You are on page 1of 6

ALGUNAS DEFINICIONES DE CULTURA

Apuntes de: Winston Licona Calpe*

Es demasiado simple quedarse en definiciones, cuando lo que subyace detrás


de cada una de ellas es toda una concepción tanto del hombre, su mundo, su
quehacer y su entorno. Algo así como lo que llaman: paradigma. Que no es
otra cosa que el enfoque u ‘orilla’ desde donde miro y analizo las cosas.
Definir la cultura no puede ser a la manera del catecismo del padre Astete,
como una receta que yo uso cada vez que entro en pecado, bien sea en “pecado
venial" o en “pecado mortal". Sin embargo, busquemos una que nos acerque a
todos o que nos distancie.

La primera Conferencia Internacional de la UNESCO sobre cultura en 1970,


intentó generar una aproximación al concepto, combinándolo directamente
con la política cultural. Por ejemplo, en el Informe General de dicho evento
anotaba:

"...la política cultural no debe ocuparse exclusivamente de la producción y de la


distribución: la cultura no es principalmente el consumo o la conservación del pasado
sino fundamentalmente una experiencia y una participación compartida en el proceso
creador." y en otro aparte, señalaba: "...la cultura no es simplemente un adorno sino
una parte integral de la vida social, de tal manera que la política cultural debe ser
apreciada en el amplio contexto de la política general gubernamental y social,
independientemente de las disposiciones administrativas que se adopten".1

Según los entendidos en el tema, señalan que en lo anterior se


proporcionaron los elementos hacia una concepción más antropológica del
concepto, hecho que rompió de alguna manera, el reduccionismo valorativo
del "criterio oficial" de la cultura en muchas naciones, que habían enmarcado
dentro de aquellos viejos y excluyentes esquemas de las bellas artes y el saber
enciclopédico, casi como genética propia de una élite. A pesar de la diferencia
de criterios y ausencia de ideas comunes, se evidenció el inicio hacia una
"definición institucional" que involucrara a todas las naciones, sin tener de

*
Dr. en Economía, Escuela Superior de Economía de Praga, República Checa, 1994. Profesor-Investigador, Bogotá,
D.C., Colombia. wilica56@gmail.com
1
Ver Informe Final de la llamada Conferencia de Venecia.UNESCO.1970.

1
presente las diferencias económicas, sociales, políticas y culturales para
entonces.

Es en 1972, en la Conferencia de Helsinky2, cuando algunos Estados


miembros de la UNESCO ponen a consideración la definición de cultura
como:

"El conjunto de las expresiones espirituales y materiales de una sociedad en la medida


en qué éstas constituyen el producto de las aptitudes creadoras del hombre o se basan
en dicha aptitudes". Y se llega a reconocer que "...la cultura no es un objeto de lujo,
un elemento decorativo, una evasión, ni una coartada, sino una dimensión esencial de
la vida".

Finalmente, fue la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada


en México3 en 1982, la que precisó de manera convergente una definición que
hoy día, es como el caballito de batalla o referente obligante en toda
definición de cultura y dice así:

"...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos


distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias,

...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que


hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden."

Definición en Gramsci :
“La cultura no es mera erudición ni acumulación de nociones, sino que es el
producto de una rígida organización mental ; en sentido amplio y verdadero,
2
Ver Informe final de "Conferencia Intergubernamental sobre las políticas culturales en
Europa".Helsinki.UNESCO.1972.

3
Ver Informe Final, Conferencia Mundial Sobre las Políticas Culturales. México,D.F.,1982.Pg.43.

2
cultura y disciplina de la propia inteligencia y de todo el propio ser : “Hay que
dejar de concebir la cultura -escribía en 1916- como un saber enciclopédico, en el
cual el hombre se ve sólo bajo forma de recipiente al que se ha de llenar y
abarrotar de datos empíricos, de hechos inconexos, que deberá clasificar en su
cerebro como las columnas de un diccionario para poder después, en cada
ocasión, responder a los diversos estímulos del mundo externo (...) La cultura es
algo muy distinto. Es organización, disciplina del propio yo interior, es toma de
posesión de la propia personalidad, es conquista de conciencia superior, por la
cual se consigue comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida
y los propios deberes”. (pag. 56. En Gramsci Ideas pedagógicas de Francisco
Lombardi, Pilas editores 1977).

Definición de Amilcar Cabral :

“La cultura está hecha de las respuestas que un pueblo ha dado, históricamente, a
las crisis que, de una u otra manera han amenazado su existencia. Esta hecha de
las formas como ha planteado y defendido su identidad como comunidad específica
y de la manera como ha resuelto sus conflictos internos y externos. Cualquier
respuesta a crisis contemporáneas está profundamente determinada por las
respuestas anteriores, cualquier forma de plantearse y de defender su identidad,
tendrá que ver con las que ha practicado y cualquier manera de afrontar los
conflictos actuales esta relacionada, sustancialmente, con conductas vividas”.
(Citado por Enrique Buenaventura en :Crisis de valores y políticas culturales.
Informática, 1987).

Definiciones en Néstor García Canclini :

“La redefinición del concepto de cultura ha facilitado su reubicación en el campo


político. Al dejar de designar únicamente el rincón de los libros y las bellas artes,
al concebir la cultura -en un sentido más próximo a la acepción antropológica-
como el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras
sociales, se la reproduce y transforma mediante operaciones simbólicas, es posible
verla como parte de la socialización de las clases y los grupos en la formación de
las concepciones políticas y en el estilo que la sociedad adopta en diferentes líneas
de desarrollo”. (en Políticas culturales en América Latina, 1987).

“La cultura abraca el conjunto de los procesos sociales de significación, o, de un


modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de
producción, circulación y consumo de la signficación en la vida social”. (En
Diferentes, desiguales y desconectados, 2004).

3
Sería ingenuo pensar que con las anteriores afirmaciones nacieron o se agotan
las definiciones de cultura. Todos sabemos que: "su estudio como concepto
teórico es un hecho relativamente reciente, aunque la realidad cultural que define es
tan antigua como el hombre mismo"4. El sociólogo Méxicano Nestor García
Canclinni, acotaba que en un breve sondeo por él realizado se encontro con
más 300 definiciones. Lo concreto es la diversidad de enfoques conflictivos
sobre el tema, básicamente entre disciplinas como la filosofía, la sociología o
la antropología. Ello sería motivo de muchas e interminables conferencias y
con los especialistas respectivos. Sin embargo de alguna manera han
confluído en las definiciones de UNESCO.

Lo que conviene precisar es que el uso del término con pretensiones de hacer
algo no puede quedarse en la acepción antropológica o sociológica porque
abarcaría todo lo relativo a la vida humana y no habría especificidades. Por
supuesto que mucho menos puede verse a la manera mezquina y
cortoplacista de lo mal llamado "culto". Pienso entonces, que vale la pena
concebir la cultura como noción cósmica e integradora "tan espiritual como
intelectual, emocional como física, tan política, social, y artística, tan
educativa y ecológica como económica y ecológica, tan cualitativa como
cuantitativa"5.

Digo esto porque al hablar de política cultural, la cultura, se supone, es vista


con el sentido de trabajo creador o de acción directa hacia la mejora de la
calidad de la vida a través de las actividades intelectuales, artísticas, sociales
y recreativas. Claro esta y, sin entrar en detalles, la política cultural agenciada
desde el Estado, o incluso desde la sociedad civil, también ha sido
implementada para el deterioro de la vida, para mencionar sólo un ejemplo,
la época nazi, o los tiempos del apartheid, o de la guerra fría, o en los nuevos
nacionalismos, etc.

Para poder hacer alusión a la cultura como objeto de políticas, tenemos que
ubicarle, a la manera del sociólogo José Joaquín Brunner, sus dos planos
constitutivos. Uno micro o cotidiano, que es aquel dónde el hombre
4
Angel Omar Nanzer. Ibid. Pg.20.

5
Paul Schafer, citado por Angel Omar Nanzer. Ibid.Pg.29.

4
construye sus "pequeños mundos" de sentidos, tanto de lo micro como del
mundo "grande" en general. Correspondiendo a este nivel el circuito de lo
cotidiano (la familia, su organización, el trabajo y la organización laboral de la
vida, el vecindario y su espacio de sociabilidad, el tiempo libre, su uso y la
organización del consumo). "La cultura constituida en este plano depende
sobre todo de la distribución de los recursos económicos, organizacionales e
ideológicos entre los individuos que integran la sociedad".

El otro, macro, de dimensiones más amplias socialmente; es el nivel público y


de procesos institucionales. Aquí, en este otro plano de la cultura, "se expresa
lo dominante" en la sociedad; el pasado seleccionado e interpretado en
términos de tradiciones vigentes; las orientanciones de pensamiento y
comportamiento de las clases dirigentes, el conocimiento públicamente
organizado como cuerpo educativo".6

Lo micro escapa o difícilmente puede ser tocado por las políticas culturales7.
Es en el nivel macro donde deliberada y directamente interviene el accionar
de las políticas culturales.

O sea que de una vez podemos definir que la política cultural, consiste en los
intentos de intervención deliberada, con los medios apropiados, en la esfera
de constitución pública, macrosocial e institucional de la cultura, con el fin de
obtener efectos deseados.8 En el cómo y con qué instrumentos se interviene
es dónde surgen las diferencias.

Lo cierto es que la política en el mundo moderno se considera que pasa de la


retórica a la acción y comporta un sentido instrumental y casi que técnico.
Mientras que la cultura desborda ese sentido, porque tiene que ver con las
representaciones colectivas, las creencias profundas, los estilos cognitivos, la
comunicación de símbolos, el juego del lenguaje, las tradiciones, etc. y, no se
reduce a los aspectos más fáciles y de cuantificaciones, como los pueden ser el
mercado de bienes culturales o el control de instituciones. Si el principio de la
6
Para mayor claridad ver José Joaquín Brunner. Un Espejo Trizado.Ensayos sobre cultura y políticas
culturales.FLACSO. Santiago de Chile. 1988. Pgs.263-267.

7
El programa de gobierno del Alcalde Mokus, puso de presente que sí es posible influenciar los niveles micros de la
cultura mediante procesos lúdicos que generan auto-regulación individual y colectiva.
8
Brunner. Ibid.Pg.269.

5
política es la legitimidad, porque es el elemento que define el ejercicio y la
acción del poder. Estoy de acuerdo con quienes afirman que, es la cultura la
que concede sentido a esa legitimidad.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

 BRUNNER J.(1988). Un espejo trizado. -Ensayos sobre cultura y políticas culturales-FLACSO. Santiago
de Chile. Chile.
 COLCULTURA (1989). Fundamentos del documento de políticas culturales para el plan nacional de
cultura. (Documento seminario interno de trabajo).
 COLCULTURA (1990). La política cultural. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá-Colombia.
 COLCULTURA .(1990). La cultura en los tiempos de la transición 1990-1994. Bogotá. Colombia.
 COLOMBIA.(1991). Constitución política. Presidencia de la República. Bogotá-Colombia.
 CONFERENCIA-Oslo. (1980): Políticas culturales en Europa. Resumen. Ministerio de Cultura de
España. Colección Cultura y Comunicación Nº6. Madrid-España.
 GARCÍA C. Néstor. (1987). Políticas culturales en América Latina. Editorial Grijalbo. México, D.F.
 LICONA C. Winston, (1994). Las políticas culturales en los procesos de cambio. Tesis doctoral, Praga,
República Checa.
 LICONA C. Winston, (1995). El debate internacional sobre las políticas culturales, en revista Huellas
No.44. Universidad del Norte, Agosto, 1995. Barranquilla, Colombia.
 NANZER A. (1988). Acción cultural como estrategia de desarrollo. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires-
Argentina.
 RESTREPO G. (1989). Fundamentos de una política cultural. COLCULTURA. En mimeógrafo. Bogotá-
Colombia.
 UNESCO-Venezia. (1970). Conferencia Intergubernamental sobre los aspecto institucionales,
administrativos y financieros de las políticas culturales. Informe Final. Venezia-Italia. Agosto/70.
 UNESCO-Helsinki. (1972). Conferencia intergubernamental sobre las políticas culturales en Europa.
Informe Final. Helsinki-Finlandia. Junio.
 UNESCO. (1979). La participación cultural: los ejemplos de Bulgaria y del Canada. Expediente
documental Nº16. París-Francia.
 UNESCO . (1980). The development of cultural policies in Europe. Comision National Finnish.
Publication N´21. Helsinki-Finnish.
 UNESCO-México. (1982). Conferencia mundial sobre políticas culturales. Informe final. México D.F.-
México.
 UNESCO. (1983). Culture et planification. Commission Francaise. Paris-France.
 UNESCO. (1986). Models of financing development in cultural policy and the arts. Paris-France.

WINSTON LICONA CALPE


Director Postgrados Escuela de Ciencias Humanas
Universidad del Rosario
Calle 14 No. 6-25. Torre 2. Piso 6º.
wlicona@claustro.urosario.edu.co
Bogotá, D.C., Colombia.

You might also like