You are on page 1of 54

1

FUNDACION LA FRONTERA
Ps. Mario Pacheco
Asesor Externo
Abril de 2012

INTERVENCIONES ASOCIADAS A LA APLICACIÓN DEL DEP-ADO EN POBLACION


ADOLESCENTE

SBIRT Y DEP-ADO
Los seres humanos han consumido desde siempre, y con distintos fines, sustancias psicoactivas
(Escohotado, 19981; Schulters y Hofmann, 19822); es decir, sustancias que atraviesan la barrera hemato-
encefálica del cerebro y que pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de
pensamiento de quien los consume (OMS, 20053).
Sin embargo, a pesar de los beneficios reales o aparentes del uso de las sustancias psicoactivas,
conlleva a corto y largo plazo un potencial de daños. Estos daños pueden ser el resultado de la cantidad
acumulativa de la sustancia usada, el patrón de consumo o la forma en que la sustancia es ingerida, y el
contexto en el cual se usa (OMS, 2005).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) divide en tres categorías los principales efectos
nocivos de las sustancias:
§ Enfermedades crónicas, provocadas por la sustancia misma, como la cirrosis hepática
asociada al consumo abusivo de alcohol; cáncer y enfisema pulmonar provocado por la
nicotina del tabaco; y la transmisión de enfermedades contagiosas como el VIH por compartir
agujas en la administración de sustancias inyectables.
§ Efectos biológicos, agudos o a corto plazo; especialmente en la sobredosis de opiodes y
alcohol. Aquí también se incluyen los accidentes fatales ocasionados por los efectos de la
sustancia en la coordinación física, la concentración y la facultad de juicio. Aquí se destacan
los accidentes provocados por la conducción en estado de ebriedad, el suicidio y la violencia.
§ Consecuencias sociales del consumo crónico de la sustancia: ausentismo escolar y laboral, o
de las funciones familiares.

Barbor et al (2003)4, grafican del siguiente modo los mecanismos que relacionan al uso de sustancias
psicoactivas con los problemas sociales y de salud (este esquema fue desarrollado originalmente para el

1
Escohotado, A. (1998) Historia General de las Drogas, Espasa Calpes, Madrid
2
Evans, R. y Hofmann, A. (1993) Plantas de los Dioses, Fondo de Cultura Económica, México
3
OMS (2005) Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C.: OPS
4
Babor, T. at al. (2003) Alcohol: No ordinary commodity —Research and public policy. Oxford: Oxford University Press
(www.apolnet.ca/resources/pubs/respapers/Addiction-98-2003-ANOC-Summary.pdf; rescatado en abril de 2011)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2

consumo del alcohol, pero se aplica a muchas de las sustancias psicoactivas que los gobiernos de la mayoría
de los países han definido como ilegales):

(OMS, 2005, p. 11)

La probabilidad de ocurrencia de las categorías de efectos nocivos también depende de la frecuencia


y la cantidad de sustancia que se consume, las formas en que se ingieren y su patrón de consumo.
Aunque cada sustancia psicoactiva posee su propio mecanismo farmacológico de acción, todas
activan al circuito mesolímbico dopaminérgico del encéfalo, que tiene un papel crucial en los procesos
motivacionales y de aprendizaje (OMS. 2005), acción que es la base biológica de la dependencia a la
sustancia, fenómeno desarrollado por el consumo sostenido e intensivo de las sustancias.
Sin embargo, respecto al consumo de alcohol5, en los años 1950, los sistemas de salud estaban
enfocados en el problema del alcoholismo, cuando el individuo presentaba dependencia a la sustancia y
problema de salud y sociales concomitantes crónicos y sin posibilidades de mejorar.
Este concepto cambió en los años 1980, cuando se desarrollaron los primeros instrumentos para la
detección temprana de dependencia al alcohol y a otras drogas, y para derivar a los consumidores a
tratamiento; y la Organización Mundial de la Salud lanzó la iniciativa de desarrollar investigación clínica e
investigación aplicada para el desarrollo de un instrumento de tamizaje universal (cuyo producto fue el
6
AUDIT ; instrumento usado actualmente en el país) y la evaluación de programas de intervención breve para

5
La sustancia psicoactiva más consumida y aceptada socialmente en los países occidentales, se ubicaba en el año 2000 en
el quinto lugar de carga evitable (de muerte prematura y años vividos con discapacidad), y se la proyectaba junto al tabaco
en lugares importantes para los años 2010-2020. (OMS, 2005)

En Chile, respecto a la carga AVISA (años de vida saludable) atribuible a factores de riesgo, en el año 2007, el alcohol
ocupaba el primer lugar; y también en la carga AVISA atribuible a factores de género en el mismo año. Respecto a la
mortalidad atribuible a factores de riesgo, el alcohol ocupaba el tercer lugar en el año 2004.
6
Babor, T. and Higgins-Biddle, J. (2001) Brief Intervention. For Hazardous and Harmful Drinking. A Manual for Use in
Primary Care. World Health Organization

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3

bebedores de riesgo (Babor y Higgins-Biddle, 2001; Babor, McKee, Kassebaum, Grimaldi, Ahmed y Bray,
20077).
Esta iniciativa dio lugar a lo que actualmente se conoce como SBIRT (Screening, Brief Intervention,
and Referral to treatment; Cribado, Intervención breve y Derivación a tratamiento), y cuya investigación a partir
del año 1997 se amplió al consumo de tabaco y de drogas ilícitas.
Es decir, la tendencia contemporánea en salud está centrada en la detección lo más temprana
posible de los consumidores de sustancias psicoactivas como el alcohol, las drogas ilícitas y el tabaco;
determinar su nivel de riesgo en el consumo, entregar intervenciones breves o derivar a tratamiento cuando
corresponda; intervenciones que buscan detener/reducir/retardar la progresión hacia el consumo dependiente
de la sustancia.
Babor, McKee, Kassebaum, Grimaldi, Ahmed y Bray (2007) definen los siguientes componentes
centrales de la estrategia SBIRT:

§ Cribado. El SBIRT comienza con la aplicación sistemática de instrumentos de cribado en los


servicios de salud y en otros contextos en los cuales es probable encontrar a personas con
consumo de sustancias. El cribado es un procedimiento preliminar para evaluar la probabilidad
que una persona tiene un consumo abusivo o que está en riesgo de experimentar
consecuencias negativas debido al uso del alcohol u otras sustancias. Debido a que el número
de persona que está en riesgo es mucho mayor que el de las personas con consumo
dependiente, la estrategia comienza en forma temprana.

§ Intervención Breve. Esta intervención se refiere a 1 a 2 conversaciones, para entregar


información o consejo, aumentar la motivación para evitar el consumo de la sustancia, o para
enseñar habilidades para reducir el consumo de la sustancia, así como también la probabilidad
de tener consecuencias negativas. Esta intervención es generalmente entregada para los
individuos con riesgo bajo o moderado. Es una intervención con el mejor costo-beneficio y uso
eficiente del tiempo.

§ Tratamiento Breve. Se refiere a la entrega limitada en el tiempo, de una terapia estructurada


para el consumo abusivo de una sustancia, que es realizada por un profesional entrenado, y
que se entrega a las personas con una alta probabilidad de desarrollar dependencia o que ya
se encuentra en las primeras fases de la adicción. En general, se compone de 2 a 6 sesiones
de terapia cognitivo-conductual o de fomento motivacional (véase más abajo). Este
tratamiento breve también puede incluir el manejo de la sustancia, por medio del uso de
nuevos agentes farmacológicos.

§ Derivación a tratamiento. El procedimiento de cribado también permite identificar a las


personas que tienen problemas de salud asociados al consumo de la sustancia, o de las
cuales se sospecha consumo dependiente, y que requieren de un diagnóstico especializado

7
Babor, T.; McKee, B.; Kassebaum, P.; Grimaldi, P. Ahmed, K. and Bray, J. (2007) Screening, Brief Intervention, an Referral
to Treatment /SBIRT): Toward a Public Health Approach to the Management of Substance Abuse. Substance Abuse,
Vol. 28, Nº 3, 7-30 (www.ncmedicaljournal.com/wp-content/uploads/NCIOM/projects/substance_abuse/Babor2_1-14-
08.pdf; rescatado en abril de 2011)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4

(confirmación diagnóstica), y una eventual derivación a un tratamiento extenso en el tiempo; o


a tratamiento breve si no existe la posibilidad de entregar ese tratamiento.

§ Integración y coordinación de actividades. Un aspecto clave del SBIRT es la coordinación


entre los programas de tratamiento especializados en la comunidad, con una red de
intervenciones tempranas y actividades de derivación.

Las Intervenciones Breves y el Tratamiento Breve consideran un período de seguimiento de un año


del consumidor, para determinar si a pesar de la intervención el riesgo persiste, y derivarlo entonces a una
intervención más extensa en el tiempo e intensiva.
La investigación de casi veinte años de esta estrategia, ha mostrado lo siguiente (Babor, McKee,
Kassebaum, Grimaldi, Ahmed y Bray, 2007):
§ Los instrumentos de auto-reporte (como el AUDIT) son confiables y válidos en la mayoría de
las condiciones clínicas, pero el uso de los instrumentos depende de las características del
profesional que lo aplica8 y las características del paciente.
§ Las intervenciones breves pueden reducir el consumo de alcohol en al menos 12 meses en
consumidores abusivos no dependientes de alcohol.
§ El enfoque es aceptable para hombres y mujeres, adolescentes y adultos.
§ El costo-efectividad ha sido demostrado en diversos países.
§ Las intervenciones breves son efectivas con fumadores y bebedores de riesgo, y hay alguna
evidencia de también funcionan bien con consumidores de marihuana.
§ Los tratamientos breves son efectivos con personas que son dependientes del alcohol,
marihuana y otras drogas.

Descripción del DEP-ADO


El DEP-ADO es un instrumento de cribado (screening) franco-canadiense para detectar el consumo
de riesgo de alcohol y drogas ilegales en la población adolescente9, y que fue adaptado y validado en Chile
por la Universidad de La Frontera, Temuco.
Es un cuestionario breve que permite evaluar el consumo de alcohol y de drogas en la población
adolescente, y la detección inicial de un consumo riesgoso o problemático. Fue construido y validado para ser
10
usado con población adolescente entre 14 y 17 años ; y aunque no fue validado para población de menos de
14 años, también se considera pertinente su aplicación a adolescentes de 12-13 años.
Se aplica en un encuentro cara a cara con el adolescente, y es un instrumento para ser aplicado en
un contexto clínico, y después de su aplicación se recomiendan intervenciones de Consejería al adolescente
según el nivel de riesgo detectado.

8
Obviamente, la aplicación impersonal y mecánica del instrumento reduce su validez y confiabilidad.
9
DEP-ADO, Version 3.2. September 2007. RISQ. Recherche et intervention sur les substances psychoactives. Quebec
(www.risqtoxico.ca)
10
Para la población de 18 y más años existe en el país un instrumento recientemente adaptado y validado, el ASSIST.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5

Es un instrumento que debiera formar parte de la Evaluación Integral de los adolescentes en las
sanciones penales de la RPA, con independencia que el adolescente haya recibido o no sanción accesoria
(Programa de Salidas Alternativas, Programa de Libertad Asistida Simple y Especial, y en las sanciones
privativas de libertad); toda vez que el estudio de la Escuela de Sociología de la PUC11 encontró una
prevalencia de consumo y consumo problemático de drogas (con o sin dependencia), en la población
infractora de ley bajo la supervisión de SENAME, elevadamente superior a la población adolescentes general;
y el consumo problemático de sustancias es un riesgo para la reincidencia en la comisión de delitos12.
El instrumento entrega 3 niveles de riesgo, según el puntaje obtenido por el adolescente:

§ 13 y menos puntos: Sin problema evidente: Riesgo Bajo (no se requiere intervención)
§ Entre 14 y 19 puntos: Sin problema emergente: Riesgo Intermedio (se recomienda una
Intervención Breve)
§ 20 puntos y más: Problema evidente: Riesgo Elevado (se recomienda la confirmación
diagnóstica y una intervención especializada)

Reflexiones acerca del consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia y el modelo SBIRT


Cabe preguntarse si es adecuado hablar de “Riesgo Intermedio” y de “Riesgo Elevado” en el
consumo de sustancias en la población adolescente.
Se entiende por Riesgo Intermedio a “que aunque el adolescente no está presentando problemas
actuales de salud somática o mental derivados del hábito de consumo de sustancias, si continúa consumiendo
del modo en que lo hace, se expone a experimentar problemas de salud y de otro tipo, y aumentar la
probabilidad de la dependencia.
Y Riesgo Elevado se define como “el adolescente tiene un alto riesgo de dependencia de la
sustancia, y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en las
relaciones sociales, como resultado de consumo de sustancias”.
Si embargo, se ha observado que el patrón de consumo y de dependencia a sustancias es distinto
entre los adultos y los adolescentes13:
§ La adolescencia es la edad en que más frecuentemente se produce el inicio del uso, abuso y
la dependencia a sustancias.
§ Los adolescentes poseen una mayor tendencia al abuso de múltiples sustancias.
§ El uso de las sustancias se encuentra muy influenciado por las conductas de su familia
(padres consumidores) y de sus pares
§ Una vez iniciado el consumo, y a veces sin pasar por un abuso, los adolescentes pueden
escalar en una rápida progresión hacia la dependencia.

11
Escuela de Sociología (2007) Estudio de prevalencia y factores asociados al consumo de drogas en adolescentes
infractores de ley. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
12
Andrews, D. and Bonta, J. (2010) Rehabilitating criminal justice policy and practice. Psychology, Public Policy, and Law,
Vol. 16, No. 1, 39–55
13
CONACE (2008) Niños, niñas y adolescentes: Tratamiento de Drogas. Guía de asesoría clínica para programas de
tratamiento y rehabilitación en drogas para población infantoadolescente y sus especificidades. Ministerio del Interior,
Santiago

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


6

§ El síndrome de dependencia posee características clínicas diferentes entre los adolescentes


y los adultos (por ejemplo, respecto al consumo problemático de alcohol pueden no
presentar síndrome de abstinencia; no son tan frecuentes los problemas de salud física
como en los adultos; y el abandono de actividades habituales para usar el alcohol puede no
estar presente en adolescentes dependientes).
§ Aunque pueden presentar un compromiso general de la salud, los adolescentes abusadores
y dependientes presentan una menor acumulación de problemas médicos que los adultos
que presentan el mismo problema.
§ Esto, al igual que la ausencia de otros problemas graves y que son típicos de los adultos
dependientes (cesantía, separación conyugal, pérdidas económicas), podría incidir en una
menor motivación para el cambio en los adolescentes (es decir, es probable que perciban
más las ventajas que las desventajas del consumo).
§ No obstante lo anterior, el consumo perjudicial o la dependencia a sustancias pueden afectar
el logro de una serie de tareas propias de esa etapa de desarrollo, las que de no cumplirse
afectarán el desempeño psicosocial del individuo.

Además de lo anterior, debe tenerse en consideración los hallazgos de la investigación de las


neurociencias en el desarrollo de los adolescentes14, y de la investigación de las neurociencias de las
conductas adictivas15:

La capacidad de los adolescentes para tomar decisiones y las habilidades para regular las emociones
no están totalmente desarrolladas a esa edad. Se ha acumulado evidencia que el cerebro todavía no está
completamente formado al final de la infancia, como se creía anteriormente. Los hallazgos recientes indican
que la maduración de la corteza prefrontal, la región del cerebro implicada en el pensamiento crítico y en la
toma de decisiones, no está completa hasta el principio de la edad adulta.
La maduración del cerebro, tiende a ocurrir de la parte posterior del cerebro hacia la parte anterior.
Por lo tanto, la región frontal del cerebro, la corteza prefrontal, que es responsable del razonamiento de alto
nivel y la toma de decisiones, no madura completamente hasta alrededor de los veinte años o más.
El logro de la maduración del cerebro facilita la auto-regulación de la conducta; la capacidad de
controlar y planificar la conducta para resistirse a los impulsos de implicarse en comportamientos que tienen
consecuencias negativas. La capacidad para regular los impulsos conductuales es crítica para manejar con
éxito la exposición aumentada al riesgo que ocurre típicamente durante la adolescencia.
Las diferencias en edad en la conducta de correr riesgos puede no atribuirse a los déficits
adolescentes en la evaluación cognitiva del riesgo. A los quince años, los adolescentes en general, son
capaces cognitivamente, al igual que los adultos, de realizar una evaluación lógica de la probabilidad de un
riesgo y de su vulnerabilidad al mismo. Por ello, más que ser atribuido a deficiencia en el análisis lógico, la
propensión de adolescentes a correr riesgos, puede ser una consecuencia de la forma en que procesan las
señales sociales y emocionales.

14
García, L.; López, C. y Egea, C. (2008) Sustancias adictivas y adolescentes. Valoraciones, experiencias y recomendación
de jóvenes, progenitores y educadores canarios sobre el consumo de drogas en los adolescentes. Colegio Oficial de
Psicólogos de Las Palmas, Islas Canarias
15
OMS (2005)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


7

Los hallazgos de estudios recientes apoyan que el vínculo entre la corteza prefrontal inmadura y las
dificultades en la inhibición de la respuesta, definida como la capacidad de seleccionar qué ideas y estímulos
atender para orientar la conducta, así como la capacidad de suprimir respuestas hacia ideas y conductas que
compiten entre sí, pueden llevar a resultados problemáticos. Se ha determinado que las funciones cognitivas
asociadas con la inhibición de la respuesta no se desarrollan completamente durante la mayor parte de la
adolescencia, por lo que la juventud es incapaz de inhibir las respuestas de manera consistente hasta la
adolescencia tardía.
Además, una corteza prefrontal inmadura puede también tener implicaciones para la regulación de
los estados de ánimo en la adolescencia. Los resultados de los estudios de Imágenes por Resonancia
Magnética indican que los adolescentes tienen mayor dificultad que los adultos para interpretar las
expresiones emocionales, a pesar de una activación comparable de la amígdala: formación subcortical
asociada con el control emocional y con las reacciones viscerales impulsivas, como miedo y cólera.
Puede ser que la activación de la amígdala en procesar información cargada emocionalmente, en
ausencia de una corteza prefrontal completamente desarrollada, pueda producir respuestas no inhibidas e
impulsivas carentes de razonamiento. Los resultados reportados sugieren que la capacidad de regular el
estado de ánimo, particularmente, la capacidad de aliviar el malestar emocional o de cambiar estados de
ánimo negativos, puede no estar completamente desarrollada en la adolescencia. El consumo de sustancias
puede ayudar a regular el estado de ánimo negativo surgido de las situaciones estresantes a aquellos
adolescentes para quienes la regulación del estado de ánimo es particularmente problemática.

Los estudios neurocientíficos del consumo de sustancias, han mostrado que la dependencia a las
sustancias es el resultado de los efectos fisiológicos de las sustancias sobre zonas cerebrales asociadas con
la motivación y la emoción, combinados con el aprendizaje de la relación entre las sustancias y las señales
relacionadas con ellas (aprendizaje dependiente del estado).
Aunque cada clase de sustancia psicoactiva tiene su propio mecanismo de acción farmacológico
principal, muchas sustancias también activan la vía dopaminérgica mesolímbica, ubicada en el mesencéfalo; y
ése el sistema implicado en la capacidad de las sustancias psicoactivas para producir dependencia (OMS,
2005).
La figura de la página siguiente representa los circuitos cerebrales implicados en la dependencia a las
sustancias psicoactivas.
Las neuronas del área tegmentaria ventral (VTA) producen el neurotransmisor dopamina. Las
neuronas de esa área se proyectan hacia zonas implicadas en la emoción, el pensamiento, la memoria y la
planificación ejecución de comportamientos.
El núcleo accumbens es una zona implicada en la motivación y el aprendizaje, y en el señalamiento
del valor motivacional de los estímulos. Las sustancias psicoactivas aumentan la liberación de domapina en el
núcleo accumbens, y se cree que esto incide en el reforzamiento.
En el año 1980 (Gysling, 201016) se demostró en forma experimental que casi todas las drogas
psicoactivas liberan dopamina en el núcleo accumbens. Los reforzadores naturales como el alimento, el sexo
y la interacción social también produce dopamina en ese núcleo; sin embargo, las drogas psicoactivas

16
Gyslin, K. (2010) Circuito de la motivación y las gratificaciones. En M. Andrés, J. Fuentealba, K. Gyslin y R. Sotomayor-
Zárate (Eds.), Bases científicas de la drogadicción, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, p. 51-54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


8

producen una liberación mayor de dopamina y ésta no decae con la exposición repetida de la sustancia, como
ocurre con los reforzadores naturales (saciedad).

Figura 1: Circuitos cerebrales implicados en la dependencia a las sustancias psicoactivas

Se afirma que la dependencia a las drogas psicoactivas es debido a que la exposición repetida a esas
sustancias induce una disminución de la actividad de la dopamina en los núcleos del sistema límbico,
“determinando así una pérdida del placer asociado a los reforzadores naturales. En otras palabras, los
estímulos que normalmente generan placer (como el amor, la comida, etc.) ya no lo hacen, pues las drogas
‘secuestran’ el circuito de la recompensa” (Gyslin, 2010, p. 52).
Por otro lado, se ha mostrado que los efectos reforzantes de la sustancia no sólo depende de la
liberación de dopamina, sino que con la rapidez con la que ésta es liberada; a mayor rapidez de liberación,
aumenta el potencial adictivo de la sustancia (Gyslin, 2010).
¿Qué enseñan los modelos experimentales con animales acerca de cómo se produce el aprendizaje
del valor reforzante de la droga psicoactiva? La liberación de dopamina del sistema mesolímbico “parece ser
fundamental en el fenómeno de asignar un valor particular o valencia a un estímulo. De esta manera, el
significado de aquel estímulo pareado con el consumo de una droga (será artificialmente aumentado, debido a
que la liberación de dopamina le dice al animal que aquel estímulo predice recompensa. Por lo tanto, cada vez
que se presenta este estímulo habrá liberación de dopamina en el núcleo accumbens, lo que a su vez se
asocia a la espera del consumo y el gatillamiento de la necesidad imperiosa o compulsión por la nicotina”
(Andrés, 201017).
Desde esta perspectiva, la adicción a drogas psicoactivas debe ser entendida como una enfermedad
neurobiológica crónica, influenciada por factores genéticos, psicosociales y ambientales (Sotomayor-Zárate,

17
Andrés, M. (2010) Tabaquismo: la más dañina y menos temida de las adicciones. En M. Andrés, J. Fuentealba, K. Gyslin y
R. Sotomayor-Zárate (Eds.), Bases científicas de la drogadicción, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, p.
103-120

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


9

201018); y caracterizada por cronicidad, pérdida del control en el uso de la sustancia, uso compulsivo a pesar
de los efectos adversos, y deseo incontrolable por consumir la sustancia.

Al considerar los hallazgos de la neurociencia del desarrollo de los adolescentes y de la adicción a


sustancias, puede afirmarse que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas es un gran riesgo para el
desarrollo de dependencia en el adolescente; ya que las vías neurológicas implicadas incluyen a la corteza
prefrontal, zona del cerebro que aun no está completamente desarrollada en la adolescencia.
Por lo tanto, cabe preguntarse si la intervención adecuada para un adolescente con puntuación de
Riesgo Intermedio en el DEP-ADO debiera ser una Intervención Breve o un Tratamiento Breve.
A continuación, se propondrán y se ejemplificarán intervenciones para la puntuación de Riesgo
Intermedio y de Riesgo Alto en el DEP-ADO.

18
Sotomayor-Zárate, R. (2010) Tratamiento farmacoterapéutico de la adicción (Una mirada desde la ciencia básica). En M.
Andrés, J. Fuentealba, K. Gyslin y R. Sotomayor-Zárate (Eds.), Bases científicas de la drogadicción, Ediciones
Universidad Católica de Chile, Santiago, p. 157-188

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


10

INTERVENCION BREVE (ENTRE 14 Y 19 PUNTOS; RIESGO INTERMEDIO)

La Intervención Breve de define como 1 o 2 conversaciones (sesiones), para entregar información o


consejo, aumentar la motivación para evitar el consumo de la sustancia, o para enseñar habilidades para
reducir el consumo de la sustancia, así como también la probabilidad de tener consecuencias negativas
debido al uso de sustancias.
Cabe hacer notar que como la población adolescente es una población que aun está en desarrollo
(psicosocial y neurobiológicamente), el consumo abusivo de sustancias los expone al riesgo de desarrollar
dependencia más rápidamente que la población adulta; y por lo tanto es aconsejable reducir ostensiblemente
el consumo de las sustancias o abstenerse de su consumo.
Se ha sugerido que en la Intervención Breve deben estar presentes los siguientes componentes;
modelo FRAMES19:

• Feedback: Retroalimentar
• Responsability: Responsabilizar
• Advice: Aconsejar
• Menu of options: Menú de opciones
• Empathy: Empatía
• Self-efficacy: Autoeficacia

También se ha sugerido que el Consejero use en la sesión de Consejería los principios y técnicas de
la Entrevista Motivacional20:

• Escucha empática
• Respeto y aceptación
• Reconocimiento de la capacidad de elección del adolescente
• “Rodar con la resistencia”

En la sesión de Consejería, el Consejero se sitúa como un experto que informa, aconseja e invita a la
reflexión del entrevistado.

19
OPS (2011) Intervención Breve. Intervención breve asociada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias.
Manual para el uso en atención primaria. Organización Panamericana de la Salud
20
Miller, W. (1995) Motivational Enhancement Therapy with Drug Abusers. Center on Alcoholism, Substance Abuse, and
Addictions (CASAA), Alburquerque: The University of Nuevo Mexico (www.motivationalinterviewing.org) (rescatado en
agosto de 2007)

Miller, W. (1999) Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de abuso de sustancias. Serie de Protocolo para
Mejorar el Tratamiento, Nº 35. U.S. Department of Health and Human Services (Original en español; formato Pdf)
(www.motivationalinterview.org) (rescatado en diciembre de 2006)
Miller, W. y Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Ed. Paidós,
Barcelona

Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The
Guilford Press

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


11

En aquellos adolescentes que son policonsumidores, la Intervención Breve se centrará en la


sustancia principal; es decir, en la cual la persona presenta un riesgo intermedio.
Como ejemplo, se supondrá a un adolescente que consume 2 sustancias: alcohol (riesgo bajo) y
marihuana (riesgo intermedio).

Retroalimentación
“Juan, tus respuestas a las preguntas que le acabo de hacer, indican que su consumo de alcohol se
encuentra en un nivel de riesgo bajo, y tu consumo de marihuana se encuentra en un nivel de riesgo
intermedio.
Riesgo bajo para tu consumo de alcohol, quiere decir, que si continúas cuidándote como lo has hecho
hasta ahora con el consumo de bebidas, es muy poco probable que tengas dificultades de salud o de otro tipo.
Un riesgo intermedio quiere decir que estás en riesgo de tener problemas de salud u otro tipo de
problemas, en la actualidad o en el futuro, si continúa consumiendo marihuana con la frecuencia y en la
cantidad que acostumbras. Es decir, puedes estar comenzando a presentar problemas de concentración, o de
repente puedes haberte sentido perseguido, o las cosas que antes te llamaban la atención ahora han
comenzado ser poco atractivas para ti, y quizá has comenzado a experimentar algunos problemas
respiratorios.21”

Aconsejar

“La mejor manera de reducir el riesgo de tener consecuencias nocivas debido al consumo de
marihuana, es reducir o eliminar el consumo de marihuana.”

Responsabilizar

“Lo que tú hagas con esta información sobre tu consumo de alcohol y marihuana depende de ti…
sólo estoy cumpliendo con mi deber de comunicarte los riesgos a los cuales te estás exponiendo si
consumes marihuana en la forma en que lo estás haciendo…”
“¿Cuánto te preocupa la información que te estoy entregando?”

La continuación de la conversación dependerá de la preocupación del adolescente: “No me


preocupa”, “Algo preocupado”, “Muy preocupado”.

Si el adolescente indicara, “NO ME PREOCUPA”, el Consejero actuará del siguiente modo:

“Bueno Juan, he cumplido con mi deber de informarte acerca de los riesgos a los cuales te expones
con el consumo de marihuana en la forma en que lo está haciendo en la actualidad… y a veces no
es grato escuchar los riesgos a los cuales uno se expone cuando consume drogas… Te sugiero que

21
Cada sustancia posee distintos riesgos para la salud del adolescente. Se sugiere contar con un tarjetón con los riesgos
potenciales para la salud del adolescente. (Véase más adelante)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


12

pienses acerca de lo que te he informado, y podemos volver a conversar de este tema en cualquier
otro momento, cuando lo desees.”

Si el adolescente indicara: “ALGO PREOCUPADO” o “MUY PREOCUPADO”, el Consejero


continuará de la siguiente forma:

“Podrías indicarme Juan, ¿qué te preocupa del consumo de marihuana?”

La conversación se inicia desde aquello que preocupa al adolescente respecto al consumo de esa
sustancia:

“Hummm… te preocupa que la marihuana pueda estar afectando tu capacidad de concentración…


¿Podrías hablarme de las cosas buenas que encuentras al consumir marihuana en la forma en que
lo haces?”

Una vez que el adolescente habla de las cosas buenas que encuentra en el consumo de marihuana,
el Consejero continúa con:

“¿Podrías hablarme de las cosas no tan buenas que has estado experimentando por el consumo de
marihuana?”

Una vez que el adolescente habla de las cosas no tan buenas que encuentra en el consumo de
cocaína, el Consejero continúa con lo siguiente:

Realiza un resumen de lo expresado por el adolescente:

“Déjame ver si te estoy entendiendo bien… por un lado, consumir marihuana te ayuda a
_______________(Cosas buenas)________________; pero por otro lado, el consumo de
marihuana ____________(Cosas no tan buenas)_______________________. ¿Cuánto sientes que
te preocupan las cosas menos buenas de tu consumo de marihuana?”

La conversación continua a partir de la respuesta del adolescente, y el Consejero usará afirmaciones


(reflejos) y preguntas abiertas; el Consejero buscará indagar qué le interesa al adolescente en su vida (metas,
valores), y preguntará cómo las “cosas no tan buenas” interfieren con el alcance de lo deseado por el
adolescente.

Posteriormente, el Consejero pregunta:

“Juan, ¿cuán importante es para ti reducir el consumo de marihuana, o dejar de consumirla? Si


pensáramos en una escala de 0 a 10, donde “0” es “no muy importante”, y donde “10” es “muy
importante” ¿Dónde te ubicarías en esa escala?”

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


13

Si el adolescente indica un número menor a 6, el Consejero indica:

“Juan, hemos conversado acerca de las cosas buenas y no tan buenas del consumo de marihuana,
pero parece que para ti hoy día no es importante reducir el consumo o dejar de consumir
marihuana…
¿Qué tendría que suceder para fuera importante para ti reducir o dejar de consumir marihuana…
(Respuesta del adolescente)
Te recuerdo que puedes conversar conmigo cuando lo desees…”

Si el adolescente indica más de 6, el Consejero pregunta:

“Muy bien… Piensa en la misma escala nuevamente, pero ahora evalúa cuán seguro te sientes de
poder reducir el consumo de marihuana, o dejar de consumirla sin ayuda; donde 0 es “nada seguro”
y 10 “muy seguro”; ¿dónde te colocarías?”

Si el adolescente se ubica por sobre 5, el Consejero continúa:

“¿Te interesa Juan que conversemos brevemente acerca de los métodos que podrías usar para
reducir o abandonar el consumo de marihuana?
¿Qué métodos piensas que podrías usar?”

(El Consejero podrá revisar con el adolescente algunos métodos que podrían ayudarlo)

Si el adolescente se ubica bajo 5, el Consejero continúa:

“Me doy cuenta que dejar de consumir marihuana es algo importante para ti, pero parece que no te
sientes muy seguro de poder reducir o dejarla de consumir por ti mismo…
¿Te interesaría que tuviéramos algunas conversaciones para juntos encontremos métodos para
ayudarte a reducir tu consumo de marihuana, o para que dejes de consumirla?...” (ES DECIR, SE
DEJA ABIERTA LA PUERTA PARA UN TRATAMIENTO BREVE)

En resumen, los pasos de la Intervención Breve son los siguientes:


• Entregar retroalimentación acerca de las preguntas acerca del hábito de consumo.
• Consultar al adolescente acerca de su preocupación acerca de la retroalimentación.
• Analizar las cosas buenas del consumo
• Analizar las cosas no tan buenas del consumo
• Resumir y reflexionar acerca de lo informado por el adolescente
• Preguntar acerca de la preocupación de las cosas no tan buenas
• Indagar acerca de la importancia percibida para dejar de consumir
• Explorar y aconsejar acerca de estrategias para reducir o detener el consumo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


14

TRATAMIENTO BREVE (PARA ADOLESCENTES QUE ACEPTA CONVERSAR CON EL CONSEJERO


PARA AYUDARSE A REDUCIR O DETENER EL CONSUMO)
(RIESGO INTERMEDIO, ENTRE 14 Y 19 PUNTOS)22

El Tratamiento Breve se refiere a la entrega limitada en el tiempo, de una terapia estructurada para el
consumo abusivo de una sustancia, y que se entrega a las personas con una alta probabilidad de desarrollar
dependencia.
Esta intervención tendrá una duración máxima de 6 sesiones. Las sesiones 1 a la 3 son realizadas en
forma individual, y su marco conceptual y técnico es la Entrevista Motivacional de Miller y Rollnick. Las
sesiones 4 a la 6, pueden ser entregadas en forma individual o grupal; y su marco conceptual y técnico es la
terapia cognitivo conductual.

22
Las sugerencias para la implementación del Tratamiento Breve han sido tomadas de:

Barragán, L.; González, J.; Medina-Mora, M. y Ayala, H. (2005) Adaptación del modelo de intervención cognoscitivo-
conductual para adolescentes dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud
Mental, Vol. 28, Nº 1, 61-71 (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/582/58212807.pdf; rescatado en abril de 2011)

Dennis, M. et al. (2004) The Cannabis Youth Treatment (CYJ) Study: Main findings from randomized trials. Journal of
Substance Abuse Treatment, Vol. 27, pp. 197-213
(www.robertjmeyersphd.com/pdf/The%20Cannabis%20Youth%20Treatment%20(CYT)%20Study%20-
%20Main%20findings%20from%20two%20randomized%20trials.pdf; rescatado en abril de 2011)

Hamilton, N.; Brantley, L.; Tims, F.; Angelovich, N. and McDougall, B. (2001) Family Support Network for Adolescent
Cannabis Users. CYT, Volume 3. U.S. Department of Health and Human Services
(www.kap.samhsa.gov/products/manuals/cyt/pdfs/cyt3.pdf; rescatado en abril de 2011)

Harrington Godley, S. et al. (2001) The Adolescent Community Reinforcement Approach for Adolescent Cannabis Users.
CYT, Volume 4. U.S. Department of Health and Human Services (www.chestnut.org/li/cyt/products/acra_cyt_v4.pdf;
rescatado en abril de 2011)

Liddle, H. (2002) Multidimensional Family Therapy for Adolescent Cannabis Users. CYT, Volume 5. U.S. Department of
Health and Human Services (www.quantumunitsed.com/materials/1205_Cannibis%20Youth%20Treatment.pdf;
rescatado en abril de 2011)

Martínez, K.; Salazar, M.; Pedroza, F.; Ruiz, G. y Ayala, H. (2008) Resultados preliminares del Programa de Intervención
Breve para Adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Salud Mental, 31:119-127 (www.inprf-
cd.org.mx/pdf/sm3102/sm3102119.pdf; rescatado en abril de 2010)

Martínez, K. Pedroza, F. y Salazar, M. (2008) Programa de intervención breve en adolescentes que abusan del consumo de
alcohol y otras drogas: resultados de la aplicación con adolescentes consumidores de Aguascalientes y Distrito Federal.
Anuario de Investigación en Adicción, Vol. 9, Nº 1. CEAA
(http://132.248.9.1:8991/hevila/Anuariodeinvestigacionenadicciones/2008/vol9/no1/4.pdf; rescatado en abril de 2011)

Salazar, L: Martínez, K. y Barrientos, V. (2009) Evaluación de un componente de inducción al tratamiento con adolescentes
adolescentes de alcohol del Distrito Federal. Salud mental, 32: 469-477 (www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252009000600004&script=sci_arttext; rescatado en abril de 2011)

Sampl, S. and Kadden, R. (2001) Motivational Enhancement Therapy and Cognitive Behavioral Therapy for Adolescent
Cannabis Users: 5 sessions. CYT, Volume 1. U.S. Department of Health and Human Services
(http://kap.samhsa.gov/products/manuals/cyt/pdfs/cyt1.pdf ; rescatado en abril de 2011)

Webb, C.; Scudder, M.; Kaminer, Y. and Kadden, R. (2002) The Motivational Enhancement Therapy and Cognitive
Behavioral Therapy Supplement: 7 Sessions of Cognitive Behavioral Therapy for Adolescent Cannabis Users. CYT,
Volume 2. U.S. Department of Health and Human Services (www.drugslibrary.stir.ac.uk/documents/CBT7_CYT_V2.pdf;
rescatado en abril de 2011)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


15

La frecuencia de las sesiones es una a la semana, durante 6 semanas; y se considera un


seguimiento al mes y a los 3 meses.

Nota: La descripción que se hace en este documento de las posibles conversaciones para el
terapeuta en cada una de las sesiones, debe considerarse como un ejemplo teórico que busca ilustrar el
marco conceptual y los objetivos buscados para cada sesión.
Tampoco se ha fijado un tiempo pre-establecido para las sesiones, debido a que probablemente sean
muy breves al principio, y en la medida que el adolescente y el terapeuta hayan desarrollado un vínculo
terapéutico positivo, ese tiempo irá aumentando hasta 45 a 60 minutos, tiempo adecuado para una sesión
terapéutica.

Sesión Nº 1

Objetivos de la sesión
a) Indagar acerca de la motivación para el cambio del adolescente.
b) Realizar intervención para fomentar la motivación para el cambio de comportamientos
relativos al consumo de sustancias.

La intervención comenzará con la siguiente pregunta al adolescente:

“La última vez que nos vimos, cuando conversamos acerca de los resultados que obtuviste en el
Cuestionario del Consumo de Alcohol y Drogas, me dijiste que era importante para ti reducir el
consumo de marihuana, o dejar de consumirla… y acordamos comenzar a conversar de los métodos
para ayudarte.
Dime, ¿qué has pensado en la semana acerca de esto?”

La conversación continúa según la respuesta del adolescente:

Si el adolescente indica que no ha pensado en el tema, o el profesional se percata de renuencia a


hablar del tema, se propone continuar la conversación con la Opción 1.

Si el adolescente habla acerca de lo que ha pensado acerca de la aplicación del DEP-ADO y la


conversación posterior, se sugiere continuar la conversación con la Opción 2.

Opción 1: “La última vez que nos vimos, conversamos acerca de tu consumo de drogas [sustancia o
sustancias], y si has detectado problemas en su salud o en tus relaciones familiares o con tus
amigos debido a ese consumo. [El profesional le muestra al adolescente el Cuestionario DEP-ADO,
y los resultados obtenidos] Por tus respuestas en la conversación, parece que estás en riesgo de
experimentar serios problemas de salud, escolares, familiares o de otro tipo si continúas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


16

consumiendo [sustancia o sustancias] en la cantidad y la frecuencia en que lo hacías. ¿Te parece


que durante algunos minutos conversemos de esto?”

Según la respuesta del adolescente —el cual podría rehusarse a hablar del tema, y por lo tanto la
sesión finaliza en este punto, invitándose al adolescente a conversar en otra oportunidad si lo considera
necesario— se continúa con lo siguiente:

Opción 2: “Me gustaría que observaras el siguiente esquema, que representa las diversas áreas de
la vida de una persona adolescente como tú. Si te fijas, a la izquierda hay una escala de 0 a 100,
que representa el porcentaje (grado) de satisfacción que estás experimentando actualmente en
cada una de esas áreas de tu vida… Deseo que llenes con este lápiz en cada columna para indicar
tu grado de satisfacción actual en cada una de ellas.
Marca cuán satisfecho te sientes con la Relación con tu familia… con tus Relaciones Amorosas… con
tu Relación con las personas que te rodean (amigos, compañeros de clases, vecinos, etc.)… con tu
Salud… con la Ocupación de tu tiempo (actividades, tiempo libre, escuela, trabajo, etc.)”

El profesional pregunta a continuación, área por área, si el adolescente está satisfecho con el nivel
de satisfacción marcado
A continuación pregunta en aquellas áreas en las cuales el adolescente no se encuentra satisfecho:

“¿En qué grado crees que tu consumo de drogas [sustancia o sustancias] te ha impedido alcanzar
el grado de satisfacción que te gustaría tener?... Es decir, ¿en qué medida crees que tu consumo de
drogas está afectando esas áreas de tu vida?...”

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


17

La conversación continúa en base a lo expresado por el adolescente.

Al finalizar la sesión, se entrega al adolescente una copia del esquema del nivel de satisfacción en
áreas de su vida, y se le sugiere pensar acerca de cómo podría aumentar la satisfacción en esas
áreas de su vida si redujera o dejara de consumir las sustancias acostumbradas.

Sesión 2

Objetivos de la sesión
a) Continuar fomentando y amplificando la motivación para el cambio de comportamiento, por
medio de la evaluación del impacto del consumo de drogas en el logro de las metas
personales del adolescente.
b) Establecer una meta inicial de cambio (reducción del consumo o abstinencia).

La sesión se iniciará conversando con el adolescente acerca de lo que ha pensado en la semana al


observar el diagrama de satisfacción personal en las diversas áreas de su vida. Posteriormente se continúa
con:

“Sabes, ¿me he estado preguntando acerca de qué esperabas para tu persona antes que el Juez te
enviara al PSA? ¿Cómo te imaginabas, cuando eras niño, lo que te gustaría estar haciendo a los
[edad actual]23…”

(Continuar según la respuesta del adolescente, e indagar si el consumo de drogas se interpuso en


esos planes)…

“También me he preguntado acerca de lo que imaginas para ti cuando egreses del PSA. ¿Dónde
quieres estar… qué quieres lograr… cuáles son tus sueños?...”

“Realmente es muy importante lo que me estás contando; sin embargo me pregunto lo siguiente:
me has hablado de cómo tu consumo de [sustancia o sustancias] te complicó en lograr lo que
imaginabas para ti cuando eras niño; e imagino que ahora también tienes sueños para el futuro; sin
embargo, me preguntó, ¿cómo afectará tu consumo de [sustancia o sustancias] aquello que
esperas lograr para ti?”

La sesión continuará según la respuesta del adolescente:

23
Whitehead, P.; Ward, T. and Collie, R. (2007) Time for a Change: Applying the Good Lives Model of Rehabilitation to a
High-Risk Violent Offender. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, Volume 51 Number 5,
578-598 (http://ijo.sagepub.com) [rescatado en octubre de 2009]

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


18

Si el adolescente considera que su consumo de sustancias no se interpondrá en sus planes (es


decir, aun continúa en Precontemplación), la sesión se suspenderá aquí, y se lo invitará a una nueva sesión
para otro momento, para continuar conversando si el adolescente accede.

Si el adolescente se muestra confundido, dubitativo, el profesional lo invitará a realizar un balance


decisional24; y a trabajar brevemente en el siguiente ejercicio:

Continuar consumiendo [sustancia o sustancias] al igual como Hacer algo respecto a mi consumo de [sustancia o
lo he venido haciendo antes sustancias]
Aspectos positivos Peso Aspectos negativos Peso Aspectos positivos Peso Aspectos negativos Peso

Suma de los pesos Suma de los pesos Suma de los pesos Suma de los pesos

En la medida que el adolescente coloca más peso a los Aspectos Negativos de “continuar
consumiendo sustancias”, y mayor peso a los Aspectos Positivos a “hacer algo respecto a mi consumo”, el
profesional resumirá lo conversado en la sesión, y le preguntará al adolescente:

“Dime, ¿qué te gustaría hacer, dejar de consumir totalmente [sustancia o sustancias], o reducir tu
consumo?...
Para cualquiera de esas dos opciones, tus opciones, nosotros te podremos ayudar, y te invito a
participar en otras sesiones de conversación para estudiar juntos cómo puedes lograr eso que tú
quieres…”

Sesión Nº 3

Objetivos de la sesión
a) Continuar fomentando y amplificando la motivación para el cambio de comportamiento.
b) Indagar acerca del patrón de consumo de sustancias, y los factores de riesgo para el consumo
de sustancias.

24
Este balance decisonal es más complejo que el realizado en la Intervención Breve, en donde el ejercicio es puramente
verbal. En esta ocasión, y basado en el diagrama de la satisfacción en las diversas áreas de la vida, el profesional ayudará a
profundizar al adolescente en sus respuestas, hasta agotar los temas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


19

Actividades
La tercera sesión comienza igual que la anterior, haciendo un resumen de lo conversado
anteriormente, dando énfasis a las metas personales que el adolescente enunció, y al objetivo que se ha
planteado acerca de su consumo de [sustancia o sustancias], abstinencia o reducción del consumo.

Luego continuar con:

“Diversos estudios han demostrado que para alcanzar lo que uno se propone en la vida, se necesita
tener cierto orden en la mente y en las actividades que uno realiza. Quiero invitarte a que revisemos
cómo son tus días en la semana. Para esto, te solicitaré que me ayudes a llenar este calendario,
una semana típica en tu vida, ¿qué haces… en qué usas tu tiempo… con quién te juntas?...”

FORMULARIO Nº 1: “UN DIA TIPICO EN MI VIDA”


Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
01
02
03
04
05
06

En aquellas horas en las cuales el adolescente reporta que consume [sustancia o sustancias], el
profesional indagará acerca de cómo sabe el adolescente que consumiría o que no consumiría sustancias. El
profesional irá escribiendo en el calendario el resultado de esa indagación. Por medio de este procedimiento,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


20

podrá tenerse acceso a los factores de riesgo para el consumo (procesos internos del adolescente o del
contexto, o presión del grupo de pares).

Luego se continúa:

“La sesión anterior conversamos acerca de las cosas que esperas para ti para el futuro próximo.
Quiero pedirte algo, quiero que me ayudes a llenar el siguiente formulario: (Formulario Nº 2: “Mis
metas personales”).

Sugerencias para el orden del trabajo en el Formulario “Mis Metas personales”:

En primer lugar, se solicita al adolescente que llene la columna Nº 1 (“Metas importantes para mí”);
luego se continuará trabajando con cada meta por separado en las columnas siguientes. Cuando el
adolescente llegue a la columna Nº 4 (“Obstáculos posibles”), el profesional le mostrará el Formulario Nº 1,
que resume una semana típica en su vida (el uso del tiempo y su pauta de consumo), y le solicitará que
observe la columna Nº 5 (“¿Cómo el consumo de [sustancia o sustancias] afectaría mi logro de esta meta?”).
El objetivo de la estrategia es generar discrepancia en el adolescente; ¿en qué medida él podría
alcanzar esa meta con su uso del tiempo y su consumo de sustancias?
Cuando el adolescente atribuya su comportamiento de consumo de sustancias a factores externos a
su persona, el profesional lo ayudará a internalizar su responsabilidad haciendo preguntas reflexivas como las
siguientes:

“¿Cuándo tus amigos te fueron a buscar y te convidaron a consumir, qué pensaste en ese
momento, qué te dijiste que te ayudó a hacerles caso y salir con ellos a consumir?”

Posteriormente a la conversación realizada en ese punto, el adolescente continuará trabajando con la


columna Nº 6 (“¿Cómo podría ayudarme a alcanzar esa meta?”) El profesional ayudará al adolescente a
describir comportamientos, e indagará acerca de qué podría pensar, decirse, para ayudarse en el
cumplimiento del propósito. Asimismo, indagar acerca de cómo el adolescente se daría cuenta que está
logrando lo que se propone.
La columna “Obstáculos” permitirá tener acceso a la percepción que tiene el adolescente de posibles
obstáculos para alcanzar sus metas personales (obstáculos que pueden ir más allá del consumo de
sustancias).
Es importante advertir aquí la auto-eficacia percibida por el adolescente para la
superación/afrontamiento de esos obstáculos posibles; ¿se muestra optimista o pesimista? ¿En qué basa su
optimismo o pesimismo? ¿Cómo es el locus de control percibido por el adolescente respecto a sus
comportamientos de afrontamiento?

La sesión finalizará con un resumen de lo conversado en la sesión: las metas personales del
adolescente, y de cómo su consumo de sustancias puede ser un gran impedimento para alcanzarlas. El
resumen también incluirá una retroalimentación acerca de los factores de riesgo para el consumo de
sustancias observado en el adolescente. Se sugiere como tarea para la sesión siguiente que el adolescente se

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


21

auto-observe y se percate de lo qué estará haciendo en la semana para ayudarse para alcanzar sus metas
personales.
Puede entregársele un resumen del Formulario Nº 2, para que el adolescente lo observe y reflexione
durante la semana.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


22

FORMULARIO Nº 2: “MIS METAS PERSONALES”


(1) Metas (2) Razones por (3)Porcentaje en el (4) Obstáculos (5) ¿Cómo el consumo de (6) ¿Cómo podría
importantes las cuales cual estoy posibles [sustancia o ayudarme a
para mí quiero alcanzar alcanzando esta sustancias] afectará mi alcanzar esta
la meta meta logro de esta meta? meta?
1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


23

Sesión Nº 4

Objetivo de la sesión
a) Desarrollar habilidades para afrontar la presión social de grupo para el consumo de sustancias.

Actividades

La sesión se iniciará con un breve resumen de la sesión anterior, colocándose énfasis en el factor de
riesgo de la presión social del grupo de pares, el que puede haberse destacado como un factor de riesgo en el
adolescente.
A continuación el profesional indagará acerca de la tarea entregada al final de la sesión anterior:
observar y reflexionar cómo él estaba ayudándose a alcanzar sus metas personales.

Luego se introduce la Actividad 1 de la sesión:

“¿Te has percatado que has consumido [sustancia o sustancias], debido a que te encontrabas con
amigos que te presionaron para que consumieras? Y quizá, aunque no tenías ganas de consumir en
ese momento, te encontraste consumiendo con ellos.
¿Podrías contarme de alguna situación que te acuerdes en la que te sucedió eso?...”

“Quizá también te ha ocurrido que te has visto envuelto en dificultades, aunque no era tu intención
hacerlo, simplemente porque te sentiste presionado por los compañeros o te “contagiaste” con
ellos.”

El profesional conversará con el adolescente acerca de aquellas situaciones, y realizará preguntas


abiertas para indagar acerca de lo que el adolescente pensó en ese momento, cómo experimentó la presión
social del grupo de pares, y cómo reaccionó.
Adviértase que el comportamiento del adolescente puede estar mediado por cogniciones
“irracionales” acerca de lo que puedan pensar los otros de él, o él respecto a si mismo si no coopera con la
presión social del grupo de pares. El terapeuta debiera ayudar al adolescente a colocar a prueba esas
cogniciones, por medio del análisis y desafío de las mismas o de la situación (“reestructuración cognitiva”)25.
A continuación se describen 2 métodos cognitivo conductuales usados en el trabajo con niños y
adolescentes:

25
La reestructuración cognitiva implica aprender a reinterpretar situaciones ambiguas en una forma menos pesimista o
amenazante.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


24

Método CTR (Desafío-colocar a prueba-Reforzamiento):26


Este método ayuda al adolescente a aprender habilidades requeridas para desafiar los pensamientos
negativos, al preguntarse a si mismo si hay otra interpretación posible de la situación; preguntarse acerca de
la evidencia para los resultados negativos que anticipa el pensamiento negativo o para resultados menos
negativos; y refozarse a si mismo al colocar a prueba una interpretación menos negativa de la situación.
Ejemplo (en un niño que presenta fobia social y que ha sido entrenado para aplicar el método CTR en
su diálogo interno):

Pensamiento negativo: El es peligroso y me golpeará.


Desafío: No, una visión alternativa es que él quiere ser mi amigo.
Colocar a prueba: No me arrancaré. Si yo no corro y el no me golpea, entonces quiere ser mi amigo.
Refuerzo: ¡Bien hecho!

Entrenamiento en re-atribución:
Una segunda estrategia es desafiar las atribuciones asociadas a los pensamientos negativos; que
Seligman (1999, 200427) describe como la técnica ACCCA (Adversidad, Creencia, Consecuencias,
Cuestionamiento, Resolución).
Se entrega un ejemplo del orden de la técnica28; de modo que el profesional pueda asesorar al
adolescente a aplicar la técnica para diversos juicios o creencias sostenidos por él.

Adversidad: Una amiga me prestó unos pendientes muy valiosos y perdí uno cuando fui a bailar.
Creencia: Soy una irresponsable. Esos pendientes eran los favoritos de Lucía, y justo tenía que perderle uno. Se
va a poner furiosa conmigo. Y por cierto que tiene toda la razón. Si yo fuera ella no me perdonaría nunca, y me
odiaría. No puedo creer que sea tan estúpida… No me sorprendería que me llamara para decirme que ya no
quiere ser mi amiga.
Consecuencia: Me sentí muy mal. Me sentía avergonzada y molesta, y no quise llamarla para decirle lo que me
había sucedido. No hice otra cosa que seguir llamándome estúpida durante un buen rato, tratando de reunir
fuerzas para llamarla.
Cuestionamiento: Bueno, ha sido muy lamentable eso de perder un pendiente. Eran los favoritos de Lucía
(evidencia) y lo más probable es que sienta mal cuando se lo diga (deducción). Sin embargo, comprenderá que
fue un accidente (alternativa) y sinceramente no creo que vaya a odiarme por eso (deducción). No creo que sea
lo más apropiado decirme que soy una irresponsable por haber perdido el pendiente (deducción).
Resolución: Todavía me siento mal por haber perdido ese pendiente, pero ya no estoy tan avergonzada, y ha
dejado de preocuparme el que ella pudiera retirarme su amistad. Puede relajarme y la llamé para explicárselo.

26
Carr, A. (2002) Child and Adolescence Problems. In F. Bond and W. Dryden (Eds.) Handbook of Brief Cognitive Behaviour
Therapy. New York: John Wiley & Sons, Ltda.; pp. 230
27
Seligman, M. con Reivich, K., Jaycox, L. y Gillham, J. (1999) Niños optimistas. Cómo prevenir la depresión en la infancia.
Ed. Grijalbo, Barcelona

Seligman, M. (2004) Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia gratificante. Ed. DeBolsillo, Barcelona
28
Ligeramente modificado de Seligman (2004)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


25

Actividad 2

“Por supuesto, que la mejor forma de evitar esto, es evitar juntarte con esos amigos… Pero, hay
muchas oportunidades en las que no podemos evitar esas situaciones.
Ser capaz de evitar la presión social del grupo de pares requiere que además de haber tomado una
decisión firme respecto a lo que queremos hacer, sepamos comunicarla con firmeza, a pesar de lo
que los demás puedan pensar acerca de nosotros.
En realidad, cuando una persona expresa en forma clara y firme una decisión personal, las demás
personas acostumbran respetar a esa persona y dejan de presionarla.
Los científicos han descubierto que ciertos comportamientos son muy útiles para que las demás
personas entiendan lo que queremos decirles:

§ Mostrar firmeza: hablar en voz alta y clara.


§ Mirar directamente a los ojos de la otra persona.
§ Creer en tus derechos personales, no sentir culpa; nadie te puede obligar a hacer lo que tú
no quieres.
§ Por lo tanto, tienes que aprender a decir ¡NO!
§ Si la persona insiste, podrías pedirle que deje de insistir.
§ Si continúa insistiendo, podrías cambiar de tema de conversación.
§ ¡No des excusas! Cuando alguien se excusa, la otra persona siente que tú estás inseguro.”

A continuación, el profesional invitará al adolescente a recrear una situación en la cual cedió a la


presión social de grupo de pares; en esa recreación el profesional indagará acerca de los pensamientos y las
emociones experimentadas por el adolescente en esa oportunidad.
Posteriormente, el profesional actuará uno de los personajes de la recreación, y ejercerá presión
sobre el adolescente para el consumo. El adolescente debiera exhibir alguno de los comportamientos
descritos más arriba; si el adolescente comienza a ceder a la presión, se detendrá el diálogo y el profesional
ayudará al adolescente a percatarse de sus pensamientos y emociones, los que podrán desafiar y
reestructurar. A continuación se reanudará la recreación, y se detendrá tantas veces como sea necesario.
29
Marlattt y sus colaboradores afirman que en la estrategia de modelaje ha demostrado ser útil que el
modelo se dé instrucciones en voz alta o ejemplifique en voz alta los pensamientos que son útiles para
afrontar la situación.

Si queda tiempo en la sesión; el profesional podría facilitar que el adolescente ensaye en imaginería
una situación en la cual se niegue a colaborar con la presión social de grupo.

Al finalizar la sesión, el profesional indagará con el adolescente acerca de lo qué aprendió en la


sesión, y qué aprendizaje podría llevarse consigo para que lo practique en la semana, hasta la próxima
reunión.

29
Marlatt, G.; Parks, G., and Witkiewitz, K. (2002) Clinical Guidelines for Implementing Relapse Prevention Therapy.
Addictive Behaviours Research Center, Department of Psychology, University of Washington

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


26

También podría solicitarle que le indique qué aspectos habría que mejorar en la sesión, para que
también sea de utilidad a otros adolescentes en el PSA.

Sesión Nº 5

Objetivo
a) Examinar con el adolescente las posibles redes sociales que lo podrían ayudar en su propósito
de reducir el consumo o abstenerse del consumo de la sustancia.
b) Examinar con el adolescente su confianza para el cumplimiento de su propósito en situaciones
de riesgo.

Actividades

La sesión de iniciará haciendo un resumen de la sesión anterior, colocándose énfasis en aquello que
el adolescente rescató como útil en esa sesión.
Luego, se indagará si el adolescente ha tenido oportunidades en la semana para practicar el
afrontamiento de la presión social de grupo; el profesional indagará acerca de los mecanismos de
afrontamiento usados por el adolescente, ¿qué funcionó? y ¿qué habría que mejorar? Si hay cosas que
mejorar, ¿cómo se imagina el adolescente que puede ayudarse?, ¿necesitaría que el profesional le entregara
ayuda al respecto?

Actividad 1

El profesional da inicio a la actividad del siguiente modo:

¿Has pensado que una de las características más importante de los seres humanos es que para
lograr muchas cosas de las que se proponen, necesitan unirse a otras personas, o apoyarse en otras
personas para lograr sus objetivos?...

30
¿Has escuchado la historia de ese hombre muy creyente en Dios que vivía solo en una casa en un
pueblo, y ocurrió que hubo un tremendo temporal y se salió el río y comenzó a inundarse todo…?

Los vecinos le dijeron, “Amigo, véngase con nosotros, mire que viene hartaza agua, y va a quedar la
escoba no más”. Y el hombre les dijo, “No se preocupe vecino, Dios me ayudará, y saldré adelante”…
Y bueno, los vecinos se fueron, y el agua seguía y seguía subiendo, de modo que el hombre se subió
al techo e imploraba a Dios que le diera una señal que lo ayudaría a salvarse… Y bueno, vino un bote
con unos Bomberos, y le dijeron que se subiera al bote, ya que la casa iba a quedar totalmente
cubierta de agua… y el hombre les dijo “No gracias, Dios me ayudará”… Los bomberos se fueron, y el
hombre seguía esperando la señal de Dios, y el agua subía que te subía… Después pasó una lancha

30
En esta historia, el protagonista evidencia un locus de control externo, sin que se perciba que la persona es su propia
agencia de cambio.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


27

de Carabineros, y por un altavoz le dijeron que se tirara al agua para subirse a la lancha, y aunque el
hombre sabía nadar le dijo a los Carabineros “No, gracias, Dios me dará una señal y me ayudará”…
Los Carabineros se fueron, ya que no podían obligarlo a subirse a la lancha… Y bueno, el agua subía
y subía, y ya le llegaba más arriba de la cintura, y eso que estaba en el techo… De pronto apareció un
helicóptero de la Fuerza Aérea, y le tiraron una escalera de cuerdas y por un altavoz le dijeron que se
subiera, que se iba a ahogar… y bueno, tú te imaginarás que el hombre escaló por la escalera… Pero,
¡no! Les dijo a los aviadores que Dios lo ayudaría… Y bueno, el agua le llegó más arriba del cuello, y
finalmente lo cubrió, y se ahogo… Como creía en Dios se fue derechito al Cielo, y golpeó muy enojado
las puertas del Cielo… “¡Espere, espere,! ¿qué tanto apuro?”, respondió San Pedro. Cuando abrió la
puerta, el hombre estaba enfurecido y le dijo “Y así paga Dios a las personas piadosas y creyentes
como yo, dejando que uno se ahogue…” “¡Un momentito amigo, un momentito! —le dijo San Pedro—
¿cómo que no te ayudamos, primero te enviamos a los Bomberos en una lancha… luego a los
Carabineros en otra lancha… y por último a la Fuerza Aérea en un helicóptero… pero tú, el muy
porfiado no hiciste caso a nuestra ayuda…”

¿Qué enseñanza nos deja esta historia?...

¿Podrías darme ejemplos en tu vida en las cuales el apoyo de otras personas fue muy importante
para ti, ya que te sentiste ayudado, apoyado, para lograr lo que querías?... ¿Quiénes te han
apoyado?...

Imagino que también ha habido personas en tu vida que se han mantenido al margen, es decir, no te
han apoyado pero tampoco te han perjudicado… ¿Podrías hablarme de ellas?

Y quizá también hay personas que no te han servido de apoyo antes, pero que podrían ayudarte si tú
se lo pidieras?... ¿Podrías hablarme de ellas?

Y quizá, también, hay personas que no han sido muy cercanas a ti, pero que quizá te apoyarían si se
lo pidieras…

¿Qué tipo de apoyo necesitarías de esas personas para mantenerte trabajando para alcanzar esas
metas que has visualizado para ti?...

¿Cómo podrían ayudarte esas personas para que reduzcas el consumo de [sustancias] o no
consumas [sustancias]?...

A continuación, el profesional presentará al adolescente un mapa de sus redes sociales (véase la


Figura 1), y le solicitará que escriba los nombres de las personas que él cree que podrían ayudarlo a mantener
su propósito. Las personas que él cree que serían de más ayuda deben ser situadas más cerca del círculo
central (el adolescente).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


28

Asimismo, se solicitará al adolescente que escriba al lado del nombre de la persona el tipo de apoyo
que podría solicitar a ella.

Una vez que el adolescente ha trabajado en su mapa de redes, el profesional continuará del siguiente
modo:

“¿Qué tendrías que hacer para que esas personas sepan que necesitas de su apoyo?”

Si el adolescente ha incluido a familiares, el profesional podría preguntar:

“¿Qué tendrías que decirle a ____________? ¿Cómo podrías hacerle saber que necesitas de su
apoyo, y las formas en que podría ayudarte?”

Si el adolescente ha visualizado a amigos, familiares o conocidos, podría preguntársele:

“¿Cómo harás para que esas personas sepan que te serían de ayuda?”

Actividad 2
A continuación el profesional explorará con el adolescente su confianza para lograr su propósito; para
lo cual aplicará el Cuestionario de Breve de Confianza Situacional (BSCQS)31.
Ese Cuestionario presenta un conjunto de situaciones de riesgo que son frecuentes en los
consumidores abusivos de drogas o alcohol, y se solicita al adolescente que determine cuánta confianza tiene
que se abstendrá del consumo o que consumirá lo que considera que es adecuado en esas situaciones de
riesgo.
Se recuerda que en la Sesión 2, el profesional ya ha conocido acerca de las situaciones de riesgo
para el adolescente.
Se solicita al adolescente que responda al Cuestionario (el cual será revisado en la sesión siguiente).
Y se le indicara que se trabajará con ese material en la sesión siguiente, y última sesión (para la mayoría de
los jóvenes).

Antes de finalizar la sesión, el profesional preguntará al adolescente qué ha aprendido en la sesión, y


que puede llevarse consigo para pensar durante la semana.
La Sesión finaliza recordándole al adolescente las conversaciones que tiene pendientes con aquellas
personas que le gustaría que lo apoyasen.

31
(Fuente: www.motivationalinterveiw.org; rescatado en junio de 2006) (Versión en castellano en el original)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


29

Figura 1: MAPA DE REDES SOCIALES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


30

CUESTIONARIO BREVE DE CONFIANZA SITUACIONAL (BSCQS)

A continuación se presentan 8 diferentes situaciones o eventos ante los que algunas personas tienen
problemas por su forma de beber o con el consumo de alguna droga.
Imagínate que en este momento estás en cada una de estas situaciones e indica en la escala que tan
seguro se siente de poder resistir la necesidad de beber en exceso o consumir alguna droga, marcando con
una “X” a lo largo de la línea 0% si estás “INSEGURO” ante esa situación o 100% si estás “TOTALMENTE
SEGURO” de poder resistir beber en exceso o consumir alguna droga, como en el ejemplo.
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

En este momento sería capaz de resistir la necesidad de beber en exceso o consumir drogas en aquéllas
situaciones que involucran...

1. EMOCIONES DESAGRADABLES (por ejemplo: si estuviera deprimido en general; si las cosas me


estuvieran saliendo mal).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

2. MALESTAR FÍSICO (por ejemplo: si no pudiera dormir; si me sintiera nervioso y tenso).


Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


31

3. EMOCIONES AGRADABLES (por ejemplo: si me sintiera muy contento; si quisiera celebrar; si todo fuera
por buen camino).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

4. PROBANDO MI CONTROL SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL (por ejemplo: si pensara que ya no


tengo problemas con el alcohol o con las drogas; si me sintiera seguro de poder beber sólo unas cuantas
copas o que pudiera controlar el consumo de drogas).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

5. NECESIDAD FÍSICA (por ejemplo: si tuviera urgencia de beber una copa; si pensara qué fresca y sabrosa
puede ser la bebida).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

6. CONFLICTO CON OTROS (por ejemplo: si alguien me presionara a beber o utilizar drogas con ellos; si
alguien me invitara a su casa y me ofreciera una copa o drogas).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


32

7. PRESIÓN SOCIAL (por ejemplo: si alguien me presionara a beber o utilizar drogas con ellos; si alguien me
invitara a su casa y me ofreciera una trago/drogas).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

8. MOMENTOS AGRADABLES CON OTROS (por ejemplo: si quisiera celebrar con un amigo; si me estuviera
divirtiendo con un amigo(a) y quisiera sentirme mejor).
Me siento...

0% 100%
Inseguro Seguro

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


33

TU PERFIL DE AUTO-CONFIANZA
(Documento para ser llenado los profesionales)32

¿Qué tan seguro estás tú?


La siguiente gráfica muestra tu seguridad o confianza para controlar su consumo excesivo de alcohol o uso de
drogas ante situaciones de riesgo. Aquéllas situaciones donde el puntaje de confianza o seguridad sean bajos
son interpretadas como situaciones de riesgo.
Es particularmente útil que pienses en formas de identificar estas situaciones particulares y hagas planes para
evitarlas o enfrentarlas.

Tu perfil de auto-confianza
Las tres situaciones donde los puntajes fueron bajos se muestran en rojo.

Confianza para resistir la urgencia para beber en exceso o consumir drogas

32
Se usará un sistema de barras de color rojo para trasladar desde el instrumento BSCQS las puntuaciones más bajas, y
graficar la auto-confianza del adolescente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


34

Sesión Nº 6

Objetivos
a) Revisar con el adolescente su confianza situacional (factores de riesgo)
b) Desarrollar con el adolescente un plan para afrontar situaciones de riesgo, y prevenir lapsos y
recaídas.

Actividad 1

La sesión se inicia indagando con el adolescente si conversó con otros significativos para solicitarles
apoyo para el logro de sus propósitos.
Se conversará acerca de la respuesta de esos otros significativos, y se reencuadrará o se
resignificará la respuesta de esas personas si fuera necesario.

A continuación el profesional mostrará el Cuestionario BSCQS que el adolescente respondió en la


sesión anterior, y graficará las respuestas del adolescente en el Perfil de auto-confianza. Esto, con el objetivo
de mostrarle al adolescente aquellas situaciones de riesgo en las cuáles él tendría que hacer algo para evitar
un lapso e inclusive una recaída.
Puede invitarse al adolescente a una conversación acerca de su perfil de auto-confianza, y se pondrá
especial cuidado ante una posible desmoralización.

Actividad 2

El profesional invitará al adolescente a imaginar estrategias para afrontar esos riesgos o


emergencias.
Se lo invitará a aplicar el Método de Resolución de Problemas ante cada situación de riesgo;
introduciendo el trabajo de la siguiente manera:

“No sé si conoces a Juan, El Apurón; o a Pedro El Alharaco… ¿No?… Te los presentaré.


Juan El Apurón, nunca se daba tiempo para pensar las cosas, sino que siempre actuaba en forma
rápida, sin mirar hacia adelante, ni considerar el “tamaño” del problema… en realidad, Juan El
Apurón tenía la mala costumbre de achicar las cosas, y decirse que todo era super fácil. “Mientras
más rápido mejor —se decía— de lo contrario los demás pensarán que soy un tonto”… Y bueno, por
atarantado cometía errores a montones, y después siempre se sentía mal… pero parece que nunca
aprendía…
Pedro El Alaharaco era distinto; a diferencia de Juan El Apurón, siempre miraba hacia adelante,
pensando siempre lo peor de las cosas, y aumentando el “tamaño” del problema; sin embargo,
como era tan alharaco, se metía miedo a si mismo, y si te has dado cuenta, el miedo no es un buen
consejero para resolver las dificultades… Por lo tanto, Pedro El Alharaco, cometía tantos errores
como Juan El Apurón… y también se sentía mal después… y parece que tampoco nunca aprendía…

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


35

Bueno, psicólogos que no querían comportarse como Juan El Apurón ni Pedro El Alharaco, han
desarrollado un método bastante útil para enfrentar una dificultad o un problema, y lo han
denominado del siguiente modo, algo así como “¡PARE, PIENSE Y ACTÚE!”. Esto funciona así:

Cuando enfrentamos un problema, esos psicólogos aconsejan hacer lo siguiente:

1) Preguntarse, Si hay un problema: Reconocer que hay un problema, ya sea en nuestro


pensamiento, en nuestras emociones, en nuestro cuerpo, o en los comportamientos de las
otras personas.
2) Preguntarse, ¿Cuál es el problema?: Es decir, identificar el problema; describir el problema lo
mejor posible; y cuando sentimos que es muy grande, ver si lo podemos dividir.
3) Preguntarse, ¿Qué puedo hacer?: Esto implica pensar en más de una solución (en general,
siempre hay más de una solución para un problema). Esto podría consistir en cambiar la
situación o nuestro pensamiento.
4) Preguntarse, ¿Qué ocurriría si…?: Es decir, imaginar la puesta a prueba de esa solución que
hemos pensado, y considerar las consecuencias positivas o negativas, y elegir la solución que
pueda ser la más adecuada para enfrentar ese problema.
5) Preguntarse, ¿Cómo funcionó?: Es decir, después de actuar, evaluar cómo salieron las cosas.
No importa si salieron mal; recuerda, no es más inteligente quien le achunta a la primera, sino
quien aprende de sus errores.

Quiero invitarte a que revisemos tu Perfil de Confianza, y que apliques el sistema del cual te acabo de
hablar para desarrollar un plan de acción para afrontar aquellas situaciones en las cuales tu confianza
es muy baja.

Y como sin duda tú sabes, “hasta los aviones se caen”, de modo que me gustaría invitarte también a
revisar aquellas situaciones en las cuales tu confianza es muy elevada… por si acaso… para que
puedas ayudarte a lograr lo que tú quieres…

Antes de finalizar la sesión, el profesional preguntará al adolescente qué ha aprendido en la sesión, y


que puede llevarse consigo para pensar, hasta la próxima vez que se vean.

Sesiones de seguimiento
Se considerarán 4 sesiones de seguimiento con la siguiente frecuencia; 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1
año. Sin embargo, la frecuencia de esas entrevistas debiera estar determinada por los cambios que ocurran en
el cumplimiento de la Salida Alternativa del adolescente.

Primera Sesión de Seguimiento


Esta sesión se realizará después de 1 mes desde la 6ª sesión.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


36

En esta sesión se revisará con el adolescente su plan para el cumplimiento de sus propósitos; si han
existido dificultades (lapsos o recaídas); los métodos usados en el trabajo en pos de sus propósitos, o métodos
usados para afrontar los lapsos y las eventuales recaídas.
Si el profesional se percata que el adolescente ha abandonado sus propósitos para la reducción o la
abstinencia de sustancias, indagará acerca de las razones que han llevado al adolescente a esa posición; y
usará intervenciones propias de la Entrevista Motivacional para ayudarlo a reanudar su propósito.
Si el adolescente evidenciara desmoralización debido a que siente incapaz de disminuir su consumo,
y que requeriría de una ayuda más permanente en el tiempo, se realizar Intervención Motivacional para el
probable ingreso a tratamiento.
Se acordará con el adolescente una sesión para dentro de 3 meses.

Segunda, Tercera y Cuarta Sesión de Seguimiento


Estas sesión se realizarán los 3 y 6 meses, y un año después de finalizado el Tratamiento Breve.
Los objetivos y sugerencias para estas sesiones son las mismas que para la anterior.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


37

INTERVENCION MOTIVACIONAL CON ADOLESCENTES CON CONSUMO DE ALTO RIESGO


(20 PUNTOS Y MÁS) PARA DERIVACION A CONFIRMACION DIAGNOSTICA POR UN EQUIPO
ESPECIALIZADO

Una puntuación de Alto Riesgo en el DEP-ADO significa que el adolescente tiene un riesgo elevado
de presentar dependencia a la sustancia, y está teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y
en las relaciones interpersonales; y por lo tanto, es probable que no pueda reducir o detener el consumo de
las sustancias sin ayuda profesional.
Con ese adolescente, es necesaria la realización de una Entrevista de Confirmación Diagnóstica, en
la cual además de confirmar el consumo problemático, se determine el plan de tratamiento más aconsejable
para él.
Por lo tanto, los objetivos de esta intervención son los siguientes:
a) Fomentar la motivación para el cambio de comportamiento respecto al consumo de
sustancias, por medio de una Entrevista Motivacional
b) Fomentar la disposición del adolescente para que acuda a una Entrevista de Confirmación
Diagnóstica realizada por un equipo especializado.

En general, la Entrevista Motivacional posee la siguiente estructura:

Paso 1:
El Consejero informa al adolescente de los resultados del Cuestionario aplicado:

“Tus respuestas al cuestionario que acabas de responder indican que presentas un consumo de
Alto Riesgo de Alcohol y Marihuana. Es decir, te estás exponiendo o ya es probable que estés
presentando alguno de los siguientes problemas:

Alcohol: (El Consejero muestra el tarjetón con los riesgos del consumo de Alcohol, y los explica
ayudándose con la figura que se encuentra más abajo).

Marihuana: (Procede del mismo modo, con el tarjetón para la Marihuana).

“¿Cuánto te preocupa la información que te estoy entregando?”

La continuación de la conversación dependerá de la preocupación del adolescente: “No me


preocupa”, “Algo preocupado”, “Muy preocupado”.

Si el adolescente indicara “NO ME PREOCUPA”, se sugiere continuar la entrevista con el formato de


entrevista en 5 sesiones descrito más abajo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


38

Si el adolescente indica “ALGO PREOCUPADO” O “MUY PREOCUPADO”, el Consejero continuará


con el formato de la Entrevista Motivacional que se está describiendo aquí.

El Consejero luego afirma y pregunta:

“Por tus respuestas en el Cuestionario, puedo darme cuenta que acostumbra beber alcohol o fumar
marihuana; ¿podrías hablarme de las cosas buenas que obtienes al consumir alcohol o fumar
marihuana”.

Paso 2:
Cuando el Consejero considere que se han agotado las buenas razones; continúa con:

“¿Se ha percatado si hay cosas no tan buenas derivadas de su consumo de alcohol o fumar
marihuana; podría hablarme de esas cosas no tan buenas”?

Paso 3:
Cuando el Consejero percibe que se ha agotado el tema de las cosas no tan buenas, realiza el
siguiente giro:

“Hemos hablado durante este rato acerca de su consumo de alcohol o marihuana… cambiando de
tema, ¿qué espera para si mismo en su vida futura, digamos, dentro de 1 o 2 años?”

Paso 4:
Cuando el Consejero percibe que se ha agotado el tema, continúa con:

“Veo que tienes una serie de planes para ti, cosas que es importante lograr. Me pregunto, ¿en qué
medida su consumo actual de alcohol o marihuana, y las cosas no tan buenas de las cuales te has
dado cuenta, te dificultarán alcanzar aquello que te propones?”

Paso 5:
A continuación, el Consejero continúa con:

“Si te propusieras hacer algunos cambios respecto a su consumo de alcohol o marihuana, ¿cuáles
serían los beneficios para ti, o cómo te ayudaría eso para que pueda lograr aquellas cosas que son
importantes para ti?”

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


39

Paso 6:
Si el adolescente afirma que sería conveniente hacer un cambio en su consumo de alcohol o
marihuana, el Consejero continuará con:

• ¿Por qué querrías hacer este cambio?


• ¿Cuáles son las tres mejores razones para hacerlo?
• ¿En una escala de 1 a 10, cuán importante es para ti este cambio?
¿Por qué estás en …… y no en …..?
• Si decides hacer este cambio ¿Qué harías para conseguirlo?
• ¿Cuán capaz de sientes de poder hacerlo, en una escala de 1 a 10?,
¿Por qué …y no …?

El Consejero, después de escuchar las respuestas del adolescente, entrega un resumen… y luego
pregunta:

“¿Qué crees que sería conveniente hacer ahora?”

Dependiendo de la respuesta del adolescente, el Consejero le ofrece concertar una cita con un
equipo especializado, para poder determinar el mejor sistema de ayuda para él.

Nota:
Si en respuesta al paso Nº 5, el adolescente se refiere a los contra del eventual cambio, más que a
los beneficios; el Consejero hará un resumen de lo conversado hasta ahora:
• las cosas buenas y las no tan buenas del consumo actual de alcohol o marihuana,
• lo que el adolescente espera para si mismo en el futuro próximo, y cómo el consumo actual le
puede dificultar el alcance de esas metas personales; y luego dice:

“Yo no puedo obligarle a hacer algo con su consumo actual de alcohol o marihuana, sin embargo,
¿qué tendría que ocurrirte para que se decidiera a hacer algo respecto?.... ¿y si eso ocurriera, qué crees que
harías?”…

El Consejero y el adolescente pueden elaborar a partir de este punto. Si el Consejero se percata que
el adolescente no se encuentra dispuesto a hacer algo en el futuro próximo, la entrevista finaliza dando las
gracias al adolescente por su tiempo; y se lo invita a conversar acerca del tema en otra oportunidad.

Para los adolescentes que han indicado “NO ME PREOCUPA”, se sugiere continuar la entrevista con
el siguiente formato de entrevista en 5 sesiones:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


40

Sesión 1
El profesional a cargo de la entrevista da un giro a la conversación, y la centra en situaciones en las
cuáles él se percató que debía hacer algún cambio en su vida; y se indaga acerca de cómo se dio cuenta que
tenía que hacer ese cambio, qué estrategias usó, etc.
Luego se introducen los resultados de sus respuestas al DEP-ADO, y se invita al adolescente a
pensar en ellos; y contrastarlos con su experiencia actual. Es decir, en esta sesión, se busca perturbar,
inquietar, preocupar al adolescente acerca de su hábito de consumo de sustancias.
Probablemente, el profesional deberá hacer uso con frecuencia del principio de “rodar con la
resistencia” de la Entrevista Motivacional.
La entrevista finaliza sugiriendo que el adolescente piense en lo que han conversado en esa
entrevista.

Sesión 2
El profesional y el adolescente exploran los aspectos positivos y negativos de mantener el consumo
de sustancias (balance decisional).
Se busca que el adolescente vea el lado positivo del cambio y se extraiga discurso de cambio. Se
solicita al adolescente que asigne un peso emocional a los argumentos a favor y en contra del estatus quo
(mantener el patrón declarado de consumo). Se solicita al adolescente que asigne pesos de 10 a 1 kilo en uno
u otro lado (motivación externa y motivación interna)
El profesional evitará en forma deliberada reflejar los argumentos a favor del estatus quo, y buscará
extraer comentarios acerca de la intención de intentar un curso de cambio.
Se sugiere usar el balance de decisiones sugerido para la Sesión Nº 2 del Tratamiento Breve.

Sesión 3
En esta sesión se introduce el ejercicio de las Cartas de los Valores33. Se solicita al adolescente que
describa sus valores más importantes, y se exploran las discrepancias entre esos valores y el comportamiento
actual, para extraer discurso de cambio.

Sesión 4
Se solicita al adolescente que trabaje en dos ejercicios: un mapa de su red social (pares de riesgo
para el consumo, y cómo se ha afectado su red social debido al consumo de drogas); y en una
reestructuración cognitiva de los comentarios negativos de los miembros de su familia acerca de su estilo de
vida (es decir, si lo regañaron o se pelearon con él, probablemente es porque estaban preocupados por él).

33
Véase más abajo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


41

Sesión 5
En esta sesión se extraen las fortalezas y cualidades personales del adolescente. Se enseña al
adolescente a reencuadrar lo que él ha considerado que son sus fracasos. El ejercicio implica que el
adolescente escriba las cualidades y recursos que posee.

La sesión finaliza con una evaluación del discurso de cambio de cliente. Si el cliente evidencia
discurso de cambio y decisión34), el profesional indicará al adolescente que solicitará una hora para que se
entrevista con un equipo especializado para que realice un Diagnóstico de su problema con el consumo de
sustancias, para que ese equipo pueda determinar cuál puede ser el plan de acción más adecuado para él.

Si el adolescente no evidencia discurso de cambio, ni desea acudir a una entrevista de confirmación


Diagnóstica especializada, el Consejero finaliza la entrevista del siguiente modo:

“Bien, me doy cuenta que no sientes que necesites cambiar ahora, pero si sintieras que es
necesario hacer algunos cambios, ¿cuáles serían los cambios más adecuados para ti?”

Según la respuesta del adolescente, se lo invita a conversar acerca del “problema” en otro
momento.

34
El profesional advierte compromiso y decisión de hacer un cambio.

Miller y Rollnick han descrito los siguientes aspectos del discurso del cliente que indican que está capacitado
motivacionalmente para construir un plan de cambio (Miller y Rollnick, 2002):
§ Resistencia disminuida. El cliente deja de argumentar, interrumpir, denegar u objetar.
§ Menos preguntas acerca del problema. El cliente parece tener suficiente información acerca del problema y deja
de hacer preguntas.
§ Decidido. El cliente parece haber llegado a una resolución y podría estar más pacífico, calmado, relajado,
despejado y asentado. Algunas veces esto pasa durante un período de angustia o de llanto.
§ Afirmaciones auto-motivacionales. El cliente hace afirmaciones directas, auto-motivacionales, que reflejan
apertura al cambio (“Tengo que hacer algo”) y optimismo (“Voy a vencer esto”).
§ Más preguntas acerca del cambio. El cliente pregunta qué puede hacer acerca del problema, cómo cambia la
gente una vez se ha decidido a hacerlo, y así sucesivamente.
§ Visualización. El cliente comienza a hablar acerca de cómo sería su vida después de un cambio, o a anticipar las
dificultades de hacer un cambio, o a discutir las ventajas del cambio.
§ Experimentación. Si el cliente ha tenido tiempo entre sesiones, podría haber comenzado a experimentar con
acercamientos posibles para un cambio.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


42

Figura 2: Daños asociados al consumo abusivo y dañino de alcohol


(tomada de Mooney y Lee, 200735)

35
Mooney, D. and Lee, N. (2007) Drug and Alcohol Manual. The State of Queensland (Queensland Health
(www.health.qld.gov.au/abios/documents/drug_alcohol_manual.pdf; rescatado en abril de 2011)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


43

CARTAS DE VALORES PERSONALES


(W. Miller, J. de Baca, D. Matthews y P. Wilbourne, University of New Mexico, 2001)
(Traducción: M. Pacheco)

ACEPTACION CUIDADOSO
Ser aceptado como yo soy Ser cuidadoso en mis opiniones y en lo que creo

1 2

LOGRO AVENTURA
Tener logros importantes Tener experiencias nuevas y excitantes

3 4

ATRACTIVO AUTORIDAD
Ser físicamente atractivo Estar a cargo y ser responsable de otros

5 6

AUTONOMIA BELLEZA
Ser independiente y hacer caso a mis ideas propias Apreciar la belleza que me rodea

7 8

SER COMEDIDO DESAFIO


Cuidar de otros Enfrentarme a tareas y problemas difíciles

9 10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


44

CAMBIO COMODIDAD
Tener una vida de cambios y variedad Tener una vida placentera y cómoda

11 12

COMPROMISO COMPASION
Tener compromisos duraderos y significativos Sentir y actuar respecto a los problemas de otros

13 14

CONTIBUCION COOPERACION
Hacer contribuciones al mundo Trabajar en colaboración con otras personas

15 16

CORTESIA CREATIVIDAD
Ser considerado y cortés con los demás Tener ideas nuevas y originales

17 18

CONFIABLE DEBER
Una persona en la cual las demás personas pueden Cumplir con mis deberes y obligaciones
confiar

19 20

ECOLOGIA EXCITACIÓN
Vivir en armonía con el ambiente que me rodea Tener una vida llena de estimulación y excitación

21 22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


45

LEALTAD FAMA
Ser leal y verdadero en mis relaciones con otras Ser conocido y tener el reconocimiento de otros
personas

23 24

FAMILIA FORTALEZA FISICA


Tener una familia feliz y amorosa Estar físicamente bien y sentirme fuerte

25 26

FLEXIBILIDAD PERDON
Acomodarme con facilidad a las circunstancias Perdonar a las demás personas
nuevas

27 28

AMISTAD DIVERSION
Tener amigos Jugar y divertirme

29 30

GENEROSIDAD SER GENUINO


Dar a los demás Actuar en una forma que muestra quien soy yo

31 32

VOLUNTAD DE DIOS DESARROLLO


Buscar y obedecer la voluntad de Dios Buscar mi desarrollo personal

33 34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


46

SALUD SER UTIL


Estar físicamente bien y saludable Ser útil a los demás

35 36

HONESTIDAD ESPERANZA
Ser honesto y verdadero Mantener una actitud positiva y de esperanza

37 38

HUMILDAD HUMOR
Ser modesto Ver el ledo humorístico de mi mismo y del mundo

39 40

INDEPENDENCIA INDUSTRIOSIDAD
No depender de otros Trabajar duro en mis tareas personales

41 42

PAZ INTERNA INTIMIDAD


Tener una experiencia personal de paz Compartir mis experiencias íntimas con otras
personas

43 44

JUSTICIA CONOCIMIENTO
Promover un trato justo e igualdad para todos Aprender y contribuir con conocimiento valioso

45 46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


47

LENTITUD SER AMADO


Tomarme tiempo para relajarme y disfrutar Se amado por las personas cercanas

47 48

AMOROSO COMPETENTE
Dar amor a los demás Ser competente en mis actividades diarias

49 50

ESTAR ATENTO MODERACION


Vivir consciente y atentamente al momento presente Evitar los excesos

51
52

MONOGAMIA INCORFORMIDAD
Tener una única relación amorosa Cuestionar y desafiar la autoridad y las normas

53 54

CRIANZA APERTURA
Hacerse cargo y criar a otros Estar abierto a nuevas experiencias, idead y
opciones

55 56

ORDEN PASION
Tener una vida que esté bien ordenada y organizada Tener sentimientos profundos acerca de las ideas,
actividades o las personas

57
58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


48

PLACER POPULARIDAD
Sentirse bien Se conocido por muchas personas

59 60

PODER PROPOSITO
Tener control sobre otros Tener un propósito y una dirección en mi vida

61 62

RACIONALIDAD REALISMO
Ser guiado por la razón y la lógica Pensar y actuar en forma realista y práctica

63 64

RESPONSABILIDAD RIESGO
Tomar y llevar a cabo decisiones responsables Tomar riesgos y oportunidades

65 66

ROMANCE SEGURIDAD
Tener un amor intenso y excitante Sentirme seguro

67 68

ACEPTACION DE MI MISMO AUTOCONTROL


Aceptarme a mi mismo tal como soy Ser disciplinado en mis propias acciones

69 70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


49

AUTOESTIMA CONOCIMIENTO DE SI MISMO


Sentirme bien conmigo mismo Tener una comprensión honesta y profunda de mi
mismo

71 72

SERVICIO SEXUALIDAD
Ser de utilidad a otras personas Tener una vida sexual activa y satisfactoria

73 74

SIMPLICIDAD SOLEDAD
Tener una vida simple, con necesidades mínimas Tener tiempo y espacio en el cual pueda estar solo

75 76

ESPIRITUALIDAD ESTABILIDAD
Desarrollarme y madurar espiritualmente Tener una vida estable

77 78

TOLERANCIA TRADICION
Aceptar y respetar a las personas que piensan Respetar las normas de conducta del pasado
distinto a mi

79 80

VIRTUD RIQUEZA
Vivir una vida moralmente pura y de excelencia Tener mucho dinero

81 82

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


50

PAZ MUNDIAL
Trabajar para promover la paz en el mundo

83

IMPORTANTE PARA MI MUY IMPORTANTE

NO ES IMPORTANTE PARA MI

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


51

Instrucciones para el trabajo con las cartas de valores

Coloque las tres cartas “Muy importante para mí”, “Importante para mí” y “No es importante para mí”
en el siguiente orden frente a la persona:

No es importante para mí Importante para mí Muy importante para mí

Baraje las cartas; manteniendo aparte las cartas en blanco.

Dé las siguientes instrucciones al participante:

He colocado tres cartas delante de usted, “Muy importante para mi”, “Importante para mi” y “Menos
importante para mi”. Le entregaré un mazo de cartas. Cada carta describe algo que puede representar un
valor personal para usted. Me gustaría que mirara cada carta y la colocara debajo de alguna de estas tres
cartas. También hay dos cartas en blanco. Si hay un valor que le gustaría incluir, escríbalo en la carta y
colóquelo en el mazo de cartas. La regla del juego es que usted tiene que no puede tener más de 10 cartas
debajo de la carta “Muy importante para mi”. Después que haya terminado esta parte, le pediré que realice
otra tarea. ¿Tiene alguna pregunta?

Cuando el participante indique que ha finalizado, observe si ha colocado 10 cartas bajo la carta “Muy
importante para mí”.

Luego continúe: “En esta segunda tarea, me gustaría que observara las cartas que ha colocado bajo
la carta ‘Muy importante para mi’, y las ordene según el orden de importancia que tiene para usted (de 1 a
10)”.

Asegúrese que las cartas han sido ordenadas en forma descendente o ascendente. Preguntando,
“¿Está seguro del orden de las cartas?”

Registre los números de las cartas y el número que ocupan en el orden asignado por la persona.

Los valores elegidos por la persona serán usados por el terapeuta para generar discrepancia entre
aquellos y sus comportamientos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


52

RIESGOS PARA LA SALUD ASOCIADOS AL CONSUMO RIESGOSO Y PELIGROSO DE SUSTANCIAS36

TABACO
§ Envejecimiento prematuro y arrugas en la piel
§ Condición física inferior y tiempos de recuperación más largos después de un resfriado o gripe
§ Infecciones respiratorias y asma
§ Alta presión sanguínea, diabetes mellitus
§ Aborto espontáneo, parto prematuro y bebés de bajo peso al nacer
§ Enfermedades renales
§ Enfermedades crónicas de las vías respiratorias, entre ellas enfisema
§ Enfermedades cardíacas, apoplejías, enfermedades cardiovasculares
§ Cáncer de pulmón, vejiga, mama, boca, garganta y esófago

ALCOHOL
§ Resacas, conducta violenta y agresiva, accidentes y lesiones, náusea y vómito
§ Disminución en el desempeño sexual, envejecimiento prematuro
§ Problemas digestivos, úlceras, inflamación del páncreas, alta presión sanguínea
§ Ansiedad y depresión, dificultades en las relaciones personales, problemas económicos y laborales
§ Dificultad para recordar cosas y resolver problemas
§ Deformidades y daño cerebral en los bebés de mujeres embarazadas
§ Daño cerebral permanente que lleva a la pérdida de memoria, déficits cognitivos y desorientación
§ Apoplejía, daño muscular y en los nervios
§ Enfermedad del hígado y el páncreas
§ Cáncer de boca, garganta y mama
§ Suicidio

MARIHUANA
§ Problemas de atención y motivación
§ Ansiedad, paranoia, pánico, depresión
§ Disminución de la memoria y de la capacidad para resolver problemas
§ Presión sanguínea alta
§ Asma y bronquitis
§ Psicosis, en particular en personas con historial personal o familiar de esquizofrenia
§ Enfermedades cardíacas y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
§ Cáncer de las vías respiratorias superiores y de garganta

36
OPS (2011) ASSIST. La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en
atención primaria. Organización Panamericana de la Salud

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


53

COCAINA (PASTA BASE)


§ Dificultad para dormir, aceleramiento del corazón, dolores de cabeza, pérdida de peso
§ Aletargamiento, hormigueo, piel húmeda, rascarse o arrancarse la piel
§ Ansias o deseo intenso, estrés por el estilo de vida
§ Accidentes y lesiones, problemas económicos
§ Cambios del estado de ánimo: ansiedad, depresión, manías
§ Paranoia, pensamientos irracionales, dificultad para recordar cosas
§ Conducta agresiva y violenta
§ Psicosis después del consumo repetido de altas dosis
§ Muerte repentina por enfermedades cardiovasculares agudas

ESTIMULANTES, COMO LAS ANFETAMINAS


§ Dificultad para dormir, pérdida de apetito y peso, deshidratación, reducción de la resistencia a las
infecciones
§ Tensión en la mandíbula, dolores de cabeza, dolor muscular
§ Cambios del estado de ánimo: ansiedad, depresión, agitación, manías, pánico
§ Temblores, latido irregular del corazón, falta de aliento
§ Dificultad para concentrarse y recordar cosas
§ Paranoia, conducta agresiva y violenta
§ Psicosis después del consumo repetido de altas dosis
§ Daño cerebral permanente
§ Daño hepático, hemorragia cerebral, muerte repentina por enfermedades cardiovasculares agudas

INHALANTES
§ Síntomas semejantes a los de la gripe, sinusitis, sangrado de nariz
§ Náusea y vómito, indigestión, úlceras estomacales, diarrea
§ Mareos y alucinaciones, náusea, aletargamiento, desorientación, visión borrosa
§ Dolores de cabeza, accidentes y lesiones, conducta impredecible y peligrosa
§ Dificultades para la coordinación, reacciones lentas, poco abastecimiento de oxígeno al cuerpo
§ Pérdida de la memoria, confusión, depresión, agresión, cansancio extremo
§ Delirio, convulsiones, coma, daño en los órganos (corazón, pulmones, hígado, riñones)
§ Muerte por insuficiencia cardíaca

SEDANTES Y PASTILLAS PARA DORMIR


§ Aletargamiento, mareo y confusión
§ Dificultad para concentrarse y recordar cosas
§ Náusea, dolores de cabeza, paso inestable
§ Problemas para dormir

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


54

§ Ansiedad y depresión
§ Tolerancia y dependencia después de un período corto de tiempo
§ Síntomas de abstinencia severos
§ Sobredosis y muerte si se consumen con alcohol, opiáceos y otras drogas depresivas

ALUCINOGENOS
§ Cambios visuales, auditivos, táctiles y olfativos, conducta impredecible
§ Dificultad para dormir
§ Náusea y vómito
§ Taquicardia y alta presión sanguínea
§ Cambios del estado de ánimo
§ Ansiedad, pánico, paranoia
§ Visiones retrospectivas
§ Empeoramiento de los síntomas de enfermedades mentales, como esquizofrenia

OPIACEOS
§ Comezón, náusea y vómito
§ Aletargamiento, constipación, caries, períodos menstruales irregulares
§ Dificultad para concentrarse y recordar cosas
§ Depresión, disminución del impulso sexual, impotencia
§ Dificultades económicas, comisión de delitos
§ Estrés en las relaciones personales
§ Problemas para conservar el trabajo y en la vida familiar
§ Tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia
§ Sobredosis y muerte por paro cardíaco

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

You might also like