You are on page 1of 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC

“Sabiduría tecnológica, pasión de nuestro espíritu”

HIDRÁULICA BÁSICA ICG-1018

Prácticas:

1. Densidad de materiales.
2. Angulo de contacto por escuadras y regresión numérica.
3. Capilaridad de tubos por ley de Jurín.
4. Tensión superficial por anillo de Du Nouy.
5. Viscosidad dinámica por esferas de varios líquidos.
6. Tensión superficial en recipientes.
7. Triángulo de presiones.
8. Presión atmosférica.
9. Demostración de densidad por areómetro.

Lugar: Laboratorio de ingeniería civil

Alumna: Guadalupe Abigail Contreras Durán. No. Control: 13400228

Grupo: 2B Hora: 14:00-15:00

Fecha de realización: 04/Septiembre/2015

Fecha de entrega: 17/Septiembre/2015


CONTENIDO

DENSIDAD DE MATERIALES ............................................................ 3

ÁNGULO DE CONTACTO POR ESCUADRAS Y REGRESIÓN


NUMÉRICA ......................................................................................... 8

CAPILARIDAD DE TUBOS POR LEY DE JURIN ...............................12

TENSIÓN SUPERFICIAL POR ANILLO DE DU NOUY ......................16

VISCOSIDAD DINÁMICA POR ESFERAS DE VARIOS DIÁMETROS


...........................................................................................................18

TENSIÓN SUPERFICIAL EN RECIPIENTES .....................................22

TRIÁNGULO DE PRESIONES ...........................................................25

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.................................................................28

DEMOSTRACIÓN DE DENSIDAD POR AREÓMETRO.....................31

2
DENSIDAD DE MATERIALES

Introducción

La densidad de un material o un objeto es su masa dividida por la unidad


de volumen. Esta es una importante característica física de la materia.
Todos los objetos o sustancias tienen una densidad que puede
aumentar o disminuir como resultado de las acciones que recaen sobre
estos. Los efectos de la densidad son importantes para el
funcionamiento del universo y de nuestra vida cotidiana.

Objetivo específico: A través de esta práctica se pretende determinar


la densidad de distintos materiales solidos de los cuales podemos
determinar sus dimensiones, pesos y por lo tanto su densidad que
compararemos con la del agua.

Marco teórico

La densidad se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑚)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑣)

Las unidades más utilizadas son kg/m3 o gr/cm3.

Por reglar general, la densidad varía para una misma sustancia líquida
en función de la temperatura (a más temperatura menor densidad) y de

3
la presión (a más presión más densidad). Efectivamente, un aumento
de temperatura implica un aumento de volumen por dilatación, y un
aumento de presión, una disminución de volumen por compresión,
mientras que en ambos casos la masa permanece constante.

Metodología

Determinar la densidad de distintos objetos tales como cubos de cantera


y concreto, canicas, esferas de hule y unicel, cilindros de cobre y fierro,
etc.

El primer paso es obtener todas las dimensiones de los objetos a


ensayar para determinar su volumen, seguido de determinar su masa
en una báscula.

Obtenidos los datos haremos una comparación utilizando una cubeta


con agua soltando cada material en esta.

Cálculo y presentación de resultados

Tabla de dimensiones y densidades de los materiales.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Material l A e v w Ø Observaciones
(𝜌)
Aluminio 10.2 7.85 2.5 200.175 539 2.69
Cera 3.85 41.4 38 3.7 0.92
cobre 3.15 25.33 190 3.2
Se resta
-3.3075
hueco
22.0225 190 8.62 Datos Reales
16,
Madera 4.55 2.3 159.59 85 0.53
14.5
Vidrio 13.3 10 0.6 82.2 204 2.48
Esfera
2.14 6 1.6 2.79
(canica)
Esfera
8.18 12 2.5 1.47
(Hule)

4
Esfera
6.37 4 2.3 0.63
(Madera)
Fierro 19.8 34.99 197 1.15 5.63
Unicel 356.82 9 8.8 0.025
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Material l A e v (cm3) w (gr) Ø (𝜌) Observaciones
Cubo de
9.5 9.2 9 786.6 1475 1.88
Concreto
Cubo
10.5 10.3 9.7 1049.1 1757 1.68
Cantera
Cilindro
30 5301.44 11545 15 2.18
Concreto

Análisis de resultados y conclusiones

Todos los materiales que tuvieron una densidad mayor a la del agua
que normalmente se toma como 1000 kg/m3 o para este caso 1gr/cm3
se hundieron.

Materiales con densidad mayor a 1gr/cm3: aluminio, cobre, vidrio,


canica, esfera de hule, fierro, los cubos de concreto y cantera.

Por lo contrario los materiales con densidad menor que uno flotaron y
una parte de ellos quedo por encima de la superficie del agua.

Materiales con densidad menor a 1gr/cm3: cera, madera, esfera de


madera y la esfera de unicel.

Conclusiones:

Se observó que a menor densidad los cuerpos de mantenían a flote y


sobresaliendo de la superficie del agua en un porcentaje similar al de su
densidad, por ejemplo el prisma de madera tuvo una densidad de 0.53
gr/cm3 y aproximadamente la mitad de su espesor se mantuvo fuera del
agua.

5
Los materiales con densidades mayores a 1 se hundieron por completo,
pero los más densos como el fierro y la canica cayeron más rápido.

Gráficos y fotografías del experimento

Densidades menores que 1gr/cm3:

Densidades mayores que 1gr/cm3:

6
Bibliografía

- Manual de contenido del participante, Hidráulica Básica,


http://www.eet6sannicolas.edu.ar/biblioteca/alumnos/2%20polim
odal/TX-TMP-
0001%20MP%20Hidr%C3%A1ulica%20B%C3%A1sica.pdf
- Hidráulica. Generalidades. http://www.uclm.es/area/ing_rural/
Hidraulica/Temas/Tema1.PDF

7
ÁNGULO DE CONTACTO POR ESCUADRAS Y REGRESIÓN
NUMÉRICA

Introducción

De forma general, se define el ángulo de contacto como el ángulo que


forma la superficie de un líquido al entrar en contacto con una superficie
sólida.

Objetivo específico: Observar el ángulo generado por el contacto de


agua y el plástico de un par de escuadras con el fin de obtener la función
de la curva mediante regresión numérica.

Marco teórico

El valor del ángulo de contacto depende principalmente de la relación


existente entre las fuerzas adhesivas del líquido y del sólido y las
fuerzas cohesivas del propio líquido.

Metodología

El material utilizado en esta práctica serán un par de escuadras de


dimensiones iguales y agua.

Procedimiento: colocar las escuadras de forma paralela una con otra, y


sumergirlas en una cubeta con agua lo suficiente para que se empape
su lado inferior. Separar un poco la punta de las escuadras.

8
Al sacar las escuadras del agua se deja estilar el exceso y se observa
el ángulo formado por el agua entre estas.

Se elaborara a base de interpolación una ecuación que describa la


curva vista en el experimento por el método parabólico.

Cálculo y presentación de resultados

Cálculo de la curva por método parabólico 𝑌𝑖 = 𝑎0 + 𝑎1𝑥 + 𝑎2𝑥 2

Datos de coordenadas

X Y
𝑛 =5 ∑ 𝑥 4 = 8.882
0.5 0.15
∑𝑥 = 5 ∑ 𝑦 = 1.81
0.75 0.22
1 0.3 ∑ 𝑥 2 = 5.625 ∑ 𝑥𝑦 = 2.14
1.25 0.44 ∑ 𝑥 3 = 6.875 ∑ 𝑥 2 𝑦 = 2.723
1.5 0.7

Matriz de valores:

𝑎𝑜 𝑎1 𝑎2 𝑦

5 5 5.625 1.81
5 5.625 6.875 2.14
5.625 6.875 8.882 2.723

Resultados: 𝑎0 0.26845476, 𝑎1 = −.46503944, 𝑎2 = 0.49651972

9
X Y Y modelo 1.81
𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 100%
1.81
0.5 0.15 0.16
0.75 0.22 0.20
1 0.3 0.3
1.25 0.44 0.46
1.5 0.7 0.69
Suma 1.81 1.81

Análisis de resultados y conclusiones

A través de los métodos de interpolación fue posible encontrar una


ecuación que describe el comportamiento de la curva que genera el
agua en contacto con el plástico.

Gráficos y fotografías del experimento

10
Bibliografía

- Estudio del ángulo de contacto y de la mojabilidad a alta


temperatura de fases líquidas en la sinterización de metales.
http://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10046/PFC_
Alvaro_Rodriguez_Garcia-Cebadera-.pdf?sequence=1

11
CAPILARIDAD DE TUBOS POR LEY DE JURIN
Introducción

Uno de los efectos más curiosos producido por la tensión superficial en


líquidos es el fenómeno de la “capilaridad”.

Si se coloca un capilar verticalmente en un


recipiente de líquido que moje, el líquido
asciende por el capilar, hasta alcanzar
determinada altura. Si el líquido no moja, el
nivel de líquido en el capilar es menor que en
el recipiente.

Objetivo específico: Analizar y comprender la ley de JurÍn por medio


de tubos capilares, determinar el ángulo de contacto y altura en distintos
tubos del mismo material pero de diámetros diferentes.

Marco teórico

Ley de Jurín:

La altura a la que se eleva o desciende un líquido en un capilar es


directamente proporcional a su tensión superficial y está en razón
inversa a la densidad del líquido y del radio del tubo.

Fórmula:

4𝑇𝑠 cos(𝛼)
ℎ𝑐 =
𝑑𝛾ℎ2𝑂

12
Donde hc es la altura capilar, Ts es la tensión
superficial del cual tomaremos el valor de 0.0764
g/cm, α es el ángulo de contacto, d es el diámetro
interior del tubo capilar y γh2o es el peso específico
del agua igual a 1 gr/cm3.

Despejando el ángulo de contacto tenemos que:

ℎ𝑐 𝑑𝛾ℎ2𝑂
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
4𝑇𝑠

Metodología

Se utilizaran 3 tubos capilares de plástico con diámetro interior distinto,


que serán sumergidos en agua.

Al sacar los tubos del agua se observa que debido a la capilaridad


superficial el agua subirá hasta cierta altura dentro del tubo.

Una vez hecho esto se tomara la medida de las alturas alcanzadas para
determinar el ángulo de contacto del agua con el plástico.

Cálculo y presentación de resultados

Tubo capilar 1

Diámetro: 0.6 cm, hc observada: 0.3 cm

(0.3)(0.6)(1)
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 53°54′ 48.79"
4(0.0764)

Tubo capilar 2

Diámetro: 0.25 cm, hc observada: 0.75cm

13
(. 25)0.75)(1)
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 52°09′12.86"
4(0.0764)

Tubo capilar 3

Diámetro: 0.2 cm, hc observada=0.95 cm

(0.2)(0.90)(1)
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 53°54′48.79"
4(0.0764)

Relación altura-radio

ℎ𝑐1 ∗ 𝑟1 = (0.3)(. 3) = 0.090

ℎ𝑐2 ∗ 𝑟2 = (0.75)(. 125) = 0.094


ℎ𝑐3 ∗ 𝑟3 = (0.95)(. 1) = 0.095

Se obtiene una constante k= 0.093

Análisis de resultados y conclusiones

Se comprobó que la capilaridad del agua con los tubos de plástico pero
de distinto diámetro se comporta de una manera similar, ya que se
obtuvo un ángulo de contacto muy aproximado entre los tres esto debido
a la semejanza del material.

Queda claro que la altura capilar del agua está en


función del diámetro del tubo en el que se encuentra,
mientras menor sea el diámetro mayor será la altura.

14
Gráficos y fotografías del experimento

Bibliografía

- Fenómenos capilares. ://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/


tension/capilar/capilar.htm

15
TENSIÓN SUPERFICIAL POR ANILLO DE DU NOUY
Introducción

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio


que le rodea y de la temperatura. En general, la tensión superficial
disminuye con la temperatura como lo hemos visto en clase en el caso
del agua que va de .0762 Nw/m a 0°C hasta .0594 Nw/m a los 100° C.

Objetivo específico: Conocer y observar la fuerza de tensión del agua


por el método del anillo de Du Nouy.

Marco teórico

En el método de Nouy, se utiliza un anillo de radio R suspendido


horizontalmente, en forma perfectamente paralela con la superficie del
agua en este caso.

Para medir la tensión superficial, primero se moja completamente el


anillo y luego se procede a levantarlo hasta el arranque.

Metodología

Materiales: recipiente pequeño, báscula, cubeta con agua

Utilizando una báscula se determinó el peso de un recipiente del cual


aprovechamos su forma de anillo.
16
Una vez obtenidos los datos del peso enganchamos el recipiente a la
báscula y lo colocamos en la cubeta con agua lo suficiente para que se
moje el anillo del recipiente.

Por último se saca el recipiente poco a poco.

Análisis de resultados y conclusiones

Se observó claramente la fuerza de tensión que el agua ejerce sobre un


cuerpo, en este caso para salir del agua.

Gráficos y fotografías del experimento

Bibliografía

- METODOS de MEDICION de la TENSION SUPERFICIAL


http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S205_MedicionTension
.pdf

17
VISCOSIDAD DINÁMICA POR ESFERAS DE VARIOS DIÁMETROS
Introducción

Se llama viscosidad dinámica o simplemente viscosidad (μ) de un fluido


a la resistencia que éste opone a su deformación, o dicho de otro modo,
a que las láminas de fluido deslicen entre sus inmediatas.

En pocas palabras la viscosidad de un fluido es una medida de su


resistencia a fluir.

Objetivo específico: Determinar la viscosidad de distintas sustancias


por el método aprendido en clase utilizando dos esferas de materiales
distintos, es decir, de densidades diferentes.

Marco teórico

Fórmula para determinar la viscosidad dinámica:

𝐷2 𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑙 )
𝑛=
18𝑉𝑙

Donde:

𝑛= Viscosidad

D= diámetro

g= gravedad, 980 cm/s2

𝜌𝑒 = Densidad de la esfera

𝜌𝑙 = Densidad del líquido

𝑉𝑙 = Velocidad límite

18
Metodología

Lo primero por hacer para esta práctica es la obtención de los diámetros


de las esferas y sus pesos para calcular su densidad. Se usaron dos
esferas, una de metal y una canica.

Es necesario conocer el peso de la probeta, su longitud, el peso de la


probeta con cada líquido y así la densidad de cada uno.

Una vez que se tienen todas las densidades y diámetros se hacen dos
ensayos, uno para cada esfera, dejándola caer en la probeta llena del
líquido y tomando el tiempo que estas tardan en caer hasta el fondo de
la probeta. Así con cada una de las sustancias.

Se hacen los cálculos necesarios y se determina su viscosidad.

Cálculo y presentación de resultados

Características de Materiales:
a) Esfera de Metal b) Canica
w= 21.5 g w= 5g
Ø = 1.72 cm Ø = 1.59 cm
V= 2.66 V= 2.1
𝜌 =8.08 𝜌 =2.38

Tiempos (s) Viscosidad (𝑛)


Liquido 1 Jabón g/cms
VL: 100 cm
WL= 102 gr Ta = 0.14 8.21
WP= 44 gr Tb = 0.86 8.30
WL + WP = 146
gr
𝜌 =1.02 gr/cm3

19
Tiempos (s) Viscosidad (𝑛)
Liquido 2 Leche g/cms
VL: 100 cm
WL= 102gr Ta=0.11 6.45
WP= 44 gr Tb= 0.70 6.75
WL + WP = 146 gr
𝜌 =1.02 gr/cm^3

Tiempos (s) Viscosidad (𝑛)


Liquido 3 Fabuloso g/cms
VL: 100 cm
WL= 100 gr Ta=0.13 7.64
WP= 44 gr Tb=0.76 7.44
WL + WP = 144 gr
𝜌 =1 gr/cm^3

Tiempos (s) Viscosidad (𝑛)


Liquido 4 Aceite g/cms
VL: 100 cm
WL= 91 gr Ta=0.22 13.09
WP= 44 gr Tb=1.30 13.56
WL + WP = 135 gr
𝜌 = 0.91 gr/cm^3

Tiempos (s) Viscosidad (𝑛)


Liquido 5 Cloro g/cms
VL: 100 cm
WL= 107 gr Ta=0.08 4.69
WP= 44 gr Tb=0.46 4.27
WL + WP = 151 gr
ϒ= 1.07 gr/cm^3

20
Análisis de resultados y conclusiones

Los líquidos fueron ensayados con dos esferas de distintos material,


diámetro y densidad para obtener su viscosidad.

Por los datos obtenidos pudimos determinar la viscosidad del líquido en


función de las distintas densidades que involucra la formula y debido al
parecido de los resultados damos fe a las mediciones y cálculos
realizados.

Gráficos y fotografías del experimento

Bibliografía

- Hidráulica General. Gilberto Sotelo Davila.

21
TENSIÓN SUPERFICIAL EN RECIPIENTES
Introducción

La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de


energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área o, de
forma equivalente, a la fuerza normal que actúa por unidad de longitud.

En Hidráulica la tensión superficial no se tiene en cuenta por su poca


importancia frente a las cargas hidrodinámicas, que son mucho
mayores.

Objetivo específico: Observar la tensión superficial del agua en un


recipiente de plástico y hacer que esta fuerza de llegue a su límite y se
rompa.

Marco teórico

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas


intermoleculares que existen en la interface (plano de separación entre
dos fases) y dependerá de la naturaleza del líquido, del medio que le
rodea y de la temperatura.

Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares


fuertes tendrán tensión superficial elevada.

Los casos que se pueden presentar en función del balance entre las
fuerzas de cohesión y adhesión son los siguientes:

1) Cohesión Adhesión con el aire: El líquido libre adquiere una forma


determinada sin necesidad de recipiente.

2) Adhesión Cohesión: Se forma un menisco cóncavo al elevarse el


líquido en contacto con el contorno sólido.
22
3) Adhesión Cohesión: Se forma un menisco descendente, dando a la
superficie del líquido aspecto convexo.

Metodología

Llenar con agua un recipiente pequeño de plástico hasta el borde del


mismo.

Poco a poco introducir clavos en el recipiente con agua.

Hacer las anotaciones y observaciones necesarias.

Cálculo y presentación de resultados

El número de clavos necesarios para romper la tensión superficial del


agua fue de 113.

Análisis de resultados y conclusiones

Durante el experimento se observó cómo al aumentar la


cantidad de clavos en el recipiente se creaba en la parte de
arriba un menisco descendiente hasta el punto en que se
rompió la fuerza de tensión superficial y el agua se desbordo.

Cuando habíamos colocado ya unos 90 clavos estábamos sorprendidos


por la magnitud de la curva formada por el agua.

23
Gráficos y fotografías del experimento

Bibliografía

- Hidráulica. Generalidades. http://www.uclm.es/area/ing_rural/


Hidraulica/Temas/Tema1.PDF

24
TRIÁNGULO DE PRESIONES
Introducción

Así como todos estamos hundidos en un mar de aire sometidos por la


presión atmosférica, si tomamos el ejemplo de un buzo que está en el
fondo de una laguna o del mar este estará sometido a la presión
hidrostática.

La presión hidrostática es pues, la presión o fuerza que el peso de un


fluido en reposo puede llegar a provocar.

El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la


profundidad. La presión hidrostática es directamente proporcional al
valor de la gravedad, la densidad del líquido y la profundidad a la que
se encuentra.

Objetivo específico: Observar el triángulo de presiones generado por


una columna de agua. Ejemplificando la presión que ejerce el agua
sobre una superficie plana.

Marco teórico

Cualquier pared plana que contenga un líquido (muros, compuertas,


depósitos, etc.) soporta, en cada uno de sus puntos, una presión que
ha sido definida como la altura de la superficie libre del líquido al punto
considerado, siempre que se trate de
recipientes abiertos, que es el caso más
frecuente en las aplicaciones hidrostáticas.

25
En una pared rectangular vertical la presión hidrostática se puede
calcular son la siguiente formula:

𝛾ℎ2 𝐿
𝑃=
2

Donde:

P= Presión en el fondo

𝛾= Peso del agua

h= altura

L= longitud de la pared

Metodología

Llenar con agua un tubo de PVC de altura 30 cm y perforado a cada


2cm y observar lo que sucede.

Cálculo y presentación de resultados

El agua salió por los orificios que tenía el tubo, siendo los chorros de
agua más grandes los que estaban en la base del tubo y los más
pequeños y débiles en cuando a presión los de la parte superior.

Análisis de resultados y conclusiones

Se observó claramente el triángulo de presiones mostrando un aumento


en la presión proporcional a la profundidad o altura según sea el caso.

26
Gráficos y fotografía del experimento

Bibliografía

- Hidrostática. http://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Temas
/Tema2.pdf

27
PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Introducción

Podemos definir la presión atmosférica como la fuerza que ejerce el aire


atmosférico sobre la superficie terrestre.

Podemos decir que estamos sumergidos en el fondo de un "mar" de gas


(el aire) que cubre todo nuestro planeta y que constituye la atmósfera.
Como consecuencia, los kilómetros de gas que tenemos encima de
nosotros "pesan" sobre nuestro cuerpo y sobre todo lo que nos rodea.
Estamos sometidos a la presión atmosférica.

Objetivo específico: Observar los efectos de la presión atmosférica y


que actúa en todas direcciones.

Marco teórico

Como se mencionó la presión es la fuerza normal por unidad de área, y


está dada por:

𝐹
𝑃=
𝐴

Donde:

P: es la fuerza de presión.

F: fuerza normal, es decir, perpendicular a la superficie.

A: área donde se aplica la fuerza.

28
Metodología

Primero se llenó por completo con agua un recipiente pequeño al cual


se le coloco una tapa de plástico más grande que el área del recipiente.

El segundo paso es poner de cabeza el recipiente con la tapa y observar


lo que sucede.

Cálculo y presentación de resultados

A pesar de estar el recipiente de cabeza el agua se quedó dentro del


mismo, ni una gota se derramo aunque la altura del recipiente cambiara.

Análisis de resultados y conclusiones

Concluimos que la tapa de plástica experimenta una fuerza desde abajo


debida a la presión atmosférica que es muy superior a la que
experimenta desde arriba donde sólo la empuja el agua contenida en el
recipiente cuya fuerza es menor.

29
Gráficos y fotografías del experimento

Bibliografía

- http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisicaII/hidraulica.cfm
- http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebcienci
as/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/fisica/Exp_fis_vasos_y_p
apeles.htm

30
DEMOSTRACIÓN DE DENSIDAD POR AREÓMETRO

Introducción

Como sabemos la densidad de una sustancia puede determinarse


dividiendo su peso entre su volumen, sin embargo existen artefactos
que nos proporcionan los datos de densidades de una manera sencilla,
tal es el caso de los areómetros.

Un areómetro consiste en un flotador dotado de un vástago graduado


cuya inmersión en el líquido varía con la densidad del mismo. Se basa
en el principio de Arquímedes y que, cuanto menor es la densidad o
concentración, más se sumerge.

Objetivo: Determinar la densidad del agua dulce y de mar con el uso


de un areómetro.

Marco teórico

El principio básico del método de medición hidrostática consiste en


medir la pérdida aparente de peso del areómetro en el líquido a controlar
de densidad conocida, es decir, se determina el peso de la cantidad de
líquido desplazado. En los casos en los que el peso del líquido
desplazado es aproximadamente igual, o incluso mayor que el peso del
areómetro seco, tienen que agregarse anillos-carga al areómetro, para
poder realizar las mediciones, y que también deben considerarse al
evaluar los datos.

31
Metodología

Para esta práctica necesitamos una cubeta con agua, báscula, probeta,
aguda dulce y de mar.

El procedimiento consiste en colocar de manera vertical el areómetro


en las cubetas con agua y observar el resultado.

Para determinar la densidad del agua de mar es necesario obtener los


datos del peso de la probeta, el peso de la probeta más el agua y el
volumen del agua.

Cálculo y presentación de resultados

Peso de la probeta= 77 gr

Peso de la probeta más agua de mar= 328 gr

Volumen de agua= 250 ml

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

328 − 77
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 1.004 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
250

Mientras que el areómetro determino para el agua dulce una densidad


de 1 gr/cm3

Análisis de resultados y conclusiones

El agua de mar es más densa que el agua dulce.

32
Un areómetro colocado en líquidos pesados, o sea de grandes
densidades tiene a subir y en caso contrario, si se coloca en líquidos de
bajas densidades bajará.

Gráficos y fotografías del experimento

33

You might also like