You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS – ESTADO COJEDES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

ABONOS ORGÁNICOS BOCASHI: UNA ESTRATEGIA DE


CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
AÑO SECCIÓN “U” DEL LICEO BOLIVARIANO “CREACIÓN MAPUEY”
MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA,
ESTADO COJEDES

Tutora: Msc. Lizzi Martínez Autores:


Ángel G. Lavandeira T.
C.I. 20.270.211
Jaklins Y. Jiménez C.
C.I:20.488.683

San Carlos, septiembre de 2017


ii

DEDICATORIA

Esta meta, representa una de las etapas más importantes y se la dedico a todas
aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para que así lo lograra, tal
vez no cuente con el espacio suficiente para nombrarlas a todas, pero quiero que
sepan que en mi corazón y en mi mente todos están presentes.

Primeramente, a Dios todo poderoso por haberme dado la oportunidad y la


fortaleza para continuar y superar las dificultades, porque sin él no lo hubiese
logrado.

A mi madre, ese ser maravilloso que ha estado siempre a mi lado dándome


fuerzas para continuar.

A mi esposa, hermanos, amigos que siempre me dieron sus palabras de aliento


cuando estaba a punto de abandonar dándome la fuerza para seguir.

A todos los profesores, maestros, facilitadores, que el trayecto de toda la vida


académica, todos y cada uno de ellos dejo un aprendizaje y gran conocimiento que el
día de hoy les agradezco profundamente porque representan el pilar de mis acciones.

A la tutora Lizzi Martínez por su dedicación , paciencia y su ayuda


incondicional en las tutorías de este trabajo de grado…..

Ángel Lavandeira
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, primeramente, por darme la vida y permitirme alcanzar el


conocimiento para lograr esta meta.

A mi madre, hermanos, esposa quienes forman parte de este paso tan


importante en mi vida.

A la casa de estudios UNESR, por darme la oportunidad de ser parte de


su gran familia.

A todos mis compañeros que algún momento compartimos alegrías y


tristezas, pero siempre brindándonos mutua ayuda

A la tutora Lizzi Martínez por su dedicación, paciencia y su ayuda


incondicional en las tutorías de este trabajo de grado….

Ángel Lavandeira….
iv

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen


camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento. Ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera

Gracias DIOS por esta bendición que me regalas cada día. Esas fuerzas de
levantarme cada mañana con ganas de seguir adelante, y de luchar por lo que quiero
tú tiempo es perfecto.

Mi madre que ha sido el pilar fundamental en mi formación como profesional,


por brindarme la confianza, consejos, oportunidad y recursos para lograrlo.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy, Para mis padres por su apoyo,
consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con
los recursos necesarios para estudiar.

A mi hermano por estar siempre presente, acompañándome y guiándome


siempre por el buen camino. Él es mi motivación, inspiración y felicidad. Orgullosa
de que seas parte de mí.

Me gustaría dedícales estas palabras a la directora Ysbelia Pérez, a mi tutora


de tesis Lizzi Martínez y al profesor Rafael Reyes por su dedicación de estar ahí
cuando más necesite de ellos, sus conocimientos sus orientaciones, su manera de
trabajar su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamental para mi
preparación como profesional.

Ellos han inculcado en mi un sentido de seriedad, responsabilidad. A su manera


han sido capaces de ganarse mi lealtad y admiración así como sentirme en deuda
con ellos por todo lo recibido durante todo este periodo. Jaklins Jiménez
v

AGRADECIMIENTO:

Primeramente agradecer a DIOS por haberme permitido llegar hasta donde he


llegado, por qué hiciste realidad este sueño anhelado.

A mis padres, YRIS COLMENAREZ Y RAMON JIMENEZ. Por su apoyo


incondicional por esos valores que desde niña me inculcaron por cada consejo al salir
de casa. Y porque gracias a DIOS hoy puedo decir valió la pena cada esfuerzo que
hicieron por mí. Gracias padres por haberme dado la oportunidad de tener una
excelente educación en el transcurso de mi vida.

El amor recibido, la dedicación y la paciencia por la que cada día se preocupaban


mis padres por mi avance y desarrollo de esta tesis. Es simplemente único y se refleja
en la vida de un hijo.

A mi hermano JAVIER JIMENEZ por sus consejos, regaños por su excelente


orientación eres ese ejemplo a seguir que me motiva. y que cada día me hace mejor
persona. Gracias hermano.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a mi compañero de


tesis Ángel Lavandeira por haberme brindado esa mano amiga, por haber sido
excelente compañero agradecida inmensamente le agradezco la confianza apoyo y
por su admirable personalidad de gran ser humano.

Debo agradecer de manera especial y sincera, la confianza apoyo y


dedicación. Al profesor RAFAEL REYES por su destacada labor, por haberme
apoyado siempre. Le agradezco por todo el apoyo brindado a lo largo de mi carrera
por su tiempo, amistad y conocimientos transmitidos.

Le doy gracias a mi DIOS por haberme permitido vivir este Día. Por haberme
guiado a lo largo de mi vida. Por ser mi apoyo, mi luz y mi vida por darme la
fortaleza de seguir adelante en aquellos momentos de debilidad.

Gracias a mi universidad. Gracias por haberme permitido formarme en ella,


gracias a todas esas personas que fueron participes de este proceso. Fueron ustedes
los responsables de realizar su pequeño aporte que hoy Día se ve reflejado en la
culminación de mi paso por la universidad.
vi

Finalmente debo agradecer a la universidad SIMON RODRIGUEZ


Esta mi casa de estudios y a todos los profesores por su destacada participación
para con nosotros. Inmensamente agradecida.

SIEMBRA UNA BUENA AMISTAD, Y EL TIEMPO TE PERMITIRA


DISFRUTAR DE UNA AGRADABLE COSECHA.

Jaklins Jiménez
7

INDICE

INDICE Pg.

DEDICATORIA .........................................................................................................II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... III
DEDICATORIA ..................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. V
RESUMEN .............................................................................................................................. 9
ASTRACT ............................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 11
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 13
EL PROBLEMA .................................................................................................................... 13
Planteamiento del problema ................................................................................................... 13
Objetivos de la Investigación ................................................................................................. 17
Objetivo General .................................................................................................................... 17
Objetivos Específicos............................................................................................................. 17
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 20
MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 20
Antecedentes de la Investigación ........................................................................................... 20
Bases Teóricas ....................................................................................................................... 24
Bases Legales ......................................................................................................................... 38
Tabla n°.1. Operacionalización de las Variables. .................................................................. 48
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 49
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 49
Tipo y Diseño de la Investigación.......................................................................................... 49
Población ............................................................................................................................... 50
Muestra .................................................................................................................................. 50
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................ 51
Validez y Confiabilidad de Instrumento ................................................................................ 51
Validez ................................................................................................................................... 51
Confiabilidad.......................................................................................................................... 52
8

Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................................... 53


CAPITULO IV....................................................................................................................... 54
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 54
CAPITULO V ........................................................................................................................ 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 63
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 63
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 65
CAPÍTULO VI....................................................................................................................... 66
LA PROPUESTA .................................................................................................................. 66
FASES DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 73
9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS – ESTADO COJEDES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

ABONOS ORGÁNICOS BOCASHI: UNA ESTRATEGIA DE


CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
AÑO “U” DEL LICEO BOLIVARIANO “CREACIÓN MAPUEY”
MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA,
ESTADO COJEDES
Autores:
Ángel Lavandeira
Jaklins Jiménez
Tutora: Msc. Lizzi Martínez

RESUMEN
La presente investigación se realizó con la finalidad de plantear una propuesta basada
en la producción de abono orgánico bocashi como una alternativa para la
conservación ambiental, está en su diagnóstico arrojó la problemática que los
estudiantes del tercer año sección “U” del Liceo Nacional “Creación Mapuey”
ubicado en el Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes, en su huerto escolar
necesitan tener más productividad para lo que se hace necesario que los suelos estén
aptos para ello, por esta razón es evidente la falta de abono que le aporten los
nutrientes indispensables para lograrlo, por otra parte, no es recomendable la
aplicación de químicos que causaría más daños a los suelos y a todo el ambiente. La
investigación es de tipo descriptivo apoyada en un estudio de campo, de diseño no
experimental, bajo la modalidad de proyecto factible. Utilizando como técnica de
recolección de datos la encuesta y de instrumento el cuestionario. Tomando en
cuenta lo planteado, se toma la iniciativa de proponer que los estudiantes
conjuntamente con los docentes, produzcan el abono orgánico Bocashi, este traería
muchos beneficios tanto para los cultivos, el ambiente, los estudiantes y la
institución. Por otra parte, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda en la
parte teórica instruir a los estudiantes en cuanto la rama de la ecología, esta es muy
importante por su relación directa con el problema, la cultura y con otras ramas de
aprendizaje.

Palabras claves: Bocashi, Abono orgánico, ecología.


10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS – ESTADO COJEDES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AGROPECUARIA

ASTRACT
ORGANIC FERTILIZERS BOCASHI: A STRATEGIC PRODUCTION
OF ENVIRONMENTAL CONSERVATION IN THE THIRD YEAR "U"
STUDENTS OF THE BOLIVARIAN LICEO "MAPUEY CREATION"
MUNICIPALITY EZEQUIEL ZAMORA,
STATE COJEDES

Authors:
LAVANDEIRA ÁNGEL
C.I. 20, 270, 211
JAKLINS JIMÉNEZ
C.I:20.488.683
SUMMARY
The present research was carried out with the aim of proposing a proposal based on
the production of organic fertilizer bocashi as an alternative for environmental
conservation, this in its diagnosis revealed the problem that the students of the third
year "U" section of the National High School "Creation Mapuey "located in the
Municipality Ezequiel Zamora Cojedes State, in their school garden need to have
more productivity for what it is necessary that the soils are suitable for it, for this
reason is evident the lack of fertilizer that provide the nutrients indispensable to
achieve it , on the other hand, the application of chemicals that cause more damage to
the soil and the environment is not recommended. The research is of descriptive type
supported in a field study, of non experimental design, under the modality of feasible
project. Using as data collecting technique the survey and instrument the
questionnaire. Taking into account what was proposed, the initiative is taken to
propose that the students, together with the teachers, produce the Bocashi organic
fertilizer, this would bring many benefits for crops, the environment, students and the
institution. On the other hand, according to the results obtained, it is recommended in
the theoretical part to instruct students as the branch of ecology, this is very
important because of its direct relationship with the problem, culture and other
branches of learning.

Keywords: Bocashi, organic, ecology.


11

INTRODUCCIÓN

Desde siempre el hombre ha tratado de cubrir sus necesidades básicas y para


ello ha utilizado los recursos naturales como el agua, los suelos y las plantas pero
con el tiempo se ha venido degradando con el uso excesivo de productos químicos,
la tala, la quema, la industria entre otros factores, hasta llegar al límite que los suelos
son menos fértiles.

El ambiente se encuentra extremadamente contaminado y como consecuencia


los seres humanos son más afectados en la salud, es por ello que en muchos países
han implementado el abono orgánico bocashi, el cual se produce a través de la
fermentación de elementos como la cascarilla de arroz, excreta de bovinos , tierra,
cal, gallinaza puntualizando que estos no son nocivo para la salud ni produce
malos olores y a su vez aporta una gran cantidad de nutrientes al suelo que son
aprovechados por las plantas para su desarrollo , de esta manera se cultivan
alimentos de buena calidad sin causar daños al ambiente.

Es de acotar, que el cuidado del ambiente es tan importante que ha sido


incluido en diferentes áreas de aprendizaje, como un modelo de educación para hacer
ciudadanos comprometidos con la naturaleza y garantizar la vida en el planeta,
desde esta perspectiva la presente investigación está basada en la producción de
abono orgánico, elaborado por los mismos estudiantes del tercer año “U” del Liceo
Bolivariano “Creación Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes como
una alternativa de conservación ambiental implementada desde el ámbito educativo
para incentivar a una agricultura ecológicamente equilibrada entre el hombre y la
naturaleza .

A continuación, se presenta un trabajo de grado estructurado en seis capítulos de


la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, conformado por el Planteamiento del Problema, los


objetivos de la investigación, la justificación, los alcances y las limitaciones.
12

Capítulo II: Marco Teórico conformado por los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, bases legales y la operacionalización de las
variables.

Capítulo III: Marco Metodológico donde se aborda el tipo y diseño de la


investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
validez y confiabilidad. El Capítulo IV donde se analizan los resultados por medio de
los datos obtenidos en la aplicación del instrumento.

Capítulo IV: Análisis de resultados, en esta parte se describen a través de


gráficos y un breve análisis los resultados obtenidos de la investigación con la
aplicación de las técnicas y los instrumentos para la recolección de datos.

Capítulo V: Donde están las conclusiones referentes a todo el trabajo de la


investigación así como las recomendaciones a todos los involucrados para logar un
mejor ambiente y mejorar la forma de vida y el cuidado por el planeta.

Capítulo VI: La Propuesta aquí se diseña un plan de trabajo donde se ejecute la


producción de Abono Bocashi, con la finalidad de conservar el ambiente y a la vez
obtener una producción de forma natural que va en beneficio de todos.
13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La sociedad vive en un mundo cambiante donde los requerimientos


educativos son más exigentes e invitan a reflexionar sobre la necesidad de formar el
hombre del futuro que se integre al entorno que tiende a la globalización, y exige
entre otros un cúmulo de valores tales como la honestidad, responsabilidad,
liderazgo, innovación y espíritu de superación, unido al respeto por la naturaleza y
por las distintas culturas del mundo que lo rodea. Al respecto, Cendrós (2001)
enfatiza:

En las organizaciones educativas que caracterizan el siglo XXI, la


gerencia educativa se convierte en un valor agregado que puede ser
interpretado con un compromiso implícito de todos sus miembros al
asumir las responsabilidades antes sus propias acciones, garantizando
el éxito mancomunado como socios dinámicos ante un proceso de
transformación continua en tiempos de cambio; así la organización
moderna exige un tipo de gerencia de conducción, de liderazgo que
advierta posibilidades de futuro que estimule y promueva el cambio
frente a la complejidad y la incertidumbre a través de sus
orientaciones acertadas, evidenciando un comportamiento más
proactivo que reactivo, y que emprenda acciones de forma
cooperativa orientada hacia la globalización, innovando sobre
ventajas competitivas ante los mercados del mañana. (p. 53).

Desde esta perspectiva, el compromiso es lograr una educación para todos,


para extender el derecho a la educación de las personas, dotarlo de contenido
sustantivo y hacerlo cada vez más exigible. En ese proceso, la propia noción del
derecho a la educación se ha ido transformando, desde la noción de educación
obligatoria hacia una más ambiciosa y multidimensional (UNESCO 2011).
14

En Venezuela, según Hernández (2011), la política educativa está orientada


hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de
la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma
de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis a generar
cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas
pedagógicas. En este contexto, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009), publicada en Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinaria, de fecha
19/02/2009 señala:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. (p. 27).

De igual manera, la Ley Orgánica de Educación en Venezuela, Gaceta Oficial


N° 5929 Extraordinario, de fecha 15/08/2009 establece en su artículo 4:

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. (p. 2).

Por lo antes planteado, se hace necesario que el gerente educativo genere las
posibilidades de vinculación de la escuela hacia el entorno social y facilitar, como
elemento indispensable dentro del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes
que obtendrán los educadores a través del desarrollo curricular, los recursos y
estructuras materiales adecuados para el desarrollo del proceso educativo. En este
orden de ideas, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2005), establece que:
15

…El Proyecto Educativo Integral Comunitario debe apuntar


fundamentalmente a las múltiples relaciones e interrelaciones que se
establecen entre los distintos actores y autores en el contexto escolar,
con miras a la consecución de logros y resultados educativos que
requieren de la identificación colectiva articulada con la política
educativa del país… (p. 3).

En este sentido el PEIC, como herramienta metodológica fundamentada en la


planificación estratégica, debe propiciar la participación de manera colectiva de la
familia y la comunidad en un conjunto de acciones e interrelaciones, con el propósito
de articular a partir de los diferentes referentes pedagógicos, el desarrollo del proceso
educativo, respondiendo a las necesidades e intereses de los alumnos y a las
demandas y requerimientos de la comunidad. Aunado a ello, existe el programa
“Todas las Manos a la Siembra”, que en un principio fue diseñado para las Escuelas
Técnicas Agropecuarias, pero a partir de abril del año 2009, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE) tomó la decisión de incorporar a todos los
planteles del sistema con el fin de crear conciencia entre niños, niñas y adolescentes
de la importancia de la Soberanía Alimentaria.

En el Estado Cojedes, el Liceo Nacional Bolivariano “Creación Mapuey”, fue


constituido en el mes de Octubre del año 1990, en las instalaciones de la EPB
Mapuey, como resultado de la gestión canalizada por el Prof. Nelson Herrera,
habitante de la localidad, donde se involucraron estudiantes que estaban a punto de
concluir su 6to grado y que serían beneficiados directamente con la creación de la
tercera etapa para ese entonces 7mo grado, lo cual funcionaria en el turno de la tarde,
posteriormente, se fueron creando los demás grados por prosecución. Para el año
2010, con la creación del Sistema Bolivariano, hubo la necesidad de separar ambos
niveles educativos, por lo tanto, la ERPB Mapuey, prestó una R-3, para que los
adolescentes continuaran con su proceso educativo.

Es de indicar, que el liceo tiene como misión contribuir en la formación


integral del nuevo republicano, aplicando el rescate de la convivencia pacífica
16

mediante el fortalecimiento de los valores éticos- morales, integrando la praxis en la


conciencia ambiental donde los jóvenes obtengan capacidades de liderazgo para ser
gestores de cambios en el contexto donde se desenvuelvan. Bajo a este ámbito, se
tiene que la realidad presente en el Liceo es que se no se está trabajando con la
implementación de los huertos escolares en la búsqueda del nuevo paradigma agrario
del campo, con visión agroecológica y es un elemento importante porque está
contenido en las leyes y respaldado en el principio de la Soberanía Alimentaria,
contemplado en la Constitución Nacional.

En este sentido, existe una inquietante apatía no solo por parte de la directiva,
sino también por los docentes para realizar este tipo de actividades; tal vez porque
aún no tienen claras sus funciones de investigadores, promotores sociales, líderes
comunitarios y transformadores de la realidad social. En tal sentido, se tomó la
decisión de realizar una investigación enfocada a la elaboración de abonos orgánicos
bocashi como una producción estratégica de conservación ambiental tomando como
población los estudiantes de tercer año sección “U” del Liceo Bolivariano “Creación
Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes dentro de una visión
sistemática de la realidad, que conducirá al mejoramiento de los proyectos
educativos llevados a cabo por los docentes de la Institución educativa, a fin de
lograr la integración de las comunidades e incentivar la acción comunitaria. Es por
ello que hay que definir las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de los estudiantes de tercer año “U” del Liceo
Nacional Bolivariano “Creación Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado
Cojedes en cuanto a estrategias de conservación ambiental?

¿Cuál es la factibilidad de la elaboración de abonos orgánicos bocashi como


estrategia de conservación ambiental en los estudiantes de tercer año sección “U” del
Liceo Bolivariano “Creación Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado
Cojedes?
17

¿Cómo se diseñaría un plan de formación sobre abono orgánico bocashi con


los estudiantes de tercer año sección “U” del Liceo Bolivariano “Creación Mapuey”,
Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes?

Dar respuestas a estas interrogantes, ejecuta la investigación titulada Abonos


Orgánicos Bocashi: una estrategia de conservación ambiental en los estudiantes de
tercer año sección “U” del Liceo Nacional Bolivariano “Creación Mapuey” del
Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de formación basado en abonos orgánicos bocashi como


estrategia de conservación ambiental en los estudiantes de tercer año sección “U” en
el Liceo Bolivariano “Creación Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado
Cojedes.

Objetivos Específicos

Conocer la situación actual de los estudiantes de tercer año sección “U” del
Liceo Nacional Bolivariano “Creación Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora del
Estado Cojedes, en cuanto a estrategias de conservación ambiental.

Determinar la factibilidad de la elaboración de abonos orgánicos bocashi


como estrategia de conservación ambiental en los estudiantes de tercer año sección
“U” del Liceo Bolivariano Creación Mapuey del Municipio Ezequiel Zamora
Estado Cojedes.

Diseñar un plan de formación basado en la elaboración de abonos orgánicos


bocashi como estrategia de conservación ambiental en los estudiantes de tercer año
sección “U” del Liceo Bolivariano Creación Mapuey del Municipio Ezequiel
Zamora Estado Cojedes.
18

Justificación

La presente propuesta se justifica en virtud de que busca crear soluciones que


permitan el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario dentro de la
institución, como plan estratégico de integración, sea construido y ejecutado, desde
la institución, con la participación de todos los involucrados, como una producción
estratégica de conservación ambiental (Escuela-Familias-Comunidad).

De este modo, el estudio está dirigido a la elaboración de abonos orgánicos


bocashi como una producción estratégica de conservación ambiental en los
estudiantes de tercer año sección “U” del Liceo Bolivariano “Creación Mapuey”,
Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes evidenciándose una relevancia social,
ya que a través de esta propuesta se pretende promover la articulación
intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos
curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de los alumnos,
donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al modelo
agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal,
que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales,
como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Aunado a ello, contribuye a beneficiar la participación familiar, al propiciar


una práctica tendente a la elaboración de abono orgánico bocashi para constitución
de huertos y semilleros comunitarios con la participación de los directivos, docentes,
niñas y niños, padres y representantes. Además, promoverá la inclusión de las
comunidades en las actividades socio-productivas impulsando la agricultura familiar
y los patios productivos en el liceo, con la incorporación de la comunidad educativa
y los Consejos Comunales.

En cuanto al valor teórico, la investigación contribuye a servir como referente


teórico para otros investigadores en el área, lo cual tendrá una importancia
trascendental puesto que los resultados obtenidos podrán ser utilizados como
19

referencia en investigaciones futuras. Desde el punto de vista práctico, a través de la


elaboración del abono orgánico bocashi, se podrá materializar el proceso de la
participación social en la experiencia de sembrar colectivamente para fortalecer sus
conocimientos en materia agrícola y estrechar lazos de amistad con los compañeros
de aula. Sobre la utilidad metodológica, la investigación se convertirá en un
instrumento valioso debidamente admitido y confiable que puede ser aplicado a otras
investigaciones que estudien las mismas variables, realizando los ajustes pertinentes.

Finalmente, el presente estudio se encuentra inserto en la Línea de


Investigación “La Extensión Universitaria y el Desarrollo Sustentable” de la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” específicamente en el Área
de Trabajo Educación Formal sub área Proyectos Educativos.

Alcances

La presente investigación se realizó en el Liceo Bolivariano “Creación


Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, y se aplicó en la población
de estudiantes de 3er Año Sección “U”, con el fin de proponer la elaboración de
abonos orgánicos bocashi como una estrategia de conservación ambiental en el Liceo
Bolivariano “Creación Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes,
incorporando el programa “Todas las manos a la siembra” al desarrollo curricular.
20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, según Arias (2012) “Son todas aquellas


investigaciones previas que se han realizado y publicado, las cuales deben estar
relacionadas con el tema en estudio, que le permiten al grupo investigador sustentar,
argumentar y clarificar el problema de su investigación” (p. 46). En tal sentido, a
continuación se mencionan los trabajos que guardan relación con el tema en estudio:

Leal y Pachano (2015) elaboraron un trabajo denominado: “Plan Estratégico


Comunitario para la Concientización Agroecológica dirigido a los Estudiantes del 6°
Año de la Escuela Técnica Zamorana Miguel Borras”, el cual tuvo como objetivo
proponer un plan estratégico comunitario para la concientización agroecológica
dirigida a los estudiantes del 6°año, de la Escuela Técnica Zamorana Miguel Borras,
ubicada en el municipio Carlos Arvelo en Valencia Estado Carabobo. En cuanto a la
metodología fue una investigación descriptiva, enmarcado en un proyecto factible
con un diseño de campo, por otro lado, la población estuvo conformada por 20
estudiantes 6°año, de la Escuela Técnica Zamorana Miguel Borras.

Se aplicó como instrumentos de recolección de datos, el cuestionario


compuesto por veinticinco (25) ítems con preguntas dicotómicas de Sí y No, el cual
fue validado mediante el juicio de tres (03) expertos. Se llegó a la conclusión de que
los docentes no organizan experiencias agroecológicas educativas de manera que se
transfiera las definiciones básicas a los educandos, por lo que se requiere utilizar esta
herramienta para integrar la escuela y la comunidad, organizando un huerto escolar
para cultivarlo.

El estudio citado se relaciona con la investigación puesto que hace énfasis en


la concientización agroecológica, destacando la importancia del aprovechamiento de
los suelos dispuestos para este fin, para la construcción de huertos escolares.
21

Asimismo, resalta la importancia de contar con estrategias educativas para


concientizar a los estudiantes en materia de agroecología, para impulsar la
agroecología en la mencionada institución educativa.

Así mismo, Gorrin (2012), realizó un trabajo titulado “Creación de una Nueva
Conciencia Agroecológica en la Unidad Educativa Jesús de Nazaret, Municipio
Veroes del Estado Yaracuy”, el cual se propuso crear una nueva conciencia
agroecológica de un modo sostenible para satisfacer las necesidades de alimento en
la comunidad, sin poner en riesgo la capacidad de generaciones futuras.

La metodología estuvo enmarcada en el paradigma post – positivista, bajo un


enfoque cualitativo con un diseño en Investigación – Acción participante (IAP). Las
técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación participante, así como
también la entrevista focalizada y las notas de campo, grabaciones, filmaciones y
fotografías. Los resultados del siguiente estudio apuntan a la transformación de
conciencia en los estudiantes y campesinos del lugar y que ellos promuevan un
manejo sustentable de los recursos naturales y permita descubrir la biodiversidad
para que sea el nuevo eje de producción.

Este estudio, presenta gran relación con el tema en estudio, puesto que el
mismo aporta variables que permiten vincular los procesos educativos a la
participación de los alumnos en el proceso de enseñanza, siendo el caso las
instituciones educativas.

Por su parte, Orteganos (2012) realizó la tesis titulada “Plan Estratégico para
la Optimización de la Participación Ciudadana de los Consejos Comunales en la
formulación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC)”. La
investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo orientada hacia la
incorporación de un diseño de campo no experimental, de tipo descriptiva, tuvo
como propósito diseñar un Plan Estratégico para Optimizar la Participación
Ciudadana de los Consejos Comunales en la Formulación de los Proyectos
Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en la Escuela Bolivariana José Vicente
de Unda Guanare Estado Portuguesa. El desarrollo de la metodología estuvo bajo la
22

estructura de la modalidad de proyecto factible. La población está conformada 292


individuos que laboran en la institución escolar.

De allí se tomó una muestra representativa conformada por 26 personas


aplicando las formula de Shiffer, a quienes se le aplicó un cuestionario el cual fue
validado a través de la técnica de juicio de Expertos y la confiabilidad del
instrumento, se determinó por el coeficiente de Alfa Cronbach. La información
recabada se analizó con base a la estadística descriptiva mediante la distribución de
frecuencias y porcentajes, presentada en cuadros y gráficos. La investigación permite
evidenciar que existe la necesidad de diseñar un Plan estratégico, con el fin de
mejorar la calidad educativa, fortaleciendo la integración de la comunidad a través de
la participación ciudadana como eje fundamental en el desarrollo de la nación.

Por lo tanto, el estudio citado se relaciona con el trabajo de investigación ya


que los resultados del estudio justifican ampliamente el diseño de un plan llegando a
la conclusión que con el esfuerzo de todos los que participen en el mismo debe
generar un producto útil que posibilite a la institución un salto adelante de calidad,
tanto en el desarrollo institucional como en el impacto de su trabajo diario, siempre y
cuando el plan estratégico sea adoptado e institucionalizado como herramienta de
trabajo, el cual puede ser tomado de referencia para la elaboración de la propuesta.

De igual manera, Pérez (2012) elaboró una investigación titulada:


“Aplicación de abonos orgánicos sobre características químicas en un suelo
cafetalero del Municipio Campo Elías-Estado Trujillo”, con el objeto de evaluar la
aplicación de tres abonos orgánicos y su combinación con dos productos minerales
sobre algunas características químicas del suelo y el contenido foliar en el cultivo de
café. La experiencia se realizó en la finca Angelly, del municipio Campo Elías,
Estado Trujillo. En un modelo de bloques al azar, se utilizaron los siguientes
tratamientos: fertilización tradicional; compost + fosforita + cal agrícola; fosforita +
cal agrícola; Humus de lombriz; bocashi y compost.

En el tratamiento con bocashi se obtuvieron los mayores contenidos de


materia orgánica en el suelo, seguido por el tratamiento por humus de lombriz. En
23

cuanto al fósforo los mayores incrementos se lograron con bocashi; en relación al


calcio los mayores incrementos en el suelo se alcanzaron con bocashi y los
tratamientos que tenían cal agrícola; los mayores incrementos de pH se alcanzaron en
los tratamientos con fosforita más cal agrícola y bocashi. Se concluye que la
aplicación de productos orgánicos como el bocashi y minerales naturales como la
fosforita y la cal, mejoraron la fertilidad de un suelo cafetero ácido y de baja
fertilidad.

El estudio citado sirve de referencia para el estudio, ya que mediante el


mismo se demostró que los productos orgánicos constituyen una alternativa para los
caficultores, representan una disminución de costo de manejo de los abonos
orgánicos a mediano y largo plazo como consecuencias de los beneficios que estos
productos crean en las propiedades químicas del suelo y área foliar. Por lo que, el
aprovechamiento de estos productos orgánicos representan una opción para
conseguir un equilibrio en el suelo que garantice los requerimientos necesarios para
la planta, buen desarrollo y como resultado elevados rendimientos.

Torres y Medina (2012) elaboraron un estudio denominado: “Obtención de


Abono Orgánico a partir de la fermentación en estado sólido de la Concha de
Mango”, el cual tuvo como objetivo obtener abono orgánico a partir de la
fermentación en estado sólido de la concha de mango. Metodológicamente,
constituyó un estudio correlacionar con diseño experimental, utilizándose como
técnica de recolección de datos la observación directa y como instrumento un
formato de registro. Entre las conclusiones del estudio, se encuentra que la influencia
del material vegetal es recomendable para utilizarlo como materia prima para
producir abono orgánico.

Esta investigación sirve de referencia para el estudio puesto que aporta un


conocimiento metodológico para la obtención del compostaje que sirva de insumo
para la elaboración del abono orgánico bocashi, por lo cual deja un aporte práctico y
de conocimiento que ayudó a obtener el abono.
24

Bases Teóricas

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), las funciones principales del


marco teórico se centran en: “orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el
horizonte, establecer la necesidad de la investigación, inspirar nuevos estudios y
proveer un marco de referencia” (p.51). Por lo tanto, para orientar el estudio se debe
consultar literatura que permita recopilar y sistematizar la información a fin de
brindarle soporte conceptual al trabajo.

Educación de calidad

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la


sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su
cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad, las cuales son:
filosofía, pedagogía, cultura, sociedad y economía. De acuerdo al Proyecto Regional
de Indicadores Educativos, Cumbre de las Américas (2007):

La educación es un elemento clave del desarrollo sostenible y de la


paz y de la estabilidad de cada país y entre naciones, y, por
consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas
sociales y económicos del siglo XXI, considerándose un derecho
humano fundamental. En ese sentido, la educación conlleva al
desarrollo sostenible y a la paz al mejorar las oportunidades y el
bienestar social y económico de las personas y colectividades
brindándoles ciudadanía. El acceso a la educación es un primer paso
en la consecución de este derecho humano. Su pleno ejercicio, sin
embargo, exige la permanencia de los individuos en el espacio
educativo y que la educación recibida sea de calidad. (p. 21)
En este orden de ideas, Graells, (2002) expresa: “La calidad en la educación
asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades
destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta” (p. 86).
Además, señala que un sistema educativo de calidad y mejoramiento académico se
caracteriza por:

- Ser accesible a todos los ciudadanos.

- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a


las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las
25

oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y


personal.

- Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo


que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión
compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del
profesorado).

- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje


como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se
sientan respetados y valorados como personas.

- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

- Estimular, facilitar el desarrollo, el bienestar del profesorado y de los


demás profesionales del centro.

Así mismo, Muñoz (2008) explica que:

La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las


aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a
la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan a pichar efectivamente
las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante
procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los
recursos necesarios para impartirla y asegurando que las
oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos
derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los
diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida.
(p. 20)
La UNESCO (2011), hace referencia al derecho a una Educación de Calidad
para Todos, con igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación, que
promueva los aprendizajes necesarios para el desarrollo personal y la participación
en la sociedad, y el conocimiento y la vivencia de los derechos humanos. De igual
manera, Muñoz (ob. Cit.) señala:

El derecho a la educación no se reduce al acceso a la escolarización


formal y tampoco consiste en una garantía que el Estado debe
asegurar únicamente a los niños, niñas y adolescentes, puesto que se
trata de un derecho humano que, por definición, todas las personas,
26

independientemente de su edad, pueden exigir. La educación es


entonces, además de una garantía individual, un derecho social cuya
máxima expresión es la persona en el ejercicio de su ciudadanía; no
se reduce a un periodo de la vida sino al curso completo de la
existencia de los hombres y las mujeres. (p.3).

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (2008), el artículo 26.2


de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reza que: “La educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales” (p.40). En tal
sentido, se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del
intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada por el estado para así
lograr una educación de calidad en la primera infancia, de allí el educador buscará
herramientas estratégicas para facilitar el proceso de construcción de aprendizaje del
niño y la niña. El aprendizaje se hace más activo y dinámico cuando se involucran
las diferentes actividades en la recreación y la actividad física, como es el caso de la
agroecología, en donde el estudiante desarrolla una capacidad creativa, comprensiva
analítica y comunicativa, adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas.

Sistema Educativo de Venezuela

Lanz (2003) señalas que de las ideas y datos anteriores se colige que la
educación escolar, constituye una institución social que expresa los objetivos del
Estado en cuanto al hombre y la sociedad, que eventualmente reproduce sus
relaciones sociales y puntos de vista, o la filosofía política e ideológica dominantes.
En atención a ello la educación es monárquica o republicana, con los valores de uno
u otro tipo pero, en ambos casos, la educación habilita para la vida en sociedad, con
grados académicos o sin estos como las artes y oficios, o las profesiones llamadas
liberales de médico, abogado, entre otras, recordando que en la colonia estos los
obtenían los blancos y pardos en universidades y colegios; lo otro en cambio era
monopolio de los gremios en sus talleres de artes y oficios; de donde se concluye que
en ese primer periodo la educación era clasista y elitesca, semejante a la sociedad a la
que servía.
27

En el que se podría llamar segundo periodo. Simón Bolívar, el Libertador,


demuestra en sus escritos la comprensión que tenía en torno a la educación. La
entendía como un medio eficaz para superar las desigualdades y elevar los niveles de
conciencia. En el Discurso de Angostura (15 de agosto de 1819) pedía al congreso
que priorizara la educación para formar ciudadanos, hombres y mujeres libres, sin la
sujeción de la ignorancia y el dogma por los que España había dominado el Nuevo
Mundo, argumentaba, más que por las armas.

Así, si en la colonia se formaba para ser vasallos y defender al monarca, en la


república se forma para la autonomía política con la colaboración de las ciencias y
técnicas liberales; por lo que la primera se fundamenta en la fe y el dogma medieval
del derecho divino de los reyes y la segunda en la razón, con todas las consecuencias
que una y otra cosa suponen en cuanto a los fines o teleología: el uno tiene como
referente a Dios y el otro al hombre. Es lo que Kant llamo "giro copernicano" en la
antropología filosófica, reafirmando la autonomía del hombre como supremo
hacedor de “su” mundo cultural y simbólico, usando la razón, su cualidad distintiva.

De la mano del liberalismo decimonónico había de desarrollarse la escuela en


el tiempo de la Republica, del que por demás el pensamiento del Libertador es
tributario, con su fe en la ciencia y la técnica como propiciadores de progreso y
civilización. Resultado de ello vendría a ser la primera generación de positivistas de
la época de Guzmán Blanco, quien además en 1870 dicta el decreto que universaliza
en Venezuela la educación gratuita y obligatoria para el nivel de la escuela primaria,
estableciendo así mismo un anticlericalismo e impulsando la ciencia positiva; a la
manera de las tesis del evolucionismo de Darwin, Spencer y otros.

Esta debía entenderse como una educación ilustrada y de corte nacionalista


teniendo como referentes los héroes patrios y en particular El Libertador. Los
resultados sin embargo parecen indicar que continúo la práctica pedagógica
tradicional, dominada por los métodos memorísticos escolásticos de recitar
contenidos librescos de escasa vinculación con las demandas de la sociedad
contemporánea. Solo la Escuela Nueva o Activa introduciría cambios.
28

Algunas de estas demandas de Venezuela a la educación contemporánea están


recogidas en el llamado "Programa de febrero", entregado por lo que sería hoy la
sociedad civil al General Eleazar López Contreras, encargado de la presidencia de la
Republica, una vez muerto José Vicente Gómez. Dos o tres exigencias sobresalían:
alfabetización, ampliación de la cobertura escolar y tecnificación tanto del personal
docente como de los procesos administrativos y construcción de edificaciones
escolares. Cosa que se hizo aun en el periodo 1952 1958, con Pérez Jiménez.

La reinstalación del modelo de democracia representativa en 1958, con


Rómulo Betancourt como magistrado electo y la hegemonía de su partido Acción
Democrática, trajo como resultado la implantación de la tesis figueroista, la cual ya
había sido recogida en la Constitución Nacional producto de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1947 y la Ley de Educación de 1940, todo lo cual se amplía en la
Carta Magna de 1961 y la Ley Orgánica de Educación de 1980. En ese sentido,
conviene aclarar que en el régimen democrático, que con sus rupturas se mantiene
hasta hoy, ha desarrollado diversas políticas públicas de educación que sería prolijo
enumerar. Tienen de común la finalidad de formar integralmente a la persona para
vivir en una sociedad democrática y plural, donde la ciencia y la técnica contribuyan
al desarrollo humano.

Desde el 27 de junio de 1870 la educación en Venezuela es gratuita y


obligatoria, este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán
Blanco. La Constitución del año 99 reafirmó que la educación en Venezuela fuese
gratuita y obligatoria. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública
secundaria y universitaria. En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el
sistema educativo está organizado en:

- El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de


educación inicial, educación primaria y educación media.
- El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar
destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre
cero (0) y seis (6) años.
29

- El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la


obtención del certificado de educación primaria.
- El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de
la obtención del título correspondiente:

 Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a


quinto año, y;

 Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto
año.

 El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de


pre-grado y posgrado universitarios.

Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13


de agosto de 2009, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el
nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por
el Estado hasta el nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de
crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de
educación.

Como establece, la Constitución en su artículo 102, se debe garantizar una


educación gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoración ética del
trabajo; bajo la corriente del constructivismo y la reivindicación de las culturas
ancestrales y tradicionales. Contrario a los anteriores proyectos educativos donde se
asumía el conductismo y la tecnocracia.

Se concluye entonces que la educación posee un innegable componente


político, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el
estado del conocimiento como interpretación de la realidad. Igualmente es de fuerza
decir que en la democracia la educación formal propicia la movilidad social, evita los
privilegios y cualquier discriminación. Resalta en cambio la dignidad humana,
siendo la educación un derecho natural irrenunciable, algo que caracteriza la actual
época.
30

Bocashi

Salmerón (2005), destaca que el bocashi, “es una receta japonesa que
transforma residuos orgánicos a un material parcialmente descompuesto. Es similar
al compost, pues se realiza en presencia del aire, pero la temperatura del montículo
no debe alcanzar más de 45 a 50 centígrados” (p. 23).

Por otro lado, Imdel (2006), señala que: “la estabilización de la materia
orgánica se consigue por la oxidación de las moléculas complejas que se transforman
en otras más sencillas y estables” (p. 45). En este proceso se desarrolla calor que, al
elevar la temperatura de la masa, produce la esterilización de ésta y la eliminación de
agentes patógenos y semillas. La fermentación de la materia orgánica compost o
bocashi, de una parte, degradación o descomposición y, de otra, reajuste o síntesis de
nuevos productos. El proceso lo llevan a cabo los microorganismos (bacterias y
hongos), que proporcionándoles las condiciones idóneas para la realización del
proceso se efectuará con la máxima rapidez y eficacia. Los factores que dificultan la
vida y desarrollo de los microorganismos son causa de entorpecimiento del proceso.
Por cada kilo de bocashi, se tiene: 10 g de nitrógeno; 3 g de fósforo; 6 g de potasio;
16 g de calcio; 3 g de magnesio; 7.4 % de materia orgánica. Imdel (ob. Cit.).

Dentro de las ventajas de utilizar el abono orgánico bocashi, se tiene:

- Estimula el crecimiento de la planta.

- Reproduce gran cantidad de microorganismos benéficos.

- Requiere de una infraestructura sencilla.

- Utiliza materia prima de fácil obtención o que pueden producirse.

- Permite modificaciones en su fórmula.

- No se forman gases tóxicos, ni surgen malos olores.

- Se desactivan agentes patógenos muchos de los cuales son perjudiciales a los


cultivos.

- El proceso es rápido entre 6 y 7 días.


31

- Presenta una buena fertilidad

- Su uso es seguro.

- Es de fácil manejo y liviano

Ahora bien, en el proceso de elaboración del abono orgánico bocashi, los


materiales para transformar en bocashi pueden ser variados: La clave está, en la
mezcla de los distintos residuos orgánicos y su grado de trituración son variables del
máximo interés. Un buen progreso del proceso requiere la aportación de aire y el
mantenimiento de una porosidad y humedad adecuada en la masa. Son muchos y
muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico de
transformación. Para 250 kg de abono se necesita; 2 sacos de tierra; 1 saco de carbón
molido o ceniza; 1 saco de estiércol seco; un saco de pulpa de café; 2 litros de melaza
y un plástico negro.

La mezcla de los distintos residuos orgánicos y su grado de trituración son


variables del máximo interés. Un buen progreso del proceso requiere la aportación de
aire y el mantenimiento de una porosidad y humedad adecuada en la masa. Son
muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico de
transformación.

De acuerdo a Imdel (ob. Cit.), este procedimiento es muy sencillo, se forma


un montículo con todos los materiales realizando una mezcla homogénea, se le
agrega agua, y se va realizando la prueba del puño, El primer día la preparación,
debe dejarse en forma de cono y cubierto, pendiente del agua, sol, algunos animales,
y mezclar dos veces al día hasta completar el cuarto día, los últimos tres días se
mezcla solo una vez, se puede observar cómo va disminuyendo la temperatura, al
séptimo día debe estar listo para su utilización como abono orgánico: Se puede
almacenar por tres meses.

Huerto Escolar

Gentile (2004), define los huertos escolares como el terreno dentro de la


institución escolar destinado a la producción de frutales y verduras, en el que
32

predominarán los frutales sobres las verduras. Este modelo tiene la particularidad de
ser inverso a la huerta escolar y también puede ser ubicado en zonas urbanas,
suburbanas y por supuesto rurales. La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (2004), expresa que: “Los huertos escolares son áreas
cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o
secundarias, que pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que
también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la escuela”. (p. 24).

Trujillo (2000), señala que las plantas cultivadas con técnicas adecuadas y
ciclos de cultivos biológicos y ecológicos mantienen las plantas sanas y fértiles en el
huerto, libres de plagas y enfermedades. Para construir un huerto escolar es necesario
tener conocimiento previo de toda la información relacionada con el tema agrícola.
De igual forma, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) (2007)
expresa: Para todos los huertos escolares se utilizan técnicas que respetan al medio
ambiente y reducen al mínimo el uso de fertilizantes, reciclan el agua y el abono para
mantener la salud, fertilidad de los huertos y mejorar los medios de subsistencia y
nutrición de los niños (p.5).

La técnica para la creación de huertos y cultivos de hortalizas y frutas, entre


otras; es la que incluye la obtención de productos adecuados a las características de
la región. Las técnicas de producción incluyen la preparación del suelo, siembra,
conservación y mantenimiento tanto del suelo como de los renglones hortícolas. Es
necesario seleccionar un lugar adecuado, con buena ventilación e iluminación, agua
cercana y terreno un tanto elevado para evitar la formación de charcas durante la
lluvia. Al respecto, Trujillo (ob. Cit.) expresa:

Un huerto puede crearse en cualquier espacio, bien sea en una terraza,


parcela de tierra, un balcón, macetero de grandes dimensiones y
profundidad. Se deben construir en lugares altos para poder vigilarlos
con facilidad y prestarles los cuidados necesarios, la orientación que
se le debe dar es siguiendo la orientación del curso del sol, es decir de
este a oeste evitando de esta manera la acción de los rayos solares
durante todo el día (p.20).
33

Trujillo (ob. cit.), menciona que la preparación del terreno es esencial porque
permite la germinación de las semillas, tomando en cuenta ciertos pasos, como labrar
los terrenos pobres a una profundidad de 60 cm para renovar y oxigenar la tierra. Si
se labra a más profundidad solo se consigue colocar la tierra infértil en la superficie.
Por lo tanto, solo se trabaja la capa superficial fértil para favorecer la penetración del
aire y del agua, con la utilización del abono elaborado a base de residuos vegetales u
orgánicos.

En cuanto a los beneficios del huerto escolar, el autor descrito hace énfasis en
que los huertos escolares mejoran el entorno, ya que el respeto comienza en el hogar,
y también en la escuela. El recinto escolar contiene elementos del medio ambiente
natural, el medio construido y el entorno social: tierra, plantas y árboles, insectos y
vida silvestre, el sol y la sombra, el abastecimiento de agua y las instalaciones
sanitarias, los senderos y los cercados, los espacios para el esparcimiento y el
estudio, la vida social y los contactos con el mundo exterior. La concienciación de
los niños sobre estos entornos y de manera en que aprendan a tratarlos les ayudará a
convertirse en adultos responsables. Los proyectos que mejoran los terrenos de la
escuela crean conciencia y orgullo y refuerzan la reputación de la escuela en la
comunidad. Todos los años, el plan del huerto debería incluir mejoras en el entorno,
aunque sean pequeñas.

Además, los huertos escolares son beneficiosos para la tierra. La horticultura


orgánica conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en
lugar de obstaculizarla. Es un método de cultivo de alimentos que se funda en los
recursos naturales de la tierra, como el suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los
animales y las personas. Usa métodos naturales para mantener la tierra fértil y sana y
controlar los insectos, plagas y enfermedades. Quizás sus resultados sean más lentos
que los de la agricultura convencional, que usa fertilizantes y plaguicidas artificiales,
pero a largo plazo es más inocua, económica y sostenible. Los métodos orgánicos
pueden ayudar a mantener limpias y libres de agentes químicos las fuentes de agua.
La horticultura orgánica también es más inocua para los niños porque no utiliza
34

productos químicos peligrosos. A nivel comercial, su rentabilidad está aumentando,


pues cada vez más gente solicita productos orgánicos.

Conservación ambiental

De acuerdo a la opinión de Laguna, (2010), la Conservación Ambiental es un


proceso de carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de
actuación y conductas en favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un
enfoque medioambiental, a través de ella, es preciso transformar las actitudes, las
conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos, como
una necesidad de todas las disciplinas del currículo. (p. 127).

La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que


constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada
a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades,
actitudes, y formación de valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre
éstos con el resto de la sociedad y el medio ambiente, para propiciar la reorientación
de los procesos económicos, sociales y culturales, hacia el desarrollo sostenible

En este orden de ideas, el Artículo 107 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela menciona que la educación ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades del sistema educativo. Del mismo modo, establece en el
artículo 127 que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

En este sentido, la educación ambiental se convierte en un proceso continuo,


interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
35

experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en


comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable. Tiene por
objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la
sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la
gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa
del desarrollo sustentable.

Teoría constructivista del aprendizaje

Carretero (2013) manifiesta que para el constructivismo , el individuo tanto


en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones interna,
sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la proposición
constructivista, “el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción
del ser humano” (p. 21).

De acuerdo a Bunge (2007), la perspectiva constructivista del aprendizaje


puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En
general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada
persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que la
inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia
reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del
aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de
modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el
proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa “inteligencia no
medible”.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones


pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula
36

con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al


aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno
reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje
prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado
y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se
optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados
previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se
mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema
educativo.

Como figuras clave del construccionismo, se encuentran Jean Piaget y Ley


Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la
interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio
social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las
aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos
conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Todas las manos a la siembra

El proyecto todas las manos a la siembra, esta priorizado en el enfoque


agroecológico con sus principios métodos y técnicas agrícolas, el cual fue
implementado en todo los subsistemas del sistema educativo venezolano con la
finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en las
instituciones educativas , en donde se involucra a estudiantes, personal docente,
administrativo y obrero, es por ello que han incorporado la siembra como parte del
currículo y practica permanente en las escuelas. Es importante destacar, que el
proyecto “todas las manos a la siembra” nace con el propósito de proyectarse hacia
la producción de alimentos en las áreas urbanas y pequeños espacios como una
alternativa para solventar la crisis alimentaria por la que atraviesa el país.

En este sentido, Lanz (2007) promueve el proceso de elaboración


del proyecto “ todas las manos a la siembra “ como una acción concurrente de los
diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la seguridad
37

alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia campesina,


detener el éxodo rural a través del impulso de la pequeña y mediana producción
campesina , los fundos zamoranos universitarios, los huertos familiares y escolares.

Por otra parte, desde el punto de vista ecológico este modelo de producción
no es contaminante porque los productos utilizados como fertilizantes no contienen
elementos químicos, en su lugar se usan abonos orgánicos para el control de plagas,
enfermedades, además estos productos naturales aportan una gran cantidad de
nutrientes al suelo que contribuyen con la preservación del ambiente.

Cabe destacar, que uno de los puntos importantes de este proyecto es su


vinculación con el sistema educativo, donde se promueve la agronomía desde un
punto ecológico con el propósito que los estudiantes conozcan y practiquen las
diferentes formas de cultivo omitiendo el uso de fertilizantes químicos que degradan
el ambiente además de ser mas responsables con el cuidado del mismo y obtener
nuevos conocimientos basados en la cultura, lo tradicional y a ser ciudadanos con
valores comprometidos con la sociedad y el entorno que los rodea.

Agroecología:

Es la disciplina que se encarga de administrar los principios ecológicos de la


producción de alimentos, bajo el enfoque de un tipo de agricultura alternativo frente
a las practicas convencionales, se puede definir como la ciencia que busca la
aplicación de conceptos y principios ecológicos en los agro ecosistemas para lograr
la sostenibilidad tanto a nivel de cultivo como de las sociedades locales que lo
producen. Esta surge como un nuevo campo de conocimiento científico con
diferentes implicaciones epistemológicas, metodológicas y prácticas que delinean
una disciplina que presenta un modelo alternativo para el desarrollo agrícola sin
comprometer el ambiente, porque uno de sus principios es evitar la reducción de la
biodiversidad así como al desplazamiento del pequeño agricultor a extensas
cantidades de tierra.
38

La agroecología, se basa en las ciencias agrícolas, ecología tropical, el


movimiento ambiental, el análisis de agro ecosistemas, es decir estudia todo lo que
se puede hacer para mejorarla calidad de vida sin comprometer los diferentes
ecosistemas del planeta, por sus métodos y practicas es una forma de producción
natural que se opone al uso de contaminantes que degradan la naturaleza.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), publicada en


Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinaria, de fecha 19/02/2009 señala:
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado... (p. 27).

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger


y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos,
las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley. (p. 32).

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional
y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera
y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
39

comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,


infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional
e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
(p. 80).

Los artículos de la carta magna citados se vinculan con el estudio en virtud de


que se hace referencia al derecho que tienen todos los Venezolanos a la educación,
además, se hace hincapié en la promoción y desarrollo de la agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es
garantizar la seguridad alimentaria de la población.

De igual manera, la Ley Orgánica de Educación en Venezuela, Gaceta Oficial


N° 5929 Extraordinario, de fecha 15/08/2009 establece:

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación,


la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones
de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el
amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente,
con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe. (p. 1).
40

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. (p. 2).

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua
y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de
condiciones y oportunidades, derechos y deberes.
b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones
educativas oficiales hasta el pregrado universitario.
c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades
educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y
oportunidades. Así como, de las personas que se encuentren privados y
privadas de libertad y de quienes se encuentren en el Sistema Penal de
Responsabilidad de Adolescentes
d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo
funcionamiento de las misiones educativas en sus distintas
modalidades.
e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo
y lugar, en las instituciones, centros y planteles oficiales nacionales,
estadales, municipales, entes descentralizados e instituciones
educativas privadas.
f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación,
cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el
proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes.
g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los
medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento
crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones de forma
permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad
con lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes.
h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros
educativos, salvo en la modalidad de la educación intercultural bilingüe
indígena, la cual deberá garantizar el uso oficial y paritario de los
idiomas indígenas y del castellano.
41

i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los


trabajadores y las trabajadoras de la educación, que contribuyan a
humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel de
vida acorde con su elevada misión.
j. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable,
se le cobre matrícula y servicios administrativos, como condición para
el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones educativas
oficiales.
k. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable,
se le retenga la documentación académica personal, se le cobre
intereses por insolvencia de pago o se tomen otras medidas que violen
el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y
moral.
1. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la
memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de
nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros educativos.
2. Regula, supervisa y controla:
a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos
para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes
o responsables, el cumplimiento de este deber social.
b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en
cuanto a la administración eficiente de su patrimonio y recursos
económicos financieros asignados según la Ley de Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio
de la democracia participativa y protagónica, como derecho político de
quienes integran la comunidad universitaria, sin menoscabo del
ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los
principios y valores establecidos en la Constitución de la República y
en la presente Ley.
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y
media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema
Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura,
ambiente, agroecología, comunicación y salud.
d. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas
oficiales y privadas y la idoneidad de las personas naturales o jurídicas
para el cumplimiento de los requisitos éticos, económicos, académicos,
científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y procedencia de los
recursos para fundar y mantener instituciones educativas privadas.
e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de
acuerdo con los parámetros de uso y diseño dictados por las
autoridades competentes.
42

f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y


desempeño de los y las profesionales del sector educativo oficial y
privado, en correspondencia con criterios y métodos de evaluación
integral y contraloría social.
g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y
privadas, con la participación protagónica de toda la comunidad
educativa.
h. La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia
que ingresen a las instituciones, centros o espacios educativos oficiales
y privados del subsistema de educación básica, con el objeto de
garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema
Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo establecido en la
ley especial que rige la materia.
i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles
y servicios administrativos que cancelan los y las estudiantes, sus
representantes o Responsables, en las instituciones educativas privadas.
Se prohíbe el empleo de figuras o modos como fundaciones,
asociaciones civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro
mecanismo para ejercer coerción, en la cancelación de montos
superiores a los establecidos por el órgano rector y demás entes que
regulan la materia.
j. Los programas y proyectos educativos, la creación de
fundaciones destinadas a apoyarlos e instituciones en el sector
educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, municipal y en
las demás instancias de la administración pública descentralizada.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser
humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y
liberador.
b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y
egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la
municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los
valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la
estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo
nacional endógeno, sustentable y sostenible.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y
ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a
conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los
aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las
actividades manuales e intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como
espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el
43

quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la


creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.
f. De evaluación y registro nacional de información de
edificaciones educativas oficiales y privadas, de acuerdo con la
normativa establecida.
g. De actualización permanente del currículo nacional, los textos
escolares y recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo
el subsistema de educación básica, con base en los principios
establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.
h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por
experiencia con base en el diálogo de saberes.
i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros
educativos oficiales y privados, nacionales, estadales, municipales,
entes del Poder Público, medios de comunicación, instituciones
universitarias públicas y privadas, centros educativos que funcionen en
las demás instancias de la administración pública descentralizada.
j. La creación de una administración educativa eficiente, efectiva,
eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en
los principios de democracia participativa, solidaridad, ética,
honestidad, legalidad, economía, participación, corresponsabilidad,
celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad social.
k. De formación permanente para docentes y demás personas e
instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control de
los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
l. De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación
universitaria nacionales y privadas.
m. De evaluación estadística permanente de la poblacional
estudiantil, que permita construir indicadores cualitativos y
cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación.
n. De educación formal y no formal en materia educativa cultural,
conjuntamente con el órgano con competencia en materia cultural, sin
menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y especificidad
en historia y geografía en el contexto venezolano, latinoamericano,
andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial. Así como en
educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía,
literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras
expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y
fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías para
consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.
4. Promueve, integra y facilita la participación social:
44

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de


cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la
comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la
participación organizada en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa.
b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el
funcionamiento y gestión del Sistema Educativo, facilitando distintos
mecanismos de contraloría social de acuerdo con la Constitución de la
República y las leyes.
c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y
comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento de los
deberes comunicacionales para la educación integral de los ciudadanos
y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los
mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados,
universalizando y democratizando su acceso.
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad
territorial.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal
a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de
conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que
fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos,
caribeños, indígenas y afrodescendientes.
b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación
geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural
c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados
académicos expedidos.
d. Para la independencia y cooperación de la investigación
científica y tecnológica.
e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la
educación.
f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y
seguimiento a los convenios multilaterales, bilaterales y de
financiamiento con entes nacionales e internacionales de carácter
público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel
nacional. (p. 2).

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el
pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador
y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de
los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional,
45

con una visión indígena, afrodescendientes, latinoamericana, caribeña y


universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la
participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la
democratización del saber y en la promoción de la escuela como
espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria,
para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y
en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque
geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por
los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela
como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de
la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad,
paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico,
científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo
y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la
perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia
participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma
de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda
del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico
mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos
innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para
alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura
socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social,
humanista y endógeno. (p. 11).

La Ley de Educación se vincula directamente con el estudio puesto que tiene


por objeto desarrollar los principios y valores rectores de la educación; así como de
los derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función
46

indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y


orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las
bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República
Bolivariana de Venezuela.
El Decreto Ministerial N° 024 (2009) del Programa Todas Las Manos a la
Siembra, de fecha 15/04/2009
Artículo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la
Educación el Programa “Todas las Manos a la Siembra” como
estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo
agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria,
materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a
través de la articulación interinstitucional e interinstitucional que
contribuya a la formación integral de las comunidades educativas y del
poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el
desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la
solidaridad, y el bien común.

Artículo 2. Se propenderá a la incorporación de los contenidos


referentes a la agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje de
integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agroecología debe
formar parte de los procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo
Venezolano, desde la educación inicial hasta la secundaria, al efecto
Ministerio del Poder Popular para la Educación elaborara la propuesta
que desarrollará dichos contenidos.
El decreto en referencia se vincula con la investigación en vista de que
establece que es deber del Estado promover la agricultura sustentable como la base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población por cuanto la producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.

Quinto objetivo del plan de la patria 5to

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana. Plantea la necesidad de contribuir un modelo económico
productivo socialista basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza para lo que se hace
47

necesario proteger la soberanía permanente del estado sobre los recursos naturales ,
para el beneficio de nuestro pueblo, quien es su principal garante .

A continuación se presenta el cuadro de operacionalización de las variables


que se van a descomponer deductivamente y las cuales componen el problema de la
investigación partiendo desde lo más general a lo más específico, esto permitirá
hacer una medición de resultados que tengan la validez y la confiabilidad de los
datos que se requiere en la investigación. Es importante indicar, que según la opinión
de Balestrini (2002), la definición de una variable, implica “seleccionar los
indicadores de contenidos de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de
sus dimensiones a la variable en estudio (p.114), de acuerdo con lo planteado por el
autor los indicadores que se evalúan en el estudio están estrictamente relacionados
con las variables planteadas , de los cuales estos son los que definirán el grado de la
investigación y conducirán a un conocimiento real y exacto de la información que se
quiere recopilar para ser sometida al análisis.
48

Tabla n°.1. Operacionalización de las Variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Según Arias -Compost 1
(2001), Se trata de un Descomposición 2
abono orgánico Materia -fermentación 3
fermentado orgánica -Bacteria 4
Abono orgánico parcialmente, estable, -Producción 5
bocashi económico y de fácil Sustentabilidad 6
preparación. Este
abono es producto de
un proceso de
degradación -Autogestión 7
anaeróbica o -Saberes ancestrales 8
aeróbica de -Participación
materiales de origen -Calidad de vida 9
animal y vegetal, el Agroecología 10
cual es más acelerado
que el compostaje,
permitiendo obtener
el producto final de
forma más rápida.

Conservación Según Nelasv Equilibrio -Ambiente 11


ambiental (2010), es el uso ecológico -Medio ambiente 12
racional y sostenible -Naturaleza 13
de los recursos -Conservación 14
naturales y el -Aplicación 15
ambiente para
garantizar la
persistencia de las
especies y los
ecosistemas y mejora
de la calidad de vida
de las poblaciones ,
para el beneficio de
la presente y futura
generaciones

Fuente: Lavandeira y Jiménez (2016).


49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Todo trabajo de investigación sigue una metodología que se ajusta a sus


objetivos, por lo que el presente estudio; se enmarca de acuerdo con sus
características, naturaleza y objetivos bajo la modalidad de proyecto factible definida
según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) como: “la
elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a
un problema de tipo práctico, para satisfacer las necesidades de la institución o grupo
social” (p.7).

Asimismo, se ubica en un Nivel Descriptivo, debido a que describe situaciones


y eventos que ocurren en la realidad. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista
(2010), definen un estudio descriptivo de la manera siguiente:

Es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos


o variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar
las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y
cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar
como se relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión
posible. (p.61).

Además, esta investigación se apoya en un estudio de campo, que de acuerdo a


la opinión de Arias (2012), de la siguiente manera: “es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna…”
(p.31). En otras palabras, en este tipo de investigación se recogen los datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos.

Dadas las características de la Investigación, el diseño de la misma es no


experimental, es decir se realiza sin manipular deliberadamente variables; se remite a
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Al respecto, Palella y Martins (2010):
50

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna


variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si
no que se observa las que existen (p.87).

Hernández, et al (ob. Cit.) afirman que “en un estudio no experimental no se


construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el Investigador”. (p. 198).

Población

Hurtado (2007) señala al respecto: “La población de una investigación está


constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento,
y que además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión”.
(p. 123). Por otra Parte, Balestrini (2006), define la población como “cualquier
conjunto de elementos de los se pretende indagar y conocer sus características, o una
de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
(p. 139).

En este sentido, la población está conformada por los estudiantes de Tercer


Año Sección “U”, constituido por nueve (9) hembras y diez (10) varones para un
total de diecinueve 19 personas.

Muestra

Según Hurtado (ob. Cit.), la muestra “es una porción de la población que se
toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa (de la población). En
el muestreo se seleccionan todas las unidades de estudio que serán observadas”.
(p.149). Asimismo, Hernández, et al (ob.cit), señalan que la muestra “es un subgrupo
de la población, el cual debe poseer sus mismas características”. (p. 193).

A efectos de la presente investigación, la muestra quedó conformada por los


diecinueve (19) estudiantes de Tercer Año Sección “U”, es decir, por el 100% de la
51

población, lo que la convierte en una muestra censal, López (2007), opina que “la
muestra es censal es aquella porción que representa toda la población”. (p.123).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (ob. Cit.), señala: “la técnica de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. (p. 27). En función de los objetivos
definidos en la presente investigación, se empleó como técnica la encuesta, la cual es
definida por Arias (ob. Cit.), como “una técnica que pretende obtener información
que suministra a un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación a
un tema en particular” (p. 70).

Los Instrumentos de Recolección de Datos, según Chávez (2005) “son los


medios o herramientas que el investigador aplica para obtener información de las
características de la variable”. (p.96). En este sentido, se aplicó un instrumento
denominado Cuestionario, sobre el cual Tamayo (2006) afirma que el Cuestionario:

Contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales,


aislando ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio. Está formado por una serie de preguntas que se contestan por
escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de
una investigación. Constituye una forma concreta de la técnica de
observación, logrando que el investigador fije si atención a ciertos
aspectos y se sujetan a determinadas condiciones. (p. 124).

Tomado en cuenta lo anterior; el instrumento, estuvo estructurado por quince


(15) ítems en total, con respuestas dicotómicas (Si y No).

Validez y Confiabilidad de Instrumento

Validez

De acuerdo con Hernández, et al (ob. Cit.), “la validez en términos generales,


se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir” (p.243). Para obtener la validez del instrumento, el mismo será sometido a
juicio de tres (3) profesionales expertos en las áreas de metodología y de contenido,
quienes efectuarán una apreciación del mismo; donde el investigador hizo entrega de
52

los objetivos general y específicos, el cuadro de operacionalización de variables, el


instrumento (cuestionario), la carta de solicitud de validación, el formato de
validación y la constancia de validación. Al respecto, López (ob. Cit.), señala que el
juicio de expertos: “permite la optimización y corrección oportuna de los posibles
errores presentes en el cuestionario ya elaborado, desde el punto de vista de
metodología, de contenido y de diseño” (p. 137).

De allí, que el instrumento elaborado será revisado, a fin de constatar, verificar


y dar el visto bueno, evaluando que el mismo guarde estrecha relación con los
objetivos planteados, el vocabulario, la redacción de los ítems y si el contenido de los
mismos mide lo que se desea medir. Además, el panel de expertos deben realizar las
observaciones de tipo general necesarias, las cuales deben ser corregidas por el
investigador, para proceder a su aplicación a la muestra objeto de estudio.

Confiabilidad

Según Arias (ob. Cit.) la confiabilidad “Es una variante que permite estimar la
confiabilidad de consistencia interna y se aplica en medición de constructos a través
de la escala en la que no hay respuestas correctas e incorrectas”. (p.162). Al respecto,
Hernández, et al (ob. Cit.), establecen que “la confiabilidad de un instrumento de
medición se determina mediante diversas técnicas, se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. (p. 242).

En este sentido, la confiabilidad se refiere a la capacidad que el instrumento


tendrá para arrojar datos o mediciones que correspondan con la realidad que se desea
y conocer la exactitud de la medición, la consistencia o estabilidad de la misma en
diferentes momentos. Para poder determinar el coeficiente de confiabilidad del
Instrumento de Recolección de Datos aplicado, se utilizó la fórmula de Kuder
Richardson sólo al resultado obtenido en los doce (15) ítems que presentaron
respuestas dicotómicas, ya que según Ruiz (1998) “es aplicable en las pruebas de
ítems dicotómicos en los cuales existen respuestas correctas e incorrectas”. La
Fórmula es la siguiente:
53

N Vt   pxq 
Kr20  * 
Donde: N  1  Vt 
KR20 = Coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson
N = Número de ítems que contiene el instrumento
Vt= Varianza total de la prueba.
Σpxq = Sumatoria de la varianza individual de los ítems
El coeficiente de confiabilidad arrojó un valor de 0,845 donde se puede
observar que es un coeficiente muy alto, por tal motivo es confiable el instrumento.

Técnicas de Análisis de Datos

Palella y Martins (ob. Cit.), señalan que:

Una vez que se tiene la información, es decir, terminada la recolección


de los datos se suceden una serie de etapas que conducen a interpretar
y discutir la información recogida mediante la aplicación de los
instrumentos. Es decir, se hace necesario, revisar, organizar, clasificar
y tabular los resultados obtenidos con el fin de visualizarlos más
claramente y poder analizarlos con mayor facilidad. (p. 186).

Una vez recolectados los datos se procederá a reflejar los resultados en


gráficos circulares y en cuadros que contienen tres (4) columnas referidas a
indicador, Alternativas, Frecuencia y Porcentaje respectivamente. El análisis de los
mismos fue hecho a partir de la Estadística. Descriptiva Porcentual que según
Hernández, et al (ob. Cit.), “esta técnica permite al investigador, en primer lugar,
describir los datos y posteriormente, efectuar su análisis”. (p.112).
54

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Esta parte de la investigación, se destina a describir la tabulación de los


resultados de la investigación , obtenidos posterior a la aplicaciòn de la técnica y
del instrumento de recolección de información, el cual se realizó a travès de la
encuesta , dirigidos a los etudiantes del tercer año seccion “U” del Liceo
Bolivariano “Creación Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.
Con la finalidad de verificar que existe la nesecidad de ejecutar la propuesta
planteada con respecto a la producción del abono orgánico bocashi como una
alternativa de protección ambiental , ademas de concientizar a los estudiantes de la
importancia que tiene su influencia en el desarrollo de los cultivos para una mejor
producción. Cabe señalar, que el anàlisis e interpretación de los resultados según lo
define Hurtado (2010), “ son las tècnicas de anàlisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la informaciòn expresada en codigos vervales e
icònos”.

En este orden de ideas, este capìtulo se encuentra enmarcado a adquirir


un diagnòstico e interpretaciòn de los resultados que se alcanzaron a traves de la
aplicación de la encuesta como técnica para la recolección de la información y como
instrumento el cuestionario, el cual permitio el vaciado de los datos para ser
sometidos al analisis cuantitativo , es oportuno indicar, que para el estudio se trabajó
con la fórmula de Kuder Richardson para medir la consistencia interna del
instrumento y la confiabilidad de los resultados , el mismo, según expertos es un
método confiable para datos dicotómicos, es decir donde solo la pregunta le da la
opción al encuestado de decir un sí o no o también llamadas preguntas cerradas,
seguidamente esta información fue llevada a la tabulación para mostrar los
resultados en tablas y gráficos indicando los ítems e indicadores que se desglosaron
en la tabla de variables , así mismo la distribución de porcentajes , de igual manera
se explica detalladamente cual fue el resultado obtenido por cada ítems tal como se
muestran a continuación:
55

Ítem: I ¿Se implementa el compost en el Liceo Bolivariano “Creación


Mapuey”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes?
Tabla: I

Alternativa frecuencia porcentaje


si 00 00%

no 19 100%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

En la gráfica anterior, se puede observar de acuerdo a la respuesta de los


estudiantes en el instrumento aplicado, que en su mayoría confirman que la
institución no cuenta con la producción de abono orgánico bocashi por lo que se
hace imprescindible la producción del mismo para ser aplicado al huerto escolar y
lograr que los cultivos tengan un mejor desarrollo alcanzando tener los nutrientes
necesarios para cubrir las necesidades nutricionales del consumidor , además este
mejora las condiciones del suelo haciéndolo más productivo sin causar efectos
negativos al ambiente.

Ítems II ¿Los desechos sólidos son sometidos a descomposición para la


producción de materia orgánica?
Tabla: II
Alternativa frecuencia porcentaje
si 17 89.5%

no 2 10.5%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

Es evidente que los educandos en su mayoría tienen conocimiento teórico del


proceso de descomposición a que son sometidos los desechos sólidos para lograr la
producción de materia orgánica y este puede ser complementado en la práctica con la
56

elaboración del abono orgánico, donde los estudiantes pueden adquirir un mejor
aprendizaje para su beneficio dentro y fuera del área escolar porque también lo
pueden aplicar conjuntamente con su entorno familiar en los patios productivos en
sus hogares.
Ítem III ¿Se aplica la fermentación en el proceso de elaboración del abono
orgánico bocashi?
Tabla: III

Alternativa frecuencia porcentaje


si 16 84.2%

no 3 15.8%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

Al igual que en la tabla anterior se confirma que los encuestados tienen claro
el concepto de, que es una fermentación o abono orgánico fermentado mejor
conocido como bocashi, esta es una palabra japonesa que significa “materia orgánica
fermentada” este ha sido aplicado por productores para aumentar la diversidad
microbiana y prevenir las enfermedades, mejorando las condiciones físicas y
químicas del suelo.
Ítem IV. ¿Son indispensables las bacterias en la producción de abono
orgánico?
Tabla: IV
Alternativa frecuencia porcentaje
si 13 68.5%

no 6 31.5%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
57

Es importante saber que los educando están orientados sobre los conceptos
básicos que se aplican en los procesos de la elaboración del abono orgánico y poder
tener la firmeza de contestar claramente. En este ítem se les hace referencia a las
bacterias y su importancia para la producción del bocashi, esta radica en que durante
el proceso de fermentación se activan una serie de rizo baterías las cuales son las
promotoras del crecimiento de las plantas.
Ítem: V ¿Existe la producción de abonos orgánicos bocashi a gran escala?

Tabla: V
Alternativa frecuencia porcentaje
si 1 5.50%

no 18 94.5%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

En la tabla, se deja claro que en la institución no hay producción de abono


orgánico, lo que deja a la vista que hay una problemática para el desarrollo de los
huertos escolares y la conservación del ambiente. Es por ello que existe la necesidad
de la implementación de la propuesta la cual tendrá un considerable alcance para el
cuidado del ambiente, aprendizaje de los estudiantes, mejor producción de los
cultivos y proporcionar los nutrientes al suelo los cuales son indispensables para el
incremento de la actividad microbiana.

Ítem VI: ¿La producción de abono orgánico puede ser sustentable en el


Liceo Nacional Creación de Mapuey?
Tabla: VI
Alternativa frecuencia porcentaje
si 16 84.5%

no 3 15.5%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
58

Es notable, que existe la posibilidad de producir abono orgánico de manera


sustentable y que perdure su productividad a largo tiempo. Entendiéndose como
sustentable dentro de la rama ecológica, las acciones para impulsar el desarrollo
económico compatible con la conservación del ambiente, es decir cubrir las
necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras.
Ítem VII: ¿Se organizan en la institución para gestionar la agricultura
orgánica como una alternativa de producción?
Tabla: VII
Alternativa frecuencia porcentaje
si 4 78.590

no 15 21.1%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

La autogestión según la define Brivio Borja (2001), es un proceso mediante el


cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses
o necesidades básicas y a través de una organización permita defenderlos
expresándolo en la práctica cotidiana. Desde este punto, el concepto puede ser
aplicado a la planificación y al desarrollo sustentable es por ello, que la motivación
juega un papel importante dentro de todo lo que le acontece al ser humano, por lo
que se hace indispensable reorganizar ciertas actividades que generen productividad
en la institución y a su vez esta influya en el conocimiento de los estudiantes,
haciendo de estos individuos responsables con la naturaleza.

Ítem VIII: ¿Existe relación entre los saberes ancestrales y la Agroecología?


Tabla: VIII
Alternativa frecuencia porcentaje
si 14 73.70%

no 5 26.3%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
59

Hay cierta debilidad de enseñanza sobre los temas de ecología y su relación


con otros tipos de conocimientos, por ello, es necesario que dentro de las
planificaciones se tome en cuenta este tema los cuales pueden ser inmersos dentro de
ciertas áreas de aprendizaje donde los estudiantes adquieran más conocimiento
siendo este muy importante para su desarrollo intelectual y cultural.

Ítem IX: ¿Le gustaría participar en la elaboración del abono orgánico


bocashi?
Tabla: IX
Alternativa frecuencia porcentaje
si 16 84.20%

no 3 15.80%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

Los estudiantes muestran interés por participar, lo que es un avance para


implementar la propuesta planteada en beneficio de ellos mismos de la institución y
del ambiente. Cabe destacar, que el docente debe aprovechar al máximo los intereses
de los estudiantes y desde allí lograr todas las metas trazadas entre ellas, que estos
tengan un aprendizaje significativo y protagónico y que sean participe del desarrollo
de sus conocimientos.

Ítem X: ¿Considera usted que convivir en un ambiente sano nos dará una
mejor calidad de vida?
Tabla: X
Alternativa frecuencia porcentaje
si 17 89.5%

no 2 10.5%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
60

Los encuestados, están conscientes de lo que representa para el ser humano


vivir en un ambiente con menos contaminación, lo que les dará una vida más
saludable. Desde esta perspectiva, los agentes contaminantes del ambiente son los
factores que generan una gran cantidad de problemas de salud en el ser humano,
como son los respiratorios, el mismo se debe a la cantidad de humo generado por
quemas o gases tóxicos que afectan la salud pública.

Ítem XI: ¿Las ´plantas, el agua y el aire son partes del ambiente?
Tabla: XI
Alternativa frecuencia porcentaje
si 17 89.50%

no 3 10.50%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

Los datos tabulados dejan evidencia de que los estudiantes saben claramente
que es el ambiente y cuáles son algunos de sus componentes, porque además de
estos existen los factores elementos como los minerales, el ser humano que es parte
de la naturaleza, por lo tanto el ambiente está compuesto por elementos vivientes y
no vivientes y todos aquellos componentes creado por la mente humana.
Ítem XII: ¿Cree usted que los seres humanos somos responsables de la
protección del ambiente?
Tabla: XII
Alternativa frecuencia porcentaje
si 13 68.40%

no 6 31.60%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
61

En su mayoría los educandos están conscientes que los seres humanos


somos los responsables de cuidar y mantener el ambiente, que es un deber de todos
colaborar para evitar que continúe su degradación. En este sentido, en los pensum
educativos existen áreas de aprendizajes donde su finalidad es educar al estudiante e
instruirlo en todo lo relacionado con el ambiente, como evitar su contaminación
como y que reciclar y reusar para evitar la acumulación de desperdicios que causan
daños en el planeta y a la salud de los seres humanos.

Ítem XIII: ¿Se realizan jornadas educativas para el cuidado de la


naturaleza?
Tabla: XIII
Alternativa frecuencia porcentaje
si 13 68.40%

no 6 3.60%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

De acuerdo a los resultados, en la institución se realizan actividades


educativas con la finalidad de crear conciencia para el cuidado y protección de la
naturaleza, durante este lapso los educandos reciben charlas educativas, realizan
juegos tradicionales y deportivos al final de la jornada es deber de todos recoger los
desperdicios y dejar los espacios limpios, la finalidad de estas actividades es que los
niños aprendan a cuidar los espacios naturales.
Ítem XIV: ¿La conservación ambiental se logra con educación?
Tabla IV
Alternativa frecuencia porcentaje
si 11 57.90%

no 8 42.10%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).
62

Según lo expuesto por Castro (2000), en su artículo publicado en la revista


educación, participación y ambiente, indica que “la Educación Ambiental no se trata
solo de transmitir la información, sino también se trata de la generación de actitudes
y comportamientos a favor de una vida equilibrada del hombre y la naturaleza”, en
este sentido, la educación es juega un papel muy importante para la preservación del
ambiente y de eso están conscientes los estudiantes.
Ítem XV: ¿Considera que la aplicación del abono orgánico bocashi es una
alternativa para la conservación del ambiente?
Tabla: XV
Alternativa frecuencia porcentaje
si 16 84.20%

no 3 15.80%

Total: 100%
Fuente: Lavandeira y Jiménez (2017).

De acuerdo a la gráfica una su mayoría el cual representa el 84.20% de los


estudiantes están de acuerdo en la producción y aplicación en los huertos escolares
del abono orgánico como una alternativa para la conservación del ambiente y a su
vez tener una mejor producción de los cultivos.
63

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La preocupación por el cuidado del ambiente ha sido un tema de discusión por


diferentes celebridades, ambientalistas, ecólogos ingenieros agroforestal, agrónomos,
entre otros con la finalidad de organizarse y aplicar estrategias para proteger la
biodiversidad del planeta, igualmente de la parte legal existen leyes que son
aplicadas a todos aquellos que causen daños a la naturaleza, ahora bien, desde el
punto de vista educativo se han incluidos teorías de aprendizaje como la ecología, la
agroecología, entre otras que están ligadas con la preservación del ambiente , esto
tiene por finalidad educar a los estudiantes de tal manera de que estos sean
portadores de información a la sociedad para que todos colaboren y sean más
cuidadosos con los desechos que causan degradación en el planeta y así evitar o
minimizar la contaminación.

Desde este punto de vista, y analizando que uno de los factores que más
influye en esta temática es el uso de químicos ( fertilizantes, urea, ) que son aplicados
en los cultivos para el desarrollo de estos , pero que a mediano y largo plazo estos
traen como consecuencia suelos menos fértiles por la falta de nutrientes ,en este
sentido, se toma el uso del abono orgánico como una alternativa que mejora las
condiciones de los suelos contribuyendo con los nutrientes que estos necesitan para
la fertilización . De igual manera esta producción es aplicada en los huertos escolares
de manera que los estudiantes adquieran conocimientos del proceso de su
preparación y la de su importancia para conservar un ambiente sano y libre de
contaminación.

Desde este punto de vista, la propuesta llevada al Liceo Nacional “Creación


Mapuey”, tuvo mucha relevancia en los estudiantes como en el resto del personal de
la institución , donde se pudo evidenciar que durante la ejecución de la encuesta
como primer paso de la investigación , se observó la motivación de los estudiantes
64

en participar colaborando con el investigador a llevar a cabo esta fase de la propuesta


planteada, y poder llegar a conclusiones satisfactorias y tener los datos necesarios y
válidos para la validación del instrumento.

Es satisfactorio saber, que se deja una enseñanza en grupo de estudiantes y que


está más adelante dará buenos frutos, porque a través de la encuesta hubo un
intercambio de ideas y saberes, donde los estudiantes hacían preguntas en los
términos utilizados un poco desconocidos para ellos pero que quedaron explicados
entendiendo mejor lo relacionado con el tema en cuestión.

La colaboración prestada por parte del personal de la institución fue de gran


ayuda, mostrando interés en el diseño del programa para la elaboración del abono
orgánico por los beneficios que este pueda tener en la institución y en el aprendizaje
de los estudiantes.
65

RECOMENDACIONES

A la UNESR, mantener siempre ese enlace entre las diferentes instituciones


educativas a través de la ejecución de los distintos programas educativos llevados por
sus egresados, esto fortalecerá los aprendizajes de todos sus participantes.

A las instituciones, analizar las propuestas educativas sobre la preservación de


ambiente haciendo énfasis en los beneficios que traerá a los estudiantes para hacer de
ellos buenos ciudadanos comprometidos con la naturaleza.

A los egresados, continuar preparándose académicamente para dar una


educación de calidad, porque el rol del educador es tener amplios conocimientos en
todas las áreas de la educación.
66

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ABONOS ORGÁNICOS BOCASHI: UNA ESTRATEGIA DE


CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
AÑO “U” DEL LICEO BOLIVARIANO “CREACIÓN MAPUEY”
MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, ESTADO COJEDES.

PRESENTACIÓN

El programa tiene la finalidad de elaborar un plan de acción para la


elaboración de abono orgánico bocashi, como una producción estratégica de
conservación ambiental en el Liceo Bolivariano “ Creación Mapuey”, en donde se
instruirá a los estudiantes del tercer año “U” a través de talleres con toda la
información necesaria sobre el tema a tratar y además se aplicarán otras técnicas y
estrategias de aprendizaje como lluvias de ideas, intercambio de ideas entre otras
para facilitar las instrucciones y que este pueda tener el mayor alcance de
conocimientos para pasar posteriormente a la parte práctica que sería la elaboración
del abono orgánico bocashi y todos los procedimientos que se requieren como por
ejemplo las cantidades de cada uno de sus compuestos el tiempo de fermentación
para lograr un abono de calidad y poder ser usado en los huertos escolares sin que
esto tenga efectos negativos en los cultivos y el ambiente .

Es importante señalar, el mismo estará estructurado en dos partes teórica y


práctica, para obtener un mejor conocimiento del mismo, utilizando desechos
orgánicos y preparando un espacio que cumpla con los requerimientos para proceder
a elaborar el abono orgánico bocashi, este podrá ser utilizado dentro de los espacios
productivos de la institución y a su vez se motivará a la población estudiantil a
obtener un mejor conocimiento sobre la conservación del ambiente.
67

JUSTIFICACIÓN

La conservación ambiental no se trata de dejar de producir, sino hacerlo


minimizando el uso de elementos químicos que degradan los suelos influyendo
además en la calidad del producto, por otra parte en las instituciones educativas
existen planes de enseñanza donde se orienta a los niños y niñas a través de la
creación de los huertos escolares a incentivarlos a la producción, pero es igualmente
importante orientarlos como hacerlo sin comprometer el medio ambiente, es por ello
que la elaboración de abono orgánico es una alternativa que además de aportar los
nutrientes al suelo se obtiene un mejor fruto para el consumo.

En este sentido, el programa se ejecutará en el liceo bolivariano “creación


Mapuey”, donde a través de una visita a la institución se pudo evidenciar que los
espacios destinados al huerto escolar, con respecto al terreno no se encuentra apto
para la producción , es evidente la carencia de nutrientes que estos necesitan , por lo
que se hace indispensable la pronta intervención para su recuperación y poder tener
unos huertos fructíferos, como son los de aliños verdes , ajíes , pimentón , además
esto traerá un beneficio para la institución porque se pueden utilizar en el comedor
escolar y los niños y niñas consumirán lo que ellos mismos producen , realzando al
mismo tiempo el cuidado por la naturaleza .

FACTIBILIDAD

Económica: En este punto la propuesta tiene factibilidad, debido a que los


materiales a utilizar para la elaboración del abono orgánico bocashi no requieren de
costos porque para ellos se necesita material de reciclaje como, cascarillas de arroz,
estiércol, melaza, tierra, arena, ceniza y estos pueden ser obtenidos con la
colaboración prestada de los estudiantes e instituciones como fincas de producción
de ganado bovino, en las procesadoras de arroz y otros del mismo ambiente.

Técnica: El programa será desarrollado por el ejecutor que cuenta con los
conocimientos técnicos y teóricos para facilitar el aprendizaje , por su experiencia
en la elaboración del abono orgánico bocashi y sus efectos en el desarrollo de los
68

cultivos, además de tener la capacidad para aplicar técnicas y enseñanza de


aprendizaje , importantes para que los estudiantes puedan obtener un rendimiento y
captación de conocimientos.

Social: El programa es aceptado por la comunidad educativa quienes


aportarán también lo que este a su alcance en materia educativa y promoción del
abono orgánico bocashi como una estrategia para la conservación del ambiente.

Ambiental: La elaboración del abono orgánico bocashi no traerá


consecuencias negativas para el entorno donde se ejecutará, además el espacio
destinado ha sido analizado y cuenta con las características ecológicas para tal fin.

Educativa: se disponen de los conocimientos teóricos, prácticos y de los


recursos para su implementación.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar a los estudiantes del tercer año “U” del Liceo Bolivariano “Creación
Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes a la producción del abono
orgánico bocashi como una estrategia para el desarrollo de los cultivos y protección
de los suelos

Diseñar un plan de formación destinado a la producción del abono orgánico bocashi


como una estrategia para el desarrollo de los cultivos y protección de los suelos dirigido a
los estudiantes del tercer año “U” del liceo bolivariano “Creación Mapuey” municipio
Ezequiel Zamora, estado Cojedes.

Objetivos específicos:

Elaborar un plan de acción para los estudiantes del tercer año “U” del
Liceo Bolivariano “Creación Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.
para la planificación de actividades a realizar con respecto al abono orgánico bocashi
y cuidados del ambiente.
69

Ejecutar el plan de acción a los estudiantes del tercer año “U” del Liceo
Bolivariano “Creación Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes..

Concientizar a los estudiantes del tercer año “U” del Liceo Bolivariano
“Creación Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. Para utilizar el
abono orgánico bocashi como estrategia para la conservación del ambiente
70

FASES DE LA PROPUESTA

Plan de acción

Objetivo general: Impulsar a los estudiantes a la preservación del planeta utilizando el abono orgánico bocashi como una estrategia de producción
agroecológica para la protección del ambiente
Objetivos Contenido Actividad Estrategia Recursos Fecha Observación
específicos
-Elaborar un plan ¿ Qué es el abono Charlas educativas -Lluvia de ideas - -Humanos:
de acción con orgánico bocashi’ Conversatorio - Docente, 18 /09/2017 Motivación por
charlas educativas ¿Cuáles son los Estudiantes parte de los
sobre los aportes aportes del abono -Materiales estudiantes por el
benéficos del uso del orgánico bocashi? -Pizarrón, marcadores, tema a tratar.
abono orgánico trípticos
bocashi para las
plantas y el ambiente. -Taller sobre abono -Mesa de trabajo. Humanos: 25/09/2017 Los estudiantes
orgánico bocashi -Organizar en grupos - Docente, mostraron
Estudiantes organización e
Materiales : interés por obtener
Ejecutar el plan de -Selección del -Guía de elaboración conocimiento.
acción a los terreno para la
estudiantes sobre producción del
cuáles son los pasos a abono orgánico -Clase participativa Realizar clase Humanos: 02/10/2017 Hubo participación
seguir para la bocashi- -Charlas educativas participativa para - Docente, por el grupo de
preparación del -Selección de intercambiar ideas Estudiantes estudiantes.
abono orgánico materiales sobre el tema. Materiales : 09/10/2017 Entendieron la
bocashi -Recorrido por las -Laminas importancia de
áreas verdes de la -Folletos mantener el
institución ambiente fuera de
. contaminación.
71

Concientizar a los -La contaminación


estudiantes para el ambiental.
cuidado del ambiente -Conciencia
ambiental
72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:

El cuidado y protección del planeta, es un deber de todos los habitantes y


para ello se debe crear conciencia desde las instituciones educativas.

El uso de fertilizantes químicos a largo plazo, deterioran los suelos


haciéndolos menos productivos y como consecuencia la disminución en la
producción de alimentos que sustentan la alimentación.

Se debe suscitar los procesos agroecológicos para mantener una producción


sustentable y sostenible.

Recomendaciones:

En las instituciones, educar para la producción agroecológica como estrategia


para la conservación de la vida en el planeta.

Producir abonos orgánicos en las instituciones para ser utilizados en los huertos
escolares y así contribuir al cuidado del ambiente además de obtener una mejor
producción de alimentos de calidad.

Concientizar a la población estudiantil y a la comunidad para el cuidado del


planeta.
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Epísteme. 6TA Edición. Caracas Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. (6ta ed.). B.L


Consultores Asociados. Caracas.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona, España: Gedisa.

Carretero, M. (2013). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Aique

Cendrós, J. (2001). Pensamiento Estratégico. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo,


Venezuela.

Chávez, N. (2005). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en


Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908 (Extraordinaria). Caracas,
febrero 19

Gentile, S. (2004). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando


la educación de calidad para todos. Informe regional de revisión y evaluación
del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación de Calidad
para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación. Santiago

Graells, M. (2002) Educación de Calidad para Todos: un asunto de Derechos


Humanos. Documento de discusión de políticas educativas en el marco del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO;
Santiago

Gorrin, A. (2012). Creación de una Nueva Conciencia Agroecológica en la Unidad


Educativa Jesús de Nazaret, Municipio Veroes del Estado Yaracuy. Trabajo
de Grado. Magíster en Investigación Educativa. UC. Bárbula.

Hernández, K. (2011). La educación en Venezuela. [en línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-en-venezuela/educacion-
en-venezuela2.shtml.[Consulta:14/04/2016]
74

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


McGraw Hill. Quinta Edición. Perú.

Hurtado, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.


Caracas: Editorial CEC SA. Colección Los Libros de EL NACIONAL.

IMDEL, (2006). Manual para el Caficultor. Instituto Municipal para el desarrollo de


la economía local, Biscucuy Portuguesa.

Laguna, M. (2010). Una Aproximación a la Didáctica de la Educación Ambiental.

México: Plana

Lanz, C. (2003). Proyecto Pedagógico Nacional PEN. Ministerio de Educación,


Cultura y Deporte. Caracas.

Leal, O. y Pachano, N. (2015). Plan Estratégico Comunitario para la Concientización


Agroecológica dirigido a los Estudiantes del 6° Año de la Escuela Técnica
Zamorana Miguel Borras. Trabajo Especial de Grado No Publicado.
Licenciatura en Educación para el Trabajo Sub-Área Comercial. UC. Bárbula.
Pp. 124.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5929 (Extraordinaria).


Caracas, agosto 15.

López, J. (2007). Procesos de Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005). Proyecto Educativo Integral


Comunitario (PEIC). Una gestión que se constituye en conjunto. Caracas

Muñoz, V. (2008). El Derecho a la Educación: Una Mirada Comparativa. Argentina,


Uruguay, Chile y Finlandia. Educación para América Latina y el Caribe
OREALC/UNESCO Santiago de Chile. Chile

Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración Universal de los Derechos


Humanos, United Nations

Orteganos, Y. (2012). Plan Estratégico para la Optimización de la Participación


Ciudadana de los Consejos Comunales en la formulación de los Proyectos
Educativos Integrales Comunitarios (PEIC). Trabajo de Grado. Magíster en
Investigación Educativa. UC. Bárbula. Pp. 107.
75

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ERA


Edición. Venezuela: FEDUPEL.

Pérez, M. (2012). Aplicación de abonos orgánicos sobre características químicas en


un suelo cafetalero del Municipio Campo Elías-Estado Trujillo. Trabajo
Especial de Grado. Magister Scientiarum en Manejo de los Recursos Agua y
Suelo. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora. Trujillo. Pp. 79.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA, 2007). Cumbre Mundial


sobre la Alimentación. México

Proyecto Regional de Indicadores Educativos, Cumbre De Las Américas (2007).


Panorama Educativo: Desafíos alcanzados y por alcanzar. PRIE Américas.
UNESCO y Secretaría de Educación Pública de México

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Ediciones CIDERG, C.A.


Barquisimeto, Venezuela.

Salmerón, L. (2005). La prensa S.A. Aumenta agricultura orgánica. Edición


Nº 23741.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. 4a. Ed.


Limusa: México, D.F.

Torres, G. y Medina, V. (2012). Obtención de Abono Orgánico a partir de la


fermentación en estado sólido de la Concha de Mango. Trabajo Especial de
Grado No Publicado. Ingeniero Químico. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo. Pp. 98.

Trujillo, E. (2000). Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial, Litografía Ace


Printer. Bogotá

UNESCO (2011). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Una crisis


encubierta: conflictos armados y educación.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL: Caracas,
Venezuela.
76
77
78

Lectura de los ítems del instrumento

Ordenando el instrumento de recolección de datos


79

Explicando para que se utiliza un instrumento de recolección de datos

Ayudando a los entrevistados a entender los ítems


80

Motivando a los entrevistados a la participación

Explicando el motivo de la investigación y la recolección de datos


81

Entrega del instrumento

Éxito en la recolección de datos


82

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN KUDER RICHARDSOND

Sujetos/Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 9
2 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 8
3 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
4 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 8
5 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 9
6 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 9
7 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11
8 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 7
9 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 10
10 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 6
11 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 8
12 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 8
13 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 9
14 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 9
15 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 8
16 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 10
17 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 8
18 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 9
19 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 9
p 0 0,10526316 0,84210526 0,68421053 0,05263158 0,84210526 0,21052632 0,26315789 0,84210526 0,89473684 0,94736842 0,89473684 0,68421053 0,57894737 0,84210526 1,33918129
q=(1-p) 1 0,89473684 0,15789474 0,31578947 0,94736842 0,15789474 0,78947368 0,73684211 0,15789474 0,10526316 0,05263158 0,10526316 0,31578947 0,42105263 0,15789474
p*q 0 0,09418283 0,13296399 0,21606648 0,0498615 0,13296399 0,16620499 0,19390582 0,13296399 0,09418283 0,0498615 0,09418283 0,21606648 0,24376731 0,13296399 1,9501385
KR(20)= 0,845

You might also like