos
do? La acusación —muy
predicaba un religioso en Cádiz: abundaban en el sevillano colegio de las
cuestionada por la his- “¡Con que, al fin, cayó del cielo Becas, residencia de afamados misioneros
toriografía— de insti- Lucifer con toda su compañía!”. populares (a cuatro les sorprendió la orden
gar y participar en el estando fuera, en Palma, Almería y las Al-
motín de Esquilache… pujarras). Los más enfermos quedaron de-
y mucho más. Cuerpo positados en hospitales y conventos de di-
incómodo, “estado den- versas órdenes religiosas. En los días si-
tro del Estado”, se ha repe- guientes se les condujo a los puertos de em-
tido hasta la saciedad. He aquí barque; se consumaba el extrañamiento.
D O S I E R

Distribución geográfica de los expulsos a finales de 1786

AH
ABRIL
2009
27
Junto al nombre se indica en número de jesuitas expulsados según el Catálogo de 1786. Las localidades con más de una casa de jesuitas
aparecen en mayúsculas. Fuente: A.H.N., Jesuitas, leg. 777. Elaboración propia

PROVINCIA Prófugo Detenidos Extranjeros Depositados Seculariz. Fallecidos Restan exilio TOTAL:
Badajoz — — — 1 1 8 7 17
Cádiz — — 3 3 16 30 42 94
Córdoba — — — 1 9 24 34 68
Gran Canaria — — — — — 3 1 4
Granada 1 — 2 — 24 33 67 124
Huelva — — — — — 3 2 5
Jaén — 1 — 1 13 33 32 80
Málaga — — — 2 10 14 14 40
Sevilla 1 — 1 8 41 96 109 256
Tenerife — — — — — 4 2 6
Sin especficar — — — — — 1 4 5
TOTAL: 2 1 6 16 114 249 314 702

Desde sus respectivas casas viajaron cáliz de nuestra amargura?”. Fueron reci- rriente independentista, esto es, en me-
detenidos a los puertos de Ferrol (jesuitas bidos con cajas destempladas en Civita- dio de una guerra civil.
de la Provincia de Castilla), El Puerto de vecchia y, tras negociaciones diplomáti- El padre Borja de Medina ofrece una es-
Santa María (Provincia de Andalucía) con cas de última hora, se les desembarcó en tadística de los jesuitas de la provincia de
escala en Málaga, Cartagena (Provincia la isla de Córcega —“aguardando que se Andalucía al tiempo de la expulsión: 333 sa-
de Toledo) y Salou (Provincia de Aragón) encuentre algún rincón en el mundo, por cerdotes, 104 escolares y 267 coadjutores.
con parada en Palma de Mallorca. Desde malo que sea, en que tirarnos y arrojar- En total 704, con predominio de los resi-
allí, los navíos llegaron hasta las costas nos”, escribirá Luengo—, disputada por dentes en Sevilla y provincia, seguidos de
italianas con la intención de entregarlos genoveses y franceses, con una fuerte co- los de Granada y provincia, los gaditanos,
a su protector natural, el papa Clemente los jiennenses, los cordobeses y los mala-
XIII, que amarga- gueños. Había tam-
mente había excla- bién colegios en las
mado: “¿El rey ca- Primero fueron los judíos (1492), después los moriscos (1609) y, actuales provincias
tólico, a quien tan- de Huelva, Bada-
to amamos, viene
finalmente, los jesuitas (1767). Unos eran infieles, a otros se les joz, Tenerife y Gran
ahora a colmar el tachaba de insinceros y, a los últimos, de ultramontanos Canaria.
D O S I E R

Córcega: un destino
inhóspito
■ “Es Algaiola una miserable plaza,
distante como dos leguas de Calvi,
fortificada con solo dos viejísimos
bastiones, poco más que dos
despreciables baterías; y toda la infeliz
población se compone de solas 30 ó 40
casas arruinadas, donde no cabían ni
aún en pie los 500 jesuitas de que
constaba el convoy de la Provincia de
Andalucía. Hallábase absolutamente
desprovista de todo género de víveres y
bastimentos, no habiendo los
suficientes ni aún para el reducido
paisanaje”.

AH El Papa Clemente XIII, protector natural de los jesuitas, retratado por A.R. Mengs.
Memorial del p. José Fco. de Isla, 1768

ABRIL
2009
RELATOS DEL MALTRECHO VIAJE. El pa- uno de ellos. Y es que el tratamiento que re- ro, en cualquier caso, la Provincia de Casti-
28 dre Manuel Luengo ha relatado con todo lu- cibieron no fue idílico, a pesar de que el se- lla hizo esta travesía en el doble de tiempo.
jo de detalles la historia de este exilio. Justo cretario de Marina, Julián de Arriaga, había En el provisional exilio corso, los jesuitas
al año de la expulsión escribía: “nos traba- ordenado concederles todo lo necesario, andaluces fueron destinados a la localidad
jan y oprimen sin caer en cuenta de que con pues “en cada jesuita iba su propia perso- de Algaiola. A diferencia de las otras provin-
ello persiguen a la Iglesia de Jesucristo y fa- na”. cias, la comunidad hubo de ser dividida, pa-
vorecen la herejía y la corrupción de las cos- Se cuentan también algunos diarios de sando parte de ella a la ciudad de Calvi; 390 y
tumbres”. En clave providencialista leemos jesuitas andaluces, mucho más breves — 202 desembarcados, respectivamente. En
en sus páginas la amargura de la partida, menos literarios, pero por eso más testimo- esta última ciudad, junto a Ajaccio y San
tan sólo superada por el sello de malhecho- niales, espontáneos, inmediatos—: Alonso Bonifacio, se ubicaron el resto de los jesui-
res que se impuso a los jesuitas, los obstácu- Pérez de Valdivia (del colegio de Jaén), Die- tas españoles.
los y estrecheces del camino y de la navega- go de Tienda (de S. Hermenegildo de Sevi- Los andaluces se acostumbraron mal a
ción, el lamentable estado material de las lla) y el anónimo Diario breve de la navega- aquellas estrecheces. Y, sobre todo, a la gue-
comunidades y la endeble salud de muchos, ción a Italia, y los más escuetos de Marcos rra que enfrentaba a Génova con el indepen-
las críticas a esos “abogados” viles converti- Cano (del citado colegio sevillano) y Rafael dentista Paoli, mientras Francia esperaba
dos en ministros de un rey manejado (“has- de Córdoba (del colegio de Cádiz). Se cargan hacerse con la isla, lo que ocurrió finalmen-
ta qué abismo de impiedad se han precipita- las tintas en el viaje marítimo: así, el p. te, al precio de un millón de francos (Tratado
do —escribe— un conde de Aranda, un fiscal Tienda insiste “en la calidad y hora de la co- de Compiegne), no sin antes pactar la salida
Campomanes y otros ministros de Madrid, mida; en el desaseo indispensable en tan de los jesuitas españoles. Allí tuvieron noti-
que son los verdaderos autores de estas mal- poco sitio para tantos, causa de plaga de cia de la expulsión de los jesuitas del reino
dades”), pues la persona regia siempre se animalillos, que a poco se extendió por to- de Nápoles y más tarde del ducado de Par-
preservaba de acusaciones, y, sobre todo, la dos; finalmente en otras mil cosas que se ma. Sombras más funestas aún se cernían
firmeza de los jesuitas, perseverantes en su omiten y sólo se dejan a Dios para que las sobre la Compañía.
desgracia, empeñados en mantener en me- sepa para premiarlas”. Todos estos diarios Antes, en noviembre de 1767, habían lle-
dio de las dificultades la propia estructura tienen un claro carácter de memorandum y gado los procuradores de las distintas casas
de provincias y comunidades un tono apologético. que habían permanecido en España por es-
(aunque formalmente se pacio de siete meses; eran 246. En septiem-
les prohibió), los sufri- VARIOS TRASLADOS. Setenta y tres días bre de 1768 los jesuitas —españoles y ameri-
mientos compartidos, que tardó la expedición andaluza en llegar a las canos, éstos llegados poco antes— se diri-
les daban fuerzas, los cau- costas de Córcega y ninguno murió durante gieron a los Estados Pontificios, atravesan-
ces de formación y la ense- este trayecto; fue la primera provincia en do, tras nuevas gestiones diplomáticas, los
ñanza, el espíritu de or- desembarcar. Demasiados días, si se tiene territorios de Liguria, Parma y Módena. Ya
den, incluso cuando ésta en cuenta que muchos transcurrieron con en suelo papal, se establecieron en las lega-
fue suprimida… Todo en los barcos anclados en distintos puertos; pe- ciones septentrionales: Bolonia (provincias
aras a reforzar los con-
ceptos de inocencia y
santidad. Y la nostalgia, El 2 de abril del año 1767, en una operación policial sin precedentes
“una especie de tristeza y
desconsuelo”, en soledad:
por su magnitud y sigilo, los jesuitas españoles fueron detenidos
“Roma calla y no habla”, diría en sus respectivos colegios y residencias
D O S I E R

Valiente testimonio a
favor de los jesuitas
■ “En quanto a la instrucción de los
jóvenes, no he advertido otra cosa
que un zelo tan desinteresado para
su conveniencia, como interesante
al público en la educación de sujetos
que, instruidos primeramente del
santo temor de Dios, lo fuesen
también en el conocimiento de las
buenas letras y artes necesarias, al
fin de salir formados sujetos capaces
de servir al público en las diferentes
líneas y empleos que comprehende
el Estado”.

Informe de José Franquis, obispo de


Málaga, 30 de noviembre de 1769.
Decreto de Expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles, 1767.
AH
ABRIL
2009
de Castilla y México), Ferrara (Aragón, Perú mía de cada exiliado. Actitud más positiva dad de buscar nuevos horizontes, al sentir
y parte de México), Ímola (Chile), Faenza aún con la llegada voluntaria a Córcega de agotada una etapa. Desde la corte de Madrid
29
(Paraguay), Forli (Toledo) o Rímini (Andalu- algunos de los novicios (el extremeño Juan se favorecían. Se les impedía regresar a Espa-
cía, en 26 casas). No faltaron jesuitas anda- de Aniebas y el coadjutor alpujarreño Luis ña —para Luengo, de nuevo, “justísimo cas-
luces diseminados por otras localidades (so- de Moya), pues sobre ellos no recayó la or- tigo de la flaqueza e inconsistencia de estos
bre todo, Santarcángelo y Faenza). Se trata den de expulsión y, por consiguiente, care- miserables”— y, a la vez, contribuían, según
de lugares próximos, todos ellos en un radio cían de pensión. No hay que olvidar que un el secretario de Estado, Grimaldi, a “destruir
no superior a 50 km., tomando Faenza co- crecido número de coadjutores se ordenaron el fanatismo y unión en que fiaba tanto el
mo centro. Algo más al sur —en las Mar- sacerdotes durante el destierro. General y el Gobierno de la Compañía”.
cas— se ubicaron las provincias de Santa Fe, Las secularizaciones remitieron en nú-
Quito y Filipinas. FUGAS Y SECULARIZACIONES. La contra- mero desde 1769 (año en que los andaluces
Por su parte, los jesuitas secularizados partida la describe con amargura el p. Luen- estrenaron nuevo provincial, el p. Gaspar
situaron su residencia especialmente en Gé- go: las fugas y las secularizaciones afectaron de Sola) hasta el 21 de julio de 1773, en que
nova, por cercanía a los comisarios regios, a la provincia de Andalucía más que a otras. pierden sentido: “con maduro acuerdo, de
pero también en Milán y en Roma. En esta Fueron muy frecuentes al comienzo de la es- cierta ciencia y con la plenitud de la potes-
ciudad murió en 1783, tras haber sufrido tancia en Córcega. Entre el 22 y el 26 de julio tad apostólica, suprimimos y extinguimos
cautiverio en el Castel de Santángelo, el de 1767 se fugaron 25 jesuitas andaluces; un la sobredicha Compañía”. Para eso, conta-
asistente de España, Francisco de Montes, auténtico terremoto para sus compañeros, ban las cortes borbónicas con un papa dó-
natural de Málaga. aún más al saberse que en Roma demanda- cil, el franciscano Lorenzo Ganganelli, con-
ban dimisorias para otros. Casi las 3/4 de las vertido —tras numerosas negociaciones y
ADMINISTRACIÓN DE LAS PENSIONES. secularizaciones tuvieron lugar en el primer escrutinios en el cónclave de 1769— en Cle-
El provincial de Andalucía, Fernando Ga- año y medio (84 secularizados durante la es- mente XIV.
mero, y también el de Toledo, en una arries- tancia en Córcega; B. Medina los eleva a 95), Por cierto, a finales de 1769 el gobierno
gada decisión habían permitido que cada je- hasta la llegada de los jesuitas a los Estados español había pedido al episcopado que se
suita administrase personalmente la pen- Pontificios. En ese momento el número de pronunciase sobre la suerte de la Compañía
sión asignada por el gobierno español, los jesuitas andaluces ya había menguado de Jesús. Respondieron siete obispos anda-
mientras que los de Castilla y Aragón se ne- en una cuarta parte, entre los depositados en luces. Lo esperable era una opinión conde-
garon a este procedimiento, recibiendo, no España, los fallecidos y los secularizados. Se natoria, como hicieron los prelados de Cór-
sin crítica, las pensiones en un fondo co- contaban en la provincia de Andalucía, se- doba, Ceuta y Sevilla. Los de Granada y Gua-
mún, que les permitía, entre otras cosas, gún relación de 1786, 137 secularizados; eran dix se movían en un medido equilibrio,
comprar al por mayor. en su mayoría sacerdotes profesos. mientras que el de Cádiz, el anciano fray To-
Cada andaluz debía velar por su propia Detrás de las secularizaciones hay, sin más del Valle, evitó pronunciarse y el de
seguridad. Fue una prueba de fuego, desti- duda, graves conflictos personales, el debate Málaga, José Franquis, aunque con lengua-
nada a respetar la libre voluntad y autono- entre la fidelidad a la Compañía y la necesi- je cauteloso, se mostró favorable a los extra-
ñados.
De los poco más de 5.000 expulsos de Es-
La expedición andaluza desembarcó en la isla de Córcega, disputada paña y sus colonias, a la altura de 1773 se ha-
bían secularizado 885; de los andaluces, in-
por genoveses y franceses, con una fuerte corriente independentista, siste T. Egido, el 24%. El resto de jesuitas se
esto es, en medio de una guerra civil convirtieron en abates, en el intento de bo-
D O S I E R

Los jesuitas,
desamparados
■ “Cuando creíamos estar de firme ya
en el Estado Eclesiástico, y hechos los
líos de ropa para desembarcar,
tubimos de repente noticia que
teníamos que volvernos por haver
orden de Su Santidad de que no
saltásemos a tierra ningún jesuita…
Díjose que Su Santidad no nos admitía
por la carestía y falta de víveres de sus
Estados y que ésta era la respuesta que
havía dado al Rey de España,
excusándose de ello, con que nos
hallamos con el desconsuelo que se
puede inferir, de vernos sin hallar un
palmo de tierra en que fijar pie”.
AH Diario del padre Alonso López,
ABRIL Civitavecchia, 31 de mayo de 1767
2009 Jesuitas embarcando en el puerto de Cartagena.

30
rrar cualquier recuerdo de su militancia jesu- diendo su recaída en manos muertas; en la tenernos a nosotros por jesuitas o creerán
ítica. Algunos de los secularizados fueron práctica, algunos nobles —con el duque de Al- que solamente lo somos de algún orden in-
más allá: dejaron el estado clerical y se casa- ba a la cabeza— accedieron a esas propieda- ferior al suyo?”
ron, 27 eran andaluces. Treinta años después des. Apenas hace referencia Batllori a la pro-
del exilio se contaban ya 429 hijos de jesuitas En todo caso, se aseguró el correcto uso y ducción de los jesuitas andaluces, con la ex-
españoles. Sin embargo, es justo decir que la custodia de imágenes, vasos litúrgicos y or- cepción del periodista Juan de Osuna —con
Compañía de Jesús, tras su restablecimien- namentos sagrados, lo que redundó, en ge- su impulso, desde Cesana, de las Notizie po-
to, fue especialmente generosa admitiendo a neral, en beneficio de las iglesias parroquia- litiche y las Notizie letterarie—; un diario de
los secularizados que así lo pidieron, como les, entre otras, las surgidas en la coloniza- su vida se halla desparecido. Sin embargo,
ocurrió, entre los andaluces, con los padres ción de Sierra Morena, cuyos colonos ade- B. Medina aporta otros nombres destaca-
Francisco Antonio de Herrera, muerto en Cá- más se habían albergado temporalmente en dos. Eran una pléyade de intelectuales y pu-
diz en 1819, Antonio de Vera (del colegio de los colegios exjesuitas de Córdoba y Andú- blicistas que asumieron con brillantez el
Granada), Rafael Gálmez, finado en 1822, o el jar. Se intentó borrar también la memoria obligado iter italicum, con las notas distinti-
hermano Francisco Sánchez Murga, falleci- de los jesuitas, erradicando sus congrega- vas de “señera aristocracia intelectual, ita-
do en Lucena en 1824, a la edad de 92 años. Ya ciones seglares y sus devociones particula- lianización lingüística, pero con un enrai-
había vaticinado el padre Luengo que algu- res, así como sus doctrinas teológicas. zado fondo racial”.
nos huían de los trabajos, pero regresarían Al impresionante archivo lingüístico del
en tiempos de bonanza. ITALIA SALIÓ GANANDO. M. Batllori su- p. Hervás contribuyeron algunos jesuitas an-
En todo caso, hay que insistir que mu- brayó magistralmente, hace ya años, la im- daluces, como Ignacio Montero, Juan de Osu-
chos volvieron a los brazos de la Compañía presionante aportación a la cultura italiana na, José de Silva, Cristóbal Tentori, Álvaro Vi-
de Jesús tras el destierro. Muy pocos acaba- finisecular de los jesuitas españoles. Tarea gil o Manuel de Zúñiga. En doce tomos se ex-
ron abominándola. ardua, por el aislamiento en que solían vi- tiende la historia de Venecia escrita por el p.
vir, la pérdida de sus libros y el esfuerzo en Tentori. Vigil y Fernando Morillas, éste secu-
LA DESAMORTIZACIÓN. la creación de nuevas bibliotecas, la vigilan- larizado y colaborador del Diccionario de la Len-
Los bienes de temporalida- cia regia a distancia, la correspondencia in- gua Española, se cuentan entre los lingüistas.
des —primera desamortiza- tervenida —considerados “gentes que inten- Célebres matemáticos andaluces, los padres
ción patroneada por el Con- tan turbar la tranquilidad del Estado”—, la Luis de Valdivia, José de Mesa, Juan de Luen-
sejo de Castilla— fueron des- precariedad económica y las dificultades de gos o Gabriel Ruiz, murieron en el destierro.
tinados a otras institucio- aclimatación, los subidos precios de los al- Luengo dejó un extenso magisterio: Félix de
nes, especialmente religio- quileres o la indiferencia de algunos jesui- Mora, Miguel Hebrero, Francisco Delgado y
sas (los templos) y acadé- tas italianos… “¿Qué jesuitas son estos los Antonio de Almansa. Algunos no pudieron
micas y asistenciales (las de Italia? —clamará Luengo— ¿No deben de publicar sus obras por falta de medios.
residencias y colegios).
Se pretendía con la salida
al mercado de los bienes Algunos llegaron a conocer tres expulsiones: la de 1767, la de 1801 y la
raíces facilitar“el progreso
de la agricultura”, dividién-
de 1820. Después, hasta la II República, vendrían más destierros para
dolos en lotes pequeños e impi- los hijos de San Ignacio: 1835 y 1868
D O S I E R

HISTORIA Y MÚSICA. Destacaron asimis-


mo Carlos Nieto en los estudios de la Hispa-
nia romana, Alonso Pérez sobre la iglesia de
Secularizaciones y fallecimientos de los jesuitas
Córdoba bajo la dominación musulmana; expulsados de la Provincia de Andalucía en 1767
sobre la historia de Córdoba también Julián
Caballero, jesuita andaluz pero de la provin- 60

cia de Paraguay. En derecho eclesiástico re-


50
salta Adorno de Hinojosa, defensor de los
derechos de la Iglesia, así como el citado 40
Delgado. Erudito en sentido extenso hay
que considerar a Antonio de Torres (del cole- 30

gio de Granada), interesado en los cretenses


20
y los númidas, en la alimentación, en el co-
mercio, en la cultura de la antigua Roma… 10
En música, en fin, sobresale José Pinta-
do, uno de los huidos que se paseaba por Ro- 0
1767/2 | 1768/1 | 1768/2 | 1769/1 | 1769/2 | 1770/1 | 1770/2 | 177 1/1 | 1772/2 | 1772/1
ma en traje seglar (hubo muchos con nota
de escándalo en la ciudad de Tíber) y de los
Jesuitas de la provincia de Andalucía secularizados durante el exilio (1767–1772)
pocos que no se unió a la Compañía restau-
(distribuidos por semestres) Fuente: A.H.N., Jesuitas, leg. 777. Elaboración propia.
rada. Tampoco lo haría Manuel Lubelza,
convertido en canónigo de Savignano, ni
AH
Hipólito de Casafonda, secularizado prime-
ABRIL
ro, adscrito en 1803 a los jesuitas de Rusia y
25 2009
20
fallecido en Roma en 1820.
15 31
REGRESO Y NUEVAS EXPULSIONES. No 10
faltaron penalidades añadidas. La invasión 5
napoleónica de Italia forzó a Carlos IV a per- 0
mitir el regreso a España de los exjesuitas
1767

1768

1769

1770

1771

1772

1773

1774

1775

1776

1777

1778

1779

1780

1781

1782

1783

1784

1785

1786
(real orden de 29 de octubre de 1797); algunos
habían llegado ya clandestinamente. Pudie-
Jesuitas de la provincia de Andalucía fallecidos durante el exilio
ron quedarse con sus familias, pero otra or-
(abril de 1767 – agosto de 1786) Fuente: A.H.N., Jesuitas, leg. 777. Elaboración propia.
den (de 15 de marzo de 1801) decretaba nue-
vamente la expulsión. Los de la provincia de
Andalucía (menos de veinte) debieron em-
barcar en Cartagena, pero no todos se mar-
charon, como bien ha indicado J. Pradells. 1830, fue el padre Manuel Medina; con él
Además, quince exjesuitas habían muerto desaparecía la memoria viva del exilio. Algu- Más información
en Sevilla a causa de la epidemia de 1799. To- nos llegaron a conocer tres expulsiones: la de
davía sufrieron una nueva prueba: jurar fi- 1767, la de 1801 y la de 1820. Después, hasta la ■ Egido, T. y Pinedo, I.
delidad a José Bonaparte como rey de Espa- II República, vendrían más destierros para Las causas “gravísimas” y secretas de la
ña. La mayoría de los expulsos en Italia lo hi- los hijos de San Ignacio : 1835 y 1868. expulsión de los jesuitas por Carlos III.
zo en 1809. Los que no lo hicieron perdieron Esos supervivientes tenían en torno a 20-30 Fund. Universitaria Española,
la pensión e incluso fueron detenidos. Así años de edad cuando abandonaron España, Madrid. 1994.
ocurrió con los andaluces Gaspar Carrera (se- incluso menos. Apenas pudieron participar ■ Giménez López, E. y
villano, jesuita de la provincia de México), activamente en la reactivación de las casas Martínez Gomis, M.
Joaquín Sweerts, Cristóbal Tentori o Juan de de jesuitas en nuestra región: sólo tres, las Los diarios del exilio de los jesuitas de la
Osuna. de Cádiz, Sevilla (Noviciado de San Luis) y Provincia de Andalucía (1767).
Ciertamente, no llegaron a veinte los pro- Trigueros, frente a las casi cuarenta que ha- Revista de Historia Moderna,
tagonistas andaluces del exilio que vivieron bían llegado a tener antes del extrañamiento, número 13-14. 1995.
en 1815 la restauración de la Orden. La mayo- sin contar una decena de intentos fallidos. ■ López-Guadalupe Muñoz, M. L.
ría volvieron entonces; algunos estaban en Pronto se les unieron nuevos novicios, algu- “Los obispos andaluces frente a la expulsión y
España desde ese pasajero decreto de 1797. nos de edad más que madura. extinción de la Compañía de Jesús”, Estudios
Eran mayores y fueron desapareciendo en Recordando sus vicisitudes, Soto Artuñe- sobre Iglesia y Sociedad en Andalucía en la
los años posteriores, retirados por lo general do acaba su estudio con el aforismo de Hora- Edad Moderna.
a sus lugares de origen en busca de una me- cio, colofón también para este ensayo: Non Univ. de Granada, Granada. 1999.
recida tranquilidad. El último en morir, en omnis moriar (“No moriré del todo”). ■ ■ Medina, F de B. de
Ocaso de una provincia de fundación
ignaciana: la Provincia de Andalucía en el
No llegaron a veinte los protagonistas andaluces del exilio que vivieron exilio (1767-1773).
Revista Archivo Teológico Granadino,
en 1815 la restauración de la Orden. La mayoría volvieron entonces; número 54. 1991.
algunos estaban en España desde ese pasajero decreto de 1797
D O S I E R

La promoción cultural
de los trabajadores
Los jesuitas y el catolicismo social en Málaga

WENCESLAO SOTO ARTUÑEDO


DOCTOR EN HISTORIA

AH
ABRIL
2009
32
T
ras la expulsión de 1767, los jesuitas Después de ser restaurados para responder a las nuevas necesidades so-
DEVOCIÓN Y PODER

no pudieron regresar a España hasta por el Papa Pío VII en 1814, ciales. Una de estas necesidades fue formar y
1815. No volvían a un paraíso, sino a evangelizar al mundo del trabajo, en el que
los jesuitas sólo pudieron
un campo de batalla muy polarizado, que los los jesuitas fueron auténticos pioneros.
convertía en víctimas recurrentes de los vai- volver a Málaga en 1881. En esta etapa los jesuitas abrieron una
venes políticos del siglo XIX, pues tenían el Comenzaron con una primera residencia en Málaga, en 1881, en el
estigma de haber sido restaurados en Espa- residencia desde donde antiguo número 41 (actual 35) de la calle Bea-
ña por un rey absolutista. Así, cuando empe- tas. Desde el principio, el obispo les cedió la
atendían la iglesia de San
zaban a levantar cabeza volvieron a ser di- iglesia de San Agustín para sus ministerios,
sueltos hasta en cuatro ocasiones: 1820-1823,
Agustín, y al año siguiente hasta que en 1920 se inauguró la actual igle-
1834-1851, 1868-1874 y 1932-1939. Con la Res- inauguraron el colegio de sia del Sagrado Corazón. En esta residencia
tauración borbónica se abrió un largo perio- San Estanislao, en El Palo. de la calle Beatas se gestó la creación del Co-
do en el que la Compañía se sintió más segu- legio de San Estanislao, inaugurado en 1882,
Los jesuitas también fueron
ra e inició un proceso de expansión muy fe- como traslado del colegio de la calle Argote
cundo que permitió, entre otras cosas, su
pioneros en Málaga, como en de Molina, en Sevilla.
vuelta a Málaga. España, en la promoción de obras En 1886 se trasladaron al actual museo Pi-
Espoleada por la adversidad, la Compa- enmarcadas dentro de lo que se casso, y todavía habrá otra mudanza en
ñía de Jesús restaurada fue muy dinámica y denominó catolicismo social: 1904, al número 44 de la calle Álamos (actual
creativa. La casa tipo no era a esas alturas el 38) hasta que pudieron habitar el edificio de-
escuelas dominicales, círculos
colegio gratuito, como en la antigua Compa- finitivo, en la calle Compañía 18, en 1910.
ñía, sino una residencia con unas platafor- católicos obreros, obras educativas, Era una residencia con pocos jesuitas, que se
mas de trabajo muy diversas. Las residen- etc. Entre estas instituciones dedicaban al culto, predicación y confesión,
cias pueden ser desde modestos pisos alqui- fundadas por los jesuitas sobreviven además de otros trabajos más directamente
lados hasta amplios edificios propios. En es- relacionados con marginados y obreros. In-
hoy, transformadas, el Patronato
te periodo surgieron los cole- cluso esta residencia llegó a tener un colegio
gios de pago, pues al regre- San José y la Casa del Niño Jesús. de preparatoria, el colegio del Sagrado Cora-
sar los jesuitas no les fue- Del Patronato San José surgió el zón (1913-1920) del que fue alumno el Nobel
ron devueltos sus bienes, actual Centro de Educación Severo Ochoa, hasta que ingresó en el Insti-
con lo que se perdieron las tuto de Málaga.
Secundaria San José.
fundaciones de la antigua
Compañía y, al no dispo- OBREROS Y MARGINADOS. Las iniciati-
ner la Orden de bienes vas de apostolado con obreros forma parte
propios suficientes, no del llamado catolicismo social, que fue la
quedaba otra solución respuesta católica a la cuestión social, situa-
que los usuarios paga- ción creada a lo largo del siglo XIX por la re-
sen el servicio educativo. volución industrial, caracterizada por la ge-
Junto a este apostola- neración de un gran proletariado urbano
do tradicional, aparecieron que vivía en unas condiciones extremas de
una gran cantidad de iniciativas penuria y desamparo.
D O S I E R

AH
ABRIL
2009
33

Clase en el Patronato San José de Málaga, en 1947.

Desde el regreso de los jesuitas a Málaga turnas y diaria para niños y para adultos, También había escuelas nocturnas. El
en 1881, el trabajo con los obreros fue consi- una establecida en nuestra misma Residen- Apostolado de la Oración tenía dos escuelas
derado un ministerio importante, especial- cia, otra en el círculo de obreros, fundado dominicales y 5 nocturnas diarias para jóve-
mente lo que respecta a su educación e ins- hace dos años, y otra de adultos, dirigida por nes solteras, dirigidas por un jesuita y asis-
trucción religiosa. En Málaga el analfabe- los socios del Apostolado; pasando de mil, tidas por señoras y maestras, algunas de
tismo era muy elevado. Una de las formas quizás, de dos mil, las personas que gratui- ellas con sueldo. Estas escuelas se clausura-
utilizadas para paliar esta situación fue la tamente aprenden al mismo tiempo que las ron por el año 1893, en parte por la dificultad
educación de adultos, sobre todo en las es- primeras letras, los primeros rudimentos de que ponían las maestras de las escuelas ofi-
cuelas dominicales (básicamente para mu- la Religión Cristiana, y confiesan y comul- ciales, en cuyos locales se impartían las cla-
jeres jóvenes) y en las nocturnas (principal- gan muchos de ellos por primera vez”. ses; y en parte, también, porque concluye-
mente para varones). En estas escuelas, un grupo de señoras ron que no daban el fruto esperado, pues se
dedicaban varias horas de las tardes de do- creyó que muchas jóvenes iban a las escue-
EDUCACIÓN PARA LOS POBRES. Las es- mingos a enseñar la doctrina cristiana y las las para encontrarse con los jóvenes, que
cuelas dominicales tuvieron su origen en las primeras letras a chicas trabajadoras, sir- cuando salían, algo tarde, las estaban
clases gratuitas impartidas por Robert Rai- vientas, niñas y jóvenes de clase proletaria, aguardando. Las alumnas de las escuelas
kes a los presos de Glocester en el siglo XVIII. “con el fin de apartarlas de los grandes peli- nocturnas tenían dos comuniones anuales
En España fueron inauguradas en Madrid en gros (…) e instruirlas en las verdades de la fe en distintos domingos que las dominicales,
1857 por el jesuita Mariano Cortés (1812-1889) católica, infundiéndoles buenas costum- y el día de la comunión tomaban chocolate y
y la duquesa de Humanes para atender a bres y verdadera piedad”. Les organizaban recibían premios de telas para vestidos, pa-
quienes por su trabajo no podían acudir a actos de piedad y las premiaban con rifas, ñuelos, rosarios, cuadritos, etc.
una escuela diurna. En Málaga también fue- meriendas, regalos, puestos de trabajo y re- Asimismo, existía una asociación de se-
ron introducidas por los jesuitas. En un tex- comendaciones. ñoras para catequizar al mundo obrero, co-
to que parece referirse a 1888 se lee: “En vista
de esta grandísima necesidad se han funda-
do 7 escuelas dominicales para niñas pobres El Patronado San José para obreros, en Málaga, fue inaugurado
de 10 a 20 años, más cuatro nocturnas dia-
rias con el mismo objeto, esto es, para niñas
por el padre Juan Ramón Hidalgo el 2 de febrero de 1906 en una
y jóvenes pobres; y últimamente tres noc- antigua fábrica de jabón de la calle Refino
D O S I E R

La Encíclica Rerum
Novarum
■ La jerarquía de la Iglesia también
entró en la cuestión social, incluso el
mismo Pontífice León XIII (1810-1903)
con la encíclica Rerum Novarum
(1893), que fue el primer documento
del Magisterio que estudia el problema
social ocasionado por la
industrialización. La Rerum Novarum
dinamizó la sensibilidad social de los
católicos, que ya había comenzado a
producir sus frutos.
Esto hace que a finales del XIX exista
una red de organizaciones obreras
católicas, algunas de ellas anteriores a
las socialistas, anarquistas y a la
AH misma Rerum Novarum. Muchas de
ellas eran obras benéfico-asociativas y
ABRIL educativas, cuya época dorada fue el
2009

Archivo SAFA
último tercio del siglo XIX y el primero
del XX. A partir de esta época, la
34 presión de la lucha de clases se Imagen del colegio de El Palo, en Málaga.

agudiza, especialmente desde 1919, y


las actividades sindicales fueron
monopolizando la atención y los a trabajar en 1909 de la mando del padre José Los círculos no fueron una respuesta
esfuerzos de muchos católicos sociales Manuel Aicardo (1861-1932) para acoger a ni- suficiente al problema social, por lo que
en detrimento de las iniciativas ños de la calle, asistirlos y darles algún tipo desde dentro se oían voces que reclamaban
reformistas y educativas anteriores, de formación que les permitiera trabajar co- su conversión en sindicatos, para adquirir
que se fueron debilitando y mo aprendices. En 1930 el padre Diego Nava- autonomía con respecto a los patronos. De
extinguiendo en gran parte. rro (1867-1938) dirigió la asociación San Ra- esta tendencia surgió una sindicación tí-
fael para emigrantes. mida en 1897, con sindicatos débiles y ta-
El Círculo Católico Obrero era una aso- chados de amarillos. Tuvo más consisten-
ciación cultural recreativa, mixta de obre- cia la sindicación agraria, en la que desta-
nocido vulgarmente por “Las Doctrinas” de ros y patronos, que pretendía conseguir la có la Confederación Nacional Católica
Dolores Sopeña, cuya dirección confió el armonía social y la reforma de las condicio- Agraria del jesuita padre Sisinio Nevares
obispo a los jesuitas en 1900, año que llega- nes del proletariado por medio de la morali- (1878-1946).
ba a unos 1.000 obreros. Además, los jesui- zación, la educación, el recreo y la acción
tas solían ser visitadores de las escuelas de económica, de tipo cooperativo principal- CÍRCULO DEL PADRE VICENTE ORTEGA.
la ciudad, o daban catequesis en ellas. mente. Abarcaban muchos tipos de activi- En 1887 el padre Vicente Ortega (1846-1902)
dades, excepto la beneficencia, de la que fundó en Málaga un Círculo Obrero en la ca-
INICIATIVAS ASISTENCIALES. El Asilo de huyeron expresamente. Tampoco abrieron lle Álvarez. La comisión organizadora del
Jesús, María y José, llamado vulgarmente ninguna puerta a ninguna suerte de sindi- círculo la formaban Tomás Heredia Liver-
“las colilleras”, fue fundado en 1899 por calismo obrero o mixto. more, Leopoldo Heredia, Manuel Casado y
Francisca de Tovilla, con la intervención del Los Círculos de Obreros Católicos fueron Federico Grund. Todos ellos malagueños
jesuita padre Marcelino Barrantes (1848- iniciados por el conde Alberto Mun en Ita- pudientes allegados a los jesuitas y al cole-
1920), para recoger, mante- lia. El primer Círculo Católico Obrero de gio San Estanislao. Ramón Franquelo, abo-
ner y educar cristianamen- España fue el de Alcoy, fundado por Pablo gado, político y escritor integrista fue vice-
te a las jóvenes abandona- Pastells en 1872, si bien su gran promotor presidente del círculo en 1889.
das por sus padres o huér- fue el jesuita Antonio Vicent (1837-1912), a El Reglamento del Círculo de Obreros Ca-
fanas y que se dedicaban a quien se puede considerar “pionero, aban- tólicos se inspiró en el modelo-tipo redac-
coger colillas. Cuidaban del derado y padre de la acción social de la Igle- tado por Vicent, y contemplaba cuatro fi-
asilo las Hermanas de la sia en España”. Otro gran entusiasta fue el nes: religioso, instructivo, económico y
Caridad españolas y lo obispo de Córdoba fray Ceferino González recreativo. Llegó incluso a editar su pro-
protegía una junta de (1831-1894). pio periódico, El Católico. El Círculo tuvo
señoras. No cabían más
de 38 niñas, y hacían
trabajos de costura para En las escuelas dominicales malagueñas, un grupo de señoras
ayudar al asilo.
La Casa del Niño Jesús,
dedicaban varias horas de las tardes de los domingos a enseñar
que aún sigue abierta, comenzó y catequizar a sirvientas, niñas y jóvenes proletarias
D O S I E R

ellas a cargo de jesuitas del colegio. A los


pocos meses, el padre Ciganda (1907-1994)
funda con la Acción Católica, un centro es-
colar que se consolidará con el nombre del
Instituto Católico de Estudios Técnicos.
Entonces se hizo innecesaria la escuela de
la huerta del colegio, por lo que se cerró en
el curso 1939-40.

EL PATRONATO SAN JOSÉ. El Patronato


fue la última fórmula ideada para pro-
mocionar al mundo obrero en el siglo
XIX. En 1883 se creó el primero en Valen-
cia y se generalizaron cuando en 1887 el
jesuita Vicent exigió a cada uno de los
Círculos de Obreros que albergara un pa-
tronato bajo este reglamento: “Entiénde-
se por Patronato de la Juventud Obrera
una reunión de socios protectores y acti-
vos que se proponen fomentar las buenas
costumbres y la instrucción literaria y
AH
cristiana entre los jóvenes patrocinados”.
ABRIL
Propone tres fines: el religioso, el ins- 2009
tructivo y el recreativo. La diferencia con
Jóvenes y escolares de la Casa del Niño Jesús en una imagen de 1942. los círculos es que desaparece el objetivo
35
económico.
El Patronato San José Para Obreros, en
una congregación mariana, cuyos obje- cumplir dos años se daba por fracasado. Málaga, fue inaugurado en 1906 en una
tivos fueron reunir a hombres mayores De hecho, parte del fracaso se debió a pro- antigua fábrica de jabón de la calle Refi-
de 20 años para promover las virtudes blemas internos de la misma comunidad no, cedida por Doña Ventura Terrado,
cristianas en los congregantes y promo- de jesuitas. viuda de Sandoval, siendo su primer di-
ver la instrucción y moralidad en los po- rector el padre Juan Ramón Hidalgo
bres. En 1890 se hizo cargo de este Círcu- EL COLEGIO GRATUITO DE EL PALO. Nor- (1867-1916). Tras varias mudanzas se tras-
lo el padre Tomás Bergamín (1851-dejó la malmente, junto a un colegio jesuita de ladó a un moderno y amplio edificio en el
Compañía en 1905) y pronto empezó a de- segunda enseñanza y a su amparo, solía barrio de Carranque en 1968.
caer. Hacia 1894 ya había desaparecido. iniciarse una escuela gratuita. Al menos De aquel catolicismo social de final del
A pesar de distintos esfuerzos para po- desde 1908 había una escuela gratuita en siglo XIX y principios del XX han perma-
nerlo en marcha de nuevo, no volvió a re- el colegio San Estanislao, de la que se en- necido vivas dos instituciones, ésta de la
activarse. cargó el padre Leopoldo Barba (1870-1936) Escuela San José, muy pujante y con futu-
durante un año. Se abrieron unas escuelas ro, y otra, asistencial, que es la Casa del
EL CÍRCULO FCO. JAVIER ALCALÁ. En nocturnas de obreros y otras diurnas para Niño Jesús, que aún existe. ■
1903, el padre Francisco Javier Alcalá un centenar de niños, para las que se con-
(1862-1933) estableció un Círculo Católico. trató a tres maestros seglares. Comenza-
Alcalá era un hombre polémico, de fuerte ron el día de la Virgen del Pilar y se ocupó Más información
carácter, imprudente y radical en sus crí- de esta obra el padre José Mª Campoamor
ticas a carlistas e integristas, según juz- (1872-1946), que venía de una obra seme- ■ Andrés-Gallego, José
gaban sus compañeros, especialmente el jante en Gijón y había venido a Málaga a “La labor formativa del catolicismo social”, en
superior, si bien habría que disponer de reponer su salud. Las clases se impartían Bartolomé Martínez, Bernabé (Dir.): Historia
otros juicios para objetivar el emitido por durante 6 horas diarias y 10 meses al año y de la acción educadora de la Iglesia en España
el superior. Parece que esto espantó a es- continuaron durante la II República con II. Edad contemporánea.
tos sectores políticos del Círculo, por lo maestros pagados por el Ayuntamiento. BAC, Madrid 1997, 835-867.
que no asistían más de doce o catorce su- Vueltos los jesuitas en 1937, al mismo ■ Revuelta González, Manuel
jetos cada noche. Una de sus veladas era tiempo que reanudaban las clases del cole- La Compañía de Jesús en la España
descrita por el superior como una “exhibi- gio, volvieron a instalar las escuelas gra- Contemporánea. Tomo I: Supresión y
ción de señoritas y exposición de sombre- tuitas que permitieron la enseñanza de ca- reinstalación (1868-1883).
ros con sus otros lujosos adyacentes”, si 100 niños en clases diurnas y una selec- Sal Terrae, Mensajero, Universidad
pues apenas había caballeros. Antes de ción de jóvenes en las nocturnas, todas Pontificia de Comillas, Madrid 1984.
■ La Compañía de Jesús en la España
Contemporánea. Tomo II: Expansión en
Al jesuita Antonio Vicent (1837-1912) se le puede considerar pionero, tiempos recios (1884-1906).
Sal Terrae / Mensajero / Universidad
abanderado y padre de la acción social de la Iglesia en España, Pontificia de Comillas, Madrid 1991.
y el promotor más eficaz de los Círculos Católicos Obreros
D O S I E R

Tiempo de cambios
Respuestas de la Compañía a los vaivenes del siglo XX

DIEGO M. MOLINA
FACULTAD DE TEOLOGÍA DE GRANADA

AH
ABRIL
2009
36
L
a expulsión de 1767 no fue la única Los jesuitas han sufrido en general (dictadura de Primo de Rivera). Con
DEVOCIÓN Y PODER

que sufrió la Compañía de Jesús. Los el siglo XX la evolución más anterioridad, los jesuitas se habían abierto
jesuitas fueron expulsados de Espa- a novedades con el objetivo de luchar contra
profunda de su historia. A
ña tres veces más en el siglo XIX: en 1835, el auge del anticlericalismo: así, se amplió
1854 y 1868. A pesar de ello, la Compañía fue comienzos de la centuria la educación para dar cabida a estudiantes
creciendo continuadamente hasta alcanzar eran considerados de de clases populares e, incluso, se llegó a de-
la cifra de 2.738 jesuitas en 1900. Esto hizo ideología integrista; en los fender la posibilidad de dar el voto a los libe-
que, a comienzos del siglo XX, la Oorden es- rales (eso sí, como mal menor, frente a ene-
años setenta eran vistos
tuviera bien pertrechada en cuanto a miem- migos de la iglesia).
bros y también en cuanto a instituciones.
como la vanguardia de la El apostolado desarrollado por los jesui-
La Provincia Bética nació en 1924 de la di- Iglesia; hoy se ven abocados tas en este primer tercio del siglo XX fue
visión de la antigua provincia de Toledo en a responder al mundo muy variado: cabe destacar la dedicación a
dos. El siglo XX ve nacer, pues, la nueva pro- las misiones (fundamentalmente en Lati-
actual en una situación de
vincia jesuítica en Andalucía, que lleva has- noamérica) que siempre caracterizó a la
ta hoy el nombre de Bética (a la que en 1952
disminución numérica Compañía española. De hecho se puede de-
también se le adscribirá el territorio cana- importante. El monolitismo de la cir que la gran obra de los jesuitas españo-
rio), un siglo que a nivel eclesial, tiene un primera mitad de siglo dio paso a les de los siglos XIX y XX es la restauración
antes y un después del Concilio Vaticano II. las tensiones internas inherentes a de la Compañía en Latinoamérica. La edu-
La historia de la Compañía también se puede cación es otro capítulo importante: los je-
cualquier cambio profundo, hasta
comprender con esta división, si bien la si- suitas llegaron a tener veinte colegios en
tuación española presenta aspectos novedo- llegar a la estabilidad y al sosiego esta época, que seguían las directrices, a
sos, debido a la Guerra Civil y al franquismo. que se percibe hoy. En cualquier nivel pedagógico, de la Ratio Studiorum,
caso, la historia de los jesuitas en el mientras que se consolidaron los estudios
LA COMPAÑÍA CONSOLIDADA. Cuando universitarios de Deusto, Comillas, ICAI y
siglo XX es una historia rica en
comenzó el siglo XX, la Com- los institutos de Barcelona. Además, los je-
pañía no había sufrido nin- acontecimientos, aciertos y suitas se dedicaron a la predicación y a la
guna supresión por parte desaciertos que pusieron las bases práctica de los ejercicios espirituales; a las
de los gobiernos españoles para lo que será su futuro en España publicaciones, a las asociaciones de segla-
durante 25 años. Hasta la res y al apostolado social.
y en Andalucía.
proclamación de la II Repú-
blica, la Compañía era LA EXPULSIÓN DE 1932. Cuando se procla-
vista como una orden de mó la II República, la Compañía era un gru-
ideología conservadora po pletórico, con un buen número de jesui-
e integrista, algo que, tas y con bastantes instituciones. Frente a
sin duda, fue cierto a las supresiones del siglo XIX, que cogieron a
partir de 1915, debido al una institución incipiente o en progreso, la
nuevo general de la Or- supresión decretada por el gobierno republi-
den —el padre Ledochos- cano va a tocar a una institución que se sien-
wki— y por la situación política te en plenitud de fuerzas. No se puede decir
D O S I E R

Fotografía: Landis hijo. Archivo ETEA


AH
ABRIL
2009
37
Alumnos de la Escuela Técnica de Enseñanzas Agrícolas (ETEA) de Córdoba en los años 60.

que los jesuitas acogieran la República con Los jesuitas se sintieron agradecidos a
alegría, sino más bien con resignación, pe- Breve cronología de la Franco por la devolución de todos sus bienes
ro tampoco se puede decir que se opusieran y correspondieron durante las dos décadas
a la misma, o que le fueran hostiles.
Provincia Bética siguientes a las muestras de estima que re-
La supresión de la Compañía, por decre- ■ 1924: el 31 de julio se crea la nueva cibían de las autoridades franquistas. Fran-
to ministerial del 23 de enero de 1932, supu- provincia Bética, desgajándose de la co, que fue reconocido como un gran bien-
so el exilio de los estudiantes jesuitas (los antigua provincia de Toledo. hechor de la orden por parte del Padre Gene-
novicios andaluces y los estudiantes de teo- ■ 1939: se erige como Facultad de ral, dio muestras suficientes del aprecio que
logía se marcharon a Portugal) y condujo, al Teología en Granada lo que había tenía a los jesuitas: apoyos generosos cuan-
mismo tiempo, a la dispersión de los miem- sido noviciado, juniorado y do se trataba de las misiones (ayuda a los
bros formados de la Orden. Se puede decir filosofado desde 1894. misioneros de Japón) o de obras de carácter
que los jesuitas dispersos continuaron con ■ 1942: el padre Villoslada pone las social (la SAFA de Úbeda), ejercicios espiri-
su labor pastoral, si bien tuvieron que ha- bases para lo que sería después la tuales anuales con jesuitas…
cerla de forma disimulada; asimismo los co- Fundación SAFA. Llama la atención, positivamente, la
legios incautados por la República sobrevi- ■ 1952: adscripción a la provincia abundancia de vocaciones en la posguerra,
vieron en forma de academias (el de Sevilla Bética de las Islas Canarias. algo que se explica a partir de causas diver-
continuó en Pajaritos y el de Málaga en la ■ 1959: se inaugura la escuela técnica sas: el clima de exaltación patriótica, en el
academia Sadel), o los menos, mediante el profesional San José, en Málaga. que la religión tenía un papel destacado; el
traslado a Portugal. ■ 1963: fundación en Córdoba de ETEA hecho de que la vocación sacerdotal y reli-
(Escuela Técnica de Empresarios giosa gozara de un reconocimiento social
LA ÍNCLITA COMPAÑÍA. La restauración Agricolas). muy alto; la realidad económica en la Espa-
de la Compañía por parte de Franco y la de- ■ 1965: fundación de ECCA, ña de la posguerra, que hacía que una voca-
volución de todas sus pertenencias de 1931 institución que tiene especial ción sacerdotal facilitase a la familia el
propiciaron que la supresión fuese vivida acogida en las Islas Canarias. mantenimiento del resto de los hijos… El
como un paréntesis más que como una rup- ■ 1969: se erige nuevamente el hecho es que la Compañía ejercía un fuerte
tura. Los jesuitas volvieron a donde habían Colegio de El Puerto de Santa María. atractivo para los jóvenes, que provenían
estado y comenzaron a realizar aquello que ■ 1970: en mayo el padre Arrupe visita fundamentalmente de las escuelas apostó-
realizaban antes. Lo que había cambiado en la provincia Bética. licas de la Orden, sus colegios de segunda
ese tiempo era la situación social, política y ■ 1994: en febrero el padre Kolvenbach enseñanza y sus congregaciones marianas,
económica. Esta segunda etapa está marca- visita la provincia Bética. hasta el punto de que el número de novicios
da por el apoyo, prácticamente unánime de ■ 1988: el 24 de enero se erige ingresados en la provincia Bética durante
la Compañía a Franco, por el crecimiento canónicamente la Fundación Loyola los años 1939 y 1966 fue de 982.
numérico de los jesuitas y por la desbordan- Andalucía y Canarias. La novedad de este período es la dedica-
te actividad que desplegaron. ción a la enseñanza profesional que en An-
D O S I E R

El Padre General Jannsens murió en oc-


tubre de 1964, por lo que la Congregación
General 31 (CG) se reunió para elegir suce-
sor cuando el Concilio todavía no ha acaba-
do. La Congregación, amén de elegir a Pe-
dro Arrupe como General de la Compañía,
desarrolló una labor ingente para adaptar
a la Compañía a las directrices del concilio
y a la situación del mundo actual. En sus
54 decretos tocó prácticamente todos los te-
mas importantes: desde la vida religiosa
de los jesuitas hasta la orientación que de-
bían tener los apostolados, pasando por la
formación de los jóvenes jesuitas, a quie-
nes se les da más presencia organizativa.
La historia de la Compañía posconciliar
se puede dividir a partir de los distintos su-
periores generales que ha habido: Pedro
Arrupe (1965-1983) y Peter Hans Kolvenbach
AH (1983-2008). El 19 de enero de 2008 fue elegi-
Colección particular Emilio Barberi

do Adolfo Nicolás, que se ha convertido en el


ABRIL octavo español al frente de la Compañía.
2009
PEDRO ARRUPE. El generalato de Pedro
38 Arrupe estuvo marcado por la renovación,
por su manera de inspirar a los jesuitas y
también por la crisis que la Iglesia, y en es-
pecial la vida religiosa, vivió tras el Conci-
Alumnos del Colegio SAFA Padre Villoslada de Cádiz, comulgando en 1970. lio. Su generalato tuvo varios hechos desta-
cados en Andalucía. Por un lado, los jesui-
tas continuaron, en el campo educativo,
dalucía contó con un exponente de altura: LA COMPAÑÍA DEL POSCONCILIO. La con las mismas instituciones que tenían. El
en 1940 el padre Villoslada funda en Úbeda Compañía llega al Concilio Vaticano II con el cambio se produjo fundamentalmente en el
las Escuelas Profesionales de la Sagrada mayor número de miembros de su historia campo de la organización de la vida escolar y
Familia (SAFA). No fue una obra propiedad (36.038) y con una sensación de plenitud y en el plano ideológico y religioso. Frente a la
de la Compañía, sino una fundación con- progreso en todos los ámbitos. En España teoría, que establecía la formación religiosa
fiada a los jesuitas, que nació con la voca- los jesuitas eran algo más de 4.000 y las vo- como un objetivo prioritario, la realidad es
ción de educar a las clases sociales más ne- caciones, a comienzo de los años 60, eran que no se supo del todo sustituir las viejas
cesitadas. Fue una federación de centros, abundantes. Sin embargo, se empezaban a prácticas por otras acomodadas a los tiem-
a la que pertenecen a día de hoy 26 y es un notar nuevos aires. La acción social, llevada pos, y las obras educativas sufrieron los em-
ejemplo de adaptación a las necesidades a cabo por los jesuitas en los años cincuen- bates de la secularización. Al mismo tiem-
cambiantes de la población andaluza. En ta, llevó a algunos a valorar la necesidad de po, se dieron transformaciones en los cole-
1963, a raíz del desarrollo económico y so- un cambio político y social. Además, las gios tradicionales que buscaban el que la en-
cial se creó INSA-ETEA, actualmente Fa- nuevas generaciones no sentían por el régi- señanza jesuita pudiera llegar a familias
cultad de Ciencias Económicas y Empresa- men franquista la admiración que tenían con ingresos modestos: se admitió la gratui-
riales, adscrita a la Universidad de Córdo- los que habían vivido la expulsión de 1932, y dad de la EGB y se suprimieron los interna-
ba, y que nació como una Escuela Técnica habían sido formados en una clara concien- dos, que eran una barrera social debido a las
de Enseñanzas Agrícolas. Es además la cia social, que en la situación política espa- altas pensiones que había que pagar para
época dorada de las Congre- ñola difícilmente podía mantenerse al mar- acceder a ellos.
gaciones Marianas, exis- gen de los movimientos sindicales y políti- La Compañía vivió en esta época un
tentes en prácticamente cos que iban apareciendo. tiempo de crisis a diversos niveles: en pri-
todas las ciudades donde Los cambios que esta etapa trajo a la vida mer lugar se encuentra el grave intento de
había jesuitas; de las mi- y a la acción de los jesuitas fueron intensos: división interna, promovido por un grupo
siones populares, que comenzó una nueva autoconciencia de la de jesuitas, que se oponían al gobierno del
eran llevadas a cabo en Compañía caracterizada por su deseo de padre Arrupe. En Andalucía, dicho grupo se
Andalucía a partir del adaptarse al mundo moderno, con las crisis concentró principalmente en Granada, en
centro que se estableció que todo proceso de este tipo conlleva. torno a la Facultad de Teología. Su propues-
en Montilla en 1944; y
de los ejercicios espiri-
tuales, que en la déca- Para la Compañía los años cuarenta se caracterizaron por
da de los cincuenta al-
canzaron a todas las clases
el apoyo al nuevo régimen, por su crecimiento numérico y por la
sociales. desbordante actividad apostólica que desplegó
D O S I E R

Con ilusión pero


no ilusa
■ La compañía comenzó en 2008 el
nuevo generalato con ilusión, pero no
ilusa. La elección de Adolfo Nicolás
como nuevo general ha sido recibida
por toda la Compañía con alegría. Es
europeo por nacimiento y asiático por
vocación, por lo que es una persona
idónea en este momento, en el que es
necesario gestionar la diversidad de
culturas. No es esperable un cambio
en la dirección de los jesuitas con este
nuevo general, sino que seguramente,
como así lo ha afirmado, seguirá los
pasos de Arrupe y Kolvenbach.
En esta nueva tesitura, los jesuitas en
España y, en Andalucía, se plantean
cómo desarrollar mejor la misión
AH
encomendada. La Compañía hoy
ABRIL
aparece mucho más frágil que hace 50 2009
años: el escaso número de efectivos y
el envejecimiento es una realidad
39
insoslayable; la dificultad para
mantener la identidad jesuítica de las Edifico de la Escuela Técnica Superior de Empresarios Agrícolas (ETEA) de Córdoba en 1965.

obras apostólicas, debido en gran


parte a la complejidad del mundo
educativo actual, urge a buscar nuevas algo que se puso de manifiesto sobre todo en abandono de otras) y la concentración
maneras de presencia efectiva en las las casas de formación y entre los miembros de otras obras por medios diversos. La
mismas… Pero la Compañía hoy más jóvenes de la orden. Provincia Bética cerró sus residencias
también es consciente de sus La enfermedad del padre Arrupe llevó a en Jerez y Almería (lugares en los que se
fortalezas y posibilidades: la la intervención de Juan Pablo II, nombrando trasladó a barrios periféricos siguiendo
formación de un cuerpo apostólico a un delegado personal suyo para el gobier- las pautas del decreto cuarto sobre fe y
más amplio; la ruptura de los límites no de la Orden. Esta decisión se topó con justicia) y ha dejado de estar presente
de las provincias para poder realizar una Compañía que obedeció y sufrió en si- en Tenerife y en la ciudad de Cádiz.
un mejor trabajo en un mundo que lencio esta desautorización de Arrupe y que Además, en 1988 se erigió la fundación
está caracterizado por lo global; el continuó la senda trazada por éste, y que Loyola, que integra los cuatro colegios “tra-
diálogo con la cultura y con las demás también seguiría el siguiente general. dicionales” de los jesuitas en la provincia
religiones, etc. pueden hacer que la (tres de Andalucía y uno de Canarias). Con
Compañía todavía tenga una palabra LA ETAPA KOLVENBACH. Peter Hans Kol- todo, las obras y las comunidades jesuíti-
que decir en el mundo, tan complejo, venbach fue elegido el 13 de septiembre de cas en Andalucía siguen siendo muy nu-
que le toca ahora vivir. 1983 y su generalato se ha caracterizado merosas: cinco centros para el diálogo en-
por concluir la labor de refundación de la tre la fe y la cultura, cinco templos no pa-
Compañía, iniciada tras el Concilio Vati- rroquiales, nueve parroquias, una Facul-
cano II y la elección de Arrupe, que evitaba tad de Teología, una Facultad de Ciencias
ta de una provincia jesuítica dependiente una concepción reduccionista de justicia, Económicas y Empresariales, además de la
directamente del Padre General, y que fue incluyendo en la misión de la orden el diá- SAFA y de todas las actividades pastorales
apoyada por el arzobispo Morcillo, no pros- logo con la cultura y el diálogo interreli- tradicionales. ■
peró en Roma. Se vivió, al mismo tiempo, gioso. Durante los últimos 20 años se sua-
una crisis demográfica sin precedentes en la vizaron las relaciones con la Santa Sede y
historia de la Compañía. Las salidas (y la se alcanzó un clima de estabilidad. Más información
falta de vocaciones) se agudizaron a finales En España y Andalucía es evidente el
de los años sesenta y década de los setenta. descenso del número de jesuitas, lo que ■ Egido, Teófanes (coord.)
También se produjo una crisis en la manera ha llevado a tener que optar por algunas Los jesuitas en España y en el mundo
de entender la vida religiosa en cuanto tal, obras y presencias (lo que conlleva el hispánico.
Marcial Pons. Ediciones de Historia,
Madrid, 2004.
Los jesuitas vivieron en los años setenta una crisis, manifestada ■ Lamet, Pedro Miguel
Arrupe, un profeta para el siglo XXI.
en el intento de división interna y en la diferente comprensión Temas de hoy, Madrid 2001.
de la vida religiosa entre los jóvenes de la Orden
A finales de la Edad Media y en la época Moderna cuando estallaba una epidemia se incrementaba de manera bru-
tal el número de víctimas mortales y los cementerios intramuros se quedaban pequeños. En tales casos, lo que se
hacía era abrir en determinados lugares grandes fosas comunes, los populares carneros, donde se depositaban los
cuerpos de los fallecidos que se habían ido recogiendo y transportando hasta ellos en andas o, más frecuentemen-
te, en carretas. Sólo en Sevilla, la peste de 1649 se llevó por delante a más de la mitad de su población.

La muerte masiva
Mortandades y enterramientos en épocas de pestilencias

JUAN IGNACIO CARMONA


UNIVERSIDAD DE SEVILLA

AH
ABRIL
2009
40

A
nte el azote de una epidemia de SI LA EPIDEMIA ERA GRAVE, dos apresuradamente a las fosas comunes
peste dependía de las necesidades excavadas y a otros se les sepultaban super-
del momento el que se formara un
EN SUS INICIOS LOS ficialmente en los cementerios parroquia-
mayor o menor número de unas enormes MUERTOS ERAN les y en los provisionales que se iban for-
sepulturas colectivas o carneros, teniéndose ABANDONADOS O SE mando en los alrededores. Pero como la re-
que abrir varias de ellas si las circunstancias cogida de los cadáveres se llevaba a cabo
así lo requerían. Especialmente, a raíz de
ENTERRABAN EN por muy pocos individuos, ya que casi na-
las intensas pestilencias que se dieron desde CUALQUIER LUGAR die quería ocuparse de tan peligroso traba-
mediados del siglo XIV en adelante, se hizo jo y se hacía con bastante inquietud y de
imprescindible la apertura de carneros, que forma rápida, el resultado solía ser unas
se localizaban en distintos lugares de los ex- inhumaciones defectuosas que provoca-
trarradios urbanos, aunque en las cercaní- vera de 1507 en la capital hispalense que ban un olor nauseabundo y las consabidas
as, para facilitar así el traslado de los muer- “acaecía muchas mañanas en la plaza de escenas macabras, sobre todo cuando los
tos. A modo de primer ejemplo podemos se- San Francisco hallar diez, doce, veinte y animales escarbaban un poco en los nichos
ñalar que, con motivo de la peste que diez- treinta pobres muertos de pestilencia y y despedazaban los cuerpos sin vida.
mó a la población de Sevilla en 1363, inicial- hambre, y los enterraban todos juntos en
mente se tuvieron que abrir varias hoyas an- un hoyo”. En aquellos momentos de infor- PESTE E INMIGRACIÓN. Si en las bóvedas
chas y profundas en la zona del Arenal para tunio, también las fosas que se abrían en las y camposantos parroquiales que acogían los
dar cabida a los montones de cadáveres inse- parroquias acogían a un número impresio- restos de los numerosos feligreses cristianos
pultos que yacían en las plazas y calles del nante de fallecidos. que allí recibían sepultura ocurrían estos la-
recinto amurallado, siendo necesario poco Poco tiempo después, la hambruna y mentables hechos, todavía era peor lo que
tiempo después abrir otras más en el Prado pestilencia que se padecieron por tierras se podía observar y padecer en los inmundos
de San Sebastián y en las afueras de la puer- andaluzas al comenzar la década de los 20, lugares de enterramiento a donde eran lle-
ta del Osario. Esta práctica se repetiría des- provocaron que en muchas villas y ciuda- vados los muchos musulmanes que estaban
de entonces cada vez que se propagaba por la des se volvieran a repetir situaciones muy falleciendo a causa del hambre y del conta-
ciudad uno de aquellos violentos contagios. dramáticas. En esta ocasión las noticias gio. De acuerdo con lo apuntado por Daza, al
Si la epidemia era grave, en sus inicios más expresivas, referidas a Jerez de la igual que en las tierras andaluzas, en la zo-
los muertos eran abandonados o se enterra- Frontera, las ofrecía un tal Juan Daza, del na norteafricana se venía sufriendo desde
ban apresuradamente en cualquier lugar que poco se sabe salvo que observó perso- hacía unos años una fuerte crisis agrícola
más o menos idóneo que se encontrase cerca nalmente la gran calamidad que por en- que estaba generando la llegada al sur pe-
de donde estaban los cuerpos ya sin vida. tonces se abatía sobre la citada localidad. ninsular hispano de un amplio contingente
Remontándonos a los comienzos de la cen- Según hacía constar en su crónica, los de moros que buscaban en territorio cristia-
turia del Quinientos, el cura Bernáldez des- cuerpos de los fallecidos aparecían abando- no poder subsistir, aun a costa de perder la
cribía respecto a la mortandad de la prima- nados por las calles, algunos eran arroja- libertad, ya que, al parecer, incluso se ofre-
EN EL XVI, EL NORTE DE
ÁFRICA PADECIÓ UNA CRISIS
AGRÍCOLA QUE IMPULSÓ A
UN AMPLIO CONTINGENTE
DE MOROS A EMIGRAR A
TERRITORIO CRISTIANO

AH
ABRIL
2009
41

cían como esclavos para escapar de la mise-


ria, del hambre y de la muerte.
La mayoría terminó por sucumbir: “Ve-
nían tan flacos y tan deformes de la gran
hambre que allá habían tenido que era ma-
ravilla verlos y de estos dichos moros todos
los más se murieron, que muy pocos esca-
paron así de la pestilencia como de otras en-
fermedades". Estos desgraciados no serían
inhumados en suelo sagrado, sino que aca-
baron siendo sepultados en sitios sucios y
asquerosos, en auténticos estercoleros.
La crisis mixta (de subsistencias y epidé-
mica) de mortalidad extraordinaria que se
padeció por Andalucía en 1521-1522 produjo
gran número de bajas. Mucha gente murió
entonces por inanición y afecciones, sur-
giendo una vez más el problema de los ente-
rramientos. Al parecer, en tan sólo dos me-
ses, del 23 de febrero al 23 de abril de 1522, en
Sevilla fueron sepultadas 1.774 personas ne-
cesitadas en dos cementerios extramuros, a
las que había que sumar las enterradas en los
campos santos parroquiales y en los de los
hospitales. Cuando aún no se habían apaga-
do los rescoldos de la hecatombe, estalló el
rebrote epidémico de 1524.

CÁRCEL DE APESTADOS. Según apuntaba


Museo del Prado

por aquellas fechas el cronista Gonzalo de


Molina, tras detectarse el estallido epidémi-
co y dado que el número de afectados au-
mentaba rápidamente, las autoridades de-
cidieron que lo más conveniente era aislar a Detalle de El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, El Viejo (1562).
La peste de 1604 en Sevilla.
En el fondo de este cuadro
anónimo aparece el Hospital
de la Sangre o de las Cinco
Llagas, en la actualidad sede
del Parlamento Andaluz.
Museo del Hospital del Pozo Santo (Sevilla)

AH
ABRIL
2009
42

los que caían enfermos. A los damnificados que en la ciudad estallaba un brote epidémi-
se les obligó a ingresar en la llamada “cárcel co el campo santo del Hospital de la Sangre Pestilencia en
de apestados" que se formó por la zona de servía para acoger a los cadáveres de los
San Bernardo, en un lugar extramuros y ale- apestados, al igual que sucedía con el ce-
Jerez de la Frontera
jado del centro de la urbe para así intentar menterio de la muy próxima leprosería de ■ “Por el mes de marzo eran tantos ya
salvaguardar del contagio al resto de la po- San Lázaro, situada al lado del camino que los que se morían de hambre y de otras
blación que aún no estaba afectada. Los ca- partía de la puerta de la Macarena, a escasa enfermedades, que comenzó entonces
dáveres de los pacientes que perecían en es- distancia de la parte trasera de dicho hospi- la más bravísima que se vio, que no
ta morbería eran sepultados anónimamen- tal. Si no bastaban estas necrópolis o si el escapaban sino por maravilla y
te en dos fosas colectivas que se habían elevado número de víctimas hacía necesario andaban hombres a enterrar aquellos
abierto en las proximidades del prado de que se abrieran más anchas zanjas y am- cuerpos y eran tantos los muertos que
San Sebastián, tras ser llevados hasta allí plias hoyas donde sepultar a los atacados no los podían enterrar a todos, y
por los operarios correspondientes, guiados que fenecían, se utilizaban para tal menes- muchos se dejaban y los comían los
a su vez por un único sacerdote y su acólito. ter otros terrenos próximos. Así, a raíz de la perros y era tanto el hedor que no
De este modo, se procuraba evitar la presen- epidemia que la capital sufrió en 1581, se tu- había hombre que anduviese por las
cia numerosa de personas en el cortejo fune- vo que utilizar de forma extraordinaria, co- calles ya que comenzaban a morir de
rario, pues se quería que el enterramiento mo lugar de enterramiento de los fallecidos, pestilencia, y esto era por el mes de
de los apestados se llevase a cabo lo más disi- un terreno particular extramuros, en la zo- marzo (...) En el mes de abril y al final
mulado y oculto que fuera posible. na de la Macarena, cercano al Hospital de la de él ya andaba la pestilencia y se
Pero el contagio iba a más. La cantidad Sangre. Entonces se expropió parte de la encendía así como se enciende el
de infectados crecía y pronto se quedó pe- propiedad que por allí tenía un jurado de la fuego, y como entró mayo cada día iba
queño el lazareto que provisionalmente se ciudad para usarla como carnero. creciendo en gran manera, que un día
había formado para acogerlos, por lo que se enterraban diez y otro día treinta y
hizo necesario acondicionar una enferme- OTRA EPIDEMIA LETAL. Años después, a otro día cincuenta y otro día ciento, y
ría más amplia. El lugar elegido fue un ane- causa de la intensa y duradera epidemia de así creció en tanta manera que al fin
xo del Hospital de la Sangre, que por enton- 1599-1601, se recrudecería el problema mor- de este dicho mes hubo semana que se
ces se edificaba (aunque ya funcionaba co- tuorio. A pesar de las ampliaciones hechas enterraron cuatrocientos cuerpos y
mo tal nosocomio) en el vasto paraje que se en la superficie exterior y en las bóvedas más, y así iba creciendo cada día más
hallaba extramuros frente a la iglesia de subterráneas de los cementerios parroquia- en gran manera hasta la primera
San Gil. En definitiva, el insuficiente laza- les y de los conventuales, las autoridades semana de junio que allí hizo cabeza,
reto de San Bernardo terminó siendo susti- municipales no tuvieron más remedio que que hubo en esta dicha semana
tuido por este otro que se consideraba más ordenar que se empleasen los cementerios seiscientos cuerpos por cuenta de
adecuado por su localización, superficie y de los principales establecimientos hospi- pestilencia y de modorra y de otras
mayor disponibilidad de uso, y porque tam- talarios para sepultar a las innumerables dolencias pestilenciales”.
bién contaba con más espacio. víctimas que estaban pereciendo y mandar Crónica de Juan Daza (1521-1522)
En efecto, a partir de entonces, cada vez que se abrieran otra vez varias fosas comu-
Fresco que representa el
triunfo de la muerte, pintado
a inicios del siglo XV para el
Palazzo Abatelis de Palermo
(Italia). Museo Regionale
Della Sicilia.

AH
ABRIL
2009
43

nes en las afueras de la ciudad. Por este mo- duce que también fueron muy numerosas EL AÑO FATÍDICO. Con todo, lo peor estaba
tivo algunos enterramientos se realizaron las bajas entre el vecindario. Tales cifras in- por llegar. Sucedió en 1649, año fatídico en
en los cementerios de los hospitales de la dican que a lo largo del período abarcado las la historia de la capital hispalense a causa
Sangre, de San Lázaro, de San Hermenegil- defunciones en el caserío se habrían elevado de la terrible epidemia de peste que se llevó
do (vulgarmente conocido como del Carde- a un poco más de 3.300, las cuales unidas a por delante en tan sólo unos meses a más de
nal o de los Heridos) y de Amor de Dios, es- las especificadas en las morberías de la Ma- la mitad de su población. Según una crónica
tos dos últimos situados en el interior del carena y de Triana, que sobrepasaban las de la época, esto fue lo que sucedió nada
recinto amurallado, aquél por la plaza de 6.500, daban un monto que se aproximaba a más detectarse el contagio: “Muy en breve
San Leandro y éste en la calle de su mismo las 10.000. se armó un hospital, y por la ayuda de mu-
nombre. Pero la mayor parte de los falleci- Es una cantidad que hay que considerar chas obras pías en el de la Sangre armaron
dos tuvieron que ser trasladados y sepulta- como límite mínimo, ya que no tenemos da- muchas sillas que fueron conduciendo en-
dos en los carneros extramuros de la Maca- tos de la "cárcel de apestados" de la Huerta del fermos a dicho hospital, y tantos que en po-
rena, del Prado de San Sebastián o, en el Rey (donde también falleció un indetermina- quísimos días recogieron dos mil y más, que
más alejado de todos, el que se reabrió en el do número de enfermos), ni de las bajas que ocasionó que con morir tantos cada día, mo-
llano del Salitre, donde tiempo atrás estaba presumiblemente se produjeron en los pri- rían otros tantos en aquel campo, sin poder
el "osario de los moros". meros momentos del ataque, ni tampoco las ser admitidos, que no había buque con ser
La letalidad de esta epidemia finisecular que se dieron en las postrimerías. Pese a estas tan grande el hospital, que es de los mayo-
fue en verdad muy alta. Ya en los inicios del limitaciones y aceptando que el contagio de res de España”.
contagio, entrada la primavera de 1599, uno 1599 pudo haber provocado algo más de La morbería del Hospital de la Sangre
de los facultativos que atendía a los enfer- 10.000 muertos, resulta interesante hacer quedó pronto pequeña para acoger al eleva-
mos en el lazareto de la Macarena daba a co- constar que por entonces la ciudad contaba do número de individuos que resultaban
nocer que cada día morían allí más de cin- con una ingente población que superaría am- atacados por el mal. Al igual que había ocu-
cuenta, lo que suponía la tercera parte de los pliamente los 100.000 habitantes, lo que su- rrido con el embate pestífero de 1599-1601,
ingresados. Del recuento de muertos que se pondría una pérdida por causa de la peste que se hizo necesario abrir un segundo centro
hizo por las 29 collaciones de la ciudad se de- quedaría por debajo del 10 por ciento. de apestados en Triana, frente al monaste-
La contrariedad mayor fue, sin embargo, rio de la Cartuja. Mientras tanto, el conta-
que en 1600 se produjo un rebrote, del que gio se estaba extendiendo por todo el case-
no podemos aportar cifras de óbitos porque río e inevitablemente la mortandad y la ur-
1649 FUE UN AÑO FATÍDICO la documentación conocida no lo posibilita, gencia de las inhumaciones de nuevo se ha-
aunque todo apunta a que tuvo que ser algo cían sentir. Anotaba un cronista: “Todos
EN SEVILLA A CAUSA DE LA más benigno que el embate anterior. Por los días en Gradas amanecían doscientos, y
EPIDEMIA DE PESTE QUE SE desgracia no sucedió lo mismo en 1601, año muchas veces trescientos cuerpos. Y en la
en que la peste volvió a rebrotar con una se- colegial de San Salvador, cientos de ordina-
LLEVÓ POR DELANTE EN
cuencia y letalidad similar a la de 1599, pu- rio. A las puertas de las demás parroquias se
UNOS MESES A MÁS DE LA diéndose calcular en otras 10.000 las bajas hallaban todas las mañanas amontonados
MITAD DE SU POBLACIÓN que causaría. los cuerpos muertos, y con ser veintinueve
AH
ABRIL
2009
44

Los carros fúnebres trasladaban cuerpos, ropas y enseres contaminados.

las de esta ilustre ciudad ni en cementerio tituidos por amplias y profundas fosas co- chos carneros, y siendo seis cuadrillas de a
ni iglesia ha quedado un palmo de tierra munes, en diversas partes del extrarradio de cuatro no bastaban”. Entonces hubo necesi-
desocupado”. la capital, a saber: en las inmediaciones de dad de recurrir a los fúnebres carros, que
Encontrar sitio adecuado donde enterrar algunas de las puertas de la muralla y si- transportaban, llenos, hasta los depósitos
a los incontables apestados que fallecían se guiendo el recorrido casi circular de su traza- mortuorios a la multitud de cadáveres que
convirtió realmente en un angustioso pro- do. Así se constituyeron el del Alto de Colón o cotidianamente se recogía de las callejas,
blema. Un testigo anónimo relataba así la de los Humeros, cerca de la puerta Real; el de plazas y domicilios de la ciudad. Pero la can-
información que en este sentido le había lle- la Almenilla, en la Barqueta; el del prado de tidad de fallecimientos era tan grande que
gado. La situación llegó a ser muy crítica. San Sebastián, más allá de la puerta de Jerez; el servicio que se organizó resultaba insufi-
Moría un incalculable número de personas y los tres que se situaban respectivamente en ciente, todavía más desde el momento en
y ya no había sitio para sepultarlas en los las afueras de las puertas de la Macarena, de que los vehículos no solamente trasladaban
campos santos de las iglesias, de los conven- Triana y del Osario. Además, ya se encontra- cuerpos, sino también ropas y enseres con-
tos, de los hospitales, de las colegiatas y de ban funcionando los 18 carneros que se habí- taminados. Por lo demás, dada esta notable
la catedral. Las criptas y otros lugares de en- an formado en el hospital de la Sangre. mortandad, ocurría que algunos cuerpos
terramiento de los templos estaban abarro- Para trasladar los cuerpos sin vida a los permanecían abandonados en la vía pública
tados de cadáveres. Otra muestra: las puer- cementerios, “se crearon unas cuadrillas de durante varios días, sin recibir sepultura,
tas de la zona del Sagrario de la Iglesia Ma- hombres que estaban en Gradas, y se alqui- dándose el caso también de quienes enterra-
yor se tuvieron que cerrar totalmente en los laban; estaban continuamente de día y de ban a sus difuntos en su propia casa o en sus
primeros días de junio para evitar recibir noche llevando los cuerpos muertos a di- proximidades.
cuerpo alguno, porque no había ningún es- Más de 60.000 muertos. ¿Cuántos fue-
pacio libre para inhumar, una vez que se ha- ron en total los fallecidos? Vayamos por
llaban repletas las tres naves funerarias allí partes. La mortalidad que se registró en las
existentes. Lo mismo sucedía en los varios LA CANTIDAD DE dos grandes morberías sabemos que fue re-
carneros que se excavaron en el patio de los almente alta. Según el autor de una de las
Naranjos.
FALLECIMIENTOS ERA TAN relaciones, en la de Triana fallecieron más
GRANDE QUE EL SERVICIO de 12.000 personas. Las cifras que daba pa-
SEIS CEMENTERIOS DE URGENCIA. A la ra la de la Sangre eran todavía mayores: de
DE RECOGIDA QUE SE
vista de la gravedad que estaba alcanzando el 26.700 enfermos que entraron, murieron
asunto, la Junta de Salud Pública ordenó que ORGANIZÓ RESULTÓ DEL 22.900, por lo que no llegaron a 4.000 los
se abriesen seis grandes cementerios, cons- TODO INSUFICIENTE que convalecieron y se salvaron; de los mi-
Estallido de la peste en
Sevilla en 1568
■ “Como el mal iba creciendo, acordó
el cabildo de la Ciudad y el asistente
Don Francisco Hurtado de Mendoza,
conde de Monteagudo, que se buscase
una grande casa donde recogiesen y
tuviesen todos los heridos,
especialmente los pobres, que ya en
todas las collaciones había muchos
muertos, y la casa que más convenible
hallaron fue un corral que estaba
enfrente de San Bernardo, entre la
huerta que dicen de Tabladilla y
molinillo de Tagarete, y tenían puesta
esta orden para traerlos (...) Los que
fallecían los llevaban, tres y cuatro
juntos, en un cañizo, hombres de la
palanca, detrás de San Sebastián,
donde estaban hechas dos sepulturas
AH
grandes, donde los enterraban,
ABRIL
acompañándolos el cura de San 2009
Bernardo y el sacristán con la cruz, y
no más clérigos”.
45
In ictu oculi. Óleo de Juan de Valdés Leal, 1672. Iglesia de la Caridad de Sevilla. Descripción de Gonzalo de Medina.

nistros y sirvientes, expiraron más de 800; el dato de los 23.543 cuerpos que se decía fue- sumando por tanto entre ambas unos
de los seis médicos que hubo, sólo quedó ron enterrados en los carneros de San Sebas- 35.000. De la lista de bajas cuantificadas
uno; de 19 cirujanos, quedaron vivos 3, y de tián, y en el comentario que aparecía en una entre los eclesiásticos que suministraba la
56 sangradores, sobrevivieron 22. Pero, co- relación acerca de que éstos eran tantos co- Copiosa relación... se extrae que, realizando
mo advertía el anónimo informante, “este mo se habían sepultado en todos los demás una sencilla agregación de las anotadas ex-
es el número de los que sólo murieron en el abiertos extramuros, lo que supondría en su presamente, como mínimo perecieron alre-
hospital, que en los arrabales, vecinas opinión unos 47.000 inhumados en carne- dedor de 900, aunque en realidad fueron
huertas y campos comarcanos se hallaban ros, a los que se debían añadir los enterra- muchos más, ya que no se especificaba el
infinidad de difuntos y enfermos que vení- dos en las iglesias. Por consiguiente, le pa- elevado número de víctimas que hubo en al-
an a curarse al hospital desde los lugares de recía que el total resultante habría estado gunos conventos, ni el de los curas de las pa-
la jurisdicción de esta ciudad, y murieron sobre los ya citados 60.000 muertos. rroquias, que según se indicaba, murieron
tantos como queda dicho en el hospital”. casi todos (algunas fuentes hablaban nada
De las fosas comunes hay constancia de MÁS DE 60.000. Por nuestra parte, el cóm- menos de que pudieron ser más de 5.000).
algún que otro testimonio esclarecedor, co- puto que nos sale supera dicha cantidad. Así pues, no es excesivo considerar que en-
mo el que revela que en los múltiples carne- Partiendo de las cifras aportadas por diver- tre los eclesiásticos aludidos se superase la
ros formados en el que durante mucho sas fuentes, la recapitulación que hacemos cifra de 1.000 desaparecidos. Además, de
tiempo se llamó prado de San Sebastián se es la siguiente. Los fallecidos en la morbería los sepultados en los carneros abiertos en la
enterraron más de 23.000 cuerpos. Pero no del hospital de la Sangre ascendieron a unos zona de San Sebastián, podemos contabili-
sabemos cuántos fueron depositados en las 23.000, y en la de Triana a más de 12.000, zar más de 23.000, y en la información que
otras zanjas mortuorias que se excavaron daba Caldera de Heredia aparecía la men-
con profusión en distintas zonas extramu- ción de cerca de 800 víctimas civiles.
ros, ni tampoco los sepultados en las igle- En definitiva, con tan sólo sumar las
sias, conventos y hospitales. Son muchas, Más información cantidades referidas se alcanza la cifra de
por consiguiente, las dificultades que se 60.000 pérdidas Pero murieron más, ya
presentan cuando se pretende establecer, ■ Betrán, José Luis que no está contabilizada la elevada canti-
aunque sólo sea de una forma aproximada, Historia de las epidemias. dad de cadáveres depositados en las fosas
la cuantía global en pérdidas humanas que La Esfera de los Libros, Madrid, 2006. comunes de extramuros y en las bóvedas y
ocasionó la catástrofe. Con todo, resulta ■ Carmona, Juan Ignacio cementerios anexos de las iglesias, con-
conveniente intentar dilucidar la cuestión. La Peste en Sevilla. ventos y hospitales. Por todo ello, se nos
Domínguez Ortiz pensaba que, probable- Ayto. de Sevilla, Sevilla, 2005. aparece como corta dicha cifra y estima-
mente, el número total de fallecidos habría ■ Defoe, Daniel mos que se superarían con creces las
llegado a 60.000, la mitad de la población Diario del año de la peste. 60.000 bajas. En cualquier caso, cierta-
sevillana de aquel tiempo, de acuerdo con Alba, Barcelona, 2006. mente fue una gran hecatombe la que se
su propia estimación. Basaba el cálculo en produjo. ■
En los últimos años la historiografía del Arte ha aportado nuevos conocimientos en torno a la vida y obra del bae-
zano Gaspar Becerra. Figura eminente del Renacimiento español, trajo la manera de hacer miguelangelesca tanto
en pintura como en escultura. De su estancia en Italia se conocen intervenciones suyas en Roma de la mano de
seguidores de Miguel Ángel, como Vasari y Volterra. Una reciente exposición homenaje que Baeza, su ciudad
natal, le ha dedicado a comienzos de este año ha puesto de actualidad a este artista.

Gaspar Becerra, en la cima


del Renacimiento
El baezano introdujo en España los modelos artísticos de Italia

JOSÉ LUIS CHICHARRO CHAMORRO


DOCTOR EN HISTORIA
AH
ABRIL
2009
46

L
a primera noticia sobre Gaspar Bece- NACIÓ EN EL SENO DE UNA italianos. Con él colabora ya en 1546 en el
rra (Baeza, h. 1520-Madrid, 1568) co- Palacio de la Cancillería de Roma, residen-
mo baezano la proporciona en 1582 el
FAMILIA CON EL OFICIO DE cia del cardenal Alejandro Farnesio, en el
historiador coetáneo Gonzalo Argote de Mo- PINTOR. SU PADRE REALIZÓ llamado Salón de los Cien Días. Vasari pin-
lina. Desde él, todos los historiadores que se UN RETABLO DE PINTURAS ta con diversos colaboradores partiendo de
han acercado a su figura y a su obra así lo un programa iconográfico dado por Paolo
han destacado y quedó corroborado en 1829
EN LA PARROQUIA DE SANTA Giovio y consigue la unidad estética del
con el conocimiento de su testamento otor- CRUZ DE BAEZA conjunto. Sin embargo, se ha querido ver
gado en Madrid el 22 de enero de 1568. Re- la mano de Becerra en la alegoría de La
cientemente, ha habido nuevas aportacio- Opulencia, relacionándola después con las
nes que dejan claro el origen natal del maes- virtudes que pintó para el banco del retablo
tro del Renacimiento. en Roma en 1551 para Becerra del cardenal de la catedral de Astorga y cuyas caracterís-
Becerra nació en el seno de una familia Álvarez de Toledo ante el duque de Médicis, ticas formales se dan la mano especial-
con el oficio de pintor. Su madre se llamaba señor de Florencia. mente en La Vigilancia.
Leonor Padilla. Su padre fue el pintor Antón No es de extrañar que con las facultades Entre 1548 y 1550 intervino con Volterra
Becerra, autor documentado de un retablo que el joven mostraría desde la juventud se en los frescos de la capilla de Lucrecia Della
de pinturas para la Parroquia de Santa Cruz planteara ir a Italia, en concreto a Roma ya Rovere en la iglesia de Santa Trinità dei
al que pertenecerían dos tablas dedicadas a que en aquellos momentos era el centro del Monti. En concreto, pinta la escena del na-
San Pedro y San Pablo que se encuentran ac- nuevo arte del Renacimiento, polo de atrac- cimiento de la Virgen, tema que con el tiem-
tualmente en el Museo de la Catedral baeza- ción de otros jóvenes artistas hispanos. po habría de servirle en la decoración de El
na. Otros familiares también se dedicaron Pardo para el nacimiento de Perseo y para el
al oficio, como Francisco, Pedro y Juan Bece- ESTANCIA Y OBRAS EN ITALIA. Su estan- mismo tema dentro del retablo astorgano.
rra lo que nos dice mucho del sistema de tra- cia en Italia se desarrolla entre 1544 y 1557, Otra obra romana documentada en 2002
bajo familiar y la posible existencia de un amplio periodo de tiempo en el que Becerra por el profesor Redin es la decoración pictó-
taller. Por lo tanto, el ambiente familiar era va a conocer de primera mano la produc- rica a modo de retablo de la capilla del ecle-
propicio para el desarrollo de una personali- ción artística de grandes prohombres del siástico Constantino del Castillo en San Gia-
dad tan rica y tan creativa en lo plástico co- Quinientos. Además está documentada su como degli Spagnuoli. Obra de 1551 a 1556,
mo la de nuestro autor. Precisamente, se sa- participación en notables trabajos pictóri- en ella aparecen los temas de la anuncia-
be que estuvo en Córdoba con su hermano cos al fresco de la mano de Giorgio Vasari ción, y el descenso de Cristo al limbo. De to-
Juan y muy posiblemente surgiría el apoyo (1511-1574), pintor, arquitecto y tratadista do aquel programa decorativo sólo se con-
del obispo de la diócesis Fray Juan Álvarez de de la Historia del Arte y de Daniele di Ric- serva el fresco Aparición de Cristo a su Madre
Toledo, hijo del duque de Alba. Apoyo que ciarelli, Volterra (1509-1566). En concreto el después de resucitado.
recientemente ha documentado el profesor propio Vasari lo menciona en su obra Vidas Es indudable que Becerra va haciéndose
Salort en una carta de presentación fechada de los mejores arquitectos, pintores y escultores con el lenguaje y las formas romanistas
AH
ABRIL
2009
47

Foto: Patrimonio Nacional


Perseo recibiendo los dones de Mercurio y Minerva. Torre de la Reina del palacio de El Pardo, Madrid.

que proceden en gran medida de Miguel VUELTA A ESPAÑA. En 1556, un año antes Hay referencias de diversas obras reali-
Ángel a través de sus discípulos Vasari y de volver a España, se casa en Roma con la va- zadas para la Iglesia, algunas de las cua-
Volterra. No se ha documentado que tuvie- llisoletana Paula Velázquez lo que explicaría, les han desaparecido. Sin duda, la de ma-
ra relación con el maestro, ya con más de aparte de la notable importancia de la propia yor empaque y trascendencia es el encar-
setenta años. Sin embargo, conoció la Ca- ciudad que fijara su residencia posteriormen- go del Retablo mayor de la catedral de As-
pilla Sixtina en su esplendor, sobre todo el te en Valladolid. De vuelta en nuestro país va torga, cuyo contrato firma el 8 de agosto
Juicio final, antes de que el propio Volterra a tener diversos encargos artísticos. Se va a de 1558. El entonces obispo de la diócesis
cubriera los desnudos a partir de 1559. Be- apreciar mucho su estilo a la maniera romana, Diego Sarmiento Sotomayor se decidió
cerra copia en dibujos, que actualmente se sus aires clásicos a los que están abiertos en la por el artista baezano que trae nuevos ai-
conservan en el Museo del Prado y en la Bi- Corte de manos de Juan Bautista de Toledo, ar- res y modelos desde Italia. Se estipuló la
blioteca Nacional de Madrid, aquellas ro- quitecto real desde 1561. cantidad de 3.000 ducados como precio y
tundas anatomías miguelangelescas. Re- un período de realización de dos años. No
flejo de la asimilación conceptual de la obstante, la complejidad de la obra hizo
manera de hacer tan precisa y rotunda en que todavía en 1563 se estuviera trabajan-
las formas anatómicas se encuentra en sus CONOCIÓ LA CAPILLA do en ella. El retablo es una empresa de
dibujos de desnudos posteriores. Así se empaque que requirió la ayuda de colabo-
puede apreciar en el frontispicio que hizo
SIXTINA EN SU ESPLENDOR, radores, a la manera de taller. Becerra lo
para la obra del doctor Juan Valverde de SOBRE TODO EL JUICIO planteó como una arquitectura ya manie-
Hamusco, Historia de la composición del rista con la disposición de tres pisos sobre
FINAL, ANTES DE QUE
cuerpo humano, publicada en Roma en 1556 banco rematados por esculturas en el áti-
a instancias del cardenal español Álvarez VOLTERRA CUBRIERA LOS co, todo ello dividido en cinco calles. La
de Toledo. DESNUDOS A PARTIR DE 1559 central más ancha y con tratamiento es-
Foto: Imagen Mas

AH
ABRIL
2009 La Caridad, representada como una generosa matrona romana. Bajorrelieve del banco del retablo. Astorga.

48
pecial en los grandes temas del taberná-
Nombramiento como culo, la Asunción de la Virgen a la que es- La ornamentación de
tá dedicado el templo, la Coronación de
Pintor Real esta y el Crucificado en el ático. La icono-
la Torre de la Reina
■ “Acatando la suficiencia y grafía del retablo es alusiva a los episo- ■ “…Becerra recurre al tema
habilidad de vos Gaspar Becerra, nra. dios de la vida de Cristo y de la Virgen. Su mitológico, hecho habitual en las
Merced y voluntad es de os reçibir lectura se hace de izquierda a derecha y de decoraciones de los palacios italianos,
como por la presente os reçibimos arriba abajo comenzado por la Anuncia- aunque bastante insólito en la España
por nro. Pintor para que nos ayais de ción y concluyendo por Pentecostés. de aquellos momentos. Conocido es el
servir sirvais, y os ocupeis en todas Con esta obra se marca un antes y un papel rector de Felipe II en todos los
las cosas de vra. profesion que por después en nuestro país en cuanto a la ro- programas decorativos de sus palacios
nos o por nros. Ministros en nro. tundidad de lo arquitectónico y las di- reales, y posiblemente aquí debió
nombre os fuere mandado y mensiones de las esculturas. Ya en el con- tener un papel fundamental junto al
hordenado y que por el trabajo que en trato se habla de la utilización del medio artista en la selección de la fábula
ello havelo de tener ayais y tengais de relieve y de bulto frente a otros retablos mitológica, temática que permitía la
nos a razón de seisçientos ducadosde anteriores más decorativistas y con me- inclusión de bellos desnudos profanos
salario de cada uno año que montan nos fondo. Se es consciente de la aporta- en la casa del Rey, bajo la simulación
doscientos veinte y cinco mil ción cualitativa en este terreno. Se utiliza del campo de la alegoría, y que conocía
maravedíes, de mas que se os han de en los dos pisos inferiores frontones a la perfección por contar con varios
dar a nra. costa todas las colores y triangulares y curvos alternados, así co- ejemplares comentados de las
otros cualesquier materiales que mo ménsulas y pilastras propias del len- Metamorfosis de Ovidio desde su época
fueren menester para las obras que guaje manierista. de príncipe en su ‘librería rica’.
hizieredes y asimismo los officiales y Es indudable la belleza, la precisión El mito elegido fue la fábula de Perseo,
ayuda neçessaria, los quales dhos del dibujo y la rotundidad de las formas que a partir del segundo cuarto del
offiçiales haveis vos de reçibir de la de las virtudes en bajorrelieve ubicadas Cinquecento había adquirido por su
habilidad que vieredes convenir en el banco: la Vigilancia, la Religión, la papel de vencedor de monstruos
según la qualidad de la obra que Fe y la Caridad. Especialmente está repre- (Medusa) y salvador de Inocentes
hizieredes y los jornales que (Andrómeda) un significado alusivo a
huvieren de ganar les han de ser la lucha contra la herejía luterana. De
librados y pagados por nros. esta forma Perseo asumiría el papel del
offiçiales de las obras donde CON EL RETABLO DE valeroso combatiente y restaurador de
actualmente travajaredes porque vos la paz y de la concordia, pudiéndose
no haveis de poner en ellas mas de
ASTORGA BECERRA MARCA establecer la identificación del mítico
solamente el trabajo, e industria de UN ANTES Y UN DESPUÉS EN héroe con el propietario del palacio, en
vra. persona.” este caso Felipe II…”
NUESTRO PAÍS EN CUANTO A
Citado por García-Frías Checa. LA ROTUNDIDAD DE LO Citado por García-Frías Checa.
ARQUITECTÓNICO
AH
ABRIL
2009
49

Foto: Patrimonio Nacional


Vista general del techo de la Torre de la Reina del palacio de El Pardo, Madrid.

sentada por una generosa matrona roma- Igualmente destruido otro encargo en el Al- do, en concreto el techo con un programa
na y los pequeños que la acompañan en cázar Real de Madrid, muy valorado por la iconográfico mitológico que vendría a re-
donde el desnudo le permite unas formas historiografía que lo conoció. forzar la posición del rey como triunfador
plenas de volumen y plasticidad. Sin duda, la obra que mayor fuste tiene en sus disputas con los protestantes, como
de las conservadas después de Astorga es la trasunto de la historia de Perseo que es la
PINTOR REAL. Gaspar Becerra fue recono- decoración de la Torre de la Reina en El Par- temática de los frescos.
cido en la Corte de Felipe II con su nombra- El programa mitológico lo desarrolla
miento como Pintor Real en 1562, confirma- en una superficie cuadrangular de seis
do en 1563 con una asignación anual de 600 metros de lado que está estructurada por
ducados. Con motivo de esta especial vincu- BECERRA FUE RECONOCIDO molduras de estuco que dejan nueve ám-
lación se le van a encargar diversos progra- bitos para el desarrollo de las historias
mas artísticos que él adquiere el compromi-
EN LA CORTE DE FELIPE II asociadas al mito de Perseo: cuatro rec-
so de diseñar y dirigir. Así el retablo de la CON SU NOMBRAMIENTO tangulares, cuatro ovalados en los ángu-
iglesia de las Descalzas Reales de Madrid en los y el tondo central para la representa-
COMO PINTOR REAL, CON
1563, encargo del que sólo queda un Cristo ción del triunfante Perseo. Aparte, hay
yacente y las trazas en la Biblioteca Nacio- UNA ASIGNACIÓN ANUAL numerosos grutescos renacentistas e in-
nal pues un incendio en 1862 lo destruyó. DE 600 DUCADOS cluso motivos naturalistas en los entre-
Patrimonio Mundial
y cuna de artistas
■ Baeza en el XVI se configuró
como el núcleo cultural por
excelencia del antiguo Reino de
Jaén. La fundación de la
Universidad en 1538 a impulsos del
baezano Rodrigo López tiene mucho
que ver con ello pues se va creando
un foco humanista relevante con la
presencia de notables
personalidades, la primera la de
Juan de Ávila (1500-1569) que es en
quien confió su Colegio el
fundador. Su presencia en la ciudad
a partir de 1540 es indudable que
impulsa la espiritualidad.
Coinciden en el tiempo una serie de
AH personajes de mucho interés por
sus aportaciones en diferentes
ABRIL campos. Así, el Catedrático de
2009 Sagrada Escritura, escritor y
predicador Diego Pérez de Valdivia
50
Biblioteca Nacional

(1524-1589); Fray Alonso Chacón


(1530-1599), teólogo, arqueólogo y
bibliógrafo, verdadero sabio que
inicia los estudios arqueológicos de
Copia en dibujo de un detalle del Juicio Final de Miguel Ángel realizada por Becerra. las catacumbas en Roma; Jerónimo
del Prado (1546-1595), catedrático de
Sagrada Escritura en Baeza y en
huecos de los balcones, ya en las paredes artístico y profesional. Escultor y pintor Córdoba que escribió con
verticales. formado en sus primeros años en la tradi- Villalpando en 1596 El Templo de
La historia que se cuenta parte del he- ción con su padre pero preparado y confor- Salomón según la visión de Ezequiel y
cho de que el rey de Argos, Acrisio, teme mado en el ambiente de la Roma del Qui- cuya publicación en dos tomos con
el oráculo que le vaticina que morirá a nientos. Su obra recia lo eleva a la cima de numerosos planos constituyen un
manos de su nieto. Para evitarlo encierra los artistas del Renacimiento. Su ciudad verdadera cima de la edición y la
a su hija Dánae en una torre y Júpiter se- natal, Baeza, lo recuerda dándole su nom- imprenta en aquel período;
ducido por la belleza de la joven la fecun- bre a una calle del centro, también a la Es- Antonio de Raya y Navarrete (1536-
da como lluvia dorada, de ahí el naci- cuela de Arte y a una sala de exposiciones de 1606), obispo de Cuzco; Fray Tomás
miento de Perseo. Se tratan diversos epi- titularidad municipal. ■ de Jesús, carmelita baezano (1564-
sodios como el nacimiento de éste, Dá- Roma 1626), fundador de
nae y Perseo abandonados al mar, la des- monasterios y escritor místico;
pedida de Perseo, Mercurio y Minerva Cristóbal de Rojas (1556-1614),
prestan sus armas a Perseo, Perseo ro- Más información ingeniero militar y matemático que
bando el ojo de las Fórcides-Gorgonas,la escribió Teoría y práctica de la
decapitación de Medusa, el nacimiento ■ Arias, Manuel y otros fortificación en 1598; El médico y
de Pegaso y el triunfo de Perseo. El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga. pensador Juan Huarte de San Juan
Becerra se inspira en el Libro IV de Las Historia y Restauración, Fundación (1529-1588), autor de Examen de
Metamorfosis de Ovidio y tiene un claro del Patrimonio Histórico de Castilla y ingenios para las ciencias, publicado
sentido de glorificación del personaje que León, Salamanca, 2001. en Baeza en 1575; escritores como el
puede ser de alguna manera la vincula- ■ García-Frías Checa, Carmen también teólogo Antonio Calderón,
ción con el propio Felipe II. No obstante lo Gaspar Becerra y las pinturas de la Torre de la o Gil de Cabrera, poeta y caballero
que han mostrado los frescos en la recien- Reina del Palacio de El Pardo. Una nueva del XVI; arquitectos como Andrés de
te restauración de 2001-2003 es su exce- lectura tras su restauración. Vandelvira (h.1505-1575); Ginés
lente calidad de elaboración y su unidad Patrimonio Nacional, Madrid, 2005. Martínez el viejo, cuñado de Diego
de cronología y mano que es la de Becerra. ■ Tornero, Antonio, Galera Andreu, P. de Aranda, discípulo de Diego de
Así se explica la fidelidad a los dibujos A. y otros Siloé y Ginés Martínez de Aranda
preparatorios como se puede observar en Exposición homenaje: Gaspar Becerra artista (1556-1620), maestro de
Mercurio y Minerva del Museo del Louvre, del Renacimiento. Arquitectura y tratadista con su
en París. Ayto. de Baeza, Club UNESCO, Baeza, obra Cerramientos y trazas de
Gaspar Becerra murió en Madrid con só- 2008. Montea.
lo 48 años, en la plenitud de su desarrollo
Triana, paraíso perdido
de regalo con Andalucía
en la Historia
Este documental, dirigido por Dácil Pérez de Guzmán, propone
un recorrido por la historia del pueblo gitano, desde su salida
de la India en el siglo XI hasta la actualidad. La visión que
tienen hoy de sí mismos los hombres y mujeres gitanos se
entrecruza en la cinta con los hechos históricos que han dejado
huellas imborrables en su memoria. El devenir del barrio
sevillano de Triana y sus fraguas, donde se asentaron un
número importante de gitanos desde la Edad Moderna hasta
que fueron expulsados del mismo como consecuencia de la
especulación inmobiliaria, sirve de hilo conductor para
mostrar las singularidades de este pueblo.

asta los años cincuenta del si- do de su infancia, en el que la solida- siglo XV y su asentamiento en la Pe-

H glo pasado, los gitanos vivie-


ron en un ambiente social
confortable en el barrio sevillano de
ridad, entre vecinos gitanos y no gita-
nos, era la norma que marcaba el día
a día.
nínsula Ibérica poco tiempo después.
Su presencia en la Baja Andalucía,
donde siempre hubo una mayor con-
Triana. Pero con el desarrollismo y la La realizadora Dácil Pérez de Guz- centración de gitanos que en el resto
consecuente especulación inmobilia- mán recuerda la historia de este pue- de España, suscitó curiosidad y aver-
ria, se vieron obligados a abandonar blo en este documental que regala en sión a partes iguales. Su ocupación
sus casas y, por tanto, parte de su exclusiva a sus lectores la revista An- principal, el trabajo en la fragua, les
identidad colectiva. Lo que no pudie- dalucía en la Historia. “Triana, para- permitió asentarse en Triana a inicios
ron siglos de persecuciones y leyes íso perdido es un documental que na- de la Edad Moderna y sobrevivir a las
discriminatorias, lo consiguió la pre- ce de mi experiencia personal. Re- distintas persecuciones ya que su
sión urbanística. Los gitanos, que vi- cuerdo que en mi infancia mi padre buen hacer como herreros les convir-
vían de alquiler en los corrales de veci- me llevaba a ver a sus amigos gitanos tió en artesanos muy demandados
nos, vieron como sus casas se deterio- que vivían en el barrio de Triana. por distintas capas sociales.
raban a gran velocidad —las riadas y Nunca he olvidado la forma de vivir Los gitanos asimilaron la tradición
el abandono intencionado de los in- de aquellas personas, compartiéndo- musical morisca y castellana y la en-
muebles por parte de los propietarios lo todo en medio de su pobreza, vi- lazaron con la suya, dando lugar al
tuvieron la culpa— y, ante la declara- viendo en comunidad, ayudándose flamenco, un arte que se profesionali-
ción de ruina, fueron desahuciados y unos a otros y afrontando la vida con zó definitivamente con la eclosión de
expulsados de su hogar. Ahora, mu- una alegría que se reflejaba en la mú- los cafés cantantes. Durante centu-
chos de ellos han sicas en cualquier momento del día”, rias, vivieron en los corrales de veci-
prosperado eco- explica la directora que posee una nos en armonía con sus vecinos cris-
nómica y so- destacada experiencia en la realiza- tianos hasta que la especulación los
cialmente ción de documentales. expulsó a otros barrios periféricos de
y, sin em- La cinta, con guión de Pive Amador Sevilla.
bargo, y las voces de actores como Roberto Los descendientes de quienes vivie-
siguen Quintana, Alfonsa Rosso y Ana Cre- ron esos años de penuria y esplendor
soñan- mades, homenajea a los gitanos reco- narran de manera desenfadada en
do con rriendo su historia desde su —posi- Triana, paraíso perdido como eran y co-
volver ble— salida de la India en el siglo XI, mo son los gitanos, mientras la cinta
al pa- pasando por su peregrinación por Af- ofrece decenas de imágenes históri-
raíso ganistán, Persia, Armenia y Turquía cas de aquella vida perdida, quizá, pa-
perdi- hasta llegar al viejo continente en el ra siempre. ■
Hace cuatrocientos años, el 9 de abril de 1609, Felipe III decretó la expulsión de los moriscos. El proyecto no era
nuevo. Anteriormente, Carlos I y Felipe II se habían planteado esa posibilidad sin llegar a materializarla. Si bien
a comienzos del siglo XVII hubo voces que alertaron del peligro que suponían para la monarquía los contactos entre
moriscos y los otomanos, nadie, ni siquiera la Inquisición ni el Vaticano, exigió de manera masiva y unánime que
fuesen expulsados. ¿Por qué se adoptó entonces esta drástica medida? Una vez más, la política esconde la clave.

Motivos para una expulsión


Razones oficiales y oficiosas que causaron la marcha de los moriscos

MANUEL PEÑA DÍAZ


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH
ABRIL
2009
52

E
l decreto de expulsión de los moris- ENTRE LOS POLÍTICOS bierta por una considerable inmigración
cos, del 9 de abril de 1609, se enmar- francesa.
có en una coyuntura internacional
QUE DEFENDIERON LA El segundo argumento que se esgrimió
favorable iniciada con el Tratado de Vervins EXPULSIÓN NO EXISTIÓ UN fue la presión de la opinión pública favora-
con Francia (1598) y culminada con la Tre- CONSENSO SOBRE ble a la conclusión de la Reconquista, que
gua de los Doce Años, acordada el mismo 9 derivó en un clamor nacional seguido por
de abril de 1609. Este contexto de pacifica-
CUÁLES ERAN SUS una oleada de júbilo por la expulsión. Aun-
ción y quietud ha sido considerado por la VERDADERAS CAUSAS que existieron voces en este sentido (el mito
historiografía como la causa inmediata de de la unanimidad), no se produjo ni desde
la expulsión, ya que habría permitido a la ninguna institución, ni desde ningún esta-
monarquía orientar su atención hacia el mento, ni siquiera desde la producción lite-
Mediterráneo y concentrar sus fuerzas en población total española. Además su distri- raria una petición masiva a favor de la ex-
una gran empresa interior para liberar a Es- bución geográfica era muy desigual, el 60% pulsión. Si bien, es cierto que abundaron las
paña de una minoría considerada un ene- se concentraban en el cuadrante suroriental quejas sobre las relaciones y participación
migo interno del poder y de la ortodoxia ca- de la península. de moriscos en partidas de bandoleros o, in-
tólica. Sin embargo, no existió un consen- De Zaragoza a Alicante, las comunidades cluso, se solicitó que se les impidiese el acce-
so, ni entre los apologetas de la expulsión, moriscas y cristianas vivían, en general, en so y ejercicio de determinadas profesiones.
ni entre los políticos que defendieron su espacios diferentes; mientras las ciudades Ni siquiera existió dicha unanimidad den-
aplicación, sobre cuáles eran las verdaderas eran cristianas, los suburbios eran moris- tro de la Iglesia.
causas de la expulsión. La supuesta legiti- cos; si en las tierras ricas de las llanuras El hecho de que los motivos religiosos
midad moral de la medida, su presumible eran mayoritariamente cristianas, las zo- fuesen uno de los justificantes de la medida
inevitabilidad y el brutal impacto de su apli- nas más montañosas eran moriscas. En de expulsión ha significado que se le asigne
cación han sido ampliamente debatidos por Castilla los moriscos —herederos de las an- a la Iglesia cierto grado de co-responsabili-
los historiadores a la busca de una lógica ra- tiguas comunidades de mudéjares— eran dad en el etnocidio. En esta línea se situaron
cional que explicase la drástica decisión de una pequeña minoría que aumentó con la importantes personalidades del estamento
resolver el problema morisco. dispersión de unos 84.000 moriscos grana- eclesiástico como el arzobispo de Valencia,
dinos, expulsados de su tierra tras la revuel- Juan de Ribera, quien demandó en 1602 su
ARGUMENTOS OFICIALES. El argumento ta de 1568 y la posterior represión. De cual- expulsión porque “el degollar tanta gente,
de la presión demográfica de los moriscos a quier modo, la expulsión por criterios de- causaría general horror y lástima”, distin-
quienes se les atribuía una gran capacidad mográficos era difícilmente justificable ya guió entre moriscos castellanos y de la Coro-
de reproducción desembocó en el mito del que la epidemia de 1597-1602 había ocasio- na de Aragón y propuso la expulsión de los
morisco sobreabundante. A comienzos del nado una gran mortalidad, con la consi- primeros y no de los segundos, “porque
siglo XVII los moriscos apenas alcanzaban guiente necesidad de mano de obra que, en siendo de señorío viven más sujetos y mejor
los 320.000, aproximadamente un 4% de la las tierras de la Corona de Aragón, fue cu- doctrinados”, una singular propuesta que
AH
ABRIL

Colección Bancaja
2009
53
El embarque de los moriscos en el puerto de Denia (1612-1613), cuadro de Vicent Mestre.

halagaba a la nobleza valenciana. Su reco- cos o con los monfíes —guerreros de la fe pa-
nocimiento del fracaso de la evangelización ra los musulmanes, bandidos para los cris-
le reforzó en la creencia que los moriscos Más de 270.000 tianos—. Desde este punto de vista la cons-
eran herejes y traidores, un argumento que piración morisca no fue simplemente un
justificaba que el rey pudiese disponer de los ■ Las cifras revelan una gran variedad mito, se hizo tangible en la medida en que
bienes y de las personas de la comunidad regional en el impacto de la expulsión se fue alimentando con indicios reales.
morisca, confiscando sus bienes o esclavi-
zándolos. Valencia 117.464 UNA REALIDAD PLURAL. La realidad era
La expulsión se realizó como acción de Aragón 60.818 muy compleja, no existió un único proble-
gobierno sin el respaldo pontificio, puesto Cataluña 3.716 ma morisco, ni fue ésta una minoría homo-
que Roma nunca la apoyó, siempre fue par- Castilla-Extremadura 44.625 génea y unívoca. Son múltiples los argu-
tidaria de agotar las campañas evangeliza- Murcia 13.552 mentos que desmontan el mito de la unidad
doras, y en 1606 emitió tres breves contra- Andalucía Occid. 29.939 y, por extensión, de la incapacidad de asimi-
rios a cualquier medida violenta. Tampoco Granada 2.026 larse. En primer lugar, la dilatada trayecto-
los inquisidores optaron por la drástica me- ria histórica —como mudéjares en contacto
dida, conscientes que la expulsión iba a su- Total 272.140 con los cristianos— de los moriscos valencia-
poner una importante reducción de los in- nos y aragoneses contrasta con la brevedad
gresos procedentes de la confiscación de de esas relaciones y el sello fronterizo de los
bienes de moriscos procesados. granadinos. En líneas generales, en el ámbi-
Reglá, Hess,...) reforzaron esta interpreta- to económico las diferencias y matices fue-
UNA QUINTA COLUMNA INTERIOR. En ción al analizar la conexión turco-morisca ron aún mayores, el poder económico de los
líneas generales la mayoría de los historia- en función de la solidaridad islámica frente valencianos contrastaba con la pobreza de
dores han aceptado que la razón última de la a la Monarquía española. Se ha demostra- los castellanos y el nomadismo de los arago-
marginación y expulsión de los moriscos se do, no obstante, la interesada sobrevalora- neses con la dedicación agrícola de los levan-
encontró en su no asimilación religiosa y ción de dichos contactos con los otomanos tinos. En el uso de la lengua árabe, las dife-
cultural. Un hecho que desde el prisma polí- que, por otra parte, nunca priorizaron di- rencias eran muy dispares, los valencianos
tico se veía como un peligro para la Monar- chas relaciones con unos moriscos, despre- fueron los que mejor la conservaron pero
quía Católica; al constatar que habían exis- ciados entre otras razones por su conver- también los que más poseían en sus casas
tido contactos entre moriscos y el Gran Tur- sión. De todos modos, los moriscos nunca doctrinas y libros de cultura cristiana, mien-
co, toda la comunidad morisca era vista co- fueron considerados como marginados sino tras que en Castilla y Aragón continuó la lite-
mo no españoles, una quinta columna inte- como disidentes (traidores, infieles,...), y co- ratura aljamiada. En la alimentación, ape-
rior. La historiografía decimonónica contri- mo tales participaron de una resistencia ac- nas eran perceptibles las diferencias entre
buyó a realimentar el mito conspiratorio, y tiva, no sólo en las revueltas del siglo XVI, moriscos y cristianos valencianos, entre
algunos estudiosos del siglo XX (Braudel, también colaborando con piratas berberis- otras razones por la aculturación gastronó-
LOS INQUISIDORES SABÍAN
QUE LA EXPULSIÓN
MERMARÍA LOS INGRESOS
PROCEDENTES DE LA
CONFISCACIÓN DE BIENES
DE MORISCOS PROCESADOS

mica de estos últimos (guisar con aceite, olla


valenciana, gazpachos, buñuelos, ...) que,
por otro lado, habían transferido a los pri-
meros sus maneras de vestir. Durante el si-
glo XVI, la espiritualidad islámica de los mo-
riscos se acercó más al cristianismo, sobre
todo en la esperanzada busca de una sínte-
sis. Como muestran los casos del Mancebo
AH de Arévalo (musulmán cristianizado) o de los
libros plúmbeos del Sacromonte granadino
ABRIL (cristianos islamizantes), la complejidad y la
2009 multiplicidad de las prácticas religiosas era
extraordinaria.
54 La situación en 1609 oscilaba entre un im-
portante número de moriscos asimilados
(mayoritariamente urbano y en expansión) y
otro entre los que sobrevivían prácticas isla-
mizantes. La expulsión pudo evitarse, ya que
los niveles de integración de la mayoría de los
moriscos refuerzan la hipótesis de que el pro-
blema no fue la resistencia radical de estos,
sino el fracaso pastoral de la iglesia española.
Entre 1580 y 1610 existieron alternativas a la
expulsión. Pedro de Valencia, por ejemplo,
dudaba de la eficacia de dicha medida por lo
que suponía, entre otras razones, de reagru-
pamiento de gente hostil a la Monarquía ca-
tólica, mostrándose más partidario de una
efectiva dispersión en el interior de España Vista del puerto de Argel, destino de centenares de moriscos andaluces.

que, sumada a una catequesis adecuada y a


un apoyo a los matrimonios mixtos, favore-
cería una auténtica conversión. a pesar del cada vez mayor número de conse- rio atacar a los venecianos, así se creaba un
jeros favorables a la drástica medida, el rey ambiente de exaltación, tal y como se hizo
LA POLÍTICA FUE LA CLAVE. La política no daba su conformidad, y Lerma continua- en 1609 con ocasión de la polémica tregua
estuvo en la raíz de la decisión de 1609. La ba oponiéndose por considerar que los mo- con los protestantes holandeses que podía
creciente atención de la Monarquía hacia el riscos eran cristianos y la obligación de la poner en entredicho la catolicidad de Felipe
Mediterráneo supuso la promoción de una Corona era integrarlos. Sin embargo, la si- III, de ese modo y para reducir los posibles
ideología anti-islámica que definiese la re- tuación dio un giro en 1608. Coincidiendo “humores” de oposición y descontento se
presentación de la Corona y su proyección con la recta final de las negociaciones con decidió que lo mejor era expulsar a los mo-
exterior. Los debates en el Consejo de Estado las Provincias Unidas, el monarca ordenó al riscos. En síntesis, la expulsión respondió a
sobre el problema morisco fueron frecuen- Consejo de Estado recopilar todos los memo- razones ideológicas, que pretendieron pre-
tes desde que la Junta especial de Lisboa de riales y documentos relacionados con el pro- sentar a Felipe III y a su valido como campe-
1582 aconsejase su expulsión. En febrero de blema morisco elaborados desde la Junta de ones del catolicismo, instrumentos de una
1599 se propuso en el seno del mismo Conse- 1582. Es posible que la coincidencia de día (9 acción divina.
jo una serie de medidas de represión (galera de abril de 1609) entre la firma de la Tregua La expulsión comenzó el 22 de septiem-
o presidios para los moriscos entre 15 y 60, de los Doce Años y el decreto de expulsión de bre con los moriscos valencianos y se com-
expulsión de los mayores de 60, reeduca- los moriscos fuese algo más que casual. Así pletó, desde el 12 enero de 1610, con el éxodo
ción de los niños). En 1603, coincidiendo lo reconoció el mismo Lerma en una reu- de los andaluces (embarques en Sevilla, Gi-
con los inicios de la política pacifista euro- nión del Consejo de Estado en 1617 con oca- braltar y Málaga) y murcianos (Cartagena),
pea, aumentaron las recomendaciones a Fe- sión del conflicto con Saboya y la ridícula meses más tarde con la de los castellanos y
lipe III de individuos e instituciones de lle- Paz de Asti firmada en 1615. Para evitar críti- la de los aragoneses y catalanes (salida por
var a cabo su expulsión. A finales de 1607, y cas a la paz —expuso el valido— era necesa- los Pirineos o por el puerto de Los Alfaques
LA EXPULSIÓN RESPONDIÓ A
RAZONES IDEOLÓGICAS
QUE PRETENDIERON
PRESENTAR A FELIPE III Y SU
VALIDO COMO CAMPEONES
DEL CATOLICISMO

cia que fueron reprimidas por los tercios de


Lombardía), las cifras se aproximan a los
300.000 expulsados. En Granada y en Mur-
cia las repercusiones fueron bastante duras,
siendo el sector de la sedería y de los trans-
portes los más afectados. En el reino de Ara-
gón las consecuencias fueron mayores en la
cuenca del Ebro, produciendo en algunas
zonas una rápida sustitución de cultivos in-
tensivos por extensivos. Pero donde la inci-
AH
dencia de la expulsión alcanzó una magni-
ABRIL
tud considerable fue en el reino de Valencia. 2009

LOS QUE NO SE FUERON. ¿Cuántos se que-


55
daron? Entre 1610 y 1620 la Inquisición de
Valencia procesó a 387 moriscos y la de Zara-
goza a 226; en su mayoría fueron confesio-
nes espontáneas que les permitieron que-
darse en España gracias al celo inquisito-
rial. Pero hubo otros modos de eludir el ex-
trañamiento, que aceptados por la propia
Corona posibilitaron a miembros conocidos
de las elites moriscas o descendientes de la
aristocracia nazarí —integrados en la ma-
quinaria estatal— ser reconocidos como
cristianos viejos puros y ortodoxos, gracias
al constante falseamiento de testimonios y
a la aprobación de falsas escrituras. Hubo
retornos, un número difícil de precisar; pe-
ro tanto los que se quedaron —muchos se
unieron a grupos nómadas de gitanos— co-
en Tarragona). Las consecuencias socioeco- mo los que volvieron no supusieron proble-
nómicas de la expulsión se han discutido Para saber más ma alguno para la mayoría cristiana que los
con profusión. Los arbitristas contemporá- absorbió. Ello no fue óbice para la perma-
neos restaron importancia al hecho. Sin ■ Domínguez Ortiz, Antonio y nencia de comunidades musulmanas cons-
embargo, los historiadores del siglo XVIII y Vincent, Bernard tituidas sobre todo por esclavos y libertos,
liberales del XIX consideraron que el decreto Historia de los moriscos. Vida y tragedia de en ciudades como Sevilla, Granada, Mála-
de expulsión supuso la ruina de España. La una minoría. ga, Almería, Murcia, Mula, Cartagena,
historiografía conservadora del XIX y co- Madrid, Revista de Occidente, 1978. Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barra-
mienzos del XX (Menéndez Pelayo, Boronat, ■ Barrios Aguilera, Manuel meda, Cádiz, etc. Los sucesivos intentos de
Dánvila) valoraron como un éxito la conse- La convivencia negada: historia de los expulsión (1621, 1629, 1686, 1693,...) fraca-
cuencia directa de la expulsión: la unidad moriscos del reino de Granada. saron por oposición de los municipios y de
religiosa. Las tesis minimalistas que atribu- Granada, Comares, 2007. los propietarios de esclavos o por no poner
yeron una importancia económica irrele- ■ Perceval, José María en peligro a las comunidades de cristianos
vante a la expulsión fueron rebatidas con los Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. que habitaban en el Norte de África. Los
estudios de Lapeyre que cuantificaron el nú- La imagen del morisco en la Monarquía musulmanes fueron tolerados por ser “úti-
mero de expulsados. A pesar de las lagunas española durante los siglos XVI y XVII. les en el plano económico, inofensivos en el
en la documentación, de las salidas clan- Instituto de Estudios Almerienses, político, fueron dejados en paz. El tiempo
destinas y de los muertos por las fatigas del Almería, 1997. de la disidencia se terminó”, en palabras de
camino y de las durísimas represiones ante ■ http://www.materialesdehistoria.org Bernard Vincent. ■
cualquier conato de revuelta (entre 10 y /1609_2009/index.htm
Más información en las págs. 76 a 79
12.000 muertos en las rebeliones de Valen-
Nacido en Sevilla y criado en Málaga, la vida de este escritor, representante de la bohemia heroica de entresiglos,
fue literaturizada gracias a su buen amigo Valle-Inclán, que lo convirtió en el protagonista de Luces de bohemia, con
el nombre interpuesto de Max Estrella. Sus cientos de artículos y sus novelas, de un naturalismo radical, nos
hablan de otra época en la historia de nuestras letras. Sawa fue, por encima de todo, un “andaluz hiperbólico” que
se bebió la vida a sorbos en las tertulias de los cafés de Madrid y París persiguiendo iluminaciones en la sombra.

El centenario Sawa
Luces de bohemia, la persona y el personaje

AMELINA CORREA RAMÓN


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
ABRIL
2009
56

S
evilla, calle de San Pedro Mártir, dos CON APENAS 15 AÑOS, SAWA que contaba entonces once años de edad.
placas recuerdan el nacimiento de En esa ciudad portuaria y emergente que
Manuel Machado y Rafael de León.
MOSTRÓ UNA PRECOCIDAD se aproxima al fin de siglo pasan los cinco
Allí va a nacer también, en 1862, Alejandro SORPRENDENTE AL FUNDAR hermanos (Alejandro era el tercero en edad)
Sawa, el “andaluz hiperbólico” que acaba- JUNTO A OTROS AMIGOS unos años decisivos coincidentes con su for-
ría sus días convertido en el dramatis perso- mación, adolescencia y primera juventud.
nae de Max Estrella, protagonista del in-
UN EFÍMERO PERIÓDICO Todos ellos disfrutarían de una infancia pri-
mortal drama Luces de bohemia gracias a su AL QUE SEGUIRÁN DOS MÁS vilegiada, al crecer en una familia que valo-
buen amigo Valle-Inclán. raba la educación y la cultura. Así, en 1873
En la calle del sevillano barrio de la Mag- Alejandro se matriculará en el Instituto de
dalena donde ve la luz nuestro autor predo- Segunda Enseñanza de la capital malague-
minan en aquel tiempo las profesiones li- TRASLADO A MÁLAGA. Hoy sabemos, ña, pero su paso posterior por la Universi-
berales. Abogados, procuradores, militares gracias a la consulta detallada de Censos y dad de Granada resultará breve y superfi-
y prósperos comerciantes —como los Sa- Padrones, la fecha exacta de dicho traslado, cial, ya que los intereses del joven Alejandro
wa— conviven en una ciudad de algo más así como el posterior de toda la familia a Má- van ahora por un camino muy distinto que
de diez mil casas que se debate entre el tra- laga, donde figuran como residentes desde acabará determinando finalmente su tra-
dicionalismo y la innovación y que lucha 1870. Allí vivirán en una casa de la conocida yectoria vital y profesional. Y es que cuando
por incorporarse a la modernidad sin re- Plaza de la Merced, en cuyo extremo opues- apenas ha cumplido los quince años de
nunciar a sus raíces. Una ciudad con una to habría de nacer, años después, Pablo Ruiz edad, mostrará una precocidad verdadera-
activa vida periodística y en la que, sin em- Picasso. mente sorprendente al fundar junto con
bargo, los índices de analfabetismo son ele- Málaga es, en ese tercio final del siglo otros amigos un efímero periódico, al que
vadísimos. Una Sevilla que se presenta, tal XIX, una ciudad de cerca de ciento veinte seguirán otros dos en el transcurso de poco
y como hoy la conocemos, dual y de con- mil habitantes sacudida por frecuentes cris- más de un año.
trastes. paciones sociales y políticas, con una pobla- 1878 será también un año significativo
El niño Sawa, descendiente directo de ción mayoritariamente demócrata y repu- para el aún bisoño escritor por la publicación
los Sabba que emigraron desde la Esmirna blicana y con un amplio porcentaje de fede- de su primera obra literaria, El Pontificado y
pre-turca y se asentaron en los primeros ralistas que acogieron con entusiasmo la re- Pío IX, un vehemente e inmaduro libro en
años del siglo XIX en la señorial Carmona, volución de 1868 y la posterior proclamación las antípodas ideológicas de lo que serán sus
para desde ahí trasladarse a Sevilla, será de la Primera República. Numerosos distur- posturas intelectuales poco tiempo después.
cristianado en Santa María Magdalena, bios, que se prolongarían durante todo el Sevilla y Málaga ocupan pues la distin-
imponiéndosele, entre sus muchos nom- año, en especial cuando en el mes de julio se ción de haber sido cuna solar y balcón frente
bres, el del Cristo del Gran Poder, probable- autodetermine el Cantón de Málaga, fueron al mar en sus años de formación, pero al to-
mente por decisión de su madre, que había vividos de primera mano y quedaron graba- davía adolescente Alejandro comienza a vol-
sido bautizada en San Lorenzo. dos en la memoria de un Alejandro Sawa vérsele estrecho y limitado el panorama de
“Una cabeza
sorprendente”

■ El escritor, crítico literario,


periodista y diplomático
guatemalteco Enrique Gómez
Carrillo, en la obra Esquisses.
Siluetas de escritores y artistas (1892),
dedica un capítulo de la última
sección de su libro, titulada
Camafeos, donde se recogen una
serie de pequeñas piezas
prosopográficas, a realizar la
descripción física más completa
que se haya conservado de
Alejandro Sawa, cuya redacción
fecha en agosto de 1891:
“Una cabeza sorprendente cuya
fuerza de expresión hace pensar en
aquellos moros españoles de la
AH
Reconquista, y cuya firmeza de
ABRIL
rasgos y de facciones habría 2009
inspirado a Teodoro de Banville —el
miniaturista admirable— un
57
camafeo delicioso. Los ojos negros,
grandes, soñadores y con algo en
las pupilas de esa crueldad
somnolente y de ese abandono
triste de las razas africanas; la
nariz delgada, enérgica y regular;
la boca fresca, de labios sensuales e

Archivo General de la Administración


insinuantes; la piel, de un moreno
cobrizo, pálido y ardiente, y la
barba, negra y rizada, como la
espléndida melena. Una figura, en
fin, tan singularmente hermosa,
que habría dado, al autor ilustre
[...] el derecho de no tener otros
méritos, para merecer ya la
admiración.” Alejandro Sawa, en la época de su primer viaje a París.

su vida en provincias y aspira a ampliar sus GENTE NUEVA Y GENTE VIEJA. En estos encuentro y de reunión para las tertulias de
horizontes viajando a la capital de España, primeros años de su iniciación literaria Sa- carácter literario, artístico, cultural, políti-
que a él se le antoja como la meca de la vida wa encontrará amparo sobre todo en auto- co, etc., ofreciendo a los jóvenes llegados
política, cultural y literaria. Cuenta tan sólo res consagrados, como José Zorrilla, inclui- por cientos a la capital un lugar donde co-
diecisiete años de edad y ha conseguido un dos en la nómina de la conocida como “Gen- braban vida los debates de toda índole. Allí
empleo allí gracias —probablemente— a la te vieja”. Redactor en los primeros meses de Alejandro Sawa entrará en contacto con
recomendación de los también escritores 1880 de varios medios de prensa, en esta otros jóvenes desencantados e imbuidos de
Pedro Antonio de Alarcón y Ramón de Cam- nueva etapa de su vida nuestro joven autor ideales sociales críticos y progresivamente
poamor. se halla inmerso en una frenética actividad revolucionarios. Sus inquietudes de reno-
La “gran” ciudad que tendrá ocasión de con los más variados proyectos. vación y las tempranas edades de sus com-
conocer el joven Alejandro es la que retrata Es una época en que las tabernas y cafés ponentes pronto harán surgir la denomina-
extraordinariamente en sus novelas Benito del foro (hacia mediados del siglo XIX se ción en ellos de “Gente nueva”.
Pérez Galdós, que refleja de manera insupe- contabilizan en Madrid nada menos que Llegados a este punto es inevitable
rable el ambiente de mediocridad y de au- seiscientas diez tabernas, sesenta cafés for- mencionar la inmensa admiración que Sa-
sencia de ideales que dominan en el Madrid males, además de diversos cafetines, billa- wa sintió hacia la monumental figura del
de la Restauración, representativo de un pa- res y otros lugares donde se podían consu- escritor francés Victor Hugo, sujeto de una
ís que saludaba el advenimiento de los Bor- mir bebidas), y sobre todo los establecidos equívoca leyenda cuyo predicado no es otro
bones y que se hallaba gobernado por una en torno a la Puerta del Sol, como el Café que nuestro propio autor, y que había sus-
clase política incompetente. Lisboa, constituían un acogedor punto de citado numerosas dudas y confusiones,
Gente Nueva
■ Luis París, en su libro Gente nueva
(h. 1888), en el que describe al grupo de
escritores e intelectuales
inconformistas que, nacidos en torno
a los años cincuenta y sesenta del siglo
XIX, aspiran a reformar la anquilosada
literatura decimonónica, define así a
Alejandro Sawa:
“Andaluz de nacimiento y con
antecedentes griegos en su familia,
como lo prueba su apellido, posee
todas las condiciones peculiares de los
individuos que pertenecen a las
actuales razas orientales:
ampulosidad en la expresión,
exuberancia en la hipérbole,
Fundación Pablo Iglesias, Archivo Fotográfico, Fondo Luis Ramón Marín

ductilidad de carácter, fantasía


AH inagotable, amor entrañable a la
oratoria y fe inmensa en el poderío de
ABRIL la forma. Con todos estos caracteres
2009 heredados, aumentados por la
permanencia en Andalucía durante
58 los primeros años de su vida […],
herido más que impresionado por toda
la literatura romántica que constituye
la lectura habitual de los adolescentes,
[…] necesariamente tuvo que resultar
un lírico poderoso, más próximo a la
rima que a la prosa, más hueco que
macizo, más lleno de color que
correcto en la línea, aljamiado y
multiforme.”
Sawa con su mujer e hija, en un retratato de Ramón Marín, s.a. [1908].

despejadas ahora gracias a testimonios co- to admiraría nuestro autor durante toda su ción de la fiesta nacional del 14 de julio de
mo los de Dicenta y el propio Sawa, que fi- vida. Y es que Sawa profesaría siempre un ese mismo año. A partir de ese momento,
jan un primer viaje del joven Alejandro a apasionado culto por lo bello, que asociará las calles de París van a convertirse en su ho-
París anterior a mayo de 1885 (fecha del fa- básicamente unido con dos realidades que gar y experimentará una profunda meta-
llecimiento de Hugo) y a su posterior es- estima en buena medida complementa- morfosis literaria. Atrás quedará su progra-
tancia iniciada en 1899, y que, en esta pri- rias: el Arte y la Naturaleza, y que se acen- ma naturalista, al que nunca más volverá.
mera ocasión, habría durado un mes y me- tuará aún más a partir de su estancia de va- Ahora, siguiendo la religión de la Belleza,
dio aproximadamente. Sólo así se puede rios años en París. que siempre había alentado en el fondo de
entender, siguiendo el hilo de la mencio- El año de 1888 traerá consigo un mo- su alma, se convertirá al credo simbolista-
nada leyenda, que —en palabras de Sawa— mento de enorme fecundidad literaria. La modernista.
el “Emperador de la barba florida” le hu- Sima de Igúzquiza, Criadero de curas y Noche Durante esta etapa parisina, Sawa se
biese podido besar y que —siempre según parecen anticipar la oscuridad que invadirá encontrará indisolublemente vinculado al
esta fabulación intencionada, desmentida las páginas del último Sawa determinista. animado y siempre efervescente Barrio La-
luego por el propio escritor andaluz— éste Tras ello, abandonará España y vivirá en tino. En las últimas décadas del siglo XIX se
no se hubiese vuelto a lavar la cara desde París una venturosa etapa de varios años en localizaban en él la mayor parte de los cafés
entonces. que la policromía literaria y artística será la que acogían las tertulias literarias. Allí se
Sea como fuere, Alejandro Sawa va pau- tónica dominante. daban cita los principales renovadores de
latinamente introduciéndose en los círcu- las letras y las artes finiseculares: parnasia-
los literarios y en los ámbitos intelectuales LA BOHEMIA DE PARÍS. Así, a comienzos nos, simbolistas, modernistas, una nueva
más cercanos a la renovación y su nombre de 1889, el acontecimiento que ocupa la literatura que cambiará la visión estética
comienza a hacerse conocido en 1885. Entre atención en todos los periódicos y revistas es del deslumbrado Alejandro, que vivirá una
ese año y 1888 escribirá seis novelas adscri- el de la próxima inauguración de la Exposi- parte de sus años de París en el modesto Ho-
tas a la órbita del naturalismo, pero influi- ción Universal de París. No se conoce con tel Médicis, en el que se alojaría también
das por un aire de romanticismo social que exactitud la fecha de inicio del segundo via- durante una temporada el indiscutible rey
nunca acabaría de abandonar y que man- je de Alejandro Sawa a la capital francesa, de la bohemia parisina, el torturado poeta y
tienen el contrapunto de la belleza que tan- pero fue anterior en todo caso a la celebra- máximo pontífice de aquella religión del
En el centro, sentados en
sillas, Sawa, Darío y Valle
(que finge dormir) en la cena
de homenaje al escritor
Enrique Gómez Carrillo,
el 15 de abril de 1899.

Residencia de Estudiantes
AH
ABRIL
2009

arte, Paul Verlaine, con quien Sawa man- ciente como para que, en noviembre, Jeanne de terceras personas. Decidido pues a cam-
59
tendría una relación muy estrecha. Era, dé a luz a la única hija que tuvo la pareja: He- biar de vida, resuelve trasladarse a España,
además, un hotel dotado de una intensa lena Rosa. El profundo amor que ambos se instalándose la familia en Madrid en el
historia, por el cual pasaron Vicente Blasco profesaron nos devuelve una imagen mucho otoño de 1896.
Ibáñez o los hermanos Machado. más completa y polifacética de nuestro escri- Este regreso definitivo de Alejandro Sa-
Sawa colaborará en París en las principa- tor, que no es sólo el bohemio impenitente wa, que conserva su prestigio anterior,
les publicaciones y será corresponsal para sino también el padre tierno y cariñosísimo, acrecentado por el hecho de su estancia pa-
varios medios de prensa españoles. Tam- el amante apasionado y el hombre en mu- risina, supone un reencuentro con los vie-
bién ejercerá como anfitrión, entre otros chas ocasiones frágil que muestra sus debili- jos amigos, a muchos de los cuales ha teni-
muchos, de los escritores iberoamericanos dades a su compañera. do ocasión de ver en sus estancias ocasiona-
Enrique Gómez Carrillo y Rubén Darío, para Durante ese intenso periodo de siete les en España e incluso en París. Sus colabo-
quienes hará de introductor ante el mítico años en que el escritor se encuentra domici- raciones periodísticas van a aumentar a
Verlaine y el resto de escritores renovadores liado en la capital francesa tendrá también partir de ese momento. Además, durante
del momento. Rubén Darío y Alejandro Sa- ocasión de viajar y conocer otras ciudades 1898 se va a dedicar con especial empeño a
wa mantendrán desde entonces una rela- europeas, entre ellas, y según sus propias adaptar teatralmente la novela de Alphon-
ción de franca amistad, truncada en los pos- palabras, Londres, Roma y Ginebra, que le se Daudet Les rois en exil, que el autor fran-
treros momentos de vida del español por harán constatar la enorme diferencia que cés había publicado en 1879 y que represen-
una sombra que vendría a empañar tan fra- existe entre la situación española y la de ta un gran triunfo editorial con gran núme-
ternales lazos. otros países mucho más avanzados. Tam- ro de lectores. Los reyes en el destierro se es-
Su estancia parisina fue, por lo tanto, bién viajará, al menos en dos ocasiones, a trena el 21 de enero de 1899 en el Teatro de la
una época de auge, plenitud, belleza y pla- la antigua localidad belga de Spa. Allí le Comedia y supone un éxito rotundo para
cer, pero en enero de 1896, ante el falleci- aguarda La Redoutte, la sala de juegos más Sawa, que obtiene el aplauso unánime de
miento de Verlaine en la más absoluta de las antigua del mundo. Durante una tempora- un público caluroso y entregado que le obli-
miserias y los cada vez más acuciantes pro- da de su vida Alejandro se dejó seducir por ga a salir a saludar a escena varias veces. Al
blemas de salud que padece nuestro autor, la tentación subyugante de los juegos de día siguiente, la mayor parte de los periódi-
comenzará a madurar en su cabeza la idea azar. De tan negativa experiencia obtendrá cos se hacen eco de la afortunada presenta-
de retornar a España. a cambio la firme resolución de abandonar ción de la pieza teatral, que fue vista como
dicha adicción y encauzar su vida por derro- el símbolo del regreso al mundo de las le-
COMPAÑERA DE POR VIDA. Pero antes de teros más positivos. tras del recuperado escritor, acogido en ese
abandonar definitivamente Francia, hay al- En Spa harán huella también en nues- momento con grandes expectativas.
go más en la historia de Alejandro Sawa para tro autor sus serios problemas de salud, a
que consideremos su estancia parisina como lo que no ayudarán las deudas cada vez DE TERTULIA CON VALLE. Hace algún
un periodo tocado por la gracia. Allí iba a co- más acuciantes, situación que empeorará tiempo que Alejandro viene frecuentando la
nocer a la joven Jeanne Poirier, con la que con el paso de los años conforme su resis- compañía de Valle-Inclán, que tan decisivo
compartiría el resto de sus días. Se descono- tencia física vaya mermando y disminu- iba a resultar al fin para la perpetuación de su
ce con exactitud cuándo se inicia la relación yendo, por tanto, sus posibilidades de salir memoria. A su regreso de París ambos ten-
amorosa entre ambos y cuándo deciden vivir adelante con solvencia. Ya en esa etapa pa- drán ocasión de conocerse, congeniarán y Sa-
juntos, pero, desde luego, en 1892 el vínculo risina se había visto obligado con demasia- wa se hará asiduo de la tertulia que el gallego
resulta ya completamente sólido, lo sufi- da frecuencia a solicitar ayuda económica mantiene a partir del año 1897 en el Café de
SU ESCRITURA ES UN
EJEMPLO DE DENUNCIA DE
LOS MALES DE ESPAÑA CON
LA MISMA ACTITUD
AMARGA Y DESOLADA QUE
TUVO SU ADMIRADO LARRA
Fundación Pablo Iglesias, Archivo Fotográfico, Fondo Luis Ramón Marín

AH
ABRIL
2009
60
Sawa, ciego, un año antes de morir, retrato de Ramón Marín, s.a. [1908].

Madrid, posteriormente trasladada al Nuevo ÚLTIMOS AÑOS. No obstante, aún le que-


Café de Levante, y a la que asisten, entre Carta a Rubén Darío darían a Alejandro Sawa por vivir algunos
otros, Jacinto Benavente y Ramiro de Maez- momentos gozosos. Y uno de los principales
tu. Por otro lado, a partir del regreso de Ma-
escrita en 1908 vendrá dado por la escritura de una muy in-
nuel Machado desde París a finales de 1900, ■ “Tú no sabes de esta postrera estación teresante novela breve titulada Historia de
en la casa que éste va a compartir con su her- de mi vida mortal, sino que me he una reina, que se publicará el 3 de mayo de
mano Antonio se establecerán también unas quedado ciego. Parece que esto ya es 1907. La obra fue incluida en la exitosa co-
animadas tertulias informales en las que Va- bastante, pero no lo es, porque además lección El Cuento Semanal y llevaba como
lle-Inclán participará junto con Sawa y algu- de ciego estoy, va ya para dos años, tan ilustración de cubierta una caricatura del
nos jóvenes incorporados al mundillo litera- enfermo, que la frase trapense [...] ‘mi propio Sawa. Al escritor debió de agradarle
rio. A lo largo de esos años, el prestigio litera- cuerpo está ya maduro para la tumba’, de manera especial dicho dibujo, pues se
rio de Alejandro no ha hecho sino consolidar- es una de las más frecuentes letanías en tiene constancia de que lo tuvo enmarcado
se, su firma aparece, además, en multitud de que se diluye mi alma. Pues bien: tal en su propia casa.
periódicos y revistas, es un autor que tiene la como estoy, tal como soy, vivo en pleno Esos últimos años, hasta su fallecimien-
puerta abierta en las más destacadas redac- Madrid, más desamparado aún, menos to el 3 de marzo de 1909, son casi literalmen-
ciones y trabaja incesantemente pues tiene socorrido, que si yo hubiera plantado te un calvario. Por un lado, el doloroso sacri-
ahora una familia que mantener y no se pue- mi tienda en mitad de los matorrales ficio —doblemente costoso en quien se ha-
de permitir la placentera ociosidad. Su plu- sin flor y sin fruto, a gran distancia de bía caracterizado por su continua insobor-
ma seguirá luchando infatigable en la de- toda carretera. Creyendo en mi nabilidad— que lo lleva a “vender” su pluma
nuncia de los males de España, en una acti- prestigio literario he llamado a las para poder obtener algún ingreso con el que
tud desolada y amarga, como su admirado puertas de los periódicos y de las mantener siquiera precariamente a su fa-
Larra. Insobornable, señala en alta voz la co- cavernas editoriales y no me han milia, escribiendo una serie de artículos pa-
rrupción de los políticos, la ineptitud de la respondido; crédulo de mis condiciones ra que se publiquen con la firma de Rubén
clase gobernante, la miseria que mata lenta- sociales —yo no soy un ogro ni una fiera Darío en el prestigioso periódico La Nación
mente al país, el oscurantismo y la incultura. de los bosques— he llamado a la de Buenos Aires entre la primavera y el oto-
Pero su estado de salud empeora cada día amistad, insistentemente, y ésta no ño de 1905; por otro, su correspondencia con
y en 1906 comienza a sufrir los síntomas de me ha respondido tampoco. ¿Es que un el nicaragüense —que casi nunca encontra-
un proceso incurable que le conducirán a la hombre como yo puede morir así, rá respuesta— en busca de afecto, compren-
ceguera. Además del necesario auxilio de sombríamente, un poco asesinado por sión, ayuda económica y, al final, como re-
los perros como guías lazarillo, desde el mo- todo el mundo y sin que su muerte clamación de una deuda impagada; pero
mento en que Alejandro Sawa pierde defini- como su vida hayan tenido mayor también sus continuos traslados de vivien-
tivamente la vista, su abnegada compañera trascendencia que la de una mera da, cada vez a una más humilde, del mismo
se va a ver obligada a servirle de amanuen- anécdota de soledad y rebeldía en la modo que sus visitas constantes al Monte de
se. Ella escribirá al dictado, por ejemplo, to- sociedad de su tiempo?” Piedad, donde llega a empeñar muebles, li-
das sus últimas cartas. bros y toda la ropa que lleva puesta.
NO ES POSIBLE DEPOSITAR
OFRENDAS EN NINGUNA
LÁPIDA PUES SUS RESTOS SE
PERDIERON AVENTADOS EN
EL OSARIO COMÚN DE
LA ALMUDENA

Residencia de Estudiantes
AH
ABRIL
2009
61
Retrato a lápiz de Sawa muerto realizado el día de su óbito por un autor desconocido.

OBRA CUMBRE. En mayo de 1908, y a me- agonía, pues el proceso iniciado de encefa- cabo un último retrato a lápiz del autor de
nos de un año de su fallecimiento, contrae- litis sigue su curso inevitable: primero el cuerpo presente. Los meses siguientes, Va-
rá matrimonio civil “in articulo mortis” en hambre, luego el insomnio, la locura y, fi- lle-Inclán y algunos de sus amigos se esfor-
su propio domicilio, con su compañera y an- nalmente, la muerte. zarán por ver cumplido su último deseo, la
te el Juez, quedando legitimada la hija habi- La luctuosa noticia llega a tiempo a las edición de Iluminaciones en la sombra, que ve-
da entre ambos. En esos largos días Jeanne redacciones de los principales periódicos rá la luz durante el verano de 1910. Posible-
permanecerá junto a su marido, cuidándolo de la capital madrileña, que se apresuran a mente empujado por un cierto sentimiento
con dedicación extrema. De este modo se va dedicarle, en ese mismo día, sentidas ne- de culpabilidad, además de por el indudable
a ganar el apelativo de “Santa Juana”, por el crológicas. Al velatorio acuden, entre otros recuerdo de los buenos momentos pasados
que la conocerán y llamarán sus amigos es- muchos amigos, Valle-Inclán y Dicenta. juntos, Rubén Darío accederá a la petición
pañoles. Y es que, a los problemas reumáti- No así el “deudor” Rubén Darío, que falta de escribir el prólogo para esta obra póstuma
cos y a las neuralgias que padecía desde jo- nuevamente a esta última cita a pesar de sawiana.
ven, más la actual ceguera, pronto vendrían que vive en Madrid en esas fechas. Su devo- En este 2009 celebramos el centenario
a sumarse dificultades respiratorias y afec- ta Juana cortaría entonces un mechón del de ese momento irrepetible de nuestra his-
ciones renales que lo irán incapacitando cabello de su difunto esposo, que, por cier- toria literaria, pero no será posible deposi-
progresivamente. Enfermo y en la miseria, to, se ha conservado hasta el presente. tar ofrendas en ninguna lápida, pues sus
Alejandro sueña con dejar publicado su li- Además, una mano desconocida llevaría a restos se perdieron aventados en el osario
bro más personal, Iluminaciones en la común de la gran necrópolis madrileña de
sombra, un “diario de esperanzas y tribula- la Almudena, al carecer su esposa del dine-
ciones” que representa, sin duda, su obra ro suficiente para conservar su sepultura.
cumbre, y del que pasarán a formar parte los Más información Alejandro Sawa tiene hoy una calle en
artículos escritos a lo largo de esos años. Sevilla, la ciudad que lo vio nacer. Se halla
Consciente de que el final se acerca, el ■ Correa Ramón, Amelina en el distrito de Macarena Norte, próxima
día 18 de febrero hace enviar, como un re- Alejandro Sawa, luces de bohemia. al Parque de Miraflores y a la calle de Don
curso “a la desesperada”, la última carta que Fund. José Manuel Lara, Sevilla, Latino de Hispalis, su partenaire en Luces de
dicta y firma. Se trata de un estremecedor 2ª ed., 2009. bohemia. Max Estrella tiene también su
documento de petición de auxilio al célebre ■ Sawa, Alejandro propia vía en Málaga, en el barrio del Corti-
dramaturgo Jacinto Benavente, que será, Declaración de un vencido. Ed. de Francisco jo Alto del distrito de Cruz del Humilladero.
sin embargo, desatendido por el eminente Gutiérrez Carbajo. Son el recuerdo que le brindan sus dos ciu-
literato. En la misma madrugada de ese día, Cátedra, Madrid, 2009. dades andaluzas. ■
Alejandro, abandonado por casi todos, pier- ■ Sawa, Alejandro
de definitivamente la razón. Iluminaciones en la sombra. Prólogo de Rubén
Su querida Jeanne y su hija adolescente Darío, presentación de Andrés Trapiello.
de dieciséis años se convierten —aún Nórdica, Madrid, 2009.
más— en las solícitas enfermeras de su Firma autógrafa de Alejandro Sawa.
Tras la ocupación de la provincia de Huelva por las fuerzas franquistas en septiembre de 1936, muchos hombres y
mujeres se refugiaron en las sierras. Estos huidos formaron más adelante partidas guerrilleras con las que inten-
taron combatir a la dictadura. Fue una lucha desigual y desesperada, que implicó además a las familias, muchas
de las cuales sufrieron crueles represalias. La guerrilla acabó derrotada y sus integrantes muertos, presos o exilia-
dos, pero su recuerdo se mantuvo intacto en la memoria popular, a caballo entre la historia y la leyenda.

Rompiendo el silencio
Memoria de la guerrilla antifranquista de Huelva (1936-1949)

PEDRO FERIA VÁZQUEZ


UNIVERSIDAD DE HUELVA

AH
ABRIL
2009
62

L
a imagen romántica del hombre que TODAVÍA HOY MUCHOS DE HUIDOS A GUERRILLEROS. La provin-
se rebela contra el poder establecido cia de Huelva presenta una gran variedad
y se echa al monte es tan antigua co-
ONUBENSES paisajística y orográfica. Dentro de ella se
mo la propia humanidad. Durante siglos, CONTINÚAN CALIFICANDO pueden distinguir cuatro grandes áreas:
la literatura primero y el cine después han A LOS GUERRILLEROS una litoral al sur, llena de largas playas
cantado las hazañas de héroes valerosos arenosas, donde la principal ocupación de
que huían de la opresión y se refugiaban en
ANTIFRANQUISTAS COMO sus habitantes ha sido la pesca; al oeste, el
zonas salvajes, en páramos, montañas y SIMPLES DELINCUENTES Andévalo, una zona seca y pedregosa don-
bosques. Este mundo ha fascinado y segui- de la ganadería era la actividad más impor-
rá fascinando, ya que en él se unen el gusto tante; al este, el Condado, una comarca
por el riesgo y la aventura, el canto a las vir- fértil famosa sobre todo por sus viñedos, y
tudes de la camaradería y la vida al aire li- rante los años de la dictadura, que los con- la zona montañosa del norte, dominada
bre, pero, sobre todo, el amor por la liber- sideraba simplemente delincuentes, fue- por las estribaciones más occidentales de
tad. En Andalucía, el personaje del rebelde ron olvidados después de la transición por Sierra Morena, donde estaban situadas
montaraz ha tenido larga vida. Desde la una sociedad que demasiadas veces ha con- importantes explotaciones mineras de Es-
Antigüedad y la Edad Media, donde ya con- fundido reconciliación con amnesia. paña, como las de Riotinto.
tamos con los ejemplos de Viriato u Omar Un caso paradigmático de este lamen- A lo largo del siglo XIX, en esta última
Ben Hafsun, hasta los tiempos modernos, table olvido lo constituye la provincia de zona se establecieron diversas compañías
donde José María El Tempranillo y Luis Can- Huelva. Generaciones enteras de onuben- mineras británicas, que trajeron consigo
delas inflamaron la imaginación popular, ses han crecido sin ningún conocimiento tecnología moderna y costumbres socia-
la estampa del guerrillero ha ocupado un de lo que había supuesto para su provin- les nuevas, mientras que el resto de la
lugar fundamental en la cultura andaluza. cia la dictadura franquista, y no eran po- provincia permanecía anclada en siste-
Las páginas de nuestra literatura están pla- cos los ciudadanos que pensaban que en mas económicos tradicionales. Sería la
gadas de contrabandistas, bandoleros se- Huelva durante la guerra “no había pasa- Sierra la única comarca de Huelva donde
rranos y guerrilleros. do nada”. aparecería un proletariado industrial. Ya
Sin embargo, a pesar de toda esta épica y Hoy, gracias a esfuerzos realizados por desde principios del siglo XX, esta zona se
lírica, uno de los aspectos más desconoci- investigadores como Francisco Espinosa convertiría en uno de los núcleos más im-
dos de la guerra civil española y de la pos- Maestre, y por parte de la sociedad civil, portantes del anarquismo, del republica-
guerra ha sido precisamente el de la guerri- encuadrada en diversos colectivos como el nismo y del socialismo andaluz, con una
lla antifranquista. Durante largas décadas, Foro por la Memoria, ha comenzado a sa- gran actividad sindical y unos círculos
la vida y la muerte de los guerrilleros han lir a la luz nuestra historia, y ya podemos obreros muy combativos. Sería también
permanecido inmersas en una gruesa capa trazar un cuadro bastante fiel de la im- la zona de la provincia que mostró una
de olvido, de la que están empezando a portancia que tuvo en esta provincia la mayor oposición al avance del ejército
emerger trabajosamente. Difamados du- guerrilla antifranquista. franquista, donde las luchas fueron más
AH
ABRIL
2009
63
Paisaje de la Sierra de Huelva. Fue ésta la zona de mayor actividad guerrillera.

cruentas y prolongadas, y donde la activi- guerrilleros para continuar la lucha, con la Estos hombres no eran militares profe-
dad guerrillera era mayor. esperanza de que la guerra diera un vuelco. sionales; eran mineros, jornaleros, obreros,
La provincia de Huelva fue rápidamente Huelva se convirtió así una de las primeras tenderos o maestros, y sin embargo su va-
ocupada por las tropas sublevadas, que- zonas de España donde se organizó la gue- lentía compensó con creces la falta de prepa-
dando totalmente bajo su control el 19 de rrilla. ración. Supieron mantener a raya durante
septiembre de 1936. Al quedar muy pronto meses a tropas bien entrenadas y pertrecha-
aislada de la zona leal, quedaron atrapados MILICIANOS Y VECINOS. La guerrilla esta- das. Poco a poco llegaron a contactar con
en sus sierras un buen número de republi- ba compuesta en un primer momento por otros grupos guerrilleros, sobre todo los que
canos. El número de personas que se en- milicianos supervivientes de la lucha contra actuaban en la sierra de Córdoba, y con la zo-
contraban fugadas y ocultas en los campos el avance de las tropas nacionales, que se ha- na republicana, lo que les permitió acceder a
de la provincia llegó a ser muy alto, debido bían refugiado en bosques y montes tras la material bélico más sofisticado, como pris-
sobre todo al miedo producido por la cruel- derrota; más tarde se unirán a ellos vecinos máticos, ametralladoras y aparatos de radio.
dad de la represión, que se saldó con miles de los pueblos cercanos que escapaban de la Se dice que los guerrilleros llegaron incluso a
de muertos y encarcelados sólo en los pri- represión o del reclutamiento forzoso, y construir en la sierra una pista de aterrizaje
meros meses de guerra. también muchas mujeres que huían de la siguiendo instrucciones del gobierno repu-
En un principio, estos fugitivos sólo pen- bien ganada fama de violadores y asesinos blicano. Fue a través de Sierra Morena como
sarán en sobrevivir. Desorganizados y caren- de las tropas moras y regulares. El elevado llegaron a Huelva en junio de 1937 los compo-
tes de armamento y víveres, trataban de evi- número de huidos, la inicial desorganiza- nentes del XIV cuerpo de ejército, también
tar cualquier enfrentamiento con las fuerzas ción de las fuerzas represivas y el apoyo ma- conocido como Cuerpo Guerrillero o Niños de
nacionales. Su situación era muy precaria: sivo de los habitantes de la zona, donde tu- la Noche, que lograron vertebrar a los huidos
sobrevivían gracias a la ayuda de familiares y vieron lugar incluso bodas entre guerrilleros y convertirlos en guerrilleros.
amigos, quienes, con gran secreto, les envia- y muchachas de los pueblos, tuvo mucho Las actividades de la guerrilla onubense
ban víveres a sus escondites o, cuando carecí- que ver en la proliferación de las guerrillas. variaron en intensidad según cada zona. És-
an de éstos, vivían simplemente de lo que el ta fue casi inexistente en las comarcas cos-
medio natural les proporcinaba. teras, debido a su paisaje llano (sólo llegó a
En esos primeros días, su obsesión será formarse en esta zona una partida guerrille-
huir a la zona republicana, pero más tarde, LA REPRESIÓN FRANQUISTA ra, la de El Cartagenero), pero en el norte la
tras la conquista de Badajoz, la huida se hi- actividad llegó a ser muy grande, aprove-
zo prácticamente inaccesible, y la repre-
SE SALDÓ EN HUELVA CON chando el relieve abrupto de Sierra Morena.
sión, que continuaba con toda su furia (en- MILES DE MUERTOS Y Partidas que se hicieron famosas en esos
tregarse a las autoridades equivalía a la primeros años fueron las de el Cerreño, cre-
ENCARCELADOS SÓLO EN
muerte) les hizo imposible volver a sus pue- ada en el verano de 1936, al igual que la de
blos. Así, al eternizarse su situación, no les LOS PRIMEROS MESES Flores; la de el Zorro, constituida en 1937 y
quedó otra salida que formar partidas de DE LA GUERRA destruida en 1938; la de Saca Húnto, tam-
Francisco Romero Marín (1915-1998)
■ Dentro del capítulo de la lucha contra el comenzó a trabajar en la organización del
franquismo, el onubense Francisco Romero PCE en el exilio. En 1948 entró
Marín ocupa un lugar destacado. Nacido en clandestinamente en España y se unió a la
Nerva y minero de profesión, desde muy Agrupación Guerrillera Levante-Aragón.
joven se involucró en la lucha obrera, Sin embargo, la diferencia de número y
primero en la UGT y el PSOE y más tarde en armamento entre el maquis y sus
el PCE, en el que militaría hasta su muerte. oponentes hizo que la lucha guerrillera
Tras la caída de la cuenca minera de Huelva fracasase completamente. Francisco se dio
a manos de los nacionales, Francisco huyó cuenta de la inutilidad de esta lucha y, tras
a Madrid, participando en la defensa de la evacuar a sus hombres, volvió a París.
capital. Al terminar la guerra se exiliaría en A finales de los 50 regresó a España
la URSS, ingresando en la academia militar portando documentación falsa. Tras la
Frunze, de la que llegaría a ser profesor. detención y asesinato de Julián Grimau
Luchó contra los nazis encuadrado en un Francisco pasó a dirigir el PCE en la
regimiento de tanques del Ejército Rojo, clandestinidad hasta que fue detenido en
alcanzando el grado de coronel. 1974. Liberado en 1976, se reincorporaría a
AH Al producirse la derrota del Eje, Romero
Marín se instaló en Francia, donde
la dirección del partido, ocupando diversos
cargos hasta su fallecimiento.
ABRIL
2009
64 Francisco Gómez Moreno, el Cerreño (1911-1983)
■ Natural de El Almendro, Manuel contactó con la guerrilla que aún
Gómez Moreno, el Cerreño, fue uno de operaba en la zona. Más tarde, junto
los guerrilleros que más dolores de con algunos miembros de su familia,
cabeza causó a las autoridades se dedicó durante años al contrabando
franquistas. A finales de 1936 se había con Portugal, hasta que el acoso de la
refugiado en Portugal, donde contactó guardia civil se hizo tan insoportable
con otros exiliados onubenses. En 1939 que en 1948 volvió a huir al país
fue denunciado por un fascista vecino.
portugués y extraditado a España. Detenido en Lisboa en la primavera de
Condenado a muerte en consejo de 1949, se autoinculpa de delitos que no
guerra, le fue conmutada la pena por la ha cometido para ser encarcelado en
de 30 años de reclusión en un campo de Portugal y evitar así ser devuelto a
trabajo. España. Una vez cumplida una
A los tres meses de encierro, el Cerreño condena de seis años, se estableció en
logró escapar y regresó a El Almendro, Bruselas donde residió hasta su
donde se ocultó con nombre falso y muerte en 1983.

bién creada en 1937 y que se mantuvo activa abril, a la estación de ferrocarril del Cerro era tal que para los derechistas los campos y
hasta bien entrados los 40, y la de los Mal- del Andévalo, cuando la guerrilla logró cor- caminos de la provincia se volvieron extre-
puro, formada en su mayor parte por guerri- tar el tráfico ferroviario con Extremadura. madamente inseguros, y los enfrentamien-
lleros de Valverde y Zalamea la Real, y man- La actividad guerrillera alcanzó su máxi- tos entre guerrilleros y fuerzas nacionales lle-
dada por los hermanos Ignacio y Juan Ma- mo apogeo en el verano de 1937. En esos mo- garon a ser más que frecuentes. Las acciones
nuel Silgado Castilla. mentos se calcula que en las sierras de Huelva favoritas de los guerrilleros, el asalto y sa-
Poco a poco, sus ataques fueron hacién- había más de un millar de guerrilleros y queo de cortijos, tiendas de comestibles, ca-
dose cada vez más audaces. Ya desde fina- 5.000 antifascistas huidos, y su dinamismo miones y autobuses de línea, la ocupación de
les del verano de 1936 la carretera Huelva- aldeas (como la de Fuente de la Corcha, diri-
Badajoz, a la altura de Zalamea la Real, era gida por el guerrillero valverdeño Antonio
una pesadilla para las tropas nacionales, Carmona Correa) y el secuestro y asesinato de
que sufrían constantes emboscadas, y al- PARA ACABAR CON LA propietarios y falangistas que se habían des-
gunas vías importantes, como la carretera tacado en la represión estaban a la orden del
Huelva-Sevilla, se volvieron muy peligro-
GUERRILLA, LOS día. El 6 de agosto unos guerrilleros asaltaron
sas. A partir de la primavera de 1937 la gue- NACIONALES VOLVIERON A la aldea de Santelmo de Cortegana, ocasio-
rrilla comenzó a preocupar seriamente a nando nueve víctimas entre los guardias civi-
INSTAURAR EL CLIMA DE
las autoridades. En esos meses tuvieron lu- les apostados en la localidad, y el 13 atacaron
gar sus primeras acciones importantes: el TERROR DE LOS PRIMEROS un autobús en Aracena, causando seis muer-
asalto a Nerva en febrero y el ataque, en DÍAS DE LA GUERRA tos. Esto hizo que los nacionales se decidie-
Juan Ramón Maestre Bobero (1886-1939)
■ Este antiguo minero natural de Poco después, ambos pudieron unirse a
Valverde del Camino se hizo popular la partida de los Malpuro, que a su vez
recientemente después de que el Foro aunó sus fuerzas con otros grupos que
por la Memoria de Huelva recuperara su actuaban en la zona. Más tarde,
cadáver, que yacía semiolvidado desde lograron alcanzar la zona republicana,
su asesinato en una fosa situada en donde se integraron en el ejército
medio del campo, convirtiéndose ésta regular.
en la primera exhumación realizada a A principios de 1939, una vez
un guerrillero en España. consumada la derrota, los
Tras la toma de Valverde por los supervivientes del grupo decidieron
nacionales en agosto de 1936, huyó al regresar a Huelva. El 18 de febrero de
monte junto con su yerno. Un año 1939, mientras se dirigía a rogar un
después fue detenido y encarcelado y, en poco de comida a un cortijo situado en
agosto de 1937, llevado en una “saca” el término de Niebla, Juan Ramón cayó
para ser fusilado. Juan Ramón y otro en una emboscada tendida por una
compañero lograron salvarse ya que contrapartida. El resto de sus
consiguieron saltar del camión en
marcha antes de llegar a su destino.
compañeros no tardaron en ser
atrapados y encarcelados.
AH
ABRIL
2009
Manuel Salas, el Canillo (1914-2005) 65
■ Uno de los más famosos guerrilleros fue través de su familia; algunos de sus
Manuel Salas, el Canillo, natural de Bollullos parientes fueron detenidos y torturados
del Condado. Comisario político del PCE en para que revelaran su paradero, cosa que
el frente de Madrid, tras la derrota nunca hicieron. Sin embargo, la
republicana fue internado en un campo de diferencia de número y medios entre los
concentración en Alicante, del que escapó. guerrilleros y sus perseguidores era muy
Decidió volver a Huelva para integrarse en la grande y al final fue detenido en 1941.
guerrilla y, gracias a su experiencia militar, Trasladado a la prisión de Huelva, fue
se convirtió en uno de sus elementos más condenado a muerte, pero le conmutaron
activos. Pronto las autoridades tuvieron la pena por treinta años de cárcel. Comenzó
noticias de El Canillo y sus hazañas, un largo peregrinar por cárceles y campos
llegando a estar considerado como de trabajo, que no terminó hasta que fue
“peligrosísimo". Durante dos años tuvo en amnistiado en 1949. Manuel siguió
jaque a las fuerzas represoras, que trabajando para el PCE en la clandestinidad
fracasaron en capturarle. Al no poder y tras la consecución de la democracia,
atraparlo por la fuerza, lo intentaron a hasta su fallecimiento con 91 años.

sen a tomar medidas drásticas. El 6 de agosto tropas Regulares de África, habituadas a la das a cambio del perdón. Según cuenta el
Queipo de Llano volvió a declarar “zona de lucha en terrenos agrestes. También se cons- guerrillero Manuel Salas, era común que és-
guerra” a buena parte de la provincia. En oc- tituyeron las brigadas móviles de la guardia tas hiciesen llegar a los fugitivos panfletos
tubre de 1937 fue nombrado gobernador mili- civil y las contrapartidas o harcas, como por donde se les pedía que se entregaran a cam-
tar de Huelva el coronel de carabineros Joa- ejemplo la tristemente famosa del capitán bio de recibir un trato justo, pero quienes lo
quín Ibáñez Alarcón, que impulsó definitiva- de la guardia civil Robles Alés, formada en creyeron y se entregaron fueron asesinados
mente la lucha contraguerrillera. su mayoría por antiguos presos y huidos sin piedad por las contrapartidas.
obligados a combatir a sus antiguos camara- Entre las diversas medidas tomadas por
LA REPRESIÓN. Para combatir los grupos los nacionales para erradicar la guerrilla
guerrilleros, los nacionales habían organi- destacaba por su impopularidad la que obli-
zado en un principio partidas compuestas gaba a la población a entregar todas las ar-
sobre todo por guardias cívicos (cuerpo de ci- A MEDIADOS DE 1938 LA mas de fuego en el cuartel de la guardia ci-
viles voluntarios) y falangistas, que fracasa- vil. Esta medida encontró fuertes reticen-
ron ya que los guerrilleros eran mejores co-
GUERRILLA HABÍA DEJADO cias, ya que la caza era un aporte importan-
nocedores del terreno y además, contaban DE CONSTITUIR UN te en la alimentación diaria de la población.
con la ayuda de familiares y amigos. Así que Para no quedarse sin las tan necesarias esco-
PROBLEMA PARA LAS
el gobernador Ibáñez decidió llamar en su petas de caza, muchas personas utilizaban
ayuda a un buen número de tropas de refuer- AUTORIDADES PERO ESTO la picaresca, adquiriendo un arma nueva y
zo, que incluían un millar de efectivos de NO SUAVIZÓ LA REPRESIÓN entregando la vieja. Los registros de vivien-
de ese año, cuando entre marzo y abril fue-
ron asesinados, capturados o se entregaron
la mayor parte de los guerrilleros que aún
quedaban, mientras que algunos supervi-
vientes optaron por huir a la zona republica-
na en pequeños grupos para no levantar sos-
pechas. Terminó así la época de las grandes
acciones guerrilleras en Huelva.
Hay autores que achacan la desaparición
de la guerrilla en Huelva no sólo a la repre-
sión, sino también a la dejadez del propio
gobierno republicano, que no la apoyó todo
lo que hubiera podido. Los guerrilleros de
Huelva pretendían formar lo que llamaban
el “Primer Frente Serrano”, que comprendía
el norte de las provincias de Huelva y Sevilla
y el sur de la de Badajoz. Para ello pidieron
Foto cedida por el Foro por la Memoria de Huelva

ayuda al gobierno, principalmente material


bélico e instructores de combate, pero la Re-
pública desperdició esta oportunidad, dedi-
AH cando la mayor parte del esfuerzo de guerra
al ejército regular. Muchos guerrilleros,
ABRIL cansados del olvido en el que los dejó su go-
2009 bierno, optaron por abandonar la lucha y al-
canzar las líneas republicanas, pereciendo
66 muchos en el intento.
A mediados de 1938, se puede decir que la
guerrilla había dejado de constituir un pro-
Restos óseos del guerrillero Juan Ramón Maestre Bobero. blema serio para las autoridades franquistas
de Huelva. Sin embargo, hasta el 15 de no-
viembre de 1939 no se levantaría el estado de
das y cortijos buscando armas escondidas naron cuando el antiguo diputado conser- guerra en la provincia, y la represión no se
eran constantes, aplicándose a los infracto- vador José Limón, molesto por el poder om- suavizaría ni con la llegada de la paz. Las de-
res consejos de guerra y penas de cárcel. nímodo que estaba alcanzando el coman- tenciones y consejos de guerra continuarían
Pero el bando nacional acabó compren- dante consiguió, gracias a sus contactos con en algunos casos hasta principios de los 50.
diendo que no terminaría con las guerrillas el general Cabanellas, destituir a Alcázar en A pesar de todo, aún continuaría hasta
sin eliminar antes a los enlaces, a todos octubre. A partir de este momento la repre- bien entrados los 40 una actividad guerrille-
aquellos familiares y amigos que ayudaban sión continuó, si bien no con el salvajismo ra residual, que trataba de evitar enfrenta-
a los huidos, ya que éstos dependían en bue- que alcanzó bajo el mandato de la Guadaña. mientos directos con las fuerzas del orden, y
na medida de las provisiones, dinero, medi- que en algunas ocasiones llegó a degenerar
cinas e informaciones que les proporciona- ENTREGARSE O MORIR. Debido a estas fe- en simple bandolerismo común. Después
ban. Acabando con los enlaces, la guerrilla roces medidas represivas, que privaron al de la guerra, se crearon partidas como la de
caería por su propio peso. Para conseguir es- maquis de sus enlaces, a los guerrilleros no los Alacranes, formada en 1941 y mandada
te objetivo, los nacionales volverán al clima les quedó otro camino que entregarse o mo- por el Chato de Huelva (Lorenzo García Ro-
de terror de un año atrás. Se decidió practi- rir. La actividad guerrillera fue debilitándo- mero), y que actuó hasta 1945, cuando cayó
car una táctica de tierra quemada y encerrar se durante el otoño de 1937 y el invierno de el Chato junto con su compañera en el tér-
o exterminar a todas las personas suscepti- 1938 hasta casi desparecer en la primavera mino de Valdelamusa.
bles de ayudar a los guerrilleros. Así, miles Desde la perspectiva actual, la lucha de
de personas fueron encarceladas e incluso estos hombres nos puede parecer desespera-
fusiladas, acusadas de “auxilio a la rebe- da e incluso suicida, pero debemos conside-
lión”. Se calcula que en la segunda mitad de Más información rarla según su punto de vista. Mientras du-
1937 fueron ejecutadas por este delito al me- ró la guerra, pensaban que ésta podría dar
nos setecientas personas. ■ Espinosa Maestre, Francisco un vuelco a favor de los republicanos y, tras
Esta segunda oleada represiva tuvo va- La Guerra Civil en Huelva. el fin de ésta, pusieron sus esperanzas en un
rias cabezas visibles en la provincia, como el Diputación de Huelva, Huelva, 1996. posible levantamiento armado de la pobla-
comandante Federico Alcázar, destinado a ■ Foro por la Memoria de Huelva ción, o en una virtual intervención de los
la localidad de Valverde del Camino a me- Esperanza en la niebla. Memoria de la aliados. Cuando a principios de los 50 los
diados de 1937 y más partidario de la rápida guerrilla antifascista de Huelva. aliados occidentales pactaron con el fran-
eliminación física de los opositores que de En prensa. quismo, los maquis comprendieron que su
los lentos consejos de guerra. Alcázar llegó ■ Serrano, Secundino lucha ya no tenía sentido, y optaron por
al extremo de dirigir personalmente los fu- Maquis. Historia de la guerrilla abandonar la táctica guerrillera. Comenzó
silamientos, y su brutalidad le llevó a ser antifranquista. entonces una nueva etapa en la lucha con-
apodado por propios y extraños como “La Temas de Hoy, Madrid, 2001. tra la dictadura, pero ésa es ya otra historia,
Guadaña de Valverde”. Sus desmanes termi- que merecería un trabajo aparte. ■
El esturión ha poblado las aguas del Guadalquivir desde la era de los dinosaurios hasta hace unas décadas. Testigo
de ello fue la floreciente industria de caviar que funcionó durante más de cuarenta años en la localidad sevillana
de Coria del Río. Pero con la finalización de la presa de Alcalá del Río en 1931 se cortó el flujo de esturiones que
remontaban el río. Este hecho, unido a la contaminación agrícola e industrial de su tramo final y su pesca indis-
criminada condujo a su práctica extinción y, como consecuencia, al final de la producción de caviar andaluz.

Esturiones en el Guadalquivir,
una muerte anunciada
La producción de caviar andaluz prosperó hasta 1970

MANUEL HUERTAS GONZÁLEZ


HISTORIADOR Y REDACTOR DE PRENSA

AH
ABRIL
2009
68

E
l esturión es un pez de color gris ace- LA IMPORTANCIA DE LAS de estas pecunias tenían su ceca en Coria del
rado y morro tubiforme y prolonga- Río, lugar donde tradicionalmente se prac-
do. Su piel es grasienta y carente de
PESQUERÍAS DEL ESTURIÓN ticaba su pesca intensiva.
escamas, conservando aún una cubierta de EN ÉPOCA ROMANA QUEDÓ Los acipenséridos, género al que perte-
placas óseas a modo de escudetes, como he- PATENTE EN LA IMPRONTA necen los esturiones, eran capturados por
rencia genética de sus primitivos anteceso- los pescadores romanos con artes de anzue-
res, los peces acorazados. Ello le confiere
DE LAS MONEDAS CON lo. Palangres de líneas de lino y anzuelos de
cierto aspecto antediluviano. Pero su rela- CECA EN CORIA DEL RÍO bronce cebados con vísceras de animales
ción con la prehistoria va más allá de su apa- fueron los aparejos más utilizados en su
riencia. El sturio es un fósil viviente. Convi- pesca. Y buenas batallas tuvieron que librar
vió incluso con los dinosaurios durante el aquellos ribereños con estos centuriones de
Jurásico, y logró superar todos los cataclis- CENTURIONES DEL BETIS. En el mundo río, cuando fácilmente podían llegar a al-
mos del planeta al quedarse aislado en el antiguo, el esturión era uno de los pescados canzar la talla de dos metros de longitud y
Mar Negro durante el descenso de los mares cuya carne se apreciaba tanto o más que la los 200 kilos de peso. Su lucha solo podía ser
con las primeras glaciaciones. Desde allí, se de cualquier atún o salmón. Era el plato más comparable a las que despachaban los alma-
volvió a extender por todos los ríos conti- lujoso y exquisito, del que ninguna civiliza- draberos gaditanos con aquellos monstruo-
nentales para desovar en los equinoccios de ción se quería ver privado. Con la llegada de sos atunes que todos los años pasaban cerca
otoño y primavera, y de nuevo salvó nume- los colonizadores de Oriente hace 3.000 de las columnas de Hércules.
rosos obstáculos hasta que finalmente topó años, los sturios pasaron a ser atrapados por
con un peligro mayor: el género humano. las redes de los fenicios, pueblo semita que MANJAR DE REYES. Con el nombre de ca-
Para los primeros pescadores el esturión comenzó a apreciar sus huevas como un ex- viale se hacía alusión al caviar en los privile-
debió suponer una importante fuente de celente manjar para los paladares más ex- gios expedidos por los Reyes Católicos sobre
nutrientes. Arponeados con azagayas de quisitos. Pero sin duda, los que más fastos el monopolio de su explotación. En estos do-
hueso o pescados con algún anzuelo hecho a le hacían a esta especie, popularmente co- cumentos se otorgaba la dispensa de la pre-
partir de espinas, los esturiones irían cayen- nocida en la Bética como sollo, fueron los cé- paración del caviale a los monjes de la Car-
do en manos de hábiles cazadores muste- sares de Roma. Las fuentes clásicas dejan tuja de Sevilla, y el derecho de ahumar la
rienses que aprovechaban todos sus recur- clara evidencia de la importancia de este carne del esturión a una cofradía sevillana
sos. De su carne extraían las proteínas nece- pez. El autor romano Marcial (64 d.C.-104 que tenía su sede en el barrio de los ahuma-
sarias para afrontar el día a día. Con sus es- d.C.) comentaba que la llegada del caviar a dores, de ahí su nombre. Tras la reconquista
pinas tallaban agujas y anzuelos para volver la mesa era anunciada en los banquetes con cristiana esta empresa comenzó a florecer
a capturar peces. Y de su vientre extraían el trompetas y aplausos de los comensales. In- en Córdoba y Sevilla, después de haber su-
exquisito caviar que hoy tanto se paga, pero cluso hacían honores a su pesca acuñando frido un grave retroceso durante el periodo
que antiguamente, por su gran abundan- monedas con representaciones en su rever- de ocupación musulmana. Como es sabido,
cia, quizá no fuera tan valorado. so de sábalos y esturiones. Y es que muchas los preceptos religiosos de Alá prohibían y
LOS COMENSALES
ROMANOS DE LA BÉTICA
CELEBRABAN CON
APLAUSOS Y TROMPETAS
LA LLEGADA DEL
CAVIAR A LA MESA

El caviar en cifras
■ En 38 años de actividad la factoría de
AH
caviar de Coria tuvo una producción
ABRIL
16.200 kg. y una biomasa de 2009
ahumados de unos 158.000 kg. Se
encuentra documentada la captura de
69
4.014 individuos (2.987 hembras; 1.027
machos), todos adultos y en plena fase
reproductora. Los pesos medios de las
hembras capturadas se encontraban
entre los 41 kg. de 1950 y los 55 kg.
alcanzados en 1960. El peso de los
machos era un poco inferior, debido al
dimorfismo sexual de la especie.
Comprendían los 38 kg. de 1938 y los 29
kg. de 1955. Este aumento de talla no
se debió a un peculiar desarrollo de la
especie con el paso del tiempo, sino
más bien atendía a una mayor
especialización en la pesca del
esturión, con aparejos importados
desde la antigua Unión Soviética. En
realidad, a partir de mitad de siglo el
número de ejemplares fue mermando
hasta su práctica desaparición. Se
piensa que se capturó prácticamente
todo el stock reproductor de la
población, pues las especies de ciclo
largo, como ésta, capaces de
reproducirse más de una decena de
veces a lo largo de su vida, no suelen
tener muchos más individuos de los
que aquí se pescaron.
Los últimos ejemplares de los que se
tienen constancia son una hembra de
45 kg. pescada en 1974 y un macho de
32 kg. capturado en 1975. Desde
entonces hasta 1992 el esturión no ha
vuelto a dar más coletazos en el
Colección privada.

Guadalquivir, fecha en la que se


atraparon otros tres ejemplares que se
encuentran conservados en etanol en
la Estación Biológica de Doñana.
A veces, las presas superaban con creces el metro de longitud.
AH
ABRIL
2009
Colección privada.

70
Para el tratamiento del caviar se trajo mano de obra especializada de Rusia, que ya contaba con una larga experiencia.

prohíben el consumo de pescado sin esca- Muestras Iberoamericana celebrada en Sevi-


mas, al considerarlas especies impuras por Preparación y lla. Fue aquella una conserva elaborada por
tener su piel cierto parecido con la de las ser- la firma aceitera Ybarra, que por esas fechas
pientes, consideradas la encarnación terre-
tipos de caviar iba a abrir su popular industria de ahuma-
nal del demonio. ■ La preparación del caviar era dos y caviar en Coria del Río.
De modo que retomada la senda del tarea sencilla aunque en extremo En Andalucía, entre los pescadores loca-
aprovechamiento del esturión, a partir del delicada, lo que no estaba exenta de les se conocía al esturión con el nombre de
siglo XVII el caviar, como aperitivo sólido mano de obra especializada. En “sollo”, de ahí que, por el inmenso tamaño
en nuestro país, gozó de renombre entre la primer término las huevas eran del pez, se haya popularizado la expresión
sociedad más destacada de la época. Cer- filtradas a través de un cedazo, para “estás gordo como un sollo”.
vantes lo cita en el capítulo LIV de El Quijote separarlas de la película gelatinosa El caviar era poco valorado entre los pes-
como manjar en una merienda en la que que las protege. Posteriormente, cadores del Guadalquivir, quienes sólo apro-
Sancho es invitado a degustar: “Pusieron, eran lavadas con agua natural y se vechaban su carne que incluso menospre-
asimismo, un manjar negro que dicen que preparaban para el consumo ciaban con respecto a las de las sabogas y los
se llama cabial y es hecho de huevas de pes- añadiéndole una cantidad mínima albures, pesquería tradicional de Coria. In-
cado, gran despertador de la corambre”, es- de ácido bórico y algo de sal. Por cluso desperdiciaban sus huevas dándoselas
cribió. último, se envasaban en envases de a comer al ganado porcino. No obstante, la
Otra referencia al esturión data de 1639. cristal para su comercialización. compañía Ybarra consciente de la fructífera
En ella se comenta que el Conde-Duque de Por aquellos tiempos ya se podían empresa que podía resultar, acometió las
Olivares, valido de Felipe IV, tuvo un gesto distinguir varias clases de caviar, necesarias inversiones y acondicionó ade-
de gratitud con su rey al regalarle un “sollo” cuya calidad estaba en función de la cuadamente ciertos tramos del río para po-
de cuatro arrobas, que se escabechó y sirvió subespecie de esturión de la que der desarrollar la pesquería y desembarque
entre los presentes. procedía, del tamaño de los mismos de esturiones. De modo que en 1932 comen-
y del periodo del año en el que zó a operar la fábrica de caviar de Coria del
LA FACTORÍA DE CAVIAR DE CORIA. Sin habían sido capturados. Río, ubicada en un caserío a orillas del Gua-
duda, aquella época era bien distinta de la Básicamente se distinguían tres: la dalquivir conocido como Villa Pepita, hoy
actual. Años para la nostalgia en la que cada beluga gris, de gruesas y sabrosas día convertido en restaurante y museo.
primavera el esturión subía por el Guadal- huevas; la beluga negra, de tono En los primeros años de la producción,
quivir para desovar, proporcionando bue- negruzco y algo peor calidad; y la las artes empleadas para pescar esturiones
nos ejemplares del que se elaboraba el mejor ose trova, de tamaño bastante más eran los denominados sollares, trasmallos
caviar de Europa. Tanto era así que este deli- reducido y color que oscilaba del de unos 60 m. de longitud y tres de altura,
cado producto fue presentado en 1929, bajo amarillo pálido al negro. con relingas corchadas y trallas aplomadas.
el reinado de Alfonso XII, en la I Feria de Con el tiempo las artes se perfeccionaron al
¿Dos especies de
esturión?
■ En la creación de la fábrica de
caviar de Coria se contó con el
asesoramiento del científico ruso Dr.
Theodoro E. A. Classen. Theodoro
fue un visionario conservacionista
que aportó su experiencia sobre el
esturión a través de numerosos
trabajos publicados hasta su muerte
en Sevilla, en 1948. En sus textos,
Classen atestiguaba que la única
especie de esturión que habitaba el
Guadalquivir era la del Acipenser
sturio o esturión del Atlántico. Pero
esta idea se tambaleó tras las
investigaciones de la Universidad de
Granada y de Cádiz, en colaboración
con la Piscifactoría de Sierra Nevada
S.L., en Granada. Este grupo de
AH
investigación apunta como especie
ABRIL
autóctona del Guadalquivir al 2009

Colección privada.
esturión del Adriático (Acipenser
nacarii), pues el análisis genético de
71
ejemplares de esturión conservados
en diferentes instituciones, dieron
Tras años de trabajo, su cría en piscifactorías se ha hecho posible. como resultado la pertenencia a esta
especie. Hoy día se mantenie esta
hipótesis y la de que ambas especies
importarse aparejos de los que se utilizaban Algunos incluso fueron guillotinados por cohabitaron en el Guadalquivir, por
en el Danubio. las turbinas de los generadores eléctricos de lo que se abre las puertas a su
Consistían en palangres de fondo provis- la central. Otros fueron presa de redes, gan- recuperación. De hecho, en la
tos de enormes anzuelos de acero de unos 25 chos y otras argucias de ávidos pescadores. Piscifactoría de Sierra Nevada llevan
cm., semejantes a los que se utilizan en la Entre tanto, aguas abajo, en marzo de 1932 años criándolos en cautividad para
pesca del tiburón. Los ganchos se cebaban comenzó a operar la fábrica de preparación obtener un caviar de gran calidad, y
con vísceras y otros despojos de animales de caviar y ahumados, quizás ya siendo dedicando el 40% de sus beneficios a
con los que se intentaba persuadir a estos consciente de que la pesquería de esturión investigación y la posibilidad de
grandes peces, y la línea se extendía de lado no iba a ser una explotación para largo plazo. repoblar con especies autóctonas.
a lado del río, un río que por aquellos años La escasa sensibilidad por el medioam-
ya comenzaba a sufrir las consecuencias de biente y la mala política de gestión de agua
su explotación. y obras públicas de anteriores y posteriores
gobiernos autárquicos, consistente en ge- Más información
MALOS TIEMPOS PARA LA PESCA. Qui- nerar empleo mediante la construcción de
zás el mayor error para la factoría de Coria monumentales presas, trajo como conse- ■ Algarín Vélez, S.
fue que, paradójicamente, la pesca intensi- cuencia la creación de “desiertos acuáticos”, “El Esturión del Guadalquivir”
va del esturión comenzó con la construc- donde la carencia de vida sólo podía ser sol- Azotea. Revista cultural del Ayto de
ción, entre 1928 y 1931, de la presa de Alcalá ventada con la introducción de nuevas espe- Coria. Coria del Río, 2002.
del Río. cies que pudiesen adaptarse a este nuevo ■ Florido del Corral, D.
El nuevo embalse supuso para esta espe- hábitat, tales como la carpa o el lucio. Otro Un siglo de política e instituciones pesqueras
cie anádroma, que como el salmón nace y hecho perjudicial fue el comienzo de la uti- en Andalucía.
muere en agua dulce pero pasa la mayor lización de fertilizantes y plaguicidas quí- Consejería de Agricultura y Pesca,
parte de su vida en el mar, darse de bruces micos en el campo, allá por los años 60 y de Sevilla, 2002.
con una gigantesca pantalla de hormigón manera más intensa en las últimas déca- ■ Florido del Corral, D.
que frenaba todo intento de remontar el río. das, lo que generó el arrastre de componen- La pesca en Andalucía.
Los esturiones interrumpieron así su ciclo tes químicos a través de la lluvias y las filtra- Fund. José Manuel Lara, Sevilla,
reproductor que se daba en aguas cercanas a ciones en aguas subterráneas, provocando 2004.
Córdoba, y se arremolinaban entorno a la una acusada contaminación del río. Todo ■ VV.AA.
presa incapaces de remontar por estrecha ello llevó a una merma de capturas y a la cri- Catálogo de artes, aparejos y utensilios de
escala que se había construido para no inte- sis de la factoría de Coria. Ya en 1970 no le pesca del litoral andaluz.
rrumpir el flujo migratorio de otras especies quedó otra que cerrar sus puertas aduciendo Consejería de Agricultura y Pesca,
menores, sin tener en cuenta el tamaño del como motivo la irónica frase de: “Falta de Sevilla, 2003.
esturión. entrada de pescado en el río”. ■
Tras perder la II Guerra Mundial, Alemania vio cerrada su red de consulados y de colegios de enseñanza en España.
Entre ellos, se encontraba el centro docente germano de Sevilla. Hubo que esperar más de una década para que el
colegio reabriera sus puertas gracias a la labor del cónsul Emil Plate. En él se educaron numerosos sevillanos, en
un esfuerzo por mantener las tradiciones culturales entre el país germano y Andalucía. Entre sus novedosas pro-
puestas se encontraba la educación mixta, la optatividad y la escolarización entre los 3 y los 5 años.

Coeducación y laicismo
El Colegio Alemán de Sevilla se puso a la vanguardia educativa

GUADALUPE TRIGUEROS GORDILLO


UNIVERSIDAD DE SEVILLA

AH
ABRIL
2009
72

A
ctualmente, nadie pone en duda la ENTRE LOS AÑOS 1940 Y Él fue el encargado de crear en 1955 el ac-
gran importancia que tiene la edu- tual Centro Cultural Alemán, organismo
cación infantil en el desarrollo in-
1962, SEVILLA SE del que dependía el centro escolar. La ciudad
tegral de la persona. Prácticamente, el cien ENCONTRABA ENTRE LAS vivía por esos años un proceso de crecimien-
por cien de la población comprendida entre 3 PROVINCIAS ESPAÑOLAS to de población en el que se situaba la colo-
y 6 años se encuentra escolarizada. Pero este nia alemana. Ésta, aumentó sensiblemente
hecho no era tan común a mediados del si-
CON MAYOR ÍNDICE DE entre 1950 y 1965, en poco más de 194 miem-
glo pasado. El número de escuelas de párvu- ANALFABETISMO bros. En total, vivían en España unas
los era reducido y, en la mayoría de los ca- 12.000 personas de origen alemán. Tras per-
sos, estaban deficientemente dotadas de der la II Guerra Mundial, Alemania vio ce-
medios. La instrucción pública había sido rrada su red de consulados y de colegios de
objeto de una gran atención en el período 69,1%, colocándose a la cola de las provin- enseñanza en España, pero a partir de 1952
comprendido entre 1932 y 1936, en el que Se- cias españolas en este tema. Hay que tener se reabrió la Embajada en Madrid, y se creó
villa pudo asistir a un aumento considerable en cuenta que, a partir de 1965, Sevilla ex- el primer consulado en la ciudad de Barcelo-
del número de escuelas y la puesta en mar- perimentó un proceso de rejuvenecimiento na, que curiosamente es el lugar donde ini-
cha de programas de alfabetización, deriva- de la pirámide poblacional, con una amplia cia su historia el colegio alemán más anti-
dos de la política que el Gobierno republica- base de menores de 14 años, la proporción guo de España, allá por el año 1894.
no acometió. Fue el momento más fructífe- más elevada desde 1930, debido principal- El consulado de Sevilla fue creado en el
ro para el desarrollo de la educación en An- mente a la alta tasa de natalidad y a la re- año 1956. Para dirigirlo se buscaba una perso-
dalucía, que quedó truncado con el estallido gresión de la mortalidad infantil. na de origen germánico, con solvencia econó-
de la Guerra Civil. Al finalizar el conflicto la mica y con disponibilidad de tiempo, sin vin-
vida escolar se readaptó a las nuevas direc- LA LABOR DE EMIL PLATE. En este con- culaciones nazis, de edad media, y miembro
trices políticas orientadas, en un primer texto situamos el recuerdo de dos docentes, activo y considerado positivamente dentro de
momento, hacia el control de los contenidos vinculadas hasta hace poco a la vida educa- la colonia alemana. En Sevilla, la persona
y de la ideología de los docentes, y olvidán- tiva de Sevilla. Son mujeres que no sólo tie- idónea era Emil Plate, quien unos meses an-
dose en buena medida del impulso cultural. nen en su memoria el quehacer escolar, si- tes, había puesto ya en marcha el Centro Cul-
Entre 1940 y 1962 Sevilla se inscribía en no también la labor familiar de volver a po- tural Alemán y desde su seno había impulsa-
la lista de provincias con mayor índice de ner en marcha un colegio, expropiado y ce- do la reapertura del colegio. La implicación
analfabetismo causado, entre otros facto- rrado en los años cuarenta. Vamos a dar del centro en la vida de la ciudad fue tal que
res, por la carencia de puestos escolares. En cuenta de los avatares del Colegio Alemán consiguió montar una caseta en la Feria de
1960 había un 19’22% de población analfa- de Sevilla, a través de la labor educativa de Abril, con claras referencias alemanas, bajo
beta mayor de 10 años, frente al 12’7% que se dos maestras: Bárbara y Úrsula. Ambas la denominación de Otto y Fritz.
presentaba a nivel nacional. En 1966 man- eran hijas de Emil Plate, cónsul alemán en Efectivamente, el 14 de enero de 1955 se
tenía una tasa de escolaridad de sólo el Sevilla desde el año 1956. abría el centro con una subvención de la re-
AH
ABRIL
2009
Excursión del Kindergarten a la Pz. de España. Aparecen la profesora española Asunción Morejón y las alemanas Tante Lilly y Tante Else. 73

cientemente fundada República Federal Durante la II República, el colegio mantu-


Alemana, hecho que introducía nuevas Mixto, optativo y vo la enseñanza de la religión, con toda certe-
orientaciones y contenidos pedagógicos, es- za como fruto del concordato que Alemania
trechando las relaciones biculturales. Sus
sin uniforme había firmado en 1933 con la Santa Sede y por
primeros pasos los dio en el Barrio del Porve- ■ El centro germano impartía sus el cual se comprometía a mantener este tipo
nir, en la Calle Brasil, número uno, en la enseñanzas en lengua germana y de enseñanza de manera obligatoria en las
que fue la antigua sede del consulado ale- tenía unas características que le escuelas. Durante la Guerra Civil, el centro
mán hasta 1945. En noviembre comenzaron identificaban y distinguían en la vio aumentado su número de alumnos de
las clases de primaria con un total de 32 ciudad: la existencia de la una manera considerable, debido principal-
alumnos, aunque no fue hasta enero del si- coeducación desde sus años mente a la afluencia de familias alemanas
guiente año cuando fue inaugurado oficial- fundamentales, en un régimen procedentes de otras provincias andaluzas.
mente por el agregado cultural de la emba- político donde niños y niñas eran Así pasó de 113 niños en 1937 a 140 en 1940.
jada en Madrid. A este acto, recuerdan las educados de manera separada; la
hijas del cónsul, asistió también el Carde- optatividad de la enseñanza de la CIERRE TRAS LA II GUERRA MUNDIAL.
nal Bueno Monreal. religión en un momento donde era Al finalizar la II Guerra Mundial, Alemania
obligatoria; la jornada educativa vio su sistema educativo reestructurado en
LOS INICIOS. Sin embargo, su historia no intensiva en un entorno en el que dos modelos: uno occidental y el otro sovié-
comienza aquí. Sus inicios se remontan a existían clases mañana y tarde; la no tico. La comisión aliada cerró todos los cole-
1921, año en el que la colonia alemana afin- imposición de uniforme escolar gios alemanes existentes en el país y confis-
cada en Sevilla solicitó al Ministerio de siendo un colegio privado, cuyo có los archivos. Ello, ayudó al gobierno es-
Asuntos Exteriores autorización para crear objetivo era no hacer una distinción pañol a expropiar el terreno y parar la defi-
un centro escolar. Además del objetivo social; y por último los métodos nitiva instalación del colegio. Efectivamen-
educativo de enseñar en la lengua mater- pedagógicos innovadores. El te, el 2 de febrero de 1950, aparecía en el Bo-
na, se quería mejorar la imagen del país, seguimiento del sistema educativo letín Oficial del Estado el concurso para ad-
tras la derrota en la I Guerra Mundial. La alemán era el soporte de todo ello. judicar la finca perteneciente a la Asocia-
gestión del centro la llevó una Junta direc- ción del Colegio Alemán, que se hallaba en
tiva, presidida por el Cónsul General. El 1 la calle Exposición número 2. Se trataba de
de octubre de 1921, comenzaron las clases un nuevo intento de adjudicación, pues la
encabezadas por dos profesoras alemanas LA IMPLICACIÓN DEL primera vez había quedado desierto. Casi
residentes en la ciudad,con un total de 14 dos años más tarde, la finca era adjudicada
niños: 12 alemanes, uno español y uno sui-
CENTRO ALEMÁN EN LA a las dos únicas persona que habían presen-
zo. Poco a poco, el colegio fue creciendo en VIDA DE LA CIUDAD FUE TAL tado una oferta: los señores don Florentino
número de alumnos y profesores. Hubo Briones Blanco y don Joaquín Gonzalo Garri-
QUE MONTÓ UNA CASETA
que esperar a 1925 para tener noticias de la do, por la cantidad de 301.000 pesetas.
etapa infantil, bajo la denominación de EN LA FERIA DE ABRIL Emil Plate, nuevo impulsor del colegio,
Kindergarten. LLAMADA OTTO Y FRITZ era de Dusseldorf y estaba afincado en Sevi-
Sede del Colegio Alemán en la
calle Montevideo, 26. El
edificio se alquiló en el año
1924, tras haber funcionado en
un piso de la calle Miguel de
Mañara desde 1921

una variedad de juegos de origen alemán,


difíciles de conseguir en España, y recuer-
dan que los donaron al centro para que pu-
diera iniciar su nueva etapa. No había ma-
terial alguno, pues tanto el edificio, como
las pertenencias estaban expropiados por
cuestiones de seguridad nacional. Por lo
tanto, la colaboración personal del cónsul y
su familia fueron muy importantes para su
AH puesta en funcionamiento, que con el cam-
bio de orientación política quedó desvincu-
ABRIL lado de su anterior orientación ideológica,
2009 desapareciendo como tema central el de Pa-
triotismo y Germanismo.
74 Entre tanto, primero Bárbara y después
Úrsula estuvieron en un internado alemán,
en una escuela especializada en artes do-
mésticas y maternales y perfeccionando el
idioma. A la vuelta, Bárbara trabajó como
profesora en prácticas durante dos años, al
cabo de los cuales, las dos hermanas abrie-
ron un Kindergarten, independiente del Co-
legio Alemán, en el que educaban a niños de
tres años, de los cuales muchos de ellos pa-
saban después al Kindergarten del colegio.

ALTO NIVEL CULTURAL. Era el año 1965 y


Sevilla, en el contexto del I Plan de Desarro-
llo, apenas alcanzaba la proporción de una
cuarta parte de niños escolarizados entre 2 y 5
años. Por lo tanto el centro dio respuesta a es-
ta situación, porque a pesar de su relación
con la colonia alemana, los niños eran en su
lla desde el año 1927. De sus 4 hijos, 3 habían gran mayoría de Sevilla, procedentes gene-
nacido en España. Amante del trabajo agrí- ralmente del Porvenir, Bami, el Cano, la Pal-
Cronología básica:
cola, era administrador de fincas y supo dar mera o el Centro. Eran hijos de familias aco-
a su familia una formación amplia, abierta ■ 1921: Creación del colegio en la calle modadas, pertenecientes principalmente a
y europea. Sus dos hijas, Bárbara y Úrsula, Manuel de Mañara profesiones liberales. Sólo uno o dos alumnos
vivieron la nueva puesta en marcha del cole- ■ 1924: Traslado al Porvenir eran hijos del profesorado que mandaba el
gio de manera muy directa. Tenían por en- ■ 1925: Inauguración del Kindergarten gobierno alemán al colegio. Recuerdan las
tonces 15 y 13 años respectivamente y sus re- ■ 1945: La Comisión Aliada cierra el hermanas Plate el alto nivel cultural de los
cuerdos son muy vivos. Las niñas poseían colegio y confisca el archivo padres de los alumnos; por lo general eran
■ 1955: El Cónsul funda el Centro médicos, abogados, catedráticos, etc.
Cultural Alemán Este jardín de infancia, al igual que el
■ 1956: Reapertura del Colegio Kindergarten del Colegio Alemán, tenía co-
AL TÉRMINO DE LA II ■ 1969: Reconocimiento por el mo nota distintiva en la ciudad los métodos
Gobierno español pedagógicos y el material didáctico que se
GUERRA MUNDIAL, LA ■ 1971: El centro sigue el sistema utilizaba, hasta ese momento poco conoci-
COMISIÓN ALIADA CERRÓ educativo español con enseñanza do en otros centros. Situado en el mismo en-
reforzada del alemán torno del colegio germano, comienza su an-
EL COLEGIO ALEMÁN DE
■ 1983: Traslado a Sevilla Este, su dadura en una casa que el señor Plate había
SEVILLA Y CONFISCÓ actual ubicación adquirido en la calle Montevideo, esquina
TODO SU ARCHIVO con la actual avenida de la Borbolla, y allí
Edificio alquilado para uso
del Colegio Alemán en
la calle Brasil número 1.
El inmueble había sido la sede
del consulado alemán hasta su
cierre en 1945.

permaneció hasta su clausura, producida


porque las dos maestras pasaron a formar
parte de la plantilla de profesores del Colegio
Alemán. Ocupaba la planta baja y el jardín,
utilizado en gran medida como medio natu-
ral de aprendizaje, donde las actuales pisci-
nas de arena eran ya un instrumento diario
de enseñanza, así como la imagen de los cu-
bitos y palas para que los niños pudieran ju-
gar en ellas, siguiendo las corrientes peda-
gógicas alemanas. Era común ver material
AH
didáctico de Froebel, juguetes educativos de
ABRIL
madera maciza, tacos de aprendizaje, mu- 2009
ñecas de pasta, encajes de madera, puzzles,
figuras de animales en madera, etc.
75
LATERNE Y NIKOLAUS. Principalmente, se
les preparaba para su inicio en el Kindergar-
ten del Colegio Alemán, que comenzaban a la
edad de 4 años. Aprender mediante el juego,
un vocabulario mínimo alemán, normas bá-
sicas de comportamiento, el buen uso del ma-
terial escolar, los valores de convivencia y el
aprendizaje de conceptos básicos, eran sus ta-
reas principales. Y, siguiendo las mismas
orientaciones del colegio, intentaban estable-
cer los lazos entre la cultura alemana y anda-
luza, celebrando ambas tradiciones. De esta
manera, todos los años los pequeños prepara-
ban la fiesta de San Martín, conocida de la La-
terne. Las calles del barrio del Porvenir, se veí-
an alteradas con el paseo de los niños del Kin-
dergarten con su farol encendido recordando
la vida del santo y entonando las habituales
canciones en español y alemán. De igual mo-
do, el 6 de diciembre se veía alterada la rutina de Alemania, gracias a la labor de la emba-
escolar con la llegada de San Nikolaus, en la Más información jada. El centro se fue implantando paulati-
que se reparte a los niños dulces y golosinas. namente, ocupando conforme se iba nece-
Actualmente, ambas tradiciones siguen res- ■ de la Hera Martinez, Jesús sitando nuevos edificios en la calle Monte-
petándose en el colegio alemán. La política cultural de Alemania en España en video. La primera en pasar al colegio fue
Esta experiencia previa fue un gran me- el periodo de entreguerras. Bárbara Plate, en el año 1973. Posterior-
dio de consolidación en una profesión de CSIC. Madrid, 2002. mente, lo haría su hermana. ■
las que se harían valer cuando pasaron a ■ Trigueros Gordillo, G. y Yanes
trabajar al colegio, que seguía el sistema Cabrera, C.
educativo germánico: coeducación,reli- La escuela contada. Historia oral y
gión como asignatura optativa y jornada relatos escolares. En Juan, V. (ed.) EL COLEGIO MANTENÍA LA
intensiva, entre otras características. Tras (2008). Museos pedagógicos. La
la aprobación de la Ley General de 1970 de memoria recuperada. Huesca:
COEDUCACIÓN EN UN
Villar Palasí, se convertió en un colegio con Gobierno de Aragón. Departamento MOMENTO EN QUE NIÑOS
sistema educativo español y enseñanza re- de Educación, Cultura y Deporte,
Y NIÑAS SE EDUCABAN
forzada del alemán, lo que no le hizo perder Museo Pedagógico de Aragón, pp. 117-
su particular fisonomía. Recuerdan cómo 134. (2008) SEPARADAMENTE EN EL
llegaba el material educativo al colegio des- RESTO DE CENTROS
T I E M P O P R E S E N T E

Bernard Vincent
“La monarquía expulsó a los
moriscos por razones de prestigio”
ALICIA ALMÁRCEGUI ELDUAYEN
CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

Cuando se van a cumplir


cuatrocientos años de la firma del
decreto de expulsión de los
moriscos por Felipe III —el 9 de
AH abril de 1609— hablar con el
ABRIL hispanista francés Bernard
2009 Vincent (París, 1941), nos permite
acercarnos a la realidad de esta
76 inmensa minoría cuyo pasado ha
sido rastreado por este historiador
en archivos de dentro y fuera de
Andalucía. “Si no voy a los
archivos siento que me falta
combustible”, asegura. Fruto de su
tesón son sus libros Historia de los
moriscos, vida y tragedia de una
minoría (en colaboración con
Antonio Domínguez Ortiz en
1978); Minorías y marginados en la
España del siglo XVI (1987);
Andalucía en la Edad Moderna:
economía y sociedad (1985); 1492. El
año admirable (1991); España, los
siglos de oro (con Bartolomé
Benassar, en 1999); El río morisco
(2006) y Los siglos XVI y XVII, política
y sociedad (2007). Doctor Honoris
Causa por las universidades de
Almería y de Granada, en la
actualidad Bernard Vincent es
director de estudios de Ecole des
Hautes Études en Sciences Sociales
de París.
Fotografías: Universidad de Granada
T I E M P O P R E S E N T E

“La reputación de España estaba en horas bajas. La expulsión fue una


manera de mostrar al mundo que la monarquía no titubeaba”

Q
ué animó a un joven estudiante ¿Cómo se encontró el Archivo de la Chan-
francés a inclinarse por el estudio cillería?
de la historia de España, en con- En el archivo, los famosos libros de apeos
creto por la de los moriscos y el Rei- y repartimientos no estaban catalogados.
no de Granada en los siglos XV, XVI y XVII? No había apenas investigadores. Sólo esta-
El motivo primero es que siempre me ha
atraído la disciplina de la historia en gene-
ba Manuel Garzón Pareja. Pero tuve mucha
suerte porque había dos archiveras, Pilar
AH
ral. Mi interés por la historia de España en Núñez y Carmen Loscos, que me acogieron
ABRIL
particular se produjo por dos causas. Por un muy bien. De hecho, se pusieron a catalogar 2009
lado, durante mi infancia pasé muchas va- los libros para mí.
caciones en casa de mi abuela que residía en
77
una ciudad a cien kilómetros al norte de Tou- Hace cuatrocientos años, el 9 de abril de
louse. Ella —que no era de origen español— 1609, Felipe III decretó la expulsión de los
recibía a muchos emigrantes, así que desde moriscos. Y todavía hoy no hay un acuer-
niño me acostumbré a escuchar hablar espa- do historiográfico en torno a las causas de
ñol. esta decisión ¿Qué factor, o factores, pesa-
De modo que cuando estaba en el colegio ron más, en su opinión, en la adopción de
elegí esta lengua como segundo idioma ex- una resolución tan drástica?
tranjero (el primero siempre era el inglés). No es fácil entender las razones de una
Por aquel entonces, los hijos de la burguesía medida tan drástica. En mi opinión, éstas se
siempre escogían el alemán como segunda pueden resumir de la siguiente manera: en
lengua y era la gente más modesta la que se ¿Y por qué decidió concretamente estu- primer lugar, hay que tomar en serio los mo-
decantaba por el español. Así que cuando tu- diar la expulsión de los moriscos? tivos oficiales que aparecen reflejados en los
ve que elegir el tema de investigación para Fui becario de la Casa de Velázquez en textos de la época. Estos señalan que los mo-
mi tesina lo tuve claro, quise que fuese un te- Madrid. Allí, en 1968, conocí a Ramón Ca- riscos eran herejes que, a pesar de estar con-
ma de la historia de España. rande y fue él quien me dijo que en el Archi- vertidos desde inicios del siglo XVI, seguían
vo de la Chancillería de Granada se encon- siendo musulmanes en el fondo. Los textos
Y eligió investigar los moriscos en An- traba la colección de libros de apeo y de re- también insisten en que los moriscos repre-
dalucía. partimiento en los que aparecía un catálogo sentaban un peligro por sus contactos con el
En realidad no. En un primer momen- de los bienes de los moriscos expulsados. Un mundo musulmán: con los otomanos de Es-
to pensé en trabajar en el anarquismo, año después fui a Granada a investigar. tambul y/o con los berberiscos del Norte de
quizá porque durante mi juventud fui mi- África. Creo que tanto las esferas del poder
litante sindical. De hecho, hice mi tesina ¿Cómo veía un joven francés la Andalucía como gran parte de la sociedad española de
sobre el pensamiento de Pi y Margall. Pe- de aquellos años? la época estaban convencidas de ello.
ro quería pasarme a la historia social. Pie- La Andalucía de entonces no tenía nada Está claro que había factores en contra de
rre Vilar me dijo que era muy difícil traba- que ver con la Andalucía de hoy. Era una re- esta decisión: los moriscos eran útiles para la
jar en ese tema porque los archivos esta- gión donde la pobreza era muy palpable. economía y existían buenas relaciones a nivel
ban cerrados y me preguntó entonces si Una región falta de infraestructuras, así por local. Esto explica por qué no se tomó antes la
no querría pasarme a la época Moderna. ejemplo, en hacer el recorrido que separa Al- decisión de expulsarlos y también por qué hu-
Cuando le contesté que sí, me preguntó geciras y Tarifa por una carretera llena de bo dudas hasta el último momento.
acerca del siglo que más me interesaba in- baches tardabas más de una hora. En Alme- Sin embargo, creo que el motivo principal
vestigar y le dije que el XVI. Después, in- ría difícilmente podrías encontrar carne de de la expulsión, el mantenimiento de la re-
dagó acerca de la región en la que podía verdad en el mercado y El Ejido era de verdad putación de la monarquía, ha sido poco su-
centrar mi trabajo y ahí lo tuve claro. Le un ejido. Cada cien metros había un Guar- brayado. La tregua de 1609 en los Países Ba-
dije que Andalucía, a pesar de que por dia Civil. Un día que salimos de viaje nos jos dejó clara la escisión del imperio. Por otra
aquel entonces —1967— yo sólo había es- cruzamos con la comitiva del caudillo que parte, la paz con Inglaterra sólo llegó como
tado en Cataluña. Andalucía sólo la cono- volvía de cazar en Sierra Morena.. En la uni- consecuencia de unas empresas frustradas
cía literariamente porque había leído a versidad granadina, a principios de los años como la Armada Invencible y el fin de la gue-
los viajeros románticos. setenta, se respiraba mucha tensión... rra con Francia puso fin a las aspiraciones
T I E M P O P R E S E N T E

“Hay casos de familias de notables moriscos que se quedaron y, a


finales del siglo XVII, todavía les seguían recordando su origen”

AH
ABRIL
2009
78

que tenía Felipe II de hacerse con el trono ga- moriscos expulsados es de 275.000 perso- ¿Todavía queda mucho por investigar so-
lo para su hija Isabel Clara Eugenia. En defi- nas, aunque quizá habría que incrementar- bre la expulsión y el éxodo de los moriscos?
nitiva, la reputación de España estaba en ho- la un poco. Yo creo que apenas quedaron Sí, por ejemplo hay que investigar las ex-
ras bajas. La expulsión de los moriscos fue unas decenas de miles en todos los territo- cepciones de la expulsión, qué pasó con los
una manera de mostrar al mundo que la mo- rios de España. En Andalucía quizá se que- que se quedaron. Del éxodo sabemos muchas
narquía española era una campeona del daron, muy dispersos, unos 10.000. Se es- cosas: muchos andaluces salieron de los
mundo cristiano, que no reparaba ni titube- condieron, ayudados por vecinos, e incluso puertos de Sevilla y Málaga, una parte al nor-
aba al expulsar a los moriscos. Y creo además hubo algunos que se convirtieron en escla- te de África, principalmente a Marruecos, y
que las investigaciones recientes apuntan en vos para poder quedarse. Hay algunos ma- otra parte a Francia, por ejemplo a Marsella.
esta dirección para justificar la expulsión. nuscritos que ofrecen datos al respecto. De estos algunos se quedaron en Francia pero
otros volvieron a embarcar rumbo a Túnez.
A pesar de las órdenes de expulsión, algu- El choque cultural que sufrieron los mo- Falta investigar los casos particulares, la his-
nos moriscos se quedaron. ¿Hay investiga- riscos debió ser enorme cuando llegaron a toria de familias concretas.
ciones de cuántos permanecieron en An- su nuevo destino en el exilo.
dalucía? ¿Qué fue de ellos? Claro. Algunos de ellos eran descendien- Los moriscos andaluces, ¿tenían singula-
El historiador Trevor J. Dadson, que ha tes de la gente instalada en la Península en ridades culturales con respecto a los de
estudiado la expulsión en La Mancha, insis- el siglo VIII y de personas que se habían con- otros territorios?
te en que muchos se quedaron o volvieron vertido al Islam en la misma centuria. Salie- Creo que no. Con una excepción: los mo-
después. Yo creo que sólo unos pocos se que- ron con la conciencia de ser españoles, iden- riscos andaluces eran en su mayoría moriscos
daron o regresaron. La cifra admitida de los tidad que, por otra, parte nadie les negaba. granadinos expulsados en 1569-70 y asenta-
T I E M P O P R E S E N T E

“El único reproche que puedo hacer a la historiografía española


es que es una historia demasiado limitada en sí misma”

dos, en gran parte, en la Andalucía del Gua- Si un joven estudiante fuese a su despacho
dalquivir. Sevilla era, con 7.000, la población para que le orientase para iniciar una tesis
española con mayor número de moriscos. doctoral del mismo modo que usted fue al
Ellos todavía conservaban el uso de la lengua de Pierre Vilar ¿qué tema de estudio le
pero iban perdiendo, poco a poco, el uso de su propondría?
singularidad cultural. Hoy está de moda la historia política y la
cultural. Pero yo insistiría en trabajar en
AH
La convivencia de las tres culturas en al- historia social para que ésta se mantenga a
ABRIL
Andalus y en la Granada bajomedieval, buen nivel y también en volver a la historia 2009
pregonada por varios historiadores ¿es un económica, que está quedando en segundo
mito o fue real? plano en la actualidad. En el terreno más
79
En términos generales es un mito. Natu- concreto, le recomendaría que estudiase la
ralmente, se dieron casos concretos de con- historia de la nobleza andaluza haciendo uso
vivencia entre vecinos y también situacio- de los archivos nobiliarios; que estudiase el
nes de disputa. Difícilmente se puede ha- clero en el Antiguo Régimen o que se centra-
blar de un único modelo. Pero lo cierto es se en investigaciones relativas al campesina-
que siempre podía haber un incidente entre do, porque no se puede obviar que la mayoría
unos y otros. La diferencia no se olvidó nun- de los españoles eran campesinos.
ca y el temor al morisco, que puede tener
contactos con berberiscos u otomanos, era ¿Nunca ha tenido la tentación de fijar su
algo generalizado. Se encontraban en el tra- residencia permanente en España y fi-
bajo, en la calle y se compartían los oficios, hoy día por los historiadores españoles, char por una universidad o centro de in-
pero a pesar de ello siempre había recelos. no tiene nada que ver con la de los años vestigación españoles?
Hay casos de familias de notables moriscos sesenta. Sin embargo, creo que la contri- No se me ha ofrecido nunca. Creo que es-
que se quedaron y, a finales del siglo XVII, bución de los hispanistas será siempre to se puede explicar de distintas maneras.
todavía les seguían recordando su origen. importante y necesaria porque tienen La investigación histórica española se limi-
una visión distinta a la de los historiado- ta al ámbito hispánico. Lamento la no exis-
Y ese miedo al otro, ese racismo ¿es simi- res del país. Mantienen una distancia que tencia de españoles que investiguen otros
lar al de hoy? puede ser útil para medir unos hechos temas que no sean la historia de España.
Fundamentalmente no. Ha cambiado. que los historiadores del país ven de for- Un hecho que tiene como consecuencia que
El racismo es el mal principal de nuestra so- ma diferente, lo que fomenta el debate en las universidades y centros de investiga-
ciedad. Es un combate de todos los momen- entre uno y otro lado. ción españoles no haya profesores no nacio-
tos y de todos los días. Es un problema grave nales. Por ejemplo, en el caso de la Historia
que hoy, como ayer, puede explotar. Tene- Entonces ¿el hispanismo francés está Moderna la presencia de historiadores no
mos que ser conscientes de ello y luchar con muy vivo? españoles en departamentos universitarios
todas nuestras fuerzas para extirparlo. Sí, a diferencia del inglés, el hispanis- se puede contar con los dedos de una mano.
mo francés es muy numeroso. Hoy en En Francia no ocurre nada de esto. Pero, por
John Elliott ha comentado en las páginas día, en Francia el español como segunda otra parte, no puedo olvidar que ocupé du-
de esta revista que el hispanismo británi- lengua extranjera ha desbancado total- rante cinco años el puesto de secretario ge-
co no tiene futuro, porque los historiado- mente al alemán en los liceos y además neral de la Casa de Velázquez en Madrid.
res españoles presentan un estupendo ni- se mira a España de otro modo: como un Era, en cierto sentido, estar en medio de las
vel de preparación y, por eso, la contribu- país desarrollado y democrático, lo que universidades españolas. Y desde hace mu-
ción de los hispanistas, cuya función pri- ha alentado, junto a las aportaciones de chos años me invitan continuamente a par-
mordial fue fomentar el conocimiento de los exiliados, que la historia de España ticipar en actividades —cursos de doctora-
la historia de España, ya no es necesaria. esté hoy muy presente en el país. Asimis- do, conferencias, congresos, tribunales de
¿Cree que ocurre lo mismo en el caso del mo, la existencia de una institución co- tesis, etc— con lo cual mi presencia en Es-
hispanismo francés? mo la Casa de Velázquez en Madrid y la paña es constante. Y mi situación en París
Estoy de acuerdo con Elliott en que la tradición del hispanismo son dos acica- me permite acoger a muchos historiadores
historia de España, tal y como se escribe tes más para que siga muy vivo. españoles. ■
T I E M P O P R E S E N T E

Un gran congreso revisa en Granada Reapertura del


la expulsión de los moriscos Museo J. Peinado

E E
l 9 de abril de 1609 se firmaba el sora directísima del mundo nazarí, últi- El Museo Joaquín Peinado, de la
primer decreto de expulsión de mo reducto peninsular del fabuloso al- Fundación Unicaja de Ronda, ha re-
los moriscos de las tierras de la Andalus, centro más caracterizado de la abierto sus puertas tras haber lleva-
Monarquía Hispana. geografía morisca hispana (junto a Ara- do a cabo una recuperación integral de los
Fue “una medida de consecuencias gón y Valencia), toma una vez más la ini- dos artesonados múdejares del siglo XVI. La
trágicas, cuya radicalidad e inhumani- ciativa”. rehabilitación del inmueble ha corrido pare-
dad siguen sobrecogiendo. Este año se Y lo hace de la mano de la Fundación ja a la mejora integral de las instalaciones y
cumple el cuarto centenario de un hecho El Legado Andalusí y de la Sociedad Es- la ampliación del espacio expositivo. El Mu-
que duraría hasta 1614, y que en sucesi- tatal de Conmemoraciones Culturales, seo, ubicado en el antiguo Palacio de los
vos destierros masivos vaciaría las tie- entidades organizadoras del congreso Marqueses de Moctezuma, abrió sus puertas
rras de España de más de 275.000 de sus Los moriscos en el IV centenario de la Ex- en Ronda en 2001 como una iniciativa para
habitantes, herederos de aquel Islam pulsión que se celebrará en la sede de El honrar la memoria de este pintor rondeño
hispano instalado en suelo peninsular a Legado Andalusí en el Parque de las (1898-1975), seguidor de Cèzanne, vinculado
partir del año 711 —escribe el profesor Ciencias de Granada, entre los días 13 y a Picasso, y que fue una de las principales fi-
AH Manuel Barrios Aguilera—. Es, pues,
tiempo de conmemoración. Y Granada,
16 de mayo de este año, y que cuenta con
la colaboración de la Universidad de
guras de la española Escuela de París.

ABRIL la capital del reino de su nombre, suce- Granada. Más información :


2009 Ochenta investigadores, entre los www.museojoaquinpeinado.com/
que hay que citar nombres tan destaca-
80 dos como Rafael Benítez Sánchez-Blan-
co, Bartolomé Bennassar, Louis Cardai-
llac, Raphaël Carrasco, James Casey,
Trevor J. Dadson, Abdehakim Gafsi-Sla-
ma, Ángel Galán, Mercedes García-Are-
nal, Ricardo García Cárcel, Miguel Án-
gel Ladero, Luce López-Baralt, Francisco
Márquez Villanueva, Mary Elizabeth
Perry, María Jesús Viguera y Bernard
Vincent, debatirán acerca de la expul-
sión, en un encuentro que quiere erigir-
se “en referente de cuantos se celebren
en 2009 y años sucesivos, y servir de mo-
delo futuro”, según indica el profesor
Barrios Agujera, responsable de la coor-
dinación del evento junto a Rafael G.
Expulsión de los moriscos de Granada. Peinado Santaella. Inge Morath. Gitanes à Granade. 1950

Picasso, Matisse y Julio González Prohibido el cante

L E
a escultura Cabeza de mujer. Perfil (1961) ntre el 2 de abril y el 30 de agosto el
forma parte de la extensa serie de escul- Centro Andaluz de Arte Contempo-
turas en chapa recortada que Pablo Pi- ráneo (CAAC) de Sevilla acoge la
casso realizó a comienzos de los años sesenta en muestra Prohibido el Cante (un mensaje que
colaboración con Lionel Prejger y su maestro de podía leerse en muchas tabernas populares
obras, Tiola. Perteneciente a los fondos del Mu- durante el franquismo). Comisariada por el
seo Picasso de Málaga, la obra protagoniza la propio director del CAAC, José Lebrero Stals,
nueva exposición organizada bajo el título La la muestra reúne 200 fotografías de autores
Colección en contexto, que reunirá esculturas como Ortiz Echagüe, Pierre Verger, Giller
creadas por Picasso en estos años y que mues- Larrain, Catalá-Roca, D’Ora, Duzert, Ro-
tran, con una considerable variedad formal y bert Capa, Colita, Harcourt, Carlos Saura,
conceptual, rasgos similares. La muestra, que Isabel Muñoz, Martin Parr o Paco Sánchez.
podrá visitarse entre el 11 de mayo y el 30 de agos- A través de su mirada la exposición propone
to, contrapone la obra picassiana a la de otros dos un recorrido en paralelo por la historia del
grandes artistas contemporáneos: Julio Gonzá- flamenco y la de la fotografía a lo largo del
lez y Henri Matisse. De técnicas diversas, el con- siglo XX.
junto permitirá investigar y sugerir paralelis-
mos con estos dos artistas, con los que Picasso Más información: Más información :
mantuvo una estrecha relación artística. www.museopicassomalaga.org/ www.juntadeandalucia.es/cultura/caac
T I E M P O P R E S E N T E

EXTRAOFICIAL: ENVÍANOS TU HISTORIA


El Cabo Pepe
"En los alrededores del Palacio de la
Granja de San Ildefonso existe un cerro
llamado del Puerco que no sería más que
un topónimo sino fuera por que fue
protagonista, junto con Cabeza Grande
y Matabueyes, de una de las batallas
más desconocidas de la Guerra Civil
Española: La batalla de la Granja. Esta
ofensiva lanzada por los republicanos
para tratar de tomar Segovia y paralizar
el frente Norte tuvo lugar entre los días
30 de mayo y 2 de junio de 1937. Los
republicanos no lograron el objetivo de
tomar Segovia pero después de la batalla
las fuerzas franquistas fortificaron las
posiciones más importantes de la zona.
El cerro del Puerco fue una de ellas. Era
AH
la posición número 36 del despliegue de
ABRIL
la 72 División Nacional. En uno de los 2009
parapetos de hormigón encontramos la
siguiente inscripción hecha a mano
81
antes de que el cemento fraguase:

“....injenieros Vega y Marino isieron este parapeto


1 Compañia Sevilla 7-9-937. El Cabo Pepe" SIC.

No sabemos más del Cabo Pepe que su


pertenencia a la 1ª Compañía de
Zapadores de Sevilla. Pero es indudable
que este andaluz estuvo destinado en la
Imagen enviada por el Colectivo Guadarrama, asociación sin adscripción política, cuyo objetivo principal es fomentar la
zona durante la Guerra Civil y dejó
catalogación y preservación del legado arqueológico-arquitectónico de la Guerra Civil. www.colectivoguadarrama.org
testimonio de su paso.

Colabora con nosotros.


Si tienes imágenes, documentos, tarjetas, fotografías, historias o algún otro material que quieras compartir con los lectores de la
revista Andalucía en la Historia, mándalo, bajo el asunto EXTRAOFICIAL-ENVÍANOS TU HISTORIA, al correo electrónico
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es o a la dirección calle Bailén 50, 41001 Sevilla.

Erasmo a un click pañolas como en las colecciones particula-


res e institucionales en las que se tiene no-
ticia documental de algún volumen.

C
erca de un millar de ejemplares es- Hasta el momento, se han catalogado 515
critos, comentados o estudiados ejemplares actuales, es decir volúmenes
por el Erasmo de Rótterdam pue- conservados en bibliotecas en uso, y 410 his-
den ser consultados en la red con sólo en- tóricos, ejemplares de colecciones despare-
trar en la dirección www.uco.es/humcor. Y cidas o sólo parcialmente conservadas. El
es que la Universidad de Córdoba, gracias al proyecto sigue vivo, por lo que la base de da-
proyecto de investigación del grupo Hvma- tos seguirá ampliándose.
nistica Cordvbensia dirigido por el profesor Cada ejemplar documentado ofrece una
Julián Solana Pujalte, ha recuperado las detallada catalogación bibliográfica de la
obras de Erasmo editadas en España desde edición, un estudio de las notas escritas en
el siglo XVI. De este modo, la Universidad ellos, de sus propietarios, su tasación y de si
de Córdoba ha rescatado y puesto a disposi- ha sufrido algún expurgo. Algunos de ellos
ción de los interesados todos los datos dis- pueden ser consultados al completo gracias
ponibles sobre la presencia de las obras de a la digitalización realizada por algunas bi-
este humanista, tanto en las bibliotecas es- bliotecas.
T I E M P O P R E S E N T E

Más de una veintena de cuadernos Álbum de libertad


con la historia de Andalucía viaja a Bruselas

E L
n poco más de un año de vida, la co- Entre los autores que firman algunos de a exposición Álbum de Libertad, An-
lección de monografías históricas los volúmenes que ya han sido publicados dalucía, de la dictadura a la autonomía
Cuadernos del Museo, editada por se encuentran Ian Gibson, Jesús Maesso de producida por el Centro de Estudios
Cajagranada, ha publicado ya 21 volúme- la Torre, Antonio López Ontiveros, Anto- Andaluces, viajará en junio al Instituto Cer-
nes. La serie nació con el objetivo de dar a nina Rodrigo, Miguel Gómez Oliver, Ma- vantes de Bruselas donde podrá verse con
conocer a todas las personas interesadas en nuel Barrios Olivera, Marion Reder Ga- motivo de al celebración de la Semana de
la historia, los acontecimientos y persona- dow, Manuel Cuenca Toribio, Enriqueta Andalucía en la UE. La muestra está forma-
jes más relevantes del pasado andaluz. Vila Villar, Antonio Ramos Espejo, José da por un total de 92 fotografías en blanco y
Cada monografía está firmada por un Luis Corral, etc. negro, distribuidas en cuatro grandes blo-
investigador o especialista en la materia Los Cuadernos del Museo se pueden ad- ques, en función de cada periodo histórico:
La colección se estructura de manera cro- quirir al precio de diez euros en el Centro
nológica, de tal manera que se articula en Cultural de CajaGranada en Puerta Real
cinco secciones: Prehistoria, Edad Anti- (Granada); El Corte Inglés; la Casa del Li-
gua, Media, Moderna y Contemporánea. bro de Sevilla; la cadena de librerías Beta
AH Además de esas secciones, la colección
ofrece un conjunto de temáticas transver-
(Córdoba y Huelva); en Granada en las li-
brerías Atlántida, Dauro, Continental, Ba-
ABRIL sales que ofrece el análisis de un aspecto bel, Picasso (esta última también en Alme-
2009 específico en su evolución a través del ría); en la jiennense Don Libro y en la gadi-
tiempo. tana Quorum.
82

Dictadura, Transición, Democracia y Auto-


nomía. Las imágenes han sido selecciona-
das de entre las principales fotografías pu-
blicadas en prensa por Pablo Juliá, Ricardo o
Ladis, entre otras reconocidas firmas, desde
comienzos de la década de los 70 hasta prin-
cipios de los 80.

Memoria al alcance de todos

L
os municipios cordobeses de Cabra,
Lucena, Montoro, Palma del Río, Pe-
ñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco y
Córdoba participan en el proyecto Munired,
con el que se pretende recuperar la memoria
del siglo XX a través de Internet. Mediante
este proyecto piloto, las personas mayores,
con ayuda de los jóvenes y mujeres de la lo-
calidad, podrán aportar a la web fotografí-
as, vídeos, juegos perdidos, recetas de coci-
na, canciones tradicionales, recuerdos…
que de otro modo se perderían.
Esta experiencia, coordinada por la
Universidad Politécnica de Madrid en cola-
boración con la Diputación de Córdoba y la
Fundación Red Especial España, quiere por
tanto ayudar a recuperar nuestra historia
al tiempo que lucha por romper la brecha
digital. Fotografía de 1950 incluida en la web www.iptvmunired.es
Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces
‘Andalucía en la Historia’ es una más de las publicaciones que edita el Centro de Estudios Andaluces, en su com-
promiso con la investigación y la divulgación de conocimientos de carácter histórico y andaluz. Por eso queremos
ofrecer a nuestros lectores en este espacio una breve muestra de nuestro catálogo, seleccionando aquellos títulos
que más puedan interesales. Para la adquisición de cualquiera de nuestras publicaciones puede ponerse en con-
tacto con el departamento de Publicaciones, bien vía teléfono en el 955 055 210, o mediante correo electrónico a
publicaciones@centrodeestudiosandaluces.es.

CONCHA LANGA NUÑO


De cómo se improvisó el franquismo
VV.AA.
La identidad cultural
JOSÉ GONZÁLEZ ARTEAGA
El Rincón de los Lirios. Las islas
VV.AA.
Viajeras románticas en
AH
durante la Guerra Civil: La de Andalucía del Guadalquivir 1927-1930 Andalucía. Una antología
JUL
aportación del ABC de Sevilla 2008
Presenta este volumen las más El Centro de Estudios Andaluces Una recopilación de las mejores
La profesora de la Universidad de importantes aportaciones sobre la recoge una colección privada de páginas que las viajeras
83
Sevilla, Concha Langa Nuño, identidad cultural de Andalucía a más de 600 fotografías del románticas británicas y
analiza la íntima relación lo largo de más de un siglo, enclave donde comenzó el norteamericanas escribieron a
existente entre prensa y incluyendo textos muy conocidos proyecto de transformación su paso por Andalucía. Su visión
franquismo a partir de esta (aunque no siempre leídos) junto agrícola que afectó a Isla Mayor, muestra una nueva hipótesis
conocida cabecera. Langa con otros no tan revisados, pero en las Marismas del sobre la cultura y la sociedad
disecciona al detalle la totalidad de que ejercieron su influencia en Guadalquivir. andaluza en el siglo XIX, que en
los números de ABC entre el 20 de determinados sectores en el muchos casos reformula tópicos
92 págs. 24,5 x 25 cm.
julio hasta el 31 de marzo de 1939. momento de su publicación. perpetuados por sus coetáneos.
Cartoné forrado con sobrecubierta.
PVP: 30 euros (incluye CD con
860 págs. 17 x 23 cm. 261 págs. 17 x 22,5 cm. imágenes). 287 págs. 23 x 25 cm.
Rústica con solapas. Rústica con solapas. Rústica con solapas.
PVP: 20 euros. PVP: 18 euros. PVP: 25 euros.

ALBERTO CARRILLO- VV.AA. LUIS MÉNDEZ RODRÍGUEZ ENRIQUE OTTE SANDER


LINARES Andalucía 2020. Escenarios La imagen de Andalucía en el arte Sevilla, siglo XVI: Materiales para
Subversivos y malditos en la previsibles del siglo XIX su historia económica
Universidad de Sevilla (1965-1977)
Resultado de un proyecto de Una obra que estudia la imagen Esta obra es un homenaje a
Un relato cronológico de los investigación, Andalucía 2020 que Andalucía proyectó en los Enrique Otte, historiador
movimientos estudiantiles en la pretende desentrañar el escenario europeos del siglo XIX, a través de singular y alumno destacado de
Universidad de Sevilla en los futuro a medio plazo, recogiendo, su representación artística en Ramón Carande, que dedicó toda
últimos años de la Dictadura, a través de los estudios de los pinturas y fotografías, y cómo su labor investigadora a la Sevilla
recuperando una información principales expertos de cada área, esos iconos culturales se tomaron del siglo XVI. Por ello, esta obra
hasta ahora inédita, junto con las tendencias que configurarán la como representación de lo reúne su última investigación,
los testimonios de muchos de los realidad andaluza en los ámbitos español y provocaron la afluencia junto con el inventario de su
protagonistas de aquellos años social, económico, cultural y de visitantes que desembocaría fondo documental, y una breve
convulsos. político. en el germen del turismo. biografía y bibliografía.

678 págs. 17 x 23 cm. 344 págs. 23 x 29 cm. 176 págs. 14,5 x 21 cm. 376 págs. 23 x 25 cm.
Encuadernación en rústica. Encuadernación en rústica. Rústica con solapas. Rústica con solapas (incluye CD-ROM).
PVP: 25 euros. PVP: 30 euros. PVP: 10 euros. PVP: 30 euros.
L O S A N D A L U C E S

Primero defendió los derechos de los jornaleros, lo que le llevó a enfrentarse con las fuerzas vivas de su Aroche
natal. Después, hizo suya la causa de los mineros: creó asociaciones, fundó sindicatos y promovió huelgas. Su
militancia le condujo a la cárcel en numerosas ocasiones y al final de su vida, denostado por unos y otros, no tuvo
otro remedio que coger el camino de la emigración. Félix Lunar López ha sido una figura maldita durante muchos
años. Sin embargo, el éxito cosechado por la edición de su obra autobiográfica ha permitido recuperar su figura.

A cielo abierto, la lucha obrera


de Félix Lunar López
Un pionero defensor de los derechos de los trabajadores

FÉLIX SANCHA SORIA


AH HISTORIADOR Y ARCHIVERO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

ABRIL
2009
84

S
u incansable pelea por los obreros AUNQUE VIO LA LUZ EN jadas desde donde dictaban conductas, dis-
no fue suficiente para evitar que, a ciplinaban hombres y organizaban econo-
principios de los años noventa del
SEPTIEMBRE DE 1878 EN UNA mías.
siglo pasado, Félix Lunar López fuera una HUMILDE CASA DE LA CALLE En la base de la pirámide estaban los bra-
figura maldita en Aroche, su pueblo de na- SANTA CLARA DE AROCHE, ceros que se desplazaban a las fincas cuando
cimiento; es más, cada vez que preguntá- eran contratados temporalmente por los
bamos por él a los viejos del lugar surgían
ESCRIBIÓ QUE NACIÓ EN dueños de las tierras. Precisamente, el pa-
de sus bocas calificativos como “liante” o LA CALLE TROPIEZOS dre y los abuelos maternos de Félix eran jor-
“incendiario”. La Asociación Cultural Se- naleros y pastores que vivían en míseras
nabra decidió reinsertar su figura a través chozas.
de la reedición de su obra autobiográfica, A La infancia de Lunar, a finales del siglo
Cielo Abierto. De Riotinto a Norteamérica, ción subsistía en gran medida de la cría del XIX, transcurrió a caballo entre el pueblo y
iniciativa que fue todo un éxito y sirvió de cerdo, el término estaba salpicado de nume- el campo. Conforme se hizo mayor tomó
comprobación de que en la Cuenca Minera, rosas sembraduras de cereal de secano que conciencia de la mísera vida de cientos de
a diferencia del municipio serrano, Lunar se complementaban con las huertas del rue- jornaleros, y de la proliferación de enfer-
era todo un símbolo de la lucha obrera. Ha- do urbano y los aprovechamientos foresta- medades infectocontagiosas. Él mismo pa-
ce pocos días, bajo la coordinación de uno les. deció paludismo. A ello se añadía el alto ín-
de los miembros de esa asociación, la UGT En estos momentos la semilla de la lucha dice de analfabetismo, pues los niños no
de Huelva ha reeditado la obra. Actual- social había anidado en el término aruccita- podían asistir a la escuela obligados a ayu-
mente, la reinserción de Félix Lunar en no, girando el conflicto en torno al desigual dar a sus padres en la dura faena. Su traba-
Aroche es manifiesta, y como prueba de reparto de la riqueza, y muy especialmente jo como pastor en La Contienda imposibili-
ello una de sus plazas principales y el salón en la pésima distribución de la propiedad. tó a Félix asistir regularmente a clase, por
cultural de la localidad llevan su nombre. La sociedad arochena era tremendamente lo que no aprendió a leer y escribir hasta la
jerárquica, siendo la tierra la que dibujaba madurez.
UNA DIFÍCIL NIÑEZ EN AROCHE. Aunque la pirámide social. El trabajo era un bien es- Con trece años se incorporó al mundo la-
Félix vio la luz un 20 de septiembre de 1878 caso y su falta lanzaba a muchos jornaleros boral, es decir, al trabajo duro en los cam-
en una humilde casa de la calle de Santa a jugarse la vida en el peligroso contrabando pos. En el Aroche de finales del XIX los due-
Clara de Aroche, escribió que nació en la ca- de la frontera portuguesa. ños de las fincas contrataban por semanas
lle Tropiezos, en un conocido recurso litera- La mayor parte de las tierras eran propie- a los jornaleros en la plaza. Se trabajaba en
rio que compara su existencia con sus mu- dad de descendientes de la pequeña aristo- cuadrillas y con herramientas propias. Así,
chos batacazos. El comportamiento revolu- cracia, asentada en Aroche entre los siglos recorrió Félix Lunar numerosas fincas del
cionario de Félix tuvo justificación en la rea- XVI al XVIII. Sus grandes fincas estaban en término realizando gañanía y recolección
lidad agropecuaria que le tocó vivir en Aro- muchas ocasiones mal explotadas, con due- de cereales, las labores eran como nos dice
che a finales del siglo XIX. Aunque la pobla- ños absentistas, que vivían en ciudades ale- "rudas, fatigosas, mal consideradas y peor
L O S A N D A L U C E S

AH
ABRIL
2009
85

Fundación Río Tinto


Comité de Huelga. Félix Lunar es el segundo por la izquierda.

retribuidas". Se trabajaba de lunes a sába- vimiento jornalero que estaba en marcha y te, consigue acceder a la alcaldía en 1906.
do, sin conocer la cuantía del jornal. centraron sus ataques sobre la directiva de Sus primeras medidas favorecen a la Socie-
la Sociedad de Obreros El Alba, comenzando dad El Alba, concediéndole sede social en el
LA SOCIEDAD EL ALBA. Con veinte años, una encarnizada lucha por aniquilarlos. La antiguo hospital de la calle El Santo, hoy
en 1898, tras su milicia en San Roque (Cá- primera represalia fue no contratar a ningu- Puerta de Sevilla, además de recolocar a los
diz), comienza a frecuentar el Casino Repu- no para la siega, precisamente cuando era trabajadores sin empleo. Paralelamente, se
blicano donde accede a la prensa de la épo- más rentable el trabajo. La Sociedad respon- logra la subida de salarios y la fijación de
ca, en concreto a El Correo de Andalucía, El dió organizando una huelga que hace que los sueldos, es decir que el trabajador sepa
Liberal de Sevilla, El País, España Nueva y El Lunar diese por primera vez con sus huesos por la mañana lo que va a cobrar por su peo-
Liberal de Madrid, y conoce de primera ma- en la cárcel. Sin embargo, la presión popu- nada. En estos momentos Lunar es un pros-
no el movimiento obrero. En 1902 crea jun- lar obligó a los propietarios a aceptar la no crito, enfrentado a las fuerzas vivas de la po-
to con 18 arochenos sensibilizados por las discriminación en la contratación. blación: el Ayuntamiento, los propietarios
condiciones del jornalero la Sociedad de A estas alturas, Lunar sabe muy bien de tierras y la Iglesia. Su contratación a re-
Obreros El Alba. La suspensión de un mitin que para conseguir reformas y la dignifica- gañadientes en las fincas arochenas, los en-
en La Corredera, donde tenían la sede, pro- ción de las condiciones del jornalero nece- frentamientos con los miembros de la Socie-
vocó que se disparasen las afiliaciones. sita el poder, es decir el Ayuntamiento. Pa- dad El Alba y sus deseos de ampliar los hori-
Esta experiencia motivó su dedicación ra ello entabla negociaciones con el propie- zontes le encaminan hacia la Riotinto.
en cuerpo y alma a la lucha obrera en Aroche tario Antonio Pérez Macías que, finalmen-
Comenzó por transmitir su particular siste- EN LA CUENCA MINERA DE RIOTINTO.
ma de organización a los jornaleros. Su apa- Cuando se acercaba a la treintena, sin equi-
rato ecléctico de ideas no tenía la pretensión paje, se marchó a Calañas a casa de unos
de hacer en las grandes fincas una reforma NO PRETENDÍA UNA primos hermanos contratándose como se-
agraria, sino mejorar las condiciones de tra- gador y empleando su tiempo libre en el
bajo y, sobre todo, crear una tarifa de sala-
REFORMA AGRARIA, SINO centro republicano. Su objetivo era trabajar
rios para cada faena. Esta conducta provocó MEJORAR LAS CONDICIONES en la minas de Riotinto donde se estaba pro-
el enfrenamiento con el Ayuntamiento con- duciendo la llegada de un aluvión de traba-
LABORALES Y, SOBRE TODO,
servador y con los propietarios de tierras. jadores procedentes de toda España, cir-
Los propietarios habían visto claramente CREAR UNA TARIFA DE cunstancia que provocaba escasez de vivien-
el peligro que se cernía sobre ellos con el mo- SALARIOS PARA CADA FAENA das y los alojamientos en chozas en los ex-
L O S A N D A L U C E S

LUNAR PENSÓ QUE LOS MÁS


DE 50.000 TRABAJADORES
DE LAS MINAS DE RIOTINTO
BIEN ORGANIZADOS PODÍAN
DAR LUGAR A MEJORAS
SOCIALES Y LABORALES

AH
ABRIL
2009
86

EL SUEÑO: EL SINDICATO MINERO. Co-


mo decimos, sobre la cabeza de Félix Lunar
se había dibujado ya la organización de un
Foto: Malagueño

Sindicato Minero. Conocedor de la marcha


de los acontecimientos, sabía que desde
principios de siglo en la Cuenca Minera ha-
bía habido algunos elementos socialistas y
Jornaleros arochenos. anarquistas que, sin estructura clara, orga-
nizaron huelgas de corto alcance. Lunar to-
mó como centro de operaciones Nerva y co-
trarradios de las poblaciones. Tras su paso absoluto, pero también la sanidad, el abas- mo cuartel general el casino de Manuel Na-
por diversas faenas agrícolas consiguió fi- tecimiento, la enseñanza e incluso la pren- varro, hombre expulsado y estigmatizado
nalmente entrar como empleado en la com- sa. A ello se sumaba la fidelidad de los polí- por la Riotinto Company Limited.
pañía minera de Riotinto, es decir, en la ticos municipales, provinciales y naciona- La política agresiva contra los obreros
Riotinto Company Limited. les, y los favores de la corrupta justicia. que aplica el Gobierno presidido por Maura
Inmediatamente, se percató de las difí- Pronto arrienda Lunar una vivienda en y la llegada en 1908 del director Mr. Walter
ciles condiciones sociales y laborales de Nerva, que era una población no controla- J. Browning hacen ver a Lunar que hay que
miles de mineros que fueron explotados da por la Riotinto Company Limited, don- moverse con rapidez. Las ideas que se pro-
por una de las compañías colonialistas de había casas suficientes en sus barrios pugnan deben de llegar a la gran masa so-
más importantes del mundo. El sistema que como apéndices se unían al centro. cial. Para ello edita un periódico llamado
establecido descansaba sobre los ingleses Sus más de 16.000 habitantes (1910) hací- La Frontera que tiene un gran éxito como
que eran el vértice de la pirámide; en se- an que fuera una población idónea para instrumento de concienciación social, y
gunda posición estaban los encargados y llevar a cabo sus planes; es decir, la crea- escribe en el periódico de Calañas El
capataces españoles que servían de inter- ción de un sindicato obrero. Obrero, lo que le lleva a la cárcel.
mediarios del tercer y último escalafón: la El trabajo de la mina era duro y peligro- Finalmente, en enero de 1913, se orga-
inmensa masa de mineros. Lunar pensó so, el arocheno va a tener varias faenas, co- niza el Sindicato Ferroviario-Minero de
rápidamente que los más de 50.000 traba- menzando por partir piedras con una marra Riotinto, bajo control de la Unión Ferrovia-
jadores bien organizados podían dar lugar de once libras en los bancos de las cortas a ria Española con secciones en los pueblos
a mejoras sociales y laborales. cielo abierto, para continuar paleando es- mineros. Esto había sido posible gracias a
No iba a ser fácil la empresa, porque te- combros o sanear. Claro que su inquietud le la instalación en Huelva del socialista
nemos que tener en cuenta que la Cuenca llevó a establecer, de nuevo, contactos con el Francisco Bascuñana que quería mezclar a
Minera estaba controlada por la compañía centro republicano de Zalamea la Real y a todos los obreros en un solo sindicato. Sin
inglesa, bajo la atenta mirada del cuerpo emplear la pluma en periódicos madrileños embargo, Lunar siempre apostará por la
de guardiñas. El control del suelo era casi como Las Dominicales y Demófilo. creación de un sindicato minero bajo el pa-
L O S A N D A L U C E S

LA RIOTINTO COMPANY
LIMITED INTENTÓ EXPULSAR
A LOS DIRIGENTES DEL
COMITÉ DE HUELGA DE LA
CUENCA MINERA, SOBRE
TODO A FÉLIX LUNAR

AH
ABRIL
2009
87

raguas de la UGT, pues la gran masa de tra-


bajadores eran mineros. No obstante, el
arocheno decide colaborar con el recién na-

Fundación Río Tinto


cido sindicato para darle una organiza-
ción, instalando su sede en la taberna de
Manuel Navarro y eligiendo presidente a
Antonio Serrano. El resultado es esperan-
zador, pues en pocos días la afiliación llega Diario de la Huelga. 16 de octubre de 1913.

a 6.000 miembros.
Mientras tanto, el gobierno reprime ca-
da vez con más dureza los movimientos de octubre de 1913. Para el primero, faltaba tiplican los actos de sabotaje, coacción y vio-
obreros y tanto la UGT como los anarquis- experiencia, recursos para atender a los lencia, como el incendio del Pozo Alicia don-
tas pugnan por el control de la Cuenca Mi- huelguistas y el aislamiento con respecto a de murieron 7 personas. Un duro manifies-
nera. A la vez que se constituye el Partido las organizaciones políticas y sindicales na- to del comité provocó que los huelguistas
Socialista (1913), el joven sindicato es vícti- cionales era manifiesto. Sin embargo, Lu- perdieran el apoyo del Partido Socialista y de
ma de ataques por parte de las organizacio- nar no quiere ser relegado, por lo que acepta la UGT.
nes nacionales, multiplicándose también figurar en el comité de huelga, que estable- La huelga duró 34 días y finalizó después
los enfrentamientos internos. Esto provo- ce demandas como la jornada de ocho ho- de que Egocheaga firmara un laudo con la
ca la entrada de una nueva Junta Directiva, ras, un incremento salarial del 25 por ciento compañía inglesa. El comité de huelga pensó
el traslado de la sede social y la aprobación o el retiro a los 55 años o 25 años de servicio. que aquello era un gran triunfo, claro que in-
de un nuevo reglamento. mediatamente comenzaron los despidos en
Mientras el Sindicato sustituye el perió- HUELGA GENERAL. La Cuenca Minera se la mina; se radicalizaron los enfrentamien-
dico La Frontera por Vía Libre, donde Lunar agitaba con miles de mineros dispuestos a tos dentro del sindicato; se encarcelaron a los
vierte sus artículos explosivos, llega a la todo: primero pararon los trenes, luego las cabecillas y se clausuraron los locales de Ner-
Cuenca Minera el socialista ovetense Eladio labores exteriores y finalmente contramina va y Zalamea. Félix Lunar fue despedido, por
Fernández Egocheaga, cuyas dotes como y fundiciones. En paralelo, se produjeron lo que el sindicato lo tuvo que emplear, según
organizador y dinamizador serán claves. La grandes concentraciones de fuerzas de or- sus palabras, como “chupacuotas”.
actitud de Lunar al principio es de colabora- den público que eran alojadas en los círculos Egocheaga, viendo la situación, se dedi-
ción, sin embargo, poco después el enfren- mineros. Conforme transcurre el tiempo la có en cuerpo y alma a la organización sindi-
tamiento será manifiesto, pues sus concep- necesidad aumentaba, sobre todo porque cal, creando una red de servicios depen-
tos de organización eran muy opuestos. las organizaciones nacionales no manda- dientes del sindicato, los cuales deberían
Como no podía ser de otra forma, Lunar y ban ayuda y la compañía contrataba mine- romper el monopolio de la compañía. Así,
Egocheaga van a mantener posturas contra- ros portugueses. Se nombró a una comisión comenzó por crear una mutualidad médi-
rias en la huelga general que comenzó el 15 para atender a los más necesitados y se mul- ca. Es entonces cuando Egocheaga y Lunar
L O S A N D A L U C E S

Mítines en Nerva
■ “Desde 1912 hasta 1920 que salí
yo de España, utilizamos la plaza
de toros de Nerva centenares de
veces. La plaza tiene capacidad
para catorce mil personas, en los
tendidos. Con nosotros se llenaba
a reventar, hasta el ruedo.
Naturalmente, la entrada era
siempre gratis.
Allí hablaron Vicente Barrios,
presidente de la Unión Ferroviaria
Española; Eladio Fernández
Egocheaga, nuestro futuro jefe;
Agustín Marcos Escudero, Luis
Fernández Mula; Pablo Iglesias, el
Abuelo; Teodomiro Menéndez,
AH Facundo Perezagua, Manuel
Llaneza, Mariano García Cortés,
ABRIL Francisco Bascuñana, Eusebio
2009 Carbó, Manolo Barrios, Eduardo
Barriobero... Además, algunos
88 espontáneos de menos cuantía.
¡Casi todos muertos! Sólo de
Egocheaga tengo noticias que vive.
En aquella plaza capoteamos de lo
lindo, por gaoneras, a todos los
ingleses de Riotinto y a las
autoridades de la zona minera, sus
Fundación Río Tinto.

lacayos”.

Extracto de la autobiografía de
Félix Lunar: A cielo abierto, de
Riotinto a Norteamérica.
El ingeniero Gordón Brown vigila el trabajo de los mineros.

fueron a Madrid donde se entrevistaron con del republicano federal Eduardo Barriobe- tura sube en Nerva, pues a pesar de las difi-
Largo Caballero, Besteiro, Barriobero y ro. Las pugnas y la mezcolanza de ideas en- cultades Egocheaga saca el periódico La
Eduardo Dato para dar a conocer la situa- tre republicanos, socialistas, anarquistas y Chinche, que provoca una serie de destie-
ción en la Cuenca Minera de Huelva. sindicalistas son una constante. rros, entre los que se cuenta el mismo Ego-
La compañía en su enfrentamiento con En estos momentos vemos, de nuevo, a cheaga, a Huelva capital. Ante la suspen-
el sindicato da una vuelta de tuerca más, Lunar empleado por el Sindicato, y granje- sión de La Chinche, Lunar crea La Picota.
centraliza las contrataciones y crea la Agen- ándose problemas que le conducen a la cár- Desde hacía algunos años el Sindicato
cia, una especie de central de inteligencia cel de Valverde del Camino. En paralelo, ca- trabajaba en un doble plano: el sindical y el
que informa sobre la vida privada y pública da vez es mayor el desbarajuste sindical, político. De este modo, se comenzó por ga-
de cada obrero. Llegados a este punto, las re- máxime porque no se cobran bien las cuo- nar una cuota de poder, con minorías en los
laciones entre Egocheaga y Lunar se hacen tas, el periódico, al no venderse, se suspen- Ayuntamientos para, en 1915, lograr la al-
cada vez más difíciles, porque los proyectos de y las apreturas económicas hacen que se caldía de Nerva. De los 18 concejales del ple-
del primero como la mutualidad médica o el deba de cambiar de sede social. La tempera- no, 12 eran socialistas y uno de ellos era Félix
periódico Acción Minera no funcionaban. Lunar. En estos momentos hay que fechar
La Riotinto Company Limited inicia en su relación con la novelista Concha Espina
estos momentos una gran campaña contra la cual escribió la novela El Metal de los
los dirigentes del comité para expulsarlos SU OBRA AUTOBIOGÁFICA Muertos, donde representa al arocheno co-
de la Cuenca Minera, especialmente contra mo Félix Garcés.
Félix Lunar. En su expediente personal, la
ES UNA JOYA PARA
Agencia en perfecto inglés aconseja que "no ENTENDER EL MOVIMIENTO MÁS HUELGAS. En 1917 la Cuenca Minera
se le contrate jamás". Estos sucesos recru- secundó la huelga general planteada en to-
OBRERO EN LAS DOS
decen la lucha, la Cuenca se tiñe de míti- da España y posibilitada por UGT y CNT. Se
nes, reactivados por la llegada de Luis Fer- PRIMERAS DÉCADAS DEL luchaba por la igualdad social, la mejora
nández Mula, Agustín Marcos Escudero y SIGLO EN HUELVA laboral y la horizontalidad. Parece ser que
L O S A N D A L U C E S

Los ojos de la
Compañía
■ “Al empezar a trabajar en la mina,
renté en Nerva un casucho y allí me
radiqué con mi familia. Nerva era una
población importante. Pero la vida allí,
como en los demás pueblos de la zona,
estaba completamente mediatizada por
la Compañía. Los ojos de los
“guardiñas”, policía de la Compañía,
autorizada por el Gobierno español, lo
escudriñaban todo. Y una denuncia de
un guardiña equivalía a una expulsión
de toda la zona minera.
Allí no se vendían públicamente más
que dos periódicos, El Liberal de Sevilla y
El Correo de Andalucía. La prensa de
Madrid estaba proscrita. La única
puerta de entrada en la mina, era el
AH
ferrocarril propiedad de la Compañía, la
ABRIL
cual disfrutaba de la facultad de prohibir 2009
en sus propiedades el tránsito a cosas y a
personas. En los pueblos de la zona
89
minera, la mayoría de las casas era
propiedad de la Compañía. Y aunque las
rentas eran moderadas, ningún minero
podía alojar en su casa una noche a
nadie ajeno a la mina, sin permiso de la
Dirección. No importaba que fuese su
hermano, su padre o su hijo”.

Extracto de la autobiografía de Félix


Lunar: A cielo abierto, de Riotinto a
Norteamérica.
Lunar cazando en California. Se exilió a EEUU en 1920 y no regresó jamás a España.

la ausencia de primeras figuras confió a comienza la gran huelga, que constituirá EL EXILIO: EL SUEÑO AMERICANO. El
Lunar el control de la mina y de los 15.000 un fracaso y una derrota para el Sindicato ambiente en la Cuenca para Lunar era ya
mineros en huelga. Minero Nuevo Riotinto y la CNT. En estos irrespirable, sin trabajo, sin amigos y
Todo comenzó de forma pacífica pero fue sucesos, parece ser que Félix Lunar tuvo profundamente desengañado de la polí-
degenerando en algaradas, coacciones y al- una escasa participación habida cuenta de tica y el sindicalismo sólo le quedaba
gún que otro tiroteo entre los mineros y las la devaluación de su figura a causa de los una salida: la emigración. El 11 de mayo
fuerzas de orden público. Finalmente, la se- enfrentamientos. de 1920 se marchó a Estados Unidos,
de del sindicato y la vivienda de Lunar fue- donde permaneció el resto de su vida.
ron tiroteadas, pudiendo salvar la vida de Allí ejercerá diversos empleos entre los
milagro. El balance fue de 10 muertos, 30 Más información que podemos citar albañil, minero, fun-
personas heridas y 150 detenidas. didor y jornalero. Con 79 años murió en
Un año después, Félix envía un infor- ■ Ferrero Blanco, M. D. Brea —California— solo, amargado y
me de los sucesos al diputado por el Distri- Capitalismo minero y resistencia rural en el desilusionado.
to de Valverde Eduardo Barriobero, que lo Suroeste andaluz, 1873-1900. Poco antes de morir, en 1956, escribió
lee en el Congreso de los Diputados, lo que Dip. Prov. de Huelva, Huelva, 1994. su gran obra autobiográfica A Cielo Abier-
desencadena una fuerte represión, la ■ Lunar, F. to, De Riotinto a Norteamérica, donde nos
clausura de la Casa del Pueblo Socialista de A cielo abierto: de Riotinto a Norteamérica. relata sus luchas tanto en Aroche como
Nerva y la suspensión y encarcelamiento Ed. U.G.T.-FUDEPA, Córdoba, 2007. en la Cuenca Minera. Su libro constituye
de los seis concejales socialistas, uno de ■ Sancha Soria, F. una auténtica joya para entender el mo-
los cuales era Félix Lunar. Félix Lunar, entre la Sierra de Aroche y la vimiento obrero en las dos primeras dé-
Una vez pasada la huelga general el Cuenca Minera de Rio Tinto, Revista cadas del siglo en la provincia de Huelva
Sindicato casi desaparece tanto por las Aestuaria Nº 8 Dip. Prov. de Huelva, y es manual de cabecera de cualquier in-
persecuciones como por las luchas intesti- Huelva, 2002. vestigador que se quiera sumergir en el
nas entre sus miembros. En enero de 1920 tema. ■
D I R E C C I Ó N S U R

Tras la estela dejada por los viajeros ingleses durante los siglos XVIII y XIX, con sus publicaciones sobre exóticas
rutas e inolvidables vivencias, existía ya en Inglaterra suficiente demanda como para que el periodismo británico
enviara a sus corresponsales a España. En 1879, una vez aniquilados los sueños republicanos y en plena restaura-
ción monárquica, el corresponsal en España del diario londinense The Times viajó a Andalucía en el mes de abril
para redactar una crónica sobre su situación política, social y económica.

Las carencias del


“perfecto Edén”
Una visión de Andalucía en 1879, según The Times

SALVADOR DAZA PALACIOS


AH DOCTOR EN HISTORIA

ABRIL
2009
90

E
l sur de España estaba lleno de “TODOS LOS TRABAJOS picales esparcidos entre los estériles pasos
atractivos para el lector anglosajón, montañosos y la arena”.
como se pudo comprobar por la ex-
PÚBLICOS DEL TREN,
traordinaria acogida que tuvieron las obras TERMINADOS O ECONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD. Andalu-
de Washington Irving, Richard Ford y Geor- PROYECTADOS, SE HAN cía, según The Times, tenía riqueza sufi-
ge Borrow, entre otros. A finales del siglo ciente para alimentar cuatro veces a su po-
XIX, debido a la gran cantidad de diarios pu-
REALIZADO CON CAPITAL E blación, por aquel entonces dos millones de
blicados en Inglaterra, resulta imposible sa- INGENIEROS EXTRANJEROS” habitantes. Pero, para ello, los andaluces
ber hasta qué punto influyeron estas cróni- deberían crear regadíos, pues los agriculto-
cas periodísticas en la ya deformada imagen res no aprovechaban las aguas de su río
que tenían de Andalucía los ciudadanos in- grande, en una región de lluvias poco
gleses. Pues los redactores de estas noticias del tiempo, conservados en todo su esplen- abundantes. Los andaluces, según el co-
no podían —o no querían— sustraerse a los dor, frente a la crítica ante la impasibilidad rresponsal, habían permitido que una tie-
tópicos que habían creado los escritores bri- de los ciudadanos y de los administradores, rra tan rica se convirtiese en un lugar po-
tánicos, esos primeros hispanistas que reco- insensibles al progreso y atrapados por cos- bre. La única zona húmeda, la Vega de Gra-
rrieron la región andaluza. Obviando mu- tumbres arcaicas. nada, tenía un valor entre 300 y 400 libras
chos de los lugares comunes, el correspon- Córdoba embrujó al corresponsal britá- el acre, mientras que el campesino de Cór-
sal de The Times que viajó a Andalucía en la nico, designándola como su favorita, con- doba o de Sevilla sólo podría vender sus ári-
primavera de 1879 —los artículos vienen fir- vencido de que la tierra que circundaba a es- das tierras por un precio de entre 12 a 30 li-
mados con un lacónico “our corrsespon- ta antigua capital del reino moro era de la bras el acre. Los campesinos veían fluir las
dent”—, realizó una curiosa radiografía de mayor riqueza y prosperidad que podía en- aguas del Guadalquivir sin retener la canti-
la situación de Andalucía en una época en la contrarse. Tras pintar las más agrestes zo- dad suficiente para fertilizar sus tierras, al-
que el desarrollo del ferrocarril había hecho nas de Sierra Morena, la frontera natural, go que podría hacerse con unas sencillas
posible la comunicación entre zonas histó- describe extensamente el Guadalquivir, obras de irrigación. A pesar de ello, Andalu-
ricamente separadas, fomentando el tráfico “carne y corazón de la perla andaluza”, cuyo cía era una gran productora de frutos, y sus
de personas y mercancías que antes sólo po- generoso caudal es la causa de la fertilidad vinos habían alcanzado fama internacio-
dían viajar por vía marítima, fluvial o con de esta tierra andaluza. Una frondosidad nal: “Donde no crecen castaños y nogales,
vehículos de tracción animal. que llega hasta las costas, “con jardines tro- producen alcornoques, algarrobos, palme-
El corresponsal partió ras, áloes, chumberas, al-
de un tópico de la literatu- godón y caña de azúcar.
ra de viajes inglesa: la ala- La tierra que no produce
banza de la belleza de las viñas produce olivos. Toda
ciudades y rincones anda- la vegetación de los trópi-
luces incólumes al paso cos cubre las tierras”.
D I R E C C I Ó N S U R

AH
ABRIL
2009
91

Bodega familiar de los Romero, en Sanlúcar de Barrameda, a finales del siglo XIX.

Nuestro periodista aseguraba que poner EL REPORTAJE DEL DIARIO silvestres, brotaban por doquier, haciendo
en regadío toda la cuenca del Guadalquivir que el paisaje tuviese a fines de abril el mis-
no sería una empresa muy costosa, ni labo-
CONCLUYE QUE ANDALUCÍA mo aspecto que el de Inglaterra a mediados
ral ni económicamente. Especula con la po- GOZABA DE VENTAJAS de junio: “Es ahora cuando la afamada be-
sibilidad de que la falta de canalización en PARA SER RICA, PERO lleza de Andalucía se muestra en todo su es-
tiempos de los romanos y los árabes podría plendor”, exclama el corresponsal, que no
deberse a que en Andalucía entonces no ha-
ERA “EXTREMADAMENTE ahorra halagos para las “jovencitas y majas”
bía largas sequías. Adelantándose en más POBRE” andaluzas, que hechizan al mundo con sus
de cien años a las actuales teorías sobre el contoneos y “con sus ojos negros mirando a
cambio climático, explica así esta falta de través de los encajes de la mantilla, con una
lluvias: “Los bosques que cubrían antes las solemne expresión soñadora y sensual”. La
montañas, y que ahora apenas quedan, pro- mo que el duque de Montpensier, al que to- fascinación por la belleza de la mujer del Sur
veían a la llanura de una frescura que hoy dos conocen como El Naranjero, obtiene 500 la comparte nuestro cronista con los más
día sólo se puede conseguir de forma artifi- libras anuales gracias a la venta de los frutos enamoradizos viajeros ingleses que circula-
cial. Con la Guerra demencial, los andalu- de la arboleda que rodeaba su palacio de San ron por estas tierras durante dos siglos.
ces arremetieron y siguieron ensañándose Telmo. Estas naranjas, de sabor exquisito, no
contra los bosques, de forma que han altera- tenían comparación con las que se exporta- LOS VINOS ANDALUCES. El periodista
do el clima, el desagüe y hasta el cielo”. Crí- ban “en millones de cajas a los países del nor- considera el mayor acierto de la agricultura
ticas vertidas ya muchos años antes por otro te”, maduradas artificialmente. Aunque, in- andaluza la plantación de viñas, al no nece-
viajero inglés, Sir John Talbot Dillon, que se siste el periodista, estas frutas se producen sitar mucha humedad y dar sus mejores co-
lamentaba de que los agricultores arranca- con más calidad en Valencia y otras regiones sechas en años de mucha sequía. Andalucía
ban los árboles “alegando que atraían a los del este español debido a sus mejores regadí- “monopoliza casi toda la exportación direc-
pájaros y los pájaros se comían las cose- os. La falta de riego y humedad hacía que en ta de vino español y Jerez absorbe casi la to-
chas”, ignorando los parabienes que éstos Andalucía se quemaran “dos de cada tres co- tal producción de las provincias andaluzas”,
proporcionaban a los secos suelos dedicados sechas”. aunque el reportero asegura que “en las lo-
al cultivo. Tras varios años de sequía, en 1879 volvió mas de Sierra Morena sale un vino tan bue-
La naranja es el producto más exportado a llover en Andalucía. Gracias a ello el co- no como el sherry”. Cuenta que en las pro-
de Sevilla. Se cría de manera natural y necesi- rresponsal se encontró una región que rezu- vincias de Huelva y Sevilla se producen
ta pocos cuidados. El negocio llega a tal extre- maba verdor y frescor. Flores de todo tipo, anualmente 40.000 ó 50.000 toneles de ex-
D I R E C C I Ó N S U R

“LO ÚNICO QUE HICIERON


LOS ANDALUCES CON EL
VINO FUE BEBERLO HASTA
QUE LLEGÓ UN EXTRANJERO
A ENSEÑARLES CÓMO
El Patio de los Naranjos en 1880. Archivo Municipal de Córdoba F0020102-C80-8

VENDERLO”

AH
ABRIL
2009
92
Córdoba, reina de Andalucía
■ “Antes de cruzar Sierra Morena y haya. Labra el valle más fértil, las Muy a tono con la flema británica, el co-
despedirme de la región sureña donde tierras más frescas, exuberantes y rresponsal considera que lo único que su-
los moros crearon El Jardín de España, verdes de Córdoba. En sus calles pieron hacer los andaluces con el vino fue
pasaré uno o dos días donde una vez desiertas, el único sonido vivo es el bebérselo, hasta que “un extranjero de cara
floreció y todavía sonríe en decadencia chapoteo del agua de las fuentes, larga llegó para enseñar a los nativos cómo
silenciosa y muerte prolongada, una de vislumbrado entre arbustos y flores, a venderlo. Sin las familias Gordon, Do-
las más nobles y antiguas ciudades través de las verjas de los patios mecq, Garvey y otras inglesas y alemanas,
medievales. En cuanto a grandeza y escondidos, patios de sus viejas casas además de los navegantes extranjeros, lo
encantos, Córdoba sigue siendo la reina moriscas, en un ambiente rebosante de que conocemos hoy como sherry probable-
de Andalucía. Allí, el Guadalquivir, vida. Los arrabales que salpican el pie de mente no existiría”, afirma sin rubor, aña-
aunque no navegable como lo es desde la Sierra son de tal belleza que al viajero diendo a la relación la familia alemana
Sevilla, es un río señorial donde los le recuerda las de Pistoia o Florencia”. Scholtz y la escocesa Mackenzie, que hicie-
ron lo propio en Málaga, Cádiz, Puerto de
Santa María y Montilla. Apunta también
otras familias españolas del norte, como
celentes caldos que son adquiridos casi to- glés una excelente variedad de sherry a la Pedro López, Larios, Heredia y Loring. El
dos por los bodegueros de Jerez para la ex- mitad de precio. Aplaude el que en la pro- redactor llega a la conclusión de que la in-
portación al extranjero. Recuerda que ya los vincia de Córdoba se implante la denomina- dustria y el comercio que hay en el país es-
árabes eligieron el Aljarafe para la planta- ción de origen para “las ambrosías y nécta- tán en manos de los extranjeros, pues “los
ción de viñedos, que proporcionaron vino res” de los viñedos de Montilla, Moriles y andaluces sólo sirven para rasgar la guita-
durante siglos a las colonias americanas, Aguilar. rra y ver corridas de toros”, tópico éste últi-
pero cuando éstas se independizaron se aca- La crónica se hace eco de que en el Parla- mo de un gran arraigo entre todos los viaje-
bó el tráfico de licores y se cambiaron los vi- mento se creó una comisión para investigar ros que visitaron Andalucía desde la Ilus-
ñedos por olivares. este asunto, para intentar acabar con el tración a nuestros días.
La política comercial desarrollada por los monopolio que mantenían los bodegueros
vinateros andaluces no es del agrado del co- de Jerez. Una solución, apunta el corres- LA INDUSTRIA Y EL FERROCARRIL. El co-
rresponsal, asegurando que estos hacen pa- ponsal, podría ser un impuesto uniforme rresponsal se detiene también en el futu-
sar por sherry unos vinos que se producen para todos sobre el alcohol, evitándose así ro de la economía regional, asociada al
en una extensión geográfica sin determi- que los comerciantes de oporto y sherry desarrollo del ferrocarril y al capital ex-
nar. Se paga más del doble tan sólo por el añadieran brandy al vino para acomodarlos tranjero, que invirtió, por ejemplo en Se-
nombre o la marca. Un tonel de sherry vale al paladar inglés, al considerar los produc- villa, en la cerámica Pickman, en las mi-
de 70 a 100 libras, “pero si fuera vino del Al- tores andaluces que era un fraude “añadir nas de plomo y cobre de Linares y Bélmez,
jarafe, sólo costaría 20 ó 35 libras”. No obs- más alcohol a los vinos del que es absoluta- Río Tinto, Tarsis, las de mercurio de Al-
tante, algunas bodegas como la de Silva o mente necesario para su conservación y madén, que fueron vendidas por el go-
Liendo se salvan, al ofrecer al mercado in- transporte”. bierno a un banquero francés, que fue el
D I R E C C I Ó N S U R

“EN EL CAMPO O EN LA
CIUDAD LAS GARRAS DEL
TERRATENIENTE O
CABECILLA, IGNORANTE Y
DERROCHADOR, SIEMPRE
ESTÁN PRESENTES”

AH
ABRIL
2009
93

mismo que invirtió para conectar a Sevilla


con Huelva a través del ferrocarril: “Todos
los trabajos públicos propuestos y termi-
nados se han llevado a cabo con capital,
ingenieros y directores extranjeros” re-
calca The Times. Sobre las expectativas
creadas en torno al ferrocarril no se habí-
an cumplido, pues el Puerto de Sevilla no
se había beneficiado de su comunicación
con Huelva como en un principio se pen-
só. El Guadalquivir seguía siendo una vía
más económica y rápida que el viaje en
tren desde el río Tinto hasta el Puente del
Guadalquivir.
El comercio de vinos de Jerez seguía
usando El Trocadero, cerca de Cádiz, como rril, y que, en pocos años, haría posible el ción y la incapacidad del pueblo para supe-
puerto para exportar sus caldos, mientras desarrollo de todos los recursos no explota- rar estas situaciones viciadas se confor-
que el vino de otras zonas se embarcaba en dos. Mientras tanto, Andalucía sólo podría man, en cualquier caso, como otro más de
El Puerto y en Sanlúcar de Barrameda. Las sobrevivir. Las cosechas se perdían y el pre- los inconvenientes para que Andalucía sea
mercancías de Córdoba, Granada y Jaén uti- cio del pan subía sin cesar, provocando ten- de verdad “el Perfecto Edén”: “En el campo
lizaban el puerto de Málaga. Las minas de siones en muchos lugares, como Granada y o en la ciudad las garras del terrateniente o
Río Tinto y Tarsis tenían ferrocarril propio y Málaga. cabecilla administrativo, ignorante, de-
muelle privado, así como el puerto de Huel- Ante esta situación, el periodista de- rrochador y egoísta siempre está presente.
va, que también estaba destinado al tráfico nuncia los “chantajes y abusos” de muchos Los españoles se tienen que conformar con
de personas. Indudablemente, la hegemo- sectores de la administración política y co- un gobierno que parece inclinado a la auto-
nía de Sevilla como puerto comercial de en- mercial. “El ayuntamiento, siempre falto destrucción. El pueblo está acostumbrado
trada y salida de productos del valle del Gua- de capital, (los impuestos que pagan los es- a la opresión y la sobrelleva; e incluso los
dalquivir seguía siendo estratégica para el pañoles parecen desaparecer y nadie sabe forasteros, que aportan la energía de cli-
interior de Andalucía y de Castilla. ni cómo ni a dónde van) no duda en impo- mas más duros y una disciplina más estric-
El reportaje concluye con que Andalucía ner nuevos impuestos a las empresas cons- ta, ante el hastío general y la falta de ini-
gozaba de grandes ventajas para ser rica, pe- tructoras, que darían comida a la ya sufri- ciativas, difícilmente pueden resistir la
ro era “extremadamente pobre”. Mantenía da clase trabajadora e incrementarían los suave influencia del ambiente sureño y la
unas pésimas comunicaciones, a pesar de ingresos que, junto con los impuestos de la fuerza de la costumbre, y después de dos o
los esfuerzos que habían hecho empresarios vivienda, son los que más dinero aportan a tres generaciones se vuelven de la misma
como Gándara, gran impulsor del ferroca- las arcas locales”. La denuncia de la corrup- condición”. ■
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Hace veinte años casi nadie había oído hablar de Giribaile; hoy se ha convertido en una referencia esencial para
entender la historia de los iberos en Jaén. La fortificación de tipo barrera, el monumento funerario, la urna con
inscripción, el muro ciclópeo, el tesoro, las cuevas o el castillo de Giribaile son cada vez más conocidos por los espe-
cialistas y el público interesado por la arqueología. La inauguración esta primavera del Centro de Interpretación
Arqueológica de Giribaile en Vilches puede constituir el revulsivo definitivo para dar a conocer este yacimiento.

Giribaile, nuestra
pequeña Pompeya
Una ciudad ibérica en el corazón de la Oretania

LUIS MARÍA GUTIÉRREZ SOLER


AH UNIVERSIDAD DE JAÉN. CENTRO ANDALUZ DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA.

ABRIL
2009
94

G
iribaile permaneció en la ignoran- DESDE HACE ALGUNOS Cultura Ibérica en Jaén y la participación de
cia durante décadas. Hace veinte los iberos en la segunda guerra púnica, en
año sólo la conocían las personas
AÑOS LA HISTORIA DE LOS los conflictos entre cartagineses y romanos.
interesadas en la arqueología de la cultura IBEROS, AL MENOS LA DE Antes de la publicación de esta monogra-
ibérica o los clandestinos y expoliadores, LOS IBEROS DE JAÉN, HA fía, Giribaile ya había comenzado a ocupar
que sabían de su riqueza y continuaban, im- un sitio en la historia de la mano del escritor
punemente, destrozando las necrópolis y
COMENZADO A ESCRIBIRSE Juan Eslava, que en su juventud recorrió es-
saqueando tumbas. Sirva esta pequeña DESDE GIRIBAILE tos parajes. En su libro Los iberos, los españo-
anécdota para dar fe de esta realidad: a prin- les como fuimos, el novelista de Arjona ofrece
cipios de los noventa me encontraba con una visión particular, narrada a través de
unos compañeros cerca de Beas de Segura los ojos de un viajero que visita Giribaile. El
intentando localizar un puente romano so- años 1968 y 1969. Frédéric Servajean, hoy relato comienza de la mano de un joven gue-
bre el valle del Guadalimar y cómo no lo en- convertido en eminente egiptólogo y profe- rrero, de 15 años, encargado de vigilar la
contrábamos nos detuvimos a preguntar a sor de arqueología en la Universidad Paul puerta de la ciudad, que no consigue evitar
unos señores parados en un coche en la ca- Valéry-Montpellier III, entiendo que, al ca- la matanza en Orisia y da paso a una narra-
rretera; al decirles que éramos arqueólogos bo de los años, escribió aquel artículo como ción trepidante, en la que este yacimiento
y después de hablar con ellos un buen rato homenaje a su padre, con los recuerdos de la sirve de excusa para acercarse al conoci-
nos comentaron: “lo que tienen que hacer es infancia cuando lo vio excavar por las leja- miento de la cultura ibérica.
ir a visitar Giribaile, eso sí merece la pena, nas tierras de Jaén y a él le vino la afición por La pregunta que nos viene a la cabeza es,
de ahí sí se sacan buenas piezas”. la arqueología al recorrer la meseta de Giri- ¿qué ha sucedido a lo largo de estos años pa-
Aparentemente, era poco el interés que baile cuando contaba tan sólo once años. ra que se produzca este cambio? A mi mane-
este yacimiento había despertado entre los ra de ver, son un conjunto de causas las que
arqueólogos, al menos, eso parece deducir- UN GIRO DE CIENTO OCHENTA GRADOS. explican este nuevo interés por Giribaile. La
se del hecho de que sólo se hubiera escrito, Actualmente, la situación parece haber da- mayor parte de ellas tienen que ver con la
hasta entonces, un artículo específico cen- do un giro de ciento ochenta grados. El libro mejora de las condiciones sociales e institu-
trado en el estudio de Giribaile. Merece la recientemente publicado por los profesores cionales y con el surgimiento de una nueva
pena detenerse para comentar este artículo, de la Universidad de Jaén Arturo Ruiz y Ma- sensibilidad hacia el patrimonio arqueoló-
publicado en el año 1986 en el Boletín de la nuel Molinos, titulado Iberos en Jaén, es bue- gico. Las campañas de excavación iniciadas
Asociación Española de Amigos de la Arqueolo- na muestra de ello. a finales de los sesenta contaban con la fi-
gía. Venía firmado en primer lugar por el La primera etapa del viaje al tiempo de nanciación de la Sociedad Minera y Meta-
Dr. Frédéric Servajean, hijo de un geólogo, los iberos comienza en el oppidum de Giri- lúrgica de Peñarroya, pero no consiguieron
el Sr. Georges Servajean, que ha sido el úni- baile. Esta historia, contada hacia atrás, los apoyos necesarios para obtener la perti-
co por el momento en llevar a cabo campa- convierte a Giribaile en la referencia esen- nente autorización de la intervención ar-
ñas de excavación en Giribaile, allá por los cial para tratar los momentos finales de la queológica, frustrando un proyecto pionero
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

AH
ABRIL

Foto: J.L. Chicharro


2009
95
Foto de los restos de la fortaleza de Giribaile, ubicada en lo alto de un cerro en la confluencia de los ríos Guadalimar y Guadalén.

en la investigación de la cultura ibérica. LA MESETA DE GIRIBAILE posteriores al siglo III a.C. y dado el tamaño
Después, en 1973, vendría el fallido intento de la ciudad ibérica, 14,56 hectáreas, y su lo-
del profesor J. Maluquer de reiniciar los tra-
CONSTITUYE UN LUGAR calización, cercana a ricas minas de plata,
bajos en nombre del Instituto de Arqueolo- PRIVILEGIADO, PROVISTO podría tratarse de Orongis, la ciudad des-
gía de la Universidad de Barcelona DE AGUA Y PROTEGIDO POR truida por Lucio Escipión en el año 207 a.C.
Recientemente, la construcción de la
presa de Giribaile ha marcado un importan-
IMPONENTES DEFENSAS UN LUGAR PRIVILEGIADO. Fuera como
te punto de inflexión. En esta ocasión los ar- NATURALES fuese, la meseta de Giribaile, que sirvió de
queólogos llegamos tarde, entre 1992 y 1993 solar al oppidum de época ibérica, se alza,
pudimos localizar en torno a un centenar de magnífica, en la confluencia de los ríos
asentamientos en el valle asociados a la ciu- Guadalimar y Guadalén y constituye un lu-
dad ibérica, pero la obra ya estaba avanzada da por Gonzalo Argote de Molina en su obra gar privilegiado, provisto de fuentes de
y la destrucción de la mayor parte de estos La rica hembra y la Giri de Plutarco. agua y protegido por imponentes defensas
yacimientos no pudo evitarse. Actualmen- “¿Dónde localizaremos a Giri, la ciudad naturales. Además, desde la meseta de Giri-
te, el contexto académico ha cambiado de la bárbara que inmortalizó Plutarco en la vida baile se ejerce un amplio dominio visual y
mano de la Universidad de Jaén y del Centro de Sertorio?”… En la meseta de sitio tan ex- un control de importantes recursos natura-
Andaluz de Arqueología Ibérica. En reali- celente, se alzó, a mi parecer, sin duda algu- les, incluyendo minas de plomo y plata, en
dad, el potencial histórico de Giribaile siem- na, la Giri de Plutarco”. A Manuel de Góngo- la sierra, y las fértiles y ricas tierras del va-
pre había estado allí; eran las instituciones ra, en su Viaje literario por las provincias de lle. Así, más allá de los límites estrictos de
las que habían fallado. Granada y Jaén, se debe la identificación de la ciudad, el territorio de explotación agra-
la ciudad que relata el pasaje de la vida de ria de Giribaile estaba formado por modes-
LEYENDA E HISTORIA. “Una leyenda po- Sertorio con Giribaile. Más tarde, las exca- tas casas de campesinos. Cerca de un cente-
pular, cuyo origen deberíamos situar en la vaciones llevadas a cabo parecían confirmar nar de estos sitios fueron localizados en las
Edad Media, cuenta como dio la coinciden- que la ciudad ibérica fue destruida por un terrazas próximas al río, pero la mayoría de
cia de que, en tiempos del rey D. Juan I, fue incendio generalizado. ellos fueron destruidos o han quedado cu-
señor de las cuevas de Espellunca el caballe- En 2004 tuvimos la oportunidad de tra- biertos por las aguas de la presa de Giribaile.
ro de Baeza Gil Bayle o Baylio de Cabrera, bajar en la meseta de Giribaile. La idea era Sobre los orígenes de la presencia ibérica
que hizo conocer aquellos lugares con el realizar una topografía de detalle y prospec- en la meseta de Giribaile tenemos dudas ra-
nombre de Giri Bayle, manteniéndose des- tar dentro de los límites de la ciudad ibérica, zonables sobre la posibilidad de que la pri-
de el siglo XIII la tradición del nombre de Gi- revisando minuciosamente las cerámicas, mitiva ocupación de un poblado de cabañas
ri, pese a que algunos escritores escribieran metales, molinos de piedra, etc., presentes de la Edad del Bronce pudiera alcanzar el pe-
Gil Bayle, confundiendo el nombre del pue- en la superficie del terreno. Después de 45 riodo orientalizante. De ser así, a este mo-
blo con el del Señor”. En Giribaile habría que días de intenso trabajo de campo, conclui- mento podrían pertenecer tanto el tesoro de
situar, por tanto, la leyenda popular recogi- mos que no era posible reconocer materiales Giribaile como un gran pithos de cerámica
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

LOS PATIOS CON MOSAICOS,


PAVIMENTACIÓN DE CALLES
Y CANALIZACIONES SON
BUENA MUESTRA DE LA
SOFISTICACIÓN DE ESTA
CIUDAD IBÉRICA

LA ACRÓPOLIS O CIUDADELA. En cuanto


a la investigación más reciente, como parte
del estudio realizado en Giribaile, hemos
AH planteado la existencia de una posible acró-
polis para la ciudad ibérica. Esta se localiza-
ABRIL ría en la plaza de armas que sirve de emplaza-
2009 miento al castillo medieval, un lugar prote-
gido por acantilados de roca que le sirven de
96 defensas naturales y por una vaguada que le
permite establecer una distancia física res-
pecto al resto de la meseta, un espacio que
Urna de cerámica con inscripción. proporciona una posición de control y de do-
minio visual sobre el entorno. Todas estas
decorado depositado en el Museo Arqueoló- Guarrizas y Montizón, allí donde se locali- consideraciones, que jugaron un papel de-
gico de Córdoba. De todos modos, hoy sabe- zan los famosos santuarios de Collado de los terminante en la elección de este lugar para
mos que el oppidum de Giribaile formó parte Jardines y Castellar de Santisteban. la construcción de un castillo, primero cali-
del pago de Cástulo, un territorio político Sobre la ciudad ibérica, a pesar de que fal y luego almohade, también pudieron ser
que en el siglo IV a.C. alcanzaba las fronte- tan sólo se han excavado 286 m2, gracias a la aprovechadas en época ibérica para erigir
ras naturales de las cabeceras de los ríos documentación aportada por las antiguas una acrópolis o ciudadela, es decir, un re-
campañas de excavación y a las nuevas es- cinto fortificado dentro de la propia ciudad,
trategias de prospección arqueológica, hoy que pudo acoger la residencia del régulo lo-
es posible presentar algunos resultados pre- cal o príncipe íbero de Giribaile. Este espacio
Siete nuevos liminares, comenzando por la descripción tiene un fuerte valor simbólico, ya que en
del elemento más monumental de la ciu- sus inmediaciones se localiza una posible
museos en red dad ibérica, la fortificación de tipo barrera. cueva-santuario y los espacios funerarios,
■ A lo largo de 2009, la comarca de El Este dispositivo, con una longitud de 246 de forma intencional, parecen rodearlo.
Condado de Jaén va a poner en valor su metros y más de 10 metros de altura conser- Por el momento, son tres los espacios co-
presente y su pasado con la apertura de vados en algunos puntos, impide el acceso nocidos destinados a usos funerarios en
siete museos centrados en la difusión al interior de la ciudad a través de su flanco época ibérica. Todos ellos se localizan al pie
de su patrimonio cultural. A la más vulnerable. de la meseta de Giribaile y se conocen como
inauguración esta primavera del Desde aquí, hasta alcanzar el castillo, las necrópolis del cortijo de las Casas Altas,
Centro de Interpretación Arqueológica que ocupa el extremo de la meseta, se ex- del Castillo y de la Plataforma Inferior. Esta
de Giribaile en Vilches se sumarán, en tiende el oppidum a lo largo de casi un kiló- última es la más conocida por la presencia
los próximos meses, el Centro de metro, distancia, a través de la cual iremos de los cimientos de un edificio y de varios
Interpretación de la Colonización de encontrando los antiguos cortes y descu- elementos de su arquitectura, entre ellos,
Carlos III (Arquillos); Centro de briendo dentro de ellos restos, parciales y varios sillares, unidos algunos de ellos con
Interpretación del Condado de muy deteriorados, de las casas de época ibé- grapas de plomo, y fragmentos de la cornisa
Santisteban (Santisteban del Puerto); rica. En uno es posible observar la presen- con gola que remataba, posiblemente, una
Centro de Interpretación de la Historia cia de un mosaico, realizado con cantos de escultura. Este edificio, interpretado ini-
de las cuatro Villas (Sorihuela del río, que forman motivos de rombos. En Gi- cialmente como un templo, hoy ha sido re-
Gudalimar); Cueva de la Lobera y ribaile, la presencia de patios con mosaicos visado y caracterizado como un monumen-
Muestra del Arte Íbero de Castellar en las casas, junto con canalizaciones de to funerario del tipo de los conocidos como
(Castellar); Centro de Interpretación de agua y calles pavimentadas con grandes lo- pilar-estela. Los fragmentos de cerámicas
los Ecosistemas del Condado sas de piedras planas, nos dan una clara griegas recogidos junto al enterramiento
(Montizón) y el Museo del Aceite idea del nivel de sofisticación en el modo de son los materiales más antiguos pertene-
(Navas de San Juan). vida urbano alcanzado en estas ciudades en cientes al oppidum que hoy conocemos, por
los momentos finales de la cultura ibérica. lo que, podríamos sugerir que nos encontra-
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

LOS ESTUDIOS RECIENTES


SOBRE LAS CUEVAS DE
GIRIBAILE HAN PERMITIDO
DIFERENCIAR HASTA
CUATRO CONJUNTOS
RUPESTRES

mos ante el enterramiento del primer prín-


cipe de Giribaile.

ALGO MÁS QUE UNA CIUDAD IBÉRICA.


En los últimos años Giribaile ha cobrado un
nuevo interés, a la ciudad ibérica se ha uni-
AH
do ahora el redescubrimiento de un pobla-
ABRIL
miento troglodítico, cuyo estudio está cada 2009
día más en auge. Se trataría de “la soñada
97

Fotografía: J.L. Chicharro


ciudad de Spellunca o Espellunca”, citada
por Manuel de Góngora, recogiendo una lo-
calización proporcionada por los anticua-
rios de Jaén. El análisis del topónimo resul-
ta interesante porque parece hacer referen-
cia a un poblamiento en cuevas, las Cuevas
de Mari-Algar (Ma-Al-garb; esto es, Fuente Interior del espacio troglodita.

del Ocaso), y efectivamente, lo primero que


contempla el visitante que se acerca a Giri-
baile es un conjunto de cuevas excavadas en ción y las proporciones de la planta del Com-
la base del majestuoso farallón de roca sobre plejo Rupestre 2, que recuerda a las utiliza-
Matanza en Orisia
el que se levanta la meseta. das en el diseño de la nave central del Com-
Estas cuevas, habitadas hasta hace pocos plejo Rupestre 1, lo que, sin duda, indica ■ “Al centinela le duelen los ojos.
años, guardan una larga historia que cree- una relación clara entre ambos edificios. Faltan dos horas para que amanezca y
mos se puede hacer arrancar desde un perio- A diferencia de estos conjuntos, a los que lleva toda la noche escudriñando la
do difícil de concretar, pero a caballo entre la se accede desde el nivel actual de suelo, el oscuridad, con la bocina en la mano,
tardo-Antigüedad y la alta Edad Media. Los Complejo Rupestre 3 presenta un acceso por si hay que despertar a la guardia.
estudios recientes sobre las Cuevas de Giri- complicado, en altura, debiendo utilizarse, Es un muchacho de quince años al que
baile han permitido diferenciar hasta cuatro originalmente, cuerdas o escalas para al- no le han permitido acompañar a los
conjuntos rupestres, identificados con un canzar una escalera interior excavada en la guerreros en la expedición contra los
hábitat, una iglesia, un oratorio y otros espa- roca, empinada y estrecha, que se cerraba romanos. ‘Tendrás tiempo de sobra
cios destinados a reunión, almacenes, etc. con una trampilla de madera. El reciente para combatirlos —le ha dicho su tío—.
Tal y como continúa el relato de Ma- desprendimiento de un enorme bloque de Además, te tienes que quedar para
nuel de Góngora “el curioso viajero obser- piedra de la fachada de este conjunto condi- proteger el poblado’.
va, —sorprendido— las escaleras interio- ciona actualmente su imagen, al igual que El muchacho, una vez más, mira el
res y troneras abiertas a pico”, que le dan sucedió en el pasado con el Complejo Rupes- espacio despejado ante la muralla e
un carácter imponente al conjunto, aun- tre 4, que recuerda a una colmena, formada intenta penetrar la oscuridad. No hay
que más sorprendente resulta analizar, por un conjunto de pequeñas habitaciones luna y sólo se distinguen las confusas
con detenimiento, las plantas de algunos excavadas en la roca, cubiertas con bóvedas formas de los matorrales más cercanos
edificios que obtuvimos en una campaña de cascarón o de cúpula y construidas en agitados por el viento. Si alguien se
de limpieza y documentación en el año tres niveles, comunicados entre sí interior- acercara sería más fácil oírlo que verlo.
2001. Se observa, por ejemplo, la simetría mente y con ventanas que miran al valle. Cierra los ojos, contiene la respiración y
de las estancias del Complejo Rupestre 1, Este hábitat rupestre, organizado en varios aguza el oído. No se percibe nada. Sólo
que se expresa no sólo en las proporciones de pisos, sigue el modelo más común de eremi- el viento silbando entre los arbustos y
las naves, sino también en pequeños deta- torio, formado por un número variable de las rocas de la meseta pelada”.
lles como la disposición y el tamaño de va- celdas apiñadas. Se trata de construcciones
nos u hornacinas, demostrando la unidad sencillas, de perfil curvo, horadadas en la Juan Eslava Galán: Los iberos: los
del diseño, hecho nada frecuente en un edi- roca a diferentes alturas, que constituirían españoles como fuimos.
ficio rupestre, o la semejanza en la orienta- viviendas individuales.
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Aunque resulta difícil para los arqueólo-


gos interpretar quiénes fueron las personas
que excavaron las cuevas y para qué, la pre-
sencia de varias sepulturas recortadas en la
roca junto al cortijo cercano y el descubri-
miento de una abundante presencia de ce-
rámicas del siglo IX en la meseta de Giribai-
le, nos permiten avanzar en la caracteriza-
ción arqueológica de los eremitas que ocu-
paron estas cuevas naturales, las acondicio-
naron y les dieron la forma que observamos.
Recientemente a estas cuevas se ha venido a
sumar la localización de una posible cueva-
santuario de época ibérica, “al pie del acan-
tilado sobre la vertiente meridional de la
acrópolis" allí donde el profesor Claude Do-
mergue señalaba el hallazgo de pequeños
bronces figurados.
Hace un par de años cuando visitamos
AH Giribaile, con motivo de la celebración del
Fotografía: J.L. Chicharro

VIII Curso de Arte y Arqueología Ibérica en


ABRIL Segura de la Sierra, recuerdo como unos
2009 colegas catalanes procedentes de la Uni-
versitat Rovira i Virgili de Tarragona, al
98 recorrer el yacimiento, me comentaban
que aquel lugar les había impresionado,
que les había merecido la pena quedarse
Claves del lugar un día más para verlo, porque se trataba,
sin duda, de un auténtico parque arqueo-
■ Ubicación cristiana. También es interesante lógico. Al igual que estos compañeros, es-
Cómo llegar a Vilches: quizá la la Iglesia Parroquial, originaria del pecialistas en arqueología, a lo largo de
forma más sencilla de acceder al siglo XV, convertida en parroquia estos últimos años muchos ciudadanos
municipio jiennense de Vilches sea en 1753. Es un edificio de sillería, de han tenido la oportunidad de recorrer,
llegar hasta La Carolina (A4) para exterior sobrio, casi sin elementos con visitas guiadas, este yacimiento, co-
después tomar la carretera A-301 decorativos. En el interior destaca menzando por los propios vilcheños y
dirección Vilches-Úbeda, y después su retablo del barroco tardío, de quedando sorprendidos muchos de ellos.
desviarse por la JA-6104 hasta madera revestida con panes de oro y Hoy, con la próxima inauguración del
Vilches. Si se llega desde Linares, columnas salomónicas. En él se CIAG (Centro de Interpretación Arqueoló-
hay que tomar la comarcal Ja-3210 de conservan los conocidos por gica de Giribaile), se abre una nueva opor-
Linares a Orcera. tradición oral como los “Trofeos de tunidad para dar a conocer Giribaile y el
Cómo llegar a Giribaile. El castillo y la Batalla de las Navas de Tolosa”: la modo en que estamos trabajando. Este
yacimiento de Giribaile se encuentran Cruz de Arzobispo de Toledo D. centro tiene una vocación de motor cultu-
situados en las inmediaciones de la Rodrigo Ximénez de Rada, una ral y está abierto a todos ustedes. Les espe-
pequeña aldea de Guadalén (término bandera, una lanza de los soldados ramos, próximamente, en el CIAG para
municipal de Vilches). Para llegar hay que custodiaban al “Miramolín” y descubrirles los secretos más interesantes
que coger la A-312 desde Linares hasta la casulla con que el arzobispo de nuestra pequeña Pompeya. ■
la aldea de Guadalén. En lo alto de un ofició la misa el mismo día de la
cerro, formado en la encrucijada de batalla.
los ríos Guadalimar y Guadalén, se ■ Alojamientos:
encuentra el yacimiento de Giribaile. Hotel La Zarzuela. C/Molera s/n. Más información
■ Para visitar: Vilches. Hotel Casa Marchena. Pl. La
El enclave de Giribaile, además de Habana s/n. Vilches. ■ Eslava Galán, J.
contener el poblado ibérico, posee un ■ Qué comer: Los iberos: los españoles como fuimos.
conjunto de cuevas con elementos Los platos típicos son Jarapos con Ed. Martínez Roca, Madrid, 2004
rupestres de gran interés y los restos liebre (guiso de liebre, cebolla, ■ Gutiérrez, LM
de una fortaleza almohade. tomate y tortas de harina); migas El oppidum de Giribaile.
En el casco urbano de Vilches se con chicharrones y tocino frito y Servicio de Publicaciones de la
conservan los restos del castillo parpajotes (dulce típico ideal para Universidad de Jaén, Jaén, 2004
árabe, conquistado después de la tomar en el desayuno o a la hora ■ Ruiz, A.; Molinos, M
batalla de las Navas de Tolosa y del café). ,
Iberos en Jaén, CAAIbérica textos, 2
conservado como avanzadilla sobre ■ Información: Servicio de Publicaciones de la
al-Andalus tras la posterior retirada www.vilches.com Universidad de Jaén, Jaén, 2007
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

Los castillos son hoy los verdaderos señores de paisaje arqueológico. Su importante presencia en el territorio gra-
nadino los convierte en puntos de atención difíciles de soslayar. Creados para resistir y perdurar, dejan una hue-
lla muy fuerte en nuestra cultura y en nuestras vivencias. Se nos aparecen como protagonistas, aparentemente
mudos, y escenarios de miles de historias, en las que la exacerbación romántica ha colocado leyendas de todo tipo.
Muchos están situados en tierras de frontera, por eso los actores principales suelen ser moros y cristianos.

Los protagonistas del paisaje


Un recorrido por Granada a través de sus castillos

ATONIO MALPICA CUELLO


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
ABRIL
2009
100

L
a historia y la geografía granadinas NO EXISTE UN ÚNICO TIPO en nuestra tierra. No deben confundirse con
están llenas de estos, muchas veces los castillos propiamente dichos, porque no
imponentes, restos arqueológicos.
DE CASTILLO, NI EN EL son tales. Un castillo es una estructura emi-
La larga perduración de la presencia árabe ESPACIO NI EN EL TIEMPO. nentemente defensiva (da igual con qué fi-
ha llenado de castillos de todas las épocas FUERON EVOLUCIONANDO nes), que está amurallada y tiene con fre-
estas tierras. Se observa, sin embargo, que cuencia cisternas o aljibes en su interior. Un
los más visibles en número y en presencia
A LO LARGO DE LA asentamiento de altura se organiza a partir
son los de época nazarí. Se explica por las HISTORIA ANDALUSÍ de los mecanismos naturales de protección
necesidades defensivas ante la acuciante y, a veces, ni eso; por tanto, no tiene mura-
presencia castellana y el empuje de la cre- llas ni reservas hidráulicas que permitan es-
ciente capacidad militar de la sociedad feu- tar en su interior para resistir ataques.
dal. La guerra era para los castellanos un homogeneizada en una evolución histórica
motor económico de primera magnitud. Pe- común, de la que son buen ejemplo los in- EL PERIODO ANDALUSÍ. Con la llegada de
ro la guerra no puede explicarlo todo, ni si- contables castillos que la jalonan. Es posible los árabes se aprecian diferentes asenta-
quiera la existencia de castillos. Hay otras pues hacer un breve recorrido histórico por mientos en los que se detecta la acción de los
cuestiones que se juntan con ella. El poder Granada teniendo en cuenta las fortalezas, que acaban de llegar, pero también se apre-
tiene una presencia real y efectiva en el es- torres y estructuras defensivas que encon- cia el peso de los que ya estaban en otros. En
pacio. Lo demuestra marcando los territo- tramos en su territorio. el área granadina encontramos unas peque-
rios con grandes estructuras defensivas. Co- El final del Mundo Antiguo supuso una ñas estructuras castrales que indican la re-
mo cada poder se expresa de manera dife- seria e importante transformación del po- organización del territorio. Castillos como
rente, el resultado es que no son iguales los blamiento. La vida urbana, de una gran im- los que hay en la Alpujarra, que tienen una
castillos feudales que los andalusíes. portancia en la sociedad romana, decayó perduración con frecuencia hasta el siglo
No existe un único tipo de castillo, ni en hasta extremos que hicieron irreconocibles XI, muestran los inicios y el primer desarro-
el espacio ni mucho menos en el tiempo. las ciudades. La organización del territorio llo del mundo andalusí. Hablamos de los del
Han ido evolucionando a lo largo de la histo- se basó en los asentamientos rurales, si bien Barranco de Poqueira, de Mecina Alfahar,
ria andalusí, por lo que el territorio granadi- las villae, expresión de la cultura refinada de de Juviles, de Juliana, entre otros. En su ma-
no es el escenario perfecto para medir los rit- la aristocracia romana que se basaba en la yor parte, no se han transformado más allá
mos de cambio y acumularlos en muchos de civitas, fueron asimismo decayendo hasta de la citada fecha, porque este espacio terri-
sus edificios y en la gran mayoría de sus te- desaparecer. Se constata arqueológicamen- torial quedó consolidado en fechas relativa-
rritorios. te en todo el espacio mediterráneo y en el mente recientes y no fue transformador por
Granada es un territorio variado en lo ge- granadino, como no podía ser menos. La el poder estatal ni por las comunidades. En
ográfico, con climas muy distintos y recur- quiebra de los poderes públicos supuso una la misma línea evolutiva se hallan algunas
sos abundantes en pocos kilómetros de dis- inseguridad que se expresa en la aparición estructuras defensivas de la costa granadi-
tancia. Esa diversidad queda, no obstante, de asentamientos de altura, que abundan na (Moscaril, Cuerda del Jaral, Olías, Ram-
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

AH
ABRIL
2009
101

Ciudad de Guadix, que se construyó sobre un castillo precedente construido en el siglo IX.
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

Tres geografías diferenciadas


■ Granada es una tierra en la que la ■ Las tierras llanas y elevadas, rozando ■ La costa, separada del interior por una
montaña tiene una presencia casi algunas poblaciones los 1.000 metros, cadena montañosa abrupta e
aplastante. Como en todo el conjunto forman una orla que va del suroeste al impenetrable, en donde están las cumbres
penibético se aprecian tres componentes noroeste. Se integran en el denominado más importantes de la Península, se abre
esenciales determinados por las cadenas surco intrabético, llamado así por estar en determinados puntos al mar. No hay
béticas. Al norte se encuentra el sistema entre las montañas septentrionales y las sino algunas llanuras litorales que sirven
subbético, que siempre ha servido de meridionales. En estos espacios interiores para concentrar los núcleos de ocupación,
barrera entre el Guadalquivir y las tierras se han encontrado asentamientos de favorecidos por un clima muy benigno y la
llanas, pero elevadas, del interior. Por eso, notable importancia y configurados como abundancia de agua de las alturas
en los angostos pasos que permiten la ciudades muchas veces. Dada su extensión, próximas y de las reservas calizas de sus
circulación de norte a sur, se encuentran la riqueza de sus tierras y disponibilidad de montañas. Esos puntos permiten una
imponentes fortalezas que son magníficos recursos han sido, y en buena medida navegación de cabotaje que hace posible un
ejemplos de cómo controlar esos siguen siendo, los de mayor densidad tráfico marítimo que une espacios
territorios, que los granadinos conocen por poblacional. Estas ciudades, bien fragmentados y difíciles de comunicar por
los Montes occidentales (Montefrío, Íllora, defendidas por sus circuitos de murallas, tierra. Por eso se ha abierto al mar y por eso
AH Moclín, Colomera) y orientales (Iznalloz,
Montejícar, Píñar), separados entre sí por
rigen amplios distritos, en los que hay un
gran número de alquerías de una gran
mismo tiene que protegerse de posible
amenazas externas y se han de controlar
ABRIL el río Cubillas, a poco kilómetros de la riqueza agrícola. Algunas de ellas están los territorios. Las defensas son más que
2009 ciudad de Granada. Los castillos que hoy incluso defendidas por pequeñas necesarias. Esmaltan todo el conjunto
vemos, en realidad núcleos próximos a la estructuras defensivas, de las que apenas costero y lo han hecho siempre, porque el
102 vida urbana, son de época nazarí, pero han quedan ejemplos en la actualidad, Mediterráneo es una frontera líquida. La
de entenderse como el resultado de una seguramente por el uso continuado de las cercanía de África y el tránsito continuo de
acumulación de edificios anteriores. Son tierras para la agricultura y a la expansión barcos y, en ellos, de gente, obligaban a tal
buena muestra de que el peso de la de la misma. Las ciudades organizan anillos control. Los castillos y torres costeros
geografía condiciona la ocupación y usos defensivos que van más allá de lo que impregnan aún el paisaje de la costa
del territorio. La defensa de esos pasos ha alcanza la vista desde ellas. La finalidad era granadina, quedando ejemplo que han ido
sido siempre una preocupación de las evitar la penetración hacia el interior de las superponiendo técnicas y arquitecturas de
sociedades que los han ocupado. cabalgadas castellanas. toda la época andalusí.

bla del Valenciano) y de la zona accitana gran importancia y cliente de los omeyas llos de época califal (siglos X y XI) no se de-
(Guadix el Viejo o Luchena, Jolopos). Hay que se había establecido en al-Andalus en el tectan. Por el contrario, se aprecia un cla-
que hacer constar que muchos de estos po- siglo VIII, con la llegada de las tropas sirias a ro florecimiento de las ciudades, como la
drían confundirse con poblados con ciertos la Península. citada Ilbira, Loja, Guadix y la evolución
mecanismos de defensa, como en Jolopos. Este juego de intereses contrapuesto es de algunos castillos hacia estructuras más
En realidad, estas estructuras son diversas fundamental para entender la organización complejas que llegarían a ser ciudades, co-
y no se pueden comparar sin más. Se com- posterior del poblamiento y el papel de los mo sucede con Granada. De todas formas,
plica más aún la cosa desde el momento en castillos. A partir de la proclamación del Es- es un tema que está poco estudiado. Sin
que el Estado omeya de al-Andalus impone tado califal a comienzos del siglo X, las for- embargo, se puede decir que el peso del Es-
su ley, con acuerdos más o menos expresos talezas se van a colocar bajo el control direc- tado es explicable no sólo por el mismo, si-
con los grupos autóctonos y los nuevos. La to del poder político, capaz de cobrar im- no por las alianzas que establece con dife-
acción militar recorre todo el solar granadi- puestos y organizar la fiscalidad a partir de rentes grupos humanos que controlaban
no, siendo importantes las campañas de los la acuñación de la moneda. Quizás por su territorios más o menos amplios.
emires y del califa ‘Abd al-Rahman III. alejamiento de las principales áreas de in-
La participación de los segmentos de po- fluencia directa de los omeyas, que son la LA DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO.
blación instalados en su territorio se ve cla- ciudad de Córdoba, la línea costera más Esta cuestión sale a la luz cuando tuvo lugar
ramente en los momentos álgidos de este accesible y las vías hacia el norte, los casti- el estallido final del califato y su descompo-
proceso, especialmente en el siglo IX y prin- sición, dando paso a los llamados reinos de
cipios del siglo X. Un caudillo árabe como taifas. Muchas fuerzas se liberaron y tuvo
Sawwar, buscando un control del territorio, que haber una reorganización que pone de
levanta castillos contra la principal ciudad UN CASTILLO ES UNA relieve las debilidades estructurales del Es-
del distrito o kura de Ilbira. Uno de ellos es el tado en al-Andalus. Tres elementos entran
de Guadix, en donde sitúa a un grupo de su
ESTRUCTURA DEFENSIVA, claramente en juego: el poder estatal, que
confianza. La propia ciudad de Ilbira se DA IGUAL CON QUÉ FINES, va a adquirir una nueva dimensión territo-
amuralla por esas fechas. Surge también el rial, las ciudades y el mundo campesino.
QUE ESTÁ AMURALLADA Y,
castillo de Loja. En estos dos casos es por in- La dimensión territorial es menor, pues
fluencia del poder omeya, con la colabora- CON FRECUENCIA, TIENE estos reinos adquieren una extensión que
ción de los Banu Jalib, una familia árabe de ALJIBES EN SU INTERIOR podemos considerar pequeña. Hasta tal
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

AH
ABRIL
2009
103

Castillejo de Los Guájares, poblado fortificado del siglo XII.

punto es así que las ciudades juegan el prin- na, como la mezquita mayor, aparecen pe- critas en el siglo XI por el último gobernante
cipal papel. Se advierte en el caso de Grana- queñas estructuras defensivas que merece zirí de Granada. Fue levantado según él para
da, en donde se establece un reino con la ca- la pena analizar. proteger a la capital del ataque de los eslavo-
pital en una nueva madina, fundada ex Estos castillos tienen unas dimensiones nes de Almería.
novo. Antiguas estructuras castrales, tipo reducidas, se sitúan en puntos alejados de En este siglo XI es también cuando asisti-
hisn o castillo, van a desarrollar sus poten- las zonas pobladas y en elevaciones, a los mos a una serie de obras importantes en los
cialidades y se convierten en ciudades. Es el que, por tanto, es difícil acceder. No pare- centros urbanos. Algunos de ellos podemos
caso de la misma Granada, pero también el cen concebidos para albergar un número considerar que en esas fechas ya plenamen-
de Loja y el de Guadix. Se explica por la nece- importante de personas, ni siquiera son re- te ciudades, como Guadix y Loja, antiguos
sidad del nuevo poder, la dinastía de los zirí- fugios. Más bien hay que definirlos como castillos. Por supuesto en Granada, la capi-
es, beréberes sinhaya, que llegaron a al-An- edificios para el control de un área territo- tal del reino y corte de los ziríes, será donde
dalus para luchar en los ejércitos de Alman- rial y sobre todo para los pasos principales. se construya más. Dejando a un lado obras
zor, de dotarse de elementos propios de tal. Es lo que se aprecia en castillos como el de urbanas de otro tipo (mezquita mayor,
Pero la misma fundación de Granada a par- Peñas Cabrera, situado en el camino entre puentes, infraestructuras hidráulicas), las
tir de un castillo pone de manifiesto la nece- Granada y Guadix, citado como Qabrira en defensivas tienen una considerable impor-
sidad de llegar a pactos con grupos huma- las célebres Memorias del rey ‘Abd Allah, es- tancia. La muralla se desarrolla para ofrecer
nos precedentes. más seguridades al núcleo urbano, rico y
Uno de ellos es urbano, el que estaba ya productivo. Era un tiempo turbulento en el
conformado en Madinat Ilbira. No sólo se li- que las disensiones entre los taifas fueron
mita al mundo urbano, sino que ha de ex- MÁS IMPACTO QUE LOS atizadas por Alfonso VI. La presión del rey
presarse a partir de las relaciones con los sevillano y del cristiano fue importante.
asentamientos rurales. Por eso, al lado mis-
ALMORÁVIDES TUVIERON Llegaron a construir el castillo de Velillos en
mo de las grandes obras de defensa que se LOS ALMOHADES QUIENES una elevación sobre el río de ese nombre, en
emprenden en las ciudades, con una inver- cuyo curso superior se ubicó otra fortaleza
DEJARON HUELLAS DE SUS
sión importante que, en el caso de Granada, de mayor pervivencia, la de Moclín. Las
supone la construcción de murallas y de edi- INNOVACIONES DEFENSIVAS construcciones feudales parece que sirvie-
ficios de gran importancia para la vida urba- EN TODO EL TERRITORIO ron de ejemplo y, desde luego, acicate para
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

AH
ABRIL
2009
104

Castillo de la frontera o villa de Castril de tiempos nazaríes, construido a partir de restos anteriores.

las granadinas, al decir de las mencionadas atendiera a los espléndidos edificios que hay La arquitectura militar sufrió una verda-
Memorias. Granada se desarrolló a partir de en el mundo rural, muchos de ellos en un dera modificación para mejorar las defen-
un hisn precedente y se amuralló en tapial, estado lamentable de conservación, tendrí- sas e impedir la cada vez más fuerte presión
abandonando la sillería propia del califato, amos una imagen más ajustada a la realidad feudal. Las puertas se hicieron en codo o do-
más costosa en su realización. de su actuación. Poblados fortificados como ble codo, dentro de torres puertas. Las mis-
Heridos de muerte por sus contradiccio- el de Los Guájares, castillos como el de Res- mas torres se elevaron gracias al empleo de
nes internas y el empuje feudal, los taifas tábal (Valle de Lecrín), torres poligonales co- un nuevo tapial, el calicastrado, muy exten-
fueron desapareciendo a manos de los pode- mo la de Brácana, son algunas de estas cons- dido con los nazaríes; las plantas de estas to-
res norteafricanos. trucciones. En algunos edificios se observan rres se diversificaron apareciendo las poli-
ahora transformaciones importantes, como gonales, que hacían posible un mayor con-
ALMORÁVIDES Y ALMOHADES. Conoce- en el castillo de Aldeire, en el Zenete. trol al existir menos ángulos muertos; se
mos mal la acción almorávide por lo que res- destacaron de la línea de muralla, avanzan-
pecta a su cultura material y a las obras em- do, caso de las albarranas y las corachas pa-
prendidas. Indudablemente, hubo aporta- ra proteger puntos de agua, se generaliza-
ciones, como la construcción de una alhón- LOS NAZARÍES CREARON ron, aunque fueran anteriores. Al largo et-
diga en el solar de lo que sería la alcaicería. cétera de las innovaciones defensivas hay
Asimismo se reforzaron las murallas de Gra-
VERDADEROS ANILLOS QUE que añadir la aparición de barbacanas para
nada. EMPEZABAN EN LA MISMA quebrar los ataques antes de que se llegara a
Más impacto tuvieron los almohades que las murallas. Pero no se puede olvidar los
LÍNEA DE FRONTERA Y
dejaron huellas en todo el territorio andalu- mensajes que expresan los almohades en
sí. Sus innovaciones defensivas se centrarán ACABABAN EN LAS sus obras. Son imponentes a veces de forma
en las ciudades. Sin embargo, a poco que se CIUDADES INTERIORES ficticia, como indica el falso aparejo que si-
P A T R I M O N I O A N D A L U Z

Defensivos y habitables
■ El esquema que en su día trazó Pierre él están los soldados y su jefe, el alcaide (al- que conviven en un mismo distrito. Al
Guichard sobre los husun o castillos qaid, en árabe). Su mantenimiento y los primero corresponde la celloquia; al
andalusíes sin duda ha servido para que la bienes necesarios para ser proveídos son a segundo, el albacar. Eso exige acuerdos
investigación progrese de manera cuenta de ese Estado. La otra parte, más entre ambos que no sólo se expresan,
decisiva. Aunque hoy en día su teoría se extensa, es la que ha sido denominada aunque sí de forma principal,
puede corregir, se basaba en una realidad albacar, en clara referencia a la capacidad fiscalmente.
que se puede comprobar fácilmente, la de albergar ganado, pero también Sin embargo, este tipo de castillo no es
existencia de diferencias entre las dos personas. Corresponde su uso y su cuidado fácil de reconocer en la mayor parte de los
sociedades, la feudal y la tributaria- a la comunidad campesina que se halla ejemplos que se concentran en espacio
mercantil de al-Andalus. Y esto ya no esparcida en las alquerías de su distrito, granadino. Más que hablar de estas
admite dudas en la historiografía actual. que se puede denominar en tal sentido estructuras bipartitas y aceptarlas
Siguiendo a Guichard, diremos que el castral. acríticamente, hay que tener en cuenta
castillo andalusí contaba con dos partes Dos zonas diferenciadas, marcadas que, efectivamente, la sociedad de al-
diferenciadas. La superior, último bastión claramente en la arquitectura militar, que Andalus giraba en torno a los ya citados
defensivo, que es conocida como donjon, o se corresponden, si bien no de manera dos elementos, sin que olvidemos la
también como celloquia, haciendo
referencia al puesto de mando de una
mecánica, con los dos polos que conforman
la sociedad de al-Andalus: el Estado, que es
presencia de las ciudades, punto de
encuentro de ambos componentes, de
AH
nave, es el espacio del poder político que se esencialmente urbano, y el mundo forma desigual, por supuesto. Tienen
ABRIL
organiza en un Estado externo en muchos campesino, agrupado en comunidades asimismo una insoslayable importancia 2009
aspectos al territorio en que se instala. En territoriales, fuertemente cohesionadas, para entender la organización defensiva.
105

mula despiece de sillares en el tapial (Los Íllora, Moclín, Colomera, Iznalloz, Montejí- Los nazaríes llevaron a extremos im-
Guájares, por ejemplo). Los programas de- car, Píñar), sino que su técnica constructiva portantes los mecanismos defensivos,
corativos, que recogen los mismos nazaríes, y sus novedades arquitectónicas (mampos- no sólo en los edificios, sino en la orga-
con el empleo general de la epigrafía se ex- tería encintada, torres cuadradas y circula- nización del conjunto territorial. Fue
presan en las entradas (alcazaba de Loja). res, torre del homenaje, etc.) se aprecian en así como crearon verdaderos anillos de-
otras construcciones, ya sean ciudades, co- fensivos que empezaban en la misma lí-
NAZARÍES. Herederos directos de los al- mo Almuñécar y Salobreña, castillos y torres nea fronteriza y acababan en las ciuda-
mohades son los nazaríes. Como con atalayas que jalonan la geografía granadina des interiores. Toda la costa quedó pro-
ellos, la fortificación tuvo un papel rele- más allá de la raya fronteriza. tegida.
vante en su acción de gobierno, siendo el Se pueden ver asimismo otras estructu- Fue inútil. La capacidad militar caste-
sultán quien se encargó, aunque con la ras defensivas de considerable impacto vi- llana, con el desarrollo de un ejército bien
participación de las poblaciones de las de- sual, como el castillo de Castell de Ferro, al organizado y capaz de vivir en el terreno,
fensas. Sin duda tomaron ejemplos de los borde del mar, o en una elevación, como el con diversidad de cuerpos, con un abaste-
castellanos del otro lado de la frontera, vecino de La Rijana. Son construcciones cimiento asegurado y con un arma que tu-
pero su arquitectura está más próxima al muy compactas, con aljibes dentro del mis- vo una importancia creciente, la artille-
mundo andalusí. mo edificio, sin apenas vanos al exterior, ría, hizo imposible el mantenimiento del
Construyeron en tapial calicastrado, que muestran las necesidades defensivas de reino. Los castillos y murallas nazaríes no
como se ve en la muralla exterior de Gra- un territorio más allá de la propia población fueron capaces de resistir su empuje. Lle-
nada, levantada en tiempos de Yusuf I, a que en él vivía. gó el final del reino nazarí y empezó el
mediados del siglo XIV, pero asimismo ge- control del espacio territorial de los caste-
neralizaron la mampostería encintada. llanos que ocuparon unas fortalezas,
Gran parte de los castillos de la frontera, Más información abandonando otras, y crearon hermosos
en realidad, casi ciudades o ciudades sin ejemplares de lo que quería la sociedad
más, se hicieron así. Alternaron las torres ■ López Guzmán, Rafael (coord.) castellana. Uno de ellos es el bien conoci-
cuadradas con las redondas, con sillares La arquitectura del Islam occidental. do castillo palacio de La Calahorra, en el
en las esquinas las primeras. Crearon es- Lunwerg, Barcelona, 1995. Zenete; otro, de menor porte, pero de in-
pacios defendidos en los que se aprecia- ■ Malpica Cuello, Antonio dudable interés, es el de Vélez Benauda-
ban dos áreas claramente diferenciadas, Poblamiento y castillos en Granada. lla.
siendo la superior la mejor protegida, en Lunwerg, Barcelona, 1996. Los castillos son testigos de un pasado
donde se solía ubicar una torre del home- ■ Martín García, Mariano; Bleda histórico de los territorios granadinos que
naje, a imitación de los castellanos, pero Portero, Jesús y Martín Civantos, quieren hablar, pero que a veces se hallan al
sin esa denominación, en tanto que la ba- José Mª borde de la desaparición. Es uno de los más
ja era el área poblada por la gente que allí Inventario de arquitectura militar de la importantes patrimonios arqueológico y
vivía de forma permanente. provincia de Granada (siglos VIII al XVIII). arquitectónico que hay en Andalucía, en
En realidad estos edificios no son exclusi- Dip. Prov. Granada, Granada, 1999. donde es posible escuchar la voz de tiempos
vos de la zona de frontera (Loja, Montefrío, pasados. ■
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

El nombre de Juan de Mata Carriazo y Arroquia está asociado de manera indisoluble al del Tesoro de El Carambolo.
Pero pocos saben que a mediados de los años 30, décadas antes de que el célebre conjunto de oro saliera a la luz,
Carriazo se dedicaba a otros menesteres, muy diferentes, pero igualmente interesantes. Por aquel entonces era ya
Catedrático de la Universidad de Sevilla y su investigación se centraba en Itálica. Pero, además, como Patrono
Regional del Museo del Pueblo Español, recorría la provincia recogiendo prendas y objetos etnográficos.

Antes de El Carambolo
La aportación Juan de Mata Carriazo al Museo del Pueblo Español

IRENE SECO SERRA


AH CUERPO FACULTATIVO DE CONSERVADORES DE MUSEOS

ABRIL
2009
106

C
orría el año de 1925 cuando se cele- A PESAR DE LA ENTUSIASTA UN PARÉNTESIS DE SESENTA AÑOS. La
bró en Madrid una magna Exposi- Guerra Civil vino a interrumpir de forma
ción del Traje Regional e Histórico
LABOR DE SUS PATRONOS, dramática la marcha del Museo del Pueblo
en el Palacio de Bibliotecas y Museos, hoy DEBIDO A LA GUERRA CIVIL, Español, que no pudo llegar a inaugurarse,
sede de la Biblioteca Nacional y del Museo EL NUEVO MUSEO DEL y estuvo durante muchos años embalado y
Arqueológico Nacional. Cuando aún falta- almacenado. En el año 1987, las colecciones
ban meses para que los Reyes Alfonso XIII
PUEBLO ESPAÑOL NUNCA se trasladaron al actual edificio en Ciudad
y Victoria Eugenia la inaugurasen, los pe- PUDO INAUGURARSE Universitaria, aunque el Museo siguió ce-
riódicos ya hablaban sobre la muestra de rrado hasta el año 2004. En esta fecha se
forma habitual y aguardaban impacientes abrió por fin, aunque no como Museo del
su apertura. La expectación generada fue, Pueblo Español sino solamente como Museo
así pues, enorme, hasta el punto de que Bajo la dirección de Luis de Hoyos, 41 del Traje.
hubo incluso que reeditar la guía de la vi- Patronos Regionales y casi 70 Correspon- Pero éste no es el final de la larga y acci-
sita, porque se agotó con rapidez en cuan- dientes empezaron a adquirir para el Mu- dentada historia del Museo. Ante el fin del
to se abrieron las puertas al público. seo piezas de todas las zonas de España. De contrato de arrendamiento del terreno, pro-
La exposición, en la que colaboró un Andalucía se ocuparon siete Patronos, to- piedad de la Universidad Complutense, el
nutrido grupo de intelectuales, políticos y dos nombres conocidísimos en la vida cul- Ministerio de Cultura ha hecho pública ha-
artistas, y en la que se exhibieron unos tural del momento, que los documentos ce poco tiempo la decisión de separar las co-
trescientos cincuenta trajes completos, fundacionales del Museo mencionan como lecciones etnográficas, para crear con ellas
casi cuatro mil prendas sueltas, más de sigue: Antonio Relaño, profesor de la Es- el nuevo Museo Nacional de Etnografía, que
seiscientas fotografías y dos centenares cuela Normal y abogado (Almería); Pelayo tendrá su sede en la ciudad de Teruel. La in-
largos de acuarelas, fue promovida por Quintero Atauri, director del Museo (Cá- dumentaria (salvo la tradicional) se integra-
una andaluza de pro, la malagueña Trini- diz); Rafael Castejón, de la Comisión de rá, por su parte, en un Centro de la Moda y el
dad von Scholtz Hermendorff, Duquesa de Monumentos (Córdoba); Antonio Gallego y Diseño que se piensa ubicar en el Matadero
Parcent. Burín, catedrático de la Universidad (Gra- de Madrid.
En seguida hubo conciencia de la impor- nada); Cecilio Barberán, delegado de Be- Pero volvamos a la labor del personaje
tancia de la colección reunida y la exposi- llas Artes (Jaén); Juan Temboury, corres- que hoy nos ocupa. Juan de Mata Carriazo
ción se convirtió en un Museo del Traje per- pondiente de la Academia de Bellas Artes no aparece mencionado en la Guía de 1925 de
manente, que en el año 1930 se instaló en el de San Fernando (Málaga) y Juan de Mata la Exposición del Traje Regional e Histórico.
Palacio de Godoy. Cuatro años más tarde, la Carriazo, catedrático de la Universidad (Se- Su primera vinculación conocida con la ins-
institución pasó a formar parte de un mu- villa). Falta Huelva, para la que no se nom- titución corresponde al año 1934, fecha en
seo etnológico concebido desde un punto de bró Patrono aunque sí un Correspondien- que, como hemos visto, es nombrado Patro-
vista más amplio: el Museo del Pueblo Es- te, José Marchena Colombo, Delegado de no Regional de Sevilla del nuevo Museo del
pañol. Bellas Artes. Pueblo Español. Carriazo desempeñará el
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

Los Patronos
Regionales andaluces
■ Todos los Patronos andaluces de 1934
eran destacadas figuras de cada
región. Antonio Relaño Jiménez (1883-
1967) fue catedrático de Historia en la
Escuela de Magisterio de Almería,
institución que dirigió además en dos
ocasiones. El cordobés Rafael Castejón
y Martínez de Arizala (1893-1986),
veterinario de formación y profesión,
fue además arabista e historiador, y se
interesó por el arte y la arqueología,
llegando a dirigir la Real Academia de
Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes
de Córdoba. Antonio Gallego y Burín
era Catedrático de Historia del Arte en
la Universidad de Granada y había
creado en 1929 del Museo Arqueológico
AH
en la Casa de los Tiros. Se convertiría
ABRIL
en alcalde de la ciudad cuatro años 2009
después de su nombramiento como
Patrono. No hay que olvidar tampoco
107
la obra de Cecilio Barberán (1899-1982),
escritor, crítico de arte, Delegado de
Bellas Artes en Jaén y comisario de
Excavaciones Arqueológicas. Casi no
hace falta presentar a Pelayo Quintero
Atauri (1867–1946), uno de los grandes
pioneros de la Arqueología española,
cuya actividad se extendió a lo largo de
más de medio siglo. Y que decir de
Juan Temboury (1899-1965), defensor a
ultranza del legado de Picasso, patrono
del Museo de Bellas Artes de Málaga e
impulsor del Museo Arqueológico,
pero, sobre todo, responsable de la
excavación y rehabilitación de la
emblemática Alcazaba malagueña,
Imágenes: Museo del Traje – CIPE

una labor a veces cuestionada,


pero que sin duda
redescubrió para la
ciudad uno de sus
símbolos más
apreciados.

Vestido de verano de hacia 1875, de algodón labrado, con polisón.

cargo desde esa fecha hasta 1940. Según (para la zona sevillana se menciona única- que pasó viajando por diferentes museos de
consta en nota manuscrita en los archivos mente al Correspondiente Alejandro Gui- Europa.
del Museo, en la sesión del día 20 de mayo de chot), por lo que es de suponer que por esas Por todo ello, resulta muy notable el nú-
1940 se admitió su dimisión, que resultó ofi- fechas el arqueólogo no realizaba ya activi- mero de piezas que ingresaron por su me-
cialmente aceptada el 22 de julio de ese mis- dades para el Museo. Así pues, en la prácti- diación. Juan de Mata Carriazo adquirió pa-
mo año, como refleja el acta del día, conser- ca, probablemente Juan de Mata Carriazo ra el Museo un total de 52 piezas ( 15 objetos
vada también en el archivo documental. trabajó como Patrono poco más de cuatro etnográficos; 2 de joyería y complementos;
Carriazo estuvo nueve meses en prisión años y además tres de ellos corresponden a 16 de indumentaria popular y 19 de indu-
tras la guerra, y de hecho su nombre no apa- la Guerra Civil, durante la que la recogida de mentaria histórica). La mayoría de Patronos
rece en los listados de patronos y correspon- objetos estuvo paralizada. También estuvo andaluces compraron un número parecido
dientes de mayo de 1939 que nos han llegado fuera de España durante el verano de 1935, de piezas a lo largo de su colaboración con el
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

Abanico japonés de finales


del siglo XIX o principios
del siglo XX.
A la derecha, se aprecia la
marca de producción en
ideogramas japoneses.

AH Museo,
con la salvedad de Rela-
[ …
¿Quiénes eran estos pa-
]

ABRIL ño, cuyo trabajo se extendió algo más en el tronos? […] Hubo de todo, y los resulta-
2009 tiempo, y que llegó a ingresar nada menos dos, a veces nulos, y a veces sorprendentes”.
que 169, y de Castejón, que solamente envió Según hemos visto, está claro que los de
108 ocho. La cifra de Carriazo corresponde tam- Juan de Mata Carriazo se inscriben más en la
bién a la media del conjunto de todos los pa- segunda categoría que en la primera.
tronos regionales. De los 41 patronos, 14 no La urgente labor
llegaron a aportar ninguna pieza. El que hi- PRENDAS DE VESTIR. Una gran parte de
zo ingresar un número más elevado de obje-
de los Patronos los fondos recogidos por Carriazo fueron
tos fue Rafael Navarro, patrono de Palencia, ■ “No puede constituirse plenamente prendas de indumentaria, tanto histórica
que compró 201, aunque hay que especificar el Museo del Pueblo Español con la como tradicional. Podemos destacar, por
que estuvo en activo hasta el año 1947. El que sola protección oficial […] Por ello, este ejemplo, varios elegantes vestidos decimo-
menos consiguió, exceptuando, claro, a los Patronato […] pide cooperación y nónicos. Uno de ellos es un traje de verano
que no llevaron ninguna, fue Jesús Larrea, ayuda directa a los que en él se de algodón labrado de color marfil, adorna-
de Vizcaya, con tres. estimen representados, para que por do con lazos y volantes de tul. Lleva polisón,
La breve pero fructífera labor de Carriazo los Patronos Regionales […] recojan y y está compuesto por tres elementos: cuer-
se enmarca, básicamente, en el primer año envíen al mismo cuantos objetos y po, falda y sobrefalda. También de tres pie-
del nuevo Museo, cuando bajo la entusiasta datos figuren en el cuestionario […]. zas es otro traje, en esta ocasión con miriña-
dirección de Luis de Hoyos se preparaba la Dos aclaraciones hace el Patronato a que, confeccionado en un tejido mixto de
inminente apertura que nunca llegó a pro- todos los que atiendan su ruego. Es la seda y algodón y decorado con flecos de se-
ducirse. Según glosa en el número 3 de los primera, la de la ilimitación de lo que da. Como tercer ejemplo se puede mencio-
Anales del Museo Nacional de Antropología puede y debe recogerse y enviarse, y, la nar un vaporoso vestido de seda morada de
Pedro Manuel Berges Soriano, director del segunda, la de la urgencia del trabajo. una sola pieza, con escote barco, que se
museo entre 1984 y 2002, “por fin un sueño […] Con los últimos viejos de cada abrocha en la espalda con corchetes.
se había hecho realidad, y D. Luis de Hoyos pueblo caen las costumbres, el Algunas de las prendas históricas cuen-
Sainz estaba al frente del Museo del Pueblo conocimiento de los mitos, de las tan con etiquetas, que nos permiten identi-
español, rodeado de un buen equipo de ami- leyendas, de las fábulas, de las ficar a su fabricante. Es el caso de un cuerpo
gos y fieles colaboradores y arropado por un técnicas antiguas, de todo lo que negro de seda, entallado con ballenas y enri-
poderoso Patronato. Disponía además de di- constituye el saber y la originalidad de quecido con abalorios, pasamanería y vo-
nero para adquisiciones y de una red, creada una civilización. Con ellos se lantes de encaje. Una etiqueta en la cintura
por él, de Patronos Regionales y Correspon- desvanecen los elementos de la vida nos informa de su origen concreto: "Marta
dientes en todas las provincias españolas social misma, de la que su actividad Villar / Modista / Vizcaínos, 31 / Sevilla".
constituye la única salvaguarda.
‘Ahora o nunca’, hay que recoger los
objetos y los datos”.
COMO PATRONO REGIONAL LA MAYORÍA DE LAS PIEZAS
Decreto fundacional de 1934 del MPE.
DE SEVILLA, CARRIAZO Recogido en Anales del Museo del
DE CARRIAZO, HOY EN EL
ADQUIRIÓ MÁS DE Pueblo Español, tomo 1, 1935. Sección MUSEO DEL TRAJE,
oficial: apartado “Circulares y
50 PIEZAS DE ETNOGRAFÍA FORMARÁN PARTE DEL
cuestionario para la recogida de
E INDUMENTARIA EN objetos”, pp. 34-35. FUTURO MUSEO NACIONAL
UN SOLO AÑO DE ETNOGRAFÍA DE TERUEL
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

También muy interesantes tanto por


su tipología como por su variedad resultan
zas adquiridas por el arqueólogo se en-
marcaban de forma más clara en la arte-
AH
las prendas populares adquiridas por el ar- sanía “popular”, como el soplillo proce-
ABRIL
queólogo. Se puede destacar, para empe- dente de La Campana, una pieza redonda 2009
zar, un sombrero masculino de terciopelo tejida con fibra de palma que se utilizaba
negro, de copa cónica y ala redonda y vuel- para reavivar la lumbre.
109
ta. El interior se refuerza con cuero calado y Para concluir esta breve aproxima-
teñido de rojo, y se adorna con cintas de co- ción, nos fijaremos en un objeto excep-
lores. En el forro está estampada la marca cional. Se trata de un gran abanico, con
de producción, casi borrada por el tiempo y el varillaje de madera lacada y dorada y
el uso, en la que sólo acierta a leerse la pala- las caveras incrustadas con vidrios de
bra Sevilla. colores. El país, de papel rojo, se ador-
Otras prendas populares acopiadas por na con pájaros pintados y flores de tela
Juan de Mata Carriazo son, por ejemplo, ingeniosamente incrustadas en el
un vistoso pañuelo de talle de seda negra propio papel. En uno de los extremos,
estampada con flores, unas humildes se puede apreciar la marca de produc-
medias caladas tejidas a mano con hilo ción en ideogramas japoneses: NAKA-
crudo de algodón y zurcidas en el talón y JIMA . Nakajima es un distrito
la puntera, un jubón emballenado o un de Kyoto, ciudad famosa por sus aba-
vestido “a la moda” para uso cotidiano. nicos; de hecho, Kyoto sigue siendo
El vestido, comprado en Coria del Río, si- hoy en día un importante centro de
gue las modas urbanas vigentes en torno producción, con más de cien talleres
al cambio de siglo, aunque está realizado especializados en la fabricación de es-
en un simple tejido de lino estampado con tos delicados objetos. El segundo ideo-
listas en azul y blanco. Su único adorno grama está escrito a la manera arcaica
son unas tiras de puntilla cruda en la zona que todavía se empleaba antes de la II
de la pechera. El jubón, por su parte, sí se Vestido de seda morada, hacia 1824. Guerra Mundial.
enmarca en los patrones habituales de la in- Pero además de la marca del taller, este
dumentaria tradicional, aunque, como ya abanico presenta una segunda inscripción
se ha dicho, está emballenado, lo cual es in- Más información realizada a tinta, probablemente por la
frecuente en este ámbito. Presenta una do- propia dueña del abanico. Se trata de una
cena de haldetas en el bajo y cierra con una ■ Berges Soriano, Pedro Manuel pequeña poesía, que reza: “Cuando yo esté
veintena de botones rojos decorados con la- “Museo del Pueblo Español”, Anales del muriendo / ponte delante de mi. / Me pre-
minitas de metal en forma de mariposa em- Museo Nacional de Antropología 3, 65-88. guntas si te quiero / por señas diré que sí. /
butidas en la pasta de cada botón. Madrid, 1996. Ángeles Muñoz”.
■ Carriazo Rubio, Juan Luis (ed.) Este extraordinario abanico fue adquiri-
JOYAS Y ARTESANÍA POPULAR. Carriazo Juan de Mata Carriazo y Arroquia: perfiles de do para el Museo por Juan de Mata Carriazo
envió también al museo algunas joyas anti- un centenario (1899-1999). en la localidad de Constantina, y constituye
guas, como un delicado broche de plata, ad- Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001. un ejemplo perfecto de las características de
quirido en Sevilla, pero de fabricación cor- ■ VV.AA. las piezas recogidas por el gran arqueólogo:
dobesa. En el anverso pueden verse algunas Anales del Museo del Pueblo Español, tomo 1, prendas y objetos de cierta antigüedad, con
de las letras del nombre de su artífice, Anto- cuadernos 1 y 2. mérito artístico y cultural, y a menudo con
nio Rafael González Vega, activo en la se- Madrid, 1935. el valor añadido que les proporcionaba su
gunda mitad del siglo XIX. Otras de las pie- historia de uso en el mundo tradicional. ■
L I B R O S

La inversión más rentable del


franquismo: la represión
MIGUEL A. DEL ARCO BLANCO conservadora gusta dejar de lado a mensiones, merece ser rescatada.

A
llá por el año 2001, la his- la hora de explicar el origen de la Rodrigo, sin duda el mejor espe-
toriadora Conxita Mir ad- Guerra Civil. Fue una violencia al cialista en este tema, evidencia
vertía que la represión margen de la ley, con el asesinato las espeluznantes cifras y condi-
franquista era una “cuestión sin empleado como medio de descabe- ciones en las que se hacinaban los
agotar”. El libro de Javier Rodrigo, zar y aterrorizar a los opositores al vencidos. Eran espacios donde la
años después, sigue haciendo valer golpe. Y una violencia que no se li- Ley no estaba presente, eran la en-
la afirmación de la historiadora ca- mitó a la toma del poder de los su- carnación de la “ilegalidad y la
talana; pero también obedece a un blevados en localidades y provin- anomia”. Los presos fueron ade-
deber: el del historiador de acudir a cias: la inmensa mayoría de las más mano de obra encubierta al
aquellos temas y periodos históricos muertes violentas tendrían lugar Javier Rodrigo. servicio del Estado franquista du-
AH demandados por la sociedad en la
que vive. Y la cuestión de la repre-
en los meses siguientes (30-35.000
de los asesinados en la retaguardia
Hasta la Raíz. Violencia
durante la guerra civil y la
rante la guerra y la larga posgue-
rra que, con su sangre y sudor, de-
dictadura franquista
ABRIL sión franquista es, hoy día, un te- franquista lo fueron asesinados en Madrid, Alianza, 2008, bían “reconstruir lo que habían
2009 ma capital que necesita ser aborda- el verano de 1936). Pero después lle-
256 págs.
destruido”.
do de forma seria y profunda. Un te- gó la justicia militar. Mes a mes, Pero la violencia no quedó ahí.
110 ma, además, que debe ser tomado los consejos de guerra funcionaron Como pone de manifiesto el título
con distancia, pero también con como una maquinaria implacable de la obra, la voluntad de los ven-
cierto compromiso: el que tienen de la justicia de Franco, siempre ben- cedores fue segar “hasta la raíz” el
los historiadores para desvestir al decida por la Iglesia y por un Nuevo mal que amenazaba a España: los
pasado de sus sombras más oscuras. Estado que no tuvo inconveniente partidarios de la República, los
Todo esto es el libro de Rodrigo. en publicitarla para dar ejemplo y vencidos. La paz no llegó en abril
El novelista andaluz Isaac Rosa, au- crear el terror. de 1939: prosiguieron las cárceles
tor del prólogo, lo considera un “li- Los campos de concentración y y los Tribunales Militares, comen-
bro radical”. Si no es radical, sin du- los batallones de trabajadores fue- zaron los Tribunales de Responsa-
da es una síntesis necesaria y certe- ron otra sombra que, por sus di- bilidades Políticas, de Malos y Va-
ra sobre las dimensiones, naturale- gueantes, de Represión de la Ma-
za y consecuencias de la represión sonería y el Comunismo… Todo
franquista durante la guerra civil y eso hace valorar en 50.000 perso-
la larga dictadura que le siguió. nas las víctimas directas de la re-
El autor comienza la obra refle- presión franquista sólo durante
xionando sobre los mitos de la repre- los años cuarenta.
sión en el bando sublevado y republi- La violencia del franquismo
cano durante la Guerra Civil. Y que- fue longeva. Se desarrolló hasta el
da claro que la primera fue extrema final. No sólo mediante las ejecu-
frente a la segunda: pueden calcu- ciones de garrote vil o los encarce-
larse en más de 100.000 las personas lamientos, sino también con la re-
llevadas a la muerte por los subleva- presión más allá de los muros de
dos, frente a las 50.000 que perecie- las prisiones: la represión del si-
ron a manos de los republicanos. lencio, de una memoria manejada
Fue así una violencia asimétrica al antojo del régimen establecido
cuantitativamente, pero también (“memoricidio” llama Rodrigo a
cualitativamente: mientras que la las políticas de la memoria del
republicana fue en su mayoría es- franquismo). Al final, el régimen
pontánea, en la retaguardia nacio- de Franco vivió de los réditos del
nal, tras las sacas y paseos, se insti- terror y del miedo con el que cu-
tucionalizaría el terror de una vio- brió España. La violencia se había
lencia fría e implacable. convertido en una inversión nece-
El golpe de Estado y los días que saria para la supervivencia del ré-
lo siguieron fueron de una brutali- gimen. Por tanto, esa imagen
dad sin igual. Rodrigo penetra en “amable” y “dulcificada” del últi-
las causas y motivos de la cruenta mo franquismo tiene que ser de-
represión, dejando claro los facto- construida. Y es a ello a lo que con-
res sociales, políticos y económicos tribuye de forma decisiva el libro
que la historiografía revisionista y de Javier Rodrigo.
L I B R O S

Una batalla contada al detalle


CHARLES ESDAILE Por este motivo contar ahora generales franceses fue pésima”;

P
ara muchos españoles la con una historia nueva de la bata- “muchos de los invasores nunca
batalla de Bailén, que se lla, fruto de la pluma de Manuel llegaron a tirar ni una sola bala”;
desarrolló en 1808, es una Moreno Alonso, uno de los mejo- “la mayoría de los soldados espa-
gran desconocida o, como mucho, res especialistas en el campo de ñoles presentes en la batalla fue-
un mero nombre carente de rele- los estudios napoleónicos dentro ron tropa veterana”; “la artillería
vancia. de su marco español, es sin duda española fue muy superior a la de
En una época bastante hostil a una gran noticia. los franceses”… De este modo, pa-
la historia militar y además, por Con todo lujo de detalles — rece que, quizás, la batalla de Bai-
desgracia, en una época en que ca- aunque con ausencia lamenta- lén no fue el triunfo militar que
si los últimos restos del campo de ble de índice y bibliografía—, el tantas veces se ha repetido. De he-
esta batalla han quedado sepulta- autor cuenta en La batalla de Bai- cho, el propio profesor Moreno
dos bajo un nuevo ensanche del lén, el surgimiento de una nación, Manuel Moreno Alonso. Alonso reconoce que ha habido
municipio de Bailén, este olvido publicado por la editorial Sílex, batalla de Bailén: el surgimiento mucha exageración e imprecisión
de una nación.
no acaba de resultar del todo ex- la historia de la batalla de una Sílex, Madrid, 2008, en su relato como acontecimiento
traño.
A pesar de ello, a mí no deja de
manera bastante accesible al
lector general.
476 págs. militar.
Sin embargo, su impacto, tan-
AH
sorprenderme. Y es que hasta la Sin embargo, precisamente de to en Europa en general como en
ABRIL
Guerra Civil de 1936 pocos episo- esta profusión de detalles surgen España en particular, fue innega- 2009
dios de la historia de España han toda una serie de problemas. Un ble, por lo cual es fácil justificar la
tenido tanto impacto en la menta- patriota español, Manuel Moreno publicación de este volumen.
111
lidad europea. Todo un ejército Alonso, quiere contarnos un canto En cualquier caso, habría sido
francés se vio obligado a rendirse épico, pero su minuciosidad le preferible que el autor hubiese li-
a una fuerza compuesta —al me- traiciona. Encontramos, una y mitado su entusiasmo sevillano,
nos según las versiones más di- otra vez, afirmaciones del tipo: ya que, en particular, la Junta de
fundidas— únicamente por los re- “las fuerzas francesas derrotadas Sevilla — un cuerpo soberbio e in-
presentantes de un pueblo “nu- en Bailén consistieron en tropas trigante— no merece los elogios
meroso y armado”. de baja calidad”; “la gestión de los que se le dedica.

Católicos frente a protestantes


STEFANIA PASTORE gidas normas para la vida del clero la guerra desencadenada por parte

T
rento fue el Concilio más y la de las mujeres. En definitiva, de la Iglesia para el control —cuan-
largo y tormentoso de la se impuso (o así se pretendió) un es- to más capilar y extensivo— de los
historia de Occidente. Pero trecho control sobre la vida moral fieles: de sus actos exteriores a sus
también fue el más esperado. Fue del pueblo. más ocultos pensamientos inter-
aclamado a grandes voces para alla- ¿Que pasó entonces? ¿Cómo un nos.
nar la fractura doctrinal que supuso Concilio tan esperado llegó a cam- En este sentido la historia del
la Reforma de Martín Lutero. Llegó biar la historia de Occidente e in- Concilio de Trento se entrecruza
tarde, pero acabó por establecer los cluso pudo moldear para siglos las con la historia de los poderes políti-
rígidos dictámenes doctrinales que creencias y las actitudes de buena cos y con la historia de la Inquisi-
dividieron Europa en dos partes du- parte los europeos? ción, dejándonos entrever la inno-
Adriano Prosperi.
rante largos siglos en conflicto: ca- El lector encontrará aquí sus res- El Concilio de Trento. Una vativa perspectiva historiográfica
tólicos de un lado, protestantes del puestas. El trabajo, El Concilio de introducción histórica, trad. de Adriano Prosperi, quizá hoy en
Jesús Villanueva.
otro. Trento, una introducción histórica, de Junta de Castilla y León día el más prestigioso historiador
Fue también el instrumento a Adriano Prosperi, que acaba de ser 2008, 166 págs. italiano.
través del cual la Iglesia entró pre- traducido del italiano por Jesús Vi- Logrará además acercar el lec-
potentemente en la vida cotidiana llanueva, ofrece un ancho panora- tor, independientemente de que
de los hombres, con su presencia ma de todo lo que ha significado el sea especialista o no, a un tema
masiva y capilar. Así, por ejemplo, Concilio de Trento, con sus pesadas complejo y central, dándoles las
el matrimonio fue llevado al inte- consecuencias sobre la historia po- coordenadas para enfrentarse a un
rior de la Iglesia, se impuso la obli- lítica, social y cultural de la Europa maremagnum de propuestas his-
gación de celebrarlo ante el párroco católica. toriográficas y metódologicas, des-
y tras un público. Además, los otros Pero el libro, con una escritura enredando las complejas teorías de
sacramentos se convirtieron en eta- clara y sugestiva, nos lleva más la historiografía alemana e italia-
pas obligadas en la vida de cual- allá, describiendo la batalla de po- na y transformándolas en claros y
quier cristiano y se establecieron rí- deres que hubo alrededor de Trento, candentes puntos de debate.
L I B R O S

Un exvoto marinero del siglo XVI en Utrera


CLARA MACÍAS SÁNCHEZ la nao de oro que porta en sus ma- truido, ameno y accesible, en el que

E
n el año 2007 se celebró el V nos. se describe un paisaje que contiene
Centenario de la llegada de Los autores ofrecen la explica- actividades económicas, cambios
la Virgen Consolación a ción de esta devoción marinera en políticos y sociales. Pero también
Utrera y en esta conmemoración se la campiña y datos novedosos acer- elementos de la religiosidad popu-
enmarca esta obra referida al legado ca del desconocido donante de la jo- lar, la cosmovisión del momento o
de la advocación mariana más im- ya, además de información histo- intereses de distintos sectores so-
portante de Andalucía occidental riográfica sobre la Carrera de Indias ciales: órdenes religiosas, merca-
desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. y el papel de la ciudad de Utrera en deres y marineros, nobleza, gobier-
La investigación realizada por ella como zona de paso y aprovisio- no civil, desvalidos y peregrinos…
los historiadores Salvador Hernán- namiento previo al embarque en Salvador Hernández Es seña de este libro su constan-
González y Julio Mayo
dez y Julio Mayo es una de las inicia- Sanlúcar. Más allá de las contribu- te referencia a las fuentes docu-
Rodríguez
tivas de un amplio programa de ac- ciones a la historia local este texto, Una nao para Consolación de mentales que inspiran cada argu-
tividades que tuvieron lugar en el a través del barquito de oro, entra- Utrera (1579) mento y que es muestra, parafrase-
Excmo. Ayuntamiento de
Año Jubilar de la patrona. Tras una ña una síntesis de la Sevilla del si- Utrera / Siarum Editores ando al profesor Antonio Miguel
intensa búsqueda se produjo el ha- glo XVI como cabeza del primer Utrera, Sevilla. 2007, Bernal, prologuista de la obra, la
AH llazgo del documento de donación
del atributo principal de la imagen:
gran Imperio colonial de la Edad
Moderna. Es un trabajo bien cons-
100 págs.
“pulcritud investigadora” que dota
al trabajo de fiabilidad y rigor.
ABRIL
2009
112 La Córdoba de Góngora
VERÓNICA SERRANO SERRANO desorbitada importancia que se ve- buscó consuelo en la invención y

S
iguiendo la línea amena y rá reflejada en la magnitud de fes- creencias de todo tipo de sucesos
divulgativa de la colección tejos celebrados, así como en la ob- sobrenaturales, reales o imagina-
Ciudad Escrita, que viene sesión por las apariencias y en una rios; la mayoría de ellos de fuerte
editando el Servicio de Publicacio- marcada diferenciación de las cla- componente religioso que fueron
nes de la Universidad de Córdoba, ses sociales. plasmados en papel a través de las
sale a la luz esta nueva obra que re- El propio gobierno decadente relaciones de sucesos.
crea, a través de la producción im- fomentará los aspectos más esce- Leyendas como la del caimán
presa de la época, el ambiente reli- nográficos y teatrales de la vida del Santuario de la Fuensanta o la
gioso, social y cultural de la Córdo- cotidiana en el mejor espacio pú- de San Rafael son analizadas en
ba del siglo XVII. blico de la ciudad, la plaza de la este volumen desde interesantes
Francisco J. Álvarez Amo
Los investigadores Francisco J. Corredera. e Ignacio García Abril puntos de vista.
Álvarez Amo e Ignacio García Abril La adversa coyuntura a base de La Córdoba de Góngora. Los autores concluyen el estu-
Servicio de Publicaciones
nos descubren las peculiaridades de epidemias, riadas y presión fiscal, de la Universidad de dio con una acertada síntesis que
la sociedad barroca creadora de un alentaría la imaginación del pue- Córdoba. Córdoba, 2008, describe la producción artística e
148 págs.
modelo urbano artificial y teatral. blo que, falto de soluciones efica- impresa de los intelectuales cor-
La imagen pública cobrará una ces por parte de las autoridades, dobeses.

Alcalá Galiano revisitado


JUAN LÓPEZ TABAR da colección Historiadores, en edi- Por las páginas de Historia de

H
ace unos años, el escri- ción crítica y con un extensísimo las regencias (1833-1843) desfila to-
tor y filósofo Julián Ma- estudio preliminar — de casi tres- da la generación liberal y román-
rías calificaba estas pá- cientas páginas— a cargo de Juan tica.
ginas como “lo más penetrante María Sánchez-Prieto, sobre la vi- Además, tienen un interés
que se ha escrito sobre la historia da, obra, hechos y andanzas del añadido tanto por la especial den-
española desde que se inicia la liberal gaditano. sidad histórica de unos años en
crisis del Antiguo Régimen hasta Este estudio introductorio está los que el propio Alcalá Galiano
el final de la época romántica”. lleno de erudición. En él, su autor fue un protagonista destacado,
Y es que el gaditano Antonio propone una revisión del recu- como por el hecho de que esta eta-
Alcalá Galiano (1789-1865) unió a rrente reduccionismo en que ha- pa está casi ausente en sus escri-
su conocida faceta de hombre po- bía caído la figura de Alcalá Galia- tos autobiográficos.
lítico la más oculta de historia- no, explicando la evolución ideo- Antonio Alcalá Galiano. En definitiva, no cabe sino fe-
Historia de las regencias
dor. lógica del personaje, desde su ra- licitar al autor del estudio crítico
(1833-1843).
Urgoiti Editores ha rescatado dicalismo juvenil al conservadu- Urgoiti Editores, previo, Juan María Sánchez-Prie-
del olvido esta Historia de las re- rismo de su madurez, todo ello Pamplona, 2008, to, y a la editorial navarra Urgoiti
406 págs.
gencias (1833-1843) para su conoci- siempre desde la coherencia. por tan feliz rescate.
L I B R O S

Guadalquivir, cauce de historia y vida


MANUEL HUERTAS Se trataba de un libro modélico tes culturas que pasaron por su

E
n el año 1936, James Agee en cuanto a su concepción: sesen- historia. La obra, Guadalquivir, un
y Walker Evans, escritor y ta retratos de familias, tomados valle legendario, publicada por la
fotógrafo respectivamen- por Walker Ewans, y las descrip- editorial Almuzara, recoge las vi-
te, fueron enviados por una revis- ciones y relatos de James Agee. cisitudes de aquellos viajeros lle-
ta de Nueva York a los campos de El volumen Guadalquivir, un va- gados de Samos, de Tiro, de Roma
algodón del bajo Mississippi. Su lle legendario recuerda a primera o de Oriente, y de aquellos otros
misión era hacer un informe de- vista a este género, en cuanto a que aun se bañan en sus aguas.
tallado sobre los arrendatarios de que la obra conjuga perfectamen- Historia, entrevista y descrip-
Fernando Penco y José
tierras y la repercusión de la crisis te fotografía y literatura. Luis Cumplido. ción al más puro estilo de James
en su forma de vida. Sólo que en este caso la mirada Guadalquivir, un valle Agee, recogidas a lo largo de un
legendario.
Finalmente el reportaje no de sus dos autores, Fernando Pen- Editorial Almuzara. periplo que emprenden como pas-
llegó a ver la luz en la revista de co y José Luis Cumplido, se centra Córdoba. 2008. tores de río, desde su nacimiento
256 págs.
Nueva York. Pero, años des- en otro río, también mítico, el Río en la Sierra de Cazorla hasta su
pués, en 1940, una editorial lo Grande, Tarsis, Betis o al-wadi muerte en Sanlúcar de Barrame-
publicó extensamente bajo el tí- al-Kabir. da. Sin duda, una obra que es un
tulo Elogiemos ahora a hombres
buenos.
Diversos nombres para un mis-
mo hilo que entreteje las diferen-
fiel retrato de nuestra identidad
andaluza.
AH
ABRIL
2009
Una visión global de la diócesis gaditana 113
SOLEDAD GÓMEZ NAVARRO mismo Arturo Morgado reconoce, a decisivo en el caso de la Iglesia por

L
a historia de la Iglesia en la mi juicio, a ese principal aval, hay razones obvias.
España Moderna continúa que sumar otros dos, a saber: que Por otra parte, ofrecer una vi-
estando de enhorabuena al llega hasta el primer gran proceso sión global de la diócesis gaditana,
seguir sumando trabajos de tan ex- desamortizador decimonónico y clero regular y secular y todas las
traordinaria calidad como La Dió- que ofrecer una visión global de la posibles facetas de estos —patrimo-
cesis de Cádiz, de Trento a la desamor- diócesis gaditana. nio, organización, formación, vida
tización; cuyo autor, Arturo Morga- Llegar hasta el primer gran pro- cotidiana o religiosidad, entre
do García, es sobradamente cono- ceso desamortizador decimonóni- otras—, supone tener todo un mo-
Arturo Morgado García.
cido y reconocido en aquella histo- co, linde cada vez más frecuentada delo historiográfico. Este modelo
La Diócesis de Cádiz: de Trento a
riografía. por los modernistas, es fundamen- la Desamortización. sería perfecto con los índices, sobre
Aunque este libro, editado por el tal porque sin ella, en efecto, es Servicio de Publicaciones todo temáticos, y quizás llenando
de la Universidad de
Servicio de Publicaciones de la Uni- muy difícil explicar los cambios Cádiz, 2008, los huecos que inevitablemente to-
versidad de Cádiz, es la síntesis de acaecidos durante el Antiguo Régi- 535 págs. da indagación conlleva, como el
toda una trayectoria investigadora men, un mundo que empieza a gi- mismo Arturo Morgado García con-
dedicada al estudio de la diócesis rar desde fines del Setecientos, lo fiesa, por muy dilatada y rica que
gaditana durante años, como el cual es especialmente importante y aquélla sea.

El nacimiento de una nueva frontera


ALBERTO MORIÑA MACIAS dios sobre la Guerra de Sucesión por- jos que aumentaron la presión fis-

L
a rebelión portuguesa de tuguesa. Si bien este análisis sería cal para los gastos bélicos y unas
1640 estableció una nueva completo si hubiese profundizado complejas relaciones entre el ejérci-
frontera política y militar la investigación sobre la frontera de to y la sociedad civil por los abusos
sin romper las relaciones sociales a Ayamonte. militares y los alojamientos obliga-
ambos lados de la Raya al ser un te- El libro La Guerra de Restauración torios de la tropa.
rritorio pobre. Portuguesa en la Sierra de Aroche (1640- Al centrarse el núcleo de la Gue-
La Raya luso-andaluza fue testi- 1645), publicado por la Fundación rra en Extremadura, la frontera se-
go del trasiego de población y del Juan Ramón Jiménez de Huelva, villana fue considerada un lugar
intercambio comercial y cultural, analiza el sistema militar de ambos periférico por los estadistas madri-
aunque alterados por la propagan- Estados, las causas del levanta- leños, de ahí la escasez de recursos
da bélica que buscaba consolidar la miento en la Sierra de Aroche y las Félix Sancha. destinados a la organización defen-
La Guerra de Restauración
ruptura. consecuencias del mismo. Portuguesa en la Sierra de siva y que los enfrentamientos se
El estudio de Félix Sancha Soria El enfrentamiento generó po- Aroche. Fundación Juan redujeran a asedios, robos y arrasa-
Ramón Jiménez, Huelva,
viene a llenar un vacío historiográ- breza, un descenso demográfico mientos, con el consecuente des-
2008. 156 págs.
fico al ser olvidado con frecuencia por la emigración, una desorgani- gaste para la población de la zona,
este espacio fronterizo en los estu- zación administrativa de los conce- tal y como se destaca en esta obra.
A V A N C E

Mujeres en la Guerra Civil y el Primer Franquismo


En los años treinta, para los estados fascistas,
combatir a las mujeres negándoles sus
derechos era un modo de luchar contra la
libertad. De ese modo, los presupuestos
patriarcales se vieron fortalecidos y las
mujeres volvieron a ser invisibles. Más tarde,
Luces y sombras de la
desde ciertos planteamientos historiográficos,
se ha mantenido dicha invisibilidad en la
Iglesia en Andalucía
medida en que se ha considerado a las mujeres En la sección de opinión que abre la
objetos de estudio y no sujetos históricos. revista dos expertos, los profesores
Coordinado por Pura Sánchez, el dosier repasa Manuel Cuenca Toribio y Carlos
el papel de las mujeres en el primer Arenas Posadas, debaten acerca del
franquismo evidenciando cómo sufrieron la papel -positivo o negativo- que ha
represión y resistieron a ella con estrategias jugado la Iglesia Católica en el
formales e informales, a la vez que sitúa su desarrollo de la historia y la sociedad
heroicidad bajo el foco de la historia. andaluzas.
AH
ABRIL La Mano Negra. Crímenes y represión
2009
Hace 125 años, el 14 de junio de 1884, fueron por parte del Gobierno monárquico que,
114 ejecutados a garrote vil, en una plaza de Jerez aprovechando una serie de asesinatos y unos
de la Frontera, siete trabajadores de la comarca procesos plagados de irregularidades, buscaba
acusados de haber cometido unos crímenes en desarticular un pujante movimiento obrero
nombre de una sociedad secreta anarquista andaluz, que había iniciado un vigoroso
llamada La Mano Negra. Culminaba así una proceso de reorganización desde finales del
estrategia de intimidación, miedo y represión año 1881.

La Hermandad General de Andalucía


La Hermandad General de Andalucía fue una manera unificada a la guarda de la frontera
asociación, política y fronteriza de carácter andaluza con el reino Nazarí de Granada,
básicamente municipal para la defensa de ante la falta de autoridad e inhibición de la
los privilegios forales ante las corona castellana. En sus acuerdos políticos,
arbitrariedades de los tutores del rey, los económicos y militares, de obligado
infantes y los nobles poderosos del reino de cumplimiento para todos, se vislumbra la
Castilla. Con ella se quiso hacer frente de existencia de cierta “conciencia regional”.

El Movimiento Moderno en la arquitectura andaluza


La actual configuración de las ciudades arquitectura andaluza contemporánea. El
andaluzas se debe en gran medida al nuevo artículo repasa algunos de sus mejores ejemplos:
impulso que la arquitectura del movimiento la estación de autobuses de Almería; el mercado
moderno supo potenciar durante las décadas de Algeciras; la Cámara de Comercio de Córdoba;
centrales del siglo XX. Lo visionario de sus el Salto del Jándula, en Andújar; la Ciudad
formas y la certeza de su funcionalidad se sindical de vacaciones de Marbella y el poblado de
convertirían en los referentes de la mejor Esquivel en Alcalá del Río de Sevilla, entre otros.

Tras los pasos de Capa


Capa y Serrano, dos fotógrafos y un mismo Historia: Muerte de un Miliciano. Y Serrano
frente: la batalla de Cerro Muriano, retrata a sus posibles homicidas. Pero ¿qué
Córdoba, septiembre de 1936. Ambos ocurrió realmente? Esta visita al lugar de los
intercambian disparos con sus cámaras hechos pretende desentrañar algunas de sus
desde un lado y otro de la trinchera, aunque incógnitas. Un itinerario que sin duda
sus fotos no matan, humanizan. Capa capta dejará un rastro de emociones y hechos que
la fotografía de guerra más famosa de la lo hacen indispensable.

You might also like