You are on page 1of 24

Historia De La Administración En Las Antiguas Civilizaciones

Para comprender mejor sobre la administración iniciaremos por conocer el


origen etimológico de la palabra administración, tomaremos en cuenta los
diferentes conceptos de administración, características e importancia de la
misma, así como un breve marco histórico en los diferentes periodos o edades
de la humanidad, así como un breve resumen de la administración en las
civilizaciones de mayor relevancia, profundizar en el tema de administración de
cada una de estas civilizaciones es muy amplio y profundo con características
muy comunes en los procesos actuales de la era moderna.

Definición Etimológica
La palabra “Administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”.
Esta última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de
“minus”, comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término
de comparación.Si pues “magister” (magistrado), indica una función de
preeminencia o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una función-,
“minister” expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el
que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.
La etimología nos da la idea de que ésta se refiere a una función que se
desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Para poder
entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su
disciplina. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la
administración, cada civilización o sociedades han contribuido a mejorar esta
disciplina que hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes
organizaciones.
El ser humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente.
Esto, a su vez, requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de
modo que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den
servicios. Desde que el hombre constituyó la tribu requirió de administración
para sobrevivir y cubrir cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la
administración es una de las actividades y trabajos más antiguos e
interesantes.
Podemos decir que la administración se ha ido formando conforme han ido
creciendo las necesidades humanas. En un principio, los administradores
nacían y eran productos de un liderazgo nato; pero la evolución de la misma
sociedad fue exigiendo más conocimientos de organización de trabajo y de un
mejoramiento continuo de los procesos, los productos y las técnicas
administrativas.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Willbur Jiménez Castro, define la administración como: “una ciencia
compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos
humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a
través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que
individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”.
Fremont E., Kast, dice que la: “administración es la coordinación de hombres y
recursos materiales para el logro de objetivos organizativos, lo que se logra por
medio de cuatro elementos: dirección hacia objetivos, a través de gente,
mediante técnicas y dentro de una organización”.
Chiavenato Adalberto (1999), refiere que la palabra administración viene: “del
latín ad (dirección o tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y
significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto es,
prestación de un servicio”.Sin embargo, el significado original de esta palabra
sufrió una radical transformación, ya que la tarea actual de la administración es
interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en
acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y
el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la
empresas, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a
la situación. Por consiguiente, administración es el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos.
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION
Su Universalidad.
El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,
porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La
Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa,
en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas
clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales.Su especificidad. Aunque la Administración va siempre
acompañada de otros fenómenos de índole distinta (en la empresa funciones
económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno
administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, un
magnífico ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un
pésimo administrador.Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y
elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo
momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado,
todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los
planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.Su unidad
jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,
participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración. Así,
en una empresa forman “un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente
General, hasta el último mayordomo.
La administración sigue un propósito.
Una condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o
enunciado específicamente. Es un medio para ejercer impacto en la vida
humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.
Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo.
Todo organismo acciona para alcanzar objetivos determinados, los que se
logran más fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.
Se logra por, con y mediante los esfuerzos.
Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar
todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los
esfuerzos de otros.
Es una actividad, no una persona o grupo de ellas.
La administración no es gente, es una actividad; las personas que administran
pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc. La efectividad
administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica. La
habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.
La administración es intangible.
Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. Los que la
practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y
propietario no son necesariamente sinónimos.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION
Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es
la administración del hogar y una de las más complejas la administración
publica. Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad
sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter
Universal, lo encontramos presente en todas partes. La administración se da
donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más
necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste. El éxito de un organismo
social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando
de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado
en cierto grado la administración. Para comprender mejor la administración, es
necesario efectuar una breve revisión histórica donde se manifiesta más
representativamente el fenómeno administrativo.
Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades caza, pesca
y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las
decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo
originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos
integrantes de la sociedad.

Periodo agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.
Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización
social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar
de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El
crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos
en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la
administración.

Antigüedad grecolatina
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su
orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como
forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en
cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo
ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos
debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en
gran parte la causa de la caída del Imperio Romano.

Época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen
de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del
señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar
esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores
independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de
oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los
artesanos-patrones trabajaban al Iado de los oficiales y aprendices en quienes
delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que
la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las
corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones
de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales
sindicatos.
Revolución Industrial

Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y


descubrimientos -por ejemplo, la máquina de vapor-, mismos que propiciaron el
desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización
social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo
que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los
medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la
especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo
de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del
trabajador, horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores
peligrosas, etc. y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por el
espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de
especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos
los problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la aparición de
diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los
trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la
administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas.
Siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y,
consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de
este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su
iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta
disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier
tipo de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de eficiencia,
la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada:
desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete
ínter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier
organismo social.
La administración en las antiguas civilizaciones
CHINA
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en
China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con
tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta
primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos
y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de
Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos
Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma
escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en
principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema
administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una
apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de
administración pública.
Algunas reglas de Confucio
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más
adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y
sin rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar
de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.
EGIPTO
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es
decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de
esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los
egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus
habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante
amplio, que ha sido clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los
medios de comunicación marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la
tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de
manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.La idea
que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías
fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de
toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la
comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de
prosperidad. El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la
administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el
pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos
de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una
excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida
como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus
seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la
región.
Sumeria
En algunos de los más antiguos documentos del mundo, encontramos en la
civilización sumeria, hay evidencias de practicas de control administrativo. En
sumeria existió un sistema tributario, en donde los sacerdotes eran encargados
de recolectar los tributos.
Egipto
En sus escritos hay evidencias de aspectos administrativos:
1.- El primer ministro tenía una lista de instrucciones concretas sobre sus
deberes y normas de comportamiento ante sus subordinados.
2.- Los gobernantes empleaban la planeación a largo plazo.
3.- Confiaban en sus asesores (staff).
4.- A ser honestos con el trato a los demás
Babilonia
La contribución más significativa fue: el Código de Hammurabi. En donde se
decía que toda transacción, mercantil debería estar documentada.
Israel
Los hebreos, ningún otro pueblo de la historia tan pequeño en número y tan
políticamente débil, han ejercido tan importante influencia en la civilización.
Moisés, fue líder y administrador. Preparar, organizar y conducir el éxodo que
libro a los hebreos de servir a los egipcios, fue una enorme empresa
administrativa.
China
Se menciona a Confucio que llegó a ser primer ministro de su pueblo y que
concebía al estado como una familia. Su filosofía se puede interpretar
administrativamente, sirviéndonos para dirigir a las personas, señala los
lineamientos que se deben de seguir para lograr la interrelación de cada
persona para mejorar debería de “autoadministrarse“.
Grecia
El gran filósofo Platón en su libro la republica menciona el principio
administrativo: de la división del trabajo que dice “las cosas resultan mejor y se
hacen con más facilidad cuando cada una hace aquello para lo que sirve y
cuando ninguna preocupación lo asedia. La aportación que dio Grecia a la
administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos
prevalecen aún:

ROMA
La organización de Roma repercutió significablemente en el éxito del imperio
romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se
sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de
monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509
a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que
se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados
encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración),
y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo,
dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas
diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por
ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la
política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos,
cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la
espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan
una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los
pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y
esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos,
cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá
durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra
gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de
incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y
canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo,
dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que
acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de
orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par
de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera
satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas
principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el
Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia
militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la
segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último
período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo
administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus
dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que
trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos
y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un
año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien
como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era
Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio
Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida
luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de
Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de
provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de
autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos
pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o gobernantes de la diócesis, y
subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a
los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores que se le
apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que
tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la
reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce
que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por
equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello
se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha
servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena
administración.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se
refiere a la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo
cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:
Monarquías
Aristocracias
Tiranías
Democracias
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia.
La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente
poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el
período aristocrático, que duró hasta el siglo antes de Jesucristo, y el
democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el
sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la
eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban
directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que
tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado
la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de
nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y
diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas
a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.

América Latina Época Precolombina:

En esta época fueron tres las culturas las que afectaron los cambios
administrativos; la cultura Maya, Olmeca y la Azteca. En cada una tuvo gran
importancia la administración sí analizamos las tres culturas, encontramos en
ellas que existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que
sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. Contaban con
ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

Cuadro de los aspectos históricos de la administración:


Periodo Contribuyente Principales aportaciones
5000 A.C.
Sumerios
Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.
4000-2000 A.C.
Egipcios
Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos;
desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a
gran escala, emplearon a tiempo completo administradores y usaban
proyecciones y planeación.
4000 A.C.
Hebreos
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez
Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control, así como
leyes morales, agrícolas, sanitarias y de aspectos religiosos bien definido, la
sociedad Hebrea fue administrada a través de Patriarcas, Jueces, Reyes y los
caudillos que se levantaron bajo el mandato divino de su creencia.
2000 – 1700 A.C.
Babilónicos
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares,
salarios y obligaciones de los contratistas.
500 A. C.
Chinos
Establecieron la Constitución Chow y Confucio sentó las primeras bases para
un buen gobierno.
500-200 A.C.
Griegos
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración
(Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas.
200 a.C. – 400 d.C.
Romanos
Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles;
construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el
trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de
organización autoritaria basada en funciones.
300 d.C. – Siglo XX
Iglesia Católica
Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas
centralizadas.
1300
Venecianos
Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.
CONCLUSIÓN:
Las actuales concepciones administrativas son el resultado de un proceso
iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando
y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.Dicho
proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos
tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos
pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con
los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los
individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los
enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia
que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas
prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los
poderes del Estado.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. GENERALIDADES

Con las revoluciones liberales la burguesía ha conseguido el poder político, no


es una casualidad ni un capricho, lo necesita para llevar a cabo una serie de
transformaciones económicas que cambiarán radicalmente la vida de la
humanidad y que no hubieran sido posibles con el poder absoluto del rey. Las
transformaciones son, en esencia, el paso del trabajo manual a la producción
en la fábrica. La revolución industrial, que es como se llama este proceso, se
inicia en Gran Bretaña, país que tiene unas condiciones idóneas para ello: ha
realizado la revolución agrícola, es un sistema parlamentario, tiene capitales,
mano de obra, fuentes de energía, innovaciones mecánicas, ingenieros,
transportes desarrollados entre otras cosas.

Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en


tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen
los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de
nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la
máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny)
o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la
producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma
de organización del trabajo (factory system) que comporta la división del trabajo
y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse
las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la
creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos
supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la
producción en masa de bienes manufacturados.

Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios:


mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una
creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza
con el creciente papel que irá tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la
población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos
de protesta (el movimiento obrero), y el espectacular crecimiento de los
conocimientos científicos y técnicos.
2. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La incorporación de nuevas fuentes de energía para incrementar la capacidad


de trabajo fue posible gracias a una serie de factores, de los cuales se puede
destacar:

El aumento de la población

*Existencia de una mayor demanda, producto del crecimiento demográfico

*Esto debido fundamentalmente a la disminución de la mortalidad (avances en


medicina e higiene, mejoran la alimentación en cantidad y calidad)

Una nueva revolución en la agricultura

*Incorporación de maquinarias, que usando fuerza animal permitían realizar el


trabajo en menor tiempo

*Ello trae consecuencias en los campesinos, quienes tuvieron que migrar a la


ciudad

*En Inglaterra, modernización del campo (inicio de la propiedad privada), lo que


significó la ruina para muchos campesinos

Los sucesivos avances técnicos y tecnológicos

*Innovaciones técnicas y tecnológicas en algunas industrias de Inglaterra.

*Industria siderúrgica (hierro): uso de energía hidráulica, grandes fábricas que


pagaban a sus empleados un sueldo por su trabajo

*Industria Textil: pionera en Inglaterra en la Introducción de adelantos técnicos,


los cuales se sucedieron rápidamente

La disponibilidad de capitales, materias primas y mano de obra


*La modernización de la Industria requería una fuerte inversión (personas
vinculadas al comercio)

*Materias primas: carbón, hierro y algodón

*Las Industrias se ubicaban en la ciudad, que contaba con suficiente mano de


obra

3. FASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial esta dividida en dos fases:

La primera (primera revolución industrial) de mediados del siglo XVIII a


mediados del XIX, caracterizada por el uso de la máquina de vapor para mover
las máquinas. La segunda (segunda revolución industrial) a finales del XIX y
primera mitad del XX caracterizada por las nuevas fuentes de energía (petróleo
y carbón) y por otras innovaciones.

3. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Fue el cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la


industria y la producción mecanizada. Se da por primera vez a finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX en Inglaterra.

3.1 FACTORES DE LA REVOLUCIÒN INDUSTRIAL

3.1.1 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Se destacaron: la industria textil por ser la primera donde se produjeron los


cambios que diferencian a una industria moderna de una actividad artesanal, y
la industria siderúrgica, cuyos productos revolucionaron las demás actividades
económicas.

 La industria Textil

Fue la primera en desarrollarse. De hecho la producción de telas era desde


hacía siglos una importante actividad económica en Gran Bretaña, tanto de
tejidos elaborados a partir de lana como, de algodón. Parte importante de esa
producción era exportada siendo Gran Bretaña uno de los mayores productores
textiles del mundo. La industrialización significará el paso progresivo de la
producción artesanal en el ámbito doméstico mediante la utilización de
herramientas o máquinas muy sencillas a la producción en grandes factorías
con decenas de telares movidos con energía hidráulica o por medio de
máquinas de vapor.
A lo largo del siglo XVIII la industria textil conocerá importantes innovaciones
técnicas. La mayor parte de las cuales serán realizadas por artesanos sin
especiales conocimientos científicos. En apenas cincuenta años unos pocos
inventos acabarán con herramientas centenarias y abrirán paso a la producción
en masa.
En 1733 John Kay patentó un telar con lanzadera volante que permitía duplicar
la capacidad de tejido de los artesanos ingleses, con lo cual aumentó de
manera notable la demanda de hilo. Hasta entonces el proceso de hilado se
realizaba con la rueca o con el torno de hilar: el trabajador con sus manos o
accionando un pedal hace girar una rueda que mueve un único huso donde se
va enrollando el hilo.
Ante la nueva demanda de hilo la respuesta sería la máquina hiladora spinning
jenny que multiplicaba la capacidad de los hiladores, aunque aún utilizaba
como energía la fuerza humana de los trabajadores.
Pero probablemente el salto a un sistema industrial se dio con la invención de
una máquina hiladora que utilizaba como fuerza motriz el agua, la llamada
water frame patentada por Richard Arkwright, quien puede ser considerado el
creador de la fabrica moderna. En pocos años este sistema de fábricas habrá
sustituido al hasta entonces mayoritario sistema doméstico.

 La industria Siderúrgica

Su futuro empezó amenazado por la progresiva escasez de carbón vegetal: el


creciente uso doméstico de madera, la construcción de las flotas y la propia
siderurgia estaban a punto de acabar con los bosques británicos.
En este contexto resultaron fundamentales los trabajos de pioneros como
Darby que consiguió en los primeros años del siglo XVIII la producción de
hierro utilizando carbón mineral. Y a lo largo del siglo se fue mejorando su
calidad y desplazando el uso de hierro producido con carbón vegetal. El hierro
irá sustituyendo a la madera en herramientas agrícolas, estructuras de
edificios, piezas de máquinas, herramientas artesanales... La tendencia a la
creación de grandes factorías es aún más acentuado que en el caso de la
industria textil.
Sin el hierro de buena calidad y barato producido en las nuevas factorías
británicas hubiese sido imposible el desarrollo de la máquina de vapor de Watt,
los raíles ferroviarios y las locomotoras, los cascos de los modernos barcos de
vapor.

3.1.2 REVOLUCIÓN AGRARIA


A comienzos del siglo XVIII la agricultura británica seguía siendo en lo esencial
muy tradicional: el utillaje, el escaso uso de fertilizantes o la práctica del
barbecho formaban parte de las prácticas agrarias desde hacía siglos. Sin
embargo, a lo largo de este siglo se generalizaron importantes innovaciones:
Aparición de nueva maquinaria

 La máquina sembradora del inglés Jethro Tull, la cual posibilita sembrar


rápidamente y colocando la simiente fácilmente en filas que hacen más
simples otras tareas agrícolas. Además se protegía la semilla del peligro
que suponían los pájaros y el viento para la siembra.
 El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo.
 La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos
agrarios.
 Las segadoras y trilladoras, que permiten mejorar la productividad de los
trabajadores agrícolas. Al principio utilizarán tracción animal pero luego
surgirán trilladores movidas con la máquina de vapor, e incluso en los
años finales del siglo XIX se fabricarán tractores que movidos por
vapor. Las nuevas máquinas además de incrementar la productividad y
por tanto abaratar el coste de los alimentos, tendrán como efecto
"liberar" mano de obra que podrá ser empleada en la industria.

Surgimiento de una agricultura científica

 Rotaciones de cultivos que permitían eliminar el barbecho y disponer de


importantes cantidades de materia vegetal para el engorde del ganado.
 Pioneros como Lord Townshend introdujeron la rotación cuatrienal: trigo,
nabos, cebada, trébol.
 Nuevas especies de plantas que harían crecer enormemente los
rendimientos agrarios.
 Aumenta el uso de fertilizantes: porque aumentó la disposición de abono
orgánico y se inició la utilización de fertilizantes artificiales.

El cerramiento de las propiedades


En Gran Bretaña hasta el siglo XVIII dominaba el sistema agrario llamado de
campos abiertos: recogida la cosecha se hacía un aprovechamiento comunal
de los pastos. Desde mediados del siglo XVII se advierte un movimiento por el
que muchos propietarios cercan sus tierras y con ello adquieren un mayor
control sobre los cultivos. Los cuales harían posible las inversiones, las
innovaciones y tenderían a concentrar las propiedades en pocas manos.
Los pequeños granjeros sin capital para cercar sus tierras en muchos casos
vendieron y hubieron de transformarse en arrendatarios, jornaleros o emigrar a
las ciudades. La mano de obra rural comienza con ello su declive mientras
crece la mano de obra industrial. Con los cercamientos desaparece una
estructura socioeconómica basada en las obligaciones mutuas para ser
sustituida por otra, capitalista, con el dinero y el pago en metálico como base
Las mejoras en la ganadera.
La cabaña ganadera mejoró con la generalización de la cría selectiva a la cual
se lanzaron diversos propietarios, una ganadería "científica" que pretende la
mejora de tamaño y salud de las razas ganaderas tradicionales. Estos
conocimientos fueron difundidos por medio de libros o de boletines: ya desde
los años finales del siglo XVIII circulan boletines agrarios que obtienen una
gran difusión. De esta manera si hasta entonces las ovejas sólo eran valoradas
por su lana y el ganado bovino por su fuerza de trabajo, ahora el interés se
centra en crear razas productoras de carne. La carne, hasta entonces un
alimento sólo al alcance de los más ricos, se convertirá en un producto de
consumo cotidiano para amplias capas de población, contribuyendo con ello a
importantes mejoras en la alimentación que están detrás de la llamada
Revolución Demográfica.

3. 1.3 REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES

Carreteras y Canales.

A comienzos del siglo XVIII Gran Bretaña contaba con un aceptable sistema de
transportes, que verá enormes mejoras con la construcción de carreteras y,
sobre todo, de muchos kilómetros de canales, pensados fundamentalmente
para el transporte de mercancías pesadas. La construcción de canales se
convertirá en una verdadera fiebre de manera que a comienzos del siglo XIX
Gran Bretaña cuenta con más de 3000 kilómetros de aguas navegables, de
ellos una tercera parte canales construidos por el hombre. Los canales
redujeron enormemente el precio del transporte y su estacionalidad.

El Ferrocarril.

La idea de construir raíles de hierro por donde circulen vagones o vagonetas


era ya antigua, y se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar
hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbón. Estos
vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. La revolución vendrá cuando
se piense en utilizar una versión de la máquina de vapor “móvil” que sea capaz
de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga.

Hubo intentos claramente fallidos, como los que pretendieron la construcción


de automóviles movidos por una máquina de vapor y que debían circular por
calles, carreteras y caminos: su lentitud, su peso, su coste y su difícil manejo
no los llevaron más allá de la simple curiosidad.
Quizás los primeros intentos de construir un ferrocarril con locomotoras
movidas con la energía del vapor sean aquellos realizados para transportar el
carbón desde las minas. Pero de la evolución de estos prototipos saldrán las
primeras locomotoras viables diseñadas por Richard Trevithick, ingeniero
británico auténtico pionero del ferrocarril, quien primero diseñó máquinas de
vapor de alta presión, y desde comienzos del siglo XIX varias locomotoras
capaces de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre raíles.

Durante la primera y segunda décadas del siglo XIX fueron mejorando las
características de estas locomotoras y se logró la construcción de raíles lo
suficientemente resistentes. En este contexto aparece la figura de George
Stephenson, responsable de la primera línea ferroviaria útil. En 1829 se puso
en marcha un concurso para construir una línea entre Londres y Liverpool. El
ganador fue el propio Stephenson con su locomotora The Rocket).

El ferrocarril se convirtió en el principal medio de transporte terrestre hasta


mediados del siglo XX.

La Navegación a Vapor.

Los primeros intentos registrados de mover un barco mediante una máquina de


vapor se producen en el último cuarto del siglo XVIII, pero no será hasta los
primeros años del siglo XIX cuando un ingeniero estadounidense, Robert
Fulton, construya un barco propulsado por una rueda movida con la fuerza del
vapor. Estos primeros barcos por sus características quedaron marginados a la
navegación fluvial y costera.

En las décadas centrales del siglo XIX los barcos de vapor empiezan a
desbancar a los veleros que durante siglos se habían constituido en un medio
de transporte de mercancías y personas sin el cual es difícil entender la
llamada Era Moderna. Para que esta sustitución fuese posible el barco de
vapor recibirá importantes mejoras: la sustitución de la rueda por la hélice, la
incorporación de máquinas más eficientes, la construcción de los barcos con
casco de hierro. Con estas mejoras los barcos se hicieron más manejables, no
tenían que malgastar su capacidad de carga acumulando enormes cantidades
de combustible y se convirtieron en más rápidos y seguros.

En las últimas décadas del siglo XIX los barcos de vapor serán piezas
insustituibles en fenómenos como el afianzamiento de un mercado mundial o
en los intensos procesos migratorios que llevaran a varios millones de
europeos a poblar Argentina, Australia o, sobre todo, los Estados Unidos de
América.
3.1.4 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El Crecimiento Demográfico.
La industrialización va a provocar un crecimiento de la población sin
precedentes en la historia de la humanidad conocido como la Revolución
Demográfica. Los cambios en la industria, la agricultura y los transportes
produjeron un aumento espectacular de la riqueza que se reflejó en un
crecimiento notable de la población que servirá para multiplicar los habitantes
de Europa en muy pocos años e incluso para poblar con emigrantes otros
continentes.
La disminución de algunas de las más temibles epidemias que habían azotado
Europa durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higiénicas y, una mejor
alimentación con el fin de las crisis de subsistencia, están entre las causas de
ese crecimiento demográfico.
Las Condiciones de Vida de los Obreros
Precisamente en algunas de estas ciudades el crecimiento rápido,
desordenado y sin criterios surgirán enormes suburbios superpoblados, sucios
y conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo
habitual. Estos suburbios surgían muchas veces en torno a una fábrica.
La situación en la que vivían estos obreros, era muy mala, así como sus
condiciones laborales: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y
ruidosas. En las cuales sus obreros pasaban de doce a catorce horas diarias,
trabajándose incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta
mediodía. Esto hace que los trabajadores tomen conciencia de su situación y
vean que mediante acciones colectivas podrían tratar de mejorar sus
condiciones de vida.
La industrialización impulsó también el trabajo infantil y femenino porque
mujeres y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los
hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la
industria siderúrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el
empleo infantil.
De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda
mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en
el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos
relatos como los de Dickens en Tiempos Difíciles, pusieron de manifiesto la
dureza de la vida de los obreros industriales.
Protestas Obreras.
Aunque desde los inicios de la industrialización se registra una notable
oposición de los obreros artesanos a la introducción de máquinas, las primeras
formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda década
del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita, nombre que deriva
de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este
movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destrucción de la
maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra donde
la industria textil se había convertido en la principal manufactura.
El llamado Movimiento Cartista supone una versión más organizada del
Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX.
Debe su nombre a la denominada Carta del Pueblo, documento que llegó a
conseguir la firma de cientos de miles de obreros y que era una petición
elevada al Parlamento en la que, revelaba el deseo de democratización del
sistema político británico. Desde mediados de siglo el movimiento irá perdiendo
fuerza progresivamente, pero, en años posteriores, el Parlamento Británico
adoptará la mayor parte de las peticiones recogidas en la Carta del Pueblo.
Hay que recordar que la legislación británica prohibía de una forma terminante
la formación de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas
asociaciones chocaban con el espíritu del liberalismo económico: debía ser el
mercado quien fijase los salarios y no la presión de los sindicatos.
Pero a pesar de estos obstáculos legales surgieron diversas formas de
asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores
y que pretendían, ante todo, ofrecer protección para los asociados en caso de
accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes británicas autorizan el
asociacionismo obrero que darán origen a lo que podemos considerar los
primeros sindicatos de obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en
principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. En los
años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí
hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a
cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios. La huelga, la
negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la
participación en política, serán los instrumentos de los que se valdrá el
sindicalismo británico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

4. MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS

 Socialismo: sistema según el cual la sociedad, usualmente en forma de


gobierno, posee y controla algunos medios de producción, como fábricas
y empresas de servicio público.
 Conservadurismo: se basa en la tradición y la estabilidad social.
Favorecía la obediencia a la autoridad política y creían que la religión
organizada era crucial para el orden en la sociedad.
 Liberalismo: sostenía que la gente debía mantenerse libre de
restricciones gubernamentales. Se opone al socialismo. Los liberales
temían el gobierno del vulgo, y tenían poco deseo de permitir a las
clases bajas compartir el poder.
 Nacionalismo: fue más fuerte que el liberalismo: surgió de la conciencia
de la gente por parte de una comunidad con instituciones, tradiciones,
lengua y costumbres comunes esta comunidad se denomina nación; que
es su principal lealtad política, no a una dinastía, Estado – Ciudad u otra
unidad política.

5. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5.1. Las nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad.

En la I Revolución Industrial las dos fuentes de energías que se utilizaron


fueron el vapor y el carbón. A finales del siglo XIX el panorama cambia con la
aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. El
petróleo empezó a utilizarse desde mediados del siglo XIX en Estados Unidos y
cobró especial importancia con el descubrimiento de los motores de
combustión (K. Benz) y explosión (Diesel) que utilizaron los derivados del
petróleo (gasolina, gasoil, queroseno...) como fuentes de energía; a partir de
entonces el petróleo sería un producto estratégico e insustituible en nuestro
mundo.
La electricidad se conocía desde la Antigüedad (efectos de los rayos y
tormentas) pero no se podía producir industrialmente. Destacaron los trabajos
de Volta, un científico italiano que descubrió la pila en el año 1800; y de
Gramme que inventó la dinamo en
1872; pero de todos ellos el más importante fue Edison que puso en marcha la
primera central eléctrica para la producción industrial de electricidad en 1882,
de ahí se aplicará el invento a la bombilla incandescente, el teléfono, el
telégrafo, los transportes entre otros.

5.2. La nueva siderometalúrgica y la industria química.


La producción de hierro aumentó y se mejoró la calidad de este metal al utilizar
el convertidor Bessemer que producía hierro de buena calidad en grandes
cantidades y a precios razonables, gracias a esto se dio respuesta a la gran
demanda de hierro para los ferrocarriles, la navegación y la industria de guerra.
De todas formas la novedad más importante fue la obtención y generalización
del uso del aluminio, para su producción eran necesarias grandes cantidades
de electricidad.
La acumulación de capitales generó también una fuerte inversión en la
investigación científica en el campo de la industria química. Los nuevos
descubrimientos revolucionarían la producción de fertilizantes, textiles, tintes y
la de explosivos con la aparición de la dinamita.
5.3. El desarrollo de los transportes.
En el último tercio del siglo XIX los transportes experimentaron un gran
desarrollo en Europa y América del Norte. Las redes ferroviarias estaban
concluidas en muchos países hacia 1870, se había invertido mucho dinero pero
gracias a estas redes la producción crecería y se multiplicarían los intercambios
comerciales. La navegación a vela fue sustituida por el vapor, lo que
aumentaba la velocidad de los transportes; a esto hemos de añadir la apertura
de nuevas rutas (Canal de Suez en
1869 y de Panamá en 1914) que acortaron distancias e incidieron directamente
en un abaratamiento de los costes de los productos. Por último la aparición del
automóvil y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución económica,
fue preciso aumentar la producción siderúrgica y mejorar el trazado de
carreteras, ello requirió un gran esfuerzo inversor y a la larga se aceleró el
desarrollo económico.

5.4. El auge del capitalismo.


Cuando a partir de las revoluciones liberales se asienta definitivamente la
burguesía en el poder, tiene ya el poder económico y el poder político, va a
crear leyes económicas que lógicamente van a favorecer sus propios intereses;
tales leyes se basan en la no-intervención del Estado en la economía, la ley de
la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano
de obra es tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época
del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la
renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter
familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez
más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar
también un gran desarrollo. Si tomamos como referencia dos años, 1870 y
1914 veremos como el comercio internacional casi se ha cuadriplicado. De
todas las transacciones comerciales aproximadamente el 75 % eran realizadas
por Europa. Este desarrollo comercial venía dado también por la profundización
en los avances de esta II revolución industrial que generó productos elaborados
en grandes cantidades y a precios muy asequibles. Señalemos también que
Europa (y Estados Unidos) se especializan en la producción de productos
industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes, África,
América del Sur y Asia serán solamente productores de materias primas,
materias primas indispensables para la industria europea y por la obtención de
las cuales los países europeos se enfrentarán en guerras. Los grandes costes
de capitales que se necesitaban para ampliar las empresas, así como el tratar
de obtener mejores beneficios controlando distintos sectores productivos,
hicieron que muchas empresas se concentrasen para mejorar su situación
frente a la competencia, esta concentración podía ser de dos tipos, o bien
vertical que consistía en la agrupación de empresas que intervenían en la
elaboración de un producto desde sus orígenes hasta el producto acabado, o
bien horizontal, empresas de un mismo producto se unen para luchar contra la
competencia.

You might also like