You are on page 1of 10

EFECTO DEL COMSUMO DE CAFEÍNA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN

ANTIDEPRESIVO.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LEONARDO AUGUSTO ORTEGA

Docente Psicobiología del Estrés y la Adicción

LINA MARÍA PINTO DELGADO

ANGIE MISLENY SACHICA CIPRIAN

Estudiantes Fundación Universitaria Konrad Lorenz

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Bogotá D.C., 2017


Resumen

El objetivo de este proyecto es establecer el efecto de la cafeína sobre la efectividad de un

antidepresivo en modelos animales de depresión. Para esto, se utilizarán 20 ratas Wistar. Se

realizará un estudio experimental de grupo control con pre-test y post-test. La selección de la

muestra será aleatoria. Se espera que haya diferencias significativas entre el grupo al que se le

administre el antidepresivo combinado con cafeína y el grupo que sólo reciba antidepresivo.

Palabras clave: Depresión; Cafeína; Modelos animales; Antidepresivos.

Planteamiento del problema

Por varias décadas y a nivel mundial, la cafeína ha sido una sustancia de uso frecuente

en la alimentación de millones de personas, esto, debido a su fácil acceso. Sin embargo,

debido a su presencia en múltiples productos como chicles, bebidas energéticas, fármacos, té

y demás, la cafeína ha sido objeto múltiples investigaciones, dirigiendo la atención a sus

propiedades y a sus efectos en diferentes áreas sociales, físicas y psicológicas (McLellan,

Caldwell, & Lieberman, 2016).

En adición, la depresión es uno de los problemas de salud mental más prevalentes en

la población mundial y que según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 afecta al 4,3%

de la población adulta en Colombia si hablamos de la depresión mayor (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2015),

No obstante, se establece que dentro del tratamiento de trastornos del ánimo se

encuentra que el incremento en la prescripción de antidepresivos se ha elevado, respecto a la

duración del tratamiento y a la cantidad de fármacos utilizados, estableciendo una importante

ineficiencia en los sistemas sanitarios (Arnáiz, S., Santiago, G., Eguíluz, G., Soler, S., Gracia,

M., & Parrot, V. 2006)., por tanto que se indaguen sobre las relaciones farmacológicas como
las de los ansiolíticos y colinérgicos, y allí se establece que no corresponde a un beneficio

significativo en la reducción de los síntomas. (Oviedo, C. 2014)

De lo anterior y para efectos de este estudio se evaluará si existe efecto del consumo

de cafeína sobre los antidepresivos dado que no hay consenso entre investigadores sobre si

existe efecto o no del consumo de cafeína sobre la depresión y por esto resulta un tema de

interés si tenemos en cuenta que este compuesto puede interferir en la mejoría de los

pacientes cuando se aplican tratamientos psicológicos. Según Kale, Addepalli, Bafna, &

Prabhavalkar, (2010), es importante estudiar el consumo de cafeína en pacientes con

depresión para tener más claros sus efectos; es bien sabido que en diferentes estudios la

cafeína poseía efectos antidepresivos en modelos animales con depresión pero hay informes

con resultados negativos y positivos asociados con puntuaciones de depresión en humanos.

En consecuencia, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Qué efecto tiene el

consumo de cafeína sobre la efectividad de los antidepresivos?

Justificación

La cafeína también conocida como guaranina, es la sustancia estimulante de mayor

consumo en la actualidad. A nivel químico, hace parte del grupo de las metilxantinas, que se

unen a los receptores A1 y A2 de la adenosina y bloquea su acción inhibitoria. Para esto se

une al neuromodulador, encargado de inhibir la liberación de transmisores, entre ellos el

GABA, la acetilcolina, la dopamina o el glutamato y potencia la transmisión dopaminérgica

que se encuentra relacionada con el circuito cerebral de la recompensa, así que de esto se

puede deducir su abuso además de que es una sustancia que tiene gran aceptación social a

nivel mundial (Fenu & Acquas, 2013; Nehlig, Daval, & Debry, 1992; Ortega Alonso, 2016;

Sánchez, 2015). Bajo dosis normales los individuos experimentan alerta aumentada,
disminución del sueño, el cansancio y la fatiga. Si se consumen dosis mayores se produce

insomnio, excitación y ansiedad lo que puede desencadenar en irritabilidad, temblores

fisiológicos e hiperactividad refleja aunque estos efectos varían de acuerdo a la

sensibilización del individuo y el proceso de metabolización (Fernández-Espejo, 2006).

El consumo moderado o excesivo de la cafeína puede llevar a una amplia variedad de

complicaciones, entre ellos el síndrome de abstinencia, intoxicaciones e incluso la muerte. Es

importante destacar que la cafeína puede considerarse una droga de abuso, un fármaco, un

nutriente dependiendo de su uso. Al poseer propiedades reforzantes se explica que produce

tolerancia y al cesar su consumo aparece un síndrome de abstinencia específico (Pardo,

Alvarez, Barral, & Magí, 2007).

Por esta razón, esta sustancia ha llamado la atención de diversos investigadores ya que

es lícita para el consumo y se ha comprobado que genera cambios en el estado de ánimo. Así,

Fulkerson, Sherwood, Perry, Neumark-Sztainer, y Story (2004), en una revisión sobre la

alimentación y su relación con la depresión, encontraron que el alto consumo de cafeína en

adolescentes estaba fuertemente asociado con los síntomas depresivos que presentaban los

hombres y las mujeres en ese estudio. Debido a esto, muchos médicos no recomiendan la

ingesta de cafeína a pacientes con depresión pues el efecto excitatorio temporal sobre el

sistema nervioso desaparece rápidamente y esto puede conducir a fuertes recaídas o el

incremento de síntomas (Glade, 2010). Sin embargo, existen diversas fuentes que

recomiendan su consumo pero aún no es clara la función que ejerce sobre los niveles de

depresión.

Visto que la depresión es uno de los problemas de salud mental más prevalentes en la

población mundial y que según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 afecta al 4,3% de

la población adulta en Colombia si hablamos de la depresión mayor (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2015), tenemos una tasa considerablemente alta teniendo en cuenta que al
menos el 80,2% de la población adulta manifiestan entre 1 y 3 síntomas depresivos que los

ponen en riesgo de padecer un trastorno depresivo mayor. Por esto es un problema de salud

pública que requiere investigación para implementar protocolos de intervención adecuados

que disminuyan las cifras.

Las personas que padecen de depresión sufren una serie de cambios metabólicos

durante los episodios depresivos que sugieren como las estructuras cerebrales median las

respuestas al estrés y las emociones (en el hipocampo y la amígdala) o modulan e inhiben la

expresión emocional (a través de la corteza pre-frontal subgenual). El hipocampo es la región

más estudiada cuando se habla de depresión y se han encontrado asociaciones entre su

volumen y el nivel de depresión de los pacientes. Así, el hipocampo, la amígdala y la corteza

prefrontal que hacen parte del circuito límbico-cortico-talámico juegan un rol en el

procesamiento emocional (Sterner & Kalynchuk, 2010).

Del mismo modo, estos trastornos depresivos, son tratados a partir de la

administración de fármacos con eficacia comprobada, con dosis establecidas durante un

tiempo predeterminado, sin embargo, el uso de estos fármacos ha tenido un crecimiento

exponencial, sobre todo en el área de los inhibidores selectivos de la receptación de

serotonina. (Serna. A, Et al.)

El impacto social del proyecto, permitirá evidenciar si existen factores asociados a la

baja efectividad de los antidepresivos cuando se presenta consumo de cafeína, esto permitirá,

que exista una regulación en la prescripción de los fármacos utilizados en el tratamiento de la

depresión. Por consiguiente, servirá como referencia para validar o descartar hipótesis de

otras investigaciones, que pretendan estudiar estos fenómenos; lo que permitirá que la

búsqueda científica en cuanto a farmacología de la depresión, no desvié su atención en una

relación, que ya pudo o no ser establecida.


Objetivos

Objetivo principal: Estimar el efecto que tiene el consumo de cafeína sobre la

efectividad de un antidepresivo en modelos animales de depresión.

Objetivos específicos:

1. Estimar el efecto que tiene el consumo de cafeína sobre la efectividad de un antidepresivo

en modelos animales de depresión.

2. Estimar el efecto del consumo de cafeína combinado con antidepresivos sobre la depresión

de modelos animales.

Definición de variables:

Variable independiente: Nivel de cafeína (frecuencia y cantidad)

Variable dependiente: Nivel de depresión determinado por la inmovilidad durante una

prueba de natación forzada (tiempo en segundos inmóviles), nado durante una prueba de

natación forzada (tiempo en segundos nadando), disminución de la preferencia de sacarosa

(tiempo en segundos bebiendo agua con sacarosa), baja ganancia de peso (gramos de peso

obtenidos durante el experimento). Para lograr modelos animales de depresión se tomará en

cuenta lo revisado por Sterner y Kalynchuk (2010) y Lebedeva, Caruncho, y Kalynchuk,

(2017) donde se establecen dosis inyectadas de 40mg/kg de corticosterona durante 21 días.

Hipótesis

H1: Existirán diferencias significativas entre el nivel de depresión en el post-test del grupo que

recibe cafeína y el grupo control

H0: No existirán diferencias significativas entre el nivel de depresión en el post-test del grupo

que recibe cafeína y el grupo control


Método

Diseño.

Se realizará una investigación de tipo experimental en la que se utilizará un diseño de

grupo control con pre-test y post-test. La conformación de los grupos será de forma aleatoria

mediante la técnica de apareamiento.

Participantes y Consideraciones éticas

La muestra estará conformada por 20 ratas Wistar del laboratorio de conducta animal

de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz que no hayan sido utilizadas en otros

experimentos. Se deben garantizar condiciones de humedad y temperatura optimas además de

libre acceso a agua y alimento. Además el proyecto debe ser aprobado por el Centro de

Investigaciones en Psicología. Para realizar los experimentos se deben seguir las

especificaciones establecidas en la Guía para el cuidado y Uso de los animales de Laboratorio

(National Research Council, 2010).

Instrumentos

Para obtener las medidas pre-test y post-test se someterá a las ratas a una prueba de

natación forzada. Esta consiste en ubicar a la rata en un clindro traslucido, de 35 centimetros

de diametro y 50 centimetros de profundidad lleno arriba de 50 centrimetros con agua a

temperatura de 26° y se obtendrán las medidas de la inmovilidad durante la prueba (tiempo

en segundos inmóviles) y nado durante la prueba (tiempo en segundos nadando) teniendo en

cuenta esta medida como depresión en modelos animales. Las sustancias farmacológicas a

utilizar son cafeína, fluoxetina y corticosterona. Para el control del peso de los animales se

utilizará una báscula digital

Procedimiento

Fase 1. Con el fin de crear los modelos animales de depresión, a los 20 sujetos

animales se les administrarán inyecciones de corticosterona en dosis de 40mg/kg en solución


salina durante 21 días. El día 20 se realizará a todos los sujetos la prueba de natación forzada.

Esta consiste en ubicar a la rata en un clindro traslucido, de 35 centimetros de diametro y 50

centimetros de profundidad lleno arriba de 50 centrimetros con agua a temperatura de 26°. Se

realizarán dos sesiones con 24 horas de diferencia cada una y durante la segunda sesión se

tomarán medidas de la inmovilidad durante la prueba (tiempo en segundos inmóviles) y nado

durante la prueba (tiempo en segundos nadando). Durante toda la fase 1 se tomarán registros

del tiempo en segundos bebiendo agua con sacarosa y se pesarán diariamente las ratas para

establecer los gramos de peso obtenidos durante el experimento.

Fase 2: El día 22 se realizará la asignación aleatoria por apareamiento a los grupos a

partir de las puntuaciones medias obtenidas durante la prueba de natación forzada. Se

conformarán dos grupos: el primer grupo recibirá como antidepresivo 15 mg/kg de fluoxetina

además de 4mg/kg de cafeína durante 4 semanas; el grupo control sólo recibirá como

antidepresivo 15 mg/kg de fluoxetina. Durante la fase 2 se tomarán registros del tiempo en

segundos bebiendo agua con sacarosa y se pesarán diariamente las ratas para establecer los

gramos de peso obtenidos durante el experimento. Al finalizar las 4 semanas se volverá a

realizar la prueba de natación forzada para poder obtener las medidas post-test de la

inmovilidad durante la prueba (tiempo en segundos inmóviles) y nado durante la prueba

(tiempo en segundos nadando).


REFERENCIAS

Arnáiz, C. S., Santiago, L. G., Eguíluz, E. G., Soler, P. S., Gracia, E. M., & Parrot, T. V.

(2006). Evolución en el consumo de antidepresivos durante los años 2002 a 2004.

Atención primaria, 38(8), 456-460.

Fenu, S., & Acquas, E. (2013). Behavioral Pharmacology of Caffeine. In Tea in Health and

Disease Prevention (pp. 1349–1362). Elsevier.

Fernández-Espejo, E. (2006). Neurobiología de la adicción a psicoestimulantes. Revista de

Neurología, 43(3), 147–154. Retrieved from

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32261/neurobiologiadelaadiccion.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Fulkerson, J., Sherwood, N., Perry, C., Neumark-Sztainer, D., & Story, M. (2004).

Depressive symptoms and adolescent eating and health behaviors: a multifaceted view

in a population-based sample. Preventive Medicine, 38(6), 865–875.

http://doi.org/10.1016/J.YPMED.2003.12.028

Glade, M. (2010). Caffeine—Not just a stimulant. Nutrition, 26(10), 932–938.

http://doi.org/10.1016/J.NUT.2010.08.004

Kale, P. P., Addepalli, V., Bafna, P. A., & Prabhavalkar, K. S. (2010, December). Caffeine-

induced Augmentation of Antidepressant Therapy. Journal of Experimental and Clinical

Medicine. Elsevier. http://doi.org/10.1016/j.jecm.2010.09.001

Lebedeva, K., Caruncho, H., & Kalynchuk, L. (2017). Cyclical corticosterone administration

sensitizes depression-like behavior in rats. Neuroscience Letters, 650, 45–51.

http://doi.org/10.1016/J.NEULET.2017.04.023

McLellan, T. M., Caldwell, J. A., & Lieberman, H. R. (2016). A review of caffeine’s effects

on cognitive, physical and occupational performance. Neuroscience & Biobehavioral

Reviews, 71, 294–312. http://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.09.001


Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.

Tomo I.

National Research Council. (2010). Guide for the Care and Use of Laboratory Animals.

Washington, DC.: National Academy Press.

Nehlig, A., Daval, J. L., & Debry, G. (1992). Caffeine and the central nervous system:

mechanisms of action, biochemical, metabolic and psychostimulant effects. Brain

Research Reviews, 17(2), 139–170. http://doi.org/10.1016/0165-0173(92)90012-B

Ortega Alonso, J. (2016). Consumo espontáneo de ansiolíticos y cafeína en ratas Wistar: un

estudio preliminar. Universidad de Jaén. Retrieved from

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3554/1/Ortega_Alonso_Juan_TFG_Psicologa.pdf

Oviedo, C. (2014). 11. Antidepresivos y ansiolíticos. Acta Gastroenterológica

Latinoamericana, 44 (2), 47-50.

Pardo, R., Alvarez, Y., Barral, D., & Magí, A. (2007). Cafeína: Un nutriente, un fármaco, o

una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225–238. http://doi.org/10.20882/adicciones.303

Sánchez, M. (2015). El café , la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías.

Universidad de Valladolid. Retrieved from

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14253/1/TFG-M-N370.pdf

Sterner, E., & Kalynchuk, L. (2010). Behavioral and neurobiological consequences of

prolonged glucocorticoid exposure in rats: Relevance to depression. Progress in Neuro-

Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 34(5), 777–790.

http://doi.org/10.1016/J.PNPBP.2010.03.005

You might also like