You are on page 1of 215

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MANIZALES

TESIS DOCTORAL

DINÁMICA Y OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS


DE PUESTA A TIERRA

Por:
Guillermo Jiménez Lozano

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación
Manizales, Caldas, Colombia
2015
DINÁMICA Y OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A
TIERRA

Por:
Guillermo Jiménez Lozano

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Doctor en Ingeniería
Línea Automática

Director:
Dr. Ing. Eduardo Antonio Cano Plata, UNCSM
Codirector:
Dr. Ing. Jorge Hernán Estrada Estrada, UNCSM

Línea de Investigación en Automática


Grupo de Investigación en Redes de Distribución y Potencia
“GREDyP”

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación
Manizales, Caldas, Colombia
2015
DYNAMICS AND OPTIMIZATION SYSTEM GROUND

Author:
Guillermo Jiménez Lozano

Thesis presented as partial requirement for the degree of:


Ph.D. in Automatic Engineering

Director:
Ph.D. Eduardo Antonio Cano Plata, UNC
Codirector:
Ph.D. Jorge Hernán Estrada Estrada, UNC

National University of Colombia Manizales


Faculty of Engineering and Architecture
Department of Electrical, Electronic and Computer Engineering
Manizales, Caldas, Colombia
2015
ALGUNAS PALABRAS

A Dios
Carta de Albert Einstein a su hija Lieserl:

“A finales de los años 80, Lieserl, la hija del célebre genio, donó 1400
cartas escritas por Einstein a la Universidad Hebrea, con la orden de no hacer
público su contenido hasta dos décadas después de su muerte. En algunos de
los apartes de una de ellas:

Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron y lo


que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará
con la incomprensión y los perjuicios del mundo.

Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la


ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y
gobierna a todas las otras y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que
opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza
universal es el AMOR.

Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo


olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.

El AMOR es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El AMOR es


gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El
AMOR es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos y permite que la
humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El AMOR revela y desvela. Por
AMOR se vive y se muere. El AMOR es Dios y Dios es AMOR.

Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi


ecuación más célebre. Si en lugar de E = m c2, la ecuación quedaría entonces
E = A c2, aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a
través del AMOR multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado,
llegaremos a la conclusión de que el AMOR es la fuerza más poderosa que
existe, porque no tiene límites”.

Durante el tiempo de realización de este Doctorado he recibido aportes de


muchas personas. Antes de comenzar expreso mi mayor agradecimiento a
todas estas personas, los que aparecen y los que no aparecen (el olvido es mi
responsabilidad).

Esta Tesis no hubiera sido posible sin el soporte ilimitado, la inestimable


ayuda y el apoyo desinteresado del Dr. Ing. Eduardo Antonio Cano Plata (mi
Director de Tesis), para el cual expreso mi más profundo agradecimiento, por
su tenacidad, esfuerzo, ánimo, aportes y respaldo incondicional brindado
durante todo el Doctorado. Por todo lo anterior, le estaré eternamente
agradecido. Igualmente a mi Codirector de Tesis Dr. Ing. Jorge Hernán Estrada
Estrada, por sus palabras de aliento permanentes.

Al profesor César Arango Lemoine, por permitirme ser un estudiante


asistente en su muy buen curso. Considero que lo aproveché al máximo.

A todos los integrantes del Grupo de Investigación en Redes de


Distribución y Potencia (GREDyP), ya hoy Magísteres y Doctores y a los que se
encuentran actualmente en el proceso formativo.

Al Posgrado del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y


Computación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales y a su valioso equipo de trabajo, por
haberme abierto las puertas para continuar mi formación.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, a la Facultad de


Administración, Al Departamento de Informática y Computación por la comisión
de estudios brindada.
A todas las dependencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales que apoyan la labor de los docentes todos los días.

A la Sección de Publicaciones e Imagen por el soporte recibido.

A Diana Patricia Londoño Ocampo por las carreras en la edición de esta


Tesis.

A todos los docentes que he tenido a lo largo de toda la educación formal.


A mi familia los que están y los que ya no están…

A mi madre y a mi abuela (a las que les debo todo), por inculcarme el


amor hacia el estudio.

A Albanery, por todo la época dedicada a los cursos y a la elaboración de


esta Tesis. A pesar de estar en Manizales mucha parte del Doctorado, estaba
ausente la mayor parte de las jornadas, así estuviera en la casa. De mi esposa
recibí durante toda esta etapa amor, cariño y comprensión… Ella sabe que
siempre la seguiré queriendo como hasta ahora… (primordialmente durante el
tiempo que duró el Doctorado).

A mi hija Xiomara Alexandra, que está en la fase inicial de su etapa


laboral. Este es un incentivo para que continúe estudiando.

A mi hija Angélica, que acaba de terminar su Maestría en México. Este es


un ejemplo para que siga la carrera académica.
VII Resumen y Abstract

RESUMEN

Con la presente Tesis de Doctorado se desarrolló una metodología para el


análisis de sistemas de puesta a tierra (SPT) utilizando técnicas de
Optimización. El objetivo anterior se trabajó teniendo en cuenta un método de
evaluación de SPT, el empleo de métodos de Optimización y su aplicación a la
norma de la IEEE–80 (2013) y la realización de un experimento comparativo del
método elaborado. Todo este trabajo fue posible con la elaboración de
diferentes configuraciones de red caracterizadas por distintas distancias entre
conductores, a través de diversas geometrías y también por varias
profundidades de excavación. Además, considerando la corriente de falla que
entrega la línea de transmisión que llega a la subestación para el diseño del
SPT.

El comportamiento en los sistemas de puesta a tierra relacionados con la


dinámica ante la presencia de perturbación se pueden estudiar utilizando un
enfoque de modelo de circuito propuesto por G. Kron, usando las ecuaciones
de Maxwell y observando las formulaciones lagrangianas, con ellas, se resuelve
la ecuación de la relación constitutiva de la Ley de Ohm en la teoría del campo
electromagnético; en esta Tesis se presenta un modelo de circuito diseñado
con el enfoque de Kron implementado en el Programa de Transitorios
Electromagnéticos (ATP por sus siglas en inglés). El modelo es adecuado para
describir con precisión el comportamiento de los SPT complejos reales
relacionados el comportamiento dinámico del sistema de puesta a tierra.

En esta Tesis se analizan los métodos de elementos finitos (MEF),


utilizando un enfoque de circuito para la solución de la ecuación diferencial.
Seguida a esta solución, se desarrolla un nuevo procedimiento para la
Optimización con la idea de modificar el algoritmo propuesto en la IEEE-80
(2013). Se utiliza el programa ETAP para el trabajo con el MEF.
VIII Resumen y Abstract

Palabras Clave: Sistemas de puesta a tierra, Simulación con ATP,


Optimización, Método de elementos finitos, Programa ETAP.
IX Resumen y Abstract

ABSTRACT

With this dissertation it is to develop a methodology for the analysis of


grounding systems (SPT) using Optimization techniques developed. The above
object is worked considering a method of evaluation of SPT, the use of methods
of optimization and its application to standard IEEE-80 (2013) and a
comparative experiment of the method developed. All this work was made
possible with the development of different network configurations characterized
by different distances between conductors through various geometries and for
various depths of excavation. Moreover, considering the fault current which
delivers the transmission line that reaches the substation for the design of SPT.

The behavior in ground systems related to the dynamics in the presence of


disturbance it can be studied using a model approach proposed by G. Kron
circuit using Maxwell's equations and observing the Lagrangian formulations
with them resolves the constitutive equation relationship Ohm's law in
electromagnetic field theory; This Thesis presents a circuit model designed with
Kron approach implemented in the Electromagnetic Transients Program (ATP).
The model is suitable to accurately describe the behavior of real SPT related
complex dynamic behavior of the system grounding.

In this Thesis finite element methods (FEM) are analyzed using a circuit
approach for the solution of the differential equation. Followed to this solution, a
new procedure for the Optimization with the idea of modifying the proposed
IEEE-80 (2013) algorithm is developed. The ETAP program for working with the
MEF is used.

Index Terms: Grounding systems, ATP simulation, Optimization, Finite


element method, ETAP program.
X Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: ............................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 19
1.1. Introducción ............................................................................................ 19
1.2. Antecedentes ......................................................................................... 19
1.3. Estado del Arte ....................................................................................... 20
1.4. Formulación del problema ...................................................................... 22
1.5. Hipótesis................................................................................................. 24
1.6. Objetivos ................................................................................................ 24
1.6.1 General ......................................................................................... 24
1.6.2 Objetivos Específicos .................................................................... 24
1.7. Metodología Propuesta .......................................................................... 25
1.8. Lineamientos de la Tesis ........................................................................ 28
1.9. Conclusiones del Capítulo 1 ................................................................... 30
1.10. Referencias Bibliográficas del Capítulo 1 ............................................. 30
CAPÍTULO 2: ............................................................................................................ 34
2. CONSIDERACIONES MATEMÁTICAS ..................................................... 35
2.1. Introducción ............................................................................................ 35
2.2. Definiciones Fundamentales .................................................................. 36
2.2.1 Elemento Finito ............................................................................. 36
2.2.2 Modelo: Representación de la Ecuación de Continuidad .............. 36
2.2.3 Representaciones en la configuración de referencia de tensores
definidos en la configuración espacial ......................................... 38
2.2.4 Relación constitutiva ..................................................................... 40
2.2.5 Ecuaciones de Equilibrio ............................................................... 41
2.3. Conclusiones del Capítulo 2 ................................................................... 45
2.4. Referencias Bibliográficas del Capítulo 2 ............................................... 46
CAPÍTULO 3: ............................................................................................................ 48
3. ALGORITMO PROPUESTO........................................................................ 49
3.1 Introducción ............................................................................................ 49
3.2 Campo de Aplicación ............................................................................. 51
3.3 Formulación del Problema...................................................................... 53
3.4 Algoritmo Voraz ...................................................................................... 54
3.4.1 Procedimientos para la Programación Optima de un SPT ...... 55
3.5 Limitación del valor de la elevación del potencial de tierra (GPR).......... 64
3.6 Conclusiones del Capítulo 3 ................................................................... 65
3.7 Referencias Bibliográficas del Capítulo 3 ............................................... 67
CAPÍTULO 4: ............................................................................................................ 70
XI Contenido

4. EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN ............................................................. 71


4.1 Introducción ............................................................................................ 71
4.2 Evaluación de la dinámica de las puestas a tierra .................................. 71
4.3 Ejercicio de Aplicación ........................................................................... 72
4.3.1 Objetivo del Experimento .............................................................. 74
4.4 Conclusiones del Capítulo 4 ................................................................... 86
4.5 Referencias Bibliográficas del Capítulo 4 ............................................... 86
CAPÍTULO 5: ............................................................................................................ 88
marco comparativo .................................................................................................. 88
5. MARCO COMPARATIVO ............................................................................ 89
5.1 Introducción ............................................................................................ 89
5.2 Modelo Matemático Propuesto en [5.1] .................................................. 89
5.3 Caso de Prueba ..................................................................................... 89
5.3.1 Ejercicio con el Método Propuesto en [5.1] ................................... 89
5.3.2 Prueba de escritorio del algoritmo voraz propuesto en el Capítulo 3
..................................................................................................... 95
5.4 Conclusiones del Capítulo 5 ................................................................... 98
5.5 Referencias Bibliográficas del Capítulo 5 ............................................... 99
CAPÍTULO 6: .......................................................................................................... 101
6. PRUEBA DE CAMPO ................................................................................ 102
6.1 Introducción .......................................................................................... 102
6.2 Resistividad del terreno ........................................................................ 102
6.3 Diseño del Sistema de Puesta a Tierra ................................................ 103
6.3.1 Modificación Propuesta al Algoritmo IEEE–80 (2013) ................. 103
6.3.2 Paso 1: Archivo de datos ............................................................ 104
6.3.3 Paso 2: Tamaño del conductor ................................................... 104
6.3.4 Paso 3: Criterio de selección de la Tensión de toque (VT) y Tensión
de paso (Vp) [6.1] [6.3] .............................................................. 106
6.3.5 Paso 4: Diseño Inicial .................................................................. 106
6.3.6 Paso 5: Resistencia de puesta a tierra ........................................ 107
6.3.7 Paso 6: Corriente de malla .......................................................... 107
6.3.8 Paso 7: Cálculo del máximo potencial de tierra (GPR) ............... 108
6.3.9 Paso 8: Cálculo de las tensiones de paso (ES) y tensión de malla
(Em) ............................................................................................ 109
6.3.10 Paso 9: Comparación entre la tensión de malla (Em) y la tensión de
contacto tolerable (VCtolerable): ..................................................... 110
6.3.11 Paso 10: Optimización ................................................................ 110
6.3.12 Configuración y Materiales .......................................................... 114
6.4 Conclusiones del Capítulo 6 ................................................................. 119
XII Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

6.5 Referencias Bibliográficas del Capítulo 6 ............................................. 120


CAPÍTULO 7: .......................................................................................................... 122
7. CONCLUSIONES, APORTES Y FUTURAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 123
7.1 Conclusiones Generales ...................................................................... 123
7.2 Aplicabilidad de los Resultados ............................................................ 125
7.3 Funcionalidad del Nuevo Procedimiento de Solución .......................... 125
7.4 Conclusiones Particulares .................................................................... 126
7.5 Aportes Realizados .............................................................................. 126
7.6 Futuras Líneas de Investigación ........................................................... 127
7.7 Presentaciones en Eventos .................................................................. 127
7.8 Publicaciones en Revistas Seriadas .................................................... 129
APENDICE A: ......................................................................................................... 131
A. MEDICIÓN DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN LAS
INSTALACIONES DEL LACEP ............................................................................ 132
A.1 Objeto .......................................................................................................... 132
A.2 Alcance ........................................................................................................ 132
A.3 Información y Equipo Utilizado .................................................................. 132
A.4 Personal Técnico Involucrado ................................................................... 135
A.5 Metodología ................................................................................................. 136
A.6 Marco Teórico ............................................................................................. 137
A.6.1 Introducción ................................................................................................. 137
A.6.2 Sistemas de Puesta a Tierra ..................................................................... 137
A.6.3 Afectaciones de humedad y temperatura................................................. 142
A.6.4 Métodos de Medición ................................................................................. 142
A.6.4.1 Resistencia del SPT, Método de la Regla del 61.8%: .................... 142
A.6.4.2 Resistividad del Terreno. Método de Wenner................................. 144
A.6.5 Resultados de las Mediciones ................................................................... 145
A.7 Conclusiones del Apéndice A .................................................................... 149
A.8 Referencias Bibliográficas del Apéndice A .............................................. 150
APENDICE B: ......................................................................................................... 151
B. METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA SIMULACIÓN CON
MATLAB .................................................................................................................. 152
B.1 Introducción ................................................................................................. 152
B.1.1 Introducción Histórica ................................................................................. 153
B.1.2 Metodología de Simulación ....................................................................... 155
XIII Contenido

B.1.3 Programación del algoritmo de IEEE-80 (2013) en MATLAB ................ 159


B.1.4 Método de los Elementos Finitos usando MATLAB ................................ 166
B.1.5 Implementación del método iterativo para el cálculo de los costos
asociados a la topología de la malla .................................................................... 191
B.1.6 Implementación de la conductividad difusa ............................................. 192
B.2 Conclusiones del Apéndice B .................................................................... 192
B.3 Referencias Bibliográficas del Apéndice B .............................................. 193
APENDICE C:......................................................................................................... 194
C. UTILIZACIÓN DE ETAP, LINDO Y WINQSB ................................................. 195
C.1 Introducción ................................................................................................. 195
C.2 ETAP ............................................................................................................ 195
C.2.1 Módulo de Sistemas de Malla a Tierra (GGS) .......................................... 198
C.3 LINDO .......................................................................................................... 201
C.4 WINQSB ...................................................................................................... 207
C.5 Conclusiones del Apéndice C.................................................................... 214
C.6 Referencias Bibliográficas del Apéndice C .............................................. 215
XIV Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

LISTA DE FIGURAS

CAPÍTULO 1:
Figura 1.1: Enfoques para los diseños de puesta a tierra ................................. 20
Figura 1.2: Tendencias para evaluar el diseño de puestas a tierra................... 22
Figura 1.3: Corrientes tolerables por el cuerpo según IEEE–80 (2013), IEC
60479–1 (2007)................................................................................................. 23
Figura 1.4: Metodología Propuesta ................................................................... 26
Figura 1.5: Esquema general de la metodología propuesta para cumplir con el
segundo objetivo: Paso 11 del diagrama de flujo IEEE–80 (2013) ................... 27

CAPÍTULO 2:
Figura 2.1: Movimiento o dinámica del sistema presentado por la ecuación (2.1)
caracterizado en la referencia [2.10] ................................................................. 38
Figura 2.2: Malla propuesta para la evaluación ................................................ 44
Figura 2.3: Evaluación de la malla propuesta en el problema de la Figura 2.2,
con el método de elementos finitos implementado en MATLAB ....................... 45

CAPÍTULO 3:
Figura 3.1: Diagrama de Flujo de Optimización ................................................ 57
Figura 3.2: Sistema de puesta a tierra .............................................................. 59
Figura 3.3: Esquema de la retícula ................................................................... 60
Figura 3.4: Configuración de las mallas para el planteamiento de la función
objetivo ............................................................................................................. 61
Figura 3.5: Corriente de percepción fibrilación ventricular, corriente permisible
en el cuerpo (estándar) [3.1] ............................................................................. 62
Figura 3.6: Percepción de corriente en el cuerpo humano IEEE–80 (2013) [3.1]
.......................................................................................................................... 63
Figura 3.7: Efectos de la corriente en el latido del corazón IEC 60479–1 [3.2] . 64
XV Contenido

CAPÍTULO 4:
Figura 4.1: Rejilla propuesta para el experimento............................................. 72
Figura 4.2: Configuraciones de la malla de tierra a ser evaluadas ................... 74
Figura 4.3: Tensión de toque IEEE–80 (2013) versus MEF .............................. 76
Figura 4.4: Comparativo de la tensión de paso ................................................ 77
Figura 4.5: Máximo potencial a tierra GPR según cada algoritmo .................... 78
Figura 4.6: Evaluación de la resistencia de puesta a tierra usando los diversos
algoritmos seleccionados .................................................................................. 79
Figura 4.7: Distribución espacial de la tensión de toque y el GPR para la malla 1
.......................................................................................................................... 80
Figura 4.8: La malla con los electrodos completos ........................................... 81
Figura 4.9: Dinámica del GRP en la rejilla sin electrodos ante la presencia de
una corriente de rayo ........................................................................................ 82
Figura 4.10: Movimiento del GPR ante la presencia de una corriente de rayo . 82

CAPÍTULO 5:
Figura 5.1: Posibles diseños o configuraciones ................................................ 94
Figura 5.2: Topologías implementadas en ETAP.............................................. 95
Figura 5.3: Resultado de la red de configuración X1, modelado por ETAP [5.15]
.......................................................................................................................... 96

CAPÍTULO 6:
Figura 6.1: Flujograma implementado. La modificación propuesta al diagrama
de flujo de la IEEE–80 (2013), se puede observar en los pasos 8 y 11 .......... 103
Figura 6.2: Perfiles de los potenciales de paso de la malla ............................ 109
Figura 6.3: Perfiles de los potenciales de contacto de la malla....................... 110
Figura 6.4: Estructura del algoritmo de búsqueda de tipo voraz ..................... 111
Figura 6.5: Configuraciones evaluadas en la Optimización ............................ 112
Figura 6.6: Distribución de los potenciales de contacto .................................. 113
Figura 6.7: Distribución de los potenciales de paso ........................................ 113
Figura 6.8: Distribución de los potenciales a lo largo de la malla.................... 114
XVI Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.9: Configuración de la malla ............................................................. 115


Figura 6.10: Aplicación del suelo artificial a los electrodos de puesta a tierra 115
Figura 6.11: Tipos de conectores en mallas de puesta a tierra ...................... 116
Figura 6.12: Conductor No. 2/0 AWG en cobre .............................................. 118
Figura 6.13: Punto de soldadura exotérmica implementada ........................... 118
Figura 6.14: Capa de concreto sobre el conductor horizontal ......................... 119
Figura 6.15: Diagrama de flujo de la metodología desarrollada ...................... 120

APENDICE A:
Figura A.1: Factores de resistencia de la puesta a tierra ................................ 141
Figura A.2: Método de la caída de potencial ................................................... 143
Figura A.3: Medición aparente del terreno ...................................................... 145
Figura A.4: Medición de resistencia de SPT ................................................... 146
Figura A.5: Cámara de inspección de electrodo de puesta a tierra ................ 147
Figura A.6: Ubicación de electrodos para medida de resistividad................... 148
Figura A.7: Resistividad en función de la profundidad .................................... 149

APENDICE C:
Figura C.1: Areas de aplicación del ETAP, modificado de [C.1] ..................... 196
Figura C.2: Resumen de resultados y advertencias ....................................... 200
Figura C.3: Planteamiento del problema en LINDO ........................................ 206
Figura C.4: Solución del problema en LINDO ................................................. 207
Figura C.5: Planteamiento del problema en WINQSB .................................... 213
Figura C.6: Solución del problema en WINQSB ............................................. 214
XVII Contenido

LISTA DE TABLAS

CAPÍTULO 4:
Tabla 4.1: Parámetros involucrados en el experimento .................................... 73
Tabla 4.2: Comparación entre programas de cálculo de SPT .......................... 85

CAPÍTULO 5:
Tabla 5.1: Prueba de Escritorio......................................................................... 97

CAPÍTULO 6:
Tabla 6.1: Resultados del proceso de Optimización ....................................... 112
Tabla 6.2: Lista de materiales para la malla de puesta a tierra implementada 117
Tabla 6.3: Medida de la resistencia para la malla de puesta a tierra
implementada ................................................................................................. 117

APENDICE A:
Tabla A.1: Mediciones .................................................................................... 133
Tabla A.2: Valores máximos de resistencia de puestas a tierra...................... 142
Tabla A.3: Evaluación del estado actual de los elementos del SPT ............... 146
Tabla A.4: Valores medidos de resistencia del SPT ....................................... 147
Tabla A.5: Valores medidos de resistividad .................................................... 148
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN

RESUMEN

En el presente trabajo se exponen las consideraciones generales con las


que se desarrolló esta Tesis. Se realiza una introducción, se relaciona un
resumen general de los antecedentes, así como del estado del arte, la
formulación del problema, la hipótesis, los objetivos, la metodología, el
planteamiento del problema de los sistemas de puesta a tierra y los
lineamientos generales del trabajo.
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

Siendo la energía eléctrica el recurso de mayor consumo en el mundo,


dentro de las actividades industriales, comerciales, de servicios y residenciales,
su empleo debe ser fundamentado en la seguridad. El 90% de la seguridad se
logra con los sistemas de puesta a tierra (SPT).

La calidad de la potencia eléctrica depende en gran medida de los SPT;


se entiende que la primera protección es para la vida [1.34] y en segundo
término protege los equipos.

1.2. Antecedentes

Se tienen como enfoques básicos para definir los sistemas de puesta a


tierra en su diseño, fundamentalmente, tres: se ven resumidos en la Figura 1.1.
En ella se puede destacar que la primera parte está orientada a la evaluación
que se hace de un diseño a través de la norma IEEE–80 (2013) [1.1] y de la
norma IEC–60479 (2007) [1.2]; particularmente, la norma IEEE–80 (2013) fue
desarrollada por el grupo de trabajo de puestas a tierra, en el Instituto de
Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Estados Unidos (IEEE) por el año de
1961.

Otro enfoque para el diseño es la teoría electromagnética, por el método


de las imágenes. El aporte con este método para el análisis de puestas a tierra
lo desarrolló E. D. Sunde [1.3] hacia 1949. Los métodos numéricos permitieron
que B. Nekhoul et al., [1.4] plantearan hacia el año de 1995, la solución de la
ecuación diferencial de la relación constitutiva de la Ley de Ohm, utilizando el
método de los elementos finitos.

19
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Enfoques Básicos para Definir los Diseños de


Puesta a Tierra

IEEE – 80 (2013) Teoría Electromagnética Teoría Electromagnética


IEC – 60479 (2007) (Método de las Imágenes) (Método de Elementos Finitos)

IEEE Working Group [1.1,1.2] E. Sunde [1.3] B. Nekhout, et al., [1.4]


(1961) (1949) (1995)

Figura 1.1: Enfoques para los diseños de puesta a tierra

1.3. Estado del Arte

Las tendencias para evaluar los sistemas de puesta a tierra se dividen


principalmente, en conceptos de tipo dinámico y estático. En éstos últimos
predomina un análisis paramétrico de la corriente de falla. Sakis Meliopoulus en
Georgia Tech ha planteado diversos métodos, entre ellos, la evaluación de los
sistemas de puesta a tierra a través de la resonancia armónica [1.5]. Así
también, propuso un planteamiento novedoso para la evaluación del gradiente
de potencial [1.7]. J. Sverak et al., [1.8] mostró un método estocástico y lo
introduce en el modelo de Montecarlo. F. Dawalibi [1.9] hizo un análisis
paramétrico de mallas de tipo rectangular, comenzando con mallas de 10 m por
10 m, hasta finalizar con una malla de 60 m por 60 m. Hoy este trabajo se ha
convertido en el artículo de referencia, por excelencia; para comparar diversos
métodos en la evaluación de sistemas de puestas a tierra. R. Olsen y M. Willis
[1.13] introdujeron el concepto del comportamiento de la malla en altas
frecuencias; realizaron el análisis a través de la subdivisión de circuitos con el
método de los momentos. Y.Chow [1.14] propone el método de Galerkin en la
solución de una malla fragmentada por los elementos componentes de cada

20
Capítulo 1: Introducción

electrodo, sean éstos, horizontales o verticales. M. Kostic [1.15] introduce el


concepto de sistemas complejos para el análisis de sistemas de puesta a tierra.

La segunda tendencia es la evaluación de los sistemas de puesta a tierra


frente a su comportamiento dinámico, esto es, de cara a la exposición de la
corriente del rayo. Este efecto transitorio progresivo genera un cambio drástico
en la elevación del potencial de la tierra; aporte significativo se ve en el artículo
de L. Grcev y F. Dawalibi [1.6] con el estudio de los transitorios del sistema de
puesta a tierra. W. Xiong y F. Dawalibi [1.10] son los primeros en proponer el
efecto de la corriente del rayo en la puesta a tierra de una subestación. F.
Menter, L. Grcev [1.11] desarrollan un modelo en el programa para transitorios
electromagnéticos EMTP. L. Grcev [1.12] desarrolla un estudio de transitorios
electromagnéticos incluyendo los sistemas de puesta a tierra para un sistema
de distribución. En estudios más recientes, M. Trlep [1.16] muestra una
tendencia para resolver la ecuación diferencial a través del método de
elementos finitos, revisando la no linealidad del tensor de conductividad en el
suelo. M. Angeli et al., [1.17] trabajan con la eficiencia del punto equipotencial y
el SPT frente a la descarga electrostática. Las referencias [1.18–1.20] muestran
ésta evaluación por medio del método de elementos finitos, los sistemas
altamente excitados y la visualización del efecto ionizante.

Un resumen se observa en el esquemático presentado en la Figura 1.2.

21
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Tendencias para evaluar el diseño


de puesta a tierra basadas en:

Conceptos Estáticos Conceptos Dinámicos

S. Meliopoulos L. Grcev, F. Dawalibi


“Resonancia Armónica” [1.5] “Transientes” [1.6]

Análisis S. Meliopoulos W. Xiong, F. Dawalibi


Transitorio
Paramétrico “Gradiente de Potencial” [1.7] “Efecto del rayo en una subestación” [1.10]

J. Sverak, et al., F. Menter, L. Grcev


“Método Estocástico” [1.8] Modelo en “EMTP” [1.11]

Corriente de F. Dewailibi, et al., L. Grvec


Rayo
falla “Análisis Paramétrico” [1.9] “Análisis de Transitorio de Red” [1.12]

R. Olsen, M. Willis L. Triep


“Comparación con Altas Frecuencias” [1.13] “Análisis Complejo con MEF” [1.16]

Y. Chow, et al., M. Angeli, et al.,


“Método de Galerkin” [1.14] “Descargas Electrostáticas” [1.17]

M. Kostic M. Lorentzou, et al., / A. Geri /


“Sistemas Complejos “ [1.15] J. Cidrás, et al.,
“MEF” / “Sistemas Excitados” /
“Efecto Ionizante” [1.18,1.19,1.20]

Figura 1.2: Tendencias para evaluar el diseño de puestas a tierra

1.4. Formulación del problema

Con las dos tendencias anteriores se pretende fundamentalmente evaluar


la elevación del gradiente de potencial a tierra, ya sea por métodos estáticos o
dinámicos, estos procedimientos se basan en la teoría de circuitos. La norma
internacional IEC–60479 (2007) muestra una recomendación acerca de las
corrientes tolerables por el cuerpo humano [1.2]; de forma similar lo hace la
IEEE–80 (2013). En la Figura 1.3, se muestran estas características, con ellas,
los fenómenos electromagnéticos deben ser analizados para definir las
restricciones y las condiciones máximas de operación de un sistema de puesta
a tierra. Los parámetros de análisis son: el gradiente de potencial, la tensión de
paso, la tensión de contacto (toque) dentro de un área máxima.

22
Capítulo 1: Introducción

Figura 1.3: Corrientes tolerables por el cuerpo según IEEE–80 (2013). Tomada y Adaptada de
la norma IEEE–80 (2013).

Los criterios a cumplir durante el análisis son: los cuatro parámetros


deben ser utilizados como restricción (gradiente de potencial, tensión de paso,
tensión de contacto y área). Caracterizando el método de diseño propuesto por
la norma IEEE–80 (2013) [1.1], surgen las preguntas: ¿Es posible optimizar el
resultado? ¿Cuál es la mejor técnica de optimización? Los parámetros que
además deben ser incluidos dentro del algoritmo de diseño son: su
comportamiento dinámico y el tiempo de estabilidad.

Actualmente, los análisis de SPT no proveen la evaluación con geometrías


complejas, en suelos altamente ionizados, excitados a grandes corrientes de
rayo con transitorios de frente rápido. Esto para la valuación de las restricciones
del diseño.

Además, los métodos propuestos de Optimización como se puede


observar en las referencias [1.22-1.32], utilizan técnicas con geometrías

23
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

preestablecidas, en el caso de la referencia [1.22] cuyo método de Optimización


lo lograron por medio de Programación Lineal Entera Binaria. Las geometrías
fueron explícitas y son el dato de entrada al problema.

La dificultad para definir una expresión de la elevación del gradiente


potencial a tierra de sus siglas en inglés GPR (Ground Potential Rise), que
involucre la dinámica frente a la corriente del rayo, muestra claramente una
falta de metodología para este propósito. El volumen en la superficie y el tiempo
de propagación obedecen a un estado dinámico. Para incluir este tipo de
observaciones en el diseño, se debe plantear otra estrategia para la
Optimización.

1.5. Hipótesis

La Programación Dinámica es una herramienta útil para valorar los SPT


dentro de los parámetros del diseño utilizados en IEEE–80 (2013), teniendo en
cuenta el análisis por elementos finitos para los gradientes de potencial de la
malla evaluada.

1.6. Objetivos

1.6.1 General

Desarrollar una metodología para el análisis de sistemas de puesta a


tierra utilizando técnicas de Optimización.

1.6.2 Objetivos Específicos

Se proponen los siguientes objetivos específicos:

 Desarrollar un método de evaluación de sistemas de puesta a tierra.


24
Capítulo 1: Introducción

 Utilizar técnicas de Optimización y aplicarlas al método de IEEE–80


(2013).
 Hacer un experimento comparativo del método desarrollado.

1.7. Metodología Propuesta

Para lograr estos objetivos se ha propuesto la siguiente metodología,


partiendo de los siguientes principios:

 En primer lugar, en una determinada área se pueden construir distintas


configuraciones de red caracterizadas por diferentes distancias entre
conductores, a través de diversas geometrías y también por varias
profundidades de excavación.

 En segundo lugar, el diseño del sistema de puesta a tierra debe tener en


cuenta la parte de la corriente de falla que entrega la línea de transmisión que
llega a la subestación. De hecho, cuando se produce un fallo en la subestación,
este fluye sobre la tierra y parte de la corriente de falla vuelve a la línea de
transmisión a través de la puesta a tierra.

El objetivo específico número uno (Ver Figura 1.4), hace referencia


primordialmente, a la formulación matemática. Para ello, se pretende utilizar el
método de elementos finitos, como herramienta numérica para la evaluación de
sistemas de puesta a tierra. La aplicación del método se hará utilizando el
software ETAP [1.33]. Esto se puede visualizar en la Figura 1.4. Los principios
matemáticos se toman de P. Monk [1.21].

25
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3


Formulación Matemática Propuesta Experimento
comparativo:
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
Como procedimiento para la evaluación de i =m j =n
SPT: MIN F.O. = å å X ij
(k, PK, Σk) Elementos Finitos i =1 j =1
Flujo para el análisis de SPT:

Donde i representa el número de


electrodos horizontales en el
bloque constructivo y j indica el
número de electrodos verticales
del bloque constructivo

Con las siguientes restricciones:

• Tensión de paso
• Tensión de contacto
• GPR (Ground Potential Rise)
• Área Disponible

Aplicación de ETAP introduciendo el ! Utilización de LINDO y WINQSB


Comparando algunos métodos
concepto de resistividad borrosa como
Dato inicial.

Áreas de aplicación:
• Diseño de SPT
[1.21] P. Monk. Finite Elements whit Maxell´s • Análisis dinámico de SPT
Equations, Oxford, Gran Bretain, 2007. • Protección contra Rayos

Formulación Matemática Optimización Aplicación en Ingeniería

Figura 1.4: Metodología Propuesta

El objetivo específico número dos, centra la atención en la formulación de


la función objetivo y las restricciones para la Optimización del sistema de
puesta a tierra; la función objetivo, se construye con la minimización de los
costos de diseño y su elaboración se logra introduciendo restricciones de
seguridad que se evalúan a través del método propuesto por el objetivo número
uno, esto es, la tensión de paso, la tensión de contacto, el GPR y el área
disponible. Se utilizarán herramientas para la Optimización de forma que se
puedan comparar los métodos convencionales y los de Optimización.

En la Figura 1.5 se presenta el esquema general utilizado para aplicar la


metodología propuesta.

26
Capítulo 1: Introducción

Figura 1.5: Esquema general de la metodología propuesta para cumplir con el segundo
objetivo: Paso 11 del diagrama de flujo IEEE–80 (2013)

El objetivo específico número tres, es la aplicación en ingeniería, allí se


destacará el flujograma de IEEE–80 (2013); se mostrará cómo se realiza el
procedimiento de Optimización dentro de este programa. Esta metodología se
fundamenta en la ingeniería de diseño; se pretende con este procedimiento
mostrar el proyecto de un experimento comparativo, el análisis dinámico del
sistema diseñado y la validación de la propuesta. Ver Figura 1.4.

Para cumplir los objetivos se deben formalizar las siguientes etapas:

i. Etapa 1: Recopilación de bibliografía para conocer el estado del arte al


inicio del trabajo.
ii. Etapa 2: Planteamiento del modelo de una malla de puesta a tierra a
través del método de los elementos finitos.
iii. Etapa 3: Estudio de cada uno de los métodos de Optimización aplicables
a los SPT.

27
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

iv. Etapa 4: Investigación de cada uno de los sistemas de simulación que se


emplean en los SPT, verificando como evalúan las tensiones de paso y de
contacto así como el GPR.
v. Etapa 5: Estudio comparativo de los SPT analizados y sus diversas
confrontaciones frente a las propuestas en la literatura analizada.
vi. Etapa 6: Validación experimental.
vii. Etapa 7: Redacción de la tesis, conclusiones y recomendaciones de la
investigación.

1.8. Lineamientos de la Tesis

La estructura de esta Tesis es la siguiente:

El Capítulo 1 corresponde a la estructura general del trabajo, en el que se


incluyen: En el resumen se comentan las generalidades; en la introducción, se
habla de la importancia de los SPT en el consumo de energía eléctrica en el
mundo; los antecedentes, muestran los enfoques generales de los SPT; en el
estado del arte, se realiza un resumen cronológico de los conceptos de los
autores primordiales en las tendencias para evaluar el diseño de las puestas a
tierra, tanto en los aspectos estáticos como dinámicos; en la formulación del
problema, luego de las preguntas se da la respuesta a partir de las restricciones
que se tienen y de lo que se piensa obtener, es decir, el estado actual y la
caracterización del problema. Por su parte en la hipótesis, se aborda el
paradigma para dar solución a la pregunta planteada y finalmente los objetivos,
tanto el general como los específicos.

En el Capítulo 2 se estructuran las consideraciones matemáticas, como


son las ecuaciones de Maxwell, las que le dan fundamento a las principales
características de los SPT y muestra la relación constitutiva de la Ley de Ohm.

28
Capítulo 1: Introducción

El algoritmo propuesto se desarrolla en el Capítulo 3, donde se


fundamenta el análisis para la formulación del procedimiento de Optimización a
partir de la información inicial del algoritmo IEEE–80 (2013); este análisis se
logra con el programa ETAP, donde se consiguen los resultados de las
tensiones de paso y contacto, éstas serán constantes restrictivas en las
diferentes configuraciones de las mallas de los SPT. Se formula la función
objetivo (minimización de costos) y las restricciones y se plantean por medio de
Programación Dinámica [1.31], que consiste en una técnica que permite
determinar de manera eficiente las decisiones que optimizan el comportamiento
de un sistema que evoluciona a lo largo de una serie de etapas
correspondientes a la construcción de la malla.

El Capítulo 4 presenta un experimento de validación, por medio de un


ejercicio de simulación con una malla rectangular de puesta a tierra. Se
comienza con el IEEE–80 (2013), trabajando con el método de elementos
finitos y posteriormente con el software ETAP. A partir de esta validación se
muestran cuáles son las ventajas del método de los elementos finitos en la
valoración de las restricciones de la técnica de Optimización en el trabajo con el
algoritmo voraz.

El Capítulo 5 corresponde al marco comparativo; inicia con el modelo de


Programación Lineal Entera [1.22], luego con los parámetros proporcionados
por ETAP, a partir de la ecuación (3.1) del Capítulo 3, se plantea, se resuelve y
se interpreta un problema que se soluciona con LINDO y WINQSB, para llegar
a las conclusiones y realizar las comparaciones correspondientes.

En el Capítulo 6 se hace una prueba de campo, implementando la


metodología de la Tesis para un diseño de una puesta a tierra en el Laboratorio
de Calidad de la Energía y Electrónica de Potencia (LACEP).

29
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

El Capítulo 7 presenta las conclusiones, aportes y futuras líneas de


investigación de esta Tesis.

El trabajo se complementa con los siguientes apéndices:

Apéndice A: Medidas de Puesta a Tierra en las instalaciones del


Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de Potencia (LACEP).
Apéndice B: Metodología Desarrollada para la Simulación con MATLAB.
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB.

En el Capítulo siguiente se trabajará el desarrollo de la Tesis con las


Consideraciones Matemáticas.

1.9. Conclusiones del Capítulo 1

En este Capítulo se formuló el problema a tratar para analizar los SPT. Se


estudiaron los antecedentes, el estado del arte, la formulación del problema, se
planteó la hipótesis, se formularon el objetivo general y los específicos, se
propuso la metodología a seguir y se esbozaron los lineamientos generales de
la Tesis.

1.10. Referencias Bibliográficas del Capítulo 1

[1.1] IEEE–80 (2013). Guide for Safety in AC Substations Grounding.


[1.2] IEC–60479 (2007). Effects of Current on Human Beings.
[1.3] Erling D. Sunde. (1949). Earth Conduction Effects in Transmission
Systems. D. Van Nostrand. New York.
[1.4] Nekhoul, B., Guerin, C., Labie, P., Meunier, G., Fevillet, R., Brunotte, X.
A Finite Element Method for Calculating the Electromagnetic Fields
Generated by Substation Grounding Systems. IEEE Transactions on
Magnetics Vol. 31 May 1995. p. 2150.
30
Capítulo 1: Introducción

[1.5] Meliopoulos, A. P., Sakis, Cokkinides, G. J. & Chakravarthi, K. R. (1989).


Efects on Grounding on Distribution System Harmonic Resonance
Conditions. IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 4 No 1 Jan.
[1.6] Grcev, L. & Dawalibi, F. P. (1990).IEEE Transactions on Power Delivery
Vol. 5 No 4 Nov. An Electromagnetic Model for Transients in Grounding
Systems.
[1.7] Meliopoulos A. P. Sakis. (1990). Pulp and Paper Industry Technical
Conference. Analysis of Ground Potential Gradients around Power
Substations.
[1.8] Sverak Jiri, G., Wang, W., Gervais, Y., Daibo, X. & Mukhedrar, D. (1992).
A Probabilistic Method for the Design of Power Grounding Systems. IEEE
Transactions on Power Delivery Vol. 7 No 3.
[1.9] Dawalibi, F. P., Ma J. & Southey, R. D. (1994). Behaviour of Grounding
Systems in Multilayer Soils: A Parametric Analysis. IEEE Transactions on
Power Delivery Vol. 9 No 1 Jan. pp. 334.
[1.10] Xiang, W. & Dawalibi, F. P. (1994). Transient Perfomance of Substation
Grounding Systems Subjected to Lightninig and Similar Cavirents. IEEE
Transactions on Power Delivery Vol. 9 No 3 July, p. 1412.
[1.11] Monter Frank, E. & Grcev, L. (1994). EMTP – Based Model for Grounding
Systems Analysis.IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 9 No 4 Oct.
[1.12] Grcev, L. (1996). Computer Analysis of Transient Voltages in Large
Grounding Systems. IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 11 No 2
April.
[1.13] Olsen Robert, G. & Willis, M. (1996). A Comparision of Exact and Quasi –
Static Methods for Evaluating Grounding Systems at High Frequencies.
IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 11 No 2 April, p. 1071.
[1.14] Chow, Y. L., Elsherbiny, M. M. & Salama M. M. (1997). Surface Voltages
and Resultance of Grounding of Grid and Rods in Two – Layer Earth by
Rapid Galerkin´s Moment Method. IEEE Transactions on Power Delivery
Vol. 12 No 1 January.

31
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

[1.15] Kostic, M. B. (1998). Analysis of Complex Grounding Systems Consisting


of Foundation Grounding Systems with External Grids. IEEE
Transactions on Power Delivery Vol. 13 No 3 July.
[1.16] Trlep, M., Hamler, A. & Božidar, H. (1998). The Analysis of Complex
Grounding Systems by FEM. IEEE Transactions on Magnetics Vol. 34 No
5 September.
[1.17] Angeli, M., Angeli, E., Esposito, N. & Tellini, B. (1998). Interaction
Between Grounding Systems and Electrostatic Discarge Events. IEEE
Transactions on Magnetics Vol. 34 No 5 September.
[1.18] Lorentzou M. I., Kladas, A. G. & Ziargynou, N. D. Hat. (1999). Finite
Element Modelling of Grounding Systems Considering Electrode
Geometry Effects. IEEE Transactions on Magnetics Vol. 35 No 3 May.
[1.19] Geri, A. (1999). Behaviour of Grounding Systems Excited by High
Impulse Currents: The Model and its Validation. IEEE Transactions on
Power Delivery Vol. 14 No 3 July.
[1.20] Cidrás, J., Otero, A. F. & Garrido, C. (2000). Nodal Frequency Analysis of
Grounding Systems Considering the Soil Ionization Effect. IEEE
Transactions on Power Delivery Vol. 15 No 1 January.
[1.21] Monk, P. (2007). Finite Method Elements with Maxwell’s Equations.
Oxford University Press. Grain Bretain.
[1.22] Khodr, H. M., Salloum, G. A., Saraiva, J. T. & Matos, M. A. (2008).
Design of Grounding Systems in Substations Using a Mixed – Integer
Linear Programming Formulation. Electric Power Systems Research.
Elsevier. pp 126 – 133.
[1.23] Hillier Frederick, S. & Lieberman Gerald, J. (2009). Introduction to
Operations Research. Mc Graw-Hill. United States of America.
[1.24] Jiménez Lozano, G. (2009). Optimización. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. Facultad de Administración. Departamento de
Informática y Computación. Manizales.
[1.25] Prawda Witenberg, J. (2005). Métodos y Modelos de Investigación de
Operaciones. Limusa. Tomo 1. México.
32
Capítulo 1: Introducción

[1.26] Rao Singiresu, S. (1996). Engineering Optimization. John Wiley & Sons,
Inc. U.S.A.
[1.27] Taha Hamdy, A. (2007). Operations Research. Pearson Prentice Hall.
USA.
[1.28] Venkataraman, P. (2001). Applied Optimization with MATLAB
Programming. John Wiley & Sons, Inc. United States of America.
[1.29] Wagner Harvey, M. (1975). Principles of Operations Research With
Applications to Managerial Decisions. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs
N. J. U. S. A.
[1.30] Winston Wayne, L. & Venkataramanan M. (2003). Introduction to
Mathematical Programming. Brooks / Cole CENGAGE Learning. U. S. A.
[1.31] Bellman Richard, E. (1957). Dynamic Programming. Princeton University
Press. Grain Bretain.
[1.32] Baumeister Johann, L. A. (2008). Introdução à Teoria de Controle e
Programação Dinâmica. Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA).
Río de Janeiro. Brasil.
[1.33] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Version 12.6.0. (2015). An
Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems – Irvine
California 4 April.
[1.34] Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). (2013).
Ministerio de Minas y Energía. Colombia.

33
CAPÍTULO 2:
CONSIDERACIONES MATEMÁTICAS

RESUMEN

Utilizando las Ecuaciones de Maxwell y observando las formulaciones


Lagrangianas se resolvió la ecuación de la relación constitutiva de la Ley de
Ohm. Basado en lo anterior, se llegó a los valores de las tensiones de paso y
de contacto que será información básica para formular las restricciones en el
proceso de Optimización.
2. CONSIDERACIONES MATEMÁTICAS

2.1. Introducción

Como se describió en el Capítulo anterior el tema del análisis de SPT


tiene como punto de partida dos componentes, el diseño y la simulación de su
comportamiento. Desde el punto de vista del diseño la mayoría de los autores
han centrado su atención en el desarrollo de los componentes que conforman
la recomendación de diseño de la norma IEEE–80 (2013)
[2.1]. El análisis se lleva a cabo con métodos estáticos (corriente de falla y
tiempo de despeje) [2.2] o con métodos dinámicos (descargas
electromagnéticas–rayo) [2.3].

Poder fundamentar los elementos para la simulación, generará en ella, los


posibles escenarios de eventualidades, éstos obligan a replantear la posibilidad
de utilizar modelos que permitan dar una explicación satisfactoria a los
problemas de representación desde el punto de vista fenomenológico, de
posibles contingencias físicas. Este Capítulo centra su atención en las
características dinámicas de la puesta a tierra en el evento de la evacuación de
la energía cuando se presenta una corriente de falla o en presencia del rayo
(corriente de descarga).

Para lograr este cometido se fundamenta en la dinámica que presenta el


suelo y su interacción con la estructura de cobre diseñada para la evacuación
energética, esto es, la puesta a tierra propiamente dicha.

Construir una estructura dinámica obliga a tomar unos elementos de


simbolización cimentados en el análisis funcional [2.5] y por ser dinámico, éste
componente primordial se utiliza para representar las ecuaciones integro–
diferenciales que constituyen el modelo y su solución. Esta se logra a partir de

35
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

métodos numéricos dada la limitante que exponen las diferentes topologías


para tener una solución exacta y única. Aclarada esta situación se procede a
generar una serie de definiciones que permiten denotar las bases del desarrollo
a las preguntas planteadas.

2.2. Definiciones Fundamentales

2.2.1 Elemento Finito

Es un componente de una serie de Ritz sobre un dominio geométrico


planteado por Ciarlet [2.4] en el cual define el elemento como una tripleta
K, PK , K , donde:

 K es el dominio geométrico.
 Pk es un espacio de funciones (usualmente polinomios en K).
 K es un conjunto de funcionales lineales en Pk, estos funcionales son
llamados los grados de libertad del elemento finito. (En otras palabras, esta
será la relación constitutiva del elemento).

En este orden de ideas se realiza un análisis para las ecuaciones de


Maxwell. Lo anterior se logra según P. Monk [2.5] con los planteamientos del
numeral siguiente.

2.2.2 Modelo: Representación de la Ecuación de Continuidad

La configuración espacial correspondiente al instante t está definida por


t
densidades de corriente J que satisfacen la ecuación de Maxwell de
continuidad del tipo:

 
  J  0 , E  t t J  t (2.1)

36
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

Donde en general los tensores de segundo orden t son complicadas


funciones no-lineales de tJ y de la historia del proceso de cambio de la
conductividad. Una dificultad fundamental para resolver la ecuación (2.1) es que
el dominio t
 sobre el que debe ser resuelta es parte de la solución del
problema.

El modelo matemático se completa con condiciones de borde en t y t J ,


y se resuelve [2.5] utilizando magnitudes definidas sobre una configuración de
referencia (representaciones en cierto sentido de las magnitudes definidas en la
configuración espacial) y resolviendo un problema equivalente al descrito por
la ecuación (2.1) sobre 0  (donde el supraíndice “0” indica la configuración de
referencia adoptada).

El tensor de conductividad de Green y el segundo tensor de campo


eléctrico de Kirchhoff son ejemplos de magnitudes definidas sobre la
configuración de referencia para resolver sobre 0  los problemas no–lineales
presentes en el medio, esta metodología ha migrado de las técnicas en
mecánica del medio continuo (mecánica computacional). [2.10]

Monk [2.5] describe metodologías utilizadas en el cálculo de variedades


diferenciables que permiten sistematizar la tarea de encontrar representaciones
sobre 0
 de tensores definidos en t
 y sistematizar la formulación de
problemas matemáticos definidos sobre 0
 equivalentes a la ecuación (2.1).
Aunque Maxwell desarrolló las ecuaciones en forma compacta se deben
emplear métodos numéricos para su solución.

Los desarrollos modernos del método de elementos finitos aplicados a


problemas no-lineales de Mecánica del Sólido hacen un uso riguroso de estas
técnicas [2.13]. Para el caso particular del electromagnetismo, la resistividad del
terreno es abordada en el presente Capítulo utilizando esta técnica.

37
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

El objetivo es el de desarrollar una visión geométrica de algunas técnicas


de cálculo de variedades diferenciables como los "pull-back" y los "push-
forward” [2.8, 2.9], que permitan su incorporación simple e intuitiva al bagaje de
herramientas con las que manejan los ingenieros electricistas que trabajan en la
resolución de problemas no-lineales, mediante métodos de elementos finitos en
electromagnetismo de medios continuos, pensando siempre en los cambios
que sufre el terreno ante la presencia de una perturbación continua.

Esto puede observarse en la Figura 2.1

Figura 2.1: Movimiento o dinámica del sistema presentado por la ecuación (2.1) caracterizado
en la referencia [2.10]

2.2.3 Representaciones en la configuración de referencia de


tensores definidos en la configuración espacial

Supónganse conocidas para un continuo la configuración de referencia

(  ) y la configuración espacial (  ), tal como se indica en la Figura 2.1. Se


0 t

define:

38
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

 Un sistema de coordenadas arbitrario en la configuración espacial X


t a

con vectores base covariantes t ga y vectores base contravariantes t ga .

 Un sistema de coordenadas arbitrario en la configuración de referencia


{XA} con vectores base covariantes GA y vectores base contravariantes GA.
 Un sistema de coordenadas convectivo {θi} que en la configuración
espacial tiene vectores base covariantes tgi y vectores base contravariantes tgi y
en la configuración de referencia tiene vectores base covariantes G i y vectores
base contravariantes Gi .

Supóngase la existencia de un mapeo biunívoco, como se muestra en la


Figura 2.1:

t
xa = t a  XA  (2.2)

y un mapeo inverso:

 x 
A
XA =  t 1 t
a (2.3)

Es decir, asúmase que el movimiento indicado en la Figura 2.1 es un


movimiento regular, que corresponde al supuesto cambio de conductividad ante
la presencia de una descarga atmosférica en el modelo. Este caso proviene de
la noción formal de movimiento regular y corresponde a la noción intuitiva de
movimientos en los que no ocurre interpenetración.

Restringiendo el problema al espacio euclídeo se puede considerar a t φ


un vector.

39
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

2.2.4 Relación constitutiva

Se fundamenta en la ingeniería, en la relación que se puede tener de las


características de los materiales suponiendo que siempre se cumplen dos
principios de conservación. El primero, es el principio de conservación de la
carga y el segundo, el principio de conservación de la energía. Los
planteamientos de estos principios pueden ser de forma diferencial o integral
(formulación euleriana o formulación lagrangiana).

Asúmase que se tiene un problema en el cual solo la variable que


representa el campo eléctrico es considerada, podemos establecer entonces la
relación constitutiva:

t
J 
t
 E
t
0
(2.4)

Donde  es una función tensorial en este caso particular es la función de


t

conductividad que mapea el espacio invertible en dos puntos del espacio


simétrico. Es importante resaltar que
t
 depende de la configuración de
referencia. En este sentido y puesto que solamente se estudian las
características eléctricas, se entiende que se respeta el principio de
equipresencia y que en ningún momento se considerarán factores
fenomenológicos de la mecánica cuántica.

Para estudiar la objetividad de la formulación se considera en la


configuración espacial dos sistemas coordenados, uno fijo (x) y otro en
movimiento ( X * ), como se observa en la Figura 2.1, puesto que el tensor de
densidad de corriente es un tensor espacial objetivo se puede mostrar como:

40
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

J  Q(t )  t J *  Q
t T
(2.5)

Donde Q es un tensor ortogonal. Como el campo eléctrico es un tensor

t
E  Q(t )  0 E* . Además que Q es válida para cualquier relación
t
objetivo, 0

ortogonal, también será válido para la descomposición polar, es decir:

t
J  
* t
 E  o lo que es lo mismo:
t
0
* t
 presenta el principio del material

que impone que no se afecta ante el cambio de coordenadas ni de referencia.


El material es representado por la conductividad.

2.2.5 Ecuaciones de Equilibrio

La expresión (2.1) es la ecuación de equilibrio en la configuración


espacial, donde J es el vector de corriente por unidad de volumen de la
configuración espacial. En la referencia [2.14] se presenta el desarrollo
detallado. De esta referencia se destaca:

41
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

t a
En el sistema de coordenadas { x }, la divergencia de J está dada por (2.1) como
la relación de Maxwell de continuidad, en ésta aparecen las relaciones constitutivas,
entre otras la Ley de Ohm [2.13].
  t J ab 1   t g ap  t g jp  t g aj 
 J   t a  tJ ja t g bp  t j  t a  t p 
t t
gb
x 
  x 2  x x 
(2.6)
Dado que   J  0 es un vector podemos encontrar su representación en la
configuración de referencia,

   J    F   J 
t * t B t
0
1 B
b
t b

(2.7)

Así mismo,

 t J ab  t J ab

t xa t X A
F 
0
t 1 A
a

(2 8)

y teniendo en cuenta las ecuaciones (2.2 hasta la 2.5) obtenemos:

   J  B

 0    
t # AB
# JA 1 t BP   0tC AP  0tC JP  0tC AJ 
 X J  X A  X P 
t * t t
0C
X A 0
2  
(2.9)

Esto se escribe como [2.8]:

   J 
t * t B
 DIV t C 0 
0
  t #

(2.10)

En resumen, la solución de la ecuación (2.1) pasará por:

Evaluar un problema en 3D válido en el dominio Ω asociado con la


condición de frontera β puede ser expresado a través de una formulación débil
así:

42
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

 W D (u) dv   W  V
v S
(u ) ds  0 (2.11)

Donde v + s = Ω

Las funciones de peso W y ũ son una aproximación, representan la


formulación cuando el dominio Ω se discretiza, es decir, se hace una
formulación nodal. El primer término de la ecuación se integra por partes y se
resuelve según la ecuación (2.11).

Parte de la solución a través del código en MATLAB fue planteado por


Alberti Jochen, Carstersen Carsten y Funken Stefan A. del Laboratorio de
Simulación Numérica de la Universidad Tecnológica de Berlín, en su ya clásico
trabajo “Remarks around 50 lines of Matlab: Short finite element
implementation” [2.15], en el caso particular de una malla plana como la que se
muestra en la Figura 2.2

El resultado utilizado del código de MATLAB presentado en el Apéndice B


se puede observar en la Figura 2.3; para este caso se plantea un esquema en
el tiempo que resuelve la ecuación (2.1) en el intervalo [0, T] Con N igual al
tamaño de subintervalos dt = T / N.

El esquema general se plantea así respecto del código en MATLAB del


Apéndice B:

43
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Líneas 3-11: Carga la geometría de la malla.


Líneas 12-16: Ensambla la matriz de deformación de la tensión V (en relación con
el campo eléctrico E) sobre elementos finitos de tipo triangular.
Líneas 17-20: Ensambla la matriz de la densidad de corriente J para todos los
elementos.
Líneas 21-22: Define las condiciones iniciales
Líneas 23-48: Hace el bucle de la integración numérica con el paso de tiempo.
Líneas 49-50: Hace una representación gráfica del problema. En este caso en la
Figura 2.3, se puede analizar el caso para una geometría plana.

Seguidamente se propone la malla para la evaluación, la cual se puede


observar en la Figura 2.2

Figura 2.2: Malla propuesta para la evaluación

A continuación se muestra la malla evaluada por el método de los


elementos finitos con el software MATLAB en la Figura 2.3, donde se observa
la tensión de paso, la tensión de toque, los electrodos horizontales en el eje Y
(I) y los electrodos verticales en el eje X (L).

44
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

Figura 2.3 c Tensión de paso


Figura 2.3 a Malla evaluada con
Figura 2.3 b Tensión de toque
MEF implementada en MATLAB

Figura 2.3: Evaluación de la malla propuesta en el problema de la Figura 2.2, con el método de
elementos finitos implementado en MATLAB

El resultado de la ecuación (2.11) se logra también, utilizando el programa


ETAP [2.7]. En la sección siguiente se hace otro planteamiento respecto a la
solución de la ecuación (2.11). Como marco comparativo y que se configura
como la propuesta de esta Tesis.

2.3. Conclusiones del Capítulo 2

El Capítulo ha permitido establecer la formulación para evaluar la


dinámica de los SPT a través del método de los elementos finitos, como medio
para resolver de forma numérica, la ecuación diferencial que se formula a
través de la relación constitutiva de la Ley de Ohm.

Utilizando los programas MATLAB y ETAP se muestra el gradiente de


potencial de una malla rectangular de 2 m por 4 m. El estado dinámico de la
malla se evalúo utilizando un circuito R–L–C como formulación simplificada del
elemento finito y se visualizó el cambio a través del tiempo del GPR.

Este logro permitirá fijar los límites de las restricciones de paso y de


contacto en la formulación del problema de optimización que se abordará en el
capítulo siguiente.

45
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Finalmente, el Capítulo propone un nuevo concepto, el elemento finito


borroso. Es de aclarar que este concepto solamente se menciona, en este
Capítulo.

2.4. Referencias Bibliográficas del Capítulo 2

[2.1] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.


[2.2] Sunde Erling, D.(1949). Earth Conduction Effects in Transmission
Systems. D. Van Nostrand. New York.
[2.3] Nekhoul, B., Guerin, C., Labie, P., Meunier, G., Fevillet Brunotte, X.
(1995). A Finite Element Method for Calculating the Electromagnetic
Fields Generated by Substation Grounding Systems. IEEE Transactions
on Magnetics Vol. 31 pp. 2150.
[2.4] Ciarlet, P. G. & Lions, J. L. (2003). Handbook of Numerical Analysis Finite
Element Methods Part 1, Volume II. North–Holland. Netherland.
[2.5] Monk, P. (2007). Finite Method Elements with Maxwell’s Equations.
Oxford University Press. Grain Bretain.
[2.6] Software de Matemáticas (MATLAB) Versión R 2012 a.
[2.7] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Version 12.6.0. (2015). An
Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems – Irvine
California 4 April.
[2.8] Moran, B., Ortiz, M. & Shih, C. F. (1990). Formulation of Implicit Finite
Element Methods for Multiplicative Finite Deformation Plasticity, Internat.
Jour. Numer. Meth. Engrg., Vol. 29, pp. 483–514.
[2.9] Anand, L. (1979). On Hencky’s Approximate Strain–Energy Function for
Moderate Deformation. J. Appl. Mech., Vol. 46, pp. 78–82.
[2.10] Dvorkin, E. N., Goldschmit, M. B., Pantuso, D. y Repetto, E. A. (1994).
Comentarios sobre Algunas Herramientas Utilizadas en la Resolución de
Problemas No–Lineales de la Mecánica del Continuo. Revista
Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería.
Vol. 10, 1, 47–65.
46
Capítulo 2: Consideraciones Matemáticas

[2.11] Dvorkin, E. N. y Goldschmit M. B. (2000). Notas de Clase del Curso


Mecánica Computacional. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos
Aires. Argentina.
[2.12] Kron, G. (1959). Tensors for Circuits. Dover Publication, Inc. New York.
[2.13] Jianming, J. (2002). The Finite Element Methods in Electromagnetics.
IEEE Press, Wiley–Interscience.
[2.14] Cano Plata, E. A. y Ramírez Castaño, J. S. (2010). Sistemas de Puesta a
Tierra Diseñando con IEEE-80 Evaluando con MEF. Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación.
[2.15] Alberty, J., Cartensen, C. and Funken, S. A. (1999). Numerical Algorithms
20 pp.117-137.

47
CAPÍTULO 3:
ALGORITMO PROPUESTO

RESUMEN

En este Capítulo se presenta el desarrollo de un modelo de Optimización


para ser incluido en el algoritmo de diseño de sistemas de puesta a tierra
propuesto por IEEE–80 (2013); comienza el proceso iterativo en la búsqueda
del cumplimiento de las restricciones físicas (tensión de paso, contacto, GPR y
área de montaje) en subestaciones eléctricas. La Optimización del diseño de la
red de puesta a tierra se formula como un problema de Programación
Dinámica. El modelo de Optimización desarrollado incorpora características
constructivas, así como los requisitos técnicos y de seguridad inherentes a la
construcción, instalación y funcionamiento de este sistema.
3. ALGORITMO PROPUESTO

3.1 Introducción

Fundamentados en que el objetivo principal del sistema de puesta a tierra


es mantener un funcionamiento confiable y proporcionar protección para el
personal y equipo durante condiciones de falla, los SPT también permiten el
control de armónicos, así como un camino corto, desde el punto de vista
electromagnético, para eliminar las corrientes de falla en el sistema.

Un buen diseño de la malla de puesta a tierra debe ser capaz de


mantener las tensiones de paso y contacto y el aumento de potencial de tierra,
dentro de los límites permisibles en la subestación.

En este trabajo, los límites que se consideran son tomados de la norma


IEEE–80 (2013) cuando se presentan corrientes de falla a 60Hz. El diseño de
SPT, la construcción y su puesta en funcionamiento es una tarea difícil. De
hecho, el suelo donde se instalará el sistema de puesta a tierra será en general
no uniforme; este concepto introduce la variable borrosa dentro del algoritmo de
diseño. Por lo general, hay errores de medición asociados con la resistencia del
suelo y por otra parte, varios datos y factores que influyen en la actuación de la
tierra son variables con frecuencia difíciles de ser consideradas en los modelos
de simulación. Esta condición hace propicio el modelo de la borrosidad dentro
de las variables de diseño consideradas, particularmente la variable resistividad
que es un dato de campo inmerso en la información inicial del algoritmo IEEE–
80 (2013).

Estos problemas imponen que el valor diseñado del SPT se compruebe


luego de instalar el sistema. El diseño generalmente incluye variables que son
establecidas por el ingeniero en muchos casos. También es importante

49
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

reconocer que varios métodos de diseño utilizando modelos aproximados,


pueden conducir a los altos costos de construcción y que no garantizan un
funcionamiento seguro. Sin embargo, la literatura incluye métodos de diseño
adecuados que son capaces de ofrecer con una confiabilidad adecuada en
términos de los resultados que se pueden obtener como, por ejemplo,
[3.1, 3.2]. Por otro lado, la referencia [3.3] detalla un modelo que minimiza
el costo de los sistemas de puesta a tierra de una subestación en un edificio.

El problema asociado con la construcción del sistema de puesta a tierra


en subestaciones ha sido estudiado por muchos investigadores, ellos
exploraron cómo optimizar el diseño de la red. Al mismo tiempo, abordaron las
relaciones con los problemas técnicos [3.4–3.9]. Otros investigadores
estudiaron el problema de diseño del SPT en términos de búsqueda de la red
más eficiente, teniendo en cuenta los suelos [3.7], tensiones inducidas [3.10], y
las corrientes de falla [3.11, 3.12]. En estas últimas referencias también se
verificaron los costos de la puesta a tierra.

Este Capítulo describe la formulación adoptada y detalla el problema de


Optimización que permite la selección de una configuración de conexión
incluida la geometría, la profundidad y el radio del conductor entre un gran
número de combinaciones posibles.

La metodología requiere que el diseñador prepare una base de datos con


todos los parámetros relevantes del sistema, todas las posibles configuraciones
de los electrodos que espera para su instalación, esto fundamenta el hecho de
tener que presentar un detalle de la distribución de potenciales (GPR) para
cada configuración y por ello se eligió el método de los elementos finitos para
su análisis y evaluación.

El problema de Optimización incluye restricciones lineales. Este problema


de Programación Dinámica [3.13–3.22] se resuelve usando la técnica de
50
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

recursión [3.14] a través de un algoritmo voraz; en el Capítulo 5, se muestra


una técnica alternativa correspondiente a la Programación Lineal Entera Mixta
Binaria [3.14] disponible en las plataformas LINDO [3.23] y WINQSB [3.24]. En
el modelo expuesto, las tensiones de contacto y de paso se calculan de
acuerdo con la metodología recomendada en la norma IEEE–80 (2013)
[3.1] a través del método de los elementos finitos que trae implementado
el programa ETAP [3.25].

Este Capítulo se ha estructurado además de esta introducción con el


campo de aplicación previsto para el método extendido; seguidamente se
detalla la metodología propuesta, en la cual se describe el modelo matemático
desarrollado y la solución adoptada.

3.2 Campo de Aplicación

La metodología propuesta utiliza la geometría de cuadrícula que propone


para el diseño la norma IEEE–80 (2013). Además de la conformidad y
coherencia con estas especificaciones, también es importante hacer referencia
de la aprobación técnica de Optimización, a través de MATLAB [3.26]; este
programa es ampliamente conocido y se encuentra bien establecido, por lo que
contribuye a garantizar la solidez de la metodología. En cualquier caso, debe
remitirse la formulación que se puede adaptar fácilmente a otros programas
comerciales disponibles en el mercado. Es importante destacar que los
resultados no dependen del lenguaje del modelo y de hecho, sería el mismo
usando otra plataforma de Optimización, como la Tabla en Excel presentada en
la prueba de escritorio del Capítulo 5.

El cálculo de los pesos de los diferentes coeficientes con las restricciones


y los electrodos para la puesta a tierra indicada en la metodología que se
presentó en el Capítulo 1, se realizó con la ayuda de una hoja de cálculo Excel.

51
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Para otro proyecto de diseño, es necesario considerar el costo de los


materiales nuevos para todas las posibles soluciones.

Teniendo en cuenta las indicaciones mencionadas, la metodología


descrita en las siguientes secciones de este documento tiene la misma
aplicación en el campo como se refiere en la norma IEEE–80 (2013).

También es importante señalar que el presente trabajo abre una vía para
otras investigaciones en este tema. Aunque el modelo desarrollado utiliza una
función objetivo lineal (hay borrosidad por ejemplo, la resistividad del suelo),
modelos de optimización no lineal también se podrían utilizar para tener en
cuenta de forma más precisa el comportamiento de las variables incluidas en el
diseño. En este caso, se deberían haber utilizado otros paquetes disponibles en
el mercado. Sin embargo, las formulaciones no lineales no se han considerado
como necesarias, ya que el método desarrollado da buenos resultados. Esta
conclusión se infiere claramente al analizar el estudio de caso presentado en el
Capítulo 5. Por lo tanto, la adopción de modelos no lineales, sin duda daría
lugar a un mayor nivel de complejidad innecesaria y mayor tiempo de cálculo.

Por último, se hace referencia al hecho de que el diseño de una puesta a


tierra en una subestación es muy complejo debido a la cantidad de fenómenos.
Uno de ellos, proviene del hecho de que un rayo, al caer, tiene influencia en la
resistividad del suelo teniendo en cuenta que, cuando se produzca un rayo,
aparecen fenómenos no lineales en el suelo (la ionización y la propagación
transitoria de la onda) [3.27]. Sin embargo, esta no es la única diferencia con
respecto a la baja frecuencia. De hecho, la respuesta de alta frecuencia de los
sistemas de puesta a tierra [3.28, 3.29] y el cuerpo humano [3.2] son problemas
abiertos. Este fenómeno no ha sido considerado en la investigación.

52
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

3.3 Formulación del Problema

De acuerdo con las ideas anteriores, la función objetivo del problema tiene
un componente; está asociada con el costo de la red del sistema de puesta a
tierra (diseño, construcción y materiales). Estos costos incluyen el de la
instalación, así como el costo de compra de los materiales requeridos. Además
con la función objetivo se tienen las restricciones, en las cuales se consideran
la tensión de toque, la tensión de paso, el GPR y el área, ver ecuación (3.1).

La formulación utiliza una serie de elementos que tienen como objetivo


caracterizar el entorno físico y eléctrico de la tierra. Estos elementos incluyen la
resistividad del suelo, la resistividad superficial, el grosor, la zona de la rejilla, el
tiempo de despeje de la corriente de falla, la temperatura y la impedancia
equivalente de línea a tierra, dado que una línea se simula con su circuito
eléctrico, incluido su sistema de puesta a tierra. Por otra parte, el problema
tiene un número de variables de decisión, por lo que cada puesta a tierra debe
ser analizada completamente. Estas variables son: el radio del conductor, la
geometría de la red, el número de barras o electrodos y la profundidad a la que
los conductores se instalarán.

Estas variables se utilizan para calcular el costo global de la instalación de


la red. El modelo matemático se establece con el fin de seleccionar la puesta a
tierra más adecuada.

El problema queda planteado como la minimización de los costos:

53
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

(3.1)

En la ecuación (3.1) se presentan las variables de decisión: Lx hace


referencia al número de tramos de electrodos en el eje x, Ly se refiriere al
número de tramos de electrodos en el eje y; considerando la retícula en un
plano con ejes nombrados x, y. Como se puede observar en la Figura 3.2, los
electrodos se notan con las letras ne y el costo de construir la malla de acuerdo
a una profundidad se caracteriza por la letra h; finalmente, el costo del calibre
del conductor se denominó (CON); las variables se asociaron a los costos con
la letra C; Vtoque: se refiere a la tensión de toque; Vpaso: tensión de paso; GPR:
Ground Potential Rise y A: área.

3.4 Algoritmo Voraz

La Optimización de sistemas de puesta a tierra representa un problema


complejo. Para la elección de un procedimiento de selección, deben tenerse en
cuenta las siguientes características del problema.

 La función objetivo es no convexa, puede ser no continua y no lineal.


 Las restricciones pueden ser no lineales.
 El espacio de soluciones factibles es no convexo.

54
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

Por otra parte, del análisis del sistema resulta un conjunto de restricciones
tales como:

Tensión de paso, tensión de contacto y GPR que deben ser consideradas


en la Optimización.

El problema se puede plantear determinístico, estocástico o como una


mezcla (borroso).

3.4.1 Procedimientos para la Programación Optima de un SPT

La solución del problema planteado a través de la aplicación directa de un


único método de Optimización sólo es posible si se hace una descripción de
todos los casos posibles de la solución cuando la combinación de
procedimientos heurísticos tal y como lo presentó [3.3].

Luego el enfoque que presenta esta Tesis muestra que puede ser
pertinente usar una combinación de más de un método.

Los métodos de Optimización que aparecen como más adecuados son:

 Programación Dinámica Determinística


 Programación Dinámica Estocástica
 Programación Dinámica Borrosa
 Programación Lineal Entera Mixta Binaria (Propuesta en [3.3]).

A continuación, se describe el centro conceptual de la Programación


Dinámica.

La Programación Dinámica [3.14] se aplica normalmente a problemas de


búsqueda del valor óptimo (mínimo en nuestro caso) de la función objetivo en
55
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

un dominio determinado (caso de la malla de puesta a tierra con un área


específica).

La solución se puede presentar como una secuencia de decisiones:

 Medida local de optimización


 Las decisiones son irreversibles

No siempre encuentra la solución óptima, pero en ocasiones permite


encontrar una muy buena respuesta.

3.4.1.1 Estrategia Voraz

El algoritmo comienza con un conjunto de candidatos; seguidamente en


cada paso, se espera encontrar la solución general óptima. La estrategia voraz
aconseja realizar la elección que es mejor en ese momento como se muestra
en el flujograma de la Figura 3.1.

56
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

Figura 3.1: Diagrama de Flujo de Optimización

El algoritmo voraz, como se observa en el flujograma de la Figura 3.1:

(1) Obtiene un conjunto Malla que optimiza la función objetivo, para


ello, selecciona en cada instante el candidato.
(2) Añade la malla obtenida a la solución en curso, si es compatible,
sino rechazarlo.
Repetir (1) y (2) hasta obtener la solución.

57
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

El momento de rechazo depende del cumplimiento de las restricciones


técnicas, en ellas se ve reflejado el concepto de la tensión de paso y de
contacto; estas se valoran a través el resultado que arroje la dinámica de la
malla en la evaluación por el método de los elementos finitos presentado en el
capítulo anterior.

Las variables de decisión de la Figura 3.1 son:

L = Largo de la cuadrícula
I = Ancho de la cuadrícula
h = Profundidad
CON = Calibre del conductor
LX = Electrodos horizontales a lo largo del eje X
LY = Electrodos horizontales a lo largo del eje Y
ne = Número de electrodos
X = Contador correspondiente al valor asociado a la malla, es decir, las
posibles configuraciones (desde X1 hasta X48)

A continuación se elabora la Figura 3.2 donde se muestra en detalle un


sistema de puesta a tierra, donde se observan aparte de las líneas de
transmisión, la corriente de falla, la corriente del cable de guarda, la corriente
de neutro, la corriente de contrapeso, la profundidad a la que va la malla, los
electrodos en el eje X, los electrodos en el eje Y y el número de electrodos.

58
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

Figura 3.2: Sistema de puesta a tierra. Tomada y Adaptada de Sakis Meliopoulos. Georgia
Tech. 2006.

Seguidamente se muestra la Figura 3.3 donde se ve el largo y el ancho de


la cuadrícula con respecto a los ejes X y Y respectivamente.

59
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 3.3: Esquema de la retícula

3.4.1.2 Propuesta de diferentes topologías de redes a tierra

Supongamos que la tierra se establecerá en un terreno de dimensiones L


* l, es decir, el problema tiene una restricción geométrica como dato de inicio,
tal como se indica en la Figura 3.3. Con el fin de hacer todas las posibles
configuraciones de la cuadrícula, el diseñador debe especificar el número
máximo de conductores que se colocan a lo largo del eje de las X (Lx), y el
número máximo que se puede instalar a lo largo del eje Y (Ly). Esto significa
que la configuración más simple podría incluir sólo cuatro conductores, dos en
cada dimensión. Como el número de conductores aumenta, la resistencia de la
puesta a tierra se reduce; también se debe agregar el número de electrodos ne.
Ver Figura 3.2.

En este tipo de puestas a tierra, la tensión aumenta desde el centro a la


periferia y no es considerada igual en todos los conductores debido a la alta
frecuencia de la corriente de falla; observe la Figura 3.2 para ver los flujos de la
corriente. Para reducir este efecto, es habitual instalar las varillas por lo menos
en las esquinas de la cuadrícula, además de usar los posibles contrapesos.
Estas posibilidades se ilustran en la Figura 3.4. Suponiendo una retícula de

60
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

configuración rectangular con un reticulado de cuatro electrodos horizontales


por retícula.

Figura 3.4: Configuración de las mallas para el planteamiento de la función objetivo

La función objetivo está sometida a las siguientes restricciones:

1. Máxima Tensión de Contacto V Max


Toque
: Para cada retícula de la puesta
a tierra, la tensión de toque se calcula por fuera del módulo de Optimización
teniendo en cuenta el estándar IEEE–80 (2013) y el método de los elementos
finitos presentado en el Capítulo anterior. Como se ha observado en dicho
Capítulo, cada configuración bajo análisis tiene en cuenta todos los electrodos
posibles, la tensión de contacto debe ser menor que el valor máximo permitido.

VToque ≤ VMax
Toque
(3.2)

Esta Tesis considera que los conceptos de tensión de paso y tensión de


contacto son dependientes de las curvas propuestas por Dalziel y oscilan de
acuerdo al peso de las personas como se observa en la Figura 3.5 tomada de
IEC 60479–1:

61
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 3.5: Corriente de percepción fibrilación ventricular, corriente permisible en el cuerpo


(estándar)
[3.1]. Tomada y Adaptada de la norma IEC 60479–1.

En la Figura 3.5 se observa el cambio de pendiente del nivel estimado de


acuerdo al género pero con influencia del peso corporal, la Figura 3.6 muestra
las curvas de percepción desarrolladas por IEEE–80 (2013).

2. Máxima Tensión de PasoV Max


Paso
: Una vez más, para cada configuración

de la red a tierra se calcula la tensión de paso. En cuanto a la tensión de paso,


este cálculo también se realiza externamente al módulo de Optimización y de
acuerdo a la metodología implementada en el Capítulo 2, tal y como se hizo
para el caso de la tensión de toque.

VPaso ≤ VMax
Paso
(3.3)

62
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

Como se observa en la figura el nivel de percepción también puede


plantearse a partir de las curvas de Dalziel.

Figura 3.6: Percepción de corriente en el cuerpo humano IEEE–80 (2013)


[3.1]. Tomada y Adaptada de la norma IEEE–80 (2013).

A continuación se presentan en la Figura 3.7 los efectos de la corriente en


los latidos del corazón, tomado de la IEC 60479–1:

63
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 3.7: Efectos de la corriente en el latido del corazón IEC 60479–1 [3.2]. Tomada y
Adaptada de la norma IEC 60479–1.

3.5 Limitación del valor de la elevación del potencial de


tierra (GPR)

El GPR se obtiene de la ecuación (3.4), que además involucra (3.5) donde


Zeq es la impedancia total equivalente considerando las impedancias de puesta
a tierra de la cuadrícula y los electrodos. El método de los elementos finitos
hace el cálculo de acuerdo a la dinámica de la puesta a tierra. La IEEE–80
(2013) lo calcula como la multiplicación de la impedancia equivalente de la

64
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

mayor corriente de falla de secuencia cero de una fase a tierra o de


cortocircuito doble fase a tierra, y la malla es la configuración elegida como se
presenta en el flujograma del algoritmo voraz Figura 3.1. Es importante
observar que la ecuación (3.5) se debe respetar y por ello es una restricción; k
representa un porcentaje de la GPR asociado con el punto en el que se hace la
verificación comparativa con la tensión de toque. Para un determinado sistema
interconectado, si el producto k * GPR es mayor que la tensión de toque, esta
retícula no se aceptará; por lo tanto, otra configuración debe ser elegida; k se
puede representar como un valor borroso.

GPR ≤ Z eq I cco M (3.4)

k * GPR ≤ VMax
Toque
(3.5)

En el Capítulo siguiente se presentará un experimento de validación, con


un ejercicio aplicado por medio de simulación. Finalmente se presentan las
ventajas y debilidades con los métodos empleados: Método IEEE–80 (ETAP),
Método IEEE–80 (F. Casas), Método de Elementos Finitos MEF (ETAP) y
Método IEEE–80 (Modificación Propuesta).

3.6 Conclusiones del Capítulo 3

En este Capítulo se presentó un procedimiento de Optimización que utiliza


Programación Dinámica como algoritmo de solución al problema matemático; la
elección se fundamenta en las siguientes consideraciones:

El método de Programación Dinámica conduce a un mínimo absoluto en


un problema de Optimización con función objetivo no continuo, no convexo y de
espacio de soluciones factibles no convexo.

65
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Con la aplicación de Programación Dinámica se obtiene el óptimo global.


Luego de la técnica de descomposición se consiguen varias subpolíticas
óptimas. Este método ha sido especialmente diseñado para procesos que están
constituidos por variables discretas o estocásticas.

La Programación Dinámica es poco factible aplicarla a problemas que


poseen escasas variables. Cuando se analiza el problema con este método se
debe conseguir bastante información y en muchos casos se deben hacer
interpolaciones para encontrar la información final óptima. Particularmente para
los problemas con variables continuas y funciones que sean diferenciables, lo
más aconsejable es la utilización de Programación No Lineal.

A través de la aplicación sucesiva de un algoritmo de programación como


el que se presentó en la Figura 3.1, es posible el tratamiento de variables como
los electrodos y la resistividad del terreno.

La Programación Dinámica es una estrategia de Optimización y no un


algoritmo cerrado. Esto permite una fácil incorporación dentro del proceso de
Optimización de diferentes cálculos y procedimientos como los propuestos con
las técnicas de elementos finitos para encontrar las tensiones de paso y de
contacto.

A través del uso del método de búsqueda (que puede generarle un motor
de inferencia adaptativo) puede aumentar el grado de precisión en la
consideración de topologías diferentes a la rectangular.

66
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

3.7 Referencias Bibliográficas del Capítulo 3

[3.1] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.


[3.2] IEC–60479 (2005) Effects of Current on Human Beings and Livestock.
[3.3] Khodr, H. M., Salloum, G. A., Saraiva, J. T., Matos, M. A. (2008). Design
of Grounding Systems in Substations Using a Mixed–Integer Linear
Programming Formulation. Electric Power Systems Research. Elsevier.
pp. 126–133.
[3.4] Ramírez Castaño, J. S. Notas de Clase Apuntes Personales del Curso
de Subestaciones de la Línea de Profundización en Distribución.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Departamento de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación.
[3.5] Sánz Alzate, J. H. Método para Medir la Resistencia de Puesta a Tierra
de Grandes Sistemas. Revista Scientia et Technica No 21. Universidad
Tecnológica de Pereira.
[3.6] Cadweld Welded. Electrical Connecctions. Erico. (1997).
[3.7] Simo, J. C., (1988). "A Framework for Finite Strain Elasto-Plasticity
Based on Maximum Plastic Dissipation and the Multiplicative
Decomposition, Part I : Continuum Formulation", Computer Methods in
Applied Mechanics and Engineering, Vol. 66, pp. 199–219.
[3.8] Simo, J. C., (1988). "A Framework for Finite Strain Elasto-Plasticity
Based on Maximum Plastic Dissipation and the Multiplicative
Decomposition, Part II : Computational Aspects", Computer Methods in
Applied Mechanics and Engineering, Vol. 68, pp. 199–219.
[3.9] Simo, J. C., Marsden, J. E, (1984). "On the Rotated Stress Tensor and
the Material Version of the Doyle–Ericksen Formula", Arch. Rat. Mech.
Anal, Vol. 86, pp. 213–231.
[3.10] Moran, B., Ortíz, M., Shih, C. F. (1990). “Formulation of Implicit Finite
Element Methods for Multiplicative Finite Deformation Plasticity”, Internat.
Jour. Numer. Meth. Engrg., Vol. 29, pp. 483–514.

67
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

[3.11] Hill, R., (1978). “Aspects on Invariance in Solid Mechanics”, Adv. In Appl.
Mech., Vol. 18, pp. 1–75.
[3.12] Anand, L., (1979). “On Hencky´s Approximate Strain–Energy Function for
Moderate Deformation”, Journ. Appl. Mech., Vol. 46, pp. 78–82.
[3.13] Hillier Frederick, S., Lieberman Gerald, J. (2009) Introduction to
Operations Research. Mc Graw-Hill. United States of America.
[3.14] Jiménez Lozano, G. (2009). Optimización. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. Facultad de Administración. Departamento de
Informática y Computación.
[3.15] Prawda Witenberg, J. (2005) Métodos y Modelos de Investigación de
Operaciones. Limusa. Tomo 1. México.
[3.16] Rao Singiresu, S. (1996). Engineering Optimization. John Wiley & Sons,
Inc. U.S.A.
[3.17] Taha Hamdy, A. (2007). Operations Research. Pearson Prentice Hall.
USA.
[3.18] Venkataraman, P. (2001) Applied Optimization with MATLAB
Programming. John Wiley & Sons, Inc. United States of America.
[3.19] Wagner Harvey, M. (1975). Principles of Operations Research With
Applications to Managerial Decisions. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs
N. J. U. S. A.
[3.20] Winston Wayne, L., Venkataramanan M. (2003). Introduction to
Mathematical Programming. Brooks / Cole CENGAGE Learning. U. S. A.
[3.21] Bellman Richard, E. (1957). Dynamic Programming. Princeton University
Press. Grain Bretain.
[3.22] Baumeister, J., Leitão, A. (2008). Introdução à Teoria de Controle e
Programação Dinâmica. Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA).
Río de Janeiro. Brasil.
[3.23] Linear INteractive and Discrete Optimizer (LINDO) Versión 6.1. 2002.
[3.24] Quantitative Systems Business for Windows (WINQSB) Versión 1.00.
1997.

68
Capítulo 3: Algoritmo Propuesto

[3.25] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Version 12.6.0. (2015). An


Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems – Irvine
California 4 April.
[3.26] Software de Matemáticas (MATLAB) Versión R 2012 a.
[3.27] Cidrás, José, Otero, Antonio F., Garrido Carlos. (2000). Nodal Frequency
Analysis of Grounding Systems Considering the Soil Ionization Effect.
IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 15 No 1 January.
[3.28] Lorentzou, M. I., Kladas, A. G., Ziargynou, N. D. Hat. (1999). Finite
Element Modelling of Grounding Systems Considering Electrode
Geometry Effects. IEEE Transactions on Magnetics Vol. 35 No 3 May.
[3.29] Geri, A. (1999). Behaviour of Grounding Systems Excited by High
Impulse Currents: The Model and its Validation. IEEE Transactions on
Power Delivery Vol. 14 No 3 July.
[3.30] Trlep, Msadel, Hamler, Anton, Božidar, Hribernik. (1998). The Analysis of
Complex Grounding Systems by FEM. IEEE Transactions on Magnetics
Vol. 34 No 5 September.

69
CAPÍTULO 4:
EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN

RESUMEN

Las tensiones de paso y de contacto se calculan en este Capítulo. Se


presenta el desarrollo de un ejercicio de simulación con una malla rectangular
como puesta a tierra, se utilizan los algoritmos propuestos por la IEEE–80
(2013) y se comparan con el método de los elementos finitos. Además se
presenta una tabla con las ventajas y debilidades entre los métodos utilizados:
Método IEEE–80 (ETAP), IEEE–80 (F. Casas), Método de Elementos Finitos
MEF (ETAP) y Método IEEE–80 (Modificación Propuesta), algoritmos
propuestos por la IEEE–80 (2013) y se comparan con el método de los
elementos finitos.
4. EXPERIMENTO DE VALIDACIÓN

4.1 Introducción

Para poner en funcionamiento el algoritmo propuesto en el Capítulo


anterior se ha planteado en éste, un ejercicio de aplicación que permita
comparar diversos métodos y además, que ponga a prueba los desarrollos de
esta Tesis.

Se inicia con el método de evaluación de las tensiones de paso y de


contacto. Aunque IEEE–80 (2013)
[4.1] propone unas ecuaciones que fueron citadas en el Capítulo anterior;
es de aclarar que estas son básicamente evaluaciones a parámetros
concentrados y que además diversas interpretaciones del algoritmo descrito en
[4.1] arrojan ciertos resultados un tanto diferentes.

4.2 Evaluación de la dinámica de las puestas a tierra

La dinámica de las puestas a tierra implica la respuesta transitoria frente a


una perturbación de entrada en el sistema. Para ello, la literatura propone
diversas metodologías acompañadas de unas herramientas de asistencia
computacional que permiten al ingeniero de campo un desarrollo sistemático,
como se puede observar entre otras, las referencias [4.2-4.9], esta Tesis no
aborda el diseño de este tipo de herramientas, pero con las bases matemáticas
expuestas en el Capítulo 2, si pretende hacer un uso inteligente de ellas. Los
desarrollos para el análisis de puestas a tierra se concentran en: utilización de
fórmulas empíricas [4.10] para lograr la evaluación de la Ley de Ohm
involucrada en la tensión de paso, tensión de contacto y en el incremento del
potencial de tierra. Otra técnica muy utilizada es el método de las imágenes
[4.11] y finalmente el método de los elementos finitos, que permite una

71
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

evaluación bastante próxima a la no linealidad de la resistividad del terreno


involucrando, además de la geometría de la red. Este caso particular no fue
tenido en cuenta en la referencia [4.12]. Con la técnica desarrollada en el
Capítulo 3 de esta Tesis es posible involucrar elementos tales como la no
linealidad del terreno.

4.3 Ejercicio de Aplicación

Para esta sección, como se planteó en los capítulos anteriores, se


pretende hacer la evaluación de un SPT fundamentado en la rejilla de la Figura
4.1. En ella, se observa la distribución de los electrodos horizontales, para esta
rejilla, la
Tabla 4.1 hace una enumeración de los parámetros involucrados con su
respectivo valor, entendiéndose que se ha simulado para cumplir con las
diversas topologías. Estas se muestran en la Figura 4.2. Los puntos
demarcados con el círculo sólido y pronunciado hacen referencia a los
electrodos verticales.

Figura 4.1: Rejilla propuesta para el experimento

72
Capítulo 4: Experimento de Validación

A continuación se elabora la
Tabla 4.1 con los parámetros a ser tenidos en cuenta en el experimento
de validación.

Tabla 4.1: Parámetros involucrados en el experimento

PARAMETROS DE DISEÑO

ρ 27992,8 Ω ft tC 0,5 s
s

ρ 459,2 Ω ft L1 52,48 ft

h 1,64 ft L2 44,29 ft

hs 0,65 ft LV 7,87 ft
2
I 10000 A Grid 8,85x13,1 ft
0

Donde  S significa la resistividad superficial,  la resistividad del suelo, h


profundidad del electrodo horizontal, hs es la profundidad de la superficie, I0
hace referencia a la corriente de falla, tC es el tiempo de falla, L1 largo de la
rejilla, L2 ancho de la rejilla, LV es la profundidad del electrodo vertical y Grid es
el área de cada subretícula.

El experimento se fundamenta en la secuencia que se muestra en la


Figura 4.2.

73
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 4.2: Configuraciones de la malla de tierra a ser evaluadas

4.3.1 Objetivo del Experimento

El objetivo general de este experimento, como ya se dijo, es el de evaluar


diversos algoritmos, incluyendo el propuesto en el Capítulo 2, para establecer el
más adecuado y así poder usarlo en el paso correspondiente del algoritmo,
evaluación de tensión de paso y de contacto Bloque 8 del IEEE–80 (2013)
[4.1].

4.3.1.1 Objetivos Particulares

Para lograr el objetivo general es necesario alcanzar unos objetivos


específicos. Estos son:

1. Comparar los diversos algoritmos en relación a los valores que arrojan


en tensiones de paso y de contacto, para cada topología representada en la
Figura 4.2.

74
Capítulo 4: Experimento de Validación

2. Evaluar el valor y forma geométrica de la GPR para los casos en que


se pueda calcular, específicamente hacer una calificación de este logro
espacial.
3. Visualizar la condición espacio temporal de los métodos y calificar la
evaluación dinámica que la literatura propone.
4. Visualizar las ventajas y desventajas de los métodos evaluados.

A continuación se lleva a cabo una descripción de la forma como se


adelantó el experimento. Como se puede observar por la Figura 4.2, el
experimento se realiza probando 8 topologías diferentes de red, que presentan
fundamentalmente, el mismo tipo de electrodos horizontales, se hace una
variación en los electrodos verticales.

Para el caso de la evaluación se han considerado siete algoritmos, unos


tienen la posibilidad de evaluar todos los parámetros, otros no. En la

75
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Tabla 4.2 al final de este Capítulo se presentan los resultados finales a través
de una matriz de ventajas y debilidades de la situación planteada en los
métodos evaluados.

Seguidamente se elabora la gráfica correspondiente a la tensión de toque


IEEE–80 (2013) contra el Método de los Elementos Finitos:

16
[kV]

14
12
10 IEEE 80 (ETAP)

8 FEM (ETAP)
6 IEEE 80 (F. Casas)
4 IEEE 80 (Modificación propuesta)
2 Tensión limite
0
a1 a2 a3 a 4 a 5 a 6 a7 a 8
all all all all all all al l all
M M M M M M M M

Figura 4.3: Tensión de toque IEEE–80 (2013) versus MEF

La Figura 4.3 compara los algoritmos para la tensión de toque de los


diversos métodos desarrollados a partir de IEEE–80 (2013) con MEF, en este
caso sólo el método desarrollado en el programa ETAP es puesto en
consideración como comparativo del MEF. El eje horizontal de la Figura 4.3,
muestra las ocho topologías de red. El eje vertical de esta figura expone el nivel
de tensión en kV. Estos algoritmos se describen en el Apéndice B.

De la misma forma como se compara en la Figura 4.3, la Figura 4.4


muestra las tensiones de paso para las topologías consideradas. En este caso
el método IEEE–80 (2013) con el programa ETAP [4.14] presenta una
consideración más severa haciendo notar que se estaría por fuera de los límites
para la red bajo evaluación.

76
Capítulo 4: Experimento de Validación

A continuación se presenta la gráfica comparativa de la tensión de paso:

25
[kV]
20

IEEE 80 (ETAP)
15
FEM (ETAP)
10
IEEE 80 (F. Casas)

5 IEEE 80 (Modificación propuesta)

Tensión limite
0
a1 a2 a3 a 4 a5 a 6 a7 a 8
al l al l al l all all all all all
M M M M M M M M

Figura 4.4: Comparativo de la tensión de paso

La Figura 4.4 muestra que el método de Favio Casas [4.3] no es tan


exigente. Es importante hacer notar que la demanda en las tensiones de paso y
de contacto obligará al diseñador en la presentación de estructuras más
robustas y por ende más costosas. Lo anterior, hace parte del proceso de
Optimización y puede entonces desde el mismo algoritmo seleccionado para la
evaluación de los parámetros de paso y contacto entrar en decremento del
peso de Optimización. El Apéndice C detalla algunos algoritmos.

La Figura 4.5 muestra el resultado de evaluar el máximo potencial a tierra


de las diversas topologías.

77
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

120

[kV]
100

80
IEEE 80 (ETAP)

60 FEM (ETAP)

40 IEEE 80 (F. Casas)

20 IEEE 80 (Modificación propuesta)

0
a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8
all all all all all all all al l
M M M M M M M M

Figura 4.5: Máximo potencial a tierra GPR según cada algoritmo

Cuando se pretende entrar en un proceso de Optimización como el


desarrollado en el Capítulo 3, es necesario aprobar las restricciones, el caso de
estudio deja sin posibilidades al método de IEEE–80 (2013) que adelanta el
programa ETAP.

Solo podrán ser objeto de Optimización los algoritmos del Método de


Elementos Finitos IEEE–80 (2013) propuestos por esta Tesis y por ETAP.

Igualmente, aunque no hace parte de los criterios restrictivos, la


resistencia de la puesta a tierra es evaluada y se muestra en la Figura 4.6.

78
Capítulo 4: Experimento de Validación

12

Ω
10

8
IEEE 80 (ETAP)
6
FEM (ETAP)

4 IEEE 80 (F . Casas)

2 IEEE 80 (Modificación propuesta)

0
a1 a2 a3 a4 a 5 a6 a7 a8
all all all all all all all all
M M M M M M M M

Figura 4.6: Evaluación de la resistencia de puesta a tierra usando los diversos algoritmos
seleccionados

La puesta a tierra muestra resultados más homogéneos en los métodos


consultados. Esto permite entonces decir que los procesos de Optimización
pueden ser aplicados a la mayoría de los algoritmos.

En este punto, es necesario entonces pasar a evaluar la distribución


espacial de las tensiones de paso, de contacto y el GPR.

De esta forma se muestran en la Figura 4.7, los resultados para la malla 1.

79
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 4.7: Distribución espacial de la tensión de toque y el GPR para la malla 1

Es de observar que el color rojo indica no aprobado. Este proceso se


desarrolla para todas las mallas y utilizando todos los algoritmos.

A continuación como se observa en la Figura 4.8, se elabora la malla con


los electrodos completos:

80
Capítulo 4: Experimento de Validación

Figura 4.8: La malla con los electrodos completos

El caso de la malla con todos los electrodos muestra que la tensión de


paso es aprobatoria, pero el caso del GPR para esta malla en particular no
puede ser aprobado.

Esta situación ilustra la necesidad de caracterizar un método que permita


el uso de un algoritmo que no sea tan desproporcionado en resultados respecto
del que se está planteando.

En consecuencia, aquí se destacan dos problemas: el primero, explicita


que no todos los algoritmos de visualización son confiables para la
representación estricta del GPR. El segundo, se deriva de la observación, para
la evaluación del GPR es importante considerar la dinámica de la entrada de la
corriente de fallo o de rayo.
81
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Estas consideraciones se muestran en las siguientes gráficas:

Figura 4.9: Dinámica del GRP en la rejilla sin electrodos ante la presencia de una corriente de
rayo

Una evolución puede observarse en la Figura 4.10.

t1 = 0 m S t2 = 10  S t3 = 40  S

Figura 4.10: Movimiento del GPR ante la presencia de una corriente de rayo

Como conclusión primaria, se tiene que, el algoritmo propuesto en [4.13]


se ha modificado en esta Tesis introduciendo el concepto de GPR espacial y
dinámico que se puede utilizar según el método propuesto en el Capítulo 2. Los
elementos finitos representados por los componentes de los circuitos que

82
Capítulo 4: Experimento de Validación

permiten la visualización, acercando la prueba de restricción del GPR al punto


máximo del movimiento del GPR en la disposición geométrica de la malla.

A continuación se presenta una comparación entre el módulo para análisis


de sistemas de puesta a tierra, GGS (Ground Grid Systems) de ETAP contra
programas de libre distribución (F. Casas, Modificación Propuesta),
desarrollados según la metodología de la IEEE-80 (2013). La

83
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Tabla 4.2 describe las principales ventajas y debilidades de cada programa


considerando también el método de cálculo utilizado, método de la IEEE-80
(2013) o método de elementos finitos.

84
Capítulo 4: Experimento de Validación

Tabla 4.2: Comparación entre programas de cálculo de SPT

METODO BONDADES DESVENTAJAS


 Dentro del módulo de Ground Grid  Está restringido a
Systems (GGS) en ETAP se pueden configuraciones de geometría
establecer los costos de los cables y particular establecidas en la
las varillas, para estimar el costo total IEEE–80 (2013).
aproximado de la instalación.
 Costos de licenciamiento por ser
 ETAP tiene la capacidad de realizar un software no libre o comercial.
estudios de flujo de carga,
cortocircuito y asociar los mismos  Presenta un estado de
Método IEEE–80 con la evaluación directa en el inestabilidad para los resultados
(ETAP) módulo de GGS, lo que permite de Rg y GPR en las
realizar correcciones, validar y configuraciones de pocos
comprobar el diseño completo de la electrodos, ver Figura 4.9 y
instalación. Figura 4.10.

 Presenta gráficos en colores 3D de


las tensiones de paso, de contacto y
GPR, donde permite visualizar el no
cumplimiento de los límites tolerables
en color diferente (color rojo).

 Al ser software libre, disminuye  No posee interfaz gráfica de los


considerablemente gastos por resultados.
Método de
IEEE–80 (F.
concepto de licenciamiento.  Está restringido a las
configuraciones específicas
Casas)
establecidas en la IEEE–80
(2013).
 Permite el análisis de  Costos de licenciamiento por ser
configuraciones irregulares de mallas un software no libre o comercial.
de SPT.

 Permite asociar los estudios de flujo


Método de de carga y cortocircuito al módulo de
Elementos GGS.
Finitos MEF
(ETAP)  Presenta interfaz gráfica con vistas
3D de las tensiones de paso,
contacto y GPR, donde permite
visualizar el no cumplimiento de los
límites tolerables de potencial (color
rojo).
 Al ser software libre, disminuye  No posee interfaz gráfica de los
considerablemente gastos por resultados.
Método de
concepto de licenciamiento.
IEEE–80
 Está restringido a las
(Modificación
configuraciones específicas
Propuesta)
establecidas en la IEEE–80
(2013).

85
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

4.4 Conclusiones del Capítulo 4

El análisis de varias metodologías para evaluar las tensiones de paso y de


contacto, fueron presentadas en este Capítulo. A partir de la interpretación de
los resultados se conocen los diseños de mejor calidad.

El análisis mostró alta variabilidad en los resultados dependiendo de la


metodología y de la herramienta utilizada.

ETAP mostró ser más estricto en la aprobación de los niveles lo cual


indica mayor exigencia en la elección del óptimo.

La variabilidad de los resultados con las diferentes herramientas prende


alarmas tempranas pues podría arrojar diseños erróneos e inseguros.

4.5 Referencias Bibliográficas del Capítulo 4

[4.1] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.


[4.2] IEC–60479 (2007). Effects of Current on Human Beings. 2005.
[4.3] Casas O., Favio (2008). Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica.
Contacto Gráfico Ltda. Bogotá.
[4.4] Moreno Ospina, G., Valencia Velásquez, J. A., Cárdenas Agudelo, C. A.,
Villa Acevedo, W. M. (2009). Fundamentos e Ingeniería de las Puestas a
Tierra. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
[4.5] Cano Plata, E. A., Ramírez Castaño, J. S. (2010). Sistemas de Puesta a
Tierra: Diseñado con IEEE–80 y Evaluado con MEF. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y
Computación. Editorial Blanecolor.

86
Capítulo 4: Experimento de Validación

[4.6] Montaña Chaparro, J. H. (2011). Teoría de Puestas a Tierra. Universidad


del Norte Ecoe Ediciones.
[4.7] Erling D., Sunde. (1949). Earth Conduction Effects in Transmission
Systems. D. Van Nostrand, New York.
[4.8] Nekhoul, B., Guerin, C., Labie, P., Meunier, G., Fevillet, R., Brunotte, X. A
Finite Element Method for Calculating the Electromagnetic Fields
Generated by Substation Grounding Systems. IEEE Transactions on
Magnetics Vol. 31 May 1995 pp. 2150.
[4.9] Meliopoulos, A. P. Sakis, Cokkinides G. J., Chakravarthi K. R. (1989).
Efects on Grounding on Distribution System Harmonic Resonance
Conditions. IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 4 No 1 Jan.
[4.10] Grcev, Leonid, Dawalibi, Farid P. (1990). IEEE Transactions on Power
Delivery Vol. 5 No 4 Nov. An Electromagnetic Model for Transients in
Grounding Systems.
[4.11] Meliopoulos, A. P. Sakis. (1990). Pulp and Paper Industry Technical
Conference Analysis of Ground Potential Gradients around Power
Substations.
[4.12] Sverak Jiri G., Wang Wen, Gervais Yvon, Daibo Xuan, Mukhedrar Dinkan.
(1992). A Probabilistic Method for the Design of Power Grounding
Systems. IEEE Transactions on Power Delivery Vol. 7 No 3.
[4.13] Moran, B., Ortíz, M., Shih, C. F. (1990). “Formulation of Implicit Finite
Element Methods for Multiplicative Finite Deformation Plasticity”, Internat.
Jour. Numer. Meth. Engrg., Vol. 29, pp. 483–514.
[4.14] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Version 12.6.0. (2015). An
Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems – Irvine
California 4 April.

87
CAPÍTULO 5:
MARCO COMPARATIVO

RESUMEN

Los algoritmos de Optimización se han estado implementando en el


proceso de diseño de sistemas de puesta a tierra. Este Capítulo trata el tema
de la Programación Lineal Entera Mixta Binaria y lo compara con el método
desarrollado en el Capítulo 3, la Programación Dinámica.
5. MARCO COMPARATIVO

5.1 Introducción

Un procedimiento de Programación Lineal Entera Binaria fue propuesto


por
[5.1]. Para lograrlo utiliza variables de decisión de tipo binario Xi,j,k,g,f que
corresponden a la decisión de construir o no una red con una geometría de
conexión a tierra (definida por los índices i y j), el radio del conductor (asociado
con el índice k), el número de electrodos (relacionados con el índice g, en el
caso en que sea necesaria la utilización de varillas además de la rejilla) y la
profundidad (representada por f). De esta manera, el problema de optimización
consiste en determinar las características de la red que están asociados con el
mínimo costo de inversión, que cumple con las limitaciones técnicas requeridas
[5.2].

5.2 Modelo Matemático Propuesto en


5.3 [5.1]

A continuación teniendo en cuenta el método propuesto en


[5.1]. La utilización del trabajo de Khodr H. M. et al., se hace como marco
comparativo del algoritmo planteado en el Capítulo 3.

5.4 Caso de Prueba

Ejercicio con el Método Propuesto en


[5.1]

89
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

En esta Sección, vamos a ilustrar la aplicación de la metodología


propuesta a un ejercicio como marco comparativo de la metodología descrita en
[5.1] y a compararla con la metodología propuesta en el Capítulo 3.
Corresponde al diseño de la malla de puesta a tierra a 115 kV/13.8 kV de una
subestación ideal pensada para crear un escenario comparativo, con
dimensiones de 36 m × 40 m. En los siguientes párrafos se darán algunos
detalles sobre el diseño de la malla. Con el fin de seleccionar la tierra más
adecuada, las siguientes posibilidades son consideradas:

Tres configuraciones geométricas, utilizando los parámetros definidos en


el Capítulo 3: el primero está asociado con una malla de tres segmentos Lx = 3
por tres segmentos de Ly = 3, la segunda es una malla Lx = 2 por Ly = 2 y el
tercero con Lx = 1 por Ly = 1; dos posibles tamaños del conductor (parámetro
C: 4/0 AWG y 250 (kcmil)); dos diferentes profundidades de las excavaciones
de la tierra parámetro h (0,5 m y 0,6 m); la instalación de cero, uno, dos o tres
barras, ne: (electrodos verticales).

Las diferentes posibilidades para la cuadrícula se dibujaron en la Figura


5.1. Con el fin de ahorrar espacio y también por la lectura del texto, se denota la
decisión binaria secuencial de variables X con índices de 1 a 48. Este número
de cuadrícula resulta al admitir tres configuraciones, dos tamaños del
conductor, dos profundidades de excavaciones y cuatro posibilidades para el
número de los electrodos. La Figura 5.1 muestra los 48 dibujos posibles para
las configuraciones. A continuación, cada una de estas configuraciones también
puede utilizarse con uno, dos o tres electrodos. Por lo tanto, las variables de X1
a X12, representan las configuraciones sin varillas, las variables de X13 a X24 son
las configuraciones con una varilla, variables de X25 a X36 son las
configuraciones con dos varillas y, finalmente, de X37 a X48 son las
configuraciones con tres varillas.

90
Capítulo 5: Marco Comparativo

Considerando la notación, por ejemplo, la variable X representa una


configuración tipo 1,1,1,0,1 con una malla de Lx = 1, Ly = 1 una malla, con el
primer conductor (4/0 AWG), y sin electrodos verticales ne = 0 y en la
profundidad de h = 0,5 m. Esta configuración se denota como X9 en la Figura
5.2. De acuerdo con esta notación, la formulación matemática del problema de
Optimización fue construído y se presenta a continuación. Para el caso
particular del problema que se asemeja al presentado en la referencia
[5.1].

Este problema tiene 48 variables binarias que representan las decisiones


con respecto a la cuadrícula. El problema de Optimización se resolvió con
LINDO y con WINQSB.

A continuación se presenta la formulación matemática del problema de


Optimización:

91
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

92
Capítulo 5: Marco Comparativo

Solución óptima única: X15


*
= 1; Mín* = US$ 13923 . El anterior problema se

corrió con el software LINDO [5.3] y WINQSB [5.4]. Con ambos programas se
llegó a la misma solución; lo cual quiere decir que la malla óptima, más
apropiada, mejor y la más económica es la correspondiente a X 15 con una valor
mínimo de la función objetivo de US$ 13923. Esta solución utiliza conductores
4/0 AWG a los 0.5 m de profundidad. Esta solución representa un costo de

93
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

inversión del 15% más elevado que el del obtenido con el enfoque descrito en
este documento, este ilustra las ventajas resultantes al usar este enfoque. Ver
las soluciones en el Apéndice C.

A continuación se elabora la gráfica donde se presentan los diseños o


configuraciones posibles de las mallas, lo cual se puede observar en la Figura
5.1:

Figura 5.1: Posibles diseños o configuraciones

94
Capítulo 5: Marco Comparativo

5.4.1 Prueba de escritorio del algoritmo voraz propuesto en el


Capítulo 3

Este problema fue planteado y resuelto utilizando la búsqueda voraz


implementada en el Capítulo 3. Haciendo una analogía con el ejercicio
presentado en dicha referencia, es decir, utilizando el problema planteado
(ecuación (3.1)); los resultados se ven resumidos en la Tabla 5.1 y las
topologías se muestran en la Figura 5.2

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
2 electrodos 2 electrodos 2 electrodos 2 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
2 electrodos 3 electrodos 2 electrodos 2 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos 0 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos 1 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
2 electrodos 2 electrodos 2 electrodos 2 electrodos

2/0 AWG 250 AWG 2/0 AWG; 250 AWG;


h=0,5 m h=0,5m h=0,6m h=0,6m
3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos 3 electrodos

Figura 5.2: Topologías implementadas en ETAP

95
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

A continuación se presenta la solución por medio de ETAP [5.15] de la red


de configuración X1.

ETAP
Proyecto: Página: 1
12.6.0D
Ubicación: Fecha: 05-20-2015

Contrato: SN: DLR-PTISA2

Ingeniero: Caso de Estudio: GRD1 Nombre de Archivo: desig2

Revisión: Base

Programa Analizador de Transitorios Eléctricos

Sistema de PAT

IEEE Std 80-2000

Número de Conductores de Tierra: 4

Número de Jabalinas de Tierra: 0

Longitud Total de Conductores de Tierra: 499.00 pies

Longitud Total de Jabalinas de Tierra: 0.00 pies

Tiempo Total de Cómputo: 0 minutos

Frequency: 60,0

Sistema de Uniades: English

Nombre Ficchero Proyecto: desig2

Nombre Archivo Salida: C:\ETAP 1260 SP\desig2\Grid1_G1.GR1

Figura 5.3: Resultado de la red de configuración X1, modelado por ETAP [5.15]

Seguidamente se realiza la prueba de escritorio, en la cual se puede


observar que la línea que mejor cumple con las condiciones pedidas es la
correspondiente a la configuración quince.

96
Capítulo 5: Marco Comparativo

Tabla 5.1: Prueba de Escritorio

E contacto E paso Costo Costo


h Con Ne Malla Rg GPR
Tolerable Calculado Tolerable Calculado $ Electrodo $ Conductor total
0,5 4/0 0 G1 0,426 4825,7 1231,0 2685,9 4373,7 762,6 $0 $11.980 $11.980
0,5 4/0 0 G2 0,392 4443,2 1231,0 1746,5 4373,7 615,5 $0 $12.930 $12.930
0,5 4/0 0 G3 0,375 4240,8 1231,0 1326,2 4373,7 554,8 $0 $13.880 $13.880
0,5 250 0 G4 0,373 4228,4 1231,0 1310,9 4373,7 554,8 $0 $23.760 $23.760
0,5 250 0 G5 0,389 4407,3 1231,0 1698,9 4373,7 524,3 $0 $20.340 $20.340
0,5 250 0 G6 0,419 4748,1 1231,0 2614,7 4373,7 641,2 $0 $16.920 $16.920
0,6 4/0 0 G7 0,422 4772,9 1231,0 2638,0 4373,7 641,2 $0 $11.980 $11.980
0,6 4/0 0 G8 0,391 4423,8 1231,0 1716,9 4373,7 524,3 $0 $12.930 $12.930
0,6 4/0 0 G9 0,372 4214,4 1231,0 1298,3 4373,7 474,7 $0 $13.880 $13.880
0,6 4/0 0 G10 0,419 4748,1 1231,0 2614,7 4373,7 641,2 $0 $11.980 $11.980
0,6 4/0 0 G11 0,389 4407,3 1231,0 1698,9 4373,7 524,3 $0 $12.930 $12.930
0,6 250 0 G12 0,371 4202,0 1231,0 1283,0 4373,7 474,7 $0 $23.760 $23.760
0,5 4/0 1 G13 0,425 4806,4 1231,0 2592,1 4373,7 749,2 $43 $11.980 $12.023
0,5 4/0 1 G14 0,393 4450,4 1231,0 1641,3 4373,7 610,8 $43 $12.930 $12.973
0,5 4/0 1 G15 0,374 4235,9 1231,0 1213,0 4373,7 549,8 $43 $13.880 $13.923
0,5 250 1 G16 0,422 4782,3 1231,0 2569,4 4373,7 749,2 $43 $16.920 $16.963
0,5 250 1 G17 0,392 4434,2 1231,0 1623,7 4373,7 610,8 $43 $20.340 $20.383
0,5 250 1 G18 0,373 4223,7 1231,0 1197,9 4373,7 549,8 $43 $23.760 $23.803
0,6 4/0 1 G19 0,420 4755,0 1231,0 2546,2 4373,7 629,9 $43 $11.980 $12.023
0,6 4/0 1 G20 0,390 4415,8 1231,0 1609,6 4373,7 518,1 $43 $12.930 $12.973
0,6 4/0 1 G21 0,372 4209,9 1231,0 1188,5 4373,7 470,5 $43 $13.880 $13.923
0,6 250 1 G22 0,418 4730,9 1231,0 2523,5 4373,7 629,9 $43 $16.920 $16.963
0,6 250 1 G23 0,389 4399,6 1231,0 1591,9 4373,7 518,1 $43 $20.340 $20.383
0,6 250 1 G24 0,371 4197,7 1231,0 1173,3 4373,7 470,5 $43 $23.760 $23.803
0,5 4/0 2 G25 0,374 4230,9 1231,0 1198,0 4373,7 545,0 $86 $13.880 $13.966
0,5 4/0 2 G26 0,392 4441,5 1231,0 1614,5 4373,7 603,7 $86 $12.930 $13.016
0,5 4/0 2 G27 0,422 4776,7 1231,0 2495,7 4373,7 729,4 $86 $11.980 $12.066
0,5 250 2 G28 0,421 4763,2 1231,0 2507,5 4373,7 736,2 $86 $16.920 $17.006
0,5 250 2 G29 0,391 4425,5 1231,0 1597,1 4373,7 603,7 $86 $20.340 $20.426
0,5 250 2 G30 0,373 4218,8 1231,0 1183,1 4373,7 545,0 $86 $23.760 $23.846
0,6 4/0 2 G31 0,418 4736,7 1231,0 2484,9 4373,7 619,0 $86 $11.980 $12.066
0,6 4/0 2 G32 0,389 4407,6 1231,0 1583,3 4373,7 512,1 $86 $12.930 $13.016
0,6 4/0 2 G33 0,371 4205,2 1231,0 1173,8 4373,7 466,4 $86 $13.880 $13.966
0,6 250 2 G34 0,416 4713,2 1231,0 2462,7 4373,7 619,0 $86 $16.920 $17.006
0,6 250 2 G35 0,388 4391,6 1231,0 1565,9 4373,7 512,1 $86 $20.340 $20.426
0,6 250 2 G36 0,370 4193,1 1231,0 1150,8 4373,7 464,2 $86 $23.760 $23.846
0,5 4/0 3 G37 0,421 4766,9 1231,0 2470,2 4373,7 723,8 $129 $11.980 $12.109
0,5 4/0 3 G38 0,391 4432,4 1231,0 1588,6 4373,7 596,7 $129 $12.930 $13.059
0,5 4/0 3 G39 0,373 4225,7 1231,0 1183,4 4373,7 540,3 $129 $13.880 $14.009
0,5 250 3 G40 0,419 4743,9 1231,0 2448,5 4373,7 723,7 $129 $16.920 $17.049
0,5 250 3 G41 0,401 4541,8 1231,0 1585,0 4373,7 611,2 $129 $20.340 $20.469
0,5 250 3 G42 0,372 4213,8 1231,0 1168,7 4373,7 540,3 $129 $23.760 $23.889
0,6 4/0 3 G43 0,417 4718,2 1231,0 2426,4 4373,7 608,5 $129 $11.980 $12.109
0,6 4/0 3 G44 0,389 4399,2 1231,0 1557,9 4373,7 506,2 $129 $12.930 $13.059
0,6 4/0 3 G45 0,371 4200,4 1231,0 1159,5 4373,7 462,3 $129 $13.880 $14.009
0,6 250 3 G46 0,415 4695,3 1231,0 2404,7 4373,7 608,5 $129 $16.920 $17.049
0,6 250 3 G47 0,387 4383,5 1231,0 1540,7 4373,7 506,2 $129 $20.340 $20.469
0,6 250 3 G48 0,4 4188,5 1231,0 1144,7 4373,7 462,3 $129 $23.760 $23.889

Como se puede observar en la Tabla 5.1, por medio de la prueba de


escritorio del algoritmo voraz, la red X15 es la que encuentra en primera
instancia.

97
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

5.5 Conclusiones del Capítulo 5

Un diseño de ingeniería de puesta a tierra en subestaciones es un


proceso muy complejo que se hace más fácil si se utiliza una técnica de
Optimización. Esto nos permite identificar la solución más adecuada centrada
en el costo total de la instalación objeto de las limitaciones técnicas y de
seguridad que garanticen la tensión de toque y de paso mínimos permitidos.

El problema de Optimización involucra los aspectos de la geometría, la


profundidad de la excavación, el número de barras y el radio de los
conductores. Es importante mencionar que este enfoque y el cálculo de la
tensión de toque y de paso son coherentes con el diseño de la malla a tierra
descrita en la norma IEEE–80 (2013) [5.5]. A diferencia de la metodología
descrita en
[5.1] en esta Tesis la metodología de la Programación Dinámica [5.6–5.14]
muestra ser más versátil y compacta. En cualquier caso, el modelo puede ser
mejorado para admitir diferentes geometrías de la tierra.

Una vez que estas tensiones se calculan, en la formulación del problema


de Optimización, es la misma que se calcula fuera del módulo de Optimización
(Bloque 8 del algoritmo de IEEE–80 (2013) [5.5]). El diseño de una subestación
de SPT es muy complejo debido a la cantidad de fenómenos. Uno de ellos
proviene del hecho de que un rayo local influye en la resistividad del suelo
teniendo en cuenta que, cuando se produzca un rayo, fenómenos no lineales
aparecen en el suelo. Sin embargo, esta no es la única diferencia con respecto
a la baja frecuencia. Esto indica que hay un gran potencial de aplicación para
este tipo de enfoques que sin duda ayudaría a los diseñadores para resolver
problemas complejos como el que se realizó en este Capítulo.

98
Capítulo 5: Marco Comparativo

5.6 Referencias Bibliográficas del Capítulo 5

[5.1] Khodr, H. M., Salloum, G. A., Saraiva, J. T., Matos, M. A. (2008). Design
of Grounding Systems in Substations Using a Mixed–Integer Linear
Programming Formulation. Electric Power Systems Research. Elsevier.
pp 126–133.
[5.2] De Andrade Suárez, J. V. (2004). Ingeniería para la Subestación
Compacta Esmeralda en 115/13.8 kV con Control Numérico. Informe
Final de Pasantía. Universidad Simón Bolívar Ingeniería Eléctrica.
Caracas. Venezuela.
[5.3] Linear INteractive and Discrete Optimizer (LINDO) Versión 6.1. 2002.
[5.4] Quantitative Systems Business for Windows (WINQSB) Versión 1.00.
1997.
[5.5] IEEE–80 (2013), IEEE Guide for Safety in AC Substations Grounding.
[5.6] Hillier Frederick, S., Lieberman Gerald, J. (2009). Introduction to
Operations Research. Mc Graw-Hill. United States of America.
[5.7] Jiménez Lozano, G. (2009). Optimización. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. Facultad de Administración. Departamento de
Informática y Computación.
[5.8] Prawda Witenberg, J. (2005). Métodos y Modelos de Investigación de
Operaciones. Limusa. Tomo 1. México.
[5.9] Rao Singiresu, S. (1996). Engineering Optimization. John Wiley & Sons,
Inc. U.S.A.
[5.10] Taha Hamdy, A. (2007). Operations Research. Pearson Prentice Hall.
USA.
[5.11] Venkataraman, P. (2001). Applied Optimization with MATLAB
Programming. John Wiley & Sons, Inc. United States of America.
[5.12] Wagner Harvey, M. (1975). Principles of Operations Research With
Applications to Managerial Decisions. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs
N. J. U. S. A.

99
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

[5.13] Winston Wayne, L. / Venkataramanan Munirpallan (2003). Introduction to


Mathematical Programming. Brooks / Cole CENGAGE Learning. U. S. A.
[5.14] Bellman Richard, E. (1957). Dynamic Programming. Princeton University
Press. Grain Bretain.
[5.15] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Version 12.6.0. (2015). An
Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems – Irvine
California 4 April.

100
CAPÍTULO 6:
PRUEBA DE CAMPO

RESUMEN

Este Capítulo presenta un diseño implementando la metodología


desarrollada en la Tesis y se comparan los resultados con la simulación y las
medidas de campo.
6. PRUEBA DE CAMPO

6.1 Introducción

En este Capítulo se presentan las memorias de cálculo para el diseño de


la malla de puesta a tierra instalada en el Bloque V (Diente de Sierra) de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, así como su verificación
con las medidas de campo luego de su implementación y montaje.

La puesta a tierra sirve de protección para el Laboratorio de Calidad de la


Energía y Electrónica de Potencia (LACEP).

6.2 Resistividad del terreno

Las medidas usadas en esta Tesis corresponden a los resultados


arrojados por el telurómetro marca AEMC 4500. Para las medidas se tomó
como modelo el método Wenner, en el cual se usan los 4 electrodos de medida
del instrumento [6.2]. Los resultados de las medidas arrojan una resistividad
promedio del terreno donde se encuentra el Bloque V de 300 Ohm / m. Esta es
la resistividad típica para la zona de Manizales.

A continuación, se presenta el diseño del SPT implementando la


metodología desarrollada en la Tesis. El algoritmo conforme a las
modificaciones implementadas en el grafo de la IEEE–80 (2013) se muestra en
la Figura 6.1.

102
Capítulo 6: Prueba de Campo

6.3 Diseño del Sistema de Puesta a Tierra

6.3.1 Modificación Propuesta al Algoritmo IEEE–80 (2013)

Figura 6.1: Flujograma implementado. La modificación propuesta al diagrama de flujo de la


IEEE–80 (2013), se puede observar en los pasos 8 y 11

103
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

6.3.2 Paso 1: Archivo de datos

Los parámetros de diseño de la malla de puesta a tierra se muestran a


continuación:

Resistividad del terreno de diseño: ρs = 300 Ω m


Resistividad del terreno de diseño al aplicar suelo artificial: ρs = 30 Ω m
Resistividad del concreto: ρs = 4300 Ω m
Corriente de falla monofásica a tierra en el secundario: I = 10000 A
Corriente de falla monofásica a tierra en el primario: I0 = 1700 A
Tiempo de despeje de la falla: tc = 0,5 s
Espesor de concreto: hs = 0,2 m
Profundidad de enterramiento de la malla: h = 0,5 m
Material del conductor: Cu (97,5%)
Temperatura máxima de uniones: Tm = 1083º C
Constante para temperatura de fusión: Kf = 7,06
Relación X / R: X / R = 10

6.3.3 Paso 2: Tamaño del conductor

El segundo paso en la metodología, es la determinación del calibre del


conductor, la cual se realiza por medio de la ecuación:

I f * K f * tc
Amm2 = (6.1)
1,974

La corriente asimétrica de falla es:


I f = Df * I 0 (6.2)

Df corresponde al factor de decremento, se obtiene de:

104
Capítulo 6: Prueba de Campo

 2 * tc
Ta  
Df = 1 + * 1 - e Ta  (6.3)
tc  

Donde Ta es igual a [6.6]:

X X X 1
Ta = = = * (6.4)
* R 2* *f *R R 120 * 

Ta = 0,0265

Al reemplazar los valores, se tiene que el factor de decremento es Df =


1,0262, por lo tanto, la corriente asimétrica en el secundario es igual a:

I f = 1,0262 * 10 k A = 10,262 k A (6.5)

Al reemplazar este valor en la ecuación (6.1), la sección transversal del


conductor no debe ser inferior a:

1
Amm 2 = 10,262 k A * 7,06* 0,5 * = 25,952 mm2 (6.6)
1,974

El conductor más cercano es el No 2 de 33,62 mm2, de acuerdo con esto,


un conductor de cobre tan pequeño como el No 2 AWG podría ser utilizado,
pero debido a los requisitos para esfuerzos mecánicos, el calibre mínimo
permitido por las normas actuales para sistemas de puesta a tierra es de 2/0
AWG con una área de sección transversal de 67,44 mm2. [6.1]

105
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

6.3.4 Paso 3: Criterio de selección de la Tensión de toque (VT) y


Tensión de paso (Vp) [6.1] [6.3]

Tensión tolerable de paso para personas de 50 Kg, se obtiene a partir de


las siguientes ecuaciones propuestas por IEEE–80 (2013).

  
0,09 *  1 - 
CS =  S  (6.7)
2 * h S + 0,09

CS = 0,82

(1000 + 6 * CS * S ) * 0,116
V ptolerable = (6.8)
tc

V ptolerable = 3785,2

y la tensión tolerable de contacto es para personas de 50 Kg:

(1000 + 1,5 * CS * S ) * 0,116


Vctolerable = (6.9)
tc

Vctolerable = 1069,3

6.3.5 Paso 4: Diseño Inicial

Características del diseño de la malla de puesta a tierra inicial, se


presentan a continuación:

Área de la malla de puesta a tierra A = 2400 m2


Largo de la malla L1 = 60 m

106
Capítulo 6: Prueba de Campo

Ancho de la malla L2 = 40 m
Número de electrodos tipo varilla N=4
Longitud de un electrodo tipo varilla Lv = 2,4 m

La longitud total del conductor, se obtiene con las siguientes ecuaciones:

LT = LC + N * LV (6.10)

L  L 
LC =  1 + 1 * L2 +  2 + 1 * L1 (6.11)
D  D 

Al reemplazar los valores, la longitud total es igual a LT = 229,6 m .

6.3.6 Paso 5: Resistencia de puesta a tierra

El valor de resistencia de puesta a tierra es igual a:


  
1 1  1 
Rg =  *  + * 1 +  (6.12)
 LT 20 * A  20  
  1+ h * 
  A  
Rg = 0,39 

Puesto que la máxima resistencia de puesta a tierra para la conexión de


equipos sensibles debe ser menor de 1 Ω [6.1], este diseño cumple con tal
requisito. Ahora se pasa a calcular el GPR.

6.3.7 Paso 6: Corriente de malla

Cálculo de la corriente asimétrica en el primario.


I G = 1,9 * I0 (6.13)

I G = 1,9 * 1700 = 3230


107
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

6.3.8 Paso 7: Cálculo del máximo potencial de tierra (GPR)

Con los valores de resistencia de puesta a tierra Rg y la corriente de malla,


se calcula el máximo potencial a tierra.

GPR = R g * IG (6.14)

GPR = 0,39 * 3230 = 1259,7

Donde la significancia de las variables es la siguiente:

A: Area de la malla de puesta a tierra


If: Corriente máxima sin riesgo de fibrilación ventricular
Kf: Constante de temperatura de fusión para el material
tC: Duración de corriente de falla
Df: Factor de decremento para tener en cuenta la componente DC
I0: Corriente de falla monofásica a tierra en el primario
Ta: Constante de tiempo de la componente DC
X, R: Componentes de la impedancia subtransitoria e falla que se usan
para determinar la relación X / R
 : Velocidad angular
f: Frecuencia
CS: Factor de disminución de la capa superficial
 : Resistividad del terreno
 S : Resistividad del material de la capa superficial
hS: Espesor de la capa superficial
L1: Largo de la malla
L2: Ancho de la malla
N: Número de electrodos
LV: Longitud de un electrodo
LT: Longitud total del conductor

108
Capítulo 6: Prueba de Campo

LC: Longitud total de todos los conductores de la malla horizontal


D: Espaciamiento entre conductores paralelos
Rg: Resistencia de la malla
h: Profundidad de la malla
IG: Máxima corriente que fluye entre la malla y la tierra circundante

6.3.9 Paso 8: Cálculo de las tensiones de paso (ES) y tensión de


malla (Em)

El cálculo de las tensiones de paso y de malla, se realizan por medio del


módulo GGS (Ground Grid System) del software ETAP, el cual permite realizar
los cálculos utilizando el método de elementos finitos. La Figura 6.2 muestra los
perfiles de tensión de paso para la malla de diseño inicial.

Figura 6.2: Perfiles de los potenciales de paso de la malla

A continuación se elabora la gráfica de los perfiles de potenciales de


contacto de la malla:

109
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra
Grid1_Untitled
Touch Potential Profile
247.0
200 to 300

300 to 400
1000

400 to 500 750

Voltios
500 to 600
25 500

Y (ft))
600 to 700 50
700 to 800 75
20
800 to 900 100 0
15
0
900 to 1000
125

10
0
1000 to 1100

50
t))
X (f

Figura 6.3: Perfiles de los potenciales de contacto de la malla

Se tiene como resultado que la mayor tensión de paso es de ES = 396,5 y


la tensión de malla es de Em = 1043,5.

6.3.10 Paso 9: Comparación entre la tensión de malla (Em) y la


tensión de contacto tolerable (VCtolerable):

Dado que la tensión de malla es mayor que la tensión de contacto


tolerable, es decir, Em > Vctolerable se debe cambiar la configuración de la malla a
una malla de SPT más adecuada. Por lo tanto, según el flujograma de la Figura
6.1, se continúa con el proceso de Optimización, paso 11.

6.3.11 Paso 10: Optimización

La obtención de la configuración de la malla óptima, que corresponde a la


malla de menor costo que cumple con directrices de la norma [6.1], se consigue
con la aplicación de la Programación Dinámica, como se presentó en el
Capítulo 3. La Figura 6.4 muestra el diagrama de flujo del proceso planteado en
un algoritmo de búsqueda también expuesto en el Capítulo 3.

110
Capítulo 6: Prueba de Campo

Costo optimo

y=xi

Costo xi

M=M-xi

xi

Figura 6.4: Estructura del algoritmo de búsqueda de tipo voraz

En la Figura 6.4, el óptimo se reconoce a través de la ecuación (3.1) del


Capítulo 3, que se ve reflejado en el segundo bloque del diagrama de la Figura
6.4, para el diagrama M, es la configuración de la -malla. Esta se simboliza
como la quíntupla h, CON , LX , LY , ne , que es la conformación de los elementos

del grafo que genera la geometría de la malla.

En el caso particular del ejemplo que se adelanta, las configuraciones


evaluadas en el proceso de Optimización de las mallas M, se muestran en la
Figura 6.5. Fueron en total 11 configuraciones, donde el parámetro de variación
fue el área de la malla, obteniéndose finalmente la configuración 10 como la
más óptima.

111
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.5: Configuraciones evaluadas en la Optimización

Los valores máximos de las tensiones de paso y de malla se muestran a


continuación:

Em = 1012,5 V
ES = 393,8 V

Tabla 6.1: Resultados del proceso de Optimización

En los siguientes gráficos se presentan la distribución de los potenciales


de contacto y de paso utilizando el método de los elementos finitos, para
corroborar los resultados de los cálculos anteriores. Es decir, regresar al paso 8
del diagrama de flujo de la Figura 6.1.
112
Capítulo 6: Prueba de Campo

Grid11_Untitled
Touch Potential Profile
219.0
0 to 100
1000
100 to 200 750

Voltios
200 to 300 500
250
300 to 400
0
400 to 500 200
150
500 to 600
50 100
600 to 700

ft))
700 to 800
Y 0

X(
800 to 900 (ft 10 50
) )
900 to 1000

1000 to 1100

0
15
Figura 6.6: Distribución de los potenciales de contacto

La distribución de los potenciales de contacto y de paso (Figura 6.6 y


Figura 6.7), representan los potenciales a los cuales se estaría expuesto en el
momento de una falla o de una descarga atmosférica en el caso particular de la
configuración de la malla 11.
Grid11_Untitled
Step Potential Profile
231.0
0 to 50 400
50 to 100 300

Voltios
100 to 150 200
150 to 200 100
200 to 250 0
200
250 to 300 50
150
300 to 350
Y(

10
100 0
ft))

350 to 400

) )
(ft
50

0
15

Figura 6.7: Distribución de los potenciales de paso

Seguidamente se presenta la gráfica de los potenciales de la malla:

113
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.8: Distribución de los potenciales a lo largo de la malla

La distribución de potenciales a lo largo de la malla (Figura 6.8), indica


cómo se distribuyen los potenciales de paso y de contacto en el terreno
protegido y si estos superan los máximos permitidos.´

6.3.12 Configuración y Materiales

La Figura 6.9 ilustra la configuración propuesta de la malla, se implementa


una malla perimetral de 40 m * 60 m alrededor del bloque V, esta se conectará
con la malla de equipo sensible del Laboratorio de Calidad de la Energía y
Electrónica de Potencia, que se muestra como una pequeña malla en la parte
superior de la Figura 6.9. La malla perimetral tiene 4 electrodos (jabalinas) tipo
varilla conectados en cada esquina de la misma.

114
Capítulo 6: Prueba de Campo

Figura 6.9: Configuración de la malla

A cada uno de los electrodos tipo varilla se le implementó su respectiva


caja de inspección. Según los requerimientos explicados en el Apéndice A.
Además, se ha sometido a un tratamiento de suelo artificial para puestas a
tierra al igual que el cable de cobre en toda su longitud (ver Figura 6.10).

Figura 6.10: Aplicación del suelo artificial a los electrodos de puesta a tierra

A continuación se muestra la Figura 6.11, donde se pueden observar los


tipos de conectores en mallas de puestas a tierra.

115
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.11: Tipos de conectores en mallas de puesta a tierra

Las conexiones de los conductores y de las varillas con los conductores


se han realizado con soldadura exotérmica (ver Figura 6.11).

116
Capítulo 6: Prueba de Campo

Tabla 6.2: Lista de materiales para la malla de puesta a tierra implementada

ITEM Descripción Unidad Cantidad


1 Electrodos tipo varilla, 5/8" x 2,4 m NA 6
Conductor de cobre duro, 97,5% conductividad, No
2 m 230
2/0 AWG
Conductor de cobre duro, 97,5% conductividad, No Depende del número de
3 m
4/0 AWG (Para las colas, 4m por cola) colas a instalar
4 Unión soldable varilla-cable en 45º puntos 4
5 Unión soldable tres cables varilla puntos 2
Depende del número de
Conector terminal puntos
colas a instalar
Suelo artificial (para 6 electrodos y toda la longitud Solicitar con el
bultos
de enterramiento del cable) fabricante
Cajas de inspección, concreto, 0,30m*0,30m, tapa
puntos 4
de 2500 psi con manija (Mínimo 3)

Verificación del diseño con medidas de campo del montaje (ver Apéndice
A).

Tabla 6.3: Medida de la resistencia para la malla de puesta a tierra implementada

Medida de resistencia de
Método de malla Método de
la malla tomadas en el
simétrica elementos finitos
montaje implementado
Resistencia de la puesta a
1,56 Ω 1,43 Ω 1,65 Ω
tierra

Estos elementos fueron implementados y como se puede observar en las


fotografías de la Figura 6.12 y Figura 6.13, el montaje se hizo conforme a la
norma. Los protocolos de medida de los resultados del experimento se
muestran en el Apéndice A.

117
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.12: Conductor No. 2/0 AWG en cobre

La Figura 6.12 muestra el conductor de la malla perimetral de la puesta a


tierra implementada en el bloque V.

Figura 6.13: Punto de soldadura exotérmica implementada

La Figura 6.13 muestra el punto de unión de la jabalina (ne) y el conductor


horizontal (Lx, Ly).

118
Capítulo 6: Prueba de Campo

Figura 6.14: Capa de concreto sobre el conductor horizontal

La Figura 6.14 muestra el momento del vaciado de concreto y las


características de la capa superficial.

6.4 Conclusiones del Capítulo 6

Se ha presentado una metodología completa para el diseño de SPT, se ha


corroborado con un montaje en el Laboratorio de Calidad de la Energía y
Electrónica de Potencia y los resultados que se visualizan en la Tabla 6.1
arrojan un indicador satisfactorio.

El flujograma de la Figura 6.15 muestra a manera de resumen la


metodología desarrollada.

119
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura 6.15: Diagrama de flujo de la metodología desarrollada

La flexibilidad en el diagrama de flujo que se planteó para el experimento


y que es el resultado de la metodología que se expuso en esta Tesis, se puede
observar en la Figura 6.15 la formulación de la función objetivo, la evaluación
de las restricciones técnicas con el método de los elementos finitos y la
búsqueda del mínimo con técnicas de Programación Dinámica son los aportes
de esta Tesis.

6.5 Referencias Bibliográficas del Capítulo 6

[6.1] Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Resolución No 180466 2 Abril


2007. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas “RETIE”.
[6.2] Casas O., Favio (2008). Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica.
Contacto Gráfico Ltda. Bogotá.
[6.3] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.
[6.4] Norma Colombiana NTC 2050.

120
Capítulo 6: Prueba de Campo

[6.5] Ramírez C., J. S. Redes de Distribución y Potencia. Universidad Nacional


de Colombia Sede Manizales. Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Electrónica y Computación. Manizales.
[6.6] Cano P., E. A., Ramírez C., J. S. (2010). Sistemas de Puesta a Tierra:
Diseñado con IEEE–80 y Evaluado con MEF. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Editorial
Blanecolor. Manizales.

121
CAPÍTULO 7:
CONCLUSIONES, APORTES Y FUTURAS LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

En este último Capítulo se resumen las principales conclusiones a las que


se fue llegando durante los desarrollos de los seis capítulos anteriores y se
presentan diversos aportes que han sido el resultado de las investigaciones que
se realizaron.

Para finalizar, se presentan las posibles líneas de investigación que han


surgido de manera natural con la realización de esta Tesis y que deberían ser
estudiadas en futuros trabajos.
7. CONCLUSIONES, APORTES Y
FUTURAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

7.1 Conclusiones Generales

En los Capítulos anteriores se presentó un nuevo procedimiento para el


análisis de sistemas de puesta a tierra, que permite la consideración de las
variables de carácter determinístico, enteras y/o binarias.

Para mostrar la funcionalidad del nuevo procedimiento se puso a prueba


en dos sistemas que reflejan el pragmatismo mencionado.

Las características más importantes se exponen en la

123
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Tabla 4.2, Tabla 5.1 y Tabla 6.1 de los Capítulos 4, 5 y 6 respectivamente.

Dado que el aspecto central de este trabajo, es considerar el principio de


optimizar la red de puesta a tierra a través de una estrategia dinámica, el
análisis de los resultados se llevó a cabo sin considerar limitaciones en las
condiciones de operación impuesta. Salvo las restricciones de orden natural
definidas por IEEE–80 (2013).

Para evaluar los sistemas de puesta a tierra se propuso el método de


Programación Dinámica, por medio del algoritmo voraz; se elaboró el diagrama
de flujo de Optimización en la Figura 3.1 del Capítulo 3, a partir de la
metodología de la norma IEEE–80 (2013).

Se planteó la función objetivo (minimización de costos) y sus restricciones,


como la ecuación (3.1) del Capítulo 3 con variables tales como: tramos de
electrodos en los ejes X y Y, número de electrodos, profundidad, costo del
calibre del conductor, tensión de toque, tensión de paso, GPR y área.

En esta Tesis se modificó el algoritmo propuesto en [4.13], por medio de la


introducción del concepto de GPR espacial y dinámico que se puede emplear
según el método propuesto en el Capítulo 2. Los elementos finitos
representados por los componentes de los circuitos que permiten la
visualización, acercando la prueba de restricción del GPR al punto máximo del
movimiento del mismo, en la disposición geométrica de la malla.

Para el diseño de SPT se muestra una completa metodología (Figura


6.15), la cual se ha confirmado con un montaje en el Laboratorio de Calidad de
la Energía y Electrónica de Potencia, es decir, se realizó una comparación de
los resultados con la simulación y las medidas de campo. Los resultados que se
observan en la Tabla 6.1 y explicitan un buen indicador.

124
Capítulo 7: Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

7.2 Aplicabilidad de los Resultados

Los resultados son aplicables en el marco de la planificación, diseño y


repotenciación de sistemas de puesta a tierra.

En lo que respecta a la Optimización del sistema, los resultados brindan el


marco de referencia para la selección económica de materiales y
procedimientos en el momento del montaje.

El proceso desarrollado puede usarse también para analizar distintas


variantes de operación que resultan de diferentes hipótesis para los valores de
algunos parámetros de entrada (por ejemplo la humedad y su afectación a la
resistividad).
Dado que el procedimiento presentado permite una consideración de las
variables aleatorias, puede ser utilizado en el marco de la planificación del
crecimiento de subestaciones de potencia, como herramienta auxiliar para la
determinación de los costos óptimos de ampliación.

7.3 Funcionalidad del Nuevo Procedimiento de Solución

Para probar la funcionalidad del nuevo procedimiento (y los


correspondientes programas de cálculo que se presentan en el Apéndice B) se
efectuó una comparación con un procedimiento ya existente, que fue descrito
en el Capítulo 5.

Dado el valor de la malla M exigido para la búsqueda del óptimo (ver Capítulo
3) tiene un significado distinto al nivel logrado en el procedimiento
preexistente Xij. No es posible realizar un análisis comparativo distinto a
la elección de la malla; esto se debe a que el espacio de soluciones
propuesto en la referencia

125
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

[5.1] es cerrado, mientras que la gran ventaja de la Programación


Dinámica lo expone en un proceso abierto y constructivo.

7.4 Conclusiones Particulares

Se puede afirmar en consecuencia, que se ha desarrollado una


metodología para el análisis de sistemas de puesta a tierra utilizando la técnica
de Optimización conocida como Programación Dinámica.

Esto se logró por el desarrollo de un método de evaluación de las


tensiones de paso y de contacto a través de la solución numérica de la relación
constitutiva de la Ley de Ohm y se abordó utilizando el método de los
elementos finitos.

Con la técnica de Optimización desarrollada, se partió del algoritmo de la


IEEE–80 (2013) y se hizo un experimento comparativo para una red simulada y
para un montaje práctico.

7.5 Aportes Realizados

La Tesis brinda un nuevo método al diseñador de sistemas de puesta a


tierra, que le permitirá encontrar una propuesta óptima y segura.

Se exponen las técnicas de análisis de los sistemas de puesta a tierra por


medio de los elementos finitos, sustituyendo cada elemento como una
combinación lineal de sistemas R-L-C.

Se caracterizó el comportamiento dinámico de GPR utilizando una


formulación tensorial y graficando los mapas como un video evolutivo.

126
Capítulo 7: Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

La modificación propuesta al algoritmo IEEE–80 (2013), se muestra en los


diagramas de flujo de las Figura 3.1 del Capítulo 3 y de la Figura 6.1 del
Capítulo 6 y es el resultado de la metodología expuesta en esta Tesis. Se
formuló la función objetivo, se evaluaron las restricciones técnicas con el
método de los elementos finitos y se hizo una búsqueda del mínimo con
técnicas de Programación Dinámica. Esos son los aportes de esta Tesis.

7.6 Futuras Líneas de Investigación

Hay una serie de aspectos sumamente interesantes dentro de la temática,


pero estos sobrepasan en gran medida los objetivos primarios del trabajo, por
ello, se citan aquí como futuras líneas de investigación:

 Análisis transitorio de los sistemas de puesta a tierra.


 Caracterización del elemento finito 3D más representativo en el cálculo
de la malla nodal.
 Evaluación de la Programación Dinámica Estocástica y Borrosa en la
Optimización del sistema de puesta a tierra considerando variables extrañas.
 SPT por medio de Programación Lineal Borrosa.
 Utilización de Programación No Lineal para evaluar los SPT,
básicamente cuando las funciones son diferenciables, teniendo en cuenta
variables tales como la resistividad del terreno.
 SPT por medio de Análisis Multicriterio.

7.7 Presentaciones en Eventos

A lo largo de la investigación se tuvo la oportunidad de socializar los


resultados en eventos:

Nacionales:

127
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

 VI Encuentro de Matemática del Caribe Colombiano de Carácter


Internacional, realizado en la Universidad del Atlántico en Barranquilla
(Colombia) del 17 al 22 de Agosto de 2009, con la Ponencia “Algoritmo de
Trubin” y el Cursillo “Programación Matemática”.
 International Conference on Applied Mathematics and Informatics,
efectuado en la Isla de San Andrés (Colombia) del 28 de Noviembre al 3 de
Diciembre de 2010, con la Ponencia “Some Applications of Markov Chains”.

Internacionales:

 II Congreso Internacional de Investigación de Operaciones y Sistemas y


VI Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y Sistemas, realizado
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima (Perú) del 14 al 18
de Septiembre de 2009, con la Ponencia “Optimización Estocástica” y el
Cursillo “Programación Dinámica”.
 VI Encuentro Colombia Venezuela de Estadística y VIII Jornadas de
Aplicaciones Matemáticas, efectuado en la Universidad de Carabobo en
Valencia (Venezuela) del 26 al 29 de Octubre de 2009, con la Ponencia
“Método de Trubin”.
 XXIII Congreso Internacional de Estrategia (SLADE 2010), realizado en
la Universidad de Especialidades del Espíritu Santo en Guayaquil (Ecuador) del
13 al 15 de Mayo de 2010, con la Ponencia “Toma de Decisiones Estratégicas”.
 II Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y de Sistemas,
efectuado en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa (Perú) del 4
al 6 de Noviembre de 2010, con la Ponencia “Programación Estocástica”.
 III Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y de Sistemas,
realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima (Perú) del 17 al
19 de Noviembre de 2011, con la Ponencia “Metaheurística”.
 XVIII Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las
Ciencias, efectuado en la Universidad de Costa Rica en San José (Costa Rica)
128
Capítulo 7: Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

del 21 al 24 de Febrero de 2012, con la Ponencia “Algunas Aplicaciones de las


Cadenas de Markov” y el Cursillo “Programación Matemática”.
 IV Congreso Latinoamericano de Matemáticos, realizado en la
Universidad Nacional de Córdoba en Córdoba (Argentina) del 6 al 10 de Agosto
de 2012, con la Ponencia “Transporte y Distribución de Energía Eléctrica por
Medio de Programación No Lineal y de Programación Dinámica”.
 I Congreso de Investigación de Operaciones de la Sociedad Mexicana de
Investigación de Operaciones, efectuado en la Universidad de Guadalajara
(México) del 24 al 26 de Octubre de 2012, con la Ponencia “Optimización
Estocástica”.
 XLV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, realizado
en la Universidad Autónoma de Querétaro (México) del 28 de Octubre al 2 de
Noviembre de 2012, con la Ponencia “Aplicación de la Optimización Estocástica
a un Problema de Energía Eléctrica”.
 IV Congreso Iberoamericano de Investigación Operativa y Ciencias
Administrativas, efectuado en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia) del 25 al 26 de Abril de 2013, con la Ponencia “Aplicación de la
Programación Estocástica a un Problema de Energía Eléctrica”.
 VIII Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente Siglo XXI (MAS
XXI 2013), realizada en el Cayo de Santa María Santa Clara (Cuba) Noviembre
5 al 8 de 2013, con la Ponencia “Algunas Aplicaciones de Programación Lineal
Borrosa”.
 Conference ETAP Powering Success. “Electric Arc Furnace Model in
Distribution System”, “Design of Grounding Systems” April 20 – 22 of 2015.
Irvine, California, USA.

7.8 Publicaciones en Revistas Seriadas

Se han presentado para su evaluación los artículos:

129
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

 Hybrid Simulation of Power Quality Assessment An Application for Power


Ground Grid in Arc Furnance Systems aceptada en primera ronda para el
Institute Annual Meeting Preámbulo del IEEE Transaction on Industry
Application.
Authors: E. A. Cano–Plata, G. Jiménez–Lozano, A. J. Ustariz–Farfán, J. A.
Ocampo–Wilches, M. C. Cortés, J. H. Estrada–Estrada.
 Optimal Grounding Systems (Artículo Publicado)
American Journal of Computational Mathematics
Authors: E. A. Cano–Plata, G. Jiménez–Lozano, O. J. Soto–Marín, J. H.
Estrada–Estrada.

130
APENDICE A:
MEDICIÓN DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A
TIERRA EN LAS INSTALACIONES DEL LACEP

RESUMEN

La resistencia de puesta a tierra es medida en el sistema instalado para el


Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de Potencia (LACEP).
A. MEDICIÓN DE LOS SISTEMAS DE PUESTA
A TIERRA EN LAS INSTALACIONES DEL
LACEP

A.1 Objeto

Desarrollar las actividades correspondientes para realizar una evaluación


diagnóstica de los sistemas de puesta a tierra de las instalaciones del
Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de Potencia en la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales (LACEP).

A.2 Alcance

Para dar cumplimiento al objetivo se propone desarrollar las siguientes


actividades:

 Medición de resistencia de la malla de puesta a tierra diseñada en el


Capítulo 6, con el telurómetro.
 Medición de la resistividad del terreno.

A.3 Información y Equipo Utilizado

La información se refiere a los documentos, planos y material de apoyo


que hacen parte de diseño desarrollado en el Capítulo 6, entre los cuales
figuran:

 Plano eléctrico y plano de apantallamiento del Edificio Diente de Sierra.


 Información técnica suministrada por el personal de montaje del sistema.
El equipo utilizado durante las mediciones fue:
132
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

 Telurómetro marca Fluke modelo 1625–2 complementado con dos


pinzas de corriente para comprobaciones sin desconexión del sistema.

Tabla A.1: Mediciones

Rango de medición 0,020 Ω a 300 kΩ


Rango de la pantalla 0,001 Ω a 2,999 Ω
3,00 Ω a 29,99 Ω
30,0 Ω a 299,9 Ω
0,300 kΩ a 2,999 kΩ
3,00 kΩ a 29,99 kΩ
30,0 kΩ a 299,9 kΩ
Resolución 0,001 Ω
0,01 Ω
0,1 Ω

10 Ω
100 Ω
Precisión ± ( 2 % de lectura + 2 dígitos)
Error de operación ± ( 5 % de lectura + 5 dígitos)
Tiempo de medición Típica: 8 segundos con una frecuencia fija de 30 segundos
máximo con AFC y ciclo completo de todas las frecuencias
de medición
-6
Error adicional debido a resistencia de RH (RS + 2.000 Ω) / R E x 1,25 x 10 % + 5 dígitos
la sonda y del electrodo de puesta a
tierra
Error de medición de RH y RS Tipo 10% de RE + RS + RH
Resistencia máxima de la sonda ≤ 1 MΩ
Resistencia máxima del electrodo de ≤ 1 MΩ
puesta a tierra auxiliar

133
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Resistencia a tierra (RE)

Método de medición Medición de la corriente y el voltaje con una sonda según


la norma IEC61557–5
Voltaje del circuito abierto 20/48 V CA
Corriente en cortocircuito 250 mA CA
Frecuencia de medición 94, 105, 111, 128 Hz seleccionada manual o
automáticamente. (AFC) 55 Hz en función R*
Rechazo del ruido 120 dB (16 2/3, 50, 60, 400 Hz)
Sobrecarga máxima Urms = 250 V

Medición selectiva de la resistencia de tierra (RE Pinza)


Método de medición Medición de la corriente y el voltaje con sonda de
acuerdo con la norma EN61557–5 y medición de
corriente en la derivación individual con transformador
de corriente adicional (patente en trámite).
Voltaje del circuito abierto 20/48 V CA
Corriente en cortocircuito 250 mA CA
Frecuencia de medición 94, 105, 111, 128 Hz seleccionada manual o
automáticamente (AFC), 55 Hz (R*)
Rechazo del ruido 120 dB (162/3, 50, 60, 400 Hz)
Sobrecarga máxima Máx. Urms = 250 V (la medición no se iniciará)
Rango de medición 0,020 Ω a 300 kΩ
Rango de la pantalla 0,001 Ω a 2,999 Ω
3,00 Ω a 29,99 Ω
30,0 Ω a 299,9 Ω
0,300 kΩ a 2,999 kΩ
3,00 kΩ a 29,99 kΩ
Resolución 0,001 Ω
0,01 Ω
0,1 Ω

10 Ω
Precisión ± ( 7 % de lectura + 2 dígitos)
Error de operación ± ( 10 % de lectura + 5 dígitos)
-6
Error adicional debido a resistencia de RH (R S + 2.000 Ω) / R ETOTAL x 1,25 x 10 % + 5 dígitos
la sonda y del electrodo de puesta a
tierra auxiliar
134
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

Error de medición de RH y RS Tipo de 10 % de RETOTAL + RS + RH


Tiempo de medición Tipo 8 segundos con una frecuencia fija de 30
segundos máximo con AFC y ciclo completo de todas
las frecuencias de medición.

Corriente mínima en la derivación 0,5 mA Con transformador (1000:1)


individual que se va a medir
0,1 mA Con transformador (200:1)
Corriente de interferencia máxima a 3:00 AM Con transformador (1000:1)
través del transformador
Posición del selector RA a 4 hilos (dos pinzas sin picas)
Resolución 0,001 Ω a 0,1 Ω
Rango de medición 0,02 Ω a 199,9 Ω
Precisión ± (7 % de lectura + 3 dígitos)
Error de operación ± (10 % de lectura + 5 dígitos)
Medición de voltaje Vm = 48 V CA (principal)
Frecuencia de medición 128 Hz
Corriente de ruido (IEXT) Máx. IEXT = 10 A (ca) (RA < 20 Ω)
Máx. IEXT = 2 A (ca) (RA > 20 Ω)

A.4 Personal Técnico Involucrado

La Universidad Nacional de Colombia a través del LACEP en Manizales


puso a disposición del tesista, durante todo el proceso de medición, un
Ingeniero Electricista y un Técnico de Mantenimiento, responsables por las
maniobras de conexión y desconexión en las instalaciones eléctricas.

De igual forma, éste tesista, mediante el grupo de Investigación en Redes


de Distribución y Potencia–GREDyP, realizó los trabajos de medición con el
siguiente personal técnico calificado:

 Oscar Julián Soto Marín, Ingeniero Electricista Coordinador del


Personal Técnico.
 Oscar Andrés Ruiz Guzmán, Ingeniero Electricista Instrumentista del
Proyecto.
135
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

A.5 Metodología

Para la evaluación diagnóstica del sistema de puesta a tierra existente en


las instalaciones del LACEP, se plantearon una serie de actividades, las cuales
al desarrollarse de una manera integral permiten implementar una metodología
de trabajo, ideal para afrontar este tipo de estudios.

Las actividades junto con su correspondiente metodología de trabajo son


las resumidas a continuación:

Actividad N°1: Medición de resistencia de puesta a tierra de la malla de


puesta a tierra diseñada y construida, con el telurómetro.

Metodología de trabajo: La metodología para obtener el desempeño de los


sistemas de puesta a tierra, de acuerdo a la medición de resistencia y
resistividad, se describe en el estándar IEEE–81 (2012)
[A.1]. Después de verificar las condiciones de seguridad del entorno, se
aplicó uno de los diferentes métodos de medición de los sistemas de puesta a
tierra existentes en función del terreno alrededor del punto de medida. De igual
forma, se midió el valor de la resistividad del terreno adyacente, como método
de validación de los valores de resistencia obtenidos. Adicionalmente, el equipo
utilizado permite la medición del SPT sin desconectar el sistema a través de
una corrección por corrientes espurias. En el punto de medición se hizo la
valoración a través de los dos métodos, además de la medición de resistividad.
Es aconsejable, por seguridad, tomar como parámetro característico del
sistema de puesta a tierra el mayor valor de resistencia medido. En general, las
mediciones realizadas fueron: a) Medición de la resistencia de puesta a tierra
sin desconexión del sistema aplicando la corrección por corrientes espurias en
el punto de referencia; b) Medición de la resistencia de puesta a tierra con
desconexión del sistema; c) Valores de resistividad del terreno exploradas a
136
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

diferentes profundidades. Las mediciones se realizaron en las instalaciones del


laboratorio y todas las maniobras de conexión y desconexión fueron verificadas
por parte del personal de operación y mantenimiento del Laboratorio en
Manizales.

Actividad N°2: Entrega del informe con los resultados de las mediciones,
conclusiones y recomendaciones.

Metodología de trabajo: Redacción del informe con los resultados de las


mediciones, conclusiones y recomendaciones.

A.6 Marco Teórico

A.6.1 Introducción

La tierra para circuitos o sistemas eléctricos, de forma general, se puede


definir como un punto o plano que sirve como referencia de potencial cero.
Cuando se habla de puesta a tierra, se hace referencia a los conductores que
realizan la conexión eléctrica con el suelo, el subsuelo o una masa. La
“resistencia de puesta a tierra”, “resistencia de tierra”, o “resistencia de
dispersión” es la que se opone al paso de la corriente hacia el suelo o terreno.
Arriba del nivel del piso, debe hablarse de red equipotencial.

A.6.2 Sistemas de Puesta a Tierra

Una instalación eléctrica está conformada por diferentes elementos y


sistemas involucrados en el tratamiento, adecuación y uso seguro de la
electricidad. Los SPT se convierten en pilar fundamental de los sistemas
eléctricos mediante los cuales se asegura: un buen nivel de calidad en el

137
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

servicio, mejora la confiabilidad del sistema y proporciona la seguridad


suficiente para equipos y personas en la instalación.

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) [A.3], de


obligatorio cumplimiento en Colombia, indica que todas las instalaciones
eléctricas tienen que disponer de un SPT, para evitar que personas entren en
contacto con la red equipotencial, tanto en el interior como en el exterior,
queden sometidas a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que
superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando se presente
una falla.

Las exigencias de puestas a tierra cubren el sistema eléctrico como tal y


los apoyos o estructuras metálicas, que ante sobretensiones temporales,
puedan desencadenar una falla permanente entre la estructura y la red.

Los objetivos de un SPT son: la seguridad de las personas, la protección


de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética. De acuerdo con la
destinación de su uso, las funciones de un sistema de puesta a tierra son:

 Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


 Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
 Servir de referencia común al sistema eléctrico.
 Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla,
electrostática y de rayo.
 Transmitir señales de RF en onda media y larga.
 Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de
referencia de los equipos.

El criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres humanos,


es la máxima energía eléctrica que pueden soportar debido a las tensiones de
paso, contacto o transferidas y no el valor de resistencia de puesta a tierra
138
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

tomado aisladamente. Un bajo nivel de resistencia de puesta a tierra es


siempre deseable de reducir y tener el valor más bajo posible, para disminuir la
máxima elevación de potencial o GPR. [A.3].

En el caso de las subestaciones eléctricas, objeto también de este


estudio, existen dos objetivos principales que debe cumplir su sistema de
puesta a tierra, bajo condiciones normales y de falla:

 Proporcionar los medios para disipar corrientes eléctricas a tierra sin


exceder los límites de operación de la red y de los equipos.
 Asegurar que las personas dentro de la subestación y en sus
vecindades, no estén expuestas al peligro de las corrientes eléctricas de
choque.

Lo idóneo, para mantener un potencial de referencia, para seguridad de


los instrumentos, protección contra electricidad estática y para mantener el
sistema a una tensión de seguridad del operario, la resistencia de tierra debería
ser cero ohmios. En realidad, como se describe más adelante, este valor no
puede ser obtenido.

La Figura A.1 muestra un electrodo de puesta a tierra, y los principales


factores que influyen en su desempeño se enumeran a continuación:

La resistencias de los conductores, electrodos y conexiones: los


electrodos de puesta a tierra al igual que los conductores, están normalmente
hechos de un metal muy buen conductor (cobre o chapado del mismo) con
secciones transversales adecuadas de manera que la resistencia total es
insignificante.
Las conexiones entre los componentes del SPT deben ser
mecánicamente robustas, tener buena resistencia a la corrosión y baja
resistividad eléctrica. Es prudente evitar uniones y conexiones innecesarias.
139
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Los métodos de conexiones empleados incluyen métodos mecánicos, con


soldadura en fuerte (bronceado), soldadura exotérmica y soldadura por fusión
autógena.

Resistencia de contacto entre el electrodo y el suelo: Los estándares


internacionales han demostrado que la resistencia entre el electrodo y la tierra a
su alrededor es insignificante si el electrodo no tiene pintura, grasa u otras
capas y si la tierra está firmemente compactada.

Resistencia de la tierra: El electrodo puede ser visto como envuelto por


capas concéntricas de tierra todas del mismo grosor. Entre más cercana la
capa al electrodo, más pequeña es la superficie efectiva; por lo tanto, más
grande es su resistencia. Cuanto más lejanas estén las capas del electrodo,
mayor es la superficie efectiva, por lo que la resistencia será menor,
eventualmente, añadir capas a una distancia del electrodo de puesta a tierra,
no afectará de manera significativa la resistencia total de la tierra alrededor del
electrodo. La distancia a la que este efecto ocurre es llamada el área de
resistencia efectiva y es directamente dependiente de la profundidad del
electrodo de puesta a tierra.

140
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

Figura A.1: Factores de resistencia de la puesta a tierra

Incrementar el diámetro de la barra no reduce sustancialmente su


resistencia, por ejemplo, aumentar el diámetro al doble, reduciría la resistencia
en aproximadamente un 10%. Mientras que si un electrodo de puesta a tierra
es enterrado más profundo, su resistencia disminuye de forma importante. En
general, cuando se aumenta la longitud del electrodo al doble, la resistencia
disminuye un 40%, el Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Colombia
(RETIE) [A.3] dispone de un mínimo de longitud del electrodo de una puesta a
tierra de 2,4 m y de diámetro de 1,59 cm en cobre.

En la Tabla A.2 se muestran los valores máximos de la resistencia de las


mallas de puesta a tierra para diferentes aplicaciones. Estos valores de
referencia son adoptados por las normas técnicas RETIE 2013 [A.3], IEC
60364–4–442 [A.4], ANSI / IEEE 80 [A. 5], NTC 2050 [A.6], NTC 4552 [A.7].

141
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Tabla A.2: Valores máximos de resistencia de puestas a tierra

APLICACIÓN VALOR MÁXIMO


Estructuras de líneas de transmisión 20 Ω
Subestaciones de alta y extra alta tensión 1Ω
Subestaciones de media tensión 10 Ω
Protección contra rayos 10 Ω
Neutro de acometida en baja tensión 25 Ω
Equipos sensibles 10 Ω

A.6.3 Afectaciones de humedad y temperatura

La resistividad del suelo disminuye en la medida que aumenta la humedad


del suelo y en menor medida pero no menos importante, también es
influenciada por el incremento de la temperatura. La humedad, posibilita los
procesos electrolíticos necesarios para disipar la carga eléctrica que es
absorbida por la tierra [A.2].

La resistividad varía con la profundidad del terreno y puede ser modificada


debido a los estados de humedad de las capas del suelo, por ejemplo, después
de un largo período de sequía, una precipitación humedece la capa superficial,
dejando las capas inferiores secas, la mayor parte de la corriente de falla que
eventualmente se distribuye hacia los electrodos, eligiendo el camino de menor
resistencia, tendrá mayor influencia en la capa superficial, creando peligrosos
gradientes de potencial en la superficie.

En consecuencia, el conocimiento de los efectos del nivel freático y la


temperatura sobre la resistividad del suelo, resulta indispensable para que una
instalación de SPT conserve en el tiempo sus características.

A.6.4 Métodos de Medición

A.6.4.1 Resistencia del SPT, Método de la Regla del 61.8%:

142
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

Este método fue desarrollado por G. F. Tagg y publicado en “Proceeding


of the IEEE vol III N° 12” en diciembre de 1964. El autor indica que las zonas de
influencia de puestas a tierra pueden ser tan grandes que, para evitar su
superposición, al hacer las medidas se deben tomar distancias considerables
entre el electrodo de corriente y la puesta a tierra a evaluar. Para aplicar este
método es necesario que las áreas de influencia no se sobrepongan entre sí.
También es necesario desconectar la malla del resto del sistema mientras se
realizan las medidas.

Las mediciones se tomaron, como se muestra en la Figura A.2.

Figura A.2: Método de la caída de potencial

La distancia entre el electrodo de corriente y la puesta a tierra a evaluar


(C) debe ser de 6,5 veces la mayor dimensión de la puesta a tierra (L) o el
diámetro equivalente, esto es C = 6,5 L como se muestra en la Figura A.2. El
verdadero valor de resistencia de puesta a tierra se obtiene con el electrodo de
tensión ubicado a una distancia de 0.618 * C medido desde la malla.

143
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Se recomienda realizar dos mediciones adicionales; una al 52% y otra al


72% y las diferencias con la medida al 61.8 % deben ser muy pequeñas.

En la práctica, el valor de C es exageradamente grande y difícil de


obtener, bien sea porque la topología del terreno no lo permite o porque se
acerca demasiado a otras tierras presentándose interferencias que hacen dudar
de la medida tomada. Por esta razón, este método se recomienda para medir la
resistencia de sistemas de puesta a tierra medianas y pequeñas.

A.6.4.2 Resistividad del Terreno. Método de Wenner

Es el método más ampliamente conocido y aplicado para los diseños


eléctricos. Consiste en ubicar los cuatro electrodos del telurómetro (2
electrodos de corriente y 2 de potencial) equidistantemente espaciados, como
se muestra en la Figura A.3. Los electrodos de los extremos son los de
inyección de corriente de medida (EC), y los electrodos centrales son los de
medida de potencia (EP), todos a una distancia equidistante “a”.

La tensión entre los electrodos más cercanos se divide entre la corriente


que circula entre los electrodos más lejanos para obtener un valor de
resistencia R. En la práctica se puede admitir que la resistividad aparente, la de
las capas comprendidas entre el nivel del suelo y la profundidad a la cual la
densidad de corriente se ha reducido a la mitad del valor en superficie, por lo
tanto la profundidad de exploración es “0,75a" [A.2].

La resistividad del terreno se obtiene aplicando la siguiente ecuación,


donde el valor de resistencia R, es entregado por el telurómetro:

144
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

2 * *R
  (A.1)
1 1 1 1
  
a 2a 2a a

Esta ecuación puede ser simplificada si la profundidad de enterramiento


de los electrodos es 1/20 de la separación entre ellos a la siguiente expresión:

=2 *  * a * R (A. 2)

Donde a corresponde a la distancia sugerida entre los electrodos.

Al hacer las mediciones se deben realizar dos juegos de mediciones


perpendiculares entre sí, en el punto donde se está realizando la medida y así
poder comparar los resultados de ambas medidas que deberían ser similares.

Figura A.3: Medición aparente del terreno

A.6.5 Resultados de las Mediciones

A continuación se presentan los resultados de las mediciones realizadas a


los Sistemas de Puesta a Tierra en las Instalaciones del LACEP, Figura A.4.

145
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura A.4: Medición de resistencia de SPT

En la Tabla A.3 que se presenta a continuación se hace una evaluación


del estado actual de los elementos que conforman el sistema de puesta a tierra:

Tabla A.3: Evaluación del estado actual de los elementos del SPT

Criterios Resultados
El material del electrodo está acorde con lo exigido por el RETIE
1 Material del electrodo
2013, acero con recubrimiento en cobre.
El tamaño del electrodo está acorde con lo exigido por el RETIE
2 Tamaño del electrodo 2013, electrodo de acero con recubrimiento total en cobre de
2000 μm con longitud de 2,4 m
Calidad de las Soldadura exotérmica, en algunas conexiones se encuentran
3
conexiones sulfatadas, ver Figura A.5.
4 Calidad de conductores Algunos conductores se encuentran sulfatados, Figura A.5.
El calibre de los cables está acorde con lo exigido por el RETIE
5 Calibre de los cables
[A.3], conductor de cobre 2/0 AWG.
6 Accesibilidad al electrodo Cuenta con varias cámaras de inspección, ver Figura A.5.

Seguidamente se muestra la Figura A.5, correspondiente a la cámara de


inspección de electrodo de puesta a tierra:

146
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

Figura A.5: Cámara de inspección de electrodo de puesta a tierra

En la Tabla A.4 se muestran los resultados de las mediciones realizadas


al 61,8%, 52% y 72% de la distancia del electrodo de corriente:

Tabla A.4: Valores medidos de resistencia del SPT

REGISTRO DE
MEDICIONES RESISTENCIA (  )

Medición 1, 61,8% de C 0,57


Medición 2, 52% de C 0,42
Medición 3, 72% de C 0,67

El valor de resistencia para subestaciones de potencia en baja tensión


debe ser menor a 10 Ω de acuerdo con el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas (RETIE). Al realizar las respectivas mediciones de resistencia de
puesta a tierra en la malla, se encontró que el valor de resistencia de dicha
malla está por debajo de lo exigido por el reglamento.

La medida de resistividad del terreno, se realizó utilizando el método de


Wenner. Dado que la resistividad del terreno cambia respecto a la profundidad
(h), se tomaron los valores de resistividad para varias profundidades de
exploración: 0.75 m, 1.5 m, 2.25 m y 3 m; las configuraciones de la ubicación

147
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

de los electrodos para estas profundidades se muestran en la Figura A.5. Los


valores de las mediciones se muestran en la Tabla A.4.

Tabla A.5: Valores medidos de resistividad

Profundidad de Separación [m] Resistencia [Ω] Resistividad ρ [Ω .m] Resistividad


exploración [m] a Norte - Sur Este - Oeste N-S E-O promedio
0,75 1 90,5 84,4 568,6 530,1 549,4
1,5 2 27,4 28,7 343,9 360,6 352,3
2,25 3 12,2 13,4 230,7 251,9 241,3
3 4 7,8 8,1 196,4 202,6 199,5

A continuación se puede observar en la Figura A.6 la ubicación de los


electrodos para la medida de la resistividad:

Figura A.6: Ubicación de electrodos para medida de resistividad

La Figura A.7 muestra la tendencia de la variación de la resistividad


aparente en función de la profundidad.

148
Apéndice A: Medición de los sistemas de puesta a tierra en las instalaciones del LACEP

Figura A.7: Resistividad en función de la profundidad

A.7 Conclusiones del Apéndice A

En el Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de Potencia en la


Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales (LACEP) son importantes
las mallas de puesta a tierra, ya que la protección a los equipos eléctricos de:
generación, medidores, acometidas, líneas de transmisión, subestaciones y
redes de distribución, entre otras, para proteger la vida de las personas que
operan (entre ellos estudiantes) y ante posibles rayos o alta tensión, mantienen
en buen estado los diferentes sistemas eléctricos.

Con la medición de resistencia de puesta a tierra en la malla, el valor de


dicha variable figura por debajo de lo exigido por el RETIE [A.3].

La medición de la resistividad del terreno, debe ser medido según el


RETIE [A.3], porque factores como la temperatura y la estacionalidad influyen
en la variación de dicha variable en el terreno, por las características y las
condiciones del terreno.

149
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

La Tabla 6.3 del Capítulo 6 muestra los resultados comparativos del


diseño de las pruebas de campo.

A.8 Referencias Bibliográficas del Apéndice A

[A.1] IEEE–81 (2012). IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground
Impedance, and Earth Surface Potentials of a Grounding System.
[A.2] Casas O., Favio (2008). Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica.
Contacto Gráfico Ltda. Bogotá.
[A.3] Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) (2013).
Ministerio de Minas y Energía. Colombia.
[A.4] IEC 60364–4–442 (1993). Electrical installations of buildings - Part 4:
Protection for safety - Chapter 44: Protection against overvoltages -
Section 442: Protection of low-voltage installations against temporary
overvoltages and faults between high-voltage systems and eart.
[A. 5] ANSI / IEEE 80 Guide for Safety in AC Substations Grounding.
[A.6] NTC 2050 Norma Técnica Colombiana (1998). Código Eléctrico
Colombiano. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC).
[A.7] NTC 4552 Norma Técnica Colombiana (2004). Protección Contra Rayos.
Principios Generales. Código Eléctrico Colombiano. Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

150
APENDICE B:
METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA
SIMULACIÓN CON MATLAB

RESUMEN

El programa MATRIX LABORATORY MATLAB [B.1] es utilizado en la


Tesis y se ha destinado el presente Capítulo para mostrar su aplicación,
especialmente a los sistemas desarrollados y analizados a lo largo del
documento, como el Método de los Elementos Finitos, el algoritmo de la IEEE–
80 (2013) y la conductividad difusa entre otros.
B. METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA
SIMULACIÓN CON MATLAB

B.1 Introducción

MathWorks es el líder en el desarrollo de software de cálculo matemático


para ingenieros y científicos. Fundada en 1984, MathWorks cuenta con más de
3.000 personas en 15 países, con sede en Natick, Massachusetts, EE.UU.
MathWorks produce software de cálculo matemático para ingenieros,
científicos, matemáticos e investigadores. MATLAB, el lenguaje del cálculo
técnico, es un entorno de programación para el desarrollo de algoritmos,
análisis de datos, visualización y cálculo numérico. Simulink es un entorno
gráfico para la simulación y el diseño basado en modelos de sistemas
dinámicos multidominio y embebidos. La compañía produce cerca de 100
productos adicionales para tareas especializadas, como el análisis de datos y
procesamiento de imágenes.

En los últimos años, los ingenieros y los científicos han utilizado los
productos de The MathWorks para:

Mejorar la seguridad y eficiencia de acoplamiento de naves espaciales


mediante el desarrollo de la tecnología NeuroControl adaptativo para un
sistema de control de joystick asistido por ordenador, avanzar en el mapa del
genoma humano mediante algoritmos en desarrollo de instrumentos de
secuenciación de ADN, evitar las crisis financieras en las economías
emergentes mediante la construcción de un modelo econométrico para predecir
este tipo de crisis, progresar en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del
tracto gastrointestinal mediante la mejora de la imagen visual del intestino
delgado, prueba de la posición dinámica de los buques en los mares pesados

152
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

utilizando modelos a escala de los buques en el laboratorio, mejorar la calidad


de los productos de audio de red de próxima generación mediante la simulación
de lo que ocurre con una señal cuando se transmite a través de una red.

Otra utilización de los productos de The MathWorks, de las múltiples


aplicaciones que tiene son: habilitar cultivos de clima templado que se cultiva
en las regiones costeras secas mediante el diseño de un invernadero que
convierte el agua de mar en agua dulce, mejorar el rendimiento del coche de
carreras mediante el diseño de un sistema automático de pruebas, enseñar la
programación de computadoras a estudiantes mediante el desarrollo de un
laboratorio de prueba y medida que se enfrenta a los estudiantes con
problemas de ingeniería auténticos, crear imágenes de sitios de arqueología y
geología submarinas hasta ahora inexplorados por la cartografía de densidad
de plancton y ubicación con respecto a las masas de agua, traducir el sonido
distorsionado de la voz humana en ambientes de alta presión mediante la
reducción de la frecuencia y el tono del sonido producido por la laringe, entre
otras.

B.1.1 Introducción Histórica

Jack Little y Cleve Moler, los cofundadores de The MathWorks,


reconocieron la necesidad entre los ingenieros y científicos para presentar
entornos de computación más potentes y productivos, más allá, de las previstas
por lenguajes como Fortran y C. En respuesta a esa necesidad, combinaron
sus conocimientos en matemáticas, ingeniería y ciencias de la computación
para desarrollar MATLAB, un entorno de computación técnica de alto
rendimiento. MATLAB combina funciones de matemáticas y manejo de gráficos
con un potente lenguaje de alto nivel.

153
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Jack Little es presidente y cofundador de The MathWorks. Fue coautor y


arquitecto principal de las primeras versiones del producto estrella MATLAB de
la compañía, así como Signal Processing Toolbox y sistema de control.

J. Little tiene un B.S. Licenciado en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la


Computación en el MIT (1978) y un MSEE de la Universidad de Stanford
(1980).

Es un miembro Fellow de la IEEE y del Consejo de Liderazgo de


Massachusetts, escribe y habla sobre temas de computación técnica, diseño
basado en modelos, el espíritu empresarial y de la industria de software
(http://www.mathworks.com/company/aboutus/founders/jacklittle.html).

Cleve Moler es cofundador de MathWorks. Fué profesor de Matemáticas e


Informática por cerca de dos décadas en la Universidad de Michigan, la
Universidad de Stanford y la Universidad de Nuevo México. Antes de iniciar su
trabajo con MathWorks en 1989, pasó algún tiempo con fabricantes de
computadores. Es el autor de la primera versión de MATLAB y autor de los
libros en línea Cálculo Numérico con MATLAB y Experimentos con MATLAB.

C. Moler recibió el título de Licenciado en Matemáticas en el Instituto de


Tecnología de California en 1961 y el Ph.D. en Matemáticas en la Universidad
de Stanford. Ha obtenido el Título de Doctor Honoris Causa en las siguientes
instituciones educativas: Universidad de Linköping en Suecia, Universidad de
Waterloo en Canadá (2001) y en la Universidad Técnica de Dinamarca en
Copenhague (2004).

154
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

B.1.2 Metodología de Simulación

Uno de los objetivos de la simulación con MATLAB es estimar el efecto de


fenómenos que se modelan matemáticamente y poder con ellos llevar las ideas
bajo este lenguaje de alto nivel a los escenarios que se pretenden utilizar como
laboratorio comparativo.

Con el propósito de simular el comportamiento de un sistema eléctrico de


puesta a tierra, MATLAB está basado sobre dos módulos de programación
[B.1], que incluyen un gran número de modelos de los elementos constituyentes
típicos de los sistemas de puesta a tierra

En MATLAB, se dispone de:

 Procesamiento Matemático de Matrices.


 Inferencia Matemática.
 Probabilidad y Estadística.
 Modelos para Utilizar la Lógica Difusa o Borrosa.
 Optimización.
 Un lenguaje de alto nivel que es la base fundamental de la Programación
Dinámica.

A continuación se describen unas pequeñas líneas que muestran el uso


básico del programa:

%Introduccion a Matlab

%1) Definicion de variables

%Si vamos a asignar un numero real a una variable, entonces no es necesario


%definir la variable con antelacion
beta = 0.96; % Si omitimos ; al final de la linea, Matlab va a imprimir la linea cuando corra el
programa.

155
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

%Una matriz puede ser definida en forma analoga como


M = [1,2,3;4,5,6;7,8,9];

%o podemos definir su rango con antelacion y luego cambiar cada celda. Ejemplo:

n = 3;
m = 3;
Matriz = zeros(n,m);
Matriz(1,1) = 1;
Matriz(2,3) = 3;
Matriz(2,2) = 4;
Matriz(3,3) = 5;

%ALGUNAS OPERACIONES BASICAS


%La transpuesta es
transpuesta = Matriz'
%La inversa es
inversa = Matriz^-1 % o inv(Matriz)
%El producto de Matriz x M
producto = Matriz*M
%El producto de Matriz(i,j) x M(i,j) para todo i,j
producto_celda_por_celda = Matriz.*M
%Si queremos calcular Matriz x Matriz x Matriz
cubo = Matriz^3;
%Si queremos elevar al cubo cada celda de Matriz
cubo = Matriz.^3;

[val indice] = max(Matriz) % calcula el maximo para cada columna.


%val = valor maximo de Matriz para cada columna.
%indice = fila para la cual se alcanza el valor maximo de Matriz para cada
%columna.

%2) LOOPS
%for loop
n = 5;
for i = 1:n
anio = 2010+i;
fprintf('Once Caldas Campeon %8.0f \n', anio);
% el termino %8.0f indica el formato de la variable a imprimir en la pantalla:
% va a usar hasta 8 digitos y cero digitos luego de la coma%
% el termino \n indica que lo siguiente que imprima en pantalla va a
%empezar en una nueva linea%

end

156
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

%while loop & if command.


convergence = 0;
indice = 2016;
while convergence < 1

fprintf('Once Caldas Campeon %6.2f \n', indice);

if indice <= 2020


indice = indice + 1;
elseif indice> 2020 && indice<= 2024
indice = indice + 1;
else
convergence = 1;
end
end

%3) Graficos

%Vamos a graficar el polinomio p(x) = -x^4 + 3*x^3 + 2*x^2 - 10*x + 1;

%Define un vector de 10 valores de x y del polinomio p(x)


n = 10;
x_inf = -2;
x_sup = 2;
x_pocos = linspace(x_inf, x_sup, n)'; %linspace produce un vector con n valores que toma
valores entre x_inf y x_sup y con intervalos de distancia constante.
y_pocos = -x_pocos.^4 + 3*x_pocos.^3 + 2*x_pocos.^2 - 10*x_pocos + 1;

%Define un vector de 500 valores de x y del polinomio p(x)


n = 500;
x = linspace(x_inf, x_sup, n)'; %linspace produce un vector con n valores que toma valores entre
x_inf y x_sup y con intervalos de distancia constante.
y = -x.^4+3*x.^3 + 2*x.^2 - 10*x + 1;

%Grafica los 2 graficos simultaneamente usando hold on y hold off


figure %mantiene el grafico en pantalla si el codigo produce otros graficos
plot(x_pocos,y_pocos,'.');
hold on %permite superponer otros graficos
plot(x,y)
hold off

%Ilustra que tan bien se aproxima a p(x) usando interpolacion

%INTERPOLACION LINEAL

157
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

n = 50;
x_interp = linspace(x_inf, x_sup, n)';
y_interp = interp1(x_pocos, y_pocos, x_interp, 'linear');

figure %mantiene el grafico en pantalla si el codigo produce otros graficos


H = plot(x_interp,y_interp);
set(H(1),'LineStyle', '--','Color',[0.5, 0.5, 0.5], 'LineWidth', 2)
legend('Interpolacion lineal', 'Location', 'SouthWest')

%Grafica los 2 graficos simultaneamente usando plotyy


figure
[AX H1 H2] = plotyy(x_interp,y_interp,x,y);
set(H1(1),'LineStyle', '--','Color','b', 'LineWidth', 2)
set(H2(1),'LineStyle', '-','Color','k', 'LineWidth', 1)
xlabel('x')
ylabel('p(x)')
legend(H1, 'Interpolacion lineal', 'Location', 'SouthEast')
legend('boxoff')
legend(H2, 'Polinomio', 'Location', 'NorthEast')
legend('boxoff')

%INTERPOLACION CUBICA (SPLINES)

n = 50;
x_interp = linspace(x_inf, x_sup, n)';
y_interp = interp1(x_pocos, y_pocos, x_interp, 'spline');

%Grafica los 2 graficos simultaneamente usando plotyy


figure
[AX H1 H2] = plotyy(x_interp,y_interp,x,y);
set(H1(1),'LineStyle', '--','Color','b', 'LineWidth', 2)
set(H2(1),'LineStyle', '-','Color','k', 'LineWidth', 1)
xlabel('x')
ylabel('p(x)')
legend(H1, 'Interpolacion cubica', 'Location', 'SouthEast')
legend('boxoff')
legend(H2, 'Polinomio', 'Location', 'NorthEast')
legend('boxoff')
set(AX(1), 'Fontsize',14)
set(AX(2), 'Fontsize',14)
set(AX(1), 'Xlim', [-2 2])
set(AX(2), 'Xlim', [-2 2])
set(AX(1), 'Ylim', [-15 10])
set(AX(2), 'Ylim', [-15 10])
set(AX(1), 'Ytick',[-15 -5 10])

158
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

set(AX(2), 'Ytick',[ ])
print grafico_splines.eps -depsc2

%Extrapolacion
x_inf = -4;
x_sup = 4;
n = 50;
x_interp = linspace(x_inf, x_sup, n)';
y_interp = interp1(x_pocos, y_pocos, x_interp, 'spline');

x = linspace(x_inf, x_sup, 500)'; %linspace produce un vector con n valores que toma valores
entre x_inf y x_sup y con intervalos de distancia constante.
y = -x.^4+3*x.^3 + 2*x.^2 - 10*x + 1;

%Grafica los 2 graficos simultaneamente usando plotyy


figure
[AX H1 H2] = plotyy(x_interp,y_interp,x,y);
set(H1(1),'LineStyle', '--','Color','b', 'LineWidth', 2)
set(H2(1),'LineStyle', '-','Color','k', 'LineWidth', 1)
xlabel('x')
ylabel('p(x)')
legend(H1, 'Interpolacion cubica', 'Location', 'SouthEast')
legend('boxoff')
legend(H2, 'Polinomio', 'Location', 'NorthEast')
legend('boxoff')

% xguess = 0;
% x = fminunc(@funcion,xguess);

De color rojo en el algoritmo se quiso resaltar la metodología para crear


bucles, esta es de mucha importancia en el desarrollo de un algoritmo de
Programación Dinámica.

B.1.3 Programación del algoritmo de IEEE-80 (2013) en MATLAB

Los desarrollos logrados en MATLAB para la programación del algoritmo


de IEEE-80 (2013) se resaltan paso a paso, cambiando el color de cada etapa.
Son doce etapas como se puede constatar en [B.2].

159
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

El ejercicio se adelantó para una malla rectangular:

clc;

%CASO 1:malla cuadrada sin electrodos%


%%%%%%%%%%%%%%%%paso 1%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
prompt = {'Duracion de la falla y Duracion del choque Electrico tf=tc [Seg.]:','Resistividad de la roca triturada
[Ohm]:','Espesor de la Capa de Roca Triturada [m]:','Profundidad de Enterramiento de la Malla [m]:','Temperatura
Ambiente [·c]:','Impedancia Equivalente Aproximada de Cable de Guarda (Zeq):'};
title = 'Datos de Campo';
lines= 1;
def = {'0.5','2000','0.102','0.5','40','1.09+i*0.208'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);

tf=str2num(answer{1,1});
Rhos=str2num(answer{2,1});
hs=str2num(answer{3,1});
h=str2num(answer{4,1});
ta=str2num(answer{5,1});
Zeq=str2num(answer{6,1});

prompt = {'Longitud en X (Lx) [m]:','Longitud en Y (Ly) [m]:','Resistividad del Terreno [Ohm.m]:','[D]:'};


title = 'Datos de Campo';
lines= 1;
def = {'70','70','377','7'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);

Lx=str2num(answer{1,1});
Ly=str2num(answer{2,1});
Rho=str2num(answer{3,1});
D=str2num(answer{4,1});

A=Lx*Ly;

%%%%%%%%%%% paso 2 %%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%% paso 2.5 %%%%%%%%%%%%%%%%%%

prompt = {'Valor de Corriente Simetrica de Falla a Tierra en alta(3Io) [A]:','Relacion de las Componentes de la
Impedancia Subtransitoria de falla (X/R)en alta:','Valor de Corriente Simetrica de Falla a Tierra en Baja(3Io)
[A]:','Relacion de las Componentes de la Impedancia Subtransitoria de falla (X/R)en Baja:'};
title = 'Tamaño del Conductor de la Malla';
lines= 1;
def = {'5174.5','3.465','10740.2','16.87'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);

160
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

tresIoalta=str2num(answer{1,1});

xralta=str2num(answer{2,1});

tresIobaja=str2num(answer{3,1});

xrbaja=str2num(answer{4,1});

prompt = {'Capacidad Termica por unidad de Volumen [J/(cm3.·c)]:','Resistividad del Conductor a la Temperatura
de Referencia:','Ko:','Maxima Temperatura Disponible o temperatura de Fusion del Conductor
[·C]:','Kf:','Coeficiente Termico de Resistividad a la temperatura de Referencia [1/·C]:'};
title = 'Datos Extraidos de la Tabla 3';
lines= 1;
def = {'3.42','1.78','242','1084','7.06','0.00381'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);

TCAP=str2num(answer{1,1});
Rhor=str2num(answer{2,1});
Ko=str2num(answer{3,1});
Tm=str2num(answer{4,1});
Kf=str2num(answer{5,1});

alfar=str2num(answer{6,1});
tc=tf;
ts=tc;

Ta=xrbaja*(1/(2*pi*60));
DF=sqrt(1+(Ta/tf*(1-exp(-2*tf/Ta))));
If=DF*tresIobaja;

p=TCAP/(tc*alfar*Rhor);
y=log((Ko+Tm)/(Ko+ta));
Amcm=If*(197.4/(sqrt(p*y)));
Amcmaprox=If*Kf*sqrt(tc);

%%%%%%%%%%%% paso 3 %%%%%%%%%%%%%%%%

Cs=1-((0.09*(1-(Rho/Rhos)))/((2*hs)+0.09));
Ep50=(1000+(6*Cs*Rhos))*(0.116/sqrt(ts));
Et=(1000+(1.5*Cs*Rhos))*(0.116/sqrt(ts));

%%%%%%%%%%% paso 4 %%%%%%%%%%%%%%%%%

161
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

N=(Lx/D)+1;
Lr=0;
M=(Ly/D)+1;
LT=N*Lx+M*Ly;
Lc=LT;
Lm=Lc+Lr;
Lp=4*Lx;

%%%%%%%%%%% paso 5 %%%%%%%%%%%%%%%

Rg=Rho*(1/LT+((1/sqrt(20*A))*((1+(1/(1+(h*sqrt(20/A))))))));

%%%%%%%%%%% paso 6 %%%%%%%%%%%%%%%

Taalta= xralta*(1/(2*pi*60));
DF6=sqrt(1+(Taalta/tf(1-exp((-2*tf)/Taalta))));
Sf=abs(Zeq/(Rg+Zeq));
IG=tresIoalta*DF6*Sf;

%%%%%%%%%%% paso 7 %%%%%%%%%%%%%%%

GPR=IG*Rg;

%%%%%%%%%%% paso 8 %%%%%%%%%%%%%%

na=(2*Lc)/Lp;
nb=sqrt(Lp/(4*sqrt(A)));
nc=((Lx*Ly)/A)^((0.7*A)/Lx*Ly);
nd=1;
n=na*nb*nc*nd;
Kii=1/(2*n)^(2/n);
ho=1;
dc=0.01;
Kh=sqrt(1+(h/ho));
PP=(Kii/Kh)*(log(8/(pi*((2*n)-1))));
PO=log((D^2/(16*h*dc))+(((D+2*h)^2)/(8*D*dc))-(h/(4*dc)));
Km=(1/(2*pi))*(PO+PP);
Ki=0.644+(0.148*n);
Em=(Rho*IG*Km*Ki)/Lm
Ls=(0.75*Lc)+(0.85*Lr);
Ks=(1/pi)*((1/(2*h))+(1/(D+h))+((1/D)*(1-(0.5^(n-2)))));
Ep=(Rho*IG*Ks*Ki)/Ls;

%%%%%%%%%%% Paso 10 %%%%%%%%%%%%%%%%%

162
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

if Em>Et
if Ep>Ep50
prompt = {'Longitud en X (Lx) [m]:','Longitud en Y (Ly) [m]:'};
title = 'Datos de Campo';
lines= 1;
def = {'84','63'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);
Lx2=str2num(answer{1,1});
Ly2=str2num(answer{2,1});
A2=Lx2*Ly2;
N2=(Lx2/D)+1;
Lr=0;
M2=(Ly2/D)+1;
LT2=N2*Lx2+M2*Ly2;
Lc2=LT2;
Lm2=Lc2+Lr;
Lp2=(2*Lx2)+(2*Ly2);

%%%%%%%% Paso 5 %%%%%%%%%%

Rg2=Rho*(1/LT2+((1/sqrt(20*A2))*((1+(1/(1+(h*sqrt(20/A2))))))));

%%%%%%% Paso 6 %%%%%%%%%%

Sf2=abs(Zeq/(Rg2+Zeq));
IG2=tresIoalta*DF6*Sf2;

%%%%%%%%%%% paso 7 %%%%%%%%%%%%%%%

GPR2=IG2*Rg2;

%%%%%%%%%%% paso 8 %%%%%%%%%%%%%%

na2=(2*Lc2)/Lp2;
nb2=sqrt(Lp2/(4*sqrt(A2)));
nc2=((Lx2*Ly2)/A2)^((0.7*A2)/Lx2*Ly2);
nd=1;
n2=na2*nb2*nc2*nd;
Kii2=1/(2*n2)^(2/n2);
PP2=(Kii2/Kh)*(log(8/(pi*((2*n2)-1))));
Km2=(1/(2*pi))*(PO+PP2);
Ki2=0.644+(0.148*n2);
Em2=(Rho*IG2*Km2*Ki2)/Lm2
Ls2=(0.75*Lc2)+(0.85*Lr);
Ks2=(1/pi)*((1/(2*h))+(1/(D+h))+((1/D)*(1-(0.5^(n2-2)))));

163
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Ep2=(Rho*IG2*Ks2*Ki2)/Ls2;

if Em2>Et
if Ep2>Ep50

%%%%%%%%%%% Caso 3: Malla Cuadrada con Electrodo de puesta a Tierra


%%%%%%%%%%%%

prompt = {'Longitud de las Varillas [m]:','Numero de Varillas:'};


title = 'Datos de las Varillas de Tierra';
lines= 1;
def = {'7.5','20'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);
lr=str2num(answer{1,1});
nr=str2num(answer{2,1});
Lr3=nr*lr;
LT3=(N*Lx)+(M*Ly)+Lr3;
Lm3=Lc+((1.55+(1.22*(lr/(sqrt(Lx^2+Ly^2)))))*Lr3);

%%%%%%%% Paso 5 %%%%%%%%%%

Rg3=Rho*(1/LT3+((1/sqrt(20*A))*((1+(1/(1+(h*sqrt(20/A))))))));

%%%%%%% Paso 6 %%%%%%%%%%

Sf3=abs(Zeq/(Rg3+Zeq));
IG3=tresIoalta*DF6*Sf3;

%%%%%%%%%%% paso 7 %%%%%%%%%%%%%%%

GPR3=IG3*Rg3;

%%%%%%%%%%% paso 8 %%%%%%%%%%%%%%


na3=(2*Lc)/Lp;
nb3=sqrt(Lp/(4*sqrt(A)));
nd=1;
n3=na3*nb3*nc*nd;
Kii3=1; %%% Para Mallas Con Varillas Perimetrales %%%%%%%%%%%
PP3=(Kii3/Kh)*(log(8/(pi*((2*n3)-1))));
Km3=(1/(2*pi))*(PO+PP3);
Ki3=0.644+(0.148*n3);
Em3=(Rho*IG3*Km3*Ki3)/Lm3
Ls3=(0.75*Lc)+(0.85*Lr3);
Ks3=(1/pi)*((1/(2*h))+(1/(D+h))+((1/D)*(1-(0.5^(n3-2)))));
Ep3=(Rho*IG3*Ks3*Ki3)/Ls3;

164
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

if Em3>Et
if Ep3>Ep50

%%%%%%% CASO 4: MALLA RECTANGULAR CON VARILLAS DE TIERRA


%%%%%%%%%%%

%%%%%%% Paso 4 %%%%%%%%%%%%


prompt = {'Longitud de las Varillas [m]:','Numero de Varillas:'};
title = 'Datos de las Varillas de Tierra';
lines= 1;
def = {'10','38'}; %valores predeterminados
answer = inputdlg(prompt,title,lines,def);
lr4=str2num(answer{1,1});
nr4=str2num(answer{2,1});
Lr4=nr4*lr4;
LT4=N2*Lx2+M2*Ly2+Lr4;
Lm4=Lc2+((1.55+(1.22*(lr4/(sqrt(Lx2^2+Ly2^2)))))*Lr4);

%%%%%%%% Paso 5 %%%%%%%%%%

Rg4=Rho*(1/LT4+((1/sqrt(20*A2))*((1+(1/(1+(h*sqrt(20/A2))))))));

%%%%%%% Paso 6 %%%%%%%%%%

Sf4=abs(Zeq/(Rg4+Zeq));
IG4=tresIoalta*DF6*Sf4;

%%%%%%%%%%% paso 7 %%%%%%%%%%%%%%%

GPR4=IG4*Rg4;

%%%%%%%%%%% paso 8 %%%%%%%%%%%%%%

Kii4=1; %%% Para Mallas Con Varillas Perimetrales %%%%%%%%%%%


PP4=(Kii4/Kh)*(log(8/(pi*((2*n2)-1))));
Km4=(1/(2*pi))*(PO+PP4);
Em4=(Rho*IG4*Km4*Ki2)/Lm4
Ls4=(0.75*Lc2)+(0.85*Lr4);
Ks4=(1/pi)*((1/(2*h))+(1/(D+h))+((1/D)*(1-(0.5^(n2-2)))));
Ep4=(Rho*IG4*Ks4*Ki2)/Ls4;
end
end
end
end
end
end

165
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

El programa presenta cuatro casos y se modifica el algoritmo de acuerdo


al requerimiento geométrico de la malla bajo estudio.

B.1.4 Método de los Elementos Finitos usando MATLAB

Ejemplo de análisis transitorio de la malla de puesta a tierra:

Una malla de puesta a tierra de cobre 1 m por 1 m fue inicialmente


sometida a a una corriente de 25 A. De repente, los límites se mantuvieron a
250, 100, 500 y 25 A; esta corriente va en sentido contrario de la parte superior
de la malla (fluye así la puesta a tierra.

La superficie plana en sí estaba experimentando la corriente por


conducción. Encuentra la distribución del gradiente de potencial en (i) 10 µs, (II)
300µs.

La solución a este problema se puede acceder mediante la ejecución del


archivo–M Dirichlet.

Solución por pasos.

(i). Abra el archivo FEM.m seguir este procedimiento solución:


1. Abra el PDEtoolGUI y especificar la aplicación de potencia eléctrica.
2. Elige las escalas adecuadas para su dominio. Sugiero 1 = 1 escala usando
las opciones
Límites Ejes...; Opciones… Rejilla y Opciones… Snap. Dibuja tu dominio
utilizando el botón rectángulo o dibujar? Rectángulo / Square, allí delimitas el
mallado de tu puesta a tierra.

166
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

3. Seleccione la PDE parabólica que es aplicable para la transferencia de


corriente transitoria;
4. Poner en las condiciones de contorno (B.C de). Todos los de B.C son
condiciones de Dirichlet.
5. Malla dominio y refinar la malla.
6. La resuelven parámetros que se forman poniendo en las condiciones
iniciales u (t0) = 25 y t el tiempo final = 10.

Se adjunta el Archivo:

% FEM.m file
% This script is written and read by pdetool and should NOT be edited.
% There are two recommended alternatives:
% 1) Export the required variables from pdetool and create a MATLAB script
% to perform operations on these.
% 2) Define the problem completely using a MATLAB script. See
% http://www.mathworks.com/help/pde/examples/index.html for examples
% of this approach.
function pdemodel
[pde_fig,ax]=pdeinit;
pdetool('appl_cb',1);
pdetool('snapon','on');
set(ax,'DataAspectRatio',[21.757812499999996 20.586080586080584 1]);
set(ax,'PlotBoxAspectRatio',[1 1 1]);
set(ax,'XLim',[-1.7578125000000071 41.757812499999986]);
set(ax,'YLim',[-2.4908424908424962 38.681318681318672]);
set(ax,'XTick',[ -20,...
-19.800000000000001,...
-19.600000000000001,...
-19.399999999999999,...
-19.199999999999999,...
-19,...
-18.800000000000001,...
-18.600000000000001,...
-18.399999999999999,...
-18.199999999999999,...
-18,...
-17.800000000000001,...
-17.600000000000001,...
-17.399999999999999,...
-17.199999999999999,...
-17,...

167
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

-16.800000000000001,...
-16.600000000000001,...
-16.399999999999999,...
-16.199999999999999,...
-16,...
-15.800000000000001,...
-15.6,...
-15.399999999999999,...
-15.199999999999999,...
-15,...
-14.800000000000001,...
-14.6,...
-14.399999999999999,...
-14.199999999999999,...
-14,...
-13.800000000000001,...
-13.6,...
-13.399999999999999,...
-13.199999999999999,...
-13,...
-12.800000000000001,...
-12.6,...
-12.399999999999999,...
-12.199999999999999,...
-12,...
-11.799999999999999,...
-11.6,...
-11.4,...
-11.199999999999999,...
-11,...
-10.799999999999999,...
-10.6,...
-10.399999999999999,...
-10.199999999999999,...
-10,...
-9.7999999999999989,...
-9.5999999999999996,...
-9.3999999999999986,...
-9.1999999999999993,...
-9,...
-8.7999999999999989,...
-8.5999999999999996,...
-8.3999999999999986,...
-8.1999999999999993,...
-8,...
-7.7999999999999989,...
-7.5999999999999996,...

168
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

-7.3999999999999986,...
-7.1999999999999993,...
-7,...
-6.7999999999999989,...
-6.5999999999999996,...
-6.3999999999999986,...
-6.1999999999999993,...
-6,...
-5.7999999999999989,...
-5.5999999999999996,...
-5.3999999999999986,...
-5.1999999999999993,...
-5,...
-4.7999999999999989,...
-4.5999999999999996,...
-4.3999999999999986,...
-4.1999999999999993,...
-4,...
-3.8000000000000007,...
-3.5999999999999979,...
-3.3999999999999986,...
-3.1999999999999993,...
-3,...
-2.8000000000000007,...
-2.5999999999999979,...
-2.3999999999999986,...
-2.1999999999999993,...
-2,...
-1.8000000000000007,...
-1.5999999999999979,...
-1.3999999999999986,...
-1.1999999999999993,...
-1,...
-0.79999999999999716,...
-0.59999999999999787,...
-0.39999999999999858,...
-0.19999999999999929,...
0,...
0.20000000000000284,...
0.40000000000000213,...
0.60000000000000142,...
0.80000000000000071,...
1,...
1.2000000000000028,...
1.4000000000000021,...
1.6000000000000014,...
1.8000000000000007,...

169
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

2,...
2.2000000000000028,...
2.4000000000000021,...
2.6000000000000014,...
2.8000000000000007,...
3,...
3.2000000000000028,...
3.4000000000000021,...
3.6000000000000014,...
3.8000000000000007,...
4,...
4.2000000000000028,...
4.4000000000000021,...
4.6000000000000014,...
4.8000000000000007,...
5,...
5.2000000000000028,...
5.4000000000000021,...
5.6000000000000014,...
5.8000000000000007,...
6,...
6.2000000000000028,...
6.4000000000000021,...
6.6000000000000014,...
6.8000000000000007,...
7,...
7.2000000000000028,...
7.4000000000000021,...
7.6000000000000014,...
7.8000000000000007,...
8,...
8.2000000000000028,...
8.4000000000000021,...
8.6000000000000014,...
8.8000000000000007,...
9,...
9.2000000000000028,...
9.4000000000000021,...
9.6000000000000014,...
9.8000000000000007,...
10,...
10.200000000000003,...
10.400000000000002,...
10.600000000000001,...
10.800000000000001,...
11,...
11.200000000000003,...

170
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

11.400000000000002,...
11.600000000000001,...
11.800000000000001,...
12,...
12.200000000000003,...
12.399999999999999,...
12.600000000000001,...
12.800000000000004,...
13,...
13.200000000000003,...
13.399999999999999,...
13.600000000000001,...
13.800000000000004,...
14,...
14.200000000000003,...
14.399999999999999,...
14.600000000000001,...
14.800000000000004,...
15,...
15.200000000000003,...
15.399999999999999,...
15.600000000000001,...
15.800000000000004,...
16,...
16.200000000000003,...
16.399999999999999,...
16.600000000000001,...
16.800000000000004,...
17,...
17.200000000000003,...
17.399999999999999,...
17.600000000000001,...
17.800000000000004,...
18,...
18.200000000000003,...
18.400000000000006,...
18.600000000000001,...
18.800000000000004,...
19,...
19.200000000000003,...
19.400000000000006,...
19.600000000000001,...
19.800000000000004,...
20,...
20.199999999999996,...
20.399999999999999,...
20.599999999999994,...

171
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

20.799999999999997,...
21,...
21.199999999999996,...
21.399999999999999,...
21.599999999999994,...
21.799999999999997,...
22,...
22.199999999999996,...
22.399999999999999,...
22.600000000000001,...
22.799999999999997,...
23,...
23.199999999999996,...
23.399999999999999,...
23.600000000000001,...
23.799999999999997,...
24,...
24.199999999999996,...
24.399999999999999,...
24.600000000000001,...
24.799999999999997,...
25,...
25.199999999999996,...
25.399999999999999,...
25.600000000000001,...
25.799999999999997,...
26,...
26.199999999999996,...
26.399999999999999,...
26.600000000000001,...
26.799999999999997,...
27,...
27.199999999999996,...
27.399999999999999,...
27.600000000000001,...
27.799999999999997,...
28,...
28.199999999999999,...
28.399999999999999,...
28.599999999999998,...
28.799999999999997,...
29,...
29.199999999999999,...
29.399999999999999,...
29.599999999999998,...
29.799999999999997,...
30,...

172
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

30.199999999999999,...
30.399999999999999,...
30.599999999999998,...
30.799999999999997,...
31,...
31.199999999999999,...
31.399999999999999,...
31.599999999999998,...
31.799999999999997,...
32,...
32.200000000000003,...
32.399999999999999,...
32.599999999999994,...
32.799999999999997,...
33,...
33.200000000000003,...
33.399999999999999,...
33.599999999999994,...
33.799999999999997,...
34,...
34.200000000000003,...
34.399999999999999,...
34.599999999999994,...
34.799999999999997,...
35,...
35.200000000000003,...
35.399999999999999,...
35.599999999999994,...
35.799999999999997,...
36,...
36.200000000000003,...
36.399999999999999,...
36.599999999999994,...
36.799999999999997,...
37,...
37.200000000000003,...
37.399999999999999,...
37.599999999999994,...
37.799999999999997,...
38,...
38.200000000000003,...
38.399999999999999,...
38.599999999999994,...
38.799999999999997,...
39,...
39.200000000000003,...
39.399999999999999,...

173
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

39.599999999999994,...
39.799999999999997,...
40,...
40.200000000000003,...
40.399999999999999,...
40.599999999999994,...
40.799999999999997,...
41,...
41.200000000000003,...
41.399999999999999,...
41.599999999999994,...
41.799999999999997,...
42,...
42.200000000000003,...
42.399999999999999,...
42.599999999999994,...
42.799999999999997,...
43,...
43.200000000000003,...
43.399999999999999,...
43.599999999999994,...
43.799999999999997,...
44,...
44.200000000000003,...
44.399999999999999,...
44.600000000000001,...
44.799999999999997,...
45,...
45.200000000000003,...
45.399999999999999,...
45.600000000000001,...
45.799999999999997,...
46,...
46.200000000000003,...
46.399999999999999,...
46.600000000000001,...
46.799999999999997,...
47,...
47.200000000000003,...
47.399999999999999,...
47.600000000000001,...
47.799999999999997,...
48,...
48.200000000000003,...
48.399999999999999,...
48.600000000000001,...
48.799999999999997,...

174
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

49,...
49.200000000000003,...
49.399999999999999,...
49.600000000000001,...
49.799999999999997,...
50,...
50.200000000000003,...
50.399999999999999,...
50.600000000000001,...
50.799999999999997,...
51,...
51.200000000000003,...
51.399999999999999,...
51.600000000000001,...
51.799999999999997,...
52,...
52.200000000000003,...
52.399999999999999,...
52.600000000000001,...
52.799999999999997,...
53,...
53.200000000000003,...
53.399999999999999,...
53.600000000000001,...
53.799999999999997,...
54,...
54.200000000000003,...
54.399999999999999,...
54.600000000000001,...
54.799999999999997,...
55,...
55.200000000000003,...
55.399999999999999,...
55.600000000000001,...
55.799999999999997,...
56,...
56.200000000000003,...
56.399999999999999,...
56.600000000000001,...
56.799999999999997,...
57,...
57.200000000000003,...
57.399999999999999,...
57.600000000000001,...
57.799999999999997,...
58,...
58.200000000000003,...

175
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

58.399999999999999,...
58.600000000000001,...
58.799999999999997,...
59,...
59.200000000000003,...
59.399999999999999,...
59.600000000000001,...
59.799999999999997,...
60,...
]);
set(ax,'YTick',[ -20,...
-19.800000000000001,...
-19.600000000000001,...
-19.399999999999999,...
-19.199999999999999,...
-19,...
-18.800000000000001,...
-18.600000000000001,...
-18.399999999999999,...
-18.199999999999999,...
-18,...
-17.800000000000001,...
-17.600000000000001,...
-17.399999999999999,...
-17.199999999999999,...
-17,...
-16.800000000000001,...
-16.600000000000001,...
-16.399999999999999,...
-16.199999999999999,...
-16,...
-15.800000000000001,...
-15.6,...
-15.399999999999999,...
-15.199999999999999,...
-15,...
-14.800000000000001,...
-14.6,...
-14.399999999999999,...
-14.199999999999999,...
-14,...
-13.800000000000001,...
-13.6,...
-13.399999999999999,...
-13.199999999999999,...
-13,...
-12.800000000000001,...

176
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

-12.6,...
-12.399999999999999,...
-12.199999999999999,...
-12,...
-11.799999999999999,...
-11.6,...
-11.4,...
-11.199999999999999,...
-11,...
-10.799999999999999,...
-10.6,...
-10.399999999999999,...
-10.199999999999999,...
-10,...
-9.7999999999999989,...
-9.5999999999999996,...
-9.3999999999999986,...
-9.1999999999999993,...
-9,...
-8.7999999999999989,...
-8.5999999999999996,...
-8.3999999999999986,...
-8.1999999999999993,...
-8,...
-7.7999999999999989,...
-7.5999999999999996,...
-7.3999999999999986,...
-7.1999999999999993,...
-7,...
-6.7999999999999989,...
-6.5999999999999996,...
-6.3999999999999986,...
-6.1999999999999993,...
-6,...
-5.7999999999999989,...
-5.5999999999999996,...
-5.3999999999999986,...
-5.1999999999999993,...
-5,...
-4.7999999999999989,...
-4.5999999999999996,...
-4.3999999999999986,...
-4.1999999999999993,...
-4,...
-3.8000000000000007,...
-3.5999999999999979,...
-3.3999999999999986,...

177
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

-3.1999999999999993,...
-3,...
-2.8000000000000007,...
-2.5999999999999979,...
-2.3999999999999986,...
-2.1999999999999993,...
-2,...
-1.8000000000000007,...
-1.5999999999999979,...
-1.3999999999999986,...
-1.1999999999999993,...
-1,...
-0.79999999999999716,...
-0.59999999999999787,...
-0.39999999999999858,...
-0.19999999999999929,...
0,...
0.20000000000000284,...
0.40000000000000213,...
0.60000000000000142,...
0.80000000000000071,...
1,...
1.2000000000000028,...
1.4000000000000021,...
1.6000000000000014,...
1.8000000000000007,...
2,...
2.2000000000000028,...
2.4000000000000021,...
2.6000000000000014,...
2.8000000000000007,...
3,...
3.2000000000000028,...
3.4000000000000021,...
3.6000000000000014,...
3.8000000000000007,...
4,...
4.2000000000000028,...
4.4000000000000021,...
4.6000000000000014,...
4.8000000000000007,...
5,...
5.2000000000000028,...
5.4000000000000021,...
5.6000000000000014,...
5.8000000000000007,...
6,...

178
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

6.2000000000000028,...
6.4000000000000021,...
6.6000000000000014,...
6.8000000000000007,...
7,...
7.2000000000000028,...
7.4000000000000021,...
7.6000000000000014,...
7.8000000000000007,...
8,...
8.2000000000000028,...
8.4000000000000021,...
8.6000000000000014,...
8.8000000000000007,...
9,...
9.2000000000000028,...
9.4000000000000021,...
9.6000000000000014,...
9.8000000000000007,...
10,...
10.200000000000003,...
10.400000000000002,...
10.600000000000001,...
10.800000000000001,...
11,...
11.200000000000003,...
11.400000000000002,...
11.600000000000001,...
11.800000000000001,...
12,...
12.200000000000003,...
12.399999999999999,...
12.600000000000001,...
12.800000000000004,...
13,...
13.200000000000003,...
13.399999999999999,...
13.600000000000001,...
13.800000000000004,...
14,...
14.200000000000003,...
14.399999999999999,...
14.600000000000001,...
14.800000000000004,...
15,...
15.200000000000003,...
15.399999999999999,...

179
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

15.600000000000001,...
15.800000000000004,...
16,...
16.200000000000003,...
16.399999999999999,...
16.600000000000001,...
16.800000000000004,...
17,...
17.200000000000003,...
17.399999999999999,...
17.600000000000001,...
17.800000000000004,...
18,...
18.200000000000003,...
18.400000000000006,...
18.600000000000001,...
18.800000000000004,...
19,...
19.200000000000003,...
19.400000000000006,...
19.600000000000001,...
19.800000000000004,...
20,...
20.199999999999996,...
20.399999999999999,...
20.599999999999994,...
20.799999999999997,...
21,...
21.199999999999996,...
21.399999999999999,...
21.599999999999994,...
21.799999999999997,...
22,...
22.199999999999996,...
22.399999999999999,...
22.600000000000001,...
22.799999999999997,...
23,...
23.199999999999996,...
23.399999999999999,...
23.600000000000001,...
23.799999999999997,...
24,...
24.199999999999996,...
24.399999999999999,...
24.600000000000001,...
24.799999999999997,...

180
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

25,...
25.199999999999996,...
25.399999999999999,...
25.600000000000001,...
25.799999999999997,...
26,...
26.199999999999996,...
26.399999999999999,...
26.600000000000001,...
26.799999999999997,...
27,...
27.199999999999996,...
27.399999999999999,...
27.600000000000001,...
27.799999999999997,...
28,...
28.199999999999999,...
28.399999999999999,...
28.599999999999998,...
28.799999999999997,...
29,...
29.199999999999999,...
29.399999999999999,...
29.599999999999998,...
29.799999999999997,...
30,...
30.199999999999999,...
30.399999999999999,...
30.599999999999998,...
30.799999999999997,...
31,...
31.199999999999999,...
31.399999999999999,...
31.599999999999998,...
31.799999999999997,...
32,...
32.200000000000003,...
32.399999999999999,...
32.599999999999994,...
32.799999999999997,...
33,...
33.200000000000003,...
33.399999999999999,...
33.599999999999994,...
33.799999999999997,...
34,...
34.200000000000003,...

181
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

34.399999999999999,...
34.599999999999994,...
34.799999999999997,...
35,...
35.200000000000003,...
35.399999999999999,...
35.599999999999994,...
35.799999999999997,...
36,...
36.200000000000003,...
36.399999999999999,...
36.599999999999994,...
36.799999999999997,...
37,...
37.200000000000003,...
37.399999999999999,...
37.599999999999994,...
37.799999999999997,...
38,...
38.200000000000003,...
38.399999999999999,...
38.599999999999994,...
38.799999999999997,...
39,...
39.200000000000003,...
39.399999999999999,...
39.599999999999994,...
39.799999999999997,...
40,...
40.200000000000003,...
40.399999999999999,...
40.599999999999994,...
40.799999999999997,...
41,...
41.200000000000003,...
41.399999999999999,...
41.599999999999994,...
41.799999999999997,...
42,...
42.200000000000003,...
42.399999999999999,...
42.599999999999994,...
42.799999999999997,...
43,...
43.200000000000003,...
43.399999999999999,...
43.599999999999994,...

182
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

43.799999999999997,...
44,...
44.200000000000003,...
44.399999999999999,...
44.600000000000001,...
44.799999999999997,...
45,...
45.200000000000003,...
45.399999999999999,...
45.600000000000001,...
45.799999999999997,...
46,...
46.200000000000003,...
46.399999999999999,...
46.600000000000001,...
46.799999999999997,...
47,...
47.200000000000003,...
47.399999999999999,...
47.600000000000001,...
47.799999999999997,...
48,...
48.200000000000003,...
48.399999999999999,...
48.600000000000001,...
48.799999999999997,...
49,...
49.200000000000003,...
49.399999999999999,...
49.600000000000001,...
49.799999999999997,...
50,...
50.200000000000003,...
50.399999999999999,...
50.600000000000001,...
50.799999999999997,...
51,...
51.200000000000003,...
51.399999999999999,...
51.600000000000001,...
51.799999999999997,...
52,...
52.200000000000003,...
52.399999999999999,...
52.600000000000001,...
52.799999999999997,...
53,...

183
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

53.200000000000003,...
53.399999999999999,...
53.600000000000001,...
53.799999999999997,...
54,...
54.200000000000003,...
54.399999999999999,...
54.600000000000001,...
54.799999999999997,...
55,...
55.200000000000003,...
55.399999999999999,...
55.600000000000001,...
55.799999999999997,...
56,...
56.200000000000003,...
56.399999999999999,...
56.600000000000001,...
56.799999999999997,...
57,...
57.200000000000003,...
57.399999999999999,...
57.600000000000001,...
57.799999999999997,...
58,...
58.200000000000003,...
58.399999999999999,...
58.600000000000001,...
58.799999999999997,...
59,...
59.200000000000003,...
59.399999999999999,...
59.600000000000001,...
59.799999999999997,...
60,...
]);

% Geometry description:
pderect([0.40000000000000213 13.399999999999999 36.200000000000003
24.799999999999997],'R8');
pderect([13.599999999999998 26.599999999999994 36.200000000000003
24.799999999999997],'R9');
pderect([26.800000000000004 39.800000000000004 36.200000000000003
24.799999999999997],'R10');
pderect([0.40000000000000213 13.399999999999999 24.400000000000006 13],'R2');
pderect([0.40000000000000213 13.399999999999999 12.600000000000005
1.1999999999999993],'R7');

184
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

pderect([13.600000000000001 26.599999999999998 12.600000000000005


1.1999999999999993],'R3');
pderect([13.599999999999998 26.599999999999994 24.400000000000006 13],'R4');
pderect([26.800000000000001 39.799999999999997 24.400000000000006 13],'R5');
pderect([26.799999999999997 39.799999999999997 12.600000000000005
1.1999999999999993],'R6');
pderect([0.20000000000000284 40 36.599999999999994 0.80000000000000071],'R1');
pderect([-0.79999999999999716 41 38.399999999999999 -1],'R11');
set(findobj(get(pde_fig,'Children'),'Tag','PDEEval'),'String','R11-(R1-
(R8+R9+R10+R2+R7+R3+R4+R5+R6))')

% Boundary conditions:
pdetool('changemode',0)
pdesetbd(44,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(43,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(42,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(41,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(40,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(39,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(38,...
'dir',...
1,...
'1',...

185
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

'0')
pdesetbd(37,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(36,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(35,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(34,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(33,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(32,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(31,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(30,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(29,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(28,...

186
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(27,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(26,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(25,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(24,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(23,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(22,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(21,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(20,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(19,...
'dir',...
1,...

187
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

'1',...
'0')
pdesetbd(18,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(17,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(16,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(15,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(14,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(13,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(12,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(11,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(10,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')

188
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

pdesetbd(9,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(8,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(7,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(6,...
'dir',...
1,...
'1',...
'500')
pdesetbd(5,...
'dir',...
1,...
'1',...
'500')
pdesetbd(4,...
'dir',...
1,...
'1',...
'500')
pdesetbd(3,...
'dir',...
1,...
'1',...
'500')
pdesetbd(2,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')
pdesetbd(1,...
'dir',...
1,...
'1',...
'0')

% Mesh generation:

189
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

setappdata(pde_fig,'Hgrad',1.3);
setappdata(pde_fig,'refinemethod','regular');
setappdata(pde_fig,'jiggle',char('on','mean',''));
setappdata(pde_fig,'MesherVersion','preR2013a');
pdetool('initmesh')
pdetool('refine')
pdetool('refine')
pdetool('refine')

% PDE coefficients:
pdeseteq(1,...
'1.0',...
'0.0',...
'108',...
'1.0',...
'0:10',...
'0.0',...
'0.0',...
'[0 100]')
setappdata(pde_fig,'currparam',...
['1.0';...
'0.0';...
'108';...
'1.0'])

% Solve parameters:
setappdata(pde_fig,'solveparam',...
char('0','250944','10','pdeadworst',...
'0.5','longest','0','1E-4','','fixed','Inf'))

% Plotflags and user data strings:


setappdata(pde_fig,'plotflags',[1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1]);
setappdata(pde_fig,'colstring','');
setappdata(pde_fig,'arrowstring','');
setappdata(pde_fig,'deformstring','');
setappdata(pde_fig,'heightstring','');

% Solve PDE:
pdetool('solve')

Este algoritmo adjunta la implementación para el cálculo de la distribución


de potencial.

190
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

B.1.5 Implementación del método iterativo para el cálculo de los


costos asociados a la topología de la malla

A continuación se pasa a describir el procedimiento iterativo para el


cálculo del óptimo:

%DEFINIR Mallas para Electrodos, Costos y profundidad


k_sup = 2;
k_inf = 1;
n_inf = 0.1;
n_sup = 0.5;

num_k = 150;
num_n = 50;

k_grid = linspace(k_inf, k_sup, num_k)';


n_grid = linspace(n_inf, n_sup, num_n)';

%DEFINIR LA MATRIZ DE VALORES DE LA FUNCION OBJETIVO


%EN ESTE CASO ADEMAS LA MATRIZ VA A SER LA MATRIZ INICIAL DESDE LA QUE
%COMENZAREMOS A ITERAR.
v_matriz = zeros(num_k, num_z);
gk_matriz = ones(num_k, num_z); %Matriz de costos de inversión
gk_matriz_new = zeros(num_k,num_z);

gn_matriz = zeros(num_k, num_z); % Matriz de valores para comenzar el primer caso


v_matriz_new = zeros(num_k, num_z);

%LOOP DONDE SE ITERA EN v_matrix


convergence = 0;
contador = 0; %VARIABLE UTILIZADA PARA SEGUIR EL NUMERO DE ITERACIONES

cons_mat = zeros(num_k, num_z, num_k, num_n); %MATRIZ DE VALORES POSIBLES DE COSTO DADO k,z, n y k'
for i_k = 1:num_k
for i_z = 1:num_z
for i_k_next = 1:num_k
for i_n = 1:num_n
cons_mat(i_k, i_z, i_k_next, i_n) = exp(z_grid(i_z)) * k_grid(i_k)^alpha * n_grid(i_n)^(1-alpha) + (1-
delta)*k_grid(i_k) - k_grid(i_k_next);
end
end
end
191
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

end

Los valores definidos y la técnica de búsqueda se desarrollaron según el


ejercicio del Capítulo 5.

B.1.6 Implementación de la conductividad difusa

Se adjunta finalmente un algoritmo de borrosidad:

function w=difuso(x)
%Implementado por prueba tesis Guillermo Jimenez

a=[-1 1 0];

if x(1) <= a(1)


w = [1 0];

elseif (x(1) > a(1)) & (x(1) <= a(2))


w = [(x(1)-a(2))/(a(1)-a(2)) (x(1)-a(1))/(a(2)-a(1))];

elseif x(1) > a(3)


w = [0 1];

end

B.2 Conclusiones del Apéndice B

Se presenta una visión general del software MATLAB, algunas de las


muchas aplicaciones, así como la historia de su desarrollo y la metodología de
simulación.

El Método de los Elementos Finitos, el cual forma parte del Capítulo 2


correspondiente a las consideraciones matemáticas, como un aporte al trabajo.

192
Apéndice B: Metodología desarrollada para la simulación con MATLAB

Se muestra la programación del algoritmo de IEEE–80 (2013) que


inicialmente se presenta en esta Tesis como el algoritmo propuesto a partir del
trabajo de la IEEE–80 (2013) en el Capítulo 3.

Se realiza la implementación del método iterativo para el cálculo de los


costos asociados a la topología de la malla, de acuerdo a los diversos tipos de
geometrías que se pueden presentar, para encontrar el costo mínimo.

Se presenta una implementación de la conductividad difusa. Lo cual nos


dice que es la manera como un material permite libremente la circulación de la
corriente eléctrica, mediante la aplicación de la lógica borrosa.

B.3 Referencias Bibliográficas del Apéndice B

[B.1] MATLAB Release R2014A, the Matwork Group.


[B.2] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.

193
APENDICE C:
UTILIZACIÓN DE ETAP,
LINDO Y WINQSB

RESUMEN

Se presenta un trabajo donde se muestra el empleo del software ETAP, el


cual es una herramienta de análisis y control para el diseño, simulación y
operación de sistemas eléctricos de potencia en generación, transmisión,
distribución y escenarios industriales. El software que se usa en Optimización
(LINDO y WINQSB), para encontrar los mejores resultados ya sean de
minimización o de maximización. Los tres paquetes se utilizaron a lo largo de la
Tesis.
C. UTILIZACIÓN DE ETAP, LINDO Y WINQSB

C.1 Introducción

Se muestran los desarrollos que se hicieron con el software para


aplicaciones eléctricas y electrónicas ETAP y los paquetes LINDO y WINQSB
para el trabajo en problemas de Optimización.

C.2 ETAP

ETAP es un software de análisis de sistemas eléctricos de potencia en un


entorno totalmente gráfico que se ejecuta en Microsoft ® Windows ® 2003,
2008, XP, Vista, 7, 8 y 2012
[C.1]. Además de sus módulos de simulación estándar para análisis off–
line, ETAP puede utilizar los datos operativos en tiempo real para el control
avanzado, simulación en tiempo real, la Optimización de los sistemas de
gestión de energía, de alta velocidad y el deslastre inteligente de carga.

ETAP ha sido diseñado y desarrollado con el fin de manejar las diversas


áreas de los sistemas de energía en un paquete integrado con múltiples
interfaces, como redes de CA/CC, canalizaciones de cables, sistemas de
puesta a tierra, sistemas de información geográfica (SIG), sistemas de paneles,
arco eléctrico, sistemas de control AC/CC, dispositivos de coordinación y
selectividad, pruebas y simulación transitorias. Figura C.1, muestra una
representación de las diferentes interfaces disponibles en ETAP.

195
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Mapas SIG
Sistemas de
paneles
Distribución de
cables

Análisis de redes
AC/CC
Arco
eléctrico

Sistemas de
control AC/CC Canalizaciones
de cables

Pruebas y
Simulacion transitorias Dispositivos de
SPT coordinación y selectividad

Figura C.1: Areas de aplicación del ETAP, modificado de [C.1]

Las interfaces gráficas han sido diseñadas de acuerdo a tres conceptos


claves, los cuales son:

Simplicidad en la Entrada de Datos

ETAP trae incorporada una detallada base de datos de los parámetros de


cada dispositivo o elemento que se debe incluir en una simulación o estudio
particular. Los editores de entrada de datos pueden acelerar el proceso de
ingreso requiriendo el mínimo de información necesaria dependiendo de la
complejidad del estudio. Para lograr esto, ETAP ha estructurado los editores de
propiedades en la forma más lógica para ingresar datos en los diferentes tipos
de análisis o diseños.

Los diagramas unifilares en ETAP cuentan con una cantidad de


características que ayudan a construir redes de diversa complejidad,
permitiendo colocar dispositivos de protección y elementos con respectivos
parámetros en las ramas de los circuitos.
196
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

ETAP ofrece a los usuarios varias opciones de visualización de los


sistemas eléctricos, tales puntos de vista son nombrados como
“presentaciones”; por ejemplo, el usuario puede configurar una de éstas, donde
algunos de los elementos de protección o relés estén ocultos y otros visibles
según las necesidades del análisis que se esté realizando. Esto permite una
mejor visualización del sistema y por lo tanto mejor comprensión de los
resultados.

Integración Total de Datos

ETAP admite datos no solo de parámetros eléctricos, sino también de


lógica, mecánica y física de los elementos, y los integra en la misma base de
datos. Por ejemplo, un cable no solo tiene datos de sus parámetros eléctricos y
dimensiones físicas, sino también información del tendido físico en las
canalizaciones. Así, la informacion de un cable individual puede ser usada para
análisis de flujo de carga o cortocircuito (los cuales requieren parámetros
eléctricos y conexiones) como para cálculos de dimensionamiento y capacidad
de transporte (que requieren datos de tendido físico). La integración de datos,
otorga consistencia en todo el sistema y permite tener la información disponible
para nuevos proyectos.

Operación en Realidad Virtual

La operación del programa se asemeja bastante al funcionamiento de un


sistema eléctrico real tanto como es posible. Por ejemplo, cuando un interruptor
conmuta de estado (energizar o desenergizar) un circuito, los elementos y
subsistemas desenergizados son indicados visualmente en el diagrama unifilar,
permitiéndole identificar al usuario de forma clara y rápida, el estado de los
elementos de circuito en el análisis y así disminuir la probabilidad de ocurrencia
de errores

197
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Sin duda, se puede considerar que el ETAP es la base de datos mejor y


más integrada para sistemas eléctricos, al acceder a ETAP se pueden tener
múltiples presentaciones de un sistema para diferentes propósitos de diseño o
análisis.

A continuación se hace una descripción del módulo Sistemas de Mallas a


Tierra GGS (Ground Grid Systems).
[C.1]

C.2.1 Módulo de Sistemas de Malla a Tierra (GGS)

Los métodos disponibles en el ETAP para realizar la evaluación del diseño


de un Sistema de Puesta a Tierra, son los siguientes:

 IEEE–665 (1995) [C.2]


 IEEE–80 (2013) [C.3]
 MEF–Método de Elementos Finitos (Ver Figura C.1)

Sin duda, los métodos de mayor aplicación son la herramienta


desarrollada en la norma IEEE 80-2013 y el Método de Elementos Finitos
(MEF). El módulo de sistemas de mallas de puesta a tierra, permite calcular la
siguiente información:

 Corriente máxima permitida para conductores específicos, con


advertencia si el conductor es dimensionado menor a la corriente de falla del
sistema.
 Tensiones de paso y de contacto para cualquier configuración compleja
de la malla.
 Compara las tensiones de paso y de contacto con los valores tolerables
calculados en el diseño.

198
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

 Gráfica los perfiles de las tensiones de toque y absoluta de paso en


colores 3D (MEF).
 Proporciona la tabla con las tensiones en varios puntos de la malla.
 Valores de resistencia de puesta a tierra y de máximo potencial a tierra
(GPG).

Algunas de las características disponibles en el módulo GGS, que son de


ayuda para realizar el diseño de la malla de puesta, son las siguientes:

 Cuenta con una librería de conductores de diferentes calibres y


materiales.
 Permite configurar un suelo de dos capas de diferente profundidad y
resistividad adicional a la capa superficial de alta resistividad.
 Se pueden realizar configuraciones de mallas establecidas en la IEEE–
80 (cuadrada, rectangulares, triangular, forma de T y de L).
 Permite el análisis de configuraciones irregulares de mallas de puesta a
tierra (solo en MEF).
 La malla del SPT junto con las jabalinas pueden ser orientadas en
cualquier dirección 3D, permitiendo al usuario ver la configuración desde
cualquier ángulo.
 Permite asociar los estudios de flujo de carga y cortocircuito realizados
en otros módulos con el módulo de GGS.

Los resultados de la simulación (tensiones de paso y de contacto, GPR y


Rg), son mostrados en una interfase gráfica en cual se advierte si alguno de los
parámetros supera los límites tolerables, ver Figura C.2. Igualmente se
muestran las coordenadas donde se están presentando las mayores tensiones.

Si las simulaciones son realizadas utilizando el MEF, el programa ETAP


grafica los perfiles de las tensiones de paso, de contacto y absoluta que se
presentarían en la malla. Las gráficas de las tensiones pueden ser rotadas en
199
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

cualquier ángulo 3D, permitiendo al usuario tener una mejor comprensión de las
distribuciones de las tensiones en la malla.

Figura C.2: Resumen de resultados y advertencias

ETAP contiene los siguientes módulos:

 SP (Simulador de Sistemas de Potencia): Contiene varios instrumentos


para Ingeniería Eléctrica, los cuales sirven para cumplir restricciones de
simulación, diseño y análisis de su sistema de potencia.
 STAR (Selectividad y Coordinación de Protecciones): Un software para
el análisis del seguimiento a la operación y selección de equipos de protección,
con una librería validada y verificada de bastantes equipos.
 ARTTS (Simulación Avanzada y Pruebas Transitorias de Relés): Equipos
para medir y hacer pruebas de relés integrado en el programa de coordinación
de protecciones ETAP STAR.
 PSMS (Supervisión y Simulación de Sistemas de Potencia):
Corresponde a un sistema que maneja y por medio de simulación inteligente en

200
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

tiempo real, trabaja en generación, cogeneración, transmisión, distribución y


para industrias pesadas.
 EMS (Sistema de Gestión de Energía): Es un sistema que optimiza y
automatiza la operación del sistema para minimizar pérdidas, reducir los picos
de consumo de energía, gestionar desde el lado de la carga, reducir el costo de
la energía y maximiza la seguridad del sistema. EMS emplea algoritmos para
seleccionar la mejor configuración del sistema con datos en tiempo real.
 ILS (Sistema de Bote de Carga): Este módulo trabaja con tecnología de
redes naturales para generar un bote de carga óptimo y rápido, teniendo en
cuenta las condiciones de operación del sistema incluyendo el tipo y ubicación
de la perturbación. Analiza la mejor combinación y prioridad de las cargas a
desconectar, con menos de 60 milisegundos de tiempo total de operación.
 ISUB (Solución Automática Inteligente para Gestión de Subestaciones):
Con el ahorro de tiempo y de dinero de las subestaciones de última generación,
por medio de la automatización con interruptores y CCM en tiempo real de
ETAP, el cual supervisa, controla, optimiza continuamente las instalaciones.

C.3 LINDO

LINDO (Linear INteractive and Discrete Optimizer) de Lindo Systems


Release y su autor es Linus Schrage [C.4], es un software que se emplea para
solucionar problemas de Programación Lineal, Entera y Cuadrática. Su
comercialización comenzó en 1979; es de fácil utilización y demasiado flexible.
La primera versión para computadores en 1983 podía soportar 120 variables y
60 restricciones para Programación Lineal.

Algunas de las principales características del software LINDO son las


siguientes:

201
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

i. Una función objetivo se puede escribir de las siguientes maneras: MIN o


min o Min.
ii.Para la escritura de sujeta a, se realiza de las siguiente formas: ST
(subject to) o SUBJECT TO o SUCH THAT.
iii.Las desigualdades  o  las asume como < o >, pero las admite si se le
colocan  o  .
iv.La naturaleza de las variables, por defecto son siempre no negativas.
v.Los nombres de la variables de decisión comienzan con una letra seguida
de hasta siete caracteres alfabéticos o numéricos, con excepción de los
símbolos: ! ) + - = ><.
vi.Se pueden introducir comentarios en el problema comenzando con el
símbolo “!”.
vii.El símbolo “!” sirve para que el programa no tenga en cuenta una línea,
comenzando la línea con esta símbolo.
viii.Realiza análisis de sensibilidad. Muestra los valores de la variable de
holgura en cada una de las restricciones y el valor implícito de la variable dual.

Antes del advenimiento de Lotus 1–2–3, ya LINDO trabajaba con VisiCalc,


con el nombre de VINO, equivalente del Solver que trabaja con EXCEL.

Es un software demasiado versátil; la introducción de los datos, es decir,


la función objetivo y las restricciones se pueden realizar de forma natural (tal
como se escribe el modelo). Luego de introducir el problema se corre con la
alternativa Compile Model del Menú Solve; después se ejecuta con Solve de
Menú.

En la página de resultados aparece el valor de la función objetivo (cuando


existe), luego los valores de las variables de decisión, después los costos de
oportunidad, se continua con los valores de las variables de holgura (relleno) o
de exceso (superávit) según sea el caso, sigue el valor marginal de cada uno
de los recursos, después se puede realizar análisis de sensibilidad. Además se
202
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

pueden estudiar los términos independientes de cada una de las restricciones


para saber los rangos de variación positiva y negativa de los mismos.

A continuación presentamos el planteamiento y la solución del problema


resuelto en el Capítulo 5, por medio del software LINDO:

203
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

204
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

A continuación se muestran las ventanas del programa LINDO con el


modelo planteado (ver Figura C.3) y resuelto (ver Figura C.4):

205
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura C.3: Planteamiento del problema en LINDO

206
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

Figura C.4: Solución del problema en LINDO

La solución es: X15


*
= 1; Min = US$ 13923.

C.4 WINQSB

La versión inicial del WINQSB se llamó QSB (Quantitative Systems


Business), para ambiente DOS, fué creado en 1985 por Yih–Long Chang
[C.5,C.6], profesor del Instituto Tecnológico de Georgia. Es un software para
resolver problemas de toma de decisiones, que contiene módulos muy útiles
para solucionar problemas de Optimización.

207
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Es un software demasiado versátil, el cual resuelve prácticamente todos


los capítulos correspondientes a la Investigación de Operaciones y de diversos
tipos. El WINQSB resuelve problemas complejos de tipo cuantitativo; en cada
uno de los módulos, la manera de acceder al paquete es muy sencilla. A
diferencia del LINDO en este software todo se trabaja por menú.

WINQSB (Quantitative Systems Business for Windows), es un software


que se emplea para solucionar los siguientes problemas de Optimización:

 Análisis de Muestreo de Aceptación: Desarrolla y analiza los planes


de muestreos de tolerancias para atributos y características de calidad variable.
 Planeación Agregada: Resuelve problemas de planeamiento agregado
a las demandas de satisfacción del consumidor, con costos relacionados
mínimos o aceptables.
 Análisis de Decisión: El programa soluciona cuatro problemas típicos
de decisión: análisis Bayesiano, análisis de tablas de rentabilidad, análisis de
árbol de decisión y la teoría de juegos de suma cero.
 Programación Dinámica: Resuelve tres tipos de problemas: de la
diligencia, de la mochila y problemas de planeación de producción e
inventarios.
 Diseño y Localización de Plantas: Este módulo resuelve los problemas
de facilidades de localización, disposición funcional y balanceo de línea de
producción.
 Pronósticos: Este programa soluciona proyecciones de series de
tiempo usando 11 diferentes métodos y además utilizando regresiones lineales
de variables múltiples.
 Programación Meta y Programación Lineal Entera Meta: Este
programa resuelve los problemas de Programación Meta usando el método
simplex modificado o el método gráfico y los problemas de Programación Lineal
Entera Meta usando el procedimiento de ramificación y acotamiento.
208
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

 Teoría y Sistemas de Inventarios: Soluciona problemas de control de


inventarios: problemas de cantidades económicas a pedir, problemas de
descuento de cantidad de la orden, problemas de periodos probabilísticos
simples y problemas de tamaño dinámico de lotes. Además evalúa y simula 4
sistemas de control de inventarios: (s, Q), (s, S), (R, S) y (R, s, S).
 Programación de Jornadas de Trabajo: Este programa resuelve los
problemas de taller de tareas y programación del flujo de trabajo usando
generación heurística y aleatoria.
 Programación Lineal y Programación Lineal Entera: Este módulo
soluciona los problemas de Programación Lineal usando el método simplex o el
método gráfico y los problemas de Programación Lineal Entera usando el
procedimiento de ramificación y acotamiento.
 Procesos de Markov: Este programa resuelve y analiza los problemas
de análisis de Markov.
 Planeación de Requerimiento de Materiales: Efectúa la planeación de
requerimiento de materiales y determina qué, cuándo y cuánto cuestan los
materiales y componentes que son requeridos para satisfacer un plan de
producción de productos finales para un horizonte de planeación.
 Modelamiento de Redes: Este módulo soluciona los problemas de red
incluyendo flujo de red (transbordo), transporte, asignación, caminos cortos,
máximo flujo, cruces mínimos y problemas del agente viajero.
 Programación No Lineal: Este programa resuelve los problemas no
lineales no forzados usando el método de búsqueda y los problemas no lineales
forzados usando el método de la función de penalización.
 PERT – CPM: Soluciona los problemas de planeación de proyectos
usando el método de ruta crítica y la técnica de evaluación y revisión. Así
mismo realiza análisis de choque, análisis de costos, análisis de probabilidad y
simulación.
 Programación Cuadrática y Programación Cuadrática Entera: Este
programa resuelve los problemas de Programación Cuadrática usando el
método simplex modificado o el método gráfico y los problemas de
209
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Programación Cuadrática Entera utilizando el procedimiento de ramificación y


acotamiento.
 Cartas de Control de Calidad: Construye gráficos de control de calidad
para variables y datos de atributos y así mismo realiza análisis de gráficas
relacionadas.
 Análisis de Colas: Este programa soluciona el rendimiento de sistemas
de colas de etapa simple usando la fórmula de cercanía, aproximación o
simulación.
 Simulación de Sistemas de Colas: Modela y simula sistemas de colas
simples y multietapas con componentes, incluyendo poblaciones de clientes
arribando, servidores, colas y/o colectores de basuras.

Este software emplea los mecanismos típicos de la interface de Windows,


es decir, ventanas, menús desplegables, barras de herramientas. Por lo tanto el
manejo del programa es similar a cualquier otro que utilice el entorno Windows.

A continuación presentamos el planteamiento y la solución del problema


resuelto en el Capítulo 5, por medio del software WINQSB:

210
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

211
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

A continuación se muestran las ventanas del programa WINQSB con el


modelo planteado (ver Figura C.5) y resuelto (ver Figura C.6):

212
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

Figura C.5: Planteamiento del problema en WINQSB

213
Dinámica y Optimización de los Sistemas de Puesta a Tierra

Figura C.6: Solución del problema en WINQSB

La solución es: X15


*
= 1; Min = US$ 13923.

C.5 Conclusiones del Apéndice C

Se muestra la utilización del software ETAP y las diversas posibilidades


que tiene para trabajar en problemas de SPT para plantear y solucionar las
diferentes dificultades que presenta la parte eléctrica y electrónica.

Se presenta el empleo del software LINDO, sus posibilidades en la


solución de problemas de Programación Lineal, Entera y Cuadrática. Para el
caso de esta Tesis en particular resuelve el problema de Programación Lineal

214
Apéndice C: Utilización de ETAP, LINDO y WINQSB

Entera y confirma que la solución es la misma que con el software WINQSB:


X15
*
= 1; Min = US$ 13923. Con lo cual se concluye que la mejor malla es la de

la configuración quince, con una minimización de costos de US$ 13923.

Se explicita el uso del software WINQSB. Las posibilidades en la solución


de problemas de Optimización corresponden a 19 módulos. En este trabajo
específicamente se puede trabajar con Programación Lineal Entera y con
Programación Dinámica. Para el caso de esta Tesis en particular resuelve el
problema de Programación Lineal Entera y confirma que la solución es la
misma que con el software LINDO: X15
*
= 1; Min = US$ 13923. Con lo cual se

concluye que la mejor malla es la de la configuración quince, con una


minimización de costos de US$ 13923.

C.6 Referencias Bibliográficas del Apéndice C

[C.1] Electrical Transient Analysis Software (ETAP) Versión 12.6.0. (2015). An


Enterprise Software Solution for Electrical Power Systems–Irvine
California 4 April.
[C.2] IEEE–665 (1995) Guide for Generating Station Grounding.
[C.3] IEEE–80 (2013) Guide for Safety in AC Substations Grounding.
[C.4] ]Linear INteractive and Discrete Optimizer (LINDO) Versión 6.1. 2002.
[C.5] Quantitative Systems Business (WINQSB) Versión 1.00. 1997.
[C.6] Martínez Rubin, C. H. Manual de Uso del WINQSB. Instituto Tecnológico
de Tepic. México.

215

You might also like