You are on page 1of 151

Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PROLOGO

En el siglo XX, la economía nacional se encontraba conformada por


modelos nacionales cerrados y proteccionistas, los cuales, a finales de ese
mismo siglo, mostraron claros signos de agotamiento que abrieron paso a
las políticas de corte neoliberal que nos planteaban la necesidad de
incursionar en esquemas económicos abiertos y globalizados.
Ante esta nueva realidad, las empresas mexicanas, al igual que las del
resto del mundo, se han visto obligadas a adoptar formas de organización y
operación orientadas a satisfacer lo que demanda una sociedad altamente
informada y un mercado sumamente competitivo por lo que, quien pretenda
satisfacerlo, en cualquiera de sus ramas o sectores, se verá obligado a
disponer de una gran calidad de información sistematizada y organizada
que le permita tomar las decisiones que ofrezcan la mayor rentabilidad
posible.
Con la conformación de este escenario, las inversiones productivas, y las
de infraestructura económica y social, necesariamente tienen que ser
evaluadas, por lo que la mejor forma de asignarles los recursos, es a través
de la formulación y evaluación de proyectos, siendo que al utilizar estas
técnicas y efectuar los análisis de forma planeada, permitirá materializar las
empresas con los propósitos de generar empleos, producir bienes y
servicios e impulsar el desarrollo regional.
José Luis Bujanda Yáñez, a través del libro titulado “Guía práctica para
FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN”, nos ofrece un
importante instrumento, para que estudiantes de distintos programas
educativos de educación superior, así como los diversos profesionistas,
puedan propone y desarrollar empresas sostenibles, por cuya solidez de
sus bases, les permitan operar en el largo plazo y generar la riqueza que la
sociedad demanda.
Dr. Rafael Jordán Hernández

1
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PREFACIO

Todo proyecto nace de una idea. Lo más común es que la idea se origine a
partir de identificar demandas o necesidades insatisfechas de los
consumidores en una población determinada. Pero también puede
generarse a partir de un presentimiento, de la imitación, por un invento, una
innovación o simplemente por una ocurrencia.
Hay un dicho popular que reza: “No todo lo que brilla es oro”. Esto es tan
cierto que muchas veces creemos que una idea que se nos ocurrió o que
pretendemos imitar puede ser un gran negocio. Cuando observamos o
creemos que otros emprendedores están siendo exitosos, les hacemos la
competencia por ambición o imitación y en consecuencia vienen los
fracasos, porque según nuestra perspectiva veíamos oro en aquel negocio
que creíamos que brillaba como tal. En la mayoría de las veces nos
dejamos llevar por espejismos. Para evitar esto y minimizar riesgos de
quebranto de un emprendimiento futuro, existe un procedimiento
metodológico científico para analizar la factibilidad de un proyecto. A este
se le denomina FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN.
La publicación de esta guía tiene como propósito brindar una metodología
adecuada para formular y evaluar proyectos de inversión. Con esto se
facilita el análisis serio y veraz de cada una de las ideas de negocios que
se pretendan emprender, por lo que los resultados de viabilidad que arroje
determinarán la implementación y operación del proyecto. Proyectos de
inversión real o productiva, factibles de llevar a cabo con éxito, al
implementarse, contribuyen ampliamente en el desarrollo económico y
social regional, estatal, así como a nivel nacional.
Son dos las partes que estructuran este libro. La primera parte se compone
de la introducción y las generalidades que precisan los conceptos, etapas,
valores, diagnósticos y campos de acción al formular y evaluar proyectos
de inversión. La segunda parte hace énfasis en la metodología, iniciando
en el primer capítulo con la justificación, seguido por el estudio de mercado,
el estudio técnico, el estudio económico financiero y el de impacto
ambiental. Esta segunda parte se concluye con la descripción de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, conocido como análisis
FODA, así como con el dictamen del proyecto, en forma general.

2
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

La forma como se ha estructurado esta guía, tiene como propósito


comprender, en forma práctica y sencilla, los componentes metodológicos
que constituyen el formular y evaluar un proyecto de inversión.
Indudablemente que este libro pretende ser de utilidad para cualquier
estudiante o profesionista que se encuentre en proceso de capacitación, en
relación a la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Está
diseñado para un curso de sesenta horas efectivas, o bien para cubrir un
semestre académico.

Con profundo respeto y admiración, dedico este libro a una persona que
una vez me dijo: “Un profesionista no logra su plena realización hasta
cuando escribe un libro”. Esa persona es DAVID BUJANDA AMAYA, mi
señor padre, quien hace tiempo ya no está entre nosotros, pero que influyó
positivamente en mi formación como persona y como profesionista. No
puedo dejar desapercibida una dedicatoria muy especial a la musa de mis
inspiraciones, XIMENA GUADALUPE FEDERICO BUJANDA, mi nieta, que
al estar escribiendo este libro, se sentaba junto a mí y preguntaba: “¿Papá-
Abu, que estás haciendo, escribiéndome un cuento?”. Su presencia, sus
ocurrencias y travesuras, me han motivado a ser mejor en todos los
aspectos cotidianos de la vida.

José Luis Bujanda Yáñez

3
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION
INDICE

4
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PRIMERA PARTE
INTRODUCCION Pág. 8

GENERALIDADES 8

Definición de conceptos 9
El valor de un proyecto de inversión 11
Tipos de inversión 12
Tipos de proyectos de inversión 12
Ciclo de un proyecto 15
Mecánica para formular, evaluar e implementar un proyecto productivo 16
Diagnostico para definir una inversión analizando ventajas y desventajas 18
Marco legal 20
Modelo de propuesta profesional para formular e evaluar un proyecto de inversión 21
Valores de deben predominar en la elaboración de un proyecto de inversión 23
Gráfica de Gantt como instrumento básico en la planeación del proyecto 23
Términos de referencia 24
Estructura del documento final o anteproyecto 28
Resumen ejecutivo 31

SEGUNDA PARTE

Capitulo 1.
DATOS GENERALES O JUSTIFICACION DEL PROYECTO 35
1.1 Introducción 35
1.2 Ficha de identificación 35
1.3 Antecedentes 35
1.4 Objetivos y metas 36
1.5 Misión y visión 36
1.6 Actividades económicas en el área de influencia del proyecto 37
1.7 Recursos disponibles en el área de influencia del proyecto 37

Capitulo 2.
ESTUDIO DE MERCADO 38
2.1 Investigación de mercado 39
2.1.1 Mercado meta 39
2.1.2 Metodología utilizada para la investigación 39
2.2 Análisis de la investigación de mercado 40
2.2.1 Demanda 40
2.2.2 Oferta 40
2.2.3 Producto 40
2.2.4 Precios 41
2.2.5 Condicionantes 41
2.3 Estrategias de comercialización 41
2.3.1 Participación estimada en el mercado 41
2.3.2 Canales de comercialización 42
2.3.3 Precios de venta 45
2.3.4 Formas y términos de venta 45
2.3.5 Volúmenes estimados de ventas 45

5
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Capitulo 3.
ESTUDIO TECNICO 46
3.1 Localización 46
3.2 Tamaño del proyecto 51
3.3 Disponibilidad de activos fijos propios 53
3.4 Ingeniería del proyecto 53
3.4.1 Proceso de operación o producción 53
3.4.2 Activos diferidos 55
3.4.3 Activos fijos 56
3.4.4 Distribución de la planta 60
3.4.5 Diagrama de flujo 62
3.4.6 Balance de materia simplificado 63
3.5 Estructura organizacional 65
3.5.1 Organización para implementar y operar el proyecto 68
3.5.2 Manuales de organización 69
3.5.3 Relaciones de trabajo 70
3.6 Cronogramas para la implementación y operación del proyecto 71

Capitulo 4.
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 74
4.1 Inversión inicial en activos 74
4.1.1 Inversión diferida 74
4.1.2 Inversión fija 74
4.1.3 Resumen de la inversión 75
4.1.4 Calendarización de la inversión 77
4.1.5 Fuentes de financiamiento 79
4.2 Costos y gastos de operación 80
4.2.1 Costos variables 81
4.2.2 Costos fijos 81
4.2.3 Gastos generales 85
4.2.4 Plan operativo (calendarización de los costos) 85
4.2.5 Presupuesto de egresos del proyecto 88
4.2.6 Fuentes de financiamiento 89
4.3 Ingresos 92
4.4 Punto de equilibrio 93
4.5 Efectivo en caja 96
4.6 Recuperación de la inversión inicial en activos (tabla de amortización) 97
4.7 Estados financieros 100
4.7.1 Estado de resultados proforma 101
4.7.2 Flujo de efectivo 106
4.7.3 Estado proforma de origen y aplicación de recursos 108
4.7.4 Balance general proforma 111
4.8 Evaluación del proyecto 113
4.8.1 Evaluación económica 114
4.8.2 Evaluación financiera 114
4.8.3 Evaluación social 114
4.8.4 Análisis de la inversión 115
4.8.4.1 Método para calcular el valor futuro (VF) y su proceso de capitalización 116
4.8.4.2 Método para calcular el valor actual (VA) y su proceso de descuento 117

6
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.8.4.3 Valor actual neto (VAN) 120


4.8.4.4 Tasa interna de rendimiento (TIR) 123
4.8.4.5 Análisis de sensibilidad 134

Capitulo 5.
REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMANTACION Y OPERACIÓN DE UNA
EMPRESA 136

Capitulo 6.
ANALISIS FODA 145

Capitulo 7.
CONCLUSIONES Y DICTAMEN 147

Índice de tablas 148


Índice de graficas 148
Anexos 148
Bibliografía 149

PRIMERA PARTE

7
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

INTRODUCCION

GENERALIDADES

Antes de entrar de lleno al análisis de los procedimientos para formular y


evaluar proyectos de inversión, para una mejor comprensión de la
metodología, en forma sintética se plasman las definiciones de cada uno de
los vocablos que estructuran el titulo de esta materia que nos compete,
enriqueciendo dichas definiciones con la descripción de tipos de inversión y
tipos de proyectos. A continuación, en forma objetiva se analiza el ciclo
total del proyecto, así como la mecánica para formular, evaluar e
implementar un proyecto productivo. De la misma manera se analiza el
marco legal en que debe estructurarse un proyecto de inversión.
Posteriormente, se describe la forma de cómo debe presentarse una
propuesta para la formulación y evaluación especifica del análisis de
factibilidad de un proyecto de inversión. Indudablemente que nunca debe
faltar la presencia de un abanico de valores, mismos que brevemente se
analizan y que son fundamentales en la elaboración de anteproyectos. Se
concluye esta parte de introducción con una breve explicación de la
importancia que tiene la Gráfica de Gantt, como un instrumento básico en la
planeación y programación del proyecto.

DEFINICION DE CONCEPTOS

8
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

A continuación se encuentran algunas definiciones, que sin duda alguna


permiten una mejor comprensión en el entrenamiento para la elaboración y
análisis de proyectos de inversión.

FORMULAR significa reducir a términos claros y precisos un mandato, una


proposición o un cargo.

EVALUACION significa lo mismo que VALUACION. En términos más


estrictos significa darle valor a algo. Dentro del ámbito profesional, existen
profesionistas calificados para valuar activos fijos como es maquinaria,
terrenos, y todo tipo de bienes inmuebles. Estos pueden ser arquitectos o
ingenieros de cualquier especialidad que se certifican como peritos
valuadores ante sus agrupaciones gremiales cúpula, como es el caso del
Colegio de Ingenieros Civiles. En la actualidad existen maestrías en
valuación que facilitan la obtención de certificación como peritos
valuadores.

PROYECTO es poner en perspectiva una idea que se tiene de algo que se


piensa hacer y de cómo hacerlo, en un conjunto de escritos, cálculos y
dibujos para determinar la factibilidad de un negocio u obra. Un plan de
negocios es una forma de proyecto.

Algunas otras definiciones (Inzunza Inzunza V. 1996):

 “Es un modelo de emprendimiento a ser realizado, con las precisiones


de recursos, de tiempos de ejecución y de resultados esperados.”
 “Representa una propuesta concreta de inversión, adecuadamente
caracterizada en términos de sus componentes técnicos, económicos,
financieros, organizacionales, institucionales y legales.”

9
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 “Es un conjunto de actividades interdependientes orientadas hacia un


objetivo especifico, con duración predeterminada.”

 “Se caracteriza por una actividad no repetitiva y por recursos limitados


y previamente asignados para su ejecución.”

 “Es una propuesta de inversión de capital, para instalaciones


destinadas a proporcionar productos”.

En su concepto más amplio, Vicente Inzunza Inzunza define proyecto


como:

 “Conjunto de elementos técnicos, económicos, financieros y de


organización que permiten visualizar las ventajas y desventajas
económicas de la adquisición, construcción, instalación y operación
de una empresa que produzca bienes y/o servicios”.

INVERSION significa la movilización y/o inmovilización de los recursos


disponibles con el propósito de obtener beneficios económicos a futuro,
dentro de un período razonable.

EL VALOR DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

¿Qué valor tiene un proyecto de inversión?

10
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Para un CONSULTOR PROFESIONAL, es un instrumento


esencialmente práctico y de carácter interdisciplinario, ya que en la
elaboración del documento denominado proyecto, se requiere
combinar algunos principios básicos de ingeniería, finanzas,
economía, administración, legislación, ecología y sociología. Al
combinar todos estos principios, el consultor enriquece sus
conocimientos y su cultura, creciendo como persona y como consultor
profesional.

 Para un INVERSIONISTA, es un instrumento que le permite analizar y


evaluar la optimización del uso de sus recursos disponibles, así como
dimensionar su capacidad empresarial.

 Para una INSTITUCION FINANCIERA, es un instrumento que le


permite tomar decisiones para el otorgamiento de créditos en apoyo
al proyecto.

En antaño, nuestros bisabuelos, abuelos y padres, al emprender un


negocio, la mayoría de las veces tenían éxito. Lo hacían por intuición, sin
necesidad de aplicar técnicas de formulación y evaluación de proyectos.
Los modelos de economía cerrada y proteccionista permitían establecer
empresas familiares y de subsistencia sin mayores riesgos.

Hoy en día, los modelos de economía neoliberal, globalizada y de alta


competitividad, nos obliga a atender y analizar las múltiples variables que
inciden en la toma de decisiones, para el emprendimiento de un negocio.
La mejor radiografía que nos permite la toma de decisiones para llevar a
cabo un negocio u obra, es la de elaborar con metodología el proyecto de

11
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

inversión. Esta metodología proviene de las técnicas de solución de


problemas, donde se incluyen la administración científica de Taylor, análisis
de sistemas, investigación de operaciones, estadística, desarrollo
sustentable, planeación y administración estratégica, entre otras.

La formulación y evaluación de un proyecto dinamiza el recurso monetario


ahorrado, y éste se transforma en una inversión activa y productiva, al
presentar racional y convincentemente oportunidades de negocios
rentables.

TIPOS DE INVERSION

 INVERSION REAL, ACTIVA O PRODUCTIVA es aquella que


optimiza oportunidades de negocios para producir bienes y/o
servicios.

 INVERSION FINANCIERA es aquella que utiliza instrumentos


bancarios, casas de bolsa, divisas, monedas, metales y/o bienes
raíces.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSION

12
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

La propuesta y ejecución de cualquier inversión privada o pública,


necesariamente tiene que realizarse a través de proyectos, mismos que se
pueden clasificar de la siguiente manera:

 PROYECTOS DE PRODUCCION PRIMARIA: son aquellos que


están relacionados con la agricultura, ganadería, acuicultura y pesca.

 PROYECTOS INDUSTRIALES: incluye todos aquellos que se


relacionan con manufactura, transformación, industria extractiva,
procesamiento de la industria extractiva, agroindustriales como son:
procesamiento de materias primas agrícolas, productos de ganado
bovino, productos de la avicultura, porcicultura, apicultura y
silvicultura, así como procesamiento de productos pesqueros y del
mar.

 PROYECTOS DE SERVICIOS: estos no producen bienes, sino mas


bien se enfocan a prestación se servicios de carácter personal o a
través de instituciones y/o empresas. En este rango se incluyen
proyectos de comercialización de productos, servicios de
transportación, prestación de servicios profesionales, investigación
científica o tecnológica, y los servicios sociales no incluidos en los
proyectos de infraestructura social.

 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA: incluye


proyectos de construcción, mantenimiento y ampliación de caminos,
carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y navegación, centrales

13
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

eléctricas y sus redes de trasmisión y distribución, sistemas de


telecomunicaciones y sistemas de información.

 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL: son aquellos que


atienden necesidades primordiales de la sociedad, tales como
educación, salud, vivienda, agua potable, drenaje, electrificación, y
ordenamiento rural y urbano.

Para los proyectos de producción primaria, industriales y de servicios se


requieren formularse planes de negocios. Su factibilidad se mide por su
rentabilidad financiera, económica, social y ambiental.

En contraparte, los proyectos de infraestructura económica y social se


miden por los beneficios de impacto económico y social que pueden traer a
una localidad, a un municipio, a una región, a una entidad y/o al país en su
conjunto. Estos proyectos se contemplan indistintamente en los planes de
desarrollo de los tres niveles de gobierno y se llevan a cabo mediante
gastos de inversión pública.

14
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

CICLO DE UN PROYECTO

Todo proyecto tiene un principio y un fin, es decir que presenta un ciclo. El


ciclo se compone de dos fases y cada fase de cuatro etapas, tal como se
observa en la tabla 1:

Tabla 1. CICLO TOTAL DEL PROYECTO

FASE ETAPA
generación de la idea

perfil del proyecto

Pre inversión anteproyecto preliminar o justificación


estudio previo de factibilidad estudio de mercado
estudio técnico
anteproyecto de factibilidad o estudio económico-
estudio de factibilidad financiero
estudio de impacto
ambiental

proyecto definitivo

gestión de recursos
Inversión Incubación
puesta en marcha

ejecución y administración del


proyecto

Fuente: Inzunza I. Vicente. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial Unison, 1996.

15
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Dentro de este ciclo, existe un procedimiento en etapas conocido como:


Mecánica operacional para formular, evaluar, implementar y operar un
proyecto productivo. En el diagrama No. 1, se pueden observar los
pasos dentro de la metodología a seguir. Se indica cuándo hay que
continuar evaluando el proyecto o bien en qué momento se rechaza. Si al
estar estructurando el proyecto se topa con una parte que no se justifique o
que indique inviabilidad, en ese momento se rechaza. Esto permite ahorrar
tiempo y dinero, al momento de estar formulando y evaluando el proyecto.

16
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Diagrama No. 1 Mecánica para formular, evaluar e implementar un proyecto productivo

Generación de la idea
↓ P
Perfil del proyecto → Evaluación técnica económica → R
*exploración de mercados exploratoria O
*revisión técnica ↓ Y
*análisis económico exploratorio Propuesta y obtención de E
fondos para efectuar estudios C
↓ T
Anteproyecto preliminar O
Estudios preliminares de:
*Mercado, *Técnico y
*Económico-financiero

Evaluación técnica económica →
preliminar
Evaluación técnica económica definitiva
↓ R
Obtención de fondos para diseño E
↓ C
Anteproyecto definitivo H
(estudio de factibilidad) A
↓ Z
← Evaluación técnica económica A
↓ final D
↓ ↓ O
↓ Dictamen negativo →



↓ R
↓ E
→ Dictamen positivo → A
↓ L
Gestión de recursos para I
implementar y operar el → Z
proyecto A
C
I
O
N

17
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

DIAGNOSTICO PARA DEFINIR UNA INVERSION ANALIZANDO


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Indiscutiblemente, antes de tomar la decisión de invertir en un proyecto de


inversión, se deben analizar las ventajas y desventajas competitivas en el
entorno local, regional, estatal y del país. Algunas ventajas y desventajas a
considerar, entre otras, pueden ser:

Ventajas:
 Posición geográfica ventajosa como puede ser la colindancia con el
mercado más importante del mundo.
 Infraestructura económica disponible y en desarrollo (puertos de
altura, trasportación marítima, líneas de transmisión, carreteras,
ferrocarriles, telefonía, telegrafía, correos, internet, entre otros).
 Buen gobierno.
 Macroeconomía estable en la última década.
 Simplicidad de trámites.
 Disponibilidad de altos niveles académicos (técnicos universitarios,
licenciaturas y posgrados).
 Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada.
 Diversidad de climas.
 Abundancia de recursos naturales (agua, bosques, desiertos, selvas,
ríos, litorales, minerales, sierras y planicies).
 Buenos niveles culturales en ciertos segmentos de la sociedad.
 Estabilidad social.
 Democracia y diversidad de corrientes políticas.
Desventajas:
 Escasez o demasiada abundancia de agua.

18
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Climas extremosos.
 Infraestructura económica en malas condiciones.
 Insumos primarios y secundarios altamente costosos comparados con
nuestros socios comerciales).
 Alta contaminación ambiental en ciudades, ríos, mares y tala de
bosques.
 Tramites complejos.
 Altas tasas impositivas y complejas.
 Pocas oportunidades de trabajo para profesionistas.
 Macro y microeconomía inestable.
 Escasez de mano de obra.
 Alta pobreza marginal.
 Alta corrupción.
 Retenes de revisión anticonstitucionales y obsoletos.
 Inseguridad en ciudades y carreteras.
En base a este análisis se puede tomar la decisión de invertir o no en el
país, en la entidad o en la región seleccionada. Al poner en la balanza
estos elementos de diagnostico, si una desventaja tiene mayor peso que
varias ventajas, el inversionista puede decidir no invertir y buscar otra
localidad o entidad, donde las ventajas sean mas fuertes y las desventajas
mas débiles. Por ejemplo, el alto costo de energía eléctrica puede ser una
desventaja de mayor peso que tener la cercanía con el mercado meta como
ventaja, por lo que el inversionista buscara entidades donde este insumo
sea más económico. Puede ser a la inversa, también, donde la distancia
de ubicación del proyecto se convierta en una desventaja de mayor peso,
comparado con otro desventaja de menor peso, como sería el costo

19
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

excesivo de energía eléctrica. Hay proyectos donde las desventajas se


convierten en ventajas, como es el caso del clima. Si llueve, para los
agricultores se convierte en desventaja pero para los ganaderos en ventaja,
y viceversa. Si en un sitio seleccionado para inversión, existe un alto nivel
de inseguridad, para una maquiladora puede ser una desventaja, pero para
un negocio de guardias de seguridad o ventas de alarmas domesticas y de
automóviles, se convierte en una ventaja.

MARCO LEGAL

Sin duda alguna, todo proyecto necesariamente requiere estar sustentado


en la legalidad, desde que se genera la idea hasta que se pone en marcha
el proyecto. Al referirnos a idea, nos referimos a que debe orientarse hacia
proyectos que estén dentro de las leyes que rigen a un país, una entidad
y/o un municipio.

Cuando un inversionista/empresa solicita a un consultor los servicios


profesionales para formular y evaluar un proyecto de inversión, con el
propósito de conocer la viabilidad de su proyecto, esta relación debe darse
dentro de términos legales, definidos por obligaciones y derechos de
ambas partes. Primeramente, para que esta relación se dé, deben existir
dos partes:

El consultor ↔ Inversionista/empresa

Después de una o varias sesiones de negociaciones, se conviene y se


formula un contrato por prestación de servicios profesionales, estructurado
con clausulas y declaraciones que determinan los derechos y obligaciones
de cada parte, sujetándose a la legislación local vigente. Ambas partes

20
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

deben estar constituidos y registrados ante las autoridades


correspondientes. Sin embargo, la parte del inversionista/empresa cuando
está en proceso de implementarse, en un principio no necesariamente debe
estar registrada ante las autoridades hacendarias, hasta que se implemente
y ponga en marcha el proyecto.

Una vez implementado el proyecto, si la empresa no está constituida


legalmente, esta deberá hacerlo, ya sea como persona moral o física.
Como persona moral deberá tener disponibles el acta constitutiva, su
Registro Federal de Causantes (RFC) y demás registros acordes al giro del
proyecto. Además, deberán estar disponibles los datos personales de los
socios, así como los datos personales del representante legal y de los
directivos del consejo de administración de la empresa. Como persona
física requiere de su RFC y demás registros previstos en el proyecto.

Dentro de los términos de referencia del proyecto a formular y evaluar,


estos datos se asientan en la parte correspondiente a la ficha de
identificación, dentro del capítulo de datos básicos o justificación. El
respaldo debe darse con copias de registros y actas constitutivas
correspondientes, para sustentar la legalidad de la personalidad jurídica del
sujeto de crédito.

MODELO DE PROPUESTA PROFESIONAL PARA FORMULAR Y


EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Cuando a un emprendedor le surge una idea de negocios, recurre a un
profesional experto o a un consultor que le pueda dar forma a su inquietud
en un proyecto de inversión. Dicha formulación no se da con la sencillez
como se escucha, sino dentro de la complejidad que conlleva elaborar un
proyecto. Hay que definir, negociar y determinar los términos más prácticos

21
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

y adecuados que convenga a las dos partes involucradas en la


estructuración del plan de negocios.

En el diagrama 2, mismo que se presenta en la siguiente pagina, se ilustran


los pasos que comúnmente se siguen para realizar una propuesta para
formular y evaluar el plan de negocios.

Diagrama 2. Pasos a seguir en una propuesta para formular, evaluar y


presentar un proyecto de inversión. Fase de preinversión.

Emprendedor → idea → consultor → propuesta → emprendedor


escrita

1. Términos de Referencia.
Justificación
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Económico Financiero
Manifestación de Impacto Ambiental

2. Tiempos de formulación y evaluación del proyecto.


Grafica de Gantt

3. Costos para formular y evaluar el proyecto de inversión.


Cotización de los honorarios
Formas y términos de pago

Emprendedor ↔ negociación de la propuesta ↔ consultor

Emprendedor ↔ se conviene contrato ↔ consultor

Ejecución de la formulación y evaluación del proyecto

Emprendedor ← Presentación final del anteproyecto ← consultor

Si el proyecto es convincentemente viable se procede a la fase de


inversión. Una vez establecida formalmente la empresa, a conveniencia de

22
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

esta, podrá contratar adicionalmente los servicios profesionales del


consultor para efectos de gestión de los recursos financieros, capacitación,
asesoría en producción, mercadotecnia, finanzas, etc. En esta fase, la
función del consultor es llevar de la mano, en forma externa, la
implementación y puesta en marcha del proyecto, de acuerdo a la
programación y planeación proyectada del negocio gestado.

VALORES QUE DEBEN PREDOMINAR EN LA ELABORACION DE UN


PROYECTO DE INVERSIÓN

Sin duda alguna que al formular y evaluar un proyecto de inversión, este


debe darse con ETICA PROFESIONAL. Esta moralidad deberá ser
reforzada con valores tales como: HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD,
RESPETO, PUNTUALIDAD, ORDEN, CALIDAD, EXCELENCIA,
EFICACIA, EFICIENCIA, PROFESIONALIDAD, PERSEVERANCIA,
PERFECCIONISMO, COMPROMISO, VERACIDAD, SENCILLEZ y
VOLUNTAD.

¿Por qué debe elaborarse un anteproyecto con estos valores integrados?


Al formular un proyecto, si se carece de valores, no tendrá los sustentos
profesionales y morales que lo hagan confiable, ya que no se está
respaldando con la verdad absoluta. En cambio, cuando un proyecto se
estructura con valores, se crea confianza en las partes que han solicitado
dicho trabajo profesional, así como en las instituciones financieras, ya que
la información está sustentada en la realidad y en la veracidad.

GRAFICA DE GANTT COMO INSTRUMENTO BASICO EN LA


PLANEACION DEL PROYECTO

Las rutas críticas y/o gráficas de Gantt, son instrumentos que nos permiten
planear eficientemente cualquier actividad a emprender, muy en especial
un proyecto de inversión. Antes de iniciar el diseño de la gráfica, deberá
conformarse una ruta crítica calendarizada de los eventos o categorías que
conforman al proyecto, marcando los tiempos de cada evento con la mayor
exactitud posible, de acuerdo a conocimientos académicos, experiencias
personales, investigaciones documentales y de campo, así como consultas
a especialistas externos. Para tal caso se toman como eventos los

23
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

términos de referencia o actividades a desarrollar, consideradas dentro de


la metodología de formulación y evaluación del proyecto. En la tabla 2 se
observa un ejemplo de cómo se estructura una grafica de Gantt, donde en
la primer columna se describen las actividades hacia abajo, y en forma
horizontal, linealmente se estructuran los tiempos estimados en que se va a
desarrollar cada una de las actividades planeadas.
Tabla 2. Cronograma a través de una GRAFICA DE GANTT

ORDEN DE ACTIVIDADES/TIEMPOS 1 2 3 4 n…..


A (actividad principal)
B (actividad secundaria)
C (actividad secundaria)
D (actividad secundaria)
n……..

TERMINOS DE REFERENCIA
Formular y evaluar un proyecto de inversión, requiere de una metodología
estructurada por TERMINOS DE REFERENCIA. Estos términos pueden
variar de acuerdo a metodologías y políticas implementadas por las
diferentes instituciones financieras y gubernamentales, a condiciones y
conveniencias específicas y prácticas de cada una de ellas. Por ejemplo,
Nacional Financiera (NAFIN-BANCOMEXT) maneja diferente metodología
a la de FIRA, pero estas dos instituciones varían sus términos de referencia
con respecto al Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad
(FONAES) o a las del Fondo de Actividades Productivas del Estado de
Sonora (FAPES), entre otras. Sin embargo, cualquier metodología por
mas compleja o sencilla que esta sea, nos conduce a los mismos
resultados de evaluación. En esta guía, se plantea una metodología
genérica, con términos de referencia estructurados de la siguiente manera:

24
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

TERMINOS DE REFERENCIA
RESUMEN EJECUTIVO
1 DATOS GENERALES O JUSTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Introducción
1.2 Ficha de identificación
1.3 Antecedentes
1.4 Objetivos y metas
1.5 Misión y visión
1.6 Actividades económicas en el área de influencia del proyecto
1.7 Recursos disponibles en el área de influencia del proyecto
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Investigación de mercado
2.1.1 Mercado meta
2.2.2 Metodología utilizada para la investigación
2.2 Análisis de la investigación de mercado
2.2.1 Demanda
2.2.2 Oferta
2.2.3 Producto
2.2.4 Precios
2.2.5 Condicionantes

2.3 Estrategias de comercialización


2.3.1 Participación estimada en el mercado
2.3.2 Canales de comercialización
2.3.3 Precios de venta
2.3.4 Formas y términos de ventas
2.3.5 Volúmenes estimados de ventas

3 ESTUDIO TECNICO
3.1 Localización
3.2 Tamaño del proyecto
3.3 Disponibilidad de activos fijos propios
3.4 Ingeniería del proyecto
3.4.1 Proceso de operación o producción
3.4.2 Activos diferidos
3.4.3 Activos fijos
3.4.4 Distribución de la planta
3.4.5 Diagrama de flujo
3.4.6 Balance de materia simplificado

3.5 Estructura organizacional


3.5.1 Organización para Implementar y operar el proyecto
3.5.2 Manuales de organización

25
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

3.5.3 Relaciones de trabajo

3.6 Cronogramas para la implementación y operación del proyecto

4. ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO
4.1 Inversión inicial en activos
4.1.1 Inversión diferida
4.1.2 Inversión fija
4.1.3 Resumen de la inversión
4.1.4 Calendarización de la inversión
4.1.5 Fuentes de financiamiento

4.2 Costos y gastos de operación


4.2.1 Costos variables
4.2.2 Costos fijos
4.2.3 Gastos generales
4.2.4 Plan operativo (calendarización de los costos)
4.2.5 Presupuesto de egresos del proyecto
4.2.6 Fuentes de financiamiento

4.3 Ingresos
4.4 Punto de equilibrio
4.5 Efectivo en caja.
4.6 Recuperación de la inversión inicial en activos (tabla de amortización)
4.7 Estados Financieros
4.7.1 Estado de Resultados proforma
4.7.2 Flujo de efectivo
4.7.3 Estado proforma de origen y aplicación de recursos
4.7.4 Balance general proforma
4.8 Evaluación del proyecto
4.8.1 Evaluación económica
4.8.2 Evaluación financiera
4.8.3 Evaluación social
4.8.4 Análisis de la inversión
4.8.4.1 Valor actual neto (VAN)

26
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.8.4.2 Tasa interna de rendimiento (TIR)


4.8.4.3 Análisis de sensibilidad
5. REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN DE UNA
EMPRESA

6. ANALISIS FODA

7. CONCLUSIONES Y DICTAMEN

Índice de tablas
Índice de gráficas
Anexos

27
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL O DEL ANTEPROYECTO.

La redacción universal del documento es en letra Arial, tamaño 12, con un


espacio de separación de 1.5 entre renglones y 2.0 entre párrafos. Los
títulos de cada estudio se escriben con mayúsculas, anteponiéndole el
número de inciso correspondiente. El documento final del proyecto
formulado debe presentar primeramente una PORTADA. Esta se
estructura primeramente por logotipos institucionalizados o diseñados por el
evaluador o el inversionista y por la razón social de la empresa o institución,
situándose estos en la parte superior de la portada. En la parte central, se
sitúa el nombre del proyecto y el o los responsables de la formulación y
evaluación del proyecto. El lugar y fecha de elaboración del estudio se
coloca en la parte inferior de la portada ya sea en forma centrada o en la
parte derecha, tal como se observa en los siguientes ejemplos:

28
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE SONORA


UNIDAD ACADÉMICA HERMOSILLO

PROYECTO: BANQUETES “FINE & MODERN”

RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:


L.A.E.T. CARLOS PERALTA
L.A.E.T GABRIEL SAIZ

HERMOSILLO, SONORA. ABRIL DE 2007

29
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTO: “HIGEA” NATURAL ORGANIC RESTAURANT

RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:


MICHELE GAMIZ HERRERA.
CLAUDIA LEYVA MARQUEZ.
CARLOS PERALTA RUIZ.

HERMOSILLO, SONORA JUNIO DE 2006

30
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

RESUMEN EJECUTIVO

Después de la portada, el siguiente término a redactar es el RESUMEN


EJECUTIVO. Este se redacta al final, ya cuando se tiene el documento
definitivo.

En el resumen ejecutivo se sintetizan los resultados del proyecto. Este no


debe exceder más de cinco cuartillas. Los elementos más sobresalientes
con que se estructura, son:

 OBJETIVO: se especifica a donde se quiere llegar con el proyecto.

 PRODUCTO OFERTADO: se describe en forma sencilla el(los) producto(s) a


desarrollar y/o comercializar.

 FORMA DE ORGANIZACIÓN: se especifica el marco legal para la


organización de la empresa.

 RESPONSABLE DEL PROYECTO: se define quien es el responsable o


apoderado legal del proyecto/empresa.

 CREATIVIDAD E INNOVACION: los inventos, cambios y novedades que se


obtengan del proyecto se describen en forma sencilla en este apartado.

 MERCADO META: en este apartado, en forma muy clara y sencilla se


describen las características del mercado que se pretende acceder.

 RESUMEN FINANCIERO: en esta parte se resume la inversión inicial en


activos, el capital de trabajo requerido por el proyecto, así como el flujo de
efectivo, proyectando en forma sencilla los elementos que estructuran la
posición económica, siendo estos el Valor Actual Neto, Tasa Interna de
Retorno y el Punto de Equilibrio.

DICTAMEN: con este elemento se concluye el resumen ejecutivo.

31
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

A continuación se presenta un ejemplo de resumen ejecutivo:

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVO: Ser una empresa líder en la preparación de platillos elaborados con


ingredientes o materias primas orgánicas, con la finalidad de ofrecer al mercado meta
comida saludable, con el respaldo de la certificación del establecimiento, así como
atender y servir a los clientes con excelencia buscando con ello satisfacerlos
plenamente, para paralelamente alcanzar ingresos rentables para la empresa.

PRODUCTO OFERTADO: HIGEA Natural Organic Restaurant, es un proyecto que


pretende la preparación de platillos, postres y bebidas, utilizando materias primas
producidas orgánicamente.

FORMA DE ORGANIZACIÓN: Se pretende iniciar operaciones como persona física,


para posteriormente constituir la empresa como persona moral. La organización estará
ubicada en la Cd. de Hermosillo, Sonora.

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Michele Gamiz Herrera.

CREATIVIDAD E INNOVACION: Se pretende introducir al mercado un producto


altamente saludable, único en el mercado meta e innovador, mediante el concepto
orgánico y con ingredientes inocuos al consumidor.

MERCADO META: Inicialmente el mercado joven y adulto de Hermosillo, para después


promoverlo y comercializarlo en otros destinos turísticos como son San Carlos Nuevo
Guaymas y Puerto Peñasco. Se pretende, producir y comercializar 50,000 platillos al
primer año y 60,000 para el segundo; 15,000 postres y 18,000 para el segundo; 40,000
bebidas preparadas sin alcohol en el primer año y 48,000 para el segundo; y 60,000
bebidas preparadas con alcohol para el primer año y 72,000 para el segundo,
respectivamente.

32
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

RESUMEN FINANCIERO:

Inversión inicial: La inversión para implementar el proyecto es del orden de


$213,496.30.

Capital de trabajo: en los primeros tres meses de operación se requieren

$ 398,233.74 MN, recuperándose al cuarto mes, por la revolvencia que se tiene por
ventas proyectadas.

Flujo de Efectivo
($) AÑO 1 AÑO 2
ENTRADAS 2,800,000.00 3,200,000.00
Ventas 2,800,000.00 3,200,000.00

SALIDAS 2,158,608.59 2,732,448.39


costos de operación 1,826,111.87 2,266,608.34
IVA por pagar 332,496.72 465,840.05
Amortización 305,479.34 0
depreciación 42,699.26 34,159.41
PTU 10% 37,861.13 43,339.22
ISR 109,797.29 125,683.74

FLUJO NETO 273,652.17 298,528.65

Posición económica

VAN: $197,297.41

TIR: 98.59%

33
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Punto de equilibrio

PE: Para sacar los porcentajes de los productos a ofertar, nos basamos en la
producción mensual y anual. Después se calculó la participación porcentual de cada
producto, para determinar el punto de equilibrio participativo, de acuerdo a la formula.
Del total de 165,000 productos proyectados, se requieren comercializar 111,406
productos proporcionalmente, para alcanzar el punto de equilibrio, y que el proyecto no
tenga perdidas ni ganancias.

DICTAMEN: La inversión inicial de implementación se recupera en tres meses, de


iniciadas las operaciones. La tasa interna de retorno es mucho mayor que las tasas que
ofrecen el mercado de dinero. Por lo tanto, el proyecto se dictamina como viable.

34
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Capítulo 1. DATOS GENERALES O JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Introducción

Brevemente se describe cómo se origina la idea; qué se busca con la formulación y


evaluación del proyecto; porqué, cuándo, con quién y a dónde se pretende llegar para
cumplir con los objetivos y metas propuestas en el documento.

1.2 Ficha de identificación

En esta parte del proyecto se describen los datos que identifican la personalidad jurídica
de la empresa potencial o establecida, ya sea como persona moral o física. Los datos
componentes de la ficha son:

 Nombre social de la empresa (Persona moral o física)


 Nombre del propietario
 Nombre de los socios y datos personales (CURP, RFC, Teléfono, correo-e)
 Domicilio social y fiscal
 Apoderado legal o responsable del proyecto.
 Registros requeridos para implementar y/o operar (RFC, Control Sanitario, entre
otros)

Se deben anexar copias del acta constitutiva y registros pertinentes para respaldar esta
información. Al no existir una empresa legalmente constituida, automáticamente no se
acredita la personalidad jurídica y en consecuencia no existe el sujeto de crédito, por lo
que no se justifica el proyecto.

1.3 Antecedentes

Si existe una empresa establecida, se describe cómo ha sido su comportamiento


financiero, sus éxitos y fracasos, apoyándose en un análisis FODA. Si la empresa aún
no está establecida, se describe el origen de la idea y cuáles son los antecedentes
personales de los socios que justifiquen el éxito del proyecto. Estos antecedentes
pueden ser experiencias laborales, así como estudios profesionales. Si los socios

35
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

carecen de ambos, este vacío se puede justificar mediante contratación externa o


interna de especialistas en el ramo.

1.4 Objetivos y metas

El objetivo del proyecto describe en forma cualitativa a dónde se quiere llegar. La


descripción se plasma de dos formas:

 Objetivo general. En forma universal, brevemente se describe a dónde se quiere


llegar con el proyecto.
 Producir artesanías de cerámica para el mercado de los Estados Unidos de
Norteamérica y otros mercados de exportación.
 Objetivos específicos. Son objetivos que definen el qué y el cómo lograr el
objetivo general.
 Utilizar materias primas de alta calidad.
 Implementar tecnología de punta (state of the art).
 Innovar productos y formas de comercialización.
 Contratar personal calificado y con experiencia.
 Capacitar al personal en el uso de maquinaria moderna.
 Generar derrama económica y beneficio social.
 Producir dividendos para los socios.

La meta es el objetivo del proyecto descrito en forma cuantitativa. Las metas pueden
ser a corto, mediano o largo plazo. Estas se van a trazar de acuerdo a la demanda y al
tamaño del proyecto.

1.5 Misión y visión

Misión: se describe cualitativamente la razón de ser del proyecto.


 Producir artesanías de cerámica de alta calidad con tecnología de punta para el
mercado de los Estados Unidos de Norteamérica y otros mercados de exportación.

36
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Visión: se describe a donde se quiere llegar con el proyecto.


 Implementar y operar el proyecto que produzca artesanías con tecnología de punta
para satisfacer, hasta cierto grado, las demandas de los mercados de exportación más
exigentes, perdurando en la preferencia de la clientela en función a su imagen de
excelencia.

1.6 Actividades económicas en el área de influencia del proyecto

En esta parte del proyecto se describe cuál es la situación económica, tanto de la región
donde se va a ubicar el proyecto como del mercado meta. La información que se
investigue en relación a este punto (INEGI, portales de gobiernos, bibliografía impresa,
entre otras fuentes) deberá resumirse, predominando la población total, la población
económicamente activa (PEA), así como los sectores que participan y que estructuran la
economía en cuestión, como son: agricultura, ganadería, industria, pesca, servicios,
turismo, minería, servicios, entre otros. Si no se identifica una economía saludable y
estable, sobretodo en el mercado meta, el proyecto no se justifica.

1.7 Recursos disponibles en el área de influencia del proyecto


La naturaleza o giro de cada proyecto requiere de recursos diferentes. Un proyecto de
producción primaria o industrial requiere de recursos tales como: hidráulicos, terrenos,
climatológicos, mano de obra, proveedores y financieros. Un proyecto de servicios
requiere de proveedores, recursos financieros, y quizá hidráulicos, de mano de obra o
climáticos, dependiendo del giro del servicio proyectado (turístico, consultoría/asesoría,
comercio y/o transportes). Si uno o más de los recursos requeridos y que son
estratégicos para el proyecto no se encuentran disponibles en sitio o no hay
accesibilidad de otras regiones, automáticamente el proyecto no se justifica.

37
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Capítulo 2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se elabora en cuatro niveles:


2. El geográfico: incluye aspectos como zona, región, estado país y continente
(mercado meta)
3. El demográfico: se cuantifica la población, número de hogares, número de
personas, edad, raza y género (mercado meta).
4. El socicioeconómico: se describe los niveles de ocupación, educación, ingresos y
clase social.
5. El psicográfico: en este nivel se analizan las necesidades de los consumidores,
motivación de compras, estilo de vida, valores, gustos e intereses.
Este estudio se estructura en dos partes. La primera parte se estructurará con la
identificación del mercado meta, así como con la descripción de la metodología a llevar
a cabo para efectuar la investigación. De acuerdo al plan metodológico, se procederá a
recabar la información. Una vez obtenidos todos los datos pertinentes, se procede a
procesarlos y analizarlos para dimensionar el tamaño y definir las características que
nos permitan el acceso y participación en el mercado evaluado. De acuerdo a la
información obtenida de la investigación del mercado, en la segunda parte se
establecerán las estrategias para la comercialización del o los bienes y/o servicios
potencialmente a operar y producir por el proyecto.

Cuando existe un mercado cautivo para el producto proyectado, se puede omitir toda la
investigación de la primera parte. Para respaldar éste mercado, se anexan copias de
contratos o convenios de comercialización o cartas de intención de compra del producto
emitidas por los clientes potenciales.

38
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PRIMERA PARTE

2.1 Investigación de mercado

2.1.1 Mercado meta

En esta parte se describe brevemente la ubicación y tamaño de la población del


mercado, mencionando la razón por la cual se busca satisfacer a los consumidores con
el producto requerido potencialmente.

Ejemplo: El mercado meta, motivo de estudio, es los Estados Unidos de Norteamérica, con una
población actual estimada en más de trescientos millones de habitantes. Se tiene identificado
que una parte importante de este mercado requiere de un cóctel de frutas frescas a base de
papaya, mango y guayaba, suspendidas en jarabe, empacadas en envases de vidrio, producidas y
procesadas bajo métodos orgánicos certificados.

2.1.2 Metodología utilizada para la investigación

La metodología a utilizar para llevar a cabo la investigación de mercado puede


planearse bajo dos vertientes. La más común es elaborar un plan metodológico para
llevar a cabo un trabajo de campo. Otra vertiente es la de hacer una investigación
documental conocida también como de gabinete. Sin duda alguna, en la mayoría de las
investigaciones se utiliza la mezcla de ambas.

Cuando el mercado investigado es grande y extenso, por ahorro de tiempo y de dinero,


la metodología más práctica de utilizar es la de investigación documental. Pero si el
mercado es más localizado con poca población, se utiliza mayormente la investigación
de campo, mezclada con documental. Cuando se opta por utilizar trabajo de campo, se
debe determinar el tamaño de la muestra, diseñar encuestas sencillas, definir la
aplicación de las encuestas (personalizadas, por correo, internet, o por teléfono), y en la

39
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

mayoría de las veces combinar con observaciones visuales. Una vez determinada la
metodología, se procede aplicarla para la obtención de la información.

2.2 Análisis de la investigación de mercado

Indudablemente, que al agotar la obtención de datos de la investigación efectuada, se


procede a concentrarlos y procesarlos a través de métodos estadísticos, para
determinar el tamaño y la especificidad de los elementos componentes del mercado.

2.2.1 Demanda

En el diseño de la encuesta debe considerarse este elemento, o bien complementar


toda la información requerida en este apartado con datos documentados. Con la
información obtenida, se debe dimensionar la demanda histórica, la demanda aparente,
así como la futura y el consumo per cápita. En este capítulo, también se analizarán las
tendencias y preferencias del consumidor.

2.2.2 Oferta

Este elemento también debe considerarse en las encuestas diseñadas. Sin embargo, la
información que se obtenga es más de carácter ocular, combinándose con información
documental. Indudablemente, que en esta parte del proyecto se deberá dimensionar el
tamaño de la oferta, el origen de la oferta y la estacionalidad. Asimismo, se debe
identificar la competencia y su participación en el mercado con productos iguales,
sustitutos o similares.

2.2.3 Producto

Otro elemento que debe considerarse en las encuestas, es el producto. Si es un


producto que ya está presente en el mercado debe investigarse cómo lo prefieren los
consumidores y cuáles son las tendencias. Si es un producto nuevo o innovador, debe
identificarse si el mercado estaría dispuesto a aceptarlo. La persuasión de aceptación

40
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

deberá ir en función a provocar la necesidad y por lo consiguiente un consumo aparente


potencial.

2.2.4 Precios

En este apartado, se deberá analizar el comportamiento histórico, así como la


estacionalidad de los precios de productos similares, sustitutos o iguales que estén
presentes en el mercado. Sin duda alguna, la estructura de los precios unitarios al
mayoreo, medio mayoreo y menudeo, deben ser analizados a detalle. La información
base debe provenir de las encuestas, de observaciones oculares y de información
estadística documentada.

2.2.5 Condicionantes

Los obstáculos que se encuentren en la investigación, como es la competencia, las


barreras arancelarias y no arancelarias e infraestructura comercial serán motivo de
análisis en esta parte del proyecto.

SEGUNDA PARTE

2.3 Estrategias de comercialización

En este capítulo se establecerán las estrategias para participar en el mercado analizado,


con producto de alta calidad, innovador, de precio competitivo y con formas y términos
de ventas atractivas, estimando volúmenes de ventas constantes, crecientes y/o
estacionales

2.3.1 Participación estimada en el mercado

La participación proporcional en el mercado se establecerá en función a la capacidad de


producción u operación, así como a la capacidad de demanda.

41
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Ejemplo: al dimensionar la demanda total, encontramos que el mercado requiere 100,000 frascos
mensuales de coctel de frutas; los proveedores ofertan 60,000 al mes; se identifica un déficit de
40,000 (déficit o sobreoferta = demanda – oferta). El proyecto tiene dos clientes cautivos: uno
demanda 8,000 frascos y el otro cliente demanda 12,000 frascos mensuales, respectivamente. De
aquí se deriva que la demanda mensual cautiva del proyecto es de 20,000 frascos. Sin embargo la
capacidad instalada del proyecto es para producir 30,000 frascos mensuales.
En consecuencia la participación en el mercado se estima:

 Por cantidad demanda


Participación estimada = demanda cautiva ÷ demanda total x 100
Participación estimada = 20,000 ÷ 100,000 x 100 = 20%

 Por capacidad de producción


Participación máxima estimada = capacidad instalada ÷ demanda total x 100
Participación máxima estimada = 30,000 ÷ 100,000 x 100 = 30%

2.3.2 Canales de comercialización

Dependiendo del tipo de productos proyectados a comercializar se definirán los canales


de venta, que puede ser desde la forma más simple hasta la más compleja.

 Forma simple:

Comercialización del producto en forma directa de la empresa al consumidor final,


tal como se observa en el esquema. Muy común para proyectos de microempresas.

Empresa → Consumidor final

 Forma compleja:

Es común encontrar sistemas de comercialización donde intervienen una serie de


intermediarios que se requieren para hacer llegar el producto hasta el consumidor
final. Un ejemplo típico es el esquema de comercialización de productos hortícolas
frescos en mercados de exportación, tal como se observa en el diagrama 3, o

42
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

cuando las materias primas producidas se canalizan para su transformación, según


se describe objetivamente en el diagrama 4.

Productor (exportador) Diagrama 3. Canales de comercialización para producto fresco.

Empacador

Mayoreo

Embarcador

Distribuidor (importador - comercializador mayorista / broker)

Medio mayoreo

Distribuidor - Mercados Terminales

Mercado institucional

Servicio de alimentos

Menudeo

Tiendas de autoservicio

Supermercados

Hospitales

Fuerzas armadas

43
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Prisiones

Hoteles

Restaurantes

Cocinas industriales

Consumidor Final

Diagrama 4. Canales de comercialización para producto procesado

Productor

Comprador

Distribuidor (agente comercial / broker)

Procesador / Industrial

Distribuidor Mayorista

Mercado institucional

Servicio de Alimentos

Tiendas de Autoservicio

Supermercados

Prisiones

Fuerzas Armadas

Hospitales

Hoteles

Restaurantes

44
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Cocinas Industriales

Consumidor Final

2.3.3 Precios de venta

Los precios de venta para proyectar ingresos se estiman por tres métodos. En el
primero se calculan los costos unitarios integrales de operación, a los cuales se les
suma un margen de utilidad o bien puede fijarse por el método de equilibrio. El segundo
método se basa en la competencia, y el tercero se determina cuando los productos
están sujetos a alzas o bajas estacionales de acuerdo al comportamiento de la oferta y
la demanda. A partir del análisis del comportamiento de los precios, se calculan
promedios estacionales y se pondera el promedio para proyectar el precio de venta del
producto.

2.3.4 Formas y términos de ventas

De acuerdo al tipo o giro del proyecto, se establecerán las formas y términos de ventas.
Estas pueden ser de contado, crédito, tarjeta de crédito, carta de crédito, por contrato,
entre otras.

2.3.5 Volúmenes estimados de ventas

Los volúmenes estimados de ventas se proyectaran de acuerdo al desplazamiento que


se proyecte y que pueden ir implícitos a la demanda identificada o contratada, o bien a
la oferta que se proyecte de acuerdo a la capacidad instalada.

45
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Capítulo 3. ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico es la parte sustantiva y estructural de todo proyecto de inversión. Si


no se tiene formulado un estudio técnico veraz, todos los demás estudios como el de
mercado o el financiero no tienen ningún valor, debido a la debilidad del sustento
técnico.

El estudio técnico se compone de dos partes: la básica y la complementaria. En la parte


básica se describe la localización, el tamaño y los activos propios disponibles.
Referente a la parte complementaria, se describe la ingeniería del proyecto, la estructura
organizacional y la planeación del proyecto.

PARTE BASICA
3.1 Localización
Sin duda alguna, la ubicación del proyecto va implícita a la predominancia de ventajas
sobre desventajas que ofrezca el lugar seleccionado. Pueden existir una o más
localidades de ubicación para un mismo proyecto. El proyecto puede requerir de una
ubicación para producción o manufactura distinta a la ubicación donde se vayan a llevar
a cabo las operaciones mercantiles. La localización del proyecto debe seleccionarse
cuidadosamente en los factores determinantes con la locación o las ubicaciones
requeridas, según sea el caso.

FACTORES DETERMINANTES PARA LA UBICACIÓN DEL PROYECTO:


 Climatología

46
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Proveedores de materias primas


 Proveedores de insumos secundarios (energía eléctrica, combustibles, etc.)
 Disponibilidad de mano de obra requerida
 Cantidad y calidad de agua
 Características y disponibilidad de terrenos
 Localización del mercado meta
 Disponibilidad competitiva de transporte
 Existencia de otras empresas
 Nivel de vida y actitud de la comunidad
 Disposiciones fiscales, legales y de política económica

En forma más extensa, se pueden identificar más de setecientos factores que influyen
en la localización de un negocio potencial, ya sea para producir bienes o servicios. En
base a los factores analizados, para determinar la ubicación más idónea del proyecto, se
determina y se describe en dos etapas.

 Macrolocalización:
En ésta etapa se hace la descripción referente a la región con más ventajas
comparativas para desarrollar el proyecto, considerándose el país, el estado y la
región más conveniente de la ubicación seleccionada.
 Microlocalización:
Aquí se describe la ubicación precisa y específica donde se va asentar la operación
del proyecto, así como los puntos de venta, de así requerirse. Se deberá apoyar la
descripción textual con croquis virtuales (Google Earth o MapQuest, entre otros), o
bien, diseñar manualmente un croquis donde se indiquen las referencias mas
sobresalientes que permitan definir la ubicación o domicilio del sitio seleccionado.

Ejemplo de macro localización


El Estado de Sonora, situado en la parte norte de la República Mexicana, colinda al norte con Estados Unidos
de América al sur con el estado de Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el Mar de Cortés. Se pretende
establecer el proyecto en la capital del estado, siendo la ciudad de Hermosillo, según se observa en la figura 1.

47
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Ejemplo de micro localización

Con el apoyo objetivo de las figuras 2 y 3, se describe el domicilio social tentativo de la futura empresa, mismo
que se encuentra situado en la calle Campodónico número 40-A, parte interior-superior, entre Dr. Paliza y Blvd.
Hidalgo, Colonia Centenario.

Figura 1. Mapa de Hermosillo

48
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Figura 2. Mapa de la Colonia Centenario

49
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Figura 3. Croquis de localización

Catedral

Campodónico # 40

50
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

3.2 Tamaño del proyecto


Sin duda alguna, que un aspecto básico del estudio técnico, es la determinación del
tamaño. Cada proyecto particular presenta sus propias necesidades de tamaño,
considerándose la capacidad de producción en función a un periodo de operación.

Ejemplos:
Producción anual de 225,000 cajas de tomate orgánico de exportación, durante 300 días, en un
área de 5-00-00 hectáreas de invernadero.

Venta de 2,400 servicios de pernocta en playa, durante 240 días, producto de 10 búngalos.

Como se puede observar, la capacidad proyectada a instalar, se describe en cantidad


producida por unidad de tiempo, considerando volumen, peso, número de unidades
producidas por día, mes, año o ciclo de producción. Otro indicador de tamaño de un
negocio en operación es por el número de empleados. En este caso, la Secretaria de
Economía a través de Nacional Financiera (NAFIN), maneja la nomenclatura de tamaño
de empresa como PYMES, siendo estas: micro, pequeña y mediana, de acuerdo al
número de empleados. En la tabla 3, se clasifican las empresas en función al número
de empleados, así como por sector productivo. Más de 250 empleados se clasifica
como gran empresa.

Tabla 3. Clasificación de las empresas por número de empleados

Tamaño/Sector Industria Comercio Servicio


Micro 01 a 10 01 a 10 01 a 10

51
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Pequeña 11 a 50 11 a 30 11 a 50
Mediana 51 a 250 31 a100 51 a 100
Fuente: Secretaria de Economía

Indudablemente que el tamaño va ligado a la función de capacidad, por ello es


importante analizar esta, en función a la diseñada, instalada o nominal, utilizada y
máxima.
 Capacidad diseñada: capacidad que tiene el equipo para producir bajo
condiciones ideales.
 Capacidad instalada: a esta se le conoce también como nominal o teórica y se
considera como la capacidad que se tiene para obtener una producción bajo
condiciones normales de operación en función a la disponibilidad y características
de los insumos, mano de obra, clima, entre otros.
 Capacidad utilizada: se le conoce también como capacidad real, efectiva o normal
y corresponde a la producción que el mercado esta consumiendo, a la
disponibilidad de materias primas, a capacidad financiera, reparaciones,
mantenimiento, entre otras.
 Capacidad máxima: se refiere al volumen de producción máximo de acuerdo a las
características del equipo en su pleno uso.

¿Pero realmente cuales son los factores que determinan el tamaño del proyecto?
Sin duda alguna, en forma muy general, los factores que influyen de manera directa y
predominante en la determinación del tamaño del proyecto son:
 Disponibilidad de capital o recursos financieros
 Tamaño de la demanda o características del mercado de consumo
 Disponibilidad de recursos naturales, en su caso
 Características y disponibilidad de mano de obra
 Características y disponibilidad de materias primas
 Tecnologías de punta
 Economías de escala

52
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Capacidad de organización
 Política económica

En todo proyecto, los factores rectores que inciden directamente en el tamaño del
proyecto son la disponibilidad de capital y el mercado. Existen otros proyectos donde
aparte de capital y mercado, requieren de la disponibilidad de recursos naturales como
es el caso del agua, o bien de mano de obra.

3.3 Disponibilidad de activos fijos propios


En este capítulo se especifican y describen los activos fijos propios que se tienen y que
puedan ser aportados al proyecto en forma directa o indirecta, pudiendo ser terrenos,
construcciones, instalaciones, maquinaria, equipo, enseres, vehículos de transporte,
entre otros. En la aportación directa de los activos se refiere aquellos que se puedan
utilizar para complementar la implementación del proyecto. Los indirectos son aquellos
que no necesariamente se utilicen en la implementación, pero que pueda utilizarse para
efectos colaterales de garantía prendaria o hipotecaria para la obtención de créditos.

PARTE COMPLEMENTARIA

3.4 Ingeniería del proyecto


Con este capítulo se inicia la parte complementaria del estudio técnico, estructurándose
y describiéndose con la identificación y cuantificación de activos diferidos, activos fijos,
planos, diagrama de flujo, el proceso de operación o producción, hasta la obtención del
producto final.

3.4.1 Proceso de operación o producción


En esta parte del proyecto se describe la secuencia de operación o producción en que
se someten los insumos, mediante el uso de equipo y maquinaria desde lo más rústica
hasta la más alta y sofisticada tecnología de punta, así como el uso de mano de obra
capacitada o franca. El proceso de operación o producción se describe en tres etapas
tal como se observa en la tabla a continuación:

53
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 4. Etapas componentes del proceso de operación o producción

Etapa Inicial Etapa Intermedia Etapa final


Identificación y cuantificación Identificación u cuantificación Obtención del producto
insumos primarios De uso de tecnologías……. Producto final terminado
materias primas El cómo, cuándo y con quién Subproductos
insumos secundarios se van a incorporar los insumos Residuos
energía eléctrica, gas, leña, primarios con los secundarios
agua, carbón, etc.…. para la descripción hasta la
antesala del producto final.

Como se puede observar en la matriz previa, existe una serie de factores a tomar en
cuenta para describir el proceso. Conociendo el tamaño del proyecto, en la etapa inicial
se identifican y cuantifican los insumos primarios y secundarios para cumplir con las
metas de producción fijadas en el tiempo. En la etapa intermedia se debe de describir la
disponibilidad de tecnología en cuanto a maquinaria y equipo a utilizar, así como el nivel
de dependencia de técnicos especializados. En esta misma etapa se deberá describir el
cómo y cuándo de la incorporación de los insumos y la cantidad y grado de calificación
de la mano de obra requerida. En la etapa final se describirá y cuantificara el producto a
obtener, así como los subproductos y los residuos obtenidos. El grado de peligrosidad
para la salud y el medio ambiente de los residuos obtenidos, dará la pauta para elaborar
una evaluación de impacto ambiental.

Ejemplo. Para poder determinar el proceso de elaboración de dulce de tamarindo con linaza se
consultó al chef Gabriel Saiz, así como al Químico en Conservación de Alimentos Carlos
Contreras. Tanto el Chef como el químico, llegaron a la conclusión de que se requiere 5 Kg. de
tamarindo y 200 gr. de linaza y 375 gr. de fructosa, para producir cien paquetes de 50 grs. cada
uno. Con una persona, se estima un tiempo de elaboración de 3 horas y media y un día de
refrigeración. Se estima una merma por limpia de materias primas de un 10.3%.

54
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

El proceso en sí, consiste en primeramente pelar y lavar el tamarindo, para posteriormente


ponerlo a hervir con poca agua y a fuego lento. Una vez que sueltan los huesos, se le retiran y se
sigue cocinando, agregándole el endulzante. Se revuelve constantemente hasta que quede espeso.
La linaza se limpia, se lava y se pone a secar. La linaza se incorpora con mucho cuidado al
dulce de tamarindo, cuando este frío. Una vez efectuado este proceso, se refrigera por un día.

3.4.2 Activos diferidos


En esta parte del proyecto se describen los activos intangibles indispensables para la
implementación y operación del proyecto. Estos pueden ser bienes o servicios
requeridos previos a la realización del proyecto. Estos activos del proyecto pueden
integrarse indistintamente y se componen de:

 Formulación del proyecto de inversión o planes de negocios


Se refiere a las actividades relativas que se requieren para obtener información
que permite conocer la viabilidad técnica, económica, financiera y comercial del
proyecto, concentrando toda esta información en un documento impreso o
electrónico, así como su costo de elaboración.
 Constitución y organización de la empresa
Para poner en marcha un proyecto, esto debe ser precedido por la constitución y
organización de la empresa, al menos de que se trate de una empresa operando,
pudiéndose en este último caso identificar y describir una reorganización de la
empresa. Para ambos casos se requieren los servicios de notarios o corredores
públicos, permisos y licencias ante autoridades municipales, estatales o
federales, emisión de acciones, identificación de personal administrativo, e
imprevistos para la gestación de la empresa.

 Puesta en marcha
Se refiere a todas aquellas actividades requeridas como es la adquisición de
insumos, ajuste de maquinaria y personal capacitado para llevar acabo los

55
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

ensayos necesarios hasta la obtención del producto con las cualidades y


rendimientos deseados.

 Patentes y tecnología especializada


Algunos proyectos requieren de adquirir licencias de los dueños de tecnologías,
patentes o franquicias. Aparte hay que determinar el pago inicial y/o regalías.
 Ingeniería, supervisión y administración de la implementación
Se refiere a la elaboración de planos y modelos a escala; especificación a detalle
de la maquinaria y equipo: pruebas de resistencia; inspección y asistencia técnica
en la construcción de las obras civiles, en la adquisición, instalación y
mantenimiento de maquinaria y equipo; y gestión de permisos y licencias para la
construcción y uso de suelo.
 Costo financiero durante la implementación del proyecto
A este rubro se le conoce también como intereses preoperativos. Consiste en
determinar el costo que se debe pagar a instituciones financieras desde el inicio
de implementación hasta la puesta en marcha del proyecto, cuando se efectúa
con recursos crediticios.

3.4.3 Activos fijos

En este subcapítulo se describen y especifican todos aquellos activos necesarios para la


implementación y operación del proyecto, así como mejorar la producción de empresas
ya operando. Estos bienes de capital tienen como función agilizar la operación y la
manufactura de bienes y servicios que la empresa produzca, ofrezca y comercialice.
Todos los activos fijos están sujetos a depreciación, excepto terrenos. Entre los activos
fijos conformados que indistintamente se requieran por el proyecto, se encuentran:

 Terrenos
La selección del terreno deberá ser la más adecuada de acuerdo a las
necesidades presentes y futuras del proyecto. Inicialmente hay que considerar

56
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

las necesidades de superficie requerida, pero deberá contemplarse


requerimientos de superficie adicional para expansiones futuras del proyecto.

 Obras físicas o civiles


En este rubro se describen y se especifican los requerimientos de obras físicas o
construcciones necesarias para albergar al proyecto. Para ello se requieren
planos arquitectónicos y de distribución del equipo, así como de la planta en su
conjunto. Las especificaciones básicas a describir de las obras físicas son:
1. Superficie a construir
2. Dimensiones de las construcciones
3. Limpieza, trazo y nivelación del terreno
4. Resistencia de estructuras y materiales de la construcción
5. Identificación, cuantificación y localización de materiales
6. Acabados de la construcción
7. Características y tipos de iluminación
8. Identificación y características de instalaciones eléctricas, hidráulicas y
sanitarias
En caso de que ya exista una construcción propia o rentada, en este rubro se
deberán de describir las especificaciones básicas de remodelación del inmueble
seleccionado, de acuerdo a las necesidades del proyecto. En ambos casos, se
deberá buscar esta información con profesionales o empresas dedicadas a este
ramo.
 Concesiones para la explotación de recursos naturales
En este apartado se describen qué derechos legales se requieren, cuáles son las
condiciones y ante qué instancias se tramitan para la obtención de concesiones
para la explotación de los recursos naturales identificados por el proyecto. Los
proyectos mineros, silvícolas, de explotación de agua para actividades primarias,
terrenos federales, bancos de grava y arena, entre otros, requieren de ser
concesionados por las autoridades correspondientes.
 Maquinaria y equipo para el proceso

57
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Se cuantifica y especifica, en este apartado, la maquinaria y equipo para llevar a


cabo el proceso operativo, incluyendo refacciones y repuestos, así como el lugar
de adquisición de estos bienes. Para la selección y especificaciones del equipo
de proceso deberán considerarse algunos factores como: proceso de producción
adoptado; escala de producción; costo de adquisición y condiciones de compra;
costo de operación; riesgos involucrados; flexibilidad de operación; obsolencia;
grado de tecnología adoptado; espacio requerido; servicios y garantías del
proveedor; así como la prevención de ampliar la capacidad a instalar. Se debe
describir toda la maquinaria y equipo proyectados considerando el nombre del
concepto, origen, fabricante, proveedor, capacidad diseñada, vida útil, consumo
de energía eléctrica, consumo de combustibles, personas requeridas para su
operación, capacitación, dimensiones, peso, costo, condiciones de compra,
tiempo de entrega, refacciones, garantías y asistencia técnica.
 Enseres y equipo auxiliar
En este rubro, se cuantifican y describen las características de enseres y equipos
para efectos de suministrar algunos servicios y sus instalaciones
complementarias. Dentro de estos, indistintamente pueden ser incluidos
unidades de clima artificial, subestaciones eléctricas, equipos para pozos,
compresores de aire, bombas de vacío, tanques de almacenamiento, ventiladores
y redes de distribución. La descripción de enseres se refiere a herramienta
menor como pueden ser martillos, pinzas, taladros, tenedores, cucharas, vasos,
entre otros.
 Mobiliario de oficina
En esta parte se debe de identificar y cuantificar las necesidades de mobiliario y
equipo de oficina, de acuerdo a las características de la empresa y al personal
administrativo proyectado. Indistintamente se pueden incluir escritorios,
computadoras, calculadoras, sillones, sillas, libreros, archiveros, credenzas,
cafeteras, entre otros.
 Equipo de transporte
Se cuantifican y especifican las necesidades de transporte de personal y de
transportación de insumos y productos terminados. Indistintamente se pueden

58
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

incluir camiones de pasajeros, camiones de carga, camionetas, montacargas,


entre otros.

Para la proyección de obras civiles, ya sea construcción o remodelación, se anexan


propuestas o presupuestos elaborados por los expertos en el ramo, elaborando una
descripción clara, concisa y sencilla, tal sea el caso.

Ejemplo. Remodelación del área de trabajo.

Instalación en 40 M2 de piso cerámico a dos habitaciones principales del área de trabajo. Valor
estimado entre materiales y mano de obra: $ 160.00 por metro cuadrado = $ 6,400.00 mas 15%
de IVA.

Pintado de paredes internas en una superficie aproximada de 70 M². El valor integrado de


materiales y mano de obra, se cotiza en 20 pesos el metro cuadrado, por lo que el valor total por
este concepto de remodelación equivale a la cantidad de $ 1,400.00 más 15% de IVA. Se anexan
cotizaciones escritas.

Para una proyección más objetiva, referente a maquinaria, equipo, mobiliario y enseres,
se recomienda elaborar una tabla que describa el concepto del equipo, la cantidad
requerida, especificaciones y consumo de energía eléctrica, en su caso, tal como se
observa en la tabla 5, y en el ejemplo de la tabla 5.1.
Tabla 5. Relación de maquinaria, equipo, mobiliario y enseres requeridos
Concepto Cantidad Especificaciones y Consumo de
características energía

59
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 5.1 Ejemplo. Relación de maquinaria, equipo, mobiliario requerido


Consumo de
Equipo requerido Unidades Características y Especificaciones Energía
Estufa Industrial 1 Marca Ferro 4 quemadores 80x 80 cm 0.16 Kg./hora
Refrigerador 1 Marca Toro Rey vitrina 9 ft. 0.29 Kw./hora
Aire Acondicionado 1 Marca Mirage de 3 toneladas 3.12 Kw./hora
Maquina Empacadora 1 Marca Ferro Plancha selladora de 30 x 20 0.45 Kw./hora
RAK 4 RAKS NSF 2m x 1.10 m
Sillas de oficina 2 Printaform

3.4.4 Distribución de la planta


La distribución de la planta deberá diseñarse de tal manera que permita una operación
más práctica y económica, pero que a su vez refleje condiciones de seguridad y
ambiente agradable para los operadores. Para tal efecto, en el plano arquitectónico se
puede diseñar la colocación más idónea de la maquinaria y equipo proyectado, que
permita la optimización de la operación. Con una buena distribución se puede lograr: la
integración de los medios de producción, se eficientizan los flujos continuos; se
optimizan los espacios disponibles; se minimizan distancias de recorrido de insumos y
mano de obra; se facilita la supervisión y mantenimiento; así como se ofrece una mayor
seguridad y comodidad de los trabajadores. Ver el ejemplo anexo a continuación, figura
4.

60
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Figura 4. Plano de distribución de la planta

61
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

3.4.5 Diagrama de flujo

Con la construcción de un diagrama de flujo o flujograma, se complementa la


descripción del proceso en forma grafica y simplificada. Se puede diseñar desde la
forma más sencilla hasta la más compleja a detalle. Al formular el proyecto de inversión
es común utilizar una descripción global por medio de diagrama de bloques, donde
aparecen el flujo de los insumos y su secuencia hasta la obtención del producto final, tal
como se observa en el diagrama. Un flujograma básico permite balancear los insumos
primarios, secundarios, así como estimar la mano de obra requerida, lo que
posteriormente permitirá proyectar los presupuestos de los costos y gastos operativos
del proceso.

62
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Diagrama 5 Flujograma general básico.

Tamarindo a Fructosa Linaza Bolsas de


granel plástico

Se obtiene pulpa
Se limpia, se lava y
Se lava y se y se cocina con
se pone a secar
pela la fructosa

Se pone a Se revuelve hasta que


hervir para queda espeso, se deja Se refrigera por un
deshuesar enfriar y se le agrega la día
linaza

Subproductos Se empaca y se obtiene el


cáscaras y producto final para salir al
huesos mercado

3.4.6 Balance de materia simplificado

Con el proceso de operación o producción establecido, así como los diagramas de flujo
elaborados, se procede a diseñar lo que se conoce como “balance de materia
simplificado”. Los resultados que se obtienen indican los volúmenes requeridos para
procesar un volumen determinado de insumos primarios y secundarios o para la
obtención de un volumen determinado de producto final. Los componentes de de este
diseño se basa en las tres etapas del proceso y se puede presentar en una matriz, tal

63
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

como se observa en la tabla 6. El “balance de materia simplificado” nos permite


eficientizar y hacer un uso planificado de los insumos a utilizar en el proceso.

Tabla 6 Balance de materia simplificado para una producción mensual. Año 1.

*Mes

Marzo Etapa Inicial Insumos Primarios Cantidad Insumos Secundarios Cantidad

Tamarindo 250.00 Kg. agua 25 M3

Linaza 50.00 Kg. energía eléctrica 300 Kwh.

Fructosa 93.75 Kg. Gas 30 Kg.

Empaques 5,500 un.

Etapa
intermedia Actividad a Desarrollar No. De jornales en el mes

Recepción de materias primas 1

Preparación de materias primas 24

Empaque de producto 24

Etapa final Producto a Obtener Cantidad

Dulces Tamarindo

producto

tamaño mediano

tamaño grande 5,000 piezas

subproductos

desechos 5.75 Kg.

64
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

residuos 0 unidades

* EN LOS MESES DE VERANO SE INCREMENTA EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA POR CONCEPTO DE


REFRIGERACION, ESTIMANDOSE UN CONSUMO DE 2000 KW HORA EN LOS MESES DE MAYO A OCTUBRE.

3.5 Estructura organizacional


Para la realización del proyecto de inversión se requiere previamente formar la figura
jurídica de la empresa. Para seleccionar la figura jurídica más idónea se deben tomar
en cuenta las características del proyecto, sus posibilidades de desarrollo desde los
puntos de de vista técnico, administrativo y financiero para que su funcionamiento sea
satisfactorio y el más adecuado. Los factores que se deben tomar en cuenta para la
constitución de la empresa son:
 Complejidad de las actividades a llevar a cabo
 Características de los socios
 Riesgos que los socios están dispuestos a admitir
 Tamaño de la inversión requerida
 Forma de administración de la sociedad
 Aportaciones de los socios
 Monto y tipos de garantías
 Flexibilidad de la sociedad
Las sociedades mercantiles se definen por tres elementos: riesgos, su naturaleza y
quien los asume; utilidades, montos y destinos; y administración, tipo y quien la
desarrolla. Cuando la figura jurídica es persona física, estos tres elementos convergen
un solo individuo, que viene a ser el propietario del proyecto.

Formas más comunes de organización empresarial o sociedades mercantiles:


 Sociedad Anónima. Se compone de dos a más socios, cuya obligación se limita
al pago de sus acciones. A la razón social le precede la abreviatura S.A. Este
tipo de organización empresarial se compone de tres órganos rectores. El órgano
supremo, es la asamblea general de accionistas; el órgano administrativo o
cuerpo colegiado es el consejo de administración; y el órgano de vigilancia se

65
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

compone de los comisarios. Puesto que estos órganos carecen de personalidad


jurídica, de acuerdo a las leyes mercantiles, esta deberá de contar con un
apoderado o representante legal, que viene siendo una persona física. Las
bases de personalidad jurídica se encuentran en la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada. Se compone de dos hasta veinticinco
socios, cuya obligación se limita al pago de sus aportaciones, sin necesidad de
estar representada por títulos negociables, según se establece en la Ley General
de Sociedades Mercantiles. La razón social, que normalmente es el nombre de
uno de los socios, va seguida por las siglas S. de R.L. Al establecer un contrato
social, además de las obligaciones generales, los socios deberán hacer
aportaciones adicionales a las primeras.
 Sociedad Cooperativa. Su denominación común es cooperativa. Se forma por
más de diez socios. Tiene como finalidad proteger y beneficiar directamente a los
miembros en su producción primaria, industrialización, consumo y servicios.
Estas cooperativas pueden formarse indistintamente por productores y/o
consumidores y puede prestarle servicio al público en general. Se rigen por
responsabilidad limitada. La personalidad jurídica de esta figura asociativa se
encuentra en la Ley General de Sociedades Cooperativas.
 Sociedad en Nombre Colectivo. Existe bajo una razón social y todos los socios
responden en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria a las obligaciones sociales.
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios, agregándole la
palabra “y compañía” u otras equivalentes como puede ser “y socios” o “y
hermanos”. Este tipo de sociedad ha caído en desuso principalmente por el
régimen de responsabilidad.

Existen otras formas de organización empresarial como son: Sociedad por Comandita
por Acciones y la Sociedad por Comandita Simple, que como el caso anterior han caído
en desuso por su régimen de responsabilidad.

Entre las figuras empresariales asociativas de carácter social, se consideran:

66
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Sociedad de Producción Rural (S.P.R.). Esta figura se compone por dos a


más socios. Tiene como propósito aprovechar, industrializar y comercializar la
producción primaria. Su régimen de responsabilidad puede ser limitada, ilimitada
o suplementada. Se estructura por la asamblea general, la comisión de
administración, la junta de vigilancia y un administrador o gerente.
 Sociedad de Solidaridad Social. Se constituye indistintamente por campesinos
con y sin tierra, cuya finalidad es de crear fuentes de trabajo, la explotación
racional y sustentable de los recursos naturales, producción y comercialización de
bienes y servicios. El mínimo de socios es de quince y su régimen de
responsabilidad es solidario y mancomunado. La personalidad jurídica esta
sustentada en la Ley de Sociedades de Solidaridad Social y su funcionamiento lo
autoriza las Secretarias de la Reforma Agraria y la del Trabajo.
 Asociación Rural de Interés Colectivo (A.R.I.C.). Indistintamente, esta figura
puede ser integrada por ejidos, comunidades, uniones de ejidos, y/o sociedades
de producción rural. Se requiere un mínimo de dos miembros. La finalidad es
optimizar la explotación de recursos naturales y financieros, utilizando economías
de escala, que a la postre genera mayores dividendos para los socios.

Otras figuras jurídicas de carácter social son: Unión de Ejidos y/o Comunidades,
Unidad Agrícola Industrial para la Mujer y Ejidos y Comunidades. La
personalidad jurídica de estas figuras está sustentada en la Ley de Reforma Agraria.

Cada forma de organización jurídica, ya sea de carácter mercantil o social, les


impone a los socios un determinado grado o régimen de responsabilidad. Estos se
clasifican como:
 Limitado. El socio responde únicamente con su aportación.
 Ilimitado. El socio responde con todo su patrimonio.
 Solidario. Los socios responden con el importe total adeudado por la
sociedad.
 Mancomunado. Los socios se dividen la deuda en partes proporcionales de
acuerdo al monto aportado por cada uno.

67
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Suplementado. En la escritura constitutiva se establecen posibles


aportaciones suplementarias con el propósito de cubrir obligaciones sociales.
 Comanditario. El socio responde por una cantidad determinada de las
obligaciones sociales.
 Comanditado. El socio responde en forma ilimitada, solidaria y
subsidiariamente de los adeudos contraídos por la sociedad.

3.5.1 Organización para Implementar y operar el proyecto


Una vez definida la figura jurídica a adoptar por el proyecto, se procede a determinar la
organización más idónea para implementarlo y operarlo. Sin duda alguna, toda
empresa, independientemente de su giro, atiende cuatro funciones básicas: operación o
producción; comercialización; finanzas y personal. El diseño óptimo de la estructura de
la organización va en función del tamaño del proyecto-empresa. Una micro o pequeña
empresa, que puede ser familiar, se compone de una estructura unitaria o simple, donde
el propietario prácticamente asume el manejo de las cuatro funciones básicas. En
contraparte, una mediana o gran empresa requiere de personal calificado en varias
disciplinas para la atención de una de las funciones. Es por ello que deberá diseñarse
un organigrama piramidal dinámico, jerarquizando de arriba hacia abajo los niveles de
mando. Puede presentarse de dos maneras. La primera es indicando el puesto y
sintetizando las principales funciones y la tradicional que menciona únicamente la
nomenclatura del puesto jerárquico, para después aparte describir a detalle la
descripción de puestos y el diseño y métodos de trabajo, dentro de los manuales de
organización. Véanse los ejemplos a continuación.

Ejemplos
Diagrama 6. Organigrama simple de una empresa familiar

Administrador Único

Ventas Contabilidad

68
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Diagrama 7. Organigrama con síntesis de descripción de puestos

Gerente General
Responsable de planificar las operaciones
Responsable de implementar políticas
Coordinar las gerencias a su cargo
etc.…….

Gerente de Producción Gerente de Ventas


Responsable del proceso de producción Implementa y coordina políticas de ventas
Coordina la planeación productiva Planea y coordina presupuesto de ventas
Se coordina con la otras áreas Se coordina con la otras áreas
etc.…… etc.….

Diagrama 8. Organigrama Tradicional

Gerente General

Gerente de Producción Gerente de Ventas Gerente Administrativo

No cabe la menor duda que la estructura de la organización sistematiza los puestos de


manera formal, manifestándose las jerarquías, funciones e interrelaciones de las
personas que laborarán en el proyecto-empresa. El objetivo es que las personas que
ocupen los puestos del organigrama se integren y logren el objetivo del proyecto-
empresa.

69
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

3.5.2 Manuales de organización


En los manuales de organización se describen el diseño y métodos de trabajo así como
la descripción de puestos. Referente al diseño y métodos de trabajo, esto consiste en
especificar el contenido del trabajo y las responsabilidades del trabajador. El diseño y
método de trabajo se estructura de la siguiente manera:
 Tareas especificas a ejecutar ¿Qué?
 Resultados que se esperan ¿Qué?
 Características físicas y mentales del trabajador ¿Quién?
 Localización del área de trabajo ¿Dónde?
 Tiempo de trabajo ¿Cuánto y Cuándo?
 Método de trabajo ¿Cómo?
En lo que se refiere a la descripción de puestos, una vez que se tiene diseñada la
estructura organizacional del proyecto-empresa, se procede a describir los puestos
previstos, con los siguientes elementos:
 Nombre del puesto
 Puesto a quien se reporta
 Puestos que le reportan e este
 Misión y objetivo del puesto
 Funciones básicas
 Perfil que debe tener el ocupante (conocimientos, habilidades, etc...)
 Relaciones internas (con quién y para qué)
 Relaciones externas (con quién y para qué)
 Organigrama indicando su jefe inmediato, otros puestos de su mismo nivel y sus
subordinados.

3.5.3 Relaciones de trabajo


Esta parte se estructura con la proyección de capacitación y del clima laboral mas
idóneo.
 Capacitación. Indudablemente que es un elemento indispensable que debe
tomarse en cuenta cuando se formula un proyecto. Todo proyecto nuevo

70
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

requiere satisfacer necesidades de capacitación del personal administrativo y


operativo a raíz de los cambios que puedan generarse por el proyecto. De ahí la
importancia de capacitar en forma adecuada al personal considerado en el
proyecto, ya que con ello se evita la improvisación y se minimizan los posibles
problemas que puedan surgir por desconocer mecánicas operativas proyectadas.
 Clima laboral. Para que el proyecto tenga éxito, el clima laboral es básico. Un
proyecto viable, en toda la extensión de la palabra, puede fracasar si se les da
poca importancia o se descuidan las relaciones laborales por partes del dueño del
proyecto. Si se cuenta con la buena voluntad y el apoyo decidido de todas las
personas contempladas en el proyecto, sin duda alguna que se garantiza el éxito
del mismo. Todas las personas involucradas en el proyecto son seres humanos,
que requieren de atención a sus necesidades de carácter material y emocional.
Pueden tener problemas de carácter familiar, cultural, económico, social o de
satisfacer sus necesidades vitales. Dichos problemas estructuran las fuerzas de
su motivación o desmotivación por lo que deben ser atendidas en forma
razonable hasta donde el proyecto lo permita. Por otra parte, desde el punto de
vista legal, es importante apegarse a la Ley Federal de Trabajo, para mantener
un buena relación laboral, sobre todo si se proyectan sindicatos y tipos de
contratos laborales, hacia el interior del proyecto.

3.6 Cronogramas para la implementación y operación del proyecto


Todas las actividades fundamentales que estructuran al proyecto se bosquejan en forma
muy objetiva, teniendo como propósito presentar a detalle la programación de la
implementación y puesta en marcha del proyecto, así como su operación. Estas
actividades se administran a través de métodos de programación y control de proyectos,
ya sea utilizando una ruta critica o bien la Gráfica de Gantt, tal como se observa en los
ejemplos plasmados en las siguientes tablas.

71
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 7 Ejemplo de un cronograma diseñado en barras para la implementación del proyecto.

Categoría de Remodelación (días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17


Levantado de piso vinílico
Nivelado y pulido de piso cemento
Adq. y colocación de piso cerámico
Pintado de techo, paredes y muros
Instalación eléctrica para refrigerador
Instalación de gas para equipo indust.
Adq. y colocación aire acondicionado
Adq. e instalación de estufas industrial
Adq. e inst. de refrigerador y cong.
Entrega de lugar

72
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 8. Ejemplo de un cronograma de operación o producción con valores volumétricos

categoría ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

materias primas

Tamarindo (Kg.) 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00

Linaza (Kg.) 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Fructosa (Kg.) 93.75 93.75 93.75 93.75 93.75 93.75 93.75 93.75 93.75

insumos secundarios

Agua (M³) 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Energía eléctrica (Kwh.) 300 800 1000 1000 1000 1000 800 300 300

Gas (Kg.) 30 30 30 30 30 30 30 30 30

gastos de administración

sueldos (jornales) 45 45 45 45 45 45 45 45 90

teléfono (línea) 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Papelería

gastos de comercialización

Empaques polietileno (un.) 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500

Combustibles (lt.) 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Servicios lub. y mant. 1 1 1

73
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Capítulo 4. ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO


Todo proyecto productivo requiere de inversiones de capital. Estas inversiones se
presentan en dos modalidades:
 Para la implementación y puesta en marcha del proyecto. Comúnmente es una
inversión a largo plazo, constituida por la inversión diferida, la inversión fija y
costos preoperativos.
 Para sufragar gastos y costos de producción y comercialización. Estas son
inversiones a corto plazo para satisfacer las necesidades monetarias de la
producción y comercialización, conocidas como capital de trabajo.

4.1 Inversión inicial en activos


Para poder conocer la inversión inicial, misma que puede ser a largo plazo, es necesario
importar del estudio técnico los requerimientos de activos diferidos y fijos para fijarle los
valores monetarios y así conocer la inversión diferida y la inversión fija, en su totalidad.
Estas se resumen en una tabla, y después se calendariza la inversión total para fines de
presupuesto y así facilitar la administración estratégica de los recursos monetarios
requeridos por el proyecto.

4.1.1 Inversión diferida


Una vez conocidos los activos intangibles, en el estudio técnico, estos se transportan a
este capítulo, para fijarle los valores monetarios, a partir de cotizaciones que se
obtengan.

4.1.2 Inversión fija


Al igual que en la inversión diferida, la inversión fija se establece a partir de importar los
activos fijos descritos en el estudio técnico, para tasarle valores monetarios a partir de la
cotizaciones solicitadas y obtenidas.

74
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.1.3 Resumen de la inversión


El resumen de la inversión, compuesta por la inversión fija y diferida, se puede
concentrar en una matriz, tal como se indica en las tablas 9, 10 y 11.

Tabla 9. RESUMEN DE LA INVERSIÓN


referenci cantida precio
CONCEPTO a d unitario valor total IVA SUMA
INVERSION DIFERIDA
Estudios de pre inversión
Patentes y conocimientos técnicos
especializados
Organización y constitución de la
empresa
Ingeniería, supervisión y administración
de instalación
Puesta en marcha
Intereses preoperativos
SUBTOTAL INVERSION DIFERIDA
INVERSION FIJA
Terreno(s)
Construcciones
Concesiones
Maquinaria y equipo
Equipo auxiliar
Equipo de transporte
Mobiliario y equipo de oficina
Subtotal:
Imprevistos
SUBTOTAL INVERSION FIJA
TOTAL DE LA INVERSION

Ejemplo 1. Resumen sencillo de inversión. Proyecto: Dulces de tamarindo.


Tabla 10. Resumen de inversión
Categoría de inversión Referencia Valor Total ($) IVA SUMA ($)

1,170.0
Remodelación Javier Vega e hijos 7,800.00 0 8,970.00

Mobiliario y equipo Furniture Market, S.A. 41,800.00 49,500.00


7,700.0

75
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

8,870.0
SUMA ($) 49,600.00 0 58,470.00

Tabla 11. Ejemplo 2. Resumen de inversión detallado

76
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

precio
DESCRIPCIÓN/CATEGORIA referencia unidades precio un. global ($) IVA ($) suma ($)
Inversión diferida
Escrituraciones a
Registros b varios 1,000.00 1,000.00
Diversos b varios 20,869.57 3,130.43 24,000.00

Inversión en activos fijos


ADQUISICION DEL
INMUEBLE a 1 1,325,000.00 1,325,000.00 1,325,000.00

REMODELACION b 1 250,000.00 250,000.00 250,000.00

MUEBLES Y ENSERES
Escritorio c 1 16,008.00 16,008.00 2,401.20 18,409.20
Sofá c 1 3,280.00 3,280.00 492.00 3,772.00
Sofá c 1 4,080.00 4,080.00 612.00 4,692.00
Sofá c 1 2,495.00 2,495.00 374.25 2,869.25
Archivero c 1 2,075.00 2,075.00 311.25 2,386.25
Archivero c 1 3,720.00 3,720.00 558.00 4,278.00
silla operativa c 1 2,995.00 2,995.00 449.25 3,444.25
silla de visita c 2 0.00 4,490.00 673.50 5,163.50
conjunto itrio c 1 24,035.00 24,035.00 3,605.25 27,640.25
decoración genérica b 1
aire acondicionado instalado d 1 8,965.22 8,965.22 1,344.78 10,310.00
computadora equipada e 1 6,454.29 6,454.29 968.14 7,422.43
programa computacional e 1 3,043.48 3,043.48 456.52 3,500.00
Aspiradora f 1 6,700.00 6,700.00 1,005.00 7,705.00

EQUIPO (vehículos)
Automóvil Volkswagen g 1 142,587.60 142,587.60 21,388.14 163,975.74
Automóvil Chrysler h 1 109,739.13 109,739.13 16,460.87 126,200.00
Automóvil Chrysler h 1 109,739.13 109,739.13 16,460.87 126,200.00
Automóvil Chevrolet i 1 142,608.70 142,608.70 21,391.30 164,000.00
Automóvil Chevrolet i 1 373,913.04 373,913.04 56,086.96 430,000.00
Automóvil Ford j 1 139,652.17 139,652.17 20,947.83 160,600.00
Automóvil Ford j 1 156,173.91 156,173.91 23,426.09 179,600.00
Automóvil Nissan k 1 109,217.39 109,217.39 16,382.61 125,600.00

SUMA 2,968,841.63 208,926.24 3,177,767.87

REFERENCIAS (de tabla11)

a El precio de escrituras se incluye en el valor de compra del inmueble.


77
b Estimaciones propias.
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

c NYKO´S MUEBLES EJCUTIVOS. Cot. Anexa.


d REPASA. Cotización verbal.
e COMPUCONS. Cotización anexa.
f AXEPSIA. Cotización anexa.
g AGRICOLA AUTOMOTRIZ, S.A. de C.V. Cot. Anexa.
h CHRYSLER DE MEXICO. Cot. Anexa.
i SUPERAUTOS, S.A. de C.V.

4.1.4 Calendarización de la inversión


La calendarización de la inversión surge a partir de la identificación y cuantificación de
las necesidades de activos fijos y diferidos, previstos en la planeación estratégica
observada en el cronograma de implementación y operación, en el último capítulo, inciso
3.6, del estudio técnico. Su función es presupuestar las necesidades de capital en el
tiempo, para eficientizar el uso de recursos financieros. Esta se representa en una
matriz, tal como se observa en el ejemplo de la Tabla 12.

78
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 12. Calendario de la Inversión Inicial


MESES
CONCEPTO 1 2 3 …..N TOTAL
INVERSION DIFERIDA
Estudios de preinversión
Patentes y conocimientos técnicos
especializados
Organización y constitución de la empresa
Ingeniería, supervisión y administración de
instalación
Puesta en marcha
Intereses preoperativos
SUBTOTAL INVERSION DIFERIDA
INVERSION FIJA
Terreno(s)
Construcciones
Concesiones
Maquinaria y equipo
Equipo auxiliar
Equipo de transporte
Mobiliario y equipo de oficina
Subtotal:
Imprevistos
SUBTOTAL INVERSION FIJA
TOTAL DE LA INVERSION

En caso de proyectos familiares muy pequeños, otra forma de presentar el resumen de


la inversión puede ser muy sencilla, tal como se observa con el ejemplo de la tabla 13.

Tabla 13. Ejemplo de calendario de inversión inicial en activos

Inversión/mes enero febrero marzo abr-dic Suma


Remodelación 8,970.00 8,970.00
Mobiliario y equipo 49,500.00 49,500.00
Presupuesto 8,970.00 49,500.00 58,470.00

79
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 14. Otro ejemplo de inversión en activos


CATEGORIA/MES ENE. FEB MAR SUMA
Inversión en activos fijos
adquisición de inmueble 1,325,000.00 1,325,000.00
remodelación (propuesta) 250,000.00 250,000.00
adquisición de vehículos 1,476,175.73 1,476,175.73
enseres y mobiliario 101,592.14 101,592.14

Inversión diferida
Escrituras
derechos de registros 1,000.00 1,000.00
gastos varios 24,000.00 24,000.00
SUMA 1,600,000.00 1,577,767.87 3,177,767.87

4.1.5 Fuentes de financiamiento


Indudablemente que todo proyecto de inversión requiere de capital. Normalmente este
es escaso, por lo que se tiene que recurrir a diferentes alternativas de financiamiento.
En esta parte se describe cuales son las posibles fuentes de financiamiento para
implementar el proyecto. Las opciones de financiamiento pueden ser varias,
pudiéndose utilizar una o varias fuentes mezcladas indistintamente. Normalmente se
mezclan recursos propios de los socios con financiamiento externo. Las diferentes
alternativas pueden ser:

 Recursos propios. Inversión directa de los socios y de alianzas estratégicas


 Recursos de la banca de desarrollo. Financiamiento de Nacional Financiera
(NAFIN) o de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA-
Banco de México), a través de intermediarios bancarios o no bancarios. Se
incluye Financiera Rural.
 Recursos de la banca comercial. Créditos directos para la adquisición de activos
productivos. Esta banca maneja préstamos quirografarios, prestamos prendarios,
prestamos de habilitación o avío, hipotecario industrial, crédito refaccionario,
crédito en cuenta corriente y crédito comercial.

80
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Recursos de fondos de fomento. Estos pueden ser financiamientos que otorgan


los fondos tales como:
- Financiera para el Desarrollo Económico de Sonora (FIDESON)
- Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)
- Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR)
- Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
- Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)
 Uniones de Crédito. Son consideradas como organizaciones auxiliares de
crédito, cuyos socios son personas físicas o morales dedicadas indistintamente al
ramo agrícola, ganadero, industrial o comercial. Tienen como objeto extender y
agilizar créditos a sus socios, así como otorgar garantías y avales que se
contraten con otras empresas o instituciones financieras.
 Recursos de parafinancieras, dispersoras de Sociedades Financieras de Objeto
Múltiple (SOFOM) o Sociedades Financieras de Objeto limitado (SOFOL). Su
estructura y operación crediticia es muy similar a la unión de crédito.
Actualmente, son los intermediarios no bancarios de moda.
 Instituciones de arrendamiento financiero y factoraje. Las instituciones de
arrendamiento financian activos a través de la renta, y al final del contrato le
otorga el derecho a la empresa a adquirir en propiedad el activo a valores
comerciales en libros. Las instituciones de factoraje financian facturas de ventas
efectuadas a crédito, para efecto de darle liquidez a la empresa.
 Recursos de Subsidios Gubernamentales. Estos pueden ser PROCAMPO,
Alianza Contigo, ASERCA, PROMUSAG, FAPPA, entre otros.

4.2 Costos y gastos de operación


El presupuesto de egresos se estructura a partir de la estimación de los costos y gastos
de operación del proyecto. Esto incluye los costos variables, los costos fijos, los gastos
generales.

81
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.2.1 Costos variables


En este rubro se describen los costos que están relacionados con la transformación y
venta del producto, mismos que tienden a variar en su producción. Estos se derivan de
los cronogramas proyectados, en el inciso 3.6, y que en esta parte del proyecto se le
fijan los valores monetarios. Estos se estructuran por:
 Insumos primarios y secundarios
 Mano de obra directa
 Supervisión y asistencia técnica
 Mantenimiento y reparación
 Suministros de operación
 Regalías
 Materiales de empaque, envase y embalaje
 Fletes
 Derechos de importación y exportación
 Comisiones a agentes comerciales

4.2.2 Costos fijos


Estos costos tienden a ser constantes. En la mayoría de los casos se correlacionan y se
derivan de la inversión fija y diferida. Entre los conceptos implicados en costos fijos se
consideran los siguientes:
 Depreciaciones y amortizaciones. Existe una sinonimidad entre estos términos,
con la diferencia que la depreciación se aplica a activos fijos, mientras que la
amortización se le aplica a activos diferidos. Esto implica disminuir el valor de los
activos por su uso y obsolescencia en el transcurso del tiempo. Estas
disminuciones se calculan de acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y se
consideran como costos no desembolsables. Estos costos no salen en efectivo
de caja y se deducen para disminuir el pago del impuesto sobre la renta. Con
ello, el gobierno permite al contribuyente a que recupere lo invertido, con

82
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

excepción de terrenos y capital de trabajo. En la tabla 15 se describen las tasas


de depreciación y amortización por activo.

Activos fijos Tasa (%)


Tabla 15. Tasas de
Obra civil 5
Depreciación y
Maquinaria y equipo 10
Amortización
Equipo de transporte 25

Mobiliario y equipo de oficina 10

Equipo de computo 30

Terrenos 0

Activos diferidos

Estudios de pre inversión 10

Gastos de organización 10

Fuente: Prontuario Fiscal 2009

Para efectuar el cálculo de depreciación y amortización de los activos, estos se


hacen de acuerdo al ejemplo que se presenta en la tabla 16.

83
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 16. Ejemplo de Cálculo Anual de Depreciaciones y Amortizaciones de Activos


Año 1
Tasa Valor en cargo Valor
Activos fijos (%) libros anual terminal
Obra civil 5 500,000.00 25,000.00 475,000.00
Maquinaria y equipo 10
Equipo de transporte 25 500,000.00 125,000.00 375,000.00
Mobiliario y equipo de oficina 10
Equipo de computo 30 100,000.00 30,000.00 70,000.00
Terrenos 0
Activos diferidos
Estudios de preinversión 10 50,000.00 5,000.00 45,000.00
Gastos de organización 10 20,000.00 2,000.00 18,000.00
Suma de depreciación y amortización anual 187,000.00

Año 2
Tasa Valor en cargo Valor
Activos fijos (%) libros anual terminal
Obra civil 5 475,000.00 23,750.00 451,250.00
Maquinaria y equipo 10
Equipo de transporte 25 375,000.00 93,750.00 281,250.00
Mobiliario y equipo de oficina 10
Equipo de computo 30 70,000.00 23,100.00 46,900.00
Terrenos 0
Activos diferidos
Estudios de preinversión 10 45,000.00 4,500.00 40,500.00
Gastos de organización 10 18,000.00 1,800.00 16,200.00
Suma de depreciación y amortización anual 146,900.00

Año 3
Tasa Valor en cargo Valor
Activos fijos (%) libros anual terminal
Obra civil 5 452,250.00 22,612.50 429,637.50
Maquinaria y equipo 10
Equipo de transporte 25 281,250.00 70,312.50 210,937.50
Mobiliario y equipo de oficina 10
Equipo de computo 30 46,900.00 15,477.00 31,423.00
Terrenos 0
Activos diferidos
Estudios de preinversión 10 40,500.00 4,050.00 36,450.00

84
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Gastos de organización 10 16,200.00 1,620.00 14,580.00


Suma de depreciación y amortización anual 114,072.00

El valor de depreciación y amortización anual se obtiene al multiplicar el valor en


libros de cada activo por la tasa de depreciación o amortización, lo cual arroja un
valor de cargo anual. La depreciación y amortización anual es producto de la
suma de cada uno de los cargos anuales de cada activo. Este cargo anual se
resta del valor en libros, arrojando un valor terminal, que al siguiente año se
transporta a la columna de valor en libros, para a partir de estos valores, calcular
las depreciaciones y amortizaciones de cada uno de los activos correspondientes
a ese año, y así sucesivamente, tal como se observa en el ejemplo anterior.
En la vida útil del proyecto, generalmente se considera el periodo pre operativo o
año cero y de operación que normalmente es de 10 años o más, dependiendo el
tipo de proyecto.
 Seguros. Estos costos se hacen para proteger la inversión hecha en bienes
de la empresa y en algunas veces también se aplican a la operación de la
empresa, como es el caso de los seguros agrícolas y ganaderos. Para
proyectar los costos fijos de este concepto lo más conveniente es investigar y
solicitar cotizaciones con empresas aseguradoras.
 Impuestos prediales. Estos se aplican a terrenos y construcciones propias por
el gobierno municipal. Implican egresos anuales que pueden ir del 1 al 4%.
Para presupuestar este egreso fijo, se debe investigar en la tesorería
municipal o en la Ley de Hacienda del municipio donde se pretenda establecer
la empresa.
 Renta. Si el proyecto no se pretende albergar en una propiedad propia,
entonces en este renglón no se consideran los impuestos prediales pero si se
incluye el alquiler de un terreno o de un inmueble, cuya renta puede oscilar en
un rango entre 1 y 5% del valor de la propiedad. También se puede
considerar la renta de equipo y mobiliario por arrendamiento financiero, si es
que no se proyecta como compra.

85
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.2.3 Gastos generales


En este rubro se incluyen:
 Gastos administrativos, de comercialización y de investigación y desarrollo.
Estos están integrados por las siguientes categorías: sueldos y salarios del
personal directivo, administrativo, de ventas y personal de investigación y
desarrollo; prestaciones e impuestos; útiles de oficina como papelería,
insumos para limpieza; viáticos; gastos de representación; comisiones sobre
ventas; entre otros.
 Gastos financieros. Se consideran como gastos financieros al monto de
intereses más comisiones por pagar a las instituciones financieras otorgantes
de este insumo. También se le conoce como costo anual total (CAT). Esto
se determina a partir de las fuentes de financiamiento que se seleccionen para
el otorgamiento de los créditos proyectados. Se calculan de acuerdo al
comportamiento del flujo de efectivo.

4.2.4 Plan operativo (calendarización de los costos)


El plan operativo se calcula a partir de la importación del cronograma proyectado
previamente en el inciso 3.6, del estudio técnico. A los volúmenes proyectados se le
calculan los valores monetarios para presupuestarse en tiempo y forma, pudiendo ser
diaria, semanal o mensualmente. Esto nos permite programar los requerimientos de
capital de trabajo, así como su costo financiero. De esta forma se está en condiciones
de elaborar el presupuesto de egresos anual de cada ejercicio proyectado. Esto se
describe en forma objetiva en las tablas 17, 18 y 19, tal como se observa en los
respectivos ejemplos.

86
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 17. Ejemplo de presupuesto de costos y gastos. Mes de Abril. Año 1.


precio
Concepto Referencia unidades unitario precio total IVA otros suma ($)
materias primas
tamarindo (Kg.) Casa Ley 250 27.00 6,750.00 6,750.00
linaza (Kg.) Zazueta 50 20.00 1,000.00 1,000.00
fructosa (Kg.) Casa Ley 95 30.00 2,850.00 2,850.00

insumos secundarios
agua M3 AGUAHH 20 4.091 81.82 81.82
energía eléctrica Kwh. CFE 300 1.2493 374.79 56.22 11.24 442.25
gas Kg. Rivera Gas 60 4.00 220.00 33.00 253.00

gastos de administración
sueldos (jornales) integrados 45 200.00 9,000.00 9,000.00
teléfono (línea) 1 289.69 289.69 43.34 333.03
Papelería estimado Varios 200.00 30.00 230.00

gastos de comercialización
empaques polietileno (un) Zazueta 5,500 0.025 137.50 20.63 158.13
combustibles (lt) 200 6.00 1,200.00 180.00 1,380.0
Servicios, lub. y mant.

SUMA: 22,103.80 363.19 11.24 22,478.23

Tabla 18. Ejemplo de presupuesto de costos y gastos. Mes de Mayo. Año 1.


precio
Concepto Referencia unidades unitario precio total IVA Otros Suma
materias primas
tamarindo (Kg.) Casa Ley 250 27.00 6,750.00 6,750.00
linaza (Kg.) Zazueta 50 20.00 1,000.00 1,000.00
fructosa (Kg.) Casa Ley 95 30.00 2,850.00 2,850.00

insumos secundarios
agua M3 AGUAHH 20 4.091 81.82 81.82
energía eléctrica Kwh. CFE 800 0.592 473.6 71.04 14.21 558.85
gas Kg. 60 4.00 220.00 33.00 253.00

gastos de
administración
sueldos (jornales) Integrados 45 200.00 9,000.00 9,000.00
teléfono (línea) 1 289.69 289.69 43.34 333.03
Papelería estimado varios 200.00 30.00 230.00

87
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

gastos de comercialización
empaques polietileno (un) Zazueta 5,500 0.025 137.50 20.63 158.13
combustibles (lt) 200 6.00 1,200.00 180.00 1,380.0
Servicios, lub. y mant.

SUMA: 22,202.61 378.01 14.21 22,594.83

Tabla 19. Ejemplo de presupuesto de costos y gastos. Mes de Junio. Año 1.


precio
Concepto Referencia unidades unitario precio total IVA otros suma
materias primas
tamarindo (Kg.) Casa Ley 250 27.00 6,750.00 6,750.00
linaza (Kg.) Zazueta 50 20.00 1,000.00 1,000.00
fructosa (Kg.) Casa Ley 95 30.00 2,850.00 2,850.00

insumos secundarios
agua M3 AGUAHH 20 4.091 81.82 81.82
energía eléctrica Kwh. CFE 1,000 0.602 602.6 90.39 18.08 711.07
gas Kg. 60 4.00 220.00 33.00 253.00

gastos de administración
sueldos (jornales) integrados 45 200.00 9,000.00 9,000.00
teléfono (línea) 1 289.69 289.69 43.34 333.03
Papelería estimado varios 200.00 30.00 230.00

gastos de comercialización
empaques polietileno (un) Zazueta 5,500 0.025 137.50 20.63 158.13
combustibles (lt) 200 6.00 1,200.00 180.00 1,380.0
Servicios, lub. y mant.

SUMA: 22,331.61 397.36 18.08 22,747.05

Una vez que se han calculado detalladamente en forma diaria, semanal o


mensualmente los costos y gastos de operación, se concentran en un presupuesto
anual, también conocido como calendario de costos o plan operativo, tal como se
observa en la tabla 20 del ejemplo. Al final de cada columna, en la línea que indica los
requerimientos de capital de trabajo, proyecta las necesidades de recursos en el tiempo
(en forma mensual para el ejemplo observado). Esto permite programar y planear
estratégicamente los recursos monetarios de inversión para satisfacer adecuada y
eficientemente la operación del proyecto.

88
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 20. Ejemplo de un plan operativo o presupuesto de costos y gastos anual. Año 1.

Categoría Ene-Mar abr may jun etc. dic Suma anual


materias primas
tamarindo ($) 0 6,750.00 6,750.00 6,750.00 X 20,250.00
linaza ($) 0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 X 3,000.00
fructosa ($) 0 2,850.00 2,850.00 2,850.00 X 8,550.00

insumos secundarios
agua ($) 0 81.82 81.82 81.82 X 245.46
energía eléctrica ($) 0 442.25 558.85 711.07 X 1,712.17
gas ($) 0 253.00 253.00 253.00 X 759.00

gastos de administración
sueldos ($) 0 9,000.00 9,000.00 9,000.00 X 27,000.00
teléfono ($) 0 333.03 333.03 333.03 X 999.09
papelería ($) 0 230.00 230.00 230.00 X 690.00

gastos de comercialización
empaques polietileno ($) 0 158.13 158.13 158.13 X 474.39
combustibles ($) 0 1,380.0 1,380.0 1,380.0 X 4,140.00
Servicios, lub. y mant. ($) 0 X

CAPITAL DE TRABAJO ($) 0 22,478.23 22,594.83 22,747.05 X 67,820.11

4.2.5 Presupuesto de costos y gastos del proyecto


El presupuesto de costos y gastos se resume a partir de los resultados, de los ejercicios
anuales, obtenidos de los planes operativos. Este se presenta en forma objetiva tal
como se observa en el ejemplo de la tabla 21. Para efectos de este ejemplo, se
consideran las mismas ventas de producción y venta en cada año. Los incrementos
que se observan en el presupuesto son por índice inflacionario promedio anual
publicado por el Banco de México. En este caso se tomó el 5% para efectos del
ejercicio. En otros proyectos, aparte de la influencia del índice inflacionario en los

89
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

costos, la tendencia es que estos se incrementen si se proyectan metas hacia la alza,


año con año.

Tabla 21. Ejemplo de presupuesto de costos y gastos del proyecto

concepto/año Año 1 Año 2 Año n…


materias primas
tamarindo ($) 20,250.00 21,262.50 22,325.63
linaza ($) 3,000.00 3,150.00 3,307.50
fructosa ($) 8,550.00 8,977.50 9,426.38

insumos secundarios
agua ($) 245.46 257.73 270.62
energía eléctrica ($) 1,712.17 1,797.78 1,887.67
gas ($) 759 796.95 836.80

gastos de administración
sueldos ($) 27,000.00 28,350.00 29,767.50
teléfono ($) 999.09 1049.04 1101.49
papelería ($) 690 724.50 760.73

gastos de comercialización
empaques polietileno ($) 474.39 498.11 523.01
combustibles ($) 4,140.00 4,347.00 4,564.35
Servicios, lub. y mant. ($)

CAPITAL DE TRABAJO ($) 67,820.11 71,211.11 74,771.67

4.2.6 Fuentes de financiamiento


Así como la inversión proyectada para adquisición de activos requiere de una o más
fuentes de financiamiento, también la operación proyectada requiere de alternativas de
financiamiento disponibles para satisfacer necesidades de capital de trabajo. Como es
bien sabido, los costos de operación pueden ser avituallados por recursos del
propietario o socios del proyecto, por créditos de la banca, de fondos, o bien con una
mezcla de estos recursos. Estos deben ser tramitados a tiempo, para cuando se
requieran de acuerdo al plan, estén legalmente disponibles en tiempo y forma. Cuando
se manejan créditos para satisfacer las necesidades de capital de trabajo, estos pueden

90
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

ser quirografarios, pero lo más común es que sean de habilitación o avío. Sin duda
alguna hay pagar intereses por el tiempo de uso, conociéndose esto como costo
financiero, tal como se observa en el ejemplo de la tabla 22.

Tabla 22. Ejemplo. Requerimientos de financiamiento de capital de trabajo y su costo. Año 1.

REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO Y COSTO


FINANCIERO
fecha efectivo gastos de crédito intereses 1) egresos 2) ingresos efectivo en
acumulado operación caja 3)
Mar 1 al 31 0 solicitud 0 0 0 0
Abr 1 al 30 -22,478.23 22,478.23 22,478.23 337.17 22,815.40 32,500.00 9,684.60
May 1 al 31 9,684.60 22,594.83 12,910.23 193.65 22,788.48 32,500.00 9,711.52
Jun 1 al 30 19,396.12 22,747.05 3,350.93 50.26 22,797.31 32,500.00 9,702.69
Jul 1 al 31 29,098.80 22,747.05 22,747.05 32,500.00 9,752.95
Ago 1 al 31 38,851.75 22,747.05 22,747.05 32,500.00 9,752.95
sep 1 al 30 48,604.70 22,747.05 22,747.05 32,500.00 9,752.95
Oct 1 al 31 58,357.65 22,594.83 22,594.83 32,500.00 9,905.17
Nov 1 al 30 68,262.82 22,478.23 22,478.23 32,500.00 10,021.77
Dic 1 al 31 78,284.59 31,478.23 31,478.23 32,500.00 1,021.77
Resultado 79,306.36 212,612.55 38,739.39 581.09 213,193.64 292,500.00 79,306.36
1) Intereses calculados con una tasa media anual de 18%.
2) Los egresos son la suma de los gastos de operación mas los intereses.
3) El efectivo en caja es producto de los ingresos menos los egresos.

¿Cómo se optimiza el uso del recurso financiero? Si observamos la tabla anterior, de


acuerdo a las proyecciones efectuadas de capital de trabajo, el proyecto inicia el 1 de
abril, por lo que a partir de esta fecha se requiere de capital. Si este capital se va a
satisfacer con crédito, para optimizar el recurso, hay que efectuar los trámites legales
con tiempo para establecer condiciones apropiadas para su contratación y así poder
acceder al recurso en tiempo y forma, de acuerdo a lo planeado.

Al analizar la tabla anterior, en la primera columna se especifican las fechas


consideradas en la operación. En la segunda columna observamos el efectivo
acumulado en caja. En el mes de abril se coloca con signo negativo ya que es un
efectivo que entra en caja por crédito. En los siguientes meses, la acumulación mensual
es producto de la suma del efectivo en caja, mes con mes. Al observar, en esta misma

91
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

tabla, el efectivo acumulado en el mes de julio es producto de la suma del efectivo en


caja de abril a junio, y así sucesivamente hasta llegar a diciembre.

En la tercera columna se observan los costos y gastos de operación, calculados


previamente. Las necesidades de crédito se proyectan en la cuarta columna. El
ejemplo muestra que el proyecto no tiene capital para iniciar, en consecuencia solicita
un financiamiento por el monto requerido para satisfacer las necesidades monetarias
requeridas en el primer mes de operación. A este financiamiento se le calcula el costo
financiero, proyectándose este concepto en la quinta columna. El costo financiero al
cierre de abril es producto de multiplicar el monto del crédito proyectado por la tasa de
interés anual y dividido entre el tiempo de uso del crédito, la cual se calcula con la
siguiente formula:

Costo Financiero = Monto del crédito x (Tasa de interés% ÷ 100% ÷ 12 meses)


Costo Financiero del ejemplo
Costo Financiero = $22,478.23 x (18% ÷ 100% ÷ 12 meses)
Costo Financiero = $22,478.23 x (0.18 ÷ 12)
Costo Financiero = $22,478.23 x (0.015 mensual)
Costo Financiero = $ 337.17 mensual

En el siguiente mes de operación, baja sustancialmente el costo financiero, ya que se


usa un monto de crédito muy bajo. Esto es consecuencia de que para ese mes de
análisis, el proyecto arroja un efectivo en caja que permite financiar parcialmente en un
57% los gastos de operación del mes de mayo, financiándose la diferencia con un
monto menor de crédito, disminuyéndose el costo financiero en forma proporcional,
sucediendo lo mismo para el mes de junio, tal como se observa en el ejemplo. A partir
del mes de julio en adelante, ya no se necesita financiamiento debido a que el efectivo
acumulado en caja va satisfaciendo los requerimientos de capital de trabajo, con el
consecuente ahorro en intereses. Cabe hacer la aclaración que el comportamiento de
los requerimientos de financiamiento es diferente en cada proyecto. Hay proyectos con
flujos que no tienen ingresos inmediatos, como es el caso de los proyectos de

92
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

producción primaria, que requieren meses para obtener ingresos, a veces hasta años,
como pudiese ser la plantación de una huerta de frutales. En esos casos se acumulan
los montos del crédito así como los intereses, debido a que no se refleja una
recuperación inmediata por falta de efectivo en caja. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, estos proyectos resultan financieramente viables.

Continuando con el ejemplo de la tabla 22, en la sexta columna de la matriz, se


observan los egresos, que son producto de la suma de los gastos de operación más el
costo financiero. En la siguiente columna se observan los ingresos obtenidos a partir del
presupuesto detallado del presupuesto de ingresos. Se cierra la matriz con la columna
donde se proyecta el efectivo en caja, siendo este producto de la resta sencilla de los
ingresos menos los egresos. Linealmente, se cierra la matriz con los resultados
obtenidos en el ejercicio proyectado.

4.3 Ingresos
Tanto el estudio de mercado como el estudio técnico proyectan el volumen de bienes y/o
servicios a producir, desplazar y comercializar. Los precios de venta se fijan a partir del
estudio de mercado, así como de los costos analizados en este estudio. El presupuesto
de ingresos se estructura principalmente por las ventas proyectadas, así como de otros
ingresos, mismos que pueden ser rentas financieras y subsidios gubernamentales. Esto
se refleja en una tabla de presupuesto de ingresos, tal como se observa en el ejemplo
de la tabla 23.

Tabla 23 Ejemplo de presupuesto de ingresos. Primer año de operación.


PRODUCTO/MES ene/mar Abril Mayo diciembre Ingreso anual
Dulces de tamarindo
Volumen (unidades) 0 5,000 5,000 5,000 15,000
Precio de venta un. 0 6.50 6.50 6.50 6.50
Valor de la venta ($) 0 32,500.00 32,500.00 32,500.00 97,500.00
Otros ingresos 0 0 0 0 0
Ingresos ($) 0 32,500.00 32,500.00 32,500.00 97,500.00

93
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Para los años subsecuentes los ingresos se proyectan de acuerdo al volumen de ventas
proyectadas en función a las metas establecidas, además del incremento por el índice
inflacionario de los últimos diez años, tal como se observa en el ejemplo de la tabla 24.

Tabla 24. Ejemplo de presupuesto de ingresos. Segundo año de operación.

PRODUCTO/MES enero Febrero Marzo abril Ingreso anual


Dulces de tamarindo
Volumen (unidades) 6,000 7,000 8,000 9,000 30,000
Precio de venta un. 6.85 6.85 6.85 6.85 6.85
Valor de la venta ($) 41,100.00 47,950.00 54,800.00 61,650.00 205,500.00

Ingresos ($) 41,100.00 47,950.00 54,800.00 61,650.00 205,500.00

El precio de venta unitario esta calculado en base a un índice inflacionario promedio de


5%, aumentándose también el valor de la venta por incremento en el volumen de
ventas.

4.4 Punto de equilibrio


Sin duda alguna, que en todo proyecto productivo es de suma importancia determinar el
punto de equilibrio (PE). ¿Qué es el punto de equilibrio en una inversión? Es el punto
donde no se tienen perdidas ni ganancias. En otra perspectiva, es cuando los ingresos
son iguales a los egresos. El punto de equilibrio se puede determinar en dos formas:
por volumen mínimo de unidades de ventas a precio unitario proyectado y por precio
mínimo por volúmenes de unidades máximas proyectadas.

La presentación del punto de equilibrio del proyecto se puede hacer bajo dos métodos:
el matemático y el gráfico.

Método matemático.

El punto de equilibrio para la forma de volumen mínimo de unidades se determina a


través de la siguiente ecuación:

94
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

PEu = (CV + CF + GG) ÷ PV

SIMBOLOGIA: PEu = punto de equilibrio a volumen mínimo de unidades; PV = precio de venta por unidad; GG
= gastos generales; CV = costo variable; y CF = costo fijo.

Ejemplo. Si se proyectan ventas anuales de 10,000 unidades; un precio de venta por unidad de
$10.00; con costos fijos del orden de $15,000.00; gastos generales de $10,000.00 costos variables
de 35,000.00, el PEu es 6,000 unidades para no perder y ganar.

PEu = ($35,000 + $15,000 + $10,000) ÷ $10.00 por unidad

PEu = ($60,000) ÷ $10.00 por unidad

PEu = 6,000 unidades

Punto de equilibrio para la forma de precio mínimo por volúmenes de unidades máximas
proyectadas. Para este efecto se utiliza la siguiente ecuación:

PE$ = (CV + CF + GG) ÷ PA

SIMBOLOGIA: PE$ = punto de equilibrio a precio mínimo por unidad; PA = producción anual de
unidades; CV = costo variable; CF = costo fijo; y GG = gastos generales.

Ejemplo. Si se proyectan ventas anuales de 10,000 unidades; con costos fijos del orden de
$15,000.00; gastos generales de $10,000.00 y costos variables de 35,000.00, el precio mínimo por
unidad es de 6 pesos, para no tener pérdidas ni ganancias.

PE$ = ($35,000 + $15,000 + $10,000) ÷ 10,000 unidades

PE$ = ($60,000) ÷ 10,000 unidades

PE$ = $6.00 por unidad

Cuando son varios productos proyectados, se determina le PE, por producto de acuerdo
a su participación porcentual, a sus costos y gastos, de acuerdo a los parámetros de los
ejemplos mostrados en las tablas 25 y 26. Los cálculos de PE están operados con sus
formulas respectivas.

95
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 25. Cálculo del PE por precio mínimo de venta por unidad y por producto
parámetro / cultivo Pepinos Tomates chiles suma
Participación porcentual (%) 17 62 21 100
a) costos fijos ($ MN) 255,662 575,547 354,806 1,186,015
b) costos variables ($ MN) 683,854 1,564,666 540,277 2,788,797
c) gastos generales 200,000 1,000,000 300,000 1,500,000
Suma 1,139,516 3,140,213 1,195,083 5,474,812
rendimiento anual (cajas) 12,000 44,000 14,500 70,500
punto equilibrio/caja ($ MN) 94.96 71.37 82.42 77.66

Tabla 26. Cálculo del PE por rendimiento mínimo de unidades por producto
parámetro / cultivo Pepinos tomates chiles Suma
Participación porcentual (%) 17 62 21 100
a) costos fijos ($ MN) 255,662 575,547 354,806 1,186,015
b) costos variables ($ MN) 683,854 1,564,666 540,277 2,788,797
c) gastos generales 200,000 1,000,000 300,000 1,500,000
Suma 1,139,516 3,140,213 1,195,083 5,474,812
precio promedio /caja ($MN) 120.9 130.2 279 144.73
equilibrio rendimiento-cajas 9,426 24,119 4,284 37,829

Método gráfico.
Este es un método muy objetivo para la determinación del PE. Tal como se observa en
la grafica 1, en el eje vertical se tasan los valores monetarios de los ingresos y los
costos, mientras que en el eje horizontal se ubica el volumen de producción en
unidades. Después se agrupan los ingresos y se grafican con una línea recta de
acuerdo al número de unidades vendidas. En seguida, se agrupan los egresos,
trazando una línea recta, de acuerdo al comportamiento de estos. El punto de
intersección entre la línea de ingresos y la de egresos se ubica la capacidad mínima
económica de operación o el PE. Los datos hacia la izquierda de este punto se
consideran perdidos, mientras que hacia la derecha se consideran como utilidades.

96
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Grafica 1. Punto de equilibrio

PE

ingresos

Ingresos egresos
Egresos
($)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Volumen de
producción (unidades)

El punto de equilibrio no es un instrumento que evalué la rentabilidad económica del


proyecto, sin embargo es muy útil para analizar la sensibilidad del proyecto.
Indistintamente, al realizar modificaciones a los costos o a los precios de venta, se
puede observar el impacto que puede tener el punto de equilibrio.

4.5 Efectivo en caja.


Un vez que se conocen los ingresos y egresos correspondientes en tiempos
simultáneos, se procede a calcular el efectivo en caja con en las frecuencias previstas,

97
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

tal como se observa en el ejemplo de la tabla continuación. Los resultados obtenidos


deben coincidir con los obtenidos en la tabla 22.

Tabla 27. Ejemplo de flujo mensual de efectivo en caja. Año 1.

PRODUCTO/MES ene/mar abril mayo junio N…. Dic SUMA


dulces de Tamarindo
Volumen (unidades) 5,000.00 5,000.00 5,000.00 45,000.00
Precio de venta un. 6.5 6.5 6.5 6.5
Valor de la venta ($) 32,500.00 32,500.00 32,500.00 292,500.00
Ingresos a) 32,500.00 32,500.00 32,500.00 292,500.00

(gastos de operación) 22,478.23 22,594.83 22,747.05 212,612.55


(costo financiero) 337.17 193.65 50.26 581.08
Egresos b) 22,815.40 22,788.48 22,797.31 213,193.63

EFECTIVO EN CAJA (a - b) 9,684.60 9,711.52 9,702.69 79,306.37

4.6 Recuperación de la inversión inicial efectuada en activos (tabla de amortización).


Una vez que se conocen los ingresos y los egresos por costos y gastos de operación, se
tienen elementos para analizar si el proyecto tiene capacidad de pago para recuperar la
inversión inicial. La diferencia entre los ingresos y los egresos por costos y gastos
arrojan un resultado conocido como efectivo en caja o utilidad bruta, misma que puede
ser positiva o negativa. Puede ser negativa en los primeros ejercicios anuales, pero en
los subsecuentes tener resultados positivos, para que en el análisis de todo el proyecto
refleje una recuperación de la inversión favorable. Un ejemplo típico, es el
establecimiento de un huerto frutícola, que es una inversión a largo plazo, con ingresos
casi nulos los primeros años, pero con fuertes ingresos al estabilizarse la producción, lo
que hace que tenga un recuperación positiva, tal como ya se mencionó anteriormente,
en el subcapítulo 4.2.6. Si el proyecto refleja pérdidas o utilidades muy bajas, pueden
ser síntomas de capacidad de pago negativa por lo que quizá se tenga que rechazar.

98
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

¿Cómo saber si el proyecto tiene capacidad de pago para recuperar la inversión inicial
efectuada en activos? De una manera muy sencilla, efectuando lo que se conoce como
una corrida financiera, utilizando una tabla a la cual se le denomina de “amortización”.
Cuando el capital inicial de inversión se financia con crédito, este instrumento permite
conocer si hay respuesta de recuperación del mismo, que puede ser hasta del 90% del
valor de la inversión.

En la tabla 28, se puede observar la estructura de una TABLA DE AMORTIZACION.

Tabla 28. TABLA DE AMORTIZACION.

FECHA DE CAPITAL INTERESES SUMA ABONO SALDO


VENCIMIENTO ($) ($) ($) ($) INSOLUTO ($)

En la primera columna de la tabla de amortización se observa la fecha de vencimiento,


misma que puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. Este elemento refleja la
fecha limite en que se deben cubrir los abonos, reflejados en la quinta columna, a partir
de la suma de capital más intereses, observada en la cuarta columna. La segunda
columna representa el capital adeudado, mismo que deberá ir disminuyendo, año con
año, al ir abonando. La tercera columna proyecta los intereses, calculados sobre el
capital adeudado. En la sexta columna se ubica el saldo insoluto, el cual se obtiene al
descontar el abono a la suma de capital más intereses. El saldo insoluto se traslada
como adeudo o capital, al inicio del año siguiente. Si el proyecto lo justifica, las
instituciones financieras pueden otorgar períodos de gracia, tanto del capital como de
los intereses. Período de gracia significa que los primeros abonos se pueden efectuar
en tiempos posteriores, mismos que pueden ser en los primeros meses o los primeros
años del proyecto, si se amerita o se justifica, al no proyectar ingresos suficientes en los
primeros meses o años de operación. Como se mencionó anteriormente, un ejemplo

99
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

típico puede ser un proyecto de plantación de una huerta de frutales, un proyecto minero
o un bien un complejo turístico.

Considerando el total de la inversión, en la tabla 28-a se muestra un ejemplo, tomando


como base los datos del estado de resultados del proyecto de manufactura de
camisetas escolares, en el apartado correspondiente al concepto de abono a capital
más intereses, tabla 29, p. 104. El costo financiero o intereses se considera con un
costo anual total (CAT) del 14.4%. La inversión se recupera en cinco años.

Es imprescindible primeramente elaborar el estado de resultados proforma, para


conocer las cantidades a abonar.

Tabla 28-a. TABLA DE AMORTIZACION

FECHA DE CAPITAL INTERESES SUMA ABONO SALDO


VENCIMIENTO ($) CAT ($) ($) ($) INSOLUTO ($)
30-dic-08 1,640,000.00 236,160.00 1,876,160.00 450,000.00 1,426,160.00
30-dic-09 1,426,160.00 205,367.04 1,631,527.04 450,000.00 1,181,527.04
30-dic-10 1,181,527.04 170,139.89 1,351,666.93 500,000.00 851,666.93
30-dic-11 851,666.93 122,640.04 974,306.97 550,000.00 424,306.97
30-dic-12 424,306.97 61,100.20 485,407.18 485,407.18 0.00

Suponiendo que una institución de crédito financió el 80% del valor de la inversión, con
un CAT del 14.4%, la amortización o recuperación del crédito se proyecta tal como se
observa en la tabla 28-b, recuperándose el crédito al quinto año.

Tabla 28-b. TABLA DE AMORTIZACION. Financiamiento del 80% de la inversión.

FECHA DE CAPITAL INTERESES SUMA ABONO SALDO


VENCIMIENTO ($) ($) ($) ($) INSOLUTO ($)
30-dic-08 1,312,000.00 188,928.00 1,500,928.00 360,000.00 1,140,928.00
30-dic-09 1,140,928.00 164,293.63 1,305,221.63 360,000.00 945,221.63
30-dic-10 945,221.63 136,111.92 1,081,333.55 400,000.00 681,333.55
30-dic-11 681,333.55 98,112.03 779,445.58 440,000.00 339,445.58
30-dic-12 339,445.58 48,880.16 388,325.74 388,325.74 0.00

100
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Si los socios financian el 20% de la inversión con recursos propios, la recuperación de la


inversión se proyectaría tal como se observa en la tabla 28-c. La inversión de los socios
se recupera en cuatro años.

Tabla 28-c. TABLA DE AMORTIZACION. Inversión del 20% con recursos propios.

FECHA DE CAPITAL INTERESES SUMA ABONO SALDO


VENCIMIENTO ($) ($) ($) ($) INSOLUTO ($)
30-dic-08 328,000.00 328,000.00 90,000.00 238,000.00
30-dic-09 238,000.00 238,000.00 90,000.00 148,000.00
30-dic-10 148,000.00 148,000.00 100,000.00 48,000.00
30-dic-11 48,000.00 48,000.00 48,000.00 0.00

Suponiendo que los socios decidieran aumentar la recuperación del financiamiento,


utilizando sus recursos propios recuperados al sumarlos a los abonos previstos en el
crédito, según se observa en la tabla 28-d, la recuperación sería en cuatro años, con un
ahorro de intereses muy atractivo, por arriba de los $136,000.00.

Tabla 28-d. TABLA DE AMORTIZACION. Con abonos adicionales de acuerdo a la


Capacidad de pago del proyecto y aportación de los socios.

FECHA DE CAPITAL INTERESES SUMA ABONO SALDO


VENCIMIENTO ($) ($) ($) ($) INSOLUTO ($)
30-dic-08 1,312,000.00 188,928.00 1,500,928.00 450,000.00 1,050,928.00
30-dic-09 1,050,928.00 151,333.63 1,202,261.63 450,000.00 752,261.63
30-dic-10 752,261.63 108,325.68 860,587.31 500,000.00 360,587.31
30-dic-11 360,587.31 51,924.57 412,511.88 412,511.88 0.00

4.7 Estados Financieros

Una vez que se ha proyectado la inversión inicial en activos, presupuestado los ingresos
y los egresos, así como tener calculado el efectivo en caja, se está en condiciones de

101
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

preparar los estados financieros. Se entiende por estados financieros aquellos que
contienen los resultados de las situaciones financieras proyectadas. Estos se elaboran
con el fin de obtener información del estado contable del proyecto-empresa. Los
estados financieros se estructuran con: estado de resultados proforma; flujo de efectivo
del proyecto; estados proforma de origen y aplicación de recursos; y balances generales
proforma. Todos estos nos permiten conocer la situación económica del horizonte futuro
y se sustentan a partir de la información obtenida en los estudios de mercado y técnico.

Los estados financieros se pueden formular de dos formas:

 Precios constantes. No se considera inflación en los costos ni en las ventas. Son


más fáciles de estimar y las interpretaciones de resultados proyectan
conclusiones más realistas.

 Precios corrientes. Se considera inflación, tanto en costos como en ventas.


Muestra resultados más optimistas, pero si a futuro la inflación se incrementa por
arriba de los niveles estimados se puede desfasar el análisis financiero a futuro.
Es confiable utilizar precios corrientes cuando históricamente se ha mantenido en
el mismo nivel la inflación.

Indistintamente del método que se use, ya sea de precios constantes o corrientes, el


proyecto deberá demostrar su factibilidad para decidir si se implementa.

4.7.1 Estado de Resultados Proforma

El estado de resultados proforma muestra los resultados económicos que se esperan


del proyecto. Se entiende por proforma la información financiera presupuestada a
futuro, misma que se sustenta a partir de información histórica o de estimaciones a partir
del comportamiento del proyecto. En la tabla 29, se describe los conceptos con que se
estructura.

102
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Ejemplo 1. Estado de resultados de un proyecto de producción de hortalizas bajo condiciones


de invernadero.
Tabla 29. Estado de Resultados Proforma.

CONCEPTO/AÑO 1 2 3 4 5 Año n….


a) INGRESOS 15,141,489 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500
Ventas 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500
otros ingresos 1,260,989

b) EGRESOS 7,904,132 7,904,132 7,904,132 7,904,132 7,904,132 7,904,132


costos de producción 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626
gastos de comercialización 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497
certificación 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900
costo financiero 163,109 163,109 163,109 163,109 163,109 163,109

c) UTILIDAD BRUTA 7,237,357 5,976,368 5,976,368 5,976,368 5,976,368 5,976,368

d) abono a capital + intereses 5,000,000 3,000,000 3,229,430 0 0 0


e) depreciación 840,659 714,506 643,055 578,749 520,874 468,787

f) UTILIDAD GRAVABLE 1,396,698 2,261,862 2,103,883 5,397,619 5,455,494 5,507,581

g) Impuesto Sobre la Renta 195,538 316,661 294,544 755,667 763,769 771,061


h) Reparto Utilidades 139,670 226,186 210,388 539,761 545,549 550,758

i) UTILIDAD NETA 1,061,490 1,719,015 1,598,951 4,102,191 4,146,176 4,185,762

Como se puede observar, en este ejemplo se utilizan precios constantes en la


proyección. Los conceptos de “utilidad”, así como las formulas matemáticas para su
cálculo, se describen de la siguiente manera:

 La utilidad bruta es producto de los ingresos menos los egresos.

c=a–b

103
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 La utilidad gravable se obtiene a partir de restarle a la utilidad bruta la suma del


abono a capital mas intereses mas la depreciación.

f = c – (d + e)

Se entiende por “abono a capital mas intereses” como el pago o amortización que
se le efectúa al capital inicial a largo plazo, invertido en activos. Este dato se
calcula a partir del análisis de capacidad de pago que tiene el proyecto, teniendo
como tope máximo la utilidad bruta calculada menos la depreciación. Los valores
estimados se utilizan para determinar el período de recuperación de la inversión,
observada en la tabla 26. Referente al valor que se le aplica a la depreciación, se
refiere al descuento contable que se le efectúa a los activos, de acuerdo a lo
descrito en el apartado 4.2.2 de costos fijos, en la cita de depreciaciones y
amortizaciones.

 La utilidad neta se obtiene al restarle a la utilidad gravable la suma del impuesto


sobre la renta más la participación de los trabajadores de la utilidades (PTU),
conocido también como reparto de utilidades a los trabajadores (RUT).
i = f – (g + h)

Para calcular el impuesto sobre la renta, se deberá revisar el prontuario fiscal de


fecha actualizada, para determinar la tasa de impuesto, o bien consultar a un
contador público. El PTU se calcula con el 10% de acuerdo a la Ley Federal del
Trabajo. La Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas determina el porcentaje.

104
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Ejemplo 2. Estado de resultados de un proyecto de producción de dulces de tamarindo


con linaza.

Tabla 30. Estado de Resultados Proforma.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2


Ingresos 304,805.03 410,153.66
Egresos 213,004.88 291,249.12
Efectivo en caja 91,800.15 118,904.54
(financiamiento interno) 18,917.79
(financiamiento externo) 3,677.04
Utilidad bruta 69,205.32 118,904.54
(depreciación) 5,847.00 5,262.00
(abono a capital + intereses) 62,945.04
Utilidad gravable 413.28 113,642.54
ISR 11,364.25
PTU 11,364.25

Utilidad Neta 413.28 90,914.04

En el ejemplo anterior, los valores plasmados se transfieren de los presupuestos de


ingresos, egresos y/o del efectivo en caja. Al efectivo en caja se le resta la suma de los
financiamientos, que pueden ser externos o internos, para obtener la utilidad bruta. Al
igual que en el estado de resultados de la tabla 29, a la utilidad bruta se le resta las
depreciaciones y pagos de capital más intereses para obtener la utilidad gravable.
Cuando la utilidad es muy baja hay un nivel mínimo para no gravarse.

En la tabla 31, se observa otro ejemplo estado de resultados de un proyecto de


manufactura de camisetas escolares. Las proyecciones están calculadas a valores o
precios corrientes, con un 5% promedio de inflación. También se observa dentro de los
ingresos el IVA acreditable y en los ingresos el IVA a pagar. El IVA acreditable es
producto de la suma de todos los IVAs pagados en las adquisiciones, tanto de activos
como de insumos, mientras que el IVA a pagar es la diferencia entre los IVAs pagados o

105
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

acreditables y los IVAs ingresados por ventas, calculándose de acuerdo a los siguientes
ejemplos:

AÑO 1
IVA cobrado por ventas + 391,304.35
IVA acreditable de costos de operación - 237,952.16
IVA acreditable por implementación - 121,305.00

IVA por pagar 32,047.19


AÑO 2
IVA cobrado por ventas + 493,043.50
IVA acreditable de costos de operación - 278,610.69
IVA acreditable de implementación 0.00

IVA por pagar 214,432.81

Ejemplo 3. Estado de resultados de un proyecto de manufactura de camisetas escolares.

Tabla 31. Estado de Resultados Proforma.

CONCEPTO/AÑO ($) AÑO 1 2 3 4 5 6


INGRESOS
Ventas 3,366,340.00 3,844,177.88 3,984,617.20 4,183,848.06 4,393,040.47 4,617,692.49
SUMA 3,366,340.00 3,844,177.88 3,984,617.20 4,183,848.06 4,393,040.47 4,612,692.49

EGRESOS
costos de operación 1,180,000.00 1,449,000.00 1,521,450.00 1,597,522.50 1,677,398.63 1,761,268.56
gastos de administración 1,099,800.00 1,228,500.00 1,289,925.00 1,354,421.25 1,422,142.31 1,493,249.43
gastos de comercialización 260,000.00 315,000.00 330,750.00 347,287.50 364,651.88 382,884.47
costo financiero 124,190.00 145,368.00 152,636.40 160,268.22 168,281.63 176,695.71
SUMA 2,663,990.00 3,137,868.00 3,294,761.40 3,459,499.47 3,632,474.45 3,814,098.17

UTILIDAD BRUTA 702,350.00 706,309.88 689,855.80 724,348.59 760,566.02 798,594.32

abono a capital + intereses 450,000.00 450,000.00 500,000.00 550,000.00 485,407.18


depreciación 164,000.00 147,600.00 132,840.00 119,556.00 107,600.00 96,840.00

UTILIDAD GRAVABLE 88,349.97 108,709.88 57,015.80 54,792.59 167,558.84 701,754.32

PTU 8,835.00 10,870.99 5,701.58 5,479.26 16,755.88 70,175.43


ISR 24,737.99 30,438.77 15,964.42 15,341.93 46,916.48 196,491.21

UTILIDAD NETA 54,776.98 67,400.12 35,349.80 33,971.40 103,886.48 435,087.68

106
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.7.2 Flujo de efectivo del proyecto

Al flujo de efectivo se le conoce como el estado financiero dinámico ya que agrupa toda
la información de cada uno de los ejercicios anuales proyectados. Su cálculo se basa
en los flujos de efectivo de entradas (ingresos) y salidas (egresos). El resultado final es
el efectivo disponible conocido como saldo final, flujo de caja o flujo neto. Se le
equipara al estado de resultados, sin embargo el flujo de efectivo no demuestra
utilidades sino más bien efectivo en caja. Asimismo, no se considera la depreciación y
amortización de activos como salida ya que es un efectivo que queda en caja. Hay
casos en que un proyecto demuestra utilidades pero no capacidad de pago o dinero
disponible, conocido como liquidez, para amortizar la inversión inicial.

Por otra parte los flujos finales o flujos netos en efectivo son la base para calcular el
VALOR ACTUAL NETO (VAN) o VALOR PRESENTE NETO (VPN), así como la TASA
INTERNA DE RENDIMIENTO o RETORNO (TIR).

Ejemplo 1. Flujo de efectivo de un proyecto de producción de hortalizas bajo condiciones de


invernadero.
Tabla 32. Flujo de efectivo.

CONCEPTO/AÑO 1 2 3 4 5 Año n….


ENTRADAS 15,141,489 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500
Ventas 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500 13,880,500
IVA acreditable 1,260,989
SALIDAS 13,239,340 11,446,979 11,638,494 9,199,560 9,213,450 9,225,951
costos de producción 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626 1,882,626
costos de comercialización 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497 5,830,497
Certificación 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900 27,900
costo financiero 163,109 163,109 163,109 163,109 163,109 163,109
abono a capital + intereses 5,000,000 3,000,000 3,229,430 0 0 0
Impuesto Sobre la Renta 195,538 316,661 294,544 755,667 763,769 771,061
Reparto Utilidades 139,670 226,186 210,388 539,761 545,549 550,758

107
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

FLUJO NETO 1,902,149 2,433,521 2,242,006 4,680,940 4,667,050 4,654,549

Ejemplo 2. Flujo de efectivo de un proyecto de producción de dulces de tamarindo con linaza.

Tabla 33. Flujo de efectivo.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2


ENTRADAS 304,805.03 410,153.66
SALIDAS 298,544.75 313,977.62
gastos de operación 213,004.88 291,249.12
financiamiento interno 18,917.79
financiamiento externo 3,677.04
Abono a Capital + intereses 62,945.04
ISR 11,364.25
RUT 11,364.25

FLUJO NETO 6,260.28 96,176.04

Ejemplo 3. Flujo de efectivo de un proyecto de manufactura de camisetas escolares.

Tabla 34. Flujo de efectivo

CONCEPTO/AÑO ($) AÑO 1 2 3 4 5 6


Entradas
Ventas 3,366,340.00 3,844,177.88 3,984,617.20 4,183,848.06 4,393,040.47 4,617,692.49
SUMA 3,366,340.00 3,844,177.88 3,984,617.20 4,183,848.06 4,393,040.47 4,617,692.49

Salidas
costos de operación 1,180,000.00 1,449,000.00 1,521,450.00 1,597,522.50 1,677,398.63 1,761,268.56
gastos de administración 1,099,800.00 1,228,500.00 1,289,925.00 1,354,421.25 1,422,142.31 1,493,249.43
gastos de comercialización 260,000.00 315,000.00 330,750.00 347,287.50 364,651.88 382,884.47
costo financiero 124,190.00 145,368.00 152,636.40 160,268.22 168,281.63 176,695.71
abono a capital + intereses 450,000.00 450,000.00 500,000.00 550,000.00 485,407.18
PTU 1,121.80 2,729.39 2,634.86 2,533.70 2,438.32 70,175.43
ISR 24,737.99 30,438.77 15,964.42 15,341.93 46,916.48 0.00
SUMA 3,139,849.79 3,621,036.16 3,813,360.68 4,027,375.10 4,167,236.43 3,884,273.60

108
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

FLUJO NETO 226,490.21 223,141.72 171,256.52 156,472.96 225,804.04 733,418.89

4.7.3 Estado proforma de origen y aplicación de recursos

Después de haber descrito el estado de resultados y el flujo de efectivo, se procede a


analizar los que se conoce como estados proforma de origen y aplicación de recursos.
Se les conoce también como estados dinámicos ya que proyectan la información de un
ejercicio anual. Por un lado se muestran las fuentes internas y externas, de donde se
pretende obtener los recursos monetarios para desarrollar las actividades operativas, y
por el otro lado se indican los gastos, reservas y dividendos que deben cubrirse con la
obtención de recursos proyectados.

El objetivo de estos estados es proyectar de manera lógica las fuentes de obtención de


recursos, tanto ajenas como propias, en un lapso de tiempo definido. Simultáneamente
muestra los canales de cómo se pretenden obtener así como la forma de aplicarlos.

En múltiples ocasiones, los estados de resultados muestran utilidades muy atractivas,


sin embargo en algunos casos no presentan suficiente capacidad de pago para cubrir
obligaciones crediticias a contraer. El estado de origen y aplicación de recursos
reflejan, en forma muy clara, la aplicación y reparto de dividendos, así como de los
recursos obtenidos de pasivos.

Los recursos proyectados pueden provenir de cuatro fuentes:

a) de la utilidad neta,

b) por disminución de activos,

c) por aumentos de capital, y

109
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

d) por aumentos de pasivos.

Estos pueden aplicarse a:

a) absorver perdida neta,

b) aumento de activos,

c) disminución de capital, y

d) disminución de pasivos.

En la tabla 35, se describen los conceptos con que se estructura un estado de origen y
aplicación.

110
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 35. Estado proforma de origen y aplicación

CONCEPTO / AÑO 1 2 n…….


Origen de los recursos
Efectivo total generado
Utilidades netas
Reservas de depreciación y amortización

Efectivo total aportado


Aportaciones de socios
Créditos a corto plazo
Créditos a largo plazo
Créditos de proveedores
PTU a pagar

Aplicación de los recursos


Adquisición de activos
Activos fijos
Activos diferidos
Incremento de activos circulantes 1)
inventario de materia prima
inventario de productos en proceso
inventario de productos terminados
inventario de insumos secundarios
cuentas por cobrar

Reducción de pasivos
Pago de créditos a corto plazo
Pago de créditos a largo plazo
Pago a proveedores

Reservas
Reserva legal 2)
Reserva para inversiones 3)

Reparto de dividendos

111
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Efectivo disponible en caja y bancos


Superávit o déficit en el ejercicio
Caja inicial 4)
Efectivo disponible al final del ejercicio 5)
1) Excluye caja y bancos
2) Cinco porciento de las utilidades netas
3) Equivalente al monto de depreciaciones y amortizaciones, al no erogarse se constituyen en
recursos disponibles.
4) Efectivo proveniente del año anterior
5) Es producto de la diferencia entre orígenes y aplicaciones sumado a la caja inicial para nos da la
caja final, por lo que debe cuadrar con el flujo de efectivo.
El estado de origen y aplicación de recursos está íntimamente ligado con el estado de
resultados, así como con el flujo de efectivo, por lo que la información debe ser
congruente y coincidir entre ellos, por lo que permite facilitar la estructuración del
balance general proforma.

4.7.4 Balance general proforma

Al balance general se le conoce también como estado de situación financiera. Es un


estado financiero estático que manifiesta la situación financiera del proyecto o empresa.
Al formular un proyecto de inversión, el balance general es complementario, mientras
que para una empresa en operación es fundamental.

El balance general se estructura por tres agrupaciones de cuentas:

a) ACTIVOS: representados por los valores de todos los bienes y


derechos de propiedad.

b) PASIVOS: refleja todas las obligaciones proyectadas en dinero y


deuda.

c) CAPITAL: esta cuenta está representada por la inversión de los socios


y el patrimonio a generarse por el proyecto o generado por la empresa
en operación.

En la tabla 36, se observa la estructura de un balance general proforma.

112
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 36. Balance General Proforma

CONCEPTO / AÑO 1 2 3 n…….


ACTIVOS
Activo circulante ($)
Efectivo en caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventarios

Activo fijo ($)


Terrenos
Edificaciones y construcciones
Maquinaria y equipo
Equipo de transporte
Equipo de oficina
- Depreciación acumulada

Activo diferido ($)


Cargos diferidos
- Amortización acumulada

TOTAL ACTIVO ($)

PASIVOS
Pasivo circulante ($)
Proveedores
Préstamos a corto plazo

Pasivo fijo ($)


Créditos a largo plazo

TOTAL PASIVO ($)

CAPITAL
Capital contable ($)
Capital social
Utilidades de ejercicios anteriores
Utilidades del ejercicio
- Reserva legal acumulada

113
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

- Otras reservas
- Dividendos acumulados

Total Pasivo + Capital contable ($)

La suma de capital contable más pasivo deberá ser igual al activo. Si no hay igualdad,
se deberá revisar el estado de resultados, el de flujo de efectivo, así como el origen y
aplicación de recursos, hasta que queden correlacionados.

Con la conclusión de los estados financieros proforma se tienen las condiciones óptimas
para dar origen a la evaluación económica, financiera y social.

4.8 Evaluación del proyecto

Se entiende por evaluación la que mide los resultados obtenidos a partir de los objetivos
y metas planteadas en la planeación. De acuerdo a procedimientos metodológicos para
formular un proyecto de inversión, forzosamente se tiene que llegar a un resultado final.
Cada elemento que estructura la formulación del proyecto se evalúa. Se evalúa la
justificación, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico-financiero y
la manifestación de impacto ambiental. Sin embargo, las evaluaciones de mas peso son
la económica, financiera y social, mismas que pueden ser analizadas por separado o las
tres en su conjunto.

La optimización de los recursos refleja una posición más atractiva para un proyecto. En
economías de escala, se optimizan los recursos a partir de minimizar costos y maximizar
los beneficios de la producción. A partir de este punto, a través de una evaluación, se
mide su beneficio en una escala conocida como rentabilidad. Si un proyecto productivo
presenta una rentabilidad económica – financiera positiva, se puede considerar que
también es socialmente rentable, por los beneficios que puede traer para la comunidad
donde se pretende desarrollar o se está desarrollando el proyecto.

Para tener una idea más clara y concisa sobre este tema, a continuación se describen
comparativamente las definiciones relacionadas entre la evaluación económica,
financiera y social.

114
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.8.1 Evaluación económica

Cuando un proyecto o empresa tienen como objetivo generar riqueza o lucrar con
recursos propios, la evaluación mide la eficiencia del capital total invertido sin
contemplar costos financieros ya que no se involucran créditos. En otras palabras, la
evaluación se analiza a partir de que el total de la inversión es aportada por los socios
capitalistas. A esta evaluación también se le conoce como evaluación económica
empresarial.

4.8.2 Evaluación financiera

Si el fin de un proyecto es el lucro, de la misma manera que en la evaluación


económica, aquí también se mide la eficiencia del capital invertido con una mezcla de
recursos, propios y con crédito, donde en este caso se contemplan costos financieros
conocidos también como intereses. A esta también se le conoce como evaluación del
capital social o evaluación del empresario.

El término eficiencia se refiere a que al expresarse financieramente, los flujos de efectivo


/ inversión deben arrojar un resultado mayor a la unidad para que sea rentable. En
contraparte, la eficiencia técnica se expresa: producto / insumos, que deberá arrojar un
resultado menor o igual a la unidad.

4.8.3 Evaluación social

Se aplica a proyectos con o sin fines de lucro. Tiene como propósito medir la eficiencia
de la inversión a efectuarse o efectuada, utilizando parámetros de tipo social y
macroeconómicos, que reflejen mayor bienestar social de una comunidad. Se pueden
considerar políticas de distribución de los ingresos, generación de empleo,
productividad, crecimiento económico, mejor calidad de vida, así como el impacto al
medio ambiente.

115
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4.8.4 Análisis de la inversión

En todo proyecto de inversión se evalúa la eficiencia de los recursos invertidos mediante


los índices obtenidos que permiten determinar el crecimiento y rendimiento proyectado.
Estos índices nos indican el nivel de rentabilidad o eficiencia del proyecto comparando
los beneficios obtenidos contra la inversión efectuada. Sin duda alguna que la
rentabilidad es el elemento común de una evaluación económica o financiera. Estos
calificativos se asocian con los elementos que estructuran la rentabilidad del proyecto.
Visto de otra perspectiva, la evaluación económica - financiera se define por la manera
en que se integran las inversiones y el flujo de efectivo. Se debe hacer resaltar la
importancia del dinero en el tiempo y su empleo para la toma de decisiones.

Para analizar la eficiencia de una inversión o del valor del dinero a través del tiempo, se
utilizan métodos de evaluación económica – financiera de proyectos, como son:

a) el cálculo del valor futuro (VF) de un suma de dinero y su proceso de


capitalización;

b) el proceso de descuento o cálculo del valor actual (VA)

c) valor actual neto (VAN);

d) tasa interna de rendimiento (TIR); y

e) aplicación de estos métodos utilizando diferentes variables, misma que se conoce


como análisis de sensibilidad.

Como ya se mencionó anteriormente, al inicio de este capítulo, p. 74, el capital se puede


invertir bajo dos vertientes: para adquisición de activos y para satisfacer necesidades de
capital de trabajo o gastos de operación. Para analizar cada una de estas dos
vertientes, se debe tener bien claro que el capital utilizado en gastos de operación, es

116
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

de recuperación rápida. Sin embargo, el capital utilizado para la adquisición de activos


productivos, es común que su recuperación sea a largo plazo, dependiendo de la
naturaleza del proyecto. Para ello, se explican en forma objetiva la aplicación de los
diferentes métodos de evaluación.

4.8.4.1 Método para calcular el valor futuro de una suma de dinero y su proceso de
capitalización

Este método sirve para hacer proyecciones del incremento del capital, en base al
análisis histórico del comportamiento de la inflación. Por ejemplo, si la inflación
promedio de los últimos 10 años es del 5% y se tienen costos de producción de
$100,000.00 en un ejercicio anual de operación, significa que para el próximo año el
valor de los costos será del orden de los $105,000:00. Para el año subsiguiente será
del orden de los $110,250.00. En consecuencia, para el tercer año, el valor será de
$115,762.50, y así sucesivamente. ¿Cómo se calculó? Con una formula sencilla:

VF = gasto anual x (1 + porciento de inflación anual expresado en decimales)

VF = 100,000 x (1 + 0.05)

VF = 100,000 x (1.05)

VF = 105,000

Tabla 37. Proyección de VF a cinco años

año gasto anual Inflación (%) Conversión con formula


1 100,000.00 5 100,000 x 1.05
2 105,000.00 5 105,000 x 1.05
3 110,250.00 5 110,250 x 1.05
4 115,762.50 5 115,763 x 1.05
5 121,550.63 5

Si se quiere conocer el gasto anual en un año determinado, considerando la misma


constante del primer año, se aplica la siguiente formula:

117
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

VF = gasto anual x (1 + porciento de inflación anual expresado en decimales) ⁿˉ¹


donde el exponencial n es igual al número del año que se quiere calcular.

Otro ejemplo sería efectuar una inversión fija depositada en una cuenta bancaria,
capitalizando los intereses. Si se depositan $100,000.00 pesos con una tasa de interés
pactada al 7.5% anual, al año se tendrá un capital de $107,500.00. Al capitalizar este
monto, al siguiente año se tendrá la cantidad de $115,562.50, y así sucesivamente.

VF = CAPITAL x (1 + tasa de interés anual expresado en decimales)

O bien se puede utilizar la tabla para ir calculando la capitalización del dinero invertido
tal como se muestra a continuación:

Tabla 38. Incremento de un capital inicial a cinco años

Año Capital al inicio Tasa de interés (%) Fórmula Capital al final


1 100,000.00 7.5 Capital x 1.075 107,500.00
2 107,500.00 7.5 115,562.50
3 115,562.50 7.5 124,229.69
4 124,229.69 7.5 133,546.91
5 133,546.91 7.5 143,562.93

La forma más práctica y sencilla para conocer cuál es el valor de un capital invertido en
un año específico, es el utilizar la formula que se muestra adelante. Por ejemplo: se
quiere saber cuál es el valor de los $100,000.00 al décimo año, con una tasa de interés
del 7.5% anual. Para evitar calcular todo el proceso de la tabla, se hace uso de la
formula, donde el exponencial ⁿ es el numero de año analizado.

VF = CAPITAL x (1 + tasa de interés anual expresado en decimales) ⁿ

VF = $100,000.00 x (1.075) ¹º

VF = $100,000.00 x (2.062)

VF = $206,200.00

4.8.4.2 Método para calcular el valor actual y su proceso de descuento:

118
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Este método de valor actual se refiere al valor presente de una suma de dinero que se
haya de recibir en un futuro. Para ello, los valores actuales se podrán calcular utilizando
un procedimiento que se le denomina “descontar”. Esto significa que una suma de
dinero en el futuro habrá de descontarse al valor presente para determinar su valor
actual. Esto se puede interpretar como la perdida de adquisición del dinero. Si se tiene
dinero en papel moneda guardado en la caja fuerte, en el colchón, en el closet o
enterrado en el piso de la casa, con el tiempo ese dinero va tener un valor nominal igual,
pero un valor adquisitivo menor.

Por ejemplo, si actualmente se tiene una suma de $100,000.00 y la ahorro en un banco


que paga el 7.5% anual, a la vuelta de cinco años ese capital va a tener un valor de
$143,562.93, según se observa en la tabla 38. Si esa misma suma no se invierte, sino
que se guarda en la caja fuerte, a la vuelta del mismo lapso de tiempo, va a tener un
valor actual de $69,637.90.

¿Cómo se obtuvo este valor? Utilizándose la siguiente formula:

Valor Actual (VA) = Suma de Dinero ÷ (1 + tasa de interés) ⁿ

o Valor Actual (VA) = Suma de Dinero x 1 ÷ (1 + tasa de interés) ⁿ

VA = $100,000.00 ÷ (1 + 0.075)5

VA = $100,000.00 ÷ (1.436)

... VA = $69,637.90
ⁿ = número de años

La obtención de valores futuros es un procedimiento inverso a la obtención de valores


actuales, según se puede observar en la grafica 2. Cuando una suma de dinero se
invierte, se capitaliza y crece su valor, mientras que si no se invierte y se mantiene
estático, se descapitaliza, se descuenta y su valor decrece.

119
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Grafica 2. Relación entre capitalización y proceso de descuento.

capitalización

Valor ($)

Descuento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (años)

Al tener dominio del valor actual de una suma de dinero, se cuenta con la herramienta
para calcular el valor actual de una corriente de ingresos.

Método del proceso de descuento para calcular el valor actual de una corriente de
ingresos:

El valor actual de una corriente de ingresos que se espera recibir, es posible calcularlo a
través de la tabla 39, o en forma más práctica, aplicando la formula de la sumatoria de
cada valor actual anual, tal como se describe a continuación.

VA = ∑ fi1 x 1÷ (1 + ti) 1 + fi2 x 1÷ (1 + ti) 2 + fi3 x 1÷ (1 + ti) 3 + …… + fin x 1÷ (1 + ti) n

Donde: fi = flujo de ingresos anual; ti = tasa de interés anual; y n = el ultimo año de la


corriente o flujo de ingresos.

120
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Una anualidad de $100,000.00 que se supone se recibirá al final cada uno de los años,
durante 3 años, con una tasa de interés del 8%, al usar el método de la tabla el valor
actual se calcula de la siguiente manera:

Tabla 39 Valor presente de una corriente de ingresos

Años Flujo de Factor de Valor


ingresos ($) Valor Actual Actual ($)
1 100,000 0.926 92,600
2 100,000 0.857 85,700
3 100,000 0.794 79,400
Total: 300,000 257,700

n
El factor de valor actual se calcula dividiendo 1÷ (1 + ti) donde n corresponde al año
respectivo de análisis. El valor actual se calcula multiplicando el flujo de ingresos por el
factor de valor actual. La suma del flujo de ingresos refleja el valor nominal al último año
de la corriente de ingresos, siendo en el ejemplo de $300,000.00, mientras que la suma
del valor actual es de $257,700.00, siendo esta suma el valor del dinero que un
inversionista va a recibir a futuro. Este cálculo en forma más práctica, se puede
efectuar con la formula sin necesidad de hacerlo con la tabla observada.

4.8.4.3 Valor actual neto (VAN)

El método de valor actual neto considera el valor del dinero en el tiempo, a través de
una corriente de flujos netos de efectivo, tomando en cuenta la vida útil de la inversión.
A este método también se le denomina método de flujo de efectivo descontado. El
valor actual neto de una inversión se representa por la suma de los valores actuales de
los flujos netos en efectivo, conocidos también como ingresos netos en efectivo, de
cada año, restando el costo de la inversión inicial. En otras palabras, el VAN se calcula
mediante la siguiente ecuación:

VAN = ∑ fi1 x 1÷ (1 + ti) 1 + fi2 x 1÷ (1 + ti) 2 + fi3 x 1÷ (1 + ti) 3 +… + fin x 1÷ (1 + ti) n - ci

121
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Donde: fi = flujo de ingresos anual; ti = tasa de interés anual; y n = el ultimo año de la


corriente o flujo de ingresos; y ci = inversión inicial.

Si una inversión presenta un VAN positivo, se acepta, conforme a este procedimiento.


En contraparte, si el VAN es negativo, se rechaza. El razonamiento para la aceptación
de inversiones con VAN positivo descansa en dos vertientes:

1. En primer lugar significa que la tasa de rendimiento real es mayor que la


tasa de descuento.

2. Un inversionista estaría dispuesto a pagar mayor cantidad por la inversión


y aún alcanzar una tasa de rendimiento igual a la tasa de descuento
utilizada.

En los ejemplos de las siguientes tablas se pueden observar los VAN de tres
inversiones, donde: capital inicial = $ 1, 000,000.00; tasa de descuento = 8%; y una
vida útil de cinco años.

Tabla 40. Inversión “a”

flujo neto factor de Valor


Año de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 500,000 0.925925926 462,963
2 400,000 0.857338820 342,936
3 300,000 0.793832241 238,150
4 200,000 0.735029853 147,006
5 100,000 0.680583197 68,058
total: 1,500,000 1,259,112
menos capital inicial: 1,000,000
valor actual neto: 259,112

Tabla 41. Inversión “b”

flujo neto factor de Valor


Año de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.925925926 92,593
2 200,000 0.857338820 171,468
3 300,000 0.793832241 238,150

122
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

4 400,000 0.735029853 294,012


5 500,000 0.680583197 340,292
total: 1,500,000 1,136,514
menos capital inicial: 1,000,000
valor actual neto: 136,514

Tabla 42. Inversión “c”

flujo neto factor de Valor


Año de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 300,000 0.925925926 277,778
2 300,000 0.857338820 257,202
3 300,000 0.793832241 238,150
4 300,000 0.735029853 220,509
5 300,000 0.680583197 204,175
total: 1,500,000 1,197,813
menos capital inicial: 1,000,000
valor actual neto: 197,813

Entre más alto sea el valor actual neto más aceptable es la inversión y viceversa. Este
comportamiento depende de la tasa de descuento, entre mayor sea la tasa, menor será
el valor actual neto. Al obtener comportamientos de flujos netos de mayor a menor, el
VAN es mayor que cuando estos son a la inversa, tal como se observa en los ejemplos
anteriores. Bajo este esquema de análisis, un inversionista estaría dispuesto a
seleccionar la inversión con mayor VAN. En otras palabras, invertiría en el siguiente
orden de inversiones: “a”, “c” y “b”

En el caso de que el flujo de efectivo de cualquier ejercicio anual tuviera una


modificación, tal como se observa en la tabla de la inversión “d”, siendo esta
prácticamente el mismo comportamiento de la inversión “b”, pero incrementándose el
flujo del quinto año, el VAN también sufre modificación, incrementándose con respecto a
la inversión “b” y “c”. En este caso, un inversionista estaría dispuesto seleccionar la
inversión “d” sobre la “c”.

123
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Tabla 43. Inversión “d”

flujo neto factor de Valor


Año de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.925925926 92,593
2 200,000 0.857338820 171,468
3 300,000 0.793832241 238,150
4 400,000 0.735029853 294,012
5 600,000 0.680583197 408,350
total: 1,600,000 1,204,572
menos capital inicial: 1,000,000
valor actual neto: 204,572

La selección de inversiones con mayores VANs, no necesariamente reflejan que sean


mas rentables comparadas con otras de menor valor actual neto. Para conocer la
rentabilidad real de una inversión se utiliza el método de tasa interna de rendimiento o
rentabilidad (TIR).

4.8.4.4 Tasa interna de rendimiento (TIR)

El TIR es otro método de análisis de inversión, reflejándose también el valor del dinero
en el tiempo. A la TIR se le conoce también como rendimiento sobre capital o
eficiencia marginal de capital.

En los ejemplos anteriores, tablas 40 al 43, el valor actual neto se calculó con una tasa
de descuento del 8%. ¿Pero cuál es la tasa real de rendimiento de estas inversiones?
Para calcular esa tasa real, se debe usar la siguiente formula:

124
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

VAN = ∑ fi1 x 1÷ (1 + ti) 1 + fi2 x 1÷ (1 + ti) 2 + fi3 x 1÷ (1 + ti) 3 +… + fin x 1÷ (1 + ti) n - ci

Donde el VAN = 0; en consecuencia la ti se convierte en incógnita. En la ecuación se


procede a despejar la ti para determinar la tasa que iguale el VAN a cero,
concluyéndose que esto no es posible ya que es una ecuación difícil de resolver. Por lo
tanto se procede a utilizar el método del tanteo, según se observa en las tablas 44, 45,
46 y 47, donde se analizan diferentes inversiones. Todo indica que el tanteo debe
iniciarse con una tasa por arriba del 8%, la cual fue usada para el cálculo del VAN, cuyo
resultado es muy por arriba de cero. En la tabla 44, en el análisis de la inversión “a”, se
inicio el tanteo con dos tasas, una del 15% y otra del 25%. En la tasa 15%, el cálculo
refleja un VAN de $98,563.00, muy por arriba del valor cero, mientras que la tasa del
25%, se tiene un VAN negativo, muy por debajo del valor cero. Se va ajustando la
banda de tanteo hasta que se encuentran las tasas que se acercan al valor cero. En
este ejemplo, se encontró en el ajuste que las tasas que se acercan a cero están entre
el 20 y 21%, por lo que se deduce que el TIR esta por arriba del 20%, tal como se
observa en la tabla.

Tabla 44. Cálculo de TIR para la inversión “a”

tasa 15% tasa 25%


flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 500,000 0.869565217 434,783 500,000 0.800000000 400,000
2 400,000 0.756143667 302,457 400,000 0.640000000 256,000
3 300,000 0.657516232 197,255 300,000 0.512000000 153,600
4 200,000 0.571753246 114,351 200,000 0.409600000 81,920
5 100,000 0.497176735 49,718 100,000 0.327680000 32,768
total: 1,500,000 1,098,563 1,500,000 924,288
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 98,563 -75,712

tasa 20% tasa 21%


flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 500,000 0.833333333 416,667 500,000 0.826446281 413,223

125
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

2 400,000 0.694444444 277,778 400,000 0.683013455 273,205


3 300,000 0.578703704 173,611 300,000 0.564473930 169,342
4 200,000 0.482253086 96,451 200,000 0.466507380 93,301
5 100,000 0.401877572 40,188 100,000 0.385543289 38,554
total: 1,500,000 1,004,694 1,500,000 987,627
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 4,694 -12,373

El valor real de la TIR es 20.28% ¿Cómo se calcula la parte decimal? Por una simple
interpolación lineal. A la tasa con VAN negativo, se le elimina el signo, y se le suma a la
tasa con VAN positivo, por lo que el valor entre 20 y 21, es:

4,694 + 12,373 = 17,067

Esto significa que el punto porcentual entre 20 y 21 tiene un valor de $17,067, por lo
que para llegar a cero, a la tasa 20% le faltan $4,694, mientras que a la tasa 21% le
sobran $12,373, según se observa en las siguientes figuras.

Figura 5. Valor de un punto porcentual, para la inversión “a”.

│ 1% │

17,067

Figura 6. Valores diferenciales entre el valor actual neto positivo y el negativo.

20% (+) (-) 21%

│_____________________│__________________________________│

4,694 0 12,373

126
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Por lo que al interpolar se obtiene la fracción decimal = X

17,067 ------------ 1%

4,694 ------------ X

Por lo tanto, X = 0.28

Como se tomó la parte proporcional de la tasa menor que es positiva, la fracción decimal
se le suma a dicha tasa, por lo que:

TIR = 20 + 0.28

TIR = 20.28%

Si se toma la parte proporcional de la tasa mayor, que es la negativa, la fracción decimal


se le resta a esta tasa, por lo que:

17,067 ------------ 1%

12,373 ------------ X

Por lo tanto, X = 0.72

TIR = 21 - 0.72

TIR = 20.28%

Tabla 45. Cálculo de TIR para la inversión “b”

tasa 10% tasa 20%


flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.909090909 90,909 100,000 0.833333333 83,333
2 200,000 0.826446281 165,289 200,000 0.694444444 138,889
3 300,000 0.751314801 225,394 300,000 0.578703704 173,611
4 400,000 0.683013455 273,205 400,000 0.482253086 192,901
5 500,000 0.620921323 310,461 500,000 0.401877572 200,939
total: 1,500,000 1,065,259 1,500,000 789,673
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 65,259 -210,327

tasa 12% tasa 13%

127
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor


Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.892857143 89,286 100,000 0.884955752 88,496
2 200,000 0.797193878 159,439 200,000 0.783146683 156,629
3 300,000 0.711780248 213,534 300,000 0.693050162 207,915
4 400,000 0.635518078 254,207 400,000 0.613318728 245,327
5 500,000 0.567426856 283,713 500,000 0.542759936 271,380
total: 1,500,000 1,000,179 1,500,000 969,747
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 179 -30,253

Se toma la parte proporcional de la tasa menor, por lo que se procede a su interpolación


para determinar el TIR de esta inversión “b”.

30,432 ------------ 1%

179 ------------ X

Por lo que X = 0.01

Por lo tanto:

TIR = 12 + 0.01

TIR = 12.01%

Tabla 46. Cálculo de TIR para la inversión “c”

tasa 12% tasa 20%


flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 300,000 0.892857143 267,857 300,000 0.833333333 250,000
2 300,000 0.797193878 239,158 300,000 0.694444444 208,333
3 300,000 0.711780248 213,534 300,000 0.578703704 173,611
4 300,000 0.635518078 190,655 300,000 0.482253086 144,676
5 300,000 0.567426856 170,228 300,000 0.401877572 120,563
total: 1,500,000 1,081,433 1,500,000 897,184
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 81,433 -102,816

tasa 15% tasa 16%


flujo neto factor de valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)

128
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

1 300,000 0.869565217 260,870 300,000 0.862068966 258,621


2 300,000 0.756143667 226,843 300,000 0.743162901 222,949
3 300,000 0.657516232 197,255 300,000 0.640657674 192,197
4 300,000 0.571753246 171,526 300,000 0.552291098 165,687
5 300,000 0.497176735 149,153 300,000 0.476113015 142,834
total: 1,500,000 1,005,647 1,500,000 982,288
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 5,647 -17,712

Se toma la parte proporcional de la tasa menor, por lo que se procede a su interpolación


para determinar el TIR de esta inversión “c”.

23,359 ------------ 1%

5,647 ------------ X

Por lo que X = 0.24

Por lo tanto:

TIR = 15 + 0.24

TIR = 15.24%

Tabla 47. Cálculo de TIR para la inversión “d”

tasa 10% tasa 20%


flujo neto factor de Valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.909090909 90,909 100,000 0.833333333 83,333
2 200,000 0.826446281 165,289 200,000 0.694444444 138,889
3 300,000 0.751314801 225,394 300,000 0.578703704 173,611
4 400,000 0.683013455 273,205 400,000 0.482253086 192,901
5 600,000 0.620921323 372,553 600,000 0.401877572 241,127
total: 1,600,000 1,127,351 1,600,000 829,861
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 127,351 -170,139

tasa 13% tasa 14%


flujo neto factor de Valor flujo neto factor de Valor
Año de efectivo ($) valor actual actual ($) de efectivo ($) valor actual actual ($)
1 100,000 0.884955752 88,496 100,000 0.877192982 87,719
2 200,000 0.783146683 156,629 200,000 0.769467528 153,894

129
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

3 300,000 0.693050162 207,915 300,000 0.674971516 202,491


4 400,000 0.613318728 245,327 400,000 0.592080277 236,832
5 600,000 0.542759936 325,656 600,000 0.519368664 311,621
total: 1,600,000 1,024,023 1,600,000 992,558
menos capital inicial: 1,000,000 1,000,000
valor actual neto: 24,023 -7,442

Se toma la parte proporcional de la tasa menor, por lo que se procede a su interpolación


para determinar el TIR de esta inversión “d”.

31,465 ------------ 1%

24,023 ------------ X

Por lo que X = 0.76

Por lo tanto:

TIR = 13 + 0.76

TIR = 13.76%

Tabla 48. Cuadro comparativo de VAN y TIR de las cuatro inversiones.

Inversión "a" "b" "c" "d"

flujo total $1,500,000.00 $1,500,000.00 $1,500,000.00 $1,600,000.00

VAN $259,112.00 $136,514.00 $197,813.00 $204,572.00

TIR 20.28% 12.01% 15.24% 13.76%

De los cuatro ejemplos, la inversión “a” presenta la mayor TIR, seguidas por la “c” y la
“d”, presentando la “b” la rentabilidad más baja, respectivamente. Referente a los VAN
de las inversiones, la “a”, “b” y “c”, reflejan valores proporcionalmente paralelos a las
TIR, no así la inversión “d”. La inversión “d” presenta un flujo neto total y un VAN mayor

130
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

que la “c”. Con esto se reafirma que un VAN mayor comparado con otro menor, no
necesariamente es más rentable, tal como se observa en la tabla 48.

El análisis de éstos métodos de evaluación se facilita y se eficientiza a través del uso de


tecnologías modernas. Hoy en día, es común formular y evaluar proyectos mediante el
uso de equipos computacionales. Para el análisis de la inversión, es común usar la hoja
de cálculo Excel, ya que al capturar toda la información numérica en matrices, se
pueden utilizar formulas que van a facilitar los cálculos de los estados de resultados y de
los flujos de efectivo. En consecuencia, al conocer los flujos netos en efectivo, a través
del uso de funciones, en la misma hoja de cálculo Excel, se facilita la obtención del VAN,
TIR, PE y el análisis de sensibilidad.

Los cálculos de VAN y TIR se calculan de la siguiente manera:

En la primera celda de una columna seleccionada (en el ejemplo de la figura 7, se tomo


la columna B, de la fila 1), se sitúa la inversión inicial con signo negativo. En la misma
columna, en las celdas subsecuentes en línea hacia abajo, se sitúan los flujos netos.

Figura 7. Simulacro de monitor de la hoja de cálculo de Excel.

A B C D E
1 - 100,000
2 30,000
3 40,000
4 50,000
5 60,000
6
7

Una vez efectuada esta operación, se procede a seleccionar con el mouse el botón con
el signo de función x (fx), situado, en la parte superior de la pantalla, por debajo de los
botones en fila, en seguida de la celda grande que muestra toda la información que se
captura en las celdas inferiores, identificadas con número progresivo por línea y por

131
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

letras de abecedario por columna, tal como se observa en la figura 8, ejemplo de


simulacro de Excel.

Figura 8. Simulacro de Excel Función x

fx
A B C D E
1 - 100,000
2 30,000
3 40,000
4 50,000
5 60,000
6
7

Al presionar el botón de fx, va a aparecer una pantalla, la cual en la parte superior indica
“insertar función”. Inmediatamente, por arriba de la primera celda aparece la instrucción
de “buscar una función”. Se selecciona con el mouse la leyenda y dentro de la celda
escribes VAN o TIR, inmediatamente va aparecer la celda mas grande, que es la
tercera, las siglas escogidas. Si existen dudas con respecto a la función seleccionada,
en la parte inferior de dicha pantalla, con letras azules aparece la leyenda “Ayuda sobre
la función”. Si se selecciona por este auxilio, en la parte derecha de la pantalla del
monitor, van aparecer las instrucciones que permiten calcular las funciones con
facilidad.

En seguida, en la parte derecha inferior de la pantalla fx, se encuentran dos botones:


“aceptar” y “cancelar”. Al seleccionar el botón “aceptar”, con el mouse, aparece otra
pantalla, titulada “argumentos de función”

Para calcular el VAN, en la pantalla va a aparecer con las siglas VNA, que significan
valor neto actual, que es lo mismo que valor actual neto. Inmediatamente se observa la

132
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

primera celda, misma que en la parte izquierda aparece la leyenda “Tasa”, donde se va
a escribir la tasa de descuento seleccionada seguida del símbolo de porcentaje, por
ejemplo: 9%. En la parte inferior de esta celda se encuentran dos celdas mas, una con
la leyenda de “valor 1” y la otra con la leyenda de “valor 2”. En la celda de “valor 1”, se
van a seleccionar y arrastrar los valores que se tienen capturados, referentes a la
inversión inicial y flujos netos. Una vez efectuada esta operación, se selecciona el botón
de “aceptar”, e inmediatamente aparece, en la celda de cálculo seleccionada, el
resultado de VAN esperado.

Para calcular la TIR, se hace el mismo procedimiento anterior, se selecciona el botón fx,
en la primera celda aparece la instrucción de “buscar una función” o bien se puede
utilizar, tanto para VAN como para TIR, opcionalmente la segunda celda identificada por
la leyenda “O seleccionar una categoría:”.

En dicha celda aparecen una serie de opciones, por lo que la hacer clic con el mouse en
el símbolo de punta de flecha inversa

Figura 9.

O seleccionar una categoría: financieras ▼

Seleccionar una función:

SUMA
TIR
VNA
VF

seleccionando la opción “financieras”. Se selecciona la función TIR o VAN, según sea el


caso a calcular, en la tercera ventana o celda más grande, haciendo clic en el botón de
“aceptar”.

133
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Figura 10.
Insertar función

buscar una función


Escriba una breve descripción de lo que quiere ir
hacer, y a continuación, haga clic en ir.

O seleccionar una categoría: financieras ▼

Seleccionar una función:

SUMA
VF
TIR
VNA

aceptar cancelar

Al aceptar va a aparecer la pantalla de “Argumentos de función”, con dos celdas. La


primera tiene una leyenda a la izquierda que indica “Valores” y a mano izquierda, con
letras blancas se lee la palabra “referencia, tal como se observa en la figura 11. Para
calcular el TIR, se seleccionan y arrastran las cifras de inversión inicial junto con los
flujos netos, en esa celda de “Valores” y después se hace clic en el botón de aceptar.

La celda inferior con la leyenda “Estimar”, no es necesario utilizarla.

134
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Figura 11.

Argumentos de función

TIR

Valores referencia

Estimar Número

Aceptar cancelar

Para concluir, si el TIR es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se acepta. De lo


contrario, si el TIR es menor que la tasa de descuento, se rechaza.

4.8.4.5 Análisis de sensibilidad

En todos los métodos utilizados descritos anteriormente, los valores para determinar la
rentabilidad se obtienen de los ingresos y egresos, tanto en la implementación como de
la operación del proyecto, en un período previsto de vida útil. Sin embargo, siempre es
muy sano para cualquier proyecto sustituir con otras variables los valores con los que
originalmente se evaluó. Esto permite conocer los factores de riesgo sobre los
resultados obtenidos por el proyecto.

135
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

A este procedimiento se le conoce como análisis de sensibilidad, el cual permite medir


que tan sensible es la evaluación original a modificaciones realizadas por la sustitución
de una o más variables utilizadas. Estas pueden tener efectos positivos o negativos de
consideración en cuanto a la medición de los resultados. Entre mas variables se
utilizan, el grado de riesgo se minimiza.

El análisis de sensibilidad se puede llevar a cabo mediante las siguientes variables:

 Inversiones

 Costos

 Financiamiento

 Precios de venta

 Volúmenes de producción y venta en función a la capacidad instalada

 Modificación en volúmenes de insumos primarios y secundarios

 Tiempos programados en las diferentes actividades previstas en el proyecto


Con esto se puede detectar con cuales variables el proyecto es mas sensible para poder
analizar a fondo su influencia. Si se aumentan los costos de producción,
automáticamente se modifica el punto de equilibrio, así como su rentabilidad. Lo mismo
pasaría si se bajan los precios de venta, se alteran los indicadores básicos de
rentabilidad y de equilibrio.

Es en las debilidades y fortalezas económicas y financieras donde se debe encuadrar la


elasticidad del proyecto de inversión. Dicha elasticidad se puede determinar de dos
formas. La primera es hasta donde se pueden modificar las variables para que el
proyecto siga siendo rentable, mientras que la otra forma es efectuando cambios a los
valores de las variables para analizar las modificaciones de rentabilidad. El proyecto
demostrará a que variables y que comportamientos es mas sensible su viabilidad.

136
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

5. REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN DE


UNA EMPRESA

Cuando se va a iniciar una empresa, se deben identificar y tener disponibles los


elementos legales y técnicos generales que permitan la elaboración y presentación de
Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) a las autoridades ambientales. En si, la EIA
se enfoca a analizar detalladamente los diferentes proyectos de desarrollo y del lugar
donde se pretenden llevar a cabo, con el fin de identificar y cuantificar los impactos
ambientales que puede ocasionar su implementación y puesta en marcha. De esta
forma se puede establecer la viabilidad ambiental del proyecto a través del análisis
costo-beneficio ambiental, y a su vez, determinar las condiciones para su ejecución y las
medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que se deberán tomar
para evitar o minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.

Principales características de una EIA:

• Es un instrumento que plantea medidas preventivas.


• Tiene aplicación en actividades humanas u obras.
• Su objetivo principal es la prevención de efectos negativos sobre el medio y
la salud humana que se deriven del desarrollo de una obra o actividad.
• Establece regulaciones a las obras o actividades sujetas a evaluación.
• Su efectividad se basa en un análisis prospectivo-predictivo.
• Se distingue por ser un procedimiento integrador de diversas disciplinas
científicas.

137
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Para poder evaluar el impacto ambiental de un proyecto se deberá analizar bajo la


descripción y desglose de los siguientes términos:

Caracterización técnica del proyecto propuesto.

Esta caracterización se inicia con la identificación a partir de los objetivos y


antecedentes, descritos en la primera parte del proyecto, así como con la integración y
el análisis de la información técnica disponible de estudios de viabilidad económica,
social, ecológica, entre otras. Con esta información disponible, se identifica la
localización y superficie del proyecto, se analiza su compatibilidad con el uso del suelo,
se definen los requerimientos de recursos humanos, de insumos primarios y
secundarios, para cada una de las etapas del proyecto como son: preparación del sitio,
construcción, remodelaciones, implementación, operación, mantenimiento, ampliaciones
o modificaciones a futuro, abandono, desmantelamiento y restauración, así como los
productos, subproductos y residuos previstos en cada una de ellas. Toda esta
información proviene del estudio técnico, descrito en el capítulo 3.

Delimitación del área de influencia del proyecto.


En el estudio técnico se ubica y se delimita el área geográfica sobre la que incidirá
directa o indirectamente el proyecto. En otras palabras, es aquella zona sobre la que el
proyecto puede inducir algún efecto positivo o negativo.

Sin duda alguna que la delimitación del área de influencia de un proyecto es básica en
la elaboración de la EIA. Una vez determinada el área de influencia se podrá valorar
integralmente los efectos del proyecto sobre el medio ambiente. Una vez identificada la
problemática general, se proponen las medidas preventivas o de mitigación.

Caracterización ambiental
Es en esta etapa donde se identifican y estructuran, en forma funcional, los
componentes naturales y socioeconómicos involucrados, susceptibles a sufrir algún
cambio, positivo o negativo, en el área de influencia del proyecto.

138
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Identificación de impactos ambientales.


Esta etapa tiene como objetivo identificar y caracterizar los impactos ambientales que
puedan ser producidos en las diferentes etapas del proyecto. Por lo tanto, es necesario
considerar e identificar el tipo o atributos de impacto ambiental, como el área que se
afecta y la duración de los impactos, los componentes y funciones ambientales
afectados, los efectos directos e indirectos, los impactos primarios o de orden mayor, los
efectos sinérgicos y combinados, su magnitud, importancia y riesgo, entre los más
importantes. En la tabla 49 se describen los atributos que caracterizan los impactos
ambientales.

Tabla 49 Atributos para caracterizar los impactos ambientales

ATRIBUTO DEFINICION

Carácter Determina si el efecto ambiental de un proyecto como negativo o


positivo, si es benéfico o perjudicial.

Magnitud Indica la extensión, gravedad o intensidad del efecto producido,


por ejemplo: superficie y número de especies afectadas.

Se relaciona con el valor ecológico o socio ecológico que tiene


Importancia una región en su estado actual
.

Tipo de acción Define la forma como se produce el impacto, es decir si es directo,


indirecto o sinérgico.

Mitigación Se refiere a las medidas atenuantes que pueden ser aplicadas al


impacto potencial del proyecto.

Duración y frecuencia Define el tiempo de acción del impacto; en otras palabras, el


efecto puede ser a corto, mediano y largo plazo, o intermitente.

Reversibilidad Se relaciona con la posibilidad de que una área recupere o no su


estado original a como estaba antes del impacto, es decir si el
impacto es reversible o irreversible.

Riesgo Se relaciona con la probabilidad que ocurra un impacto

139
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

ambiental grave.

Sinergismo Se refiere al efecto producido por la combinación o acumulación


de dos o mas impactos.

Selección de índices o indicadores de impacto


Al momento que se identifican los impactos o efectos de un proyecto sobre el medio
ambiente, se debe seleccionar el uso de índices o indicadores, mismos que son
representados en forma cualitativa o cuantitativa para su evaluación. Un indicador o
atributo ambiental es un parámetro que permite medir la magnitud de un impacto. Por
ejemplo, la cantidad de sólidos suspendidos, nutrimentos y oxígeno disuelto en el agua.
Algunos indicadores se pueden especificar numéricamente, como las normas o
estándares para la calidad del aire, agua, y ruido entre otros. También se pueden
utilizar escalas relativas para la evaluación de la calidad ambiental.

Por otra parte, un índice es un valor subjetivo de comparación derivado de la


combinación de dos o más indicadores. Por ejemplo, el índice de calidad del agua, en
el que se comparan diferentes parámetros o características fisicoquímicas y biológicas
del agua con las normas técnicas de calidad de uso.

Evaluación de impactos ambientales


En base a las metodologías de EIA y con el uso de los indicadores o índices
ambientales, se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro, así como la
transformación de los componentes y funciones ambientales involucradas en cada una
de las etapas del proyecto propuesto.

Proposición de alternativas y medidas de mitigación.


Esta etapa tiene como objetivo aplicar medidas que mitiguen, prevengan y/o atenúen los
impactos significativos de un proyecto, desde su fase de planeación hasta su operación

140
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

en su máxima capacidad. Otra opción es la de seleccionar otras alternativas para que el


proyecto provoque el menor deterioro ambiental posible.

Monitoreo ambiental
Es en esta etapa donde se plantea el monitoreo de la calidad ambiental y de los
impactos previstos en la EIA durante la implementación, puesta en marcha y operación
del proyecto. Indudablemente, es un instrumento importante en el proceso de toda EIA,
puesto que permite identificar impactos no previstos en las etapas anteriores y hacer
recomendaciones durante la implementación y operación del proyecto. Por otra parte,
es un mecanismo que permite calibrar el uso y eficacia de una metodología.

Viabilidad ambiental de un proyecto


La EIA de proyectos sujetos a este procedimiento puede ser dictaminada de las
siguientes formas:
 Por su alto impacto ambiental puede que se niegue la autorización del proyecto.
 Puede que se autorice la realización del proyecto pero condicionado a la
aplicación de medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos.
 Su autorización también puede estar condicionada a cumplimiento de las normas
oficiales mexicanas que existen para regular la actividad y atender las
disposiciones que establezca, en caso de existir algún programa de ordenamiento
ecológico territorial.

Sin duda alguna, que la medida más drástica que se le puede imponer a un proyecto
evaluado en materia de impacto ambiental, es la de negarle su autorización. Si al
concluir el análisis del estudio de impacto ambiental revela que la realización de la obra
o actividad puede generar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, o daños a la
salud pública o a los ecosistemas involucrados, en estos casos se plantean alternativas
con criterio preventivo.

Los impactos pueden calificarse como graves en diversos sentidos:

141
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Cuando la salud y el bienestar de las comunidades humanas alrededor de la


localización del proyecto se ponen en riesgo.
 Cuando la supervivencia de alguna o varias especies de flora y fauna silvestres
sean afectadas por un recurso crítico.
 Cuando las especies que se consideran amenazadas o en peligro de extinción
sean afectadas directamente.
 Cuando viole o se rebase la normatividad vigente referente a emisiones al aire, al
agua o al subsuelo.
 Cuando los criterios establecidos sean rebasados en los programas de manejo de
las áreas naturales protegidas, si es que el proyecto se encuentra dentro de una
de ellas, o si no es compatible con los usos del suelo determinados en algún
ordenamiento ecológico regional, entre algunos otros criterios.
 Cuando a partir de la ponderación de los impactos ambientales de un proyecto se
concluye que éstos carecen de gravedad y que se pueden prevenir o mitigar, y
que su efecto es temporal y poco significativo, el procedimiento de evaluación del
impacto ambiental puede concluir en la autorización del proyecto, condicionada al
cumplimiento de medidas de carácter técnico, que serían las condicionantes que
determina la autoridad para evitar, atenuar o compensar un efecto negativo.

Las medidas o condicionantes se establecen con la intención de acotar las actividades


de un proyecto productivo especifico, de tal manera que no vaya más allá de los
umbrales de tolerancia o de renovabilidad natural de los recursos. Con ello, se busca
también disminuir el consumo de energía y la saturación de desechos para los
ecosistemas afectados. Algunas de las condicionantes más comunes derivadas de las
autorizaciones en materia de impacto ambiental se refieren a:

 Impedir el vertido directo de desechos líquidos y/o sólidos, a cuerpos de agua


subterráneos y/o superficiales.
 Establecer plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Prohibir la introducción de vegetación o fauna exótica al lugar.
 Reforestar zonas degradadas con vegetación nativa.

142
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Apoyar económica o físicamente los programas de protección de especies de


fauna y vegetación, sujetas a programas especiales, como tortugas, ballenas,
mariposas monarca, manglares, etcétera.

En casos especiales se puede establecer la aplicación de una medida de compensación


cuando pueda alterar un área importante o se va a modificar un recurso relevante para
el entorno regional. Para estos casos, puede existir un abanico de opciones. Lo
importante es que el dictamen de impacto ambiental describa claramente qué medidas
se tomarán, los tiempos en que se deben llevar a cabo y cuál será el mecanismo
auditable y de seguimiento.

La evaluación del impacto ambiental del proyecto se reduce al establecimiento de


algunas medidas o condiciones que no estén normadas, cuando los procesos
productivos se encuentran regulados en materia ambiental a través de normas oficiales
mexicanas que establecen condiciones para la protección y conservación del medio
ambiente.

EIA: prevención y resolución de conflictos


Es en los últimos años, en que se ha tenido una mayor demanda y se ha utilizado esta
herramienta conocida como EIA. Es en este lapso de tiempo, cuando se han
manifestado múltiples conflictos ambientales, en su mayoría de ellos derivados de las
resoluciones de impacto ambiental. A continuación se enumeran varias razones por las
que se pueden generar estos conflictos:
 Los proyectos que se evalúan pueden afectar diversos intereses económicos,
políticos, sociales, ambientales, entre otros.
 Los proyectos pueden generar impactos negativos inmediatos que son motivo del
rechazo por la población.
 El tentativo recelo social hacia las decisiones que toma la autoridad ambiental.
 La conciencia y el creciente interés de la ciudadanía hacia los problemas
ambientales.

143
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 La obligatoriedad de la de resolutivos hacia las empresas, lo que provoca


resistencias de su parte por motivos políticos o económicos.
 La generación de expectativas excesivas de algunas autoridades locales hacia
algunos empresarios para atraer inversiones hacia su entidad.
 La existencia de diversas asociaciones no gubernamentales con diferentes
enfoques sobre la conservación de los recursos naturales.
 La creciente tendencia mediática a sobre simplificar una resolución ambiental.

Ante estos conflictos, el Instituto Nacional de Ecología (INE) ha buscado dar a conocer
los principios de su actuación institucional y lograr la aceptación social de los mismos, a
la vez que ha dirigido el proceso de toma de decisiones en función de los siguientes ejes
fundamentales:
 Legalidad e institucionalidad. Las decisiones se deben tomar con apego a la
legislación y reglamentación vigente, así como al marco institucional en lo
referente a las funciones y la coherencia con los programas vigentes.
 Rigurosidad técnica y científica. Cada una de sus decisiones debe estar
fundamentada técnica y científicamente, de manera que la institución cumpla su
función de instancia generadora de líneas, normas y políticas en materia de
medio ambiente.
 Imparcialidad. Las actuaciones y decisiones debe estar fundadas en criterios
técnicos y científicos sin inclinarse por los intereses particulares de alguno de las
partes involucradas.
 Concertación. Los problemas que se presentan debe ser enfrentados a través del
diálogo y orientados hacia la búsqueda de consensos.
 Atención ciudadana. Siempre deber haber una posición abierta a la consulta,
opinión y vigilancia ciudadana; de ahí la importancia de mantener vínculos de
información y relación constante con la ciudadanía en general.
 Promoción del desarrollo y la paz social. Se debe procurar que las acciones
promuevan los principios constitutivos de los estados democráticos modernos.
 Promoción de procesos incluyentes. Su actuación debe contribuir a propiciar
acuerdos entre los actores de los distintos conflictos y a lograr una concertación

144
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

que genere condiciones para facilitar los procesos incluyentes, que implican
estabilidad y paz social.
 Concurrencia. Las decisiones deben contar con una interacción dinámica entre
los tres niveles de gobierno.

Sin duda alguna que el metodo mas usado y práctico para prevenir y evaluar los daños
ecologicos de un proyecto de inversión es la manifestacion de impacto ambiental (MIA).
En forma muy sencilla, una MIA se estructura con los siguientes terminos de referencia:

1. Datos generales del proyecto.


2. Descripción del proyecto.
3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables.
4. Descripción del sistema ambiental y su problemática.
5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
6. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.
7. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.
8. Instrumentos metodológicos que sustentan la información presentada.

Normatividad ambiental

Todo proyecto, cuyo proceso de implementación y operación tienda a cambiar el entorno


ecológico del medio donde se va a establecer, deberá cumplir con la normatividad
ambiental que se rige por las siguientes leyes, reglamentos y normas:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).


Última modificación: 13/06/2003

 5 leyes generales ambientales

 Reglamentos de la LGEEPA

 Impacto Ambiental: 30/05/2000

 15 reglamentos en materia ambiental

145
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

 Normas Oficiales Mexicanas

 107 NOM

 Acuerdos y Decretos en DOF

 Ley 171 del Estado de Sonora

Capítulo 6. ANALISIS FODA

Las siglas FODA, representan: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas.

¿Para que sirve un análisis FODA?

Es un instrumento analítico que permite identificar las fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas de un proyecto, una empresa, una institución o una comunidad.
Las fortalezas y debilidades tienen como propósito lograr tener bien claro la calidad de
los recursos propios, mientras que las oportunidades y amenazas tienen como objetivo
identificar la calidad de los recursos del entorno. En otras palabras, al analizar la parte
interna del proyecto, esto se hace mediante la identificación de las fortalezas y
debilidades, mientras que la parte externa se hace mediante la identificación de las
oportunidades y a amenazas. En la parte interna del proyecto deben considerarse los
aspectos en los cuales se puede tener cierto grado de control, mientras que la parte
externa no se tiene control, por lo que se debe considerar, con capacidad y habilidad,
como aprovechar las oportunidades y como minimizar las amenazas.

De manera extensa, se examina la interacción que existe entre las características del
proyecto y en el entorno en el cual va a competir. El análisis va enfocado al proyecto en
forma integral, donde por separado se analiza el mercado, el producto, estrategia de
negocios, la organización, el proceso de operación, entre otros aspectos. Sin duda
alguna que de las conclusiones que se obtienen son de gran utilidad para diseñar
estrategias integrales dentro del proyecto.

146
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Aspectos a considerar dentro del análisis de fortalezas y debilidades:

 Recursos: humanos, financieros, activos fijos, activos diferidos, entre otros,


considerados por el proyecto.

 Actividades: administrativas, estratégicas y de creatividad

 Portafolio: consolidación por la contribución de los recursos y actividades


previstos en el proyecto.

Algunas preguntas que se deben hacer al analizar las fortalezas y debilidades:

 ¿Cuáles son los aspectos (mínimo cinco, máximo siete) donde el proyecto puede
superar a los principales competidores?

 ¿Cuáles son los aspectos (mínimo cinco, máximo siete) donde el proyecto es
superado por los principales competidores?

Aspectos a considerar dentro del análisis de oportunidades y amenazas:

 El entorno: estructura del proyecto en cuanto a proveedores, mercados, canales


de distribución, clientes, competencia, capacidad de producción, entre otros.

 Grupos de interés: instituciones, sindicatos, gobierno, gremios, accionistas,


comunidad.

 Entorno con aspectos más amplios: demográficos, políticos, legislativos, entre


otros.

Algunas preguntas que se deben hacer al analizar las oportunidades y amenazas:

 ¿Cuáles son las oportunidades reales que tiene el proyecto?

 ¿Cuáles son las amenazas reales que enfrenta el entorno del proyecto?

Dependiendo del tipo de objetivos pretendidos por el proyecto, las conclusiones de un


análisis FODA siempre serán distintas, de tal manera que las amenazas o fortalezas

147
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

pueden variar según el objetivo previsto. FODAs muy generalizados no definen buenas
estrategias.

Dentro del análisis FODA se dan sinergias positivas, neutras y negativas. Este análisis
se efectúa mediante una matriz de sinergias, tal como se observa en la figura 12. Las
sinergias negativas deben evitarse, mientas que las positivas son las deseables.

Figura 12. Matriz de sinergias FODA.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS
F
O
R
F T
A A sinergias positivas sinergias neutras
C L
T E
O Z
R A
E S
S

I D
N E
T B
E I
R L sinergias neutras sinergias negativas
N I
O D
S A
D
E
S

Capítulo 7. CONCLUSIONES Y DICTAMEN

148
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Con el dictamen se concluye el proyecto. Se puede dictaminar como:

 Positivo: cuando todos los indicadores de evaluación, tanto de mercado, como


técnicos, económicos, financieros y ambientales son viables para la
implementación y operación del proyecto.
 Positivo-condicionado: cuando uno o más indicadores de evaluación detectan
fallas que puedan poner en riesgo la factibilidad del proyecto, como pueden ser:
fallas en la organización; falta en el cumplimiento de aspectos legales como
puedes ser registros de apertura y operación; beneficiarios del proyecto estén
legalmente estructurados; debilidad en el aprovechamiento de las economías de
escala; que se cumplan con las recomendaciones de la EIA, cuando se detecten
riesgos de posibles contaminaciones ambientales; realizar las inversiones de
acuerdo a lo programado; cuando no se alcanza a cumplir con los requisitos
establecidos por las instituciones financieras, como puede ser garantías, entre
otros. El análisis FODA es un instrumento que puede condicionar el proyecto.
 Negativo: cuando uno o más de los indicadores de evaluación, tanto de mercado,
como técnicos, económicos, financieros y/o ambientales no son plenamente
convincentes en su viabilidad, tanto en la implementación como en la operación
del proyecto

Índice de tablas

En este apartado se van a relacionar las tablas por número, titulo y página en que se
encuentra, siguiendo el orden ascendente.

Índice de gráficas

Al igual que en el índice de tablas, en este apartado se van a relacionar las graficas por
número, titulo y página en que se encuentra, siguiendo el orden ascendente.

Anexos

149
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Finalmente, se van adjuntar todos los documentos de respaldo al proyecto como pueden
ser cotizaciones, croquis, planos, propuestas, entre otros.

BIBLIOGRAFIA

BACA URBINA, G. (2003). Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill, México.


Cuarta Edición.
FISHER, Laura. (1990). Introducción a la investigación. Editorial McGraw Hill,
México.
CANTER, W.L. (2000). Environmental Impact Assessment. Segunda Edición, Editorial
Irwin McGraw-Hill..
Editores: Peter Morris y Riki Therivel. (2001). Methods of Environmental Impact
Assessment. Segunda Edición.
HARRIS, E. (1984). Investigación de Mercados. Editorial McGraw Hill, México.
Segunda Edición.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso. Proyectos turísticos (formulación y evaluación)
Editorial Trillas, México.
HERNANDEZ, HERNANDEZ y GODILLO. (2006). Manual para la evaluación de
impactos ambientales. Editorial Innovación civil española, Madrid.
ILPES. (1983). Guía para la presentación de proyectos. Editorial siglo XXI, México.
Onceava Edición.
INZUNZA INZUNZA, Vicente. (1996). Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión. Editorial UniSon.
KINNER, T. (1982). Investigación de Mercados. Editorial McGraw Hill, México.

150
Guía práctica para FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION

Instituto Nacional de Ecología (INI). La evaluación de impacto ambiental. Logros y


retos para el desarrollo sustentable 1995-2000.
PERDOMO MORENO. Análisis e interpretación de Estados Financieros. México,
editorial Ecasa.
SAPAG, N. (1989). Preparación y Evaluación de proyectos. México, editorial McGraw
Hill. Segunda Edición.
SOSA FLORES, Miguel. (2007). Fundamentos teórico-metodológicos para la
evaluación económico-financiera de proyectos de inversión. Editorial El Cid.

151

You might also like