You are on page 1of 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

Actualización del Sistema Eléctrico de 13.8 kV y los Tableros de


Distribución Principal de 220 V y 460 V de la Empresa Aluminios
Pianmeca, S.A. Zona Industrial Matanza, Estado Bolívar
Trabajo de Grado para Optar al Título de
Ingeniero Eléctrico

Autor: Julio Cesar López Rios


Tutor: Ing: Manuel Yary

Ciudad Guayana, Febrero 2018


DEDICATORIA

A Dios primeramente por la fortaleza, sabiduría y salud que me ha dado para


culminar con éxito mi primera carrera Universitaria.

A mis padres Juana Rios y Julio López, mi amor por ustedes es más grande
que el universo, nada de esto hubiese sido posible sin su apoyo.

A la memoria de Alquimedes José López Toussaint, por tus sabios consejos


que supieron llegar a tiempo en mi vida, tu amor, tu sonrisa y tu amistad
incondicional. Gracias que mi Dios te tenga en la gloria

iv
AGRADECIMIENTO

Le doy Gracias a Dios porque siempre ha estado a mi lado.

A mis padres Juana Magdalena y Julio López, por creer en mí, y siempre
estar dispuestos a hacer cualquier sacrificio por mi bienestar.

Agradezco a mi tutor académico y amigo, Manuel Yary, por su calidad


humana y la valiosa colaboración en la realización de este informe, en
proporcionarme la oportunidad de dar inicio a esta primera etapa para entrar
en el mundo profesional.

Al Profesora Iremar Bravo por la asesoría en todos los aspectos presente en


mi trabajo de grado y por brindarme su apoyo necesario para llevar a cabo
satisfactoriamente este proyecto de mucha importancia para mi formación
profesional.

A mi prima Raisbel Marcano más que mi prima eres mi amiga y una hermana
gracias por siempre estar hay apoyándome te quiero

A mi Amiga especial Nikol Bello, por estos años en universidad, gracias por
tu apoyo por tu cariño y comprensión.

A mi amigo y primo Lisandro Velásquez por su orientación y apoyo.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

Páginas
DEDICATORIA ............................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPITULO I EL PROBLEMA ......................................................................... 3
Contextualización del Problema .................................................................. 3
Justificación de la Investigación .................................................................. 6
Objetivos de la Investigación ....................................................................... 7
Objetivo General ...................................................................................... 7
Objetivos Específicos ............................................................................... 7
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL ......................................................... 9
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 9
Bases Teóricas .......................................................................................... 11
Sistema de Distribución de Energía Eléctrica......................................... 11
Circuitos Primarios .............................................................................. 11
Circuito Secundario ............................................................................. 15
Aspectos teóricos de instalaciones eléctricas ........................................ 17
Instalación Eléctrica ............................................................................ 17
Tableros Eléctricos.............................................................................. 18
Criterios para el Cálculo de Conductores ............................................ 19
Criterios para el cálculo de protecciones ............................................ 21
Estudio de Flujo de Carga ...................................................................... 22
Software Etap Power Station.................................................................. 24
Bases legales ............................................................................................ 26

vi
Constitución Bolivariana de Venezuela .................................................. 26
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (2001) Gaceta Oficial Nº 5.568 ...... 27
Definición de Términos Básicos ................................................................ 30
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .................................................. 32
Modalidad de la Investigación ................................................................... 32
Diseño de la Investigación ......................................................................... 32
Tipo de Investigación ................................................................................. 33
Procedimientos de la Investigación ........................................................... 33
Población y Muestra .................................................................................. 34
Población................................................................................................ 34
Muestra .................................................................................................. 35
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................... 35
Entrevista No Estructurada..................................................................... 35
Técnicas de Análisis de Datos ............................................................... 35
CAPÍTULO IV RESULTADOS ..................................................................... 37
Análisis e Interpretación de Resultados..................................................... 37
Línea Aérea de Alimentación en 13.8 kV. .............................................. 39
Tablero de 220 V del Edificio Administrativo (208-120 V). ..................... 40
Tablero de Acometida 480-277 V Galpón Producción ........................... 41
Tablero para Hornos de Fundición (Colada) y Torre de
Enfriamiento. .......................................................................................... 42
Tableros para Hornos Homogeneizados A y B. ..................................... 43
Tablero del Sistema de Corte. ................................................................ 45
CONCLUSIONES ......................................................................................... 52
RECOMENDACIONES ................................................................................. 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 54
ANEXOS ....................................................................................................... 56

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas
Figura 1. Diagrama Unifilar de la S/E Oeste Aeropuerto 115/13.8 kV ............ 5
Figura 2. Plano de Planta de la distribución de poste y transformadores
de la empresa Aluminio Pianmeca, S.A. ......................................................... 5
Figura 3. Circuito Primario Radial ................................................................ 13
Figura 4. Circuito Primario en Anillo ............................................................. 14
Figura 5. Circuito Primario Mallado .............................................................. 14
Figura 6. Circuitos Secundarios Radiales: (A) Radial Simple, (B) Radial
Ramificado .................................................................................................... 17
Figura 7. Circuitos Secundarios Mallados. ................................................... 17
Figura 8. Ventana principal del software para análisis de Flujo de Carga .... 25
Figura 9. Configuración de conexión de los transformadores 13.8 kV /
208-120 V ..................................................................................................... 38
Figura 10. Configuración de conexión de los transformadores 13.8 kV /
480-277 V ..................................................................................................... 39
Figura 11. Diagrama unifilar de tablero principal del Edificio
Administrativo ............................................................................................... 41
Figura 12. Tablero General de Acometida (TGA).Error! Bookmark not defined.
Figura 13. Diagrama unifilar de tablero principal del Galpón de
Producción .................................................................................................... 42
Figura 14: tablero del Horno de Fundición (Colada) y Torre de
Enfriamiento. ................................................................................................. 43
Figura 15. Tableros de los Hornos de Homogeneizado A y B. .................... 44
Figura 16: Tablero del Sistema de Corte. .................................................... 45
Anexo 1. Diagrama unifilar de la zona Bolívar ............................................. 57
Anexo 2. Ubicación Geográfica de las Subestaciones de la Zona
Bolívar ........................................................................................................... 58

viii
Anexo 3. Diagrama unifilar del Sistema Eléctrico de Potencia de
Aluminio Pianmeca ....................................................................................... 59
Anexo 4. Especificación de Transformadores de Distribución
Monofásico.................................................................................................... 60
Anexo 5. Especificación de Fusible de la línea Eléctrica de Distribución
13.8 kV .......................................................................................................... 61

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Páginas
Tabla 1 Tensiones Nominales y Límites Permisibles de la Tensión de
Servicio en el Punto de Medición de los Sistemas de Distribución hasta
34.5 kV. ......................................................................................................... 12
Tabla 2 Límites de la Tensión de Servicio del Sistema en el Punto de
Medición ....................................................................................................... 15

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
PUERTO ORDAZ

INGENIERA ELÉCTRICA

Actualización del Sistema Eléctrico de 13.8 kV y los Tableros de


Distribución Principal de 220 V y 460 V de la Empresa Aluminios
Pianmeca, S.A. Zona Industrial Matanza, Estado Bolívar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO ELÉCTRICO

Autor: Julio López


Tutor Ing: Manuel Yary
Mes y Año: Febrero 2018

RESUMEN

El Sistema de Eléctrico de Distribución que alimenta las instalaciones de la Empresa


Aluminio Pianmeca ubicada en Zona Industrial Matanza, Estado Bolívar está conformada por
una línea eléctrica aérea en 13.8 kV que alimenta de forma radial a la carga del edificio
administrativo en 208-120V y al galpón de producción de la empresa en 480-277 V, estas
instalaciones tiene aproximadamente 40 años de construido, y a medida del avance del
tiempo se ha generado algunos problema de recalentamiento y sobrecarga en los circuitos
de baja tensión, producto de ampliaciones y desincorporación de la red de alimentación de la
empresa. Estas modificaciones han generado la necesidad de realizar una actualización y
evaluación en circuitos de los tableros principales de la empresa, para visualizar el impacto
en la red de 13.8 kV. Como metodología para este estudio se realizó un diagnóstico del
sistema eléctrico usando una simulación a través de un software computacional, con el
propósito de obtener el comportamiento y tomar previsión al momento incorporar nuevas
cargas eléctricas, además de servir de marco referencial al momento de evaluar cualquier
contingencia que se pueda presentar en el sistema actual y dar posibles soluciones de
manera técnica. Se comprobó que el diseño original del sistema de baja tensión tiene un
diseño adecuado, ya que las barras de los tableros dimensionadas satisfacen la demanda
eléctrica del sistema cumpliendo de igual manera con los parámetros del Código Eléctrico
Nacional. Solo se determinó que existe un problema por mal ajuste del fusible de en la línea
de 13.8 kV y recalentamiento por un punto caliente, el cual se soluciona aplicando un
mantenimiento correctiva y preventiva en todos los componentes del sistema eléctrico.

Descriptores: Sistema Eléctrico, Baja Tensión, Tableros, Carga, Simulación.

xi
INTRODUCCIÓN

Las instalaciones Eléctricas en sus distintas aplicaciones sociales han tenido


evolución a lo largo de los años, cuyo origen está en la modernización tanto
de equipos y materiales, como el procedimiento de construcción y tecnología
de diseño. Al actualizar un sistema eléctrico, es esencial poder definir los
circuitos eléctricos de conformidad con los requisitos, los estándares y las
normativas, además de garantizar la integridad de lo que se va a actualizar y
aliviar las posibles contenciones. La gran cantidad de cables y controladores
se deben colocar de forma óptima. El cableado debe ser el adecuado para
garantizar la disponibilidad y la seguridad del sistema

Una instalación eléctrica puede ser excelente, buena o mala, estar en función
directa a la seguridad, continuidad y calidad de la instalación. Para asegurar
una instalación de máxima eficiencia en el suministro, distribución y control
de energía es recomendable observarle al cliente que el costo de un
proyecto y la calidad de los materiales utilizados, deben considerarse como
una buena inversión, que se amortiza con el logro de productividad de la
empresa independientemente del producto que se trate. Básicamente
cualquier industria depende de la calidad y la continuidad del servicio de
energía eléctrica.

La empresa Aluminio Pianmeca está dedicada a la producción de cilindros de


aluminio para la extrusión. Para la empresa es importante tener un sistema
eléctrico adecuado y confiable ya que para los procesos de producción es
necesario que este sistema esté en buenas condiciones, de esta forma surge
la necesidad de actualizar el sistema eléctrico de 13.8 kV y los tableros de
distribución principal de 220 V y 460 V de la empresa Aluminios Pianmeca,
S.A. Zona Industrial Matanza, Estado Bolívar

1
En este trabajo se presenta una evaluación través de un programa de
simulación para poder diagnosticar el comportamiento del sistema eléctrico a
nivel de 13.8 kV, el cual alimenta de forma radial a dos banco de
transformadores, asociada a las cargas eléctricas del edificio administrativo y
el galpón de producción de la empresa Aluminio Pianmeca. Este estudio
tiene como premisa considerar la previsión a futuro en el incremento de la
capacidad de carga, a fin de garantizar el continuo funcionamiento del
suministro de energía eléctrica.

Dicha investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma:

En el Capítulo I se presenta el Problema, en el mismo se enfoca la


problemática que presenta la empresa, los objetivos de la investigación y la
justificación de la misma.

En el Capítulo II se especifica el Marco Teórico donde se desarrolla toda la


documentación teórica sobre la fundamentación concreta de los puntos que
enmarcan esta investigación

El Capítulo III describe el Marco Metodológico en este apartado se presenta


la modalidad y tipo de la investigación, procedimientos, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de
presentación y análisis de los resultados.

En el Capítulo IV se describe la diagnostico del sistema eléctrico actual de la


Empresa Aluminio Pianmeca, se presenta la modelación, simulación y
análisis de resultados.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

A lo largo de los años la tecnología ha crecido de manera gigantesca tan


rápido que lo antiguo se consideraba innovación. El sistema eléctrico que a
evolucionado a través de las décadas desde el uso del papel para hacer
borradores y la elaboración de esquemas a mano hasta el empleo de
software CAD. La elaboración de proyectos para la actualización de sistemas
eléctricos, consiste básicamente en proporcionar la modernización de
conductores, materiales y equipos de toda índole, con el fin de utilizar la
energía eléctrica en forma segura eficaz y evitar al breve intervención
humana desde la fuente de suministro hasta el último utilitario: lámparas,
motores y los diversos dispositivos de control y protección, que constituyen el
sistema.

Por lo general las actualizaciones de sistemas eléctricos industriales


tienen un gran costo ya que un sistema eléctrico tiene que cumplir con los
reglamentos establecidos en el código eléctrico ya que una falla eléctrica
puede provocar graves pérdidas humanas y materiales. Por ello, resulta
obligatorio que toda instalación eléctrica se ejecute cumpliendo con las
normativas eléctricas referentes a ellas, y además cuente con materiales
certificados que respondan a las exigencias técnicas de cada instalación

3
Aluminio Pianmeca, S.A. es una empresa dedicada principalmente a la
producción y a la comercialización de cilindros de aluminio para extrusión
mediante el procesamiento de aluminio primario. Fue fundada en el año
1.977 y se encuentra ubicada en el Parque Industrial Matanzas, en las
inmediaciones de las empresas básicas del Aluminio en Venezuela. El
aluminio extruido se usa en los sistemas de perfiles de ventanas y puertas en
edificios, revestimientos exteriores, muros cortinas, fachadas de locales
comerciales, fuselajes de aviones, vehículos terrestres y ferrocarriles y
aplicaciones marinas.

El sistema eléctrico de la empresa Aluminio Pianmeca, S.A. está definido por


el circuito “Zona Industrial” en 13.8kV de la Subestación Oeste Aeropuerto
115/13.8 kV, tal como se visualiza en la Figura 1 y la Figura 2. Por
consiguiente, el Circuito Primario que alimenta a la empresa Aluminio
Pianmeca tiene configuración radial con dos derivaciones que alimentar dos
transformadores. Cada Transformadores presenta a la red secundaria
definida en tensiones trifásica de 208-120 V para el edificio Administrativo y
480-277 V para el galpón de área de producción.

En la Empresa Aluminio Pianmeca se planteó la actualización del sistema


eléctrico de potencia de baja tensión que posee la planta, tales como el
Tablero Principal (TP) de Distribución 208-120 V que alimenta el Edificio
Admirativo y el Centro de Distribución de Potencia (CDP) 480-277 V que
asociado a toda el área de producción de la compañía. Este trabajo tiene
como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico, el cual está trayendo
como consecuencia problema de inestabilidad del nivel de tensión y
sobrecarga en algunos los circuitos de alimentación.

4
Figura 1. Diagrama Unifilar de la S/E Oeste Aeropuerto 115/13.8 kV
Fuente: CADAFE

Figura 2. Plano de Planta de la distribución de poste y transformadores de la empresa


Aluminio Pianmeca, S.A.
Fuente: El Autor

5
Para realizar una propuesta de mejora de la condición del servicio eléctrico,
fue necesario recopilar los datos que conforma el sistema eléctrico de la
empresa, para luego estudiar la situación real del sistema eléctrico de
potencia en cuestión, apoyándose con herramientas computacionales (Etap
Power Station), con el objeto de realizar un estudio de carga y determinar la
capacidad máxima de consumo de los conductores y protecciones asociado
a los tableros principales del Edificio Administrativa y del Área Producción de
la empresa Aluminios Pianmeca, S.A. ubicada en la Zona Industrial Matanza,
Estado Bolívar. Luego de los Análisis correspondientes al sistema eléctrico
de la planta, se procedió a elaborar los planos representativos de las
propuestas al sistema eléctrico de potencia.

Justificación de la Investigación

El trabajo realizado tuvo como finalidad la actualización del sistema eléctrico


de 13.8 kV y los tableros de distribución de 220 V y 460 V. El sistema
eléctrico que está conectado a la red de 13.8 kV es el edificio administrativo
de la empresa Aluminio Pianmeca y el galpón de Producción de aluminio el
cual contempla las cargas de los hornos de retención de aluminio líquido, la
mesa de colada los hornos de homogenizado y la sierra de corte de colada.
Al evaluar todas cargas del sistema, se visualizó el impacto de la carga
actual y futura sobre el sistema de distribución de baja y media tensión
13,8 kV, 208-120V y 480-277 V.

Este estudio fue importante ya que la empresa Aluminios Pianmeca


actualizo su sistema eléctrico y determino donde existe las posibles fallas
que deban ser corregidas para el mejoramiento del sistema eléctrico, lo cual
traerá mejoras en la producción de cilindros de aluminio evitando posibles
retrasos en la producción. Cabe destacar que la empresa no contaba con un
sistema eléctrico confiable por lo cual se plantea en la investigación

6
actualizar la red de distribución eléctrica del sistema de alimentación de 13.8
kV hasta los tableros de distribución de 208-120V y 480-277 V.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Actualizar el Sistema Eléctrico de 13.8 kV y los Tableros de Distribución


Principal de 220 V y 460 V de la Empresa Aluminios Pianmeca, S.A. Zona
Industrial Matanza, Estado Bolívar

Objetivos Específicos

 Recopilar los datos que constituyen el sistema eléctrico de potencia de


baja tensión de la Empresa Aluminios Pianmeca, S.A.

 Evaluar las condiciones actuales de la línea eléctrica 13.8 kV que


alimenta la empresa, considerando todas las cargas que maneja el
Tablero Principal del Edificio Administrativo y el Centro de Distribución
de Potencia del Área de Producción

 Estudiar las carga para determinar la capacidad máxima de consumo


de las unidades productivas de Aluminios Pianmeca

 Simular mediante un software comercial varios casos de fallas del


sistema 208-110V y 480-277 V con la finalidad de garantizar un
sistema disponible y confiable

 Elaborar el plano representativo del Sistema Eléctrico de 13.8 kV,


Tablero Principal de Distribución en 208-110 V y Centro de

7
Distribución de Potencia en 480-277 V con el objetivo de esquematizar
y determinar la ubicación de los componentes del sistema.

8
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Gervez.J (2013) realizo un trabajo de investigación que lleva como título


“Actualización del Sistema Eléctrico para la Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas ubicado en el estado nueva Esparta
presentado en la Universidad de Carabobo” para optar al título de Ingeniero
en la especialidad de Electricidad. El mismo llego a la conclusión de la
factibilidad de realizar un estudio de actualización de red, porque permite
conocer las corrientes en condiciones normales y las corrientes de fallas
dentro de una instalación eléctrica, así protecciones pueden estar
preparadas para cualquier eventualidad o falla del sistema eléctrico

Esta investigación aporto información relevante ya que por medio de este


trabajo de grado permitió conocer los parámetros para la implementación de
sistemas eléctrico, por otra parte se observó la nomenclatura usada para el
levantamiento de planos eléctricos y técnicas usadas para el diseño del
mismo

Soler. R (2013) En su trabajo de grado llamado “Actualización de las


Instalaciones Eléctricas del Centro Comercial Metrópolis Barquisimeto”
presentado en la Universidad Simón Bolívar para optar al título de Ingeniero
Eléctrico, el mismo llego a conclusión de que los proyectos de instalaciones
eléctricas deben estar considerados y diseñados bajo las diversas normas

9
referente a la materia principalmente bajo el código nacional eléctrico a un
que esta norma garantiza la seguridad y confiabilidad no es una garantía de
economía en el proyecto. También llego a la conclusión que en los proyecto
de instalaciones eléctricas es muy importante la seguridad de las personas y
equipos el desempeño óptimo de la instalación, previsión suficiente para
futuras ampliaciones.

La investigación fue de gran aporte para la elaboración de este trabajo, ya


que ofreció recomendaciones para la instalación eléctrica desde sus bases
legales, para poder hacer el sistema eléctrico más seguro para las personas,
evitar algún accidente y para mejor desempeño de los equipos que estén
cargados al sistema eléctrico planteado

Jiménez A.(2013) En su trabajo de grado titulado “Diseño del sistema


eléctrico del anexo al edificio tres yacimientos de PDVSA Campo Rojo Punta
de Mata – Estado Monagas” presentado en la universidad de oriente núcleo
de Anzoátegui para optar al título de Ingeniero en la especialidad de
Electricidad y en el mismo se llegó a las siguientes conclusiones toda
instalación eléctrica debe apegarse siempre a los requerimientos que marcan
las normas del código eléctrico nacional y las normas COVENIN tanto en la
realización de proyectos como en la ejecución de la obras

La investigación fue de gran ayuda para la realización de este trabajo ya que


proporciono algunas recomendaciones sobre las normas que deben ser
aplicadas para alumbrar edificaciones y plantas industriales así mismo
proporciono tablas que explican los niveles de iluminación en los distintos
espacios de la misma

10
Bases Teóricas

Sistema de Distribución de Energía Eléctrica

Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos


que permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado
de cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en
diferentes lugares.

Según Naranjo (2006) el sistema de distribución de energía eléctrica está


constituido por diferentes niveles de tensión ya sea en media tensión
(circuitos primarios), como en baja tensión (circuitos secundarios), los cuales,
a diferencia de los sistemas de generación y transmisión, manejan bloques
de carga pequeños supliendo de energía a diferentes tipos de cargas tales
como: residenciales comerciales e industriales donde al demanda no es tan
alta. En general, el sistema de distribución puede concebirse como una
estructura de árbol, donde el circuito primario puede corresponder al troncal
del sistema de distribución y los circuitos secundarios conforma las
ramificaciones finales, siendo estas más numerosas y de menor tamaño.

Circuitos Primarios

En la distribución de energía eléctrica, se suele designar con el nombre de


voltajes primarios a las tensiones de nivel intermedio que preceden
inmediatamente a las tensiones de utilización o tensiones secundarias

Típicamente, el área servida por el circuito primario está compuesta de un


conjunto de cargas concentradas que son precisamente las de los
transformadores de distribución o agrupaciones de ellos.

11
Tensiones Normalizadas para los Circuitos Primarios

Las tensiones usadas en el sistema primario se encuentran en una gama


entre 2,4 y 34,5 kV, entre las clases más comunes se encuentran según
norma COVENIN 159:1997; la escogencia de la zona dependerá del mayor
valor de máximo de tensión suplida por la red en el circuito primario, tal como
se puede apreciar en la Tabla 3.1.

Tabla 1 Tensiones Nominales y Límites Permisibles de la Tensión de Servicio en el Punto de


Medición de los Sistemas de Distribución hasta 34.5 kV.
Fuente: COVENIN 159:1997
TENSIÓN NOMINAL Zona A Zona B

3 4 Tensión Tensión Tensión Tensión

Hilos Hilos Mínima Máxima Mínima Máxima

2400 2340 2520 2280 2540

4800 4680 5040 4560 5080

8320Y/4800 8110Y/4680 8730Y/5040 7900Y/4560 8800Y/5080

12470Y/7200 12160Y/7020 13090Y/7560 11850Y/6840 13200Y/7620

13800 13460 14490 13110 14520

2400Y/13800 23290Y/13460 25100Y/14490 22680Y/13110 25150Y/14520

24940Y/14400 24320Y/14040 26190Y/15120 23690Y/13680 26400Y/15240

34500Y/19920 33640Y/19420 36230Y/20920 32780Y/18930 36510Y/21080

34500 33640 36230 32780 36310

Tipos de Construcción para los Circuitos Primarios

Se definen tres (3) tipos básicos de construcción tales como: aéreo,


subterráneo y mixto; los tipos de construcción aéreos ofrecen muchas
variantes en cuanto a la disposición de los conductores y al tipo de material

12
usado en los soportes: acero, concreto armado y fibra de vidrio, ente otros.
La construcción subterránea puede resultar la única solución en zonas de
alta densidad cuando se requieren flujos de potencia elevados por una
misma ruta o por simples disposiciones reglamentarias de organismos
municipales.

El tipo de configuración mixta no es más que la utilización de las dos (2)


anteriores; donde generalmente el circuito primario es aéreo y el secundario
es subterráneo.

Arreglos Típicos de Circuitos Primarios.

La disposición que puede tomar el circuito primario puede tener muchas


soluciones, de acuerdo con la densidad de carga o la calidad de servicio tal
como se indica a continuación:

Primario Radial. Este caso consiste en crear un eje de distribución llamado


“parte troncal” del alimentador al cual están conectados los transformadores
de distribución a través de “ramales o laterales.” Ver Figura 3

Figura 3. Circuito Primario Radial


Fuente: Naranjo, A (2006)

13
Primario en Anillo. Este arreglo está constituido por dos circuitos troncales,
enlazados por un interruptor o seccionador normalmente abierto. En él se
prevé que toda la carga pueda ser alimentada desde un extremo. Ver Figura
4.

Figura 4. Circuito Primario en Anillo


Fuente: Naranjo, A (2006)

Primarios Mallados. En este tipo de distribución los circuitos primarios se


interconectan entre ellos formando una red en paralelo. Ver Figura 5

Figura 5. Circuito Primario Mallado


Fuente: Naranjo, A (2006)

14
Primarios Múltiples. Este último arreglo consiste en instalar dos (2) o más
circuitos primarios en la misma ruta. Se trata generalmente de circuitos
subterráneos que ocupan la misma bancada de tuberías.

Circuito Secundario

Esta parte del sistema donde se incluyen los transformadores de distribución


junto con las acometidas a los diferentes tipos de servicios residenciales,
comerciales e industriales redes y el equipamiento de alumbrado público.

Tensiones Normalizadas para los Circuitos Secundarios

Los voltajes empleados en los circuitos de distribución secundarios según la


norma COVENIN 159:1997; la escogencia de la zona dependerá si el
sistema de distribución es monofásico o trifásico tal como se indica en la
Tabla 2

Tabla 2 Límites de la Tensión de Servicio del Sistema en el Punto de Medición


Fuente: COVENIN 159:1997

Zona A Zona B
TENSION
NOMINAL Tensión Tensión Tensión Tensión
Mínima Máxima Mínima Máxima
(V)
(V) (V) (V) (V)

120 114 126 110 127

240∆ 228∆ 252∆ 220∆ 254∆

120/240 114/228 126/252 110/216 127/254

240/480 228/456 252/504 220/440 245/508

208Y/120 198Y/114 218Y/126 191Y/110 220Y/127

480Y/277 456Y/263 504Y/291 440Y/254 507Y/293

15
Zona A Zona B
TENSION
NOMINAL Tensión Tensión Tensión Tensión
Mínima Máxima Mínima Máxima
(V)
(V) (V) (V) (V)

480∆ 456 504 440 508

600∆ 570 630 550 635

Tipos de Construcción para los Circuitos Secundarios

En zonas rurales, residenciales de baja densidad y zonas industriales, es


frecuente el tipo de construcción aéreo con postes de acero, concreto
centrifugado y madera.

En las zonas de alta densidad de consumo eléctrico la solución es casi


siempre subterránea. Los conductores pueden enterrarse en ductos no
metálicos (plásticos) revestidos exteriormente en concreto, para así facilitar el
mantenimiento, reparación y ampliación del servicio; o también podrían ser
enterrados directamente en el suelo, según sea el caso.

Arreglos Típicos de Circuitos Secundarios

Los arreglos más comunes para el circuito secundario son: sistemas radiales
y mallados.

Sistemas Radiales. Estos circuitos pueden adoptar configuraciones diversas


según la geometría del sector servido, pero sólo se alimentan de un solo
transformador de distribución. Ver Figura 6.

16
Figura 6. Circuitos Secundarios Radiales: (A) Radial Simple, (B) Radial Ramificado
(C) Radial Mallado.
Fuente: Naranjo, A (2006)

Sistemas Mallados. Estos circuitos son los más recomendables debido a que
mejoran altamente la confiabilidad por tener varios puntos de transformación
alimentados de diferentes circuitos primarios. Ver Figura 7

Figura 7. Circuitos Secundarios Mallados.


Fuente: Naranjo, A (2006)
Aspectos teóricos de instalaciones eléctricas

Instalación Eléctrica

Es el conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía


desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilizan, señala Ávila
(1999). Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores,
transformadores, banco de condensadores, cables, conexiones y

17
canalizaciones. Una instalación eléctrica debe distribuir la energía a los
equipos conectados de una manera segura y eficiente; además debe ser
económica, flexible y de fácil acceso.

Tableros Eléctricos

La norma venezolana COVENIN 2783-1998 define: “Un tablero eléctrico es


un conjunto consistente de una o varias envolventes (cajas, armarios o
gabinetes, cuadros o celdas, ductos, etc.) conteniendo equipos eléctricos
destinados a controlar y/o distribuir la energía eléctrica.”

Clasificación de los Tableros

Debido a que no existe una clasificación universalmente aceptada y


normalizada, durante la elaboración de las normas venezolanas COVENIN
para tableros eléctricos, se estableció un sistema que cubre
convenientemente los conceptos básicos. Por su función y/o aplicación, un
tablero eléctrico puede ser clasificado por:

 Centros de Potencia de baja tensión (CDP)


 Centros de Potencia en media tensión (ME, MC y SC)
 Centros de Fuerza y Distribución (CFD)
 Centros de Arrancadores y Control (CAC)
 Centros de Control de Motores (CCM)
 Tableros para corregir el factor de potencia.
 Tableros de Distribución Secundaria (TD)
 Tableros de Alumbrado y de Artefactos (TA)
 Tableros Residenciales (TR)
 Tableros Sinópticos (TS)
 Consolas y Pupitres de Mando (CPM)

18
 Celdas de Seccionamiento en media tensión (MEI)
 Subestaciones
 Ductos de Barras de Potencia
 Ductos de Barras de Distribución Prefabricados.

Criterios para el Cálculo de Conductores

Para conocer si un circuito está bien diseñado o si puede cumplir con los
requisitos de funcionamiento, Penissi (2002), señala que es necesario definir
la sección transversal de los conductores que conforman dicho circuito, por lo
tanto se hace imperativo un análisis de los criterios de selección y de la
metodología para utilizada para obtener su especificación. Los principales
criterios que se tomaron en consideración para la especificación de los
conductores de los circuitos ramales fueron la capacidad de conducción de
corriente y la caída de tensión permitida.

Capacidad de Corriente

Los conductores eléctricos están cubiertos por material aislante, indica


Penissi (2002). Estos, están clasificados de acuerdo con la temperatura de
operación permisible, de tal forma que una misma sección de cobre puede
tener diferentes niveles de pérdidas por calentamiento.
Para el cálculo de los conductores por capacidad de corriente se tomó en
cuenta el tipo de sistema de distribución, de acuerdo a la siguiente Ecuación:
𝑃
𝐼 =
𝑘 ∗ 𝐸 ∗ 𝑓𝑝

Dónde:
I: Corriente del conductor activo (A).

19
P: Carga total (W).
E: Tensión entre activo y neutro o entre dos activos (V).
k: Constante de distribución en base al tipo de servicio.
fp: Factor de Potencia.

Con este valor de corriente se determina en las tablas suministradas por el


fabricante si el tamaño y tipo de conductor es el adecuado a las necesidades
del caso.

Caída de Tensión

De acuerdo a Ávila (1999), se conoce como caída de tensión a la diferencia


que existe entre el voltaje aplicado al extremo alimentador de una instalación
y el objeto en cualquier otro punto de la misma, cuando está circulando la
corriente nominal. La caída de tensión máxima permitida por el Código
Eléctrico Nacional es de 5% en la salida más alejada de un circuito ramal y
2% para el alimentador.

De acuerdo a Penissi (2002) las expresiones utilizadas para seleccionar el


conductor por caída de tensión son las siguientes ecuaciones

𝐶𝐷 = 𝐾𝑉𝐴 ∗ 𝐿

𝐶𝐷 = 𝐼 ∗ 𝐿

Dónde:
CD: Capacidad de distribución (KVA*m o A*m).
KVA: Carga (KVA)
I: Corriente (A)
L: Longitud (m)

20
Penissi (2002), además señala que calculando la CD correspondiente, se
logra seleccionar el calibre del conductor requerido en las Tablas 310.16 del
Código Eléctrico Nacional, Es necesario definir el tipo de conductor y tipo de
tubería; se debe tomar en cuenta si el aislante es TWH (60°C) o TTU (90°C).
Además, si el sistema de tensión es diferente a un sistema trifásico
120/220V, 60Hz, se debe aplicar un factor de corrección, ya que las tablas
han sido elaboradas para este sistema en particular Igualmente, si la caída
de tensión es diferente a 2%, se tendrá que aplicar el factor de corrección
correspondiente a la CD calculada. Así la CD real será:

𝐶𝐷𝑐𝑎𝑙𝑐
𝐶𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝐹1 ∗ 𝐹2

∆𝑉𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜
𝐹1 =
∆𝑉𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎

Donde:
ΔVnuevo: Caída de tensión deseada.
ΔVtabla: Caída de tensión a la cual está elaborada la tabla (2%).
F2: Se obtiene de la tabla de factores de corrección para diferentes sistemas
de tensión.

Criterios para el cálculo de protecciones

El interruptor termomagnético es utilizado frecuentemente debido a que es


un dispositivo de construcción compacta que puede realizar funciones de
conexión y desconexión, protección contra cortocircuito y contra sobrecarga
en instalaciones eléctricas de baja tensión (hasta 600V). En general en este
tipo de instalaciones son empleados tableros de distribución por circuitos; en

21
cada uno de ellos se disponen de interruptores termomagnéticos, que
pueden operar en forma manual o bien automáticamente en caso de falla. La
corriente de diseño permite seleccionar el conductor, y mediante la
capacidad de este se escoge la correspondiente protección. La corriente de
protección se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐼𝑑 + 𝐼𝑐
𝐼𝑝 =
2

Dónde:
Ip: Corriente de Protección (A).
Id: Corriente en el conductor activo (obtenida en la Ecuación de Capacidad
de Corriente) (A).
Ic: Corriente máxima permisible del conductor seleccionado (A).

Estudio de Flujo de Carga

El objetivo principal de un sistema eléctrico de potencia es satisfacer la


demanda.

Los estudios de flujo de carga son sumamente importantes para evaluar el


funcionamiento de los sistemas de potencia para expansiones futuras. Un
estudio de flujo de potencia define principalmente las potencias activa y
reactiva y el vector de tensión en cada bus (Barras) en el sistema.

Las compañías de energía eléctrica usan programas muy elaborados para


los estudios de flujos de cargas dirigidos a evaluar la adecuación de una red
interconectada compleja. Se obtiene información en relación con el diseño y
operación de los sistemas que todavía no se construyen y con los efectos de
los cambios en sistemas existentes. Un estudio de flujo de cargas para un

22
sistema que trabaja bajo condiciones de operación reales o proyectadas
como normales se llama caso base. Los resultados del caso base
constituyen un medio para la comparación de los cambios en los flujos de la
red y de los voltajes bajo condiciones anormales o de contingencia.

Se pueden descubrir debilidades en el sistema, como el caso de tensiones


bajas, sobrecargas en líneas o condiciones de carga excesivas. Estas
debilidades pueden ser removidas al hacer estudios de diseño que incluyan
los cambios y/o adiciones al caso base del sistema. Entonces, el modelo del
sistema se sujeta a una prueba de contingencia (por medio del software)
para descubrir si las debilidades surgen bajo estas condiciones.

La aplicación de los estudios del flujo de carga es de comprobar los


siguientes aspectos:

 Componentes o cargas de un circuito.


 Voltajes de estado estacionario de la barra.
 Flujos de potencia reactiva.
 Ajustes del tap del transformador.
 Pérdidas en los equipos y elementos constitutivos del sistema de
potencia.
 Puntos de ajuste de tensión del elemento de regulación del generador.
 Funcionamiento bajo condiciones de la emergencia.

El software de aplicación para cálculos de flujos de la carga son divididos en


dos (2) tipos: estacionario y dinámico (en tiempo real). La mayoría de los
estudios del flujo de carga, para el análisis en los sistemas de potencia son
basados en modelos de red estacionarias. Los flujos en tiempo real de carga
son aquellos en los cuales, la entrada de adquisición datos son utilizados
típicamente por el control y supervisión automática de los sistemas (SCADA).

23
Estos sistemas se utilizan sobre todo como herramienta de funcionamiento
para la optimización del control de generación, de los VAR, despacho de
carga y pérdidas de los equipos.

El modelo del flujo de carga es también la base para otros tipos de estudios
tales como cortocircuito, estabilidad, arranque de motor, y armónicos.

El modelo de flujo de carga provee los datos de la red y una condición de


estado estacionario inicial para otros estudios.

Para este trabajo se utilizó el programa computacional ETAP, como software


de simulación para realizar el estudio de flujo de carga debido a que reúne
las condiciones normalizadas y estandarizadas en la rama industrial.

Software Etap Power Station

Es un programa completamente gráfico para el análisis transitorios eléctricos


(Electrical Transient Analyzer Program) que corre bajo ambiente Windows,
compatible con sus diversas versiones: 95, 98, NT, 2000, XP y VISTA, entre
otros; permite realizar simulaciones de sistemas eléctricos de potencia.

Tiene una interfaz gráfica amigable, que permite elaborar rápidamente


diagramas unifilares y canalización subterránea, entre otras. Permite realizar
diferentes tareas comunes a los programas para simulación de sistemas de
potencias (flujos de carga y fallas por cortocircuito) y además tareas
comunes a los programas de simulación intermedios (estabilidad transitoria,
análisis de armónicos, flujo de potencia óptimo, arranque de motores, flujos
de carga y cortocircuito en sistemas DC).

24
ETAP Power Station, tiene características para la personalización del sistema
a analizar, esto permite que de un solo sistema se tengan diferentes
configuraciones cada una con datos diferentes, lo que significa que se
pueden tener distintos escenarios para la simulación de un mismo sistema de
potencia.

Este software conocido como el Power Station Etap (ETAP); el cual consta
de un módulo de flujo de carga denominado “Load Flow Analysis” del
programa computacional; tal como se muestra en la Figura 8

Figura 8. Ventana principal del software para análisis de Flujo de Carga


Fuente: El autor

Para la modelación del sistema eléctrico de 13.8 kV se recopiló una serie de


datos de entrada relacionados con las características de cada uno de los
elementos del sistema asociados al modelo, requeridos por el mismo para su
correcta operación.

25
Bases legales

Según Arias (2009), las bases legales “comprenden un conjunto de


conceptos y preposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a expresar el fenómeno o problema planteado”

Las normativas legales que respaldaran la investigación, le proporcionaran


legalidad y sustentación al mismo, con el propósito de enmarcarlo dentro de
la autenticidad de los sistemas eléctricos en general.

En tal sentido, algunos organismos se encargan de programar y coordinar


todas las actividades de normalización y calidad del servicio eléctrico en el
país y fuera de él, donde se llevan a cabo la elaboración de normas por
comités y técnicas de normalización, donde participan organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el área específica.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial N° 36.860, las leyes orgánicas; y las gacetas gubernamentales.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE), fue publicada en la Gaceta


Oficial Nº 5.568 el 31 de Diciembre del 2001.

Norma de Calidad del Servicio de Distribución Electricidad, fue publicada


(Gaceta Oficial N° 37.825 del 25 de noviembre de 2003).

Constitución Bolivariana de Venezuela

Artículo 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y característica de los productos y servicios que

26
consumen a la liberta de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios los
procedimientos de defensa del público consumidor resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de
estos derechos.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (2001) Gaceta Oficial Nº 5.568

Artículo 2. El Estado velará porque todas las actividades que constituyen el


servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio económico,
confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no-discriminación y
transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor
costo posible y con la calidad requerida por los usuarios.

Artículo 36 capítulo IV Numeral Nº 2. Prestar el servicio de manera


continua, eficiente, no discriminatoria y dentro de los parámetros de calidad y
atención a los usuarios, de acuerdo a esta Ley y a la normativa que, a ese
efecto, dicte la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

27
Sistemas de variables
Cuadro 1
Sistema de Variable

Objetivos Especifico Variable Definición Conceptual

uso de una gran diversidad de


técnicas y herramientas que
Recopilar los datos que
pueden ser utilizadas por el
constituyen el sistema eléctrico
analista para desarrollar los
de potencia de baja tensión de la Recopilación de datos sistemas de información, los
Empresa Aluminios Pianmeca,
cuales pueden ser la entrevistas,
S.A.
la encuesta, el cuestionario etc.

Estudiar las condiciones reales


Es la evolución técnica que se le
de la línea de 13.8 kV que va
hace al área o línea en este caso
suplir de energía del sistema
para determinar el estado real que
eléctrico a actualizar con el fin de Condición real de la línea va a suplir de energía al sistema
describir su infraestructura y
eléctrico a diseñar
funcionamiento

Estudiar las carga para


contribuyen ahorrar energía y
determinar la capacidad máxima
mejoran la seguridad de la
de consumo de las unidades
Estudio de carga distribución de alimentación
productivas de Aluminios
eléctrica
Pianmeca

Elaborar el plano representativo


del Sistema Eléctrico de 13.8 kV,
Un plano eléctrico es la
Tablero Principal de Distribución
representación gráfica de una
en 208-110 V y Centro de
Elaborar plano del sistema instalación eléctrica donde queda
Distribución de Potencia en 480-
eléctrico perfectamente definido cada uno
277 V con el objetivo de
de los componentes de la
esquematizar y determinar la
instalación y la interconexión entre
ubicación de los componentes
ellos
del sistema.

Simular mediante un software


Un simulador es un programa que
comercial varios casos de fallas
nos permite desarrollar circuitos
del sistema 208-110V y 480-277 Simular fallas
eléctricos y ponerlos en prueba
V con la finalidad de garantizar
ante de llevarlos a la realidad.
un sistema disponible y confiable

28
Operacionalizacion de variable
Cuadro 2.
Operacionalizacion de Variable

Objetivo General Objetivos específicos Indicadores

Recopilar
Recopilar los datos que
constituyen el sistema eléctrico Evaluar
de potencia de baja tensión de la
Empresa Aluminios Pianmeca, Describir
S.A.
Funcionamiento

Evaluar las condiciones actuales


de la línea eléctrica 13.8 kV que Evaluar
alimenta la empresa,
considerando todas las cargas
Describir
que maneja el Tablero Principal
del Edificio Administrativo y el
Centro de Distribución de Funcionamiento
Potencia del Área de Producción
Actualizar el sistema eléctrico de
13.8 kV y tableros de distribución
principal de 220 V y 460 V con la
finalidad de proporcionar la Estudiar las carga para Carga
Infraestructura y ramal de determinar la capacidad máxima
conexión de los elementos que de consumo de las unidades Conductores
suplen energía eléctrica en el productivas de Aluminios
galpón dos de la empresa Pianmeca breakers
Aluminios Pianmeca, S.A. Zona
Industrial Matanza, Estado Bolívar.

Elaborar el plano representativo Plano


del Sistema Eléctrico de 13.8 kV,
Tablero Principal de Distribución Tableros
en 208-110 V y Centro de
Distribución de Potencia en 480- Ubicación
277 V con el objetivo de
esquematizar y determinar la
Componentes
ubicación de los componentes
del sistema.

Simular mediante un software


comercial varios casos de fallas
del sistema 208-110V y 480-277 Software
V con la finalidad de garantizar
un sistema disponible y confiable

29
Definición de Términos Básicos

Actualizar: Adaptar o cambiar una cosa antigua o anticuada dándole


características de lo que se considera moderno o actual.
Esquematizar: Se le dice esquematizar a la representación que se hace
por medio de un esquema de una idea o cosa, de modo que pueda destacar
únicamente lo más importante. Es importante aclarar que esquematizar y
esquema pueden ser utilizados para abarcar varias cosas y en ámbitos no
necesariamente laborales, pues es un vocabulario el cual hace alusión a
cualquier tipo de representación simbólica.
Innovación: “Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos,
productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el
incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento esencial de
la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que
inventar algo, sino también, introducirlo en el mercado” Autor no identificado.
Diagramas unifilares: “El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en
planos de Instalaciones Eléctricas de todo tipo, sobre todo cuando estas
incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan de manera esencial
con los Diagramas de Conexiones. Con ambos esquemas quien realiza una
instalación eléctrica sabe perfectamente por donde “tender” cada uno de los
conductores físicamente.” cursosdeelectricidad.blogspot.com
Confiabilidad: “El concepto más conocido para definir confiabilidad es: “la
probabilidad de que un equipo o sistema opere sin falla por un determinado
período de tiempo, bajo unas condiciones de operación previamente
establecidas.” Autor Carlos Mario Pérez Jaramillo
Conductores: consiste de un cuerpo o un medio adecuado utilizado
como portador de corriente eléctrica. El material que forma un conductor
eléctrico es cualquier sustancia que pueda conducir una corriente eléctrica
cuando este conductor se ve sujeto a una diferencia de potencial entre sus
extremos

30
Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de
productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre
los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema
Competitividad: La competitividad es la capacidad de competir. En el
ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene
una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente
a sus otros competidores.
Código eléctrico: Es del más profundo interés que la calidad de las
instalaciones eléctricas sea mejorada cada día, en vista de que está
directamente relacionada con la salvaguarda de personas y bienes. Por ello,
la gran importancia que reviste la elaboración de un Código que establezca
las reglas de observancia mínima para la instalación segura de conductores
y equipos
La tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente
ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades
esenciales y los deseos de la humanidad.

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Según Rincón Soto (2011), la investigación científica consiste en “la


búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas de
carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar
en la correspondiente indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo”

Considerando la investigación fue científica ya que la información fue


recolectada en el área de trabajo, de forma directa y real los datos recogidos
fueron de carácter creativo ya que se pretendió encontrar respuesta a los
problemas transcendente mediante la construcción teórica del objeto que se
investigo

Diseño de la Investigación

Según Fidias G. Arias (2012) “La investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variables alguna” (Pag 144) es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

32
La investigación fue campo ya que los datos y la información necesaria para
solventar la problemática fueron tomados en la empresa Aluminios Pianmeca
lugar en que se presentó directamente la problemática planteada, donde se
tuvo contacto directo con las variables de estudio, pudiéndose percibir y
documentar la problemática en tiempo real.

Tipo de Investigación

Según Fidias G. Arias (2012), “la investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.” (pag.24) la siguiente
investigación se consideró descriptiva porque se detallaron y describieron los
elementos componentes del área de estudio a fin de determinar la estructura
o comportamiento a principios de operación de los tableros eléctricos

Procedimientos de la Investigación

Las fases o procedimientos en las cuales se desarrolló la investigación están


presentadas en una secuencia y bien estructurada, sirviendo de base a las
tareas y actividades a realizar, precisamente cada uno de los cuatro (04)
objetivos específicos planteados, ya que constituyen las metas o fines que se
pretenden alcanzar

Fase diagnostico

 Fase I: Recolectar toda la información existente en cuanto al sistema


eléctrico de potencia (planos, memorias descriptivas, etc.) de los
edificios para desarrollar la investigación

33
 Fase II: Diagnóstico del sistema eléctrico actual, con el objeto de tener
presente la condiciones del sistema y visualizar la disponibilidad de
expansión

 Fase III: Se hizo una inspección al área en estudio para realizar el


levantamiento de los elementos que forman el sistema eléctrico actual,
en donde se hizo lo siguiente Consulta y revisión documental, referida
a los manuales, folletos y planos, entre otros; entrevistas al personal
de la Unidad Regional mantenimiento y la Oficina Regional de planta
física
.
 Fase IV: Elaboración del plano representativo del sistema eléctrico Se
procedió a esquematizar y determinar la ubicación de los
componentes del sistema eléctrico en la empresa aluminios Pianmeca
S.A

 Fase V: Finalmente se elaboró el modelo computacional del sistema


eléctrico actual usando el software simulación ETAP.

Población y Muestra

Población

Según Tamayo (2012) “señala que la población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio.” (Pag 44)

34
Para objeto de esta investigación la población de la siguiente investigación
estuvo representada por los tableros de distribución existente de la
empresa Aluminio Pianmeca.

Muestra

Por muestra López F. (2013) considera que la muestra está formada por un
grupo pequeño de individuos de una población y para poder ser
representativa debe estar formada por el 30% de dicha población como
mínimo (Pag 41). Para esta investigación la muestra estuvo conformada por
dos (02) tableros de distribución principales de 220 V y 460 V

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Entrevista No Estructurada

Según Taylor y Bogdan (2010) (Pag.74) define la entrevista no estructurada


como "una conversación, verbal, cara a cara y tiene como propósito conocer
lo que piensa o siente una persona con respecto un tema en particular. Para
obtener la información relacionada con los funcionamientos de los equipos,
se procedió a aplicar una entrevista no estructurada al personal de
mantenimiento eléctrico de la empresa Aluminio Pianmeca S.A dicha
entrevista fue realizada con preguntas abiertas y directas.

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis viene a ser la culminación del trabajo comenzando con la


presentación resumida, y consiste en la apreciación definitiva de un texto, a
partir del resumen analítico del mismo. Se realizó un análisis cualitativo que
pudo describir el objeto de estudio permitiendo formular o establecer

35
preguntas abiertas .Al culminar el proceso de recolección de la información
deseada, a través de las entrevistas echa al departamento de mantenimiento
eléctrico se utilizará para establecer la interpretación final del trabajo. De
modo que la interpretación, comprensión y explicación del proceso evaluativo
sea más sencillo. La presentación de los resultados es de forma escrita,
permitiendo apreciar de manera muy detallada la investigación.

36
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados.

Aluminio Pianmeca S.A. se encuentra ubicada, en el Parque Industrial


Matanzas, en las inmediaciones de las empresas básicas del Aluminio en
Venezuela, contando con todas las zonas estratégicas de flujo de transporte
y comunicación de Ciudad Guayana. Es una empresa venezolana, fundada
en 1977, dedicada a la producción de cilindros de aluminio para extrusión,
mediante el procesamiento de aluminio primario.

En ese sentido, tiene como misión fundamental producir y comercializar de


forma rentable, confiable y oportuna Cilindros de Aluminio homogeneizados
de la más alta calidad, satisfaciendo las exigencias y necesidades de los
clientes, a través del mejoramiento continuo del recurso humano, de una
base técnica, administrativa, siguiendo estándares de calidad establecidos,
satisfaciendo los requerimientos de protección y cuidado ambiental
establecidos en las regulaciones de la Nación y promoviendo así mismo el
desarrollo humano, a través de actividades, comunitarias, educativas y
sociales.

37
Aluminio Pianmeca S.A., actualmente cuenta con una Fuerza Laboral de 120
trabajadores en operación continua, para el procesamiento de Aluminio
Primario en cilindros de aluminio homogenizados para extrusión,
garantizando la pureza y la calidad de sus productos. El aluminio extruido se
usa en los sistemas de perfiles de ventanas y puertas en edificios, materiales
para tejados y revestimientos exteriores, muros cortina, fachadas de locales
comerciales, fuselajes de aviones, vehículos de carretera y ferrocarriles, y
para aplicaciones marinas.

Para el logro de las metas en las actividades productivas, la empresa


requiere del suministro constante de un alto nivel de energía eléctrica, es por
ello que Pianmeca S.A., actualmente tiene instalado un banco de tres
transformadores monofásicos de 13.8 kV/208-120V de 167 kVA que alimenta
el Edificio Administrativo, el Taller de Soldadura y el área de Equipos Móviles
de la empresa. Este banco de transformador trifásico tiene una capacidad de
501 kVA, los cuales se encuentran conectados en configuración Dy1, ver
Figura 9.

Figura 9. Configuración de conexión de los transformadores 13.8 kV / 208-120 V


Fuente: Norma CADAFE, 1987

38
Para el área del galpón de producción de Aluminio Pianmeca se tiene
instalado un transformador tipo pedestal que se reducen los niveles de
tensión proporcionados por la red eléctrica, de 13,8 kV a 480-277 V. Este
transformador trifásico tiene una capacidad de 1500 kVA, los cuales se
encuentran conectados en configuración Dy1, ver Figura 10.

Figura 10. Configuración de conexión de los transformadores 13.8 kV / 480-277 V


Fuente: Norma CADAFE, 1987

El área del galpón de producción cuenta con un respaldo de la energía de un


generador trifásica en 480-277 V de 1000 kW.

Línea Aérea de Alimentación en 13.8 kV.

El sistema eléctrico de la empresa Aluminio Pianmeca, S.A. está definido por


el circuito “Zona Industrial” en 13.8kV de la Subestación Oeste Aeropuerto
115/13.8 kV, tal como se visualiza en la Figura 1, Figura 2, Anexo 1 y 2. Por
consiguiente, el Circuito Primario que alimenta a la empresa Aluminio
Pianmeca tiene configuración radial con dos derivaciones que alimentar dos
transformadores. Cada Transformadores presenta la red secundaria definida

39
en tensiones trifásica de 208-120 V para el edificio Administrativo y 480-277
V para el Galpón de Área de Producción. Ver figura 11

Figura 11. Distribución de las cargas principales en la Linea 13.8 kV de la empresa


Aluminio Pianmeca, S.A.

Tablero de 220 V del Edificio Administrativo (208-120 V).

Está ubicado en la planta baja del Edificio Administrativo, consta de un


interruptor principal de 1200 A. Cuyas cargas principales son el tablero para
taller de soldadura de 400 A, dos (2) aires acondicionados en sótano de 250
A, tres (3) aires acondicionados de la gerencia de 70 A, 125 A para el
alumbrado y servicios del piso de la gerencia, 250 A para alimenta el
consumo misceláneos en sótano, 250 A para alumbrado del primer piso, 30
A del alumbrado de taller eléctrico y 125 A para aire acondicionado del
primer piso.

40
Figura 12. Diagrama unifilar de Tablero Principal del Edificio Administrativo

Tablero de Acometida 480-277 V Galpón Producción

Ubicado en el lateral izquierdo del Galpón, consta de un armario metálico,


alimentado por conductores eléctricos de 3x4/0 AWG, Dispone también de
12 circuito para alimentar los servicio en 208-120 V del galpón, de los cuales
7 no están operativos.

Este tablero se encuentra reguardado en un cuarto eléctrico de


aproximadamente 6 m2, construido en material de concreto sin ventilación,
un hecho que genera acumulaciones de polvos en su interior y altas
temperaturas que suponen fluctuaciones en la Intensidad eléctrica, sin
embargo, el recinto tiene dispuesto un aire acondicionado que logra
equilibrar las temperaturas generadas por conductividad. Ver figura 13.

41
Figura 13. Diagrama unifilar de tablero principal del Galpón de Producción

Tablero para Hornos de Fundición (Colada) y Torre de Enfriamiento.

Ubicado en el lateral izquierdo de los hornos, consta de un armario metálico,


con un breaker principal de 250 A. El tablero se encuentra en un área común
de la empresa, dispone de puertas de seguridad que resguardan sus
componentes, no posee de ningún sistema o mecanismo antipolvos, carece
de placas de caracterización de estructura y funcionamiento, y no cuenta con
la iluminación necesaria para su operación (Ver figura 14).

42
Figura 14: tablero del Horno de Fundición (Colada) y Torre de Enfriamiento.
Fuente: Pianmeca, S. A.

Tableros para Hornos Homogeneizados A y B.

Pianmeca cuenta con dos hornos de homogeneizados para los cuales


dispone dos tableros que les suministran de energía eléctrica a cada uno por
separado sin embargo, ambos tableros cuentan con las mismas
especificaciones en cuanto a su estructura y funcionamiento. Entre los
componentes que lo integran se pueden ubicar un Transformador de
corriente de 1.5 kVA, 8 Contactores de 75W/500V/200A, 4 Contactores de
160V/20A, 9 Fusibles de 500V/125A, 3 Fusibles de 500V/100A, 6 Fusibles de
500V/16A, 3 Relés Térmicos de 55-70A, 1 Relé Térmico de 20-35A, 6
Selectores Luminosos de 15 a 240V/3A y 18 Borneras (ver figura 15).

43
Figura 15. Tableros de los Hornos de Homogeneizado A y B.
Fuente: Pianmeca, S. A.

Cabe destacar que estos tableros se encuentran detrás de los hornos de


homogeneizado, poseen buena iluminación, higiene y limpieza, consta de
armarios metálicos con puertas de seguridad para el resguardo de sus
componentes, son alimentados por conductores de 1/0, 12, 10 y 8 AWG y
carecen de placas de caracterización de estructura y funcionamiento

44
Tablero del Sistema de Corte.

Ubicado detrás del área de homogeneizado, consta de una sala de


monitoreo ampliamente ventilada, cuenta con aire acondicionado, buena
iluminación, higiene y limpieza.

Figura 16: Tablero del Sistema de Corte.


Fuente: Pianmeca, S. A.

En su estructura, se pueden observar un breaker de seguridad de 150 A, 6


Contactares de 200 kW / 660V / 250A, 6 Contactares de 12 kW / 500V / 12A,
3 Fusibles de 500V / 25A, 3 Fusibles de 500V/50A, 3 Fusibles de 500V /
100A, 3 Fusibles de 500V / 250A, 3 Pulsadores Luminosos de 24V, 4

45
Pulsadores no Luminosos de 24V, 1 Protector Térmico de 38 kW / 480V /
80A y 2 Guarda motores de 0,48 kW / 480V / 80A.

Discusión de Resultado

Estudio de las Capacidad Máxima de Consumo de las Unidades


Productivas de Aluminios Pianmeca

Para el cumplimiento de este objetivo se contó con el apoyo del personal


técnico de la empresa para realizar un levantamiento del tablero principal del
edificio administrativo, el cual se procedió a realizar diferente mediciones de
corriente a cada uno de los circuitos que lo conforma, con la idea de estable
un valor máximo de carga y alimentar el simulador a posterior.

Considerando un ejemplo, al alimentador del circuito de Enfermería y


Comedor, con una corriente máxima de 10 A, se tiene una carga definida con
un factor de potencia (FP) de 0,9 y una tensión línea a línea en el tablero de
208 V, la potencia trifásica está definida por la siguiente expresión:

𝑆 = √3𝑥𝑉𝑥𝐼
Donde I es la corriente medida y V es el voltaje del tablero

𝑆 = √3𝑥208𝑉𝑥10𝐴

𝑆 = 3602,665 𝑉𝐴 = 3,602 𝑘𝑉𝐴

Siguiendo el mismo procedimiento para el resto de las cargas del tablero


principal del edificio administrativo se tiene la tabla 3 resumen:

46
Tabla 3 Resumen de las Cargas del Tablero Principal del Edificio Administrativo

Potencia de
Corriente del Factor de Tensión del
Descripción de la Carga la Carga
Circuito (A) Potencia (Fp) Tablero (V)
(kVA)
Enfermería y Comedor 10 0,9 3,603 208
Laboratorio 19 0,9 6,845 208
A/A Gerencia 37 0,9 13,33 208
Piso de Gerencia 15 0,9 5,00 208
Primer Piso 22 0,9 7,926 208
Sótano 34 0,9 12,249 208
A/A Sótano 62 0,9 22,337 208
A/A Primer Piso 65 0,9 2300 208
Taller de Soldadura 116,6 0,9 42,00 208
Galpón 23 48 0,9 17,293 208

Con los valores definidos anteriormente, permitió establecer un modelo en el


simulador Etap Power Station, tomando en consideración las características
del tablero. Ver figura 17

Figura 17. Simulación del unifilar de Tablero Principal del Edificio Administrativo

47
De igual manera se procedió a calcular la carga máxima establecida para el
modelo del tablero del Galpón de Producción tal como se puede observar en
la tabla 4.

Potencia de
Corriente del Factor de Tensión del
Descripción de la Carga la Carga
Circuito (A) Potencia (Fp) Tablero (V)
(kVA)
Sierra 176,8 0,9 147,00 480
Grúa 95,00 0,9 79,00 480
Compresor 77,00 0,9 64,00 480
Homogeneizador A 114,0 0,9 95,00 480
Homogeneizador B 114,0 0,9 95,00 480
Colada 186,4 0,9 155,00 480
Tablero de Iluminación 78,5 0,9 65,264 480
y Fuerza
Tabla 4 Resumen de las Cargas del Tablero del Galpón de Producción

Con los valores definidos anteriormente, permitió establecer un modelo en el


simulador Etap Power Station, tomando en consideración las características
del tablero. Ver figura 18

Figura 18. Simulación del unifilar de Tablero del Galpón de Producción

48
Después del levantamiento de los tableros de la empresa, se pudo apreciar
que la distribución eléctrica de Pianmeca S. A., posee una serie de fallas que
podrían representar un riesgo inminente para las personas que hace vida en
la planta. De acuerdo a un estudio termografico en la línea de 13.8 kV que
alimenta la empresa Pianmeca se pudo evidenciar un problema de
recalentamiento por efecto de mala conexión en la línea aérea tal como se
puede apreciar en la figura 19.

Figura 19. Fotografía Termografía de Poste de Seccionamiento de la Línea que Alimenta a


la empresa Aluminio Pianmeca
Fuente: Pianmeca, S. A.

Adicionalmente se puede describir las siguientes fallas presentes en la


planta:

 Fallas de alumbrado: las bombillas de luz, generalmente ahorradores y


de Halógenos, tienden a dañarse con frecuencia. Estas pueden ser
originada por desperfectos en los circuitos electrónicos de las mismas

49
y en los filamentos, también por un bajo nivel suministro de energía de
la línea de transmisión, entre otras.

 Falla de ignición en el calentador de la Mesa de Colada: generalmente


la bujía de encendido deja de funcionar por sulfatación y falta de
mantenimiento, ocasionando repentinas paradas de planta.

 Puntos calientes: según estudios realizados por expertos


termográficos se logró determinar la existencia de algunos puntos
calientes en los componentes eléctricos del sistema, entre ellos, el
poster de transmisión y en el tablero principal.

 Falta de mantenimiento: los espacios y cajetines de al menos dos


tableros requieren de limpieza e iluminación.

 Ausencia de placas descriptivas: ninguno de los tableros posee una


placa que describa su estructura y funcionamiento.

 Falta de Equipos de Protección Personal (EPP): la empresa no cuenta


con caretas dieléctricas para el personal de electricidad.

Evaluación de las Condiciones Actuales de la Línea Eléctrica 13.8 kV

Después de la simulación individuales de los tableros principales de la


planta, se procedió a simular el sistema completo, considerando un
equivalente de red desde el seccionador ubicado en el poste de 13.8 kV tal
como se observa en la figura del Anexo 3.

Con la incorporación de todas cargas en el simulador, se puede apreciar que


el transformador de 3x167 kVA que alimenta el área del Edificio

50
Administrativo posee una potencia máxima de 361 kVA esto representa el
72,01% de utilización. De igual forma el transformador de 1500 kVA posee
una carga de 809 kVA, esto representa 53,93% de utilización.

De acuerdo a lo anterior expuesto, se puede analizar que el diseño original


del sistema es el adecuado, ya que las barras de los tableros dimensionadas
satisfacen la demanda eléctrica del sistema cumpliendo de igual manera con
los parámetros del Código Eléctrico Nacional.

51
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en base a los análisis realizados en el presente


estudio son los siguientes:

Se verifico que el Sistema eléctrico actual a nivel de 13.8 kV de la empresa


Aluminio Pianmeca corresponde con el diseño original, de acuerdo a datos
suministrado y levantamiento de campo.

Se comprobó que el diseño original del sistema tiene un comportamiento


adecuado, al no sobrepasar los límites de capacidad del conductor y la
cargabilidad de los transformadores.

Se evidencio que el sistema eléctrico requiere mantenimiento en la línea de


13.8 kV, transformadores y tableros.

Se pudo realizar los modelos adecuados, de acuerdo a la realidad del


sistema y se representó unifilar en Autocad para facilitar un posible estudio
posteriormente

52
RECOMENDACIONES

 Instalar instrumentos de mediciones tales como registradores de


cargas en los diferentes alimentadores del sistema eléctrico de alta
tensión, para obtener las variables eléctricas primordiales y de esta
forma analizar el impacto que ellas puedan ocasionar.

 Aplicar acciones de mantenimiento correctiva y preventiva en todos los


componentes del sistema eléctrico (transformadores, conductores,
seccionadores, tranquillas, casetas, bancadas y canalización en
general).

 Implementar un sistema de respaldo del edificio administrativo que


permita garantizar de manera confiable la continuidad del servicio
eléctrico en la instalación. De esta forma evitar demoras y
paralización de los procesos.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Zamora, R. (2007). Estudio de las Propiedades Mecánicas de los


Perfiles de Aluminio para la Optimización del Proceso de Extrusión.
Tesis de Grado. Instituto tecnológico de Costa Rica, Cartago. Costa
Rica.

 Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales, 7ma Ed.


Valencia Venezuela.

 CODELÉCTRA (1990). Código Eléctrico Nacional. Caracas, Ediciones


Magicolor, C.A.

 Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial


Episteme C.A.

 Balestrini, M. (1998). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme. c.a. Caracas.

 Castro, M (2007). Elaboración de la investigación. Grupo editorial


océano. Vol. 6. Caracas, Venezuela.

 Eco L. Umberto (2000). “¿Cómo se hace una tesis?”.Editorial Gedisa,


Barcelona.

 Hernández, R; Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

 Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (IUPSM) (2006)


Manual de Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor.

54
 Sampieri, R. y Otros (1991). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill Interamericana de México S.A.

 Pedro, A (2008). Administre su Empresa.Tomo 3 Grupo editorial


océano. Tomo 3. Editorial Alfa y Omega ColombianaS.A. , Bogota D.C

 Pierre, A (1988) En Busca de la Excelencia Industrial Just In Time las


nuevas Reglas de la producción Editorial Ciencias de la Dirección.
Madrid.

 H. Philip. Ingeniería Industrial y Administración. Editorial


CECSA.Segunda edición. Madrid 2000

 Rincón Soto, I.B.: investigación científica e Investigación tecnológica


como componentes para la Innovación: Consideraciones técnicas y
metodológicas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto
2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

 Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo


yTamayo.[BlogInternetVenezuelaDisponible:http://tesisdeinvestig.blog
spot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo

 López F. (2013) El ABC de la Revolución Metodológica. Primera


Edición, JHL Editorial Express, C.A. Caracas- República Bolivariana
de Venezuela.

55
ANEXOS

56
Anexo 1. Diagrama unifilar de la zona Bolívar
Fuente: CADAFE
57
Anexo 2. Ubicación Geográfica de las Subestaciones de la Zona Bolívar
Fuente: CADAFE

58
Anexo 3. Diagrama unifilar del Sistema Eléctrico de Potencia de Aluminio Pianmeca
Fuente: El Autor

59
Anexo 4. Especificación de Transformadores de Distribución Monofásico
Fuente: Catalogo de Gedisa
60
Anexo 5. Especificación de Fusible de la línea Eléctrica de Distribución 13.8 kV
Fuente: Catalogo de Gedisa

61

You might also like