You are on page 1of 104

GUÍA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

Procesos de Riesgo
para la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud

Licda. Aracely Vásquez


 
 
 
Guía de estudio semipresencial

Procesos de Riesgo para la Salud

Editor © 2012 Departamento de Procesos Académicos, Dirección


Académica para Campus y Sedes Regionales, Vicerrectoría
Académica.

© 2012 Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala, C. A.

Compiladora Aracely Vásquez

Reservados todos los derechos por el editor, de conformidad con la ley. Este material no puede
ser reproducido total o parcialmente, por ningún medio mecánico o electrónico, sin expreso
consentimiento del editor.

ISBN 978-9929-575-58-5

Producción © 2012 Departamento de Procesos Académicos y Facultad de


Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar (Edición
preliminar en proceso de validación)
Dirección Juan Carlos Leonardo Barillas
Coordinación de Producción Leslie Quiñónez de Clayton
Coordinación de Edición Amparo Valenzuela Pineda - Jennifer Luther de León
Editora Ana María Palma

Los contenidos de este material se publican con la debida autorización de Facultad.


Presentación

Estimado Estudiante:

La presente guía de estudio ha sido elaborada por un profesional especialista


en la materia, pensando en usted y fundamentalmente para apoyar su
proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido. El éxito en
sus estudios requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se
generan por medio del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades
fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo
didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del
curso.

La guía de Procesos de riesgo para la salud elaborada por la Licda.


Aracely Vásquez, está diseñada a partir de los contenidos que se
desarrollarán en el curso y plantea actividades de reflexión, análisis y
ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos.

Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de
las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño
académico.

Licda. Estela Rodas de Morales


Directora
Departamento de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud

3    
Introducción

El presente documento de trabajo constituye una herramienta de apoyo al proceso de


enseñanza–aprendizaje con el propósito de fomentar de manera guiada un método de
búsqueda, discusión y análisis del conocimiento, de aquellos estudiantes que tendrán
acceso al curso de Procesos de riesgos para la salud.

Así también, el contenido del presente material pretende motivar el desarrollo de aquellas
habilidades y destrezas que permitirán al estudiante priorizar la atención en enfermería
que brindará a las personas, familias y/o comunidad, basada en un enfoque de riesgo
para la salud, garantizando con ello una toma de decisiones, oportunas y eficaces, que
pretenden satisfacer necesidades de organización y atención en salud.

El documento de trabajo fue estructurado en cinco unidades, siguiendo una secuencia


que permite reconocer las características o circunstancias en los individuos o grupos,
asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud,
siguiendo distintos pasos y/o etapas para medir también la relación entre factores de
riesgo y daños a la salud, como la utilización del enfoque de riesgo, en la definición de
prácticas de educación para la salud que tiendan a mejorar la calidad de vida, facilitar una
mayor cobertura, mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia e identificar la
contribución de otros componentes (sociales, económicos y ambientales) al proceso
salud-enfermedad, con una perspectiva intercultural para responder a las múltiples
expresiones culturales de Guatemala.

El documento ha sido preparado para que pueda utilizarse con tres propósitos

1. Autoaprendizaje: Una vez efectuada las lecturas y utilizada la información que se le


proporciona, el estudiante estará en condiciones de responder a las preguntas que
se le formulan en los ejercicios.
2. Como material didáctico para un taller.
3. Como referencia para el desarrollo, instrumentación y administración de un estudio
sobre el enfoque de riesgo, tomando en cuenta que los estudiantes deberán
efectuar en casa una lectura preliminar del contenido y un primer intento de
resolución de los ejercicios.

Finalmente, en caso de que fuera necesario, podrán utilizarse textos y ejercicios


adicionales y las referencias mencionadas en cada sesión.

4    
Contenido programático del curso
Procesos de riesgo para la salud

Objetivo general
Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos que le permitan priorizar la atención
en enfermería que brindará a personas, familias y comunidades, basados en el enfoque
de riesgo para la salud.

Contenido temático
Enfoque de riesgo
Factor de riego
- Concepto
- Tipos
- Modificaciones
- Estilos de vida
Modelo de análisis de Lalonde
- Medio ambiente
- Estilo de vida
- Biología humana
- Servicios de salud
Análisis de los factores de riesgo en la salud de la población.
Análisis de los factores de riesgo por edad, sexo y otras variables.
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida: subconsumo, nutrición,
infecciones, exceso de consumo, dietas inadecuadas, sedentarismo, consumo de
tabaco y alcohol, urbanización.
Contraste de prevalencia e impacto entre grupos sociales y étnicos del país,
enfermedades por subconsumo, enfermedades por exceso de consumo.
Factores de riesgo laborales: campo, ciudad y marginalidad.
Factores de riesgo ambientales: contaminación.
Interpretación de los procesos de salud, enfermedad y muerte desde las diferentes
cosmovisiones de las etnias del medio nacional.
Comparación interétnica de los riesgos para la salud, su interpretación y formas
culturales de abordaje.

5    
Cronograma
Modalidad de
Semana Unidad Tema
trabajo
Aspectos conceptuales del enfoque de
1 Autoevaluación
riesgo.
No. 1
Lectura
Conceptualización y clasificación de los
2 El enfoque de documentada,
factores de riesgo.
riesgo en la reflexión
atención a la
Lectura
salud Diferenciación entre factores de riesgo,
3 documentada,
indicadores de riesgo y daño a la salud.
hoja de tarea
Determinantes de la salud, modelo de Trabajo grupal,
4
análisis de Lalonde. hoja de tarea
No. 2 Hoja de trabajo,
Determinantes de la salud relacionados
5 lectura
con el medio ambiente y estilo de vida.
Determinantes documentada
de la salud
Determinantes de la salud relacionados
Reflexión
6 con la biología humana y los servicios de
documentada
salud.
Hoja de tarea,
Factores de riesgo en la salud de la
7 lectura
población.
documentada
Investigación
Factores de riesgo por edad, sexo y otras
8 documental, hoja
variables.
de tarea
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de Investigación
9 vida por subconsumo, nutrición e documental, hoja
No. 3 infecciones. de tarea
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de Investigación
Análisis de los
10 vida por exceso de consumo, dietas documental, hoja
factores de
inadecuadas y sedentarismo. de tarea
riesgo
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de
Análisis
11 vida por consumo de tabaco y alcohol,
documental
urbanización.
Trabajo grupal,
12 Factores de riesgo laborales.
hoja de tarea
Hoja de trabajo,
13 Factores de riesgo ambientales. reflexión
documental

6    
Modalidad de
Semana Unidad Tema
trabajo
Contraste de prevalencia e impacto,
14 Autoevaluación
definiciones básicas.
No. 4
Autoevaluación,
Contraste de prevalencia e impacto entre
15 lectura
Contraste de grupos sociales y étnicos del país.
documentada
prevalencia e
impacto Contraste de prevalencia e impacto entre Autoevaluación,
16 enfermedades por subconsumo y exceso lectura
de consumo. documentada
Interpretación de los procesos de salud,
enfermedad y muerte desde las diferentes Reflexión
17
No. 5 cosmovisiones de las etnias del medio documental
nacional. Parte A.
Interpretación Interpretación de los procesos de salud,
de los procesos enfermedad y muerte desde las diferentes
18 de salud, Autoevaluación
cosmovisiones de las etnias del medio
enfermedad y nacional. Parte B.
muerte, y
comparación Comparación interétnica de los riesgos Lectura
19 interétnica de para la salud, su interpretación y formas documentada,
los riesgos culturales de abordaje. Parte A. hoja de tarea
para la salud Comparación interétnica de los riesgos Lectura
20 para la salud, su interpretación y formas documentada,
culturales de abordaje. Parte B. hoja de tarea

7    
Estimado Estudiante
Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento del
curso.

Antes de iniciar cada Módulo…


Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que, para lograr el aprendizaje
significativo, se debe partir de los aprendizajes previos –presaberes- del estudiante. Inicie usted
su nueva unidad verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del contenido y
qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá, indudablemente, a lograr un mejor nivel
de aprendizaje.

Antes de realizar cada Actividad…


Para la realización de estas actividades es necesario combinar el trabajo en grupo e individual. De
acuerdo al constructivismo social de Vygotsky, es preferible iniciar el trabajo en grupo –
aprendizaje cooperativo-, y, luego, pasar a las actividades individuales. Su docente organizará
grupos (de 3-5 estudiantes) para que realicen las actividades grupales y, luego de la puesta en
común de las respuestas, trabajarán individualmente las actividades.

Antes de realizar cada Autoevaluación…


La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de aprendizaje, y con mayor razón
en este curso. Las preguntas que usted conteste le permitirán analizar qué tanto ha asimilado de los
principales temas y en cuáles necesita reforzar.

Al finalizar el estudio de esta Guía ingrese al portal de la Universidad Rafael Landívar


y realice la evaluación que se le solicita de este material.

8    
UNIDAD No. 1
El enfoque de riesgo en la atención a la salud
Descripción del tema
Este tema describe los conceptos básicos del enfoque de riesgo, riesgo y factor de
riesgo, que permitirán al estudiante medir necesidades de atención por parte de grupos
específicos, así como, determinar prioridades de salud y definir necesidades de
reorganización de los servicios de salud, para mejorar la prestación de servicios en favor
de quienes tienen mayor necesidad de atención.

Objetivos
Al finalizar el contenido de la presente unidad, usted será capaz de:
Identificar el uso del enfoque de riesgo en las actividades de investigación y
organización de la atención primaria de salud.
Definir los conceptos de riesgo, riesgo relativo y riesgo atribuible. Y determinar
su uso en la atención primaria de salud.
Diferenciar entre factores de riesgo, indicadores de riesgo y daños a la salud.
Describir las aplicaciones del enfoque de riesgo en los servicios de salud.

Lecturas
Durante el desarrollo de esta unidad se le presentarán algunas lecturas, recuerde
que la lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De
su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su éxito profesional y
personal.

Antes de la lectura:
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo
que tratará.
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es
totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a
comprobarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente
para el aprendizaje.
Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la
lectura? Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. si tiene alguna
duda a este respecto, consulte con el facilitador del curso.

Durante la lectura:
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no
entiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las
palabras que desconozca.

Posterior a la lectura:
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y, finalmente, escriba un resumen de lo leído, de aproximadamente 8
líneas de extensión.

9    
SEMANA No. 1
Aspectos conceptuales del enfoque de riesgo
Lista de contenidos
Estrategia de ataque a los problemas de salud de grupos humanos según su prioridad
y grado de postergación
 El enfoque de riesgo: aspectos conceptuales
 ¿Qué significa el término riesgo?
 ¿Cómo se mide el riesgo?
 Usos del enfoque de riesgo.

Lectura
Estrategia de ataque a los problemas de salud de grupos humanos según su prioridad y
grado de postergación1

La meta de “salud para todos en el año 2000” reconoce la existencia de


desigualdades en la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los
diferentes grupos humanos que integran las sociedades. Por sus
condiciones de vida, estos grupos están expuestos a distintos conjuntos de
factores de riesgo que afectan sus niveles de vida y bienestar. Esta
estrategia define como objetivo principal la disminución de esas
desigualdades y, consecuentemente, señala como sujeto de interés inicial a
los grupos postergados.
La postergación puede estimarse a través de las desigualdades de las
condiciones de vida de los distintos grupos humanos, expresadas en
términos socioeconómicos y de problemas de salud. Por lo tanto, los
factores de riesgo que condicionan y determinan esos problemas,
incluyendo el acceso de los diferentes grupos a los servicios de salud, son
de carácter biológico, socioeconómico y del ambiente físico, cultural y
político. Por lo que la estrategia acordada exige también la articulación
intersectorial para elevar los niveles de vida y controlar los factores de
riesgo a que están expuestos los distintos grupos humanos.
Desde el punto de vista del sector salud, el criterio principal para identificar
grupos humanos prioritarios es su grado de postergación con respecto a su
accesibilidad a los servicios de salud, complementando con los criterios
derivados de la magnitud y naturaleza de los riesgos a que están expuestos
por sus condiciones de vida.
Desde el punto de vista operativo, las variables que permiten identificar las
condiciones de vida son las que se refieren al acceso a servicios públicos,
                                                                                                                       
1
 Fragmento  de:  Valenzuela,  C.,  Paganini,  M,  Yunes,  J.  y  Benguigui,  Y.  (1999).  ATENCIÓN  INTEGRAL  EN  SALUD  
MATERNOINFANTIL  Y  SUS  COMPONENTES.  OPS,  Washington.  

 
10  
comunidad, vivienda, empleo e ingreso. Desde esta perspectiva, el
concepto y uso de la noción “factor de riesgo” trasciende su connotación
biológica, orientada fundamentalmente hacia las conductas clínicas, así un
primer uso se convierte en la identificación de la gama de condicionantes
sociales, culturales, económicos y ambientales que lo integran.
Por otra parte, desde la perspectiva epidemiológica, es necesario aclarar
que la puerta de entrada al estudio de los problemas de salud y de los
factores de riesgo que los condicionan pueden ser tanto el o los factores de
riesgo, como el o los problemas de salud, toda vez que los dos abordajes
conducen a establecer las relaciones entre ambos fenómenos.
Desde el punto de vista de la planificación del sistema de salud, sólo es
legítima la puerta de entrada de los factores de riesgo y de las condiciones
de vida, debido a que el objetivo político que condiciona esa planificación es
que el sector salud contribuya a la disminución de las desigualdades entre
los grupos humanos.
El concepto de salud de la población es la piedra angular del pensamiento
en salud pública, el cual, como trabajadores dedicados a ese campo, nos
esforzamos en mejorar cada día. Para ello, es imperativo aumentar nuestra
capacidad de medir, vigilar y comprender la compleja dinámica de la salud
de la población, que responde en una proporción relativamente pequeña a
las intervenciones características de la atención médica y mucho más a los
cambios en el ambiente físico y social. El grado de salud de la población es
de por sí un indicador excelente del desarrollo humano, por lo que el diseño
de la estrategia de ataque a los problemas de salud de estos grupos se
basará, en las posibilidades de extensión de cobertura de los servicios, en
el análisis y definición de soluciones para conjuntos de factores de riesgo, y
en la capacidad de los otros sectores y de sus instituciones para mejorar las
condiciones de vida.
El enfoque de riesgo: Aspectos conceptuales
En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad
de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros, se dice que
tales grupos son especialmente “vulnerables” y que algunas de las razones
de ello pueden ser identificadas. La vulnerabilidad especial, ya sea para la
enfermedad o para la salud, es el resultado de un número de características
interactuantes: biológicas, genéticas, ambientales, psicológicas, sociales,
económicas, etc., las que reunidas confieren un riesgo particular ya sea de
estar sano o de sufrir una enfermedad en el futuro. Es así como las mujeres
embarazadas, los niños, los migrantes, las personas de edad avanzada y
los grupos con pocos recursos son especialmente vulnerables, mientras que
los opulentos y el grupo de adultos jóvenes son generalmente menos
vulnerables.
El hecho de que las comunidades, las familias o los individuos posean
características que les confieren un riesgo especial de alteración de la
salud, implica una especie de cadena causal o secuencia. Algunos de estos
atributos pueden ser descritos en detalle, por ejemplo: desnutrición,
infancia, vejez y embarazo. Los riesgos relacionados que es posible utilizar

 
11  
para propósitos administrativos son de hecho una experiencia abreviada de
la necesidad de atención. Por ejemplo, una mujer embarazada que padece
hipertensión arterial tiene un riesgo mayor de tener un hijo con bajo peso al
nacer que una embarazada normotensa, por tanto el riesgo medido para
ella y su hijo es una expresión de su necesidad de ayuda, tanto en términos
de atención preventiva como curativa. Estas estimaciones de riesgo son
únicamente una señal o un indicador del grado de su necesidad.
La hipótesis sobre lo que se basa el enfoque de riesgo es que mientras más
exacta sea la medición de riesgos más adecuadamente se comprenderá las
necesidades de atención de la población y ello favorecerá la efectividad de
las intervenciones. La cuantificación del riesgo individual no constituye un
nuevo recurso, pero sí lo es su uso como herramienta administrativa para la
difusión de intervenciones. Los problemas de salud, las condiciones
socioeconómicas y la distribución de los riesgos en la población dependen
de las características y condiciones de cada país. Antes de que pueda
formularse una estrategia de riesgo hay que contar con información básica
confiable. La recolección y análisis de tal información constituye una parte
esencial de la investigación del enfoque de riesgo.
¿Qué significa el término riesgo?
Este término está referido a la probabilidad de que tal evento se produzca.
Una probabilidad es una medida de algo incierto. Donde todo es seguro no
hay lugar para la probabilidad ya que no existe la duda.
El estudio de poblaciones permite obtener la probabilidad de que un evento
o daño (enfermedad o muerte) ocurra en ese grupo de personas y se
expresa como tasas de incidencia o muerte. Posteriormente, la probabilidad
para un individuo en particular debe inferirse a partir de la población
estudiada.
El concepto de probabilidad y en particular de probabilidad mensurable es
fundamental para entender el concepto de riesgo. La definición que da el
Diccionario de la RAE (2001) de la palabra riesgo es: “contingencia o
proximidad de un daño”. El Diccionario de Epidemiología (2000) establece
que el riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra.
El riesgo es la medida de una probabilidad estadística de un suceso futuro,
quedando implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias
adversas aumenta por la presencia de una o más características o factores
determinantes de esas consecuencias. Cuando la probabilidad es conocida
y se trata de una dolencia, enfermedad, accidente o muerte que pueden ser
evitados o reducidos si se emprenden acciones antes de que aquellos
acontezcan, se habla de la utilización del enfoque de riesgo con fines
preventivos.
Frecuentemente se expresa el riesgo como una tasa, por ejemplo: si el
riesgo de muerte perinatal en la población total de fetos y recién nacidos
entre la vigesimoctava semana de gestación y el final de la primera semana
de vida fuese de 100 por cada mil nacidos vivos, puede decirse que la tasa
de mortalidad perinatal es de 100/1000 nacidos vivos. Parte del enfoque de

 
12  
riesgo involucra el supuesto de que a medida de que avance el
conocimiento sobre los factores de riesgo que permita definir acciones
preventivas, los daños a la salud ocurrirán con menor frecuencia. Se puede
predecir cuántos morirán en una población dada, pero no se puede predecir,
con la misma seguridad, quienes son los individuos que morirán.
¿Cómo se mide el riesgo?
El riesgo o la probabilidad de que ocurra un evento puede medirse de tres
maneras:
1. Riesgo absoluto: Es la incidencia del daño en la población total.
Expresa la frecuencia total de un evento, es decir, la probabilidad real de
que una enfermedad, accidente o muerte ocurra dentro de un periodo
determinado.
2. Riesgo relativo: Es una comparación de la frecuencia con que ocurre el
daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo y la
frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el factor de
riesgo.
3. Riesgo atribuible: Es una medida útil para mostrar la proporción en que
el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales
desaparecieran de la población total.
Usos del enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo puede utilizarse para la toma de decisiones en los
distintos niveles de atención, desde el individual y familiar hasta el de
política intersectorial.
El enfoque de riesgo puede ser utilizado tanto dentro como fuera del
sistema de atención en salud. La información que de él se deriva puede
utilizarse para definir prácticas de educación para la salud y mejorar la
atención a la salud. La participación de la comunidad en el reconocimiento
de los factores de riesgo de individuos y de grupos permite aumentar la
conciencia hacia los problemas de salud y los programas de acción
comunitaria. Dentro del sistema de atención a la salud, se puede facilitar
una mayor cobertura, mejorar el sistema de referencia y facilitar el control
de los factores de riesgo, lo que puede producir cambios en el estilo y
condiciones de vida y del medio ambiente.
Finalmente, el enfoque de riesgo ayuda a identificar la contribución de otros
componentes (sociales, económicos y ambientales) del proceso de salud-
enfermedad.

 
13  
Actividades
Con base a los contenidos de este primer tema, conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa el enfoque de riesgo en la atención a la salud?

2. ¿Cómo conceptualiza el término riesgo?

3. ¿En su hogar, existe la probabilidad de que se padezca un hecho o daño a la salud en


uno o más miembros de su familia y por qué?

4. De la siguiente lista de indicadores, identifique y defina el riesgo al cual se refieren las


siguientes tasas:

Tasa de mortalidad infantil = 18.12 X 1,000 nacidos vivos (NV)

Razón de mortalidad materna = 136 X 100,000 NV

 
14  
Tasa de mortalidad general = 3.35 X 1,000 habitantes (hab.)

Tasa de Incidencia de la anemia = 202.88 X 100,000 hab.

Tasa de Incidencia de la desnutrición = 408.07 X 100,000 hab.

5. Del análisis de situación de salud de su comunidad identifique:

Riesgos absolutos

Riesgos relativos

Riesgos atribuibles

 
15  
6. De ese mismo análisis (situación de salud) elabore una lista de las aplicaciones que el
enfoque de riesgo tiene tanto dentro como fuera del sistema de salud local.

Aplicaciones del enfoque de riesgo


Dentro del sistema formal de atención Fuera del sistema formal de atención
en salud en salud

Referencias
Last, J. (2000). Diccionario de epidemiología. Nueva York: Oxford University Press.
MSPAS. (2007). Agenda nacional de salud, Guatemala 2007-2020. Guatemala.
MSPAS & Centro Nacional de Epidemiología (CNE). (2007). Situación de salud en
Guatemala. Guatemala.
OMS. (2008). “La atención primaria en salud, más necesaria que nunca”. En Informe sobre
la salud. Ginebra, Suiza.
OMS/OPS. (1986). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil.
Washington, D.C.: Editorial Paltex.
OPS. (2000). “El progreso en la salud de la población”. En Informe anual del director.
Washington.

 
16  
SEMANA No. 2
Conceptualización y clasificación de los factores de riesgo

Lista de contenidos
Qué es un factor de riesgo:
- Conceptualización
- Tipos y clasificación
- Modificaciones
- Estilos de vida

Lectura
Factor de riesgo: Conceptualización
Se denomina factor de riesgo a cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo
de personas que se asocia con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesta a un proceso mórbido.

Según John M. Last (2000), el término factor de riesgo se usa con tres connotaciones distintas:

1. Como un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un resultado
específico.
2. Atributo o exposición que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro resultado
específico.
3. Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la
probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro daño específico a la salud.

Por lo que los factores de riesgo pueden ser causa o indicadores, pero su importancia radica en que son
observables e identificables antes de la ocurrencia del hecho que predicen. Los factores de riesgo pueden
ser también todo aquello que caracteriza al individuo, la familia, el grupo, la comunidad o el ambiente. Por
ejemplo, varios estudios han mostrado que el primer embarazo, la alta paridad, un embarazo en edad
reproductiva temprana o tardía, los abortos previos y la desnutrición son factores de riesgo universales,
además estas características aumentan la probabilidad de patologías perinatales. Es así como la
combinación de estos y otros factores de riesgo en los mismos individuos incrementan aún más la
probabilidad de experimentar un daño a la salud.

Por ejemplo, dentro de los factores de riesgo comunes de las principales enfermedades no transmisibles
están:
Enfermedad
Factor de riesgo Cardiovascular (Cardíaca Diabetes Cáncer Respiratoria
AVE, HTA) (EPOC, asma)
Tabaquismo * * * *
Consumo de alcohol * *
Nutrición * * * *
Inactividad física * * * *
Obesidad * * * *
Presión arterial elevada * *
Glicemia * * *
Lípidos sanguíneos * * *

Estos ocho factores de riesgo señalan y explican en gran parte la carga de enfermedad futura, por lo que es
necesario hacer hincapié en los factores de riesgo de mayor impacto y más intervenibles, tomando en
cuenta que su medición está estandarizada, validada y cumple con las normas éticas apropiadas.

 
17  
Así también dentro de los doce (12) principales factores de riesgo como causa de carga de enfermedad en
países en desarrollo y desarrollados se presentan los siguientes:

Países en desarrollo
Países desarrollados
Alta mortalidad Baja mortalidad
1. Bajo peso Alcohol Tabaco
2. Sexo inseguro Presión arterial Presión arterial
3. Agua insegura Tabaco Alcohol
4. Humo en interiores Bajo peso Colesterol
5. Deficiencia de zinc Índice de masa corporal Índice de masa corporal
6. Deficiencia de hierro Colesterol bajo Consumo de frutas y verduras
7. Deficiencia de vitamina A Bajo consumo de frutas y verduras Sedentarismo
8. Presión arterial Humo en interiores, combustibles sólidos Drogas ilícitas
9. Tabaco Deficiencia de hierro Sexo inseguro
10. Colesterol Agua insegura Deficiencia de hierro
11. Alcohol Sexo inseguro Exposición a plomo
12. Bajo consumo de frutas y
Exposición a plomo Abuso sexual infantil
verduras

Clasificación

Con el objetivo de ordenar los factores que actúan sobre el hombre, estos pueden clasificarse en:

1. Genéticos o biológicos: Demográficos (edad, sexo), nutricionales, inmunitarios y genéticos, por


ejemplo.
2. Ambientales: Saneamiento básico (abastecimiento de agua potable, depuradoras de aguas
servidas, alcantarillado y regadíos de cultivos), medio geográfico y físico (superficie, altitud, latitud y
longitud, límites, variaciones térmicas, localización en la zona, temperaturas, red fluvial, hidrografía
y regadíos, orografía, nieblas, clima, lluvias, sequía y estaciones).
3. De comportamiento: Modelos de consumo: (consumo excesivo de alimentos (obesidad), ingestión,
colesterol (enf. cardiaca), adicción al alcohol (cirrosis hepática), consumo de tabaco (enfermedad
pulmonar obstructiva, bronquitis crónica, enfisema), drogodependencia (suicidios, sida, ETS,
homicidios, accidentes,) y abundante consumo de glucosa (caries, obesidad, hiperglucemia), por
ejemplo.
4. Socioculturales: Patrón de atención médica, actitudes hacia saneamiento del medio, actitudes
hacia la fecundidad, actitudes hacia la nutrición, educación y estilos de vida.
5. Socioeconómicos: Ingreso y estatus social, empleo, condiciones de trabajo, desocupación,
urbanización y migración, actividad económica, educación, comunicaciones y transporte, vivienda,
urbanismo, servicios, alimentación, infraestructura social básica y redes de soporte social.
6. Relacionados con la atención a la salud: Disponibilidad de recursos para administrar la
asistencia sanitaria en calidad (baja calidad de la atención, cobertura insuficiente), cantidad y
oportunidad, accesibilidad y cobertura de los recursos, utilización de los recursos, financiamiento y
gasto sectorial.

Modificaciones y estilos de vida

La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente
al riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de

 
18  
adaptación y control sobre las circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vida. No
obstante, lejos de ser un exclusivo asunto de preferencia individual libre, las conductas y los estilos de vida
están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen.

De esta forma, problemas de salud como el tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a


agentes infecciosos y tóxicos, la violencia y los accidentes, aunque tienen sus determinantes proximales en
los estilos de vida y las preferencias individuales, tienen también sus macro determinantes en el nivel de
acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la equidad de la distribución del
ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la diversidad de género,
etnia, culto y opinión.

Actividades
Para realizar este ejercicio, debe leer el documento “Determinantes del estado de salud
en Guatemala”, escrito por Karen Delgado, Ricardo BitránBitrán y Asociados, para
PHRplus. Consulte con su coordinador o docente cómo obtener una copia de este
documento.

Después de la lectura deberá rendir un informe escrito que contenga los siguientes
aspectos:

1. Definir qué es un factor de riesgo.


2. De acuerdo a la clasificación, identificar factores de riesgo que determinan el
estado de salud de los guatemaltecos y las guatemaltecas.
3. De los factores de riesgo identificados, mencione cuáles pueden ser modificados y
que recomendación daría.
4. Qué utilidad encuentra en este contenido para su vida personal y profesional.
5. Realice un análisis, conclusiones y recomendaciones del mismo.

Referencias
Delgado, K.; Bitrán Bitrán, R. y Asociados para Phrplus. (2010). Determinantes del estado de
salud en Guatemala. Guatemala:USAID.
Ministerio de Salud de la Nación. (2004). “Vigilancia de enfermedades no transmisibles”.
Boletín epidemiológico. Edición especial. Consultado en octubre de 2010. Disponible en:
www.msal.gov.ar/htm/Site/enfr/contenidos/PDF/boletin_especialENT.pdf
MSPAS. (2007). Agenda nacional de salud Guatemala 2007-2020. Guatemala.
OMS. (s.f.) Estrategia de la OMS de vigilancia de las enfermedades no transmisibles.
Consultado en octubre de 2010. Disponible en: www.who.int/ncd_surveillance/.../es/index.html
OMS/OPS. (1986). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil.
Washington, D.C. : Editorial Paltex.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.) Módulos de principios de epidemiología para el
control de enfermedades (MOPECE). (2ª. ed.).

 
19  
SEMANA No. 3
Diferenciación entre factores de riesgo, indicadores de riesgo
y daños a la salud

Lista de contenidos
Factores de riesgo y daños a la salud
Indicadores y causas
Combinación de factores de riesgo
Lectura
Factores de riesgo y daños a la salud
Diferenciar entre daños a la salud y factores de riesgo no siempre es claro por lo que es importante tomar
en cuenta lo siguiente:
1. En algunas ocasiones lo que se considera un factor de riesgo por parte de algunos autores, puede ser
considerado como un daño por otros, esto depende de la hipótesis que se está explorando.
2. Una característica puede ser tanto un daño como un factor de riesgo. Por ejemplo, el bajo peso al nacer
es un daño a la salud de un embarazo patológico, al mismo tiempo que constituye un factor de riesgo
para la morbilidad y mortalidad perinatal e infantil.
Con frecuencia se habla de una cadena de hechos donde un problema está relacionado con otros o, a la
inversa, donde un daño precedente conduce a un daño subsecuente. Por lo que cuando se lleva a cabo un
estudio epidemiológico utilizando el enfoque de riesgo, debe prestarse atención a la definición de cuáles
son los factores de riesgo y daños que se buscan estudiar, como por ejemplo (ver cuadro siguiente):
Factores de riesgo y los daños asociados

Factor de riesgo Daños

El feto se convierte en un recién nacido de bajo peso

A. Pobreza
B. Analfabetismo de la madre
Bajo peso al nacer
C. Nutrición deficiente
D. Enfermedades recurrentes

El niño desarrolla gastroenteritis

A. Pobreza
B. Bajo peso al nacer
C. Analfabetismo de la madre Gastroenteritis
D. Destete prematuro
E. Agua contaminada

 
20  
El niño se enferma, muerte

A. Pobreza
B. Bajo peso al nacer
C. Gastroenteritis Muerte
D. Analfabetismo de la madre
E. Rehidratación tardía

Indicadores y causas
En el estudio sobre las características de las personas que experimentan un daño a la salud y la
comparación de tales características con las de aquellas personas que no lo experimentan nos orientan a la
identificación de una lista de factores de riesgo que servirá como parte de la “información de riesgo”
necesaria para la formulación de la estrategia de enfoque de riesgo. Ahora, ¿cómo se utilizará esta
información? Ello depende del criterio que se establezca sobre si la característica es una causa del daño o
simplemente un indicador.
Un indicador, por lo general, es toda variable o condición asociada al daño. Aun cuando la asociación no
sea causa, permite reconocer parte de la cadena causal de los daños (enfermedad, incapacidad, muerte).
Con frecuencia se piensa que todos los factores de riesgo son causales, pese a que dependen únicamente
de asociaciones temporales que son notoriamente no causales. Debe recordarse que los hechos que
preceden a otros hechos no necesariamente los causa.
Por lo general, se considera que un factor de riesgo o característica es causal de un daño determinado a la
salud si reúne los siguientes criterios:

Fuerza de la asociación.

Especificidad de la asociación.

Consistencia con el conocimiento existente.

Asociación temporal.

Credibilidad biológica.
Los factores de riesgo asociados causalmente con un daño a la salud permiten acciones de prevención
primaria, mientras que aquellos factores de riesgo asociados no causalmente son utilizados en actividades
de prevención secundaria. Los factores de riesgo también pueden clasificarse de dos maneras:

Aquellos que pueden ser modificados (dieta, fumar), en los que la casualidad es fundamental.

Aquellos que no podrán ser modificados (historia familiar), en los que la causalidad no es
necesariamente importante.
Estos últimos son usados fundamentalmente para la identificación de grupos de riesgo, un ejemplo de ellos
es la talla materna. Esta medida del estado nutricional crónico de la madre es un excelente indicador de
bajo peso al nacer, que no obstante no es modificable durante el control prenatal. Su uso para identificar
aquellas madres con alto riesgo de que sus hijos tengan bajo peso al nacer permite adoptar con ellas
medidas preventivas o curativas.
Es importante destacar que la noción de causa es compleja, no todas las asociaciones estadísticamente
significativas encontradas entre las características del sujeto o grupo "vulnerable" y el daño a la salud son
parte de una cadena de causalidad; algunas de las asociaciones útiles para identificar grupos de riesgo
son únicamente estadísticas. Para ser calificadas como causales tienen que estar directamente

 
21  
relacionadas con los procesos patogénicos, aun cuando no se comprendan completamente los
mecanismos específicos que desatan el efecto. Por ejemplo, fumar durante el embarazo y su relación con
el bajo peso al nacer. No es necesario saber con precisión el mecanismo por el cual el tabaco afecta el
crecimiento fetal para recomendar la abstención de fumar durante el embarazo. Finalmente, es importante
reconocer que las decisiones sobre la selección inicial de indicadores y factores de riesgo involucra,
además de los conocimientos técnicos del problema, aspectos políticos e ideológicos y que dependen de
las intervenciones que se contemplan como posibles o deseables en una estructuras sociopolítica
específica.
Combinación de factores de riesgo
Algunos factores de riesgo constituyen parte de la cadena causal de hechos o situaciones que conducen a
la enfermedad o a la muerte. Una intervención trata de disminuir la presencia de tales factores de riesgo
para disminuir la probabilidad de enfermar o morir.
Existen factores de riesgo con un gran poder predictivo, tales como la pobreza y su relación con el
nacimiento de un niño de bajo peso, otros están menos asociados al daño pero pueden ser indicadores de
riesgo útiles. La baja calidad de una vivienda o el bajo nivel educativo (factores de riesgo fácilmente
detectables) constituyen indicadores de un grupo de fuerzas interactuantes (quizá la más importante de
ellas sea la pobreza) que hacen que las madres con esas características se encuentren dentro de un rango
de alto riesgo.
Los factores de riesgo constituyen indicadores de lo que sucede dentro de un sistema biológico y social
interactuante; la definición y la comprensión de las causas dentro del sistema son necesariamente
limitadas. Las causas precisas de los daños a la salud durante la gestación no son siempre claras, a pesar
de que, por ejemplo, la talla materna o las características de la vivienda son factores de riesgo evidentes.
Otro ejemplo común es la asociación entre la pobreza y las infecciones gastrointestinales. La pobreza
aumenta el riesgo de infecciones gastrointestinales a través de mecanismos directos como el hacinamiento,
la desnutrición y el destete precoz debido a una variedad de razones económicas, sociales y culturales.
Durante mucho tiempo, la atención médica se ha concentrado en los eslabones donde pueden
interrumpirse los procesos patológicos. Esta orientación ha ocasionado que se descuiden las intervenciones
sobre eslabones de la cadena de causas, como la pobreza, que constituyen retos difíciles comúnmente
reconocidos como "no médicos". Una de las características del uso del enfoque de riesgo es la
consideración de todas las causas sin tomar en cuenta si son médicas, intersectoriales, emocionales,
políticas o económicas.
En resumen

Factor de riesgo: Es toda característica o circunstancia de una persona o grupo que está asociada a
una probabilidad mayor de aparición de un proceso patológico o de evolución especialmente
desfavorable de este proceso.

Riesgo: Es la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de sufrir un daño o enfermedad de origen
biológico, social o ambiental.
Daño: Es el resultado, afección o situación no deseada en función de la cual se mide el riesgo.

Indicadores de riesgo: Son aquellos factores que utilizados en forma individual o conjunta sirven para
predecir la aparición de determinado daño.

 
22  
Actividades
En base a lo anterior, realice un análisis de las diez primeras causas de morbilidad y
mortalidad en Guatemala, identificando y diferenciando:

factores de riesgo
indicadores de riesgo
daños a la salud

Para este análisis puede utilizar el documento “Situación de la salud en Guatemala,


2007”, del mismo debe realizar un informe escrito y hacer una presentación en clase.
Para obtener este documento consulte con su coordinador o docente.

Preguntas de reflexión
1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?
 
 
 
 
2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

 
 
 

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


 
 
 
 
 

Referencias
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2007). Situación de salud en Guatemala. Guatemala.
OMS/OPS. (1986). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil. Washington,
D.C.: Paltex.

 
23  
UNIDAD No. 2
Determinantes de la salud
Descripción del tema
Este tema describe los factores determinantes o condicionantes de la salud en la población
bajo el modelo de análisis de Lalonde, quien definió un marco conceptual comprensivo para
el análisis de la situación de salud y gestión sanitaria; conocimientos que permitirán al
estudiante desarrollar capacidades y habilidades técnicas para ser aplicadas especialmente
en la prestación de servicios de salud al individuo, familia y/o comunidad.

Objetivos
Al finalizar el contenido de la presente unidad, usted será capaz de:
Explicar el modelo de análisis de Lalonde en el estudio de la salud de las poblaciones.
Identificar los diferentes campos de la salud, descritos por Lalonde.
Describir la importancia de la identificación de los determinantes o condicionantes en el
análisis de la situación de la salud.
Formular y analizar modelos y enfoques en promoción y educación para la salud, para
lograr cambios de conducta.
Identificar y describir factores que determinan el estado de salud del individuo, familia
y/o comunidad relacionados con el medio ambiente, estilo de vida, biología humana y
los servicios de salud.

Lecturas
Durante el desarrollo de esta unidad se le presentarán algunas lecturas, recuerde
que la lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De
su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su éxito profesional y
personal.

Antes de la lectura:
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo
que tratará.
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es
totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a
comprobarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente
para el aprendizaje.
Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la
lectura? Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. si tiene alguna
duda a este respecto, consulte con el facilitador del curso.

Durante la lectura:
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no
entiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las
palabras que desconozca.

Posterior a la lectura:
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y, finalmente, escriba un resumen de lo leído, de aproximadamente 8
líneas de extensión.

 
24  
SEMANA No. 4
Determinantes de la salud. Modelo de análisis de Lalonde  
Lista de contenidos
Determinantes de la salud
Modelo de análisis de Lalonde
- Antecedentes
- El Informe Lalonde
- Campos de salud (ámbitos de intervención)

Lectura Es importante destacar que, en cada era, el


paradigma epidemiológico dominante ha tenido
Factores condicionantes y determinantes de
implicaciones cruciales para la práctica de la
la salud
salud pública, no solamente al redefinir el
Los determinantes son un “conjunto de factores concepto de salud prevaleciente en un lugar y
personales, sociales, económicos y ambientales tiempo dados, sino fundamentalmente al fijar las
que determinan el estado de salud de los premisas y normas de lo que, en su momento, se
individuos o poblaciones” (OMS, 1998). califica como práctica racional de la salud pública.
Comprenden los comportamientos y los estilos de Así, la transición de paradigmas epidemiológicos
vida saludables, los ingresos y la posición social, se acompaña de cambios en la definición de
la educación, el trabajo y las condiciones políticas de salud, prioridades de investigación en
laborales, el acceso a servicios sanitarios salud, necesidades de capacitación de recursos
adecuados y los entornos físicos. Combinados humanos, organización de los sistemas de salud
todos ellos, crean distintas condiciones de vida y operación de los servicios de salud, entre
que ejercen un claro impacto sobre la salud. Los muchos otros cambios. Con la definición amplia
cambios en estos estilos de vida y condiciones de de salud propuesta por la Organización Mundial
vida que determinan el estado de salud son de la Salud (OMS) como "el estado de completo
considerados como resultados intermedios de bienestar físico, mental y social y no sólo la
salud. Son factores que influyen y modelan la ausencia de enfermedad" se plantean nuevas
salud de los individuos y las comunidades (Public perspectivas epidemiológicas sobre la salud
Healthy Agency of Canada). poblacional. Una de las más importantes por su
El Informe Lalonde estableció en 1974 un marco carácter integrador y repercusión internacional en
conceptual para los factores claves que parecían las políticas de salud pública fue la perspectiva
determinar el estado de salud: estilo de vida, canadiense de Lalonde y Laframboise (1974),
ambiente, biología humana y servicios de salud. quienes definieron un marco conceptual
Desde entonces, este marco básico se ha comprensivo para el análisis de la situación de
reforzado y expandido (Lalonde, 1974). En salud y la gestión sanitaria. Bajo el modelo de
particular, hay creciente evidencia de que la Lalonde, los factores condicionantes de la salud
contribución de la medicina y la atención de la en la población se ubican en cuatro grandes
salud son bastantes limitadas, y que aumentar el dimensiones de la realidad, denominadas
gasto en atención no resultará en mejoras "campos de la salud": la biología humana, el
significativas en la salud de la población. Por otro ambiente, los estilos de vida y la organización de
lado, hay fuertes indicios de que otros factores los sistemas de salud.
como las condiciones de vida y de trabajo son
crucialmente importantes para una población
saludable.

 
25  
Modelo de análisis de Lalonde fundamentales de salud y los factores para
abordar las desigualdades en materia de salud.
Marc Lalonde, abogado canadiense y ministro de
Salud y Bienestar Social, publicó en 1972 las Informe Lalonde
propuestas para una gran reforma del sistema de
La presentación del informe Nueva perspectiva
seguridad social canadiense. En 1974, publicó
de la salud de los canadienses (1974), destaca el
Nueva perspectiva sobre la salud de los
reconocimiento público de que el sistema de
canadienses, documento que se dio a conocer
asistencia sanitaria no es el único factor, ni el
como The Lalonde Report. El informe fue
más importante, en la determinación del estado
aclamado internacionalmente por el cambio
de salud de la población. Otros factores
radical de las políticas tradicionales y su apoyo a
biológicos, ambientales y del comportamiento
la promoción de la salud, al desarrollar un plan
influyen, según él, con igual peso en el estado de
detallado para un sistema médico nacional
la salud de las personas y las poblaciones. Este
orientado a la prevención. Este informe propone
informe recoge el concepto de campo de salud
la fórmula para integrar los sistemas sanitarios y
descrito por uno de sus colaboradores,
la promoción de la salud en el marco de una
Laframboise, en 1973, que comprende cuatro
política integral. Para alcanzar ese objetivo, el
grupos de factores dependientes: a) de la
informe señala cinco estrategias y 74 propuestas
biología, b) del ambiente, c) de la conducta y d)
de acción.
de los servicios sanitarios.
Antecedentes
Aunque ya en 1937, en el informe PEP (Political
El Informe Lalonde (Nueva perspectiva de la and Economic Planning Report) sobre los
salud de los canadienses, 1974), marcó un hito servicios sanitarios británicos se afirmaba que el
histórico y sirvió para comprender mejor los servicio de salud no era el único factor que influye
factores que contribuyen a la buena salud. Este en la salud de la población y que otros (vivienda,
informe introdujo el concepto de promoción de la nutrición, nivel de vida) pueden ser más
salud y motivó varias políticas gubernamentales importantes, la repercusión de este informe fue
centradas en el estilo de vida: legislación sobre grande, especialmente fuera de Canadá. Así, se
cinturones de seguridad, ejercicio, nutrición y redactaron documentos parecidos en el Reino
abandono del consumo del tabaco. Desde Unido en 1976, en EE.UU. en 1979 y en Suecia
entonces, Canadá ha seguido desempeñando en 1981, entre otros países.
durante los últimos treinta años un papel
Su principal consecuencia derivó de haber
destacado en el fomento de una interpretación
destacado la importancia del comportamiento
global de la promoción de la salud a nivel
individual como factor generador de enfermedad.
internacional.
Esto produjo, por una parte, un reconocimiento
En Canadá se adoptó, en 1994, el enfoque de la importancia de la educación sanitaria y, por
centrado en la salud demográfica mediante la otra, un enfoque individualista que hacía recaer la
aprobación por los ministros de salud en el responsabilidad de los problemas de salud sobre
ámbito federal, provincial y territorial. Este los propios afectados. Según el informe, los
enfoque centra su atención más allá de la individuos deben aceptar la responsabilidad por
persona y reconoce que existen muchos el efecto nocivo para la salud de sus estilos de
determinantes de la salud, entre ellos: entornos vida, aunque en los documentos previos al
sociales, económicos y físicos, desarrollo del niño mismo, Laframboise decía que las decisiones se
en la primera infancia, hábitos personales de toman dentro de un marco de valores sociales,
salud, capacidad individual y habilidades de muchos heredados del pasado, pero algunos
adaptación, biología humana y servicios formados por nuestra sociedad contemporánea,
sanitarios. Hace hincapié en los determinantes es decir, reconocía la importancia del ambiente
más amplios de la salud y las intervenciones social en la determinación de la conducta.
relacionadas para tratar las causas

 
26  
El reconocimiento de la determinación social de elemento clave para la presencia o ausencia de
salud, desde entonces, ha significado la enfermedades en la población; que la prestación
comprensión del proceso salud–enfermedad en el de servicios de atención de salud y la inversión
marco de condiciones concretas que sobrepasan en tecnología y tratamiento médicos no son
la biología humana y que abarcan desde la suficientes para mejorar las condiciones de salud
sociedad como un todo hasta el individuo, de en la población; y que los múltiples factores que
forma que la determinación social de salud se determinan el estado de salud y la enfermedad
produce en diferentes niveles: en la población trascienden la esfera individual y
se proyectan al colectivo social, estos han sido
1. Nivel macro social, que relaciona la formación
postulados centrales en la propuesta de Lalonde.
socioeconómica como un todo y el estado de
salud de la población en general. Bajo el modelo de Lalonde, los factores
condicionantes de la salud en la población se
2. Nivel grupal, que relaciona el modo de vida y las
ubican en cuatro grandes dimensiones
condiciones de vida de determinado grupo con
denominadas campos de la salud, siendo estas:
su estado de salud.
La biología humana: comprende la herencia
3. Nivel individual, que relaciona el estilo de vida
genética, el funcionamiento de los sistemas
individual, las condiciones de vida individuales y
internos complejos, y los procesos de
el estado de salud individual.
maduración y envejecimiento, los que
Campos de la salud contribuyen al 27% de la mortalidad.
El concepto del campo de salud fue desarrollado El ambiente: comprende los medios físico,
en Canadá como un esquema para el análisis de psicológico y social, atribuyéndole un 19% de
los problemas de salud y como método de ajuste la mortalidad.
de las políticas al logro de la salud para todos, en
el año 2000. Los estilos de vida: comprende la
participación laboral, en actividades
Este modelo de los campos de la salud puso de recreativas y los patrones de consumo,
manifiesto —en el plano de las políticas atribuyéndole a estos un 43% de la
nacionales de salud y no sólo en el académico— mortalidad.
la importancia de considerar una visión más
holística o integral de la salud pública. Por La organización de los sistemas de salud:
ejemplo, que la forma cómo se organizan o se comprende los aspectos preventivos,
dejan de organizar los sistemas de salud es un curativos y recuperativos, los que contribuyen
en un 11% de la mortalidad.

 
27  
Actividades

Abordaje por determinantes


En grupos, deben leer el documento “Determinantes del estado de salud en Guatemala”.
Consulte con su coordinador o docente cómo obtener una copia de este documento.

Después de la lectura, realicen el siguiente ejercicio:

1. Identifiquen problemas de salud relevantes y que se presentan en su comunidad (una


por grupo). Por ejemplo: la desnutrición, mortalidad infantil, razón de mortalidad
materna.

2. Luego, analicen todos los determinantes de la salud que inciden en ese problema.
• Idealmente deberá ser un proceso participativo con la comunidad.

3. Prioricen los principales determinantes que influyen en el problema, aplicando los


campos de la salud.

4. Se debe realizar una presentación en clase y rendir un informe escrito.

Referencias
Delgado, K.; Bitrán Bitrán, R. y Asociados para Phrplus. (2010). Determinantes del estado de salud
en Guatemala. Guatemala: USAID.
Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. (2008). Lalonde, Marc, 1974. Universidad
de Buenos Aires.
Mc Graw-Médico. El informe Lalonde. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en: (mcgraw-
medico.mailxmail.com/capitulo.cfm?c=16311...
Monitoreo y análisis de los procesos de cambio de los sistemas de salud. (2005). San Juan, Puerto
Rico. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:
new.paho.org/hss/documents/events/.../8-magomez-determsalud-pur05.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.) Módulos de principios de epidemiología para el
control de enfermedades (MOPECE). (2ª. ed.), Primera Unidad.  
PAHO/WHO-OPS/OMS. (1998). Héroes de la salud pública. Consultado en: octubre de 2010.
Disponible en: www.paho.org/spanish/dpi/100/heroes.htm  
Populationhealthapproach. Promoción de la salud en Canadá. Consultado en: octubre de 2010.
Disponible en: .www.phac-aspc.gc.ca ›... › Population Health.
Salud y Sociedad. Análisis de los procesos de salud.  Consultado en: octubre de 2010. Disponible
en:   www.scob.intramed.net/salud%20y%20Sociedad%20analisis%20de%20los%20P... –
Argentina.

 
28  
SEMANA 5
Determinantes de la salud relacionados con el medio ambiente
y el estilo de vida

Lista de contenidos
Determinantes de la salud relacionados con el medio ambiente
Determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida

Lectura
Determinantes de la salud relacionados con el micotoxinas, toxinas, otros microorganismos,
medio ambiente etc.
Medio ambiente • Físicos: características climáticas, cambios
de humedad y presión, carga física,
Según el informe de Mark Lalonde (1975), el
estructura geológica, temperaturas extremas,
medio ambiente incluye todos aquellos factores
vientos y corrientes aéreas, agua, humos,
relacionados con la salud que se hallan fuera del
desechos, etc.
cuerpo humano y sobre los cuales el individuo
tiene poco o ningún control. Por sí mismos, los • Químicos: petróleo, plaguicidas, elementos
individuos no pueden garantizar la inocuidad y naturales inorgánicos como metales y no
pureza de los alimentos, cosméticos, equipos, metales, elementos naturales orgánicos, etc.
abastecimiento de agua, etc.; el control de los
• Psicosociales y socioculturales: tradiciones,
peligros para la salud provenientes del aire y del
valores, actitudes colectivas hacia el uso de
agua, y los trastornos causados por el ruido; la
una droga o conducta de riesgo (manejar sin
prevención de la diseminación de enfermedades
casco una moto, por ejemplo), etc.
transmisibles; la eliminación inadecuada de los
desechos y aguas servidas, y que el medio El medio ambiente y la salud de las personas
ambiente social, inclusive sus rápidos cambios, están estrechamente relacionados, por lo que
no produzca efectos perniciosos en la salud. una de las razones para conservar el medio
ambiente es precisamente garantizar la calidad
Según Juan J. Marín López, del Departamento de
de vida de todos los hombres, por lo que es
medicina preventiva y salud pública de la
necesario crear una verdadera cultura ambiental.
Universidad de Sevilla, en su informe llamado “La
degradación ambiental como factor determinante Determinantes de la salud relacionados con el
de la salud” menciona que cada año mueren más estilo de vida
de tres millones de niños menores de cinco años Estilo de vida
por causas y afecciones relacionadas con el
medio ambiente. Así también, la OMS (2009) La categoría de estilo de vida, en el concepto de
reconoce que el medio ambiente es uno de los Lalonde, se compone de la suma de decisiones
factores decisivos a nivel mundial relacionado individuales que afectan la salud y sobre las
con la mortalidad infantil anual, y uno muy cuales se puede ejercer cierto grado de control.
importante para la salud y el bienestar de las Las decisiones y hábitos personales que son
madres. malos para la salud crean riesgos originados por
el propio individuo. Cuando esos riesgos resultan
Los factores ambientales pueden ser de varios en enfermedad o muerte se puede afirmar que el
tipos: estilo de vida de la víctima contribuyó o causó su
• Biológicos: flora y fauna, bacterias, virus, propia enfermedad o defunción.
especies animales, parásitos, hongos y

 
29  
La M.A. Enma Judith Porras M., define como Qué beneficios se obtiene al practicar un
estilo de vida al conjunto de decisiones que toma estilo de vida saludable
el individuo respecto a su salud, así también al
• Una vida más larga y sana.
conjunto de hábitos, consumos y costumbres y a
la forma como las personas se comportan en • Menor riesgo de enfermedades crónicas.
relación a la exposición a los factores de riesgo • Menor riesgo de obesidad.
para la salud.
• Menor riesgo de cáncer.
Qué aspectos incluye el estilo de vida
• Mejor salud mental.
• Comportamientos reconocidos como
saludables: dieta, ejercicio, ausencia de El estilo de vida puede modificarse a través
consumo de tabaco y alcohol, descanso, de:
recreación. • Diferentes entornos.
• Actitudes y prácticas, tolerancia, • Experiencias educativas, laborales y
solidaridad, respeto por las diferencias sociales.
individuales de las personas, derechos
humanos, paz. • Depende de la voluntad del individuo.

Actividades

1. A continuación encontrará algunas preguntas que le ayudarán a comprobar la


comprensión de la lectura anterior.

a) ¿Según Mark Lalonde (1975), que factores se incluyen en el medio ambiente?

b) Mencione los diferentes tipos de factores ambientales y describa cada uno de


ellos.

 
30  
c) ¿Qué entiende por estilos de vida?

d) ¿Qué aspectos incluye el estilo de vida?

e) ¿Qué utilidad encuentra en este contenido para su vida personal y profesional?


 

2. Realice la lectura del documento “Ambientes saludables y prevención de


enfermedades”. (OMS, 2006). Resumen de orientación.-consulte con su coordinador
cómo obtener una copia de este documento- responda a la siguiente hoja de trabajo.

a) Describa en qué medida un ambiente más sano puede contribuir a evitar


enfermedades.

 
31  
b) Describa la importancia que tienen los efectos del medio ambiente en la salud.

c) Enumere y clasifique, en orden de prioridad, las enfermedades más frecuentes que


se presentan en su comunidad por la contribución causal del medio ambiente.

d) Mencione en qué regiones del país los factores ambientales afectan más a la salud
y de qué manera.

e) Describa qué poblaciones sufren más debido a los riesgos para la salud
relacionados al medio ambiente.

 
32  
f) Qué medidas sanitarias sugiere realizar, para hacer frente a los riesgos para la
salud, relacionados con el medio ambiente.

3. Realice y presente un trifoliar educativo con el tema “Estilos de vida y ambientes


saludables”. Su catedrático le indicará la forma de presentación y las características
necesarias para el mismo.

Referencias
 

Marín López, J. J. (s. f.). La degradación ambiental como factor determinante de la salud”. Depto. de
Medicina preventiva y salud pública. Universidad de Sevilla.
OMS. (2009). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Resumen de orientación.

Porras M., Enma Judith Ma. (2008). Estilos de vida saludable en el personal de enfermería. UMG:
Guatemala.

 
33  
SEMANA 6
Determinantes de la salud relacionados con la biología
humana y los servicios de salud
Lista de contenidos
Determinantes de la salud relacionados con la biología humana
Determinantes de la salud relacionados con los servicios de salud

Lectura
Determinantes de la salud relacionados con la Determinantes de la salud relacionados con los
biología humana servicios de salud
Biología humana Organización de la atención de salud
La biología humana incluye todos aquellos La cuarta categoría del concepto es la
aspectos relacionados con la salud física como organización de la atención de salud que consiste
mental que se desarrollan dentro del cuerpo en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones
humano como consecuencia de la biología de personas y recursos en la prestación de la
fundamental del ser humano y de la constitución atención de salud. Incluye la medicina general,
orgánica del individuo. Incluye la herencia genética enfermería, hospitales, hogares de convalecencia,
del individuo, el procesos de madurez y medicamentos, servicios de atención de salud
envejecimiento, y los diferentes sistemas internos pública y comunitaria, ambulatorias, tratamientos
del organismo (el esquelético, nervioso, muscular, dental y otros servicios de salud como, por
cardiovascular, endocrino, digestivo, etc.). Como el ejemplo, optometría, quiropráctica y pediatría, este
cuerpo humano es complejo, las repercusiones de último elemento es el que se define comúnmente
la biología humana en la salud son numerosas, como el sistema de atención de salud.
variadas y graves, siendo innumerables las Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la
dificultades que pueden presentarse. Este sociedad encaminados a mejorar la salud y la
elemento influye en toda clase de enfermedades mayor parte de los gastos directos en materia de
así como en la mortalidad e, inclusive, en muchas salud se han concentrado en la organización de la
enfermedades crónicas (artritis, diabetes, atención de salud. En Canadá, al identificar las
aterosclerosis, cáncer) y otros (trastornos principales causas de enfermedad y defunción en
genéticos, deformidades congénitas, retraso la actualidad, se descubrió que tienen su origen en
mental). Los problemas de salud que se originan los otros tres elementos del concepto: biología
en la biología humana causan incalculables humana, medio ambiente y estilo de vida. Por
desdichas y su tratamiento cuesta billones de consiguiente, es evidente que se están gastando
dólares. grandes sumas de dinero en el tratamiento de
Los determinantes de la salud relacionados con la enfermedades que podrían haberse prevenido.
biología humana son todos aquellos factores Para seguir reduciendo las incapacidades y las
asociados al cuerpo físico que no se pueden defunciones prematuras debe dedicarse mayor
modificar fácilmente y que están relacionados con atención a los primeros tres elementos del
los procesos de maduración y envejecimiento, concepto.
determinados genéticamente. A nivel individual,
En otras palabras, los servicios de salud son los
estos factores hacen a cada persona susceptible a
encargados de restaurar la salud (curar la
ciertas enfermedades y a nivel poblacional,
enfermedad) de la población. Sin embargo, no es
podemos indagar la distribución en edades de
el único factor que influye en la salud de las
nuestra población, por sexos, y si existe una
personas, por lo tanto su impacto es limitado,
predisposición genética para algunas siendo también importante la interrelación del
enfermedades, por ejemplo.
entorno, los estilos de vida y las características
psicosociales en la salud.

 
34  
Actividades
De la lectura anterior y del extracto del documento “Análisis de la situación de
tuberculosis en Guatemala, octubre 2009”, que a continuación se presenta realice las
siguientes tareas:

Analice, identifique y describa los determinantes de salud relacionados con la biología


humana.
Reflexione si el sistema de salud en Guatemala está en condiciones de hacer frente al
problema de la tuberculosis, especialmente en la aplicación de la estrategia de alto a
la tuberculosis, planteado por la OMS.
Realice un informe escrito y preséntelo en clase.

Lectura

Análisis de la situación de la tuberculosis mortalidad de la TB en comparación con 1990. 3.


Guatemala, octubre 2009 Que se detecten y traten (DOTS) al menos el
Judith García, FETP-GAP 70% de los casos bacilíferos incidentes. 4. Éxito
Vigilancia de Tuberculosis en un 85% en el tratamiento de casos incidentes.
Centro Nacional de Epidemiología
Guatemala es catalogada, en conjunto con otros
9 países de la región, como país de “alta carga”
Antecedentes
de tuberculosis (tasa de 50-84 por 100.000
Según un informe de la OMS, publicado en 2009,
habitantes).
para el año 2007 hubo 9.27 millones de casos
incidentes de tuberculosis (TB) en todo el mundo, Objetivo
la mayoría registrados en Asia (55%) y África Caracterizar la epidemia de tuberculosis en
(31%) y en América se registró 3%. Los cinco Guatemala de enero a junio 2009.
países con mayor número de casos en el 2007
fueron: India (2.0 millones), China (1.3 millones), Metodología
Indonesia (0.53 millones), Nigeria (0.46 millones) Análisis descriptivo, de la base de datos del
y Sudáfrica (0.46 millones). Del total de casos Sistema de Información Gerencial de Salud
incidentes, se calcula que 1.37 millones (15%) se (SIGSA), durante el periodo de enero a junio de
les identificó VIH positivo (el 79% en la región de 2009, así como la base de datos de VIH-SIDA.
África y el 11% en la región de Asia sudoriental).
Resultados
Para el 2007, hubo 1.3 millones de muertes de
TB-VIH negativos y 456 000 fallecidos por TB- Durante los últimos 8 años (2001-2008) los casos
VIH positivos. Además, para este mismo año de tuberculosis notificados al sistema oficial
hubo 0.5 millones de casos de TB SIGSA se observaron un promedio de 2 076
multidrogorresistente (MDR) correspondiendo el casos anuales. Para junio de 2009, se han
85% de los casos a 27 países (15 de ellos en notificado 1 332 nuevos casos (SIGSA) de
Europa). Los países con mayor número de casos tuberculosis en todas sus formas (tasa de 9.50
son: India, China, Federación de Rusia, Sudáfrica por 100 000 habitantes) lo que representa el 16%
y Bangladesh. (1 332/8 500) de casos esperados, de estos, 66%
son BK+ nuevos. Los casos pulmonares
La estrategia “alto a la tuberculosis” es el representan el 96.25%.
planteamiento recomendado por la OMS para
reducir la carga de TB y consiste en los El grupo de edad más notificado se encuentra en
siguientes componentes: 1. Que la incidencia de el intervalo de 20-59 años, sin embargo el más
la tuberculosis empiece a disminuir para el 2015. afectado es el de 60-69 años de edad (tasa 60 y
2. Reducir a la mitad las tasas de prevalencia y 61 por 100 000 habitantes respectivamente). Los

 
35  
menores de 10 años representan el 12%, dato Conclusiones
importante ya que es el grupo de contacto
1. La detección de casos de tuberculosis aún es
vulnerable. La relación de masculinidad es de
la tercera parte de lo esperado.
1.1:1 lo cual hace ver la similitud en la
distribución de los casos registrados por sexo. 2. La edad más notificada se observa en
población económicamente activa y
Los departamentos con las tasas más altas por
reproductiva; sin embargo la edad más
lugar de residencia son: Quetzaltenango,
afectada se encuentra en la tercera edad de la
Escuintla, San Marcos, Retalhuleu, Guatemala y
población.
Suchitepéquez. Estos departamentos notifican el
87% de todos los casos de tuberculosis, siendo 3. Las tasas más altas de tuberculosis por 100
estos los que registran las tasas más altas de 000 habitantes se observan en los
notificación en casos de Sida, confirmando la departamentos de Quetzaltenango, Escuintla,
relación que tienen estas dos enfermedades. San Marcos, Retalhuleu, Guatemala y
Suchitepéquez y son los mismos observados
Con relación a la búsqueda de casos bacilíferos
para la notificación de casos de SIDA y
(BK positivos, altamente contagiosos) se ha
coinfección TB-VIH.
registrado de enero a junio de 2009 el 29% de lo
estimado, observándose que para los últimos 5 Recomendaciones
años la tendencia es a disminuir la búsqueda de 1. Mejorar la detección de sintomáticos
casos, lo que explica la cantidad de casos nuevos respiratorios (pesquisa baciloscópica) para
encontrados por año. romper la cadena de transmisión de
Mortalidad tuberculosis.

Según datos del SIGSA 2 (mortalidad), los 2. Mejorar la notificación de casos de tuberculosis
departamentos que notifican casos de al sistema oficial, para intervenir
fallecimiento por tuberculosis son: Guatemala, oportunamente en las áreas afectadas.
San Marcos, Escuintla, Quetzaltenango, 3. Evaluar de forma mensual, como está
Huehuetenango y Suchitepéquez. Estos establecido en el protocolo de vigilancia, los
departamentos son los mismos en donde se indicadores de proceso, factores de riesgo,
notifica morbilidad en tuberculosis, VIH y TB-VIH. respuesta de los servicios, además del daño a
la salud.

 
36  
Preguntas de reflexión

1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


 
 
 
 
2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.

Referencias
Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. (2008). Lalonde, Marc, 1974. Universidad de
Buenos Aires.
McGraw-Médico. (s.f.). El informe Lalonde. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en: mcgraw-
medico.mailxmail.com/capitulo.cfm?c=16311...
MSPAS.CNE. (2009). Análisis de la situación de la tuberculosis en Guatemala. Consultado en: octubre
de 2010. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/.
Monitoreo y análisis de los procesos de cambio de los sistemas de salud. (2005). Consultado en:
octubre de 2010. Disponible en: new.paho.org/hss/documents/events/.../8-magomez-determsalud-
pur05.pdf.
Populationhealthapproach. Promoción de la salud en Canadá. Consultado en: octubre de 2010.
Disponible en: www.phac-aspc.gc.ca ›... › Population Health.

 
37  
UNIDAD No. 3
Análisis de los factores de riesgo

Descripción del tema


Presenta las características o circunstancias, en individuos o grupos, asociadas con una
probabilidad de experimentar un daño a la salud. Categorizando a grupos poblacionales
específicos con el propósito de apoyar el desarrollo de las competencias del estudiante,
especialmente en el análisis de la situación de salud desde el enfoque de factores de
riesgos y sus determinantes, situación que le permitirán medir necesidades y prioridades
de atención.

Objetivos
Al finalizar el contenido de la presente unidad, usted será capaz de:

Identificar el uso del enfoque de riesgo en las actividades de análisis de la situación


de salud de la población.

Describir las aplicaciones del factor de riesgo a grupos poblacionales específicos,


especialmente en las actividades de investigación y organización de la atención
primaria de salud.

Diferenciar entre factores de riesgo, relativos y/o atribuibles a un daño a la salud y


las subsecuentes repercusiones.

Clasificar y enumerar factores de riego modificables, para ser tomados en cuenta en


la aplicación de los planes de intervención de salud a los individuos, familia y
comunidad.

 
38  
Lecturas
Durante el desarrollo de esta unidad se le presentarán algunas lecturas, recuerde
que la lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De
su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su éxito profesional y
personal.

Antes de la lectura:
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo
que tratará.
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es
totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a
comprobarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente
para el aprendizaje.
Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la
lectura? Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. si tiene alguna
duda a este respecto, consulte con el facilitador del curso.

Durante la lectura:
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no
entiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las
palabras que desconozca.

Posterior a la lectura:
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y, finalmente, escriba un resumen de lo leído, de aproximadamente 8
líneas de extensión.

SEMANA No. 7
Factores de riesgo en la salud de la población

Lista de contenidos
Factores de riesgo en la salud de la población
Clasificación
Análisis
Identificación de problemas y necesidades de salud

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social”. (Constitución de la OMS)

 
39  
Lectura
El derecho a la salud ambiente, y acceso a la educación e información
sobre cuestiones relacionadas con la salud,
El derecho a la salud obliga a los Estados a
incluida la salud sexual y reproductiva.
generar condiciones en las cuales todos puedan
vivir lo más saludablemente posible. Esas Según la Observación general, el derecho a la
condiciones comprenden la disponibilidad salud abarca cuatro elementos:
garantizada de servicios de salud, condiciones de
1. Disponibilidad: Se deberá contar con un
trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y
número suficiente de establecimientos,
alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se
bienes y servicios públicos de salud, así
limita al derecho a estar sano. El derecho a la
como de programas de salud.
salud está consagrado en numerosos tratados
internacionales y regionales de derechos 2. Accesibilidad: Los establecimientos, bienes
humanos y en las constituciones de países de y servicios de salud deben ser accesibles a
todo el mundo. todos dentro de la jurisdicción del Estado
Parte. Esto implica: a) sin discriminación; b)
El Artículo 12 del Pacto Internacional de
accesibilidad física; c) accesibilidad
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
económica (asequibilidad); d) acceso a la
(1966) dice que, entre las medidas que se
información.
deberán adoptar a fin de asegurar la plena
efectividad del derecho a la salud, figurarán las 3. Aceptabilidad: Todos los establecimientos,
necesarias para: bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y ser
la reducción de la mortinatalidad y de la
culturalmente apropiados, a la par que
mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los
sensibles a los requisitos de género y el ciclo
niños;
de vida.
el mejoramiento de la higiene del trabajo y del 4. Calidad: Los establecimientos, bienes y
medio ambiente; servicios de salud deberán ser apropiados
la prevención y el tratamiento de las desde el punto de vista científico y médico, y
enfermedades epidémicas, endémicas, ser de buena calidad.
profesionales y de otra índole, y la lucha Al igual que todos los derechos humanos, el
contra ellas; derecho a la salud impone a los Estados Parte
la creación de condiciones que aseguren el tres tipos de obligaciones, a saber:
acceso de todos a la atención de salud. Respetar: No injerir en el disfrute del
Para aclarar y hacer operacionales las medidas derecho a la salud.
arriba enumeradas, el Comité de Derechos Proteger: Adoptar medidas para impedir
Económicos, Sociales y Culturales de las que terceros (actores que no sean el
Naciones Unidas, que supervisa la aplicación del Estado) interfieran en el disfrute del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, derecho a la salud.
Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una
Observación general sobre el derecho a la salud. Cumplir: Adoptar medidas positivas para
Dicha Observación general dice que el derecho a dar plena efectividad al derecho a la
la salud no sólo abarca la atención de salud salud.
oportuna y apropiada sino también los principales Según la Observación general mencionada, el
factores determinantes de la salud, como el derecho a la salud también comprende
acceso al agua limpia y potable, condiciones “obligaciones básicas” referentes al nivel mínimo
sanitarias y de vivienda adecuadas, suministro de esencial del derecho. Para guiar el proceso de
alimentos sanos, una nutrición apropiada, establecimiento de prioridades se enumeran los
condiciones sanas en el trabajo y el medio siguientes elementos fundamentales: atención

 
40  
primaria de salud esencial; alimentación esencial Los Estados Parte deben adoptar medidas de
mínima nutritiva; saneamiento; agua limpia y conformidad con el principio de realización
potable; medicamentos esenciales. progresiva. Esto significa que tienen la obligación
de avanzar lo más expedita y eficazmente
Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar
posible, tanto por sí mismos como con la
una estrategia y un plan de acción nacionales de
asistencia y la cooperación internacionales, hasta
salud pública para hacer frente a las
el máximo de los recursos de que dispongan. En
preocupaciones en materia de salud de toda la
este contexto, es importante establecer una
población; esa estrategia y ese plan deberán ser
distinción entre la incapacidad de un Estado
elaborados, y revisados periódicamente, sobre la
Parte de cumplir sus obligaciones contraídas en
base de un proceso participativo y transparente;
virtud del derecho a la salud y la renuencia a
deberán prever indicadores y bases de referencia
cumplirlas.
que permitan vigilar estrechamente los progresos
realizados; se deberá prestar especial atención a Tomado de: OMS. El derecho a la salud. Centro
todos los grupos vulnerables o marginados. de Prensa. Nota descriptiva N°323, agosto de
2007.

Reflexión

Después de la lectura del artículo anterior “El derecho a la salud”, debe realizar las
siguientes tareas:

1. Revise el documento de “Análisis de la situación de salud (ASIS)” e identifique los


principales factores de riesgo que afectan a la salud de su comunidad.
2. Clasifique los factores de riesgo identificados, tomando en cuenta los factores
determinantes de la salud, descritos en el artículo anterior.
3. Identifique los principales problemas y necesidades de salud de su comunidad.
4. Analice y describa la forma como se da cumplimiento a los cuatro elementos del
derecho a la salud y a los tres tipos de obligaciones básicas para guiar las
prioridades de atención en salud de su comunidad.
5. De lo anterior debe rendir en clase, a su catedrático de curso, un informe escrito.

Referencias
MSPAS, CNE. (2007). Situación de Salud. Guatemala.
OMS. (2007). El derecho a la salud. Centro de Prensa. Nota descriptiva N°323, agosto de 2007.
Consultado en. octubre de 2010. Disponible en: www.who.int ›... › Notas descriptivas.

 
41  
SEMANA No. 8
Factores de riesgo por edad, sexo y otras variables

Lista de contenidos
Factores de riesgo por edad, sexo y otras variables.
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Lectura
Los  determinantes  de  la  salud  y  los  sistemas  de  información  en  España2  

La edad y el género condicionan la fisiología de las personas y determinan en buena


medida la probabilidad de ocurrencia de un gran número de enfermedades. Esta influencia
no se aprecia sólo en las dolencias ligadas al desarrollo o al envejecimiento, sino en las que
afectan a órganos sexualmente diferenciales, y otras que aún afectando a todas las
edades o a los dos sexos, lo hacen con muy diversa incidencia.

Tras el diagnóstico de una enfermedad, se precisa conocer el pronóstico de la misma. La


determinación de un pronóstico es estimar las probabilidades de los diversos modos de
evolución; en otras palabras es predecir la evolución de una enfermedad en un paciente
determinado. El conocimiento del pronóstico es una variable fundamental ya que en
muchos casos decidirá el tratamiento. Por otra parte, las actividades terapéuticas y
preventivas también pueden modificar el pronóstico de una enfermedad.

La historia natural de una enfermedad es la evolución sin intervención médica. El curso


clínico describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica. El
pronóstico depende por tanto de la historia natural de la enfermedad y de su curso clínico.
Dicho pronóstico no siempre cambia con la intervención médica.

La incertidumbre sobre el futuro de una enfermedad puede estimarse sobre la experiencia


clínica y la información epidemiológica. Es evidente que la experiencia clínica individual,
aún siendo de gran valor, por sí sola es inadecuada ya que está basada en un conjunto
más o menos limitado de pacientes que no representan la totalidad de los mismos sobre los
que se tiene además un seguimiento desigual. Por otra parte, debemos tener en cuenta la
diferencia entre factores de riesgo y factores para el pronóstico.

                                                                                                                       
2
 Disertación  por  el  Dr.  Juan  del  Llano  de  la  Fundación  Gaspar  Casal,  en  el  Encuentro  de  la  Escuela  de  Verano  de  Salud  Pública  
denominado  “Los  determinantes  extra  sanitarios  de  la  salud  y  su  impacto  sobre  el  bienestar.  

 
42  
Los factores de riesgo son los que condicionan la probabilidad de que una enfermedad
determinada se presente. Dichos factores pueden estar presentes en una población sana y
aumentan el riesgo de tener la enfermedad. La identificación de los factores de riesgo es
imprescindible para la prevención primaria.

Los factores para el pronóstico son aquellos que predicen el curso clínico de un
padecimiento una vez que la enfermedad está presente. La identificación de estos factores
es de gran interés para la prevención secundaria y terciaria.

Para la estimación del riesgo, el suceso final que se busca es la presencia de una
enfermedad específica. Para la estimación del pronóstico, la variable final como elemento
de interés para estudio, puede ser: la muerte, la recurrencia del proceso, la invalidez, las
complicaciones. Existen a su vez marcadores de riesgo que son características de las
personas, que no son modificables (edad, sexo…) y que determinan la probabilidad de
presentar una enfermedad. Los marcadores de pronóstico son a su vez características no
modificables del sujeto que tienen una probabilidad determinada de afectar el curso clínico
de la enfermedad. Hay factores de riesgo, como la edad, que cuando aparece la
enfermedad (cardiopatía isquémica) a su vez son factores para el pronóstico para la
presencia o no de muerte por dicha enfermedad.

Los factores de riesgo pueden ser de diversa naturaleza. Sin embargo, los humanos
aportan variables de carácter biológico que corresponden a condiciones de riesgo, entre las
que destacan edad, sexo, raza, estado de salud (sano versus enfermo), estado nutricional y
sustrato genético. La edad es el factor de riesgo más importante del organismo humano,
que en interacción con el estado nutricional y el estado de salud-enfermedad son los que
más influyen en la vulnerabilidad biológica.

En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que


presentan más posibilidades que otros de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, o
muertes prematuras, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A
medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia
científica demuestra en cada uno de ellos que las enfermedades no se presentan
aleatoriamente y que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.    

 
43  
Hoja de trabajo
Del documento “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud” de la Memoria
de informática y vigilancia epidemiológica, del Centro Nacional de Epidemiología del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, –consulte a su coordinador
o docente cómo obtener una copia de este documento- y realice las tareas que a
continuación se describen:

1. Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se presentan en


Guatemala.
2. Defina los grupos de edad utilizados en la investigación y clasificación de las
enfermedades.
3. Priorice y clasifique los problemas de salud identificados, tomando en cuenta las
variables genéticas (edad, sexo, raza, etc.).
4. Realice un análisis general sobre el comportamiento de los mismos.
5. Elabore un plan de intervención para la prevención de los problemas identificados.
6. Rinda a su catedrático de curso un informe escrito.

Referencias
CEPIS/OPS. (s.f.). Curso de autoinstrucción “Evaluación del riesgo asociado a la contaminación”.
Conceptos de riesgo. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:
http://www.cepis.org.pe/bvsci/E/fulltext/riesgo/conceptos.html
MSPAS. (s.f.). “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud”. En Memoria de informática y
vigilancia epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Consultado en: octubre de 2010.
Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/

 
44  
SEMANA No. 9
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida por
subconsumo, nutrición e infecciones

Lista de contenidos
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Introducción
Los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las Ciencias Médicas en
la segunda mitad del Siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y por
tanto del redimensionamiento de los determinantes de la salud. Estos conceptos,
desarrollados anteriormente por otras ramas de las ciencias sociales, han contribuido a la
mejor comprensión y operacionalización de los elementos no biológicos que intervienen en
el proceso Salud – Enfermedad y son parte integrante de la medicina social, característica
de nuestro siglo.

Tienen sus orígenes en la década de los 50, cuando simultáneamente se establecen en los
EE.UU las primeras escuelas de medicina preventiva en que se recomendaba prestar
atención a la prevención de salud, y, por tanto , se comienza el estudio de los elementos
que intervienen en su cuidado, aunque aún no se identifican el estilo y modo de vida dentro
de estos elementos; y en Inglaterra; cuando se definen las cuatro tareas principales de la
medicina; promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, lo que impulsa el estudio
de los elementos no biológicos que intervienen en la salud.

Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud, se han utilizado múltiples
criterios, en los que la epidemiología y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, al
establecer relaciones entre las condiciones materiales y la forma en que los grandes grupos
sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Por ejemplo:
servicios de salud y su organización, instituciones educacionales y nivel educacional de la
población, tipos de vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene
ambiental.

Esta categoría resulta, pues imprescindible en la comprensión no solo del estado de salud
de una población, sino además en la confección de políticas sanitarias y estrategias de
promoción de salud, ya que su campo barca los grandes grupos sociales en su conjunto.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se


relacionan estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por
tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones
concretas y particulares. En la actualidad, se considera que la familia como grupo particular
con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud
del grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, la categoría de estilo de
vida familiar.

Problemas por deficiencia


Desnutrición crónica: El principal problema nutricional de Guatemala es la desnutrición. Los
inconvenientes empiezan antes del nacimiento, de acuerdo con la situación de salud de la
madre antes y durante el embarazo, determinara el peso y tamaño del niño al nacer. El
peso al nacer es determinante en el crecimiento infantil y en Guatemala se ha estimado la
incidencia de bajo peso al nacer en un 14%.
La talla de la mujer en edad reproductiva es determinante para el peso del niño al nacer, la
supervivencia infantil, las complicaciones del embarazo y parto, así como la duración de la

 
45  
lactancia materna; por lo que se considera crítico el rango entre los 140 y 150 centímetros.
En el año 2002, el promedio de estatura de las madres guatemaltecas con hijos menores
de cinco años fue de 149 centímetros, de las cuales el 25% estaban por debajo de 145
centímetros. Este porcentaje crece a 44.5% en madres sin ningún nivel de educación y a
47.1% en el grupo indígena.

Como consecuencias a largo plazo de las deficiencias nutricionales, en el marco conceptual


de la hipótesis de Barker se identifican tres etapas:
1. Trastornos en la nutrición fetal que desencadenan cambios estructurales y funcionales
en diferentes órganos y sistemas.
2. Cambios bioquímicos y clínicos que constituyen variables intermedias en la evolución
del síndrome metabólico.
3. Presencia de las manifestaciones clínicas del síndrome metabólico.

La enfermedad cardiovascular y la diabetes tipo 2 se pueden originar por plasticidad del


desarrollo y crecimiento compensatorio. Como problemas de deficiencia nutricional
también se menciona: la deficiencia de vitamina A, la anemia y el bocio, entre otros.

Actividades

1. Luego de la lectura del documento “Indicadores Básicos de Análisis de Situación


de Salud” de la Memoria de informática y Vigilancia Epidemiológica, del Centro
Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Guatemala. Realice las tareas que a continuación se describen::

a) Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se presentan


en Guatemala, relacionados con los estilos de vida, asociados al subconsumo,
nutrición e infecciones.
b) Interrelacione los factores determinantes y factores condicionantes de la
morbilidad y mortalidad en Guatemala por los estilos de vida asociados al
subconsumo, nutrición e infecciones.
c) Priorice y clasifique los problemas de salud identificados, tomando en cuenta
las variables genéticas (edad, sexo, etc.) y estilos de vida (subconsumo,
nutrición e infecciones).
d) Realice un análisis general sobre el comportamiento de los mismos y elabore
un plan de intervención para la prevención de los problemas identificados.
e) Rinda un informe escrito a su catedrático de curso.

Referencias
Fundación Gaspar Casal & Del Llano Señarís, J. (2006). Encuentro: “Los determinantes extra
sanitarios de la salud y su impacto sobre el bienestar “. España.
García, C. A. & Hidalgo, E. (2008). Entre el hambre y la obesidad: la salud en un plato. Guatemala.
Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:www.desarrollohumano.org.gt
MSPAS. (2009). “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud”. En Memoria de
informática y vigilancia epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Consultado en
octubre de 2010. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/
Tejera Concepción, J. F. (2008). Investigación sobre estilos de vida y conductas no saludables en el
proceso de enfermar. Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

 
46  
SEMANA No. 10
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida: exceso de
consumo, dietas inadecuadas y sedentarismo

Lista de contenidos
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Actividades

1. Realice la lectura del documento “Entre el hambre y la obesidad: la salud en un plato”


y del documento “Indicadores básicos de análisis de situación de salud” del Centro
Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Guatemala. Luego desarrolle las tareas que se describen:

a) Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se presentan en


Guatemala, relacionados con los estilos de vida, exceso de consumo, dietas
inadecuadas y sedentarismo.

b) Interrelacione factores determinantes y factores condicionantes de la morbilidad y


mortalidad en Guatemala por los estilos de vida asociados al exceso de consumo,
dietas inadecuadas y sedentarismo.

c) Priorice y clasifique los problemas de salud identificados, tomando en cuenta las


variables genéticas (edad, sexo, etc.) y la de los estilos de vida (exceso de
consumo. dietas inadecuadas y sedentarismo).

d) Realice un análisis general sobre el comportamiento de los mismos.

e) Elabore un plan de intervención para la prevención de los problemas identificados.

f) Rinda un informe escrito a su catedrático de curso.

Autoevaluación

Luego de haber realizado la lectura del documento: “Entre el hambre y la obesidad:


la salud en un plato” responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significan los rasgos biológicos y las características propias de cada


individuo en la vida y la salud de los seres humanos?

 
47  
b) ¿Cuáles son los vectores esenciales para propiciar una vida saludable?

c) ¿En qué se constituyen los excesos y defectos de los vectores esenciales en la


salud de los seres humanos?

d) La falta de actividad física y una alimentación poco saludable, se constituyen en


factores de riesgo de padecer la patología conocida como:

e) ¿Qué cambios de la vida moderna, han afectado su salud?

Referencias
Fundación Gaspar Casal & del Llano Señarís, J. (2006). Encuentro: “Los determinantes extra sanitarios
de la salud y su impacto sobre el bienestar “. España.
García, C. A. & Hidalgo, E. (2008). Entre el hambre y la obesidad: la salud en un plato. Guatemala.
Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:www.desarrollohumano.org.gt
MSPAS. (2009). “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud”. En Memoria de informática y
vigilancia epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Consultado en octubre de 2010.
Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/
Tejera Concepción, J. F. (2008). Investigación sobre estilos de vida y conductas no saludables en el
proceso de enfermar. Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

 
48  
SEMANA No. 11
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida: consumo de
tabaco y alcohol, urbanización

Lista de contenidos
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Lectura
Tabaquismo
El 28.4% de la población entre 30 y 74 años son actualmente fumadores. El 25.4% fuman
diariamente y un 3% de manera ocasional. El consumo de tabaco es más frecuente en los
varones, 31.4 %, que en las mujeres, 26.0%. Hasta la edad de 59 años la prevalencia del
consumo es similar en hombres y mujeres; pero a partir de los 60 años el consumo es
superior en los varones.

Los patrones de conducta y de consumo, hábitos y estilos de vida también implican riesgos,
tales como el consumo de alcohol, cigarrillo, dietas selectivas, sedentarismo, etc. El Dr.
Juan del Llano Señarís, en el encuentro durante la XVII edición de la Escuela de Verano de
Salud Pública, de España, titulado “Los determinantes extra sanitarios de la salud y su
impacto sobre el bienestar”, expone en cuanto:

Tabaco
La consolidación de la epidemiología ha puesto de relieve las relaciones existentes entre
los diferentes modos de vida de las poblaciones y las heterogéneas manifestaciones de
morbilidad. Así la metodología de estilos de vida aplicada a la salud ordena conjuntos de
hábitos y comportamientos estadísticamente correlacionados con la presencia o carencia
de enfermedades.

Según la OMS, el tabaco es responsable de más de 5 millones de muertes anuales en el


mundo. En la Unión Europea fallecen cada año medio millón de personas como
consecuencia del tabaco. Más de la mitad de estas muertes ocurren en personas de 35 a
70 años, perdiéndose con ellas una media de 22 años de vida, y más de un tercio de la
población adulta sigue fumando, el número de mujeres jóvenes que adquieren el hábito de
fumar es cada vez mayor, observándose un aumento considerable de la proporción de
fumadores entre los jóvenes en edad escolar. El tabaquismo es actualmente la mayor
causa evitable de muerte en los países desarrollados.

 
49  
En el siguiente gráfico se pone de manifiesto cómo va disminuyendo el número de
personas que fuman diariamente, el aumento de las que nunca fumaron, y la disminución
de las que dejaron de fumar y que lo hacían diariamente.

Alcohol
El alcohol también tiene efectos drásticos y dañinos para la salud, pudiendo producir
cirrosis, hepatitis, cáncer de hígado, pancreatitis crónica y aguda, cáncer de esófago y
tumores malignos de laringe y de la cavidad oral. Este hábito social está muy ligado al
segmento de edad entre los 19 y 29 años, con graves repercusiones sobre la delincuencia,
el suicidio y la accidentalidad, especialmente la de tráfico. En conjunto, el alcohol ocasiona
más de 12 000 muertes anuales. En el gráfico que se presenta en la siguiente página, se
puede observar cómo se pone de manifiesto que dentro del segmento de personas que lo
consumen habitualmente son mayoritariamente varones y mujeres que nunca han
consumido.

Es importante también tomar en cuenta que dentro de los determinantes la biología humana
tiene relación con la herencia aunque actualmente ha perdido fuerza, pues más que los
mecanismos hereditarios existe esta conducta por imitación con antecedentes familiares
relacionados con la enfermedad, así dentro de la investigación incluimos que un miembro
de la familia es alcohólico, estando presente la genética donde plantea que existe una
vulnerabilidad constitucional a partir de los genes, observando mayor predominio en el sexo
masculino y contemplando las edades de adultos jóvenes. Así también debemos tomar en
cuenta que la urbanidad está asociada a la prevalencia de varios factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles.

 
50  
Urbanización

La urbanidad está asociada a la prevalencia de varios factores de riesgo de Enfermedades


No Transmisibles.

De esta manera, un gran número de nuevas familias urbanas se caracteriza por presentar
un deterioro nutricional frecuente de la población infantil, acompañado de una disminución
de la lactancia materna dada la influencia sociocultural del ambiente, a esto se le añade un
acceso más fácil a los medios de comunicación, que propicia la adquisición de alimentos
que a simple vista son más atractivos, pero más costosos y de menor valor nutricional.

El proceso de urbanización implica también hacinamiento, el cual conduce a una serie de


problemas sociales de índole diversa, entre los cuales se podrían mencionar los siguientes:
el deterioro del medio ambiente urbano, lo cual ha exacerbado los problemas de salud por
la carencia de infraestructura urbana adecuada, y del hacinamiento que incrementan la
contaminación de las ciudades por los desechos orgánicos e inorgánicos que contribuyen al
deterioro del ambiente.  

 
51  
Actividades

Luego de la lectura anterior y de la lectura del documento “Indicadores básicos de análisis


de la situación de salud” del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Guatemala. Realice las tareas que a continuación se
describen:

1. Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se presentan en


Guatemala, relacionados con estilos de vida, consumo de tabaco y alcohol, y
urbanización.

2. Interrelacione los factores determinantes y factores condicionantes de la morbilidad y


mortalidad en Guatemala por los estilos de vida asociados al consumo de tabaco y
alcohol, y urbanización.

3. Priorice y clasifique los problemas de salud identificados, tomando en cuenta las


variables genéticas (edad, sexo, etc.) y los estilos de vida (consumo de tabaco y
alcohol, y urbanización).

4. Realice un análisis general sobre el comportamiento de los mismos.

5. Elabore un plan de intervención para la prevención de los problemas identificados.

6. Rinda un informe al catedrático (a) del curso.

Referencias
Fundación Gaspar Casal. Dr. Juan del Llano Señarís. (2006). Encuentro: “Los determinantes extra
sanitarios de la salud y su impacto sobre el bienestar “. España.
MSPAS. (2009). “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud”. En Memoria de informática
y vigilancia epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Consultado en octubre de 2010.
Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/
Tejera Concepción, J. F. (2008). Investigación sobre estilos de vida y conductas no saludables en el
proceso de enfermar. Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

 
52  
SEMANA No. 12
Factores de riesgo laborales

Lista de contenidos
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Lectura

Los  determinantes  de  la  salud  y  los  sistemas  de  información  en  España3

En este aspecto, el Dr. Juan del Llano Señarís, señala que la medicina social se ocupa de la salud
de los individuos en sus relaciones con los otros miembros de la comunidad. El traslado del
crecimiento económico a la vida laboral de los individuos comporta factores de riesgo y nuevas
amenazas a la salud. Los cambios tecnológicos y las transformaciones en el mercado de trabajo
son una referencia básica para afrontar unas condiciones laborales más saludables que reduzcan
la accidentalidad y las enfermedades laborales. En Europa, un estudio reveló que a lo largo de los
últimos años van en aumentado los accidentes que no dejan secuelas, pero que también hay más
accidentes que acaban en muerte, como lo muestra el siguiente gráfico:

                                                                                                                       
3
 Disertación  por  el  Dr.  Juan  del  Llano,  de  la  Fundación  Gaspar  Casal,  en  el  Encuentro  de  la  Escuela  de  Verano  de  Salud  
Pública  denominado  “Los  determinantes  extra  sanitarios  de  la  salud  y  su  impacto  sobre  el  bienestar”.  

 
53  
En cuanto a los accidentes laborales en el lugar de trabajo y motivo de alta, se reconoce que estos
van en aumento desde el año 1994, sobre todo la enfermedad laboral con baja, situación que
podemos observar en el siguiente gráfico:

Para determinar factores de riesgo labores, pueden utilizarse las siguientes definiciones:

• Área: Sección u oficio en estudio (unidad de trabajo).

• Factor de riesgo: Se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones, circunstancias, y acciones


humanas que encierran la capacidad potencial de producir lesiones.

• Indicador del factor de riesgo: Especifica el factor de riesgo de acuerdo con el grupo al que
pertenece.

• Fuente generadora del factor de riesgo: Identifica el proceso, objetos, instrumentos y condiciones
físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo.

• Actividad rutinaria: Operaciones de planta y procedimientos normales.

• Actividad no rutinaria: Procedimientos periódicos y ocasionales.

• Expuestos: Se refiere al número de personas que se ven afectadas en forma directa o indirecta por
el factor de riesgo durante la realización del trabajo.

• Horas de exposición-día: Es el tiempo real o promedio durante el cual la población en estudio está
en contacto con el factor de riesgo, en su jornada laboral.

• Medidas de control: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de riesgo que se han
puesto en práctica en la fuente de origen, en el medio de transmisión, en las personas o en el método.

• Probabilidad: Está en función de la frecuencia de exposición, la intensidad de la exposición, el


número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las personas al factor de riesgo, entre

 
54  
otras. Se clasifica en: a) baja (el daño ocurrirá raras veces); b) media (el daño ocurrirá en algunas
ocasiones); y c) alta (el daño ocurrirá siempre).

• Consecuencias: Se estiman según el potencial de gravedad de las lesiones. Se clasifican en:

- Ligeramente dañino: lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no incapacitantes o con


incapacidades menores.

- Dañino: todas las EP no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de segundo o tercer grado,
golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano, etc.).

- Extremadamente dañino: lesiones graves, EP graves, progresivas y eventualmente mortales,


fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, trauma encéfalo craneal, amputaciones, etc.

• Estimación del riesgo: Está dada de acuerdo con la combinación realizada entre probabilidad y
consecuencias, de la siguiente manera:

CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

BAJA RIESGO
PROBABILIDAD

RIESGO TRIVIAL RIESGO MODERADO


TOLERABLE

MEDIA RIESGO RIESGO


RIESGO IMPORTANTE
TOLERABLE MODERADO

ALTA RIESGO RIESGO


RIESGO INTOLERABLE
MODERADO IMPORTANTE

Recomendaciones: Se establecen de acuerdo con el grado de riesgo identificado, así:

RIESGO RECOMENDACIONES

TRIVIAL No se requiere acción específica si hay riesgos mayores.


No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse
TOLERABLE soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones
periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable.
Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe
diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones
MODERADO
muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el
moderado con menores consecuencias.
En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un
riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de
IMPORTANTE verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar
cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado el control o reducción del
riesgo debe hacerse cuanto antes.

Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o


INTOLERABLE debe prohibirse su iniciación.

 
55  
Clasificación de los factores de riesgo

FACTOR DE RIESGO INDICADOR DE FACTOR DE RIESGO

1. Físicos: Son todos aquellos factores ambientales de - Ruido


naturaleza física que al “ser percibidos” por las - Temperaturas extremas
personas, pueden provocar efectos adversos a la salud - Radiaciones
según sea la intensidad, la exposición y concentración - Iluminación
de los mismos. - Humedad relativa
- Vibraciones
- Presiones anormales

2. Químicos: Se refiere a los elementos o sustancias - Aerosoles


orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al - Gases y vapores
organismo por inhalación, absorción o ingestión, y
dependiendo de su concentración y el tiempo de
exposición pueden generar lesiones sistémicas,
intoxicaciones o quemaduras.

3. Biológicos: Se refiere a micro y macro - Animales


organismos patógenos y a los residuos, que por sus - Vegetales
características fisicoquímicos, pueden ser tóxicos para - Exposición a microorganismos
las personas que entren en contacto con ellos,
desencadenando enfermedades infectocontagiosas,
reacciones alérgicas o intoxicaciones.

4. Mecánicos: Se refiere a todos aquellos objetos, - Fricciones


máquinas, equipos y herramientas, que por sus - Golpes
condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o por la - Atrapamientos
forma, tamaño y ubicación tienen la capacidad potencial - Proyecciones
de entrar en contacto con las personas, provocando - Caídas
daños o lesiones.

5. Eléctricos: Se refiere a los sistemas eléctricos de las - Alta tensión


máquinas, los equipos que conducen o generan - Electricidad estática
energía dinámica o estática y que al “entrar en
contacto con las personas” por deficiencias técnicas o
humanas pueden provocar lesiones, según sea la
intensidad y el tiempo de contacto con la corriente.

6. Físico-químicos: Abarca todos aquellos objetos, - Producción de chispas


materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes - Almacenamiento o manejo inadecuado de
de calor que, bajo ciertas circunstancias de sólidos y líquidos inflamables
inflamabilidad o combustibilidad, pueden desencadenar - Producción y manejo inadecuado de
incendios y explosiones. vapores y gases inflamables

7. Factores de riesgo por carga física (ergonómicos): Son - Carga estática (de pie sentado, otros)
todos aquellos objetos, puestos de trabajo y - Carga dinámica (esfuerzos,
herramientas que por el peso, tamaño, forma o diseño movimientos)
(sillas, mesas, controles de mando, superficies de
apoyo...) encierran la capacidad potencial de producir
fatiga física o lesiones osteo-musculares, por obligar al
trabajador a realizar sobre esfuerzos, movimientos
repetitivos y posturas inadecuadas.

8. Psico-laborales: Se refiere a la interacción de los - Organización del tiempo de trabajo


aspectos propios de las personas (edad, patrimonio (turnos)
genético, estructura sociológica, historia, vida familiar, - Relaciones interpersonales

 
56  
cultura...) con las modalidades de gestión - Ambiente de trabajo
administrativa y demás aspectos organizacionales - Contenido de la tarea
inherentes al tipo de proceso productivo. La dinámica
de dicha interacción se caracteriza especialmente por
la capacidad potencial.

9. Administrativos: Se refieren a la falta de políticas en - Inducción


salud ocupacional y a los procesos administrativos - Estándares
deficientes relacionados con esta problemática. - Carencia de estándares
- Carencia de subsistemas de información
- Carencia de recursos para el control
efectivo de los F.R.
- Adquisiciones sin visto bueno
- Selección inadecuada del personal

10. Públicos: Son todas aquellas circunstancias ajenas a la - Delincuencia y desorden público
empresa y de origen social, a las cuales se ve expuesto - Incumplimiento de normas de tránsito
el trabajador por las características propias de su oficio
(mensajero, vendedor...).

Actividades
De acuerdo a la lectura anterior, realice las siguientes actividades:

a) En grupos, realice el diagnóstico sobre factores de riesgo de una unidad de salud,


asignada por su catedrático.
b) Utilizando la referencia el gráfico de estimación de riesgos, priorice los factores de
riesgos identificados.
c) Establezca las recomendaciones pertinentes al caso.
d) Determine actividades de control (plan de intervención).
e) Rinda un informe escrito al catedrático.

Referencias
Fundación Gaspar Casal. Dr. Juan del Llano Señarís. (2006). Encuentro: “Los determinantes extra
sanitarios de la salud y su impacto sobre el bienestar “. España.
Suratep. (2008). Panorama de factores de riesgo. Corporación Educativa Minuto de Dios. Bogotá.

 
57  
SEMANA No. 13
Factores de riesgo ambientales

Lista de contenidos
Identificación de problemas y necesidades de salud
Clasificación
Análisis

Lectura
El riesgo ambiental es una posibilidad de lesión, enfermedad o muerte como consecuencia
de la exposición humana a un posible factor ambiental peligroso. Se calcula que en todo el
mundo, el 24% de la carga de morbilidad y aproximadamente el 23% de todas las
defunciones son atribuidas a factores de riesgo ambiental. Se considera que en los niños
de 0 a 14 años de edad estas cifras pueden llegar a sumar hasta un 36%. En los países en
vías de desarrollo se calcula que las muertes atribuibles a causas ambientales pueden
sumar el 25% y en países en desarrollo éstas disminuyen en un 17%.

Entre las enfermedades con mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales
modificables figuran: la diarrea, en un 94% por el consumo de agua no potabilizada y la
higiene insuficiente; las infecciones respiratorias bajas, por la contaminación del aire en
locales cerrados, uso de combustibles sólidos en el hogar, contaminación del aire exterior y
tabaco, alcanzando hasta un 42%; el paludismo, asociada a políticas y prácticas de
aprovechamiento de tierras, deforestación, ordenación de recursos hídricos, ubicación de
los asentamientos y modificación del diseño de la vivienda, desagües etc.; Los factores
ambientales también contribuyen en un 40% a los traumatismos ocasionados por
accidentes de tránsito en los que las causas principales lo constituyen una grave
insuficiencia de infraestructuras para peatones y ciclistas. Aproximadamente, el 42% de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica es atribuida a factores ambientales por la
exposición profesional al polvo y substancias químicas, y la contaminación en lugares
cerrados por el uso de combustibles sólidos.

El Dr. Juan del Llano Señarís, en relación a los factores de riesgo ambientales, señala que
desde el año 1994 no han variado los porcentajes de energía utilizados, por ejemplo, el
petróleo, gas natural, carbón, nuclear e hidráulica; que la distribución porcentual de las
fuentes de energía (combustible sólido) del año 1994 al 1997 ha disminuido el pino y otras
coníferas, en cambio ha aumentado la plantación de alcornoque y eucalipto.

En cuanto al consumo de fertilizantes, desde el año 1994 al 2000 han aumentado el


consumo de potásicos, se mantienen los fosfatados y los nitrogenados, producción de
sustancias que agotan la capa de ozono. De igual manera, se han hecho intentos de reducir
dichas substancias con el propósito de proteger el ambiente, específicamente la capa de
ozono. El sistema de eliminación de residuos urbanos del año 1994 al 1999 ha disminuido
el vertido incontrolado, aumentando la recogida selectiva. Situaciones que se ven
reflejadas en enfermedades atribuibles a la contaminación atmosférica (tasas por 100 000
habitantes), como lo muestra el siguiente cuadro:

 
58  
En Guatemala, según la publicación de la OMS “Perfil del sistema de salud en Guatemala”,
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el responsable de formular y ejecutar las
políticas de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos
naturales, con el fin de promover el derecho humano a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, debiendo disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural. Datos del ENCOVI de 2000 reportan que el 69% de los hogares tienen
acceso a agua entubada y el 47% a disposición adecuada de excretas. El Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, a través del Departamento de los Programas de Salud y
Ambiente, realiza acciones de regulación y vigilancia de los riesgos ambientales
relacionados con la salud, entre ellos la vigilancia de la calidad del agua, disposición de
desechos líquidos y sólidos, y control de alimentos industrializados y venta de alimentos.
Con la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) se han centrado acciones y esfuerzos
en el desarrollo de la capacidad en aspectos de inocuidad de alimentos para insertarse en
el mercado internacional.

No existe un ente rector ni regulador de los servicios de agua potable y saneamiento. La


prestación de los servicios de agua potable y saneamiento es descentralizada y compete a
cada municipalidad regular el servicio conforme el Código Municipal. Se estima que menos
del 40% del agua de consumo humano recibe desinfección en las áreas urbanas y menos
del 15% en el área rural. Un 4% de las municipalidades aplican algún tratamiento a las
aguas residuales, mientras que el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente
ríos. (EVAS, 2000)

En muchos lugares poblados del país, así como en comunidades aledañas a terrenos de
cultivo, se tiene una mala calidad del aire como consecuencia de la contaminación por
emanaciones industriales, emisión de gases en los escapes de vehículos automotores y por
el uso de substancias químicas para fumigación. También debe mencionarse la alteración
de la calidad del aire por el uso de leña, carbón y otros combustibles en la vivienda del área
rural, así como las emanaciones de metano de los botaderos de basura y los incendios
forestales durante la época seca.

 
59  
Para el año 2003, el Ministerio de Salud aprobó y publicó el Reglamento para el Manejo de
Desechos Sólidos Hospitalarios, el cual está vigente. Existen dos empresas privadas
autorizadas para brindar el servicio de recolección, transporte e incineración a este tipo de
residuos.

Los cambios climáticos de la estación seca a la época de lluvia y viceversa provocan un


impacto importante en la salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y de
agua de calidad sanitaria. Esta misma condición y la topografía hacen que el país sea
vulnerable a diversos desastres naturales, las más frecuentes inundaciones, sequías,
deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas. Es importante también, tomar las
interacciones entre las actividades humanas que generan contaminación ambiental.

 
60  
Fuente: Schaefer, Morris, 1991, Factores ambientales de riesgo. National Capabilities for Health.

Actividades
Luego de haber realizado la lectura anterior, realice lo que se le solicita a continuación:

Describa cuáles son los agentes contaminantes ambientales que afectan a la


población donde usted reside.

Mencione cuáles deben ser los objetivos de la investigación de los agentes


contaminantes y cuáles deben ser los niveles de referencia.

Describa cómo se miden los efectos o el impacto en la salud de los agentes


contaminantes ambientales en su comunidad.

Qué poblaciones se ven más afectadas debido a los riesgos para la salud
relacionados al medio ambiente.

Qué pueden hacer los políticos y la población frente a los riesgos a la salud
relacionados con el medio ambiente.

Redacte un ensayo relacionado a su participación en la prevención de riesgos


ambientales, coméntelo en su clase y entregue a su catedrático un informe escrito.

 
61  
Autoevaluación:
Instrucciones: Con la idea de evaluar la comprensión de los temas de esta unidad, le
invito a responder a las siguientes preguntas:

¿Qué significan los rasgos biológicos y las características propias de cada


individuo en la vida y la salud de los seres humanos?

¿Cuáles son los vectores esenciales para propiciar una vida saludable?

¿En que se constituyen los excesos y defectos de los vectores esenciales en la


salud de los seres humanos?

La falta de actividad física y una alimentación poco saludable, se constituyen en


factores de riesgo de padecer la patología conocida como:

¿Qué cambios de la vida moderna, han afectado su salud?

 
62  
Preguntas de reflexión

1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


 
 
 
 
2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.

Referencias

Fundación Gaspar Casal. Dr. Juan del Llano Señarís. (2006). Encuentro: “Los determinantes extra
sanitarios de la salud y su impacto sobre el bienestar “. España.
OPS. (2007). Perfil del sistema de salud en Guatemala. (3era. ed.). Consultado en: octubre de 2010.
Disponible en: www.paho.org
OPS/OMS. (s.f.). Factores de riesgo ambientales. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:
www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/eco/003418/03418-06.pdf

 
63  
UNIDAD No. 4
Contraste de prevalencia e impacto

Descripción del tema


Este tema describe los conceptos básicos de las medidas del estado de salud de la
población relacionadas con prevalencia e impacto; medidas que disponen de información
respaldada en datos válidos y confiables, para facilitar el análisis y evaluación objetiva de
la situación sanitaria, la toma de decisiones basada en evidencia y la programación en
salud. Este contenido permitirá al estudiante reconocer la importancia de la aplicación de
variables epidemiológicas clásicas en el análisis y toma de decisiones en la prestación de
servicios de enfermería dirigidos al individuo, familia y/o comunidad con prioridad de
salud y pertinencia cultural.

Objetivos
Al finalizar el contenido de la presente unidad, usted será capaz de:

Reconocer variables epidemiológicas clásicas como prevalencia e impacto en


el análisis de la situación de salud.

Identificar el uso de las variables de prevalencia e impacto en las actividades de


investigación y organización de la atención primaria de salud.

Definir los conceptos de indicadores de prevalencia e impacto.

Analizar los contrastes de indicadores de prevalencia e impacto entre grupos


sociales y étnicos del país.

Analizar los contrastes de indicadores de prevalencia e impacto entre


enfermedades por subconsumo.

Analizar los contrastes de indicadores de prevalencia e impacto entre


enfermedades por exceso de consumo.

 
64  
Lecturas
Durante el desarrollo de esta unidad se le presentarán algunas lecturas, recuerde
que la lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De
su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su éxito profesional y
personal.

Antes de la lectura:
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo
que tratará.
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es
totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a
comprobarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente
para el aprendizaje.
Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la
lectura? Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. si tiene alguna
duda a este respecto, consulte con el facilitador del curso.

Durante la lectura:
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no
entiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las
palabras que desconozca.

Posterior a la lectura:
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y, finalmente, escriba un resumen de lo leído, de aproximadamente 8
líneas de extensión.

 
65  
SEMANA No. 14
Contraste de prevalencia e impacto.  Definiciones básicas  

Lista de contenidos
Evaluación de las intervenciones basadas en el enfoque de riesgo
Medidas de frecuencia
- Prevalencia e incidencia
Medidas de impacto
- Riesgos atribuibles
- Estandarización de tasas
Lectura
4
Evaluación de las intervenciones basadas en el enfoque de riesgo

El proceso de evaluación de las intervenciones o estrategias de salud basadas en el


enfoque de riesgo constituye la base fundamental para reconocer su impacto sobre los
niveles de salud de la comunidad.

El objetivo fundamental del proceso de evaluación es identificar en qué medida la estrategia


basada en el enfoque de riego es una alternativa mejor que las intervenciones tradicionales,
por lo que los tres posibles resultados de la evaluación son:

1. Que no exista cambio en los niveles de salud de la comunidad según lo reflejado


por los indicadores seleccionados para la evaluación.
2. Que exista un cambio negativo en los niveles de salud de la comunidad, es decir,
que exista un deterioro de la salud manifestado a través de los indicadores
seleccionados.
3. Que exista un cambio favorable en los niveles de salud de la comunidad, el cual se
refleje, a su vez, en los indicadores de salud seleccionados para la evaluación.
Un aspecto fundamental de la evaluación es la posibilidad que ofrece de reconocer si el
impacto positivo o negativo, o la ausencia de impacto, es consecuencia de la estrategia
basada en el enfoque de riesgo y no de otros factores. Este problema metodológico puede
controlarse únicamente a través de un cuidadoso diseño del estudio de evaluación y de una
selección apropiada de los indicadores. En términos generales, la evaluación puede
realizarse a través de tres tipos de indicadores:

indicadores de estructura,
indicadores de proceso,
indicadores de impacto o resultado.
                                                                                                                       
4
 Módulos  de  principios  de  epidemiología  para  el  control  de  enfermedades  (MOPECE),  Unidad  3,  OPS.  

 
66  
Los indicadores de estructura son aquellos que reflejan información cuantitativa sobre la
infraestructura de los servicios de salud, su nivel de organización, los tipos de servicios
disponibles para la población y los recursos con que se cuenta. El tipo de evaluación que
puede efectuarse con estos indicadores presupone que la calidad de la atención a la salud
y los niveles de salud dependen de los recursos disponibles.
Los indicadores de proceso incluyen información sobre los pasos seguidos en el
diagnóstico, el tipo de tratamiento, las condiciones y las formas de acceso al sistema de
atención a la salud, los patrones de referencia y el tipo de servicios ofrecidos en los
distintos niveles de atención.

Los indicadores de impacto o resultado son los utilizados para evaluar el nivel de salud
alcanzado como consecuencia de la intervención. Buscan identificar las variaciones y
cambios en los niveles de enfermedad, invalidez o muerte en la comunidad, producidos por
la nueva estrategia basada en el enfoque de riesgo. La elaboración de este tipo de
indicadores requiere en muchas ocasiones de períodos largos, ya que los cambios en las
tasas de mortalidad o morbilidad se expresan con mayor claridad al mediano plazo. No
obstante, de la inconveniencia del tiempo, estos indicadores son directos y efectivos para
evaluar el impacto de las intervenciones en los niveles de salud de la población materno-
infantil.

Medidas de frecuencia

El enfoque epidemiológico parte de la observación de hechos en la población. Estos


hechos son la presencia de enfermedad, la exposición a determinados factores, u otros
atributos o eventos de interés. Son "de interés" porque se considera que, eventualmente,
actuando sobre ellos se puede modificar en forma positiva la realidad observada. El
segundo aspecto de este enfoque epidemiológico es la cuantificación, es decir, asignar
números a los hechos y para ello nos valemos de procedimientos estadísticos básicos. Así,
medir la frecuencia u ocurrencia de tales hechos en la población es una tarea fundamental.
Para medir la frecuencia de enfermedad en la población, se recurre a tres conceptos muy
importantes: probabilidad, riesgo y tasa.

La probabilidad es una medida de ocurrencia de un hecho incierto, o sea, el número de


veces que se espera ocurra un evento a futuro. El riesgo a la salud es una medida que
refleja la probabilidad de que se produzca un efecto o daño a la salud dentro de un periodo
de tiempo establecido. La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro
estado (de sano a enfermo) y, por tanto, también expresa un riesgo. Sin embargo, a
diferencia del riesgo, la tasa involucra la experiencia de exposición de la población en
unidades efectivas de tiempo-persona.

La probabilidad es medible o cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1, siendo 1


la certeza absoluta. Por conveniencia se puede expresar como un número decimal, una

 
67  
fracción o un porcentaje. El riesgo es también medible y se obtiene a partir de un cociente o
fracción. En sentido estricto, al igual que la probabilidad, su valor se situaría entre 0 y 1. Se
suele expresar como un valor de la fracción multiplicado por una constante.

La tasa es la medida clásica de la epidemiología. Tiene 3 componentes básicos:

- Un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el evento de


interés.

- Un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población


expuestos o en riesgo de presentar el evento.

- Un período de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del evento de


interés y la población que ha estado expuesta efectivamente.

De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a infinito y se expresa en número de eventos
que ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es la característica fundamental de la
tasa.

Como se puede apreciar, la tasa combina en una sola expresión las tres dimensiones
básicas del análisis epidemiológico: tiempo, lugar y persona. Aplicada correctamente, la
tasa no solamente es una medida de frecuencia de enfermedad en la población, sino una
medida del riesgo de enfermar en la población. De esta forma, al emplear tasas podríamos
comparar la frecuencia y el riesgo de enfermedad en diferentes poblaciones, diferentes
subgrupos de la misma población o diferentes periodos de tiempo en la misma población.

Prevalencia e incidencia

Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad son dos: prevalencia e incidencia.

Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos


prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población
determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la
magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

Como ya se mencionó, la prevalencia no puede ser considerada una tasa, pues no toma en
cuenta el inicio ni duración de la enfermedad. Su denominador no necesariamente
corresponde a la población en riesgo, es decir, a aquella población expuesta y susceptible
de donde surgen los casos. Sin embargo, la prevalencia es un indicador de gran
importancia en la salud pública, pues provee una medida del volumen o carga de
enfermedad en una comunidad o población en un momento dado, información esencial en
la planeación de los servicios de salud.

Desde el punto de vista epidemiológico, hay mayor interés en conocer específicamente


cuántos casos nuevos de una enfermedad aparecen en una población durante un periodo

 
68  
de tiempo. Más concretamente, es importante conocer cuántos casos nuevos surgen en
una población que está en riesgo de padecer una determinada enfermedad o daño a la
salud.

Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una
enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de
tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una
enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador del
riesgo absoluto de padecerla.

Las relaciones entre incidencia y prevalencia pueden apreciarse en la siguiente figura.

Note que si aumenta la incidencia (aparecen más casos nuevos) y el número de muertes y
recuperados se mantiene sin cambio, aumentará la prevalencia. Si aumenta la mortalidad o
más gente se recupera y la incidencia no cambia, la prevalencia disminuirá.

Medidas de impacto

Riesgos atribuibles

La comparación de dos medidas de incidencia acumulada, como se ha señalado, permite


cuantificar el exceso de riesgo entre dos grupos con diferente nivel de exposición al factor
de interés. Este exceso de riesgo se puede medir en dos direcciones: la razón de tasas,
dividiéndolas para obtener el riesgo relativo, o la diferencia de tasas, restándolas, en cuyo
caso obtendremos el llamado riesgo atribuible en expuestos, es decir:

Riesgo atribuible en expuestos = incidencia en expuestos - incidencia en no expuestos

 
69  
Estandarización de tasas

Con el fin de sintetizar la información disponible, frecuentemente las tasas se presentan


para la población completa o para grandes categorías de la misma. A estas tasas se les
llaman tasas crudas. Con estas tasas-resumen se suele comparar la mortalidad o la
incidencia de una enfermedad entre dos áreas geográficas, dos grupos de población o dos
momentos en el tiempo y ver si existen diferencias relevantes.

Las tasas pueden también ser presentadas en forma desagregada para varias categorías
de población, definidas sobre la base de características relevantes a la comparación, tales
como edad, sexo, etnia, ocupación o nivel de exposición a determinado factor de riesgo. A
estas tasas se les denomina tasas específicas. Puesto que el riesgo de morir o de
contraer la gran mayoría de enfermedades está relacionado, en general, con la edad y a
menudo difiere entre los sexos, el análisis de la mortalidad o la incidencia de una
enfermedad en una población deben necesariamente hacer uso de las correspondientes
tasas específicas.

Actividades
En base al contenido del presente tema, responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por evaluación de las intervenciones basadas en el enfoque de riesgo?

2. ¿Cómo describe los tres posibles resultados de la evaluación de las intervenciones


basadas en el enfoque de riesgo?

3. ¿Qué entiende por indicadores de estructura? Formule y describa 5 ejemplos de


indicadores de estructura.

 
70  
4. ¿Qué buscan identificar los indicadores de impacto o resultado?

5. ¿Qué conceptos se aplican para medir la frecuencia de enfermedad en la población?

6. ¿Cuál es la diferencia entre probabilidad, riesgo y tasa?

7. Describa, qué es prevalencia.

8. Describa, qué es incidencia.

9. Establezca la diferencia entre prevalencia e incidencia.

10. ¿Qué medidas de impacto se mencionan en el documento?

 
71  
11. ¿Cómo se mide el riesgo atribuible?

12. ¿Cómo se describe la categorización para denominar tasas específicas?

13. ¿Cuáles son las características básicas de la tasa?

14. Describa, brevemente, la importancia que encuentra entre los contraste de


prevalencia e impacto.

Referencias
OMS/OPS. (1986). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil. Washington, D.C.:
Editorial Paltex.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.) Módulos de principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE), Tercera unidad, (2ª. ed.). Guatemala.

 
72  
SEMANA No. 15
Contraste de prevalencia e impacto entre grupos sociales
y étnicos del país

Lista de contenidos
Contraste de prevalencia e impacto entre grupos sociales y étnicos del país
Lectura y análisis de documento

Lectura

Vínculos y efectos de la globalización en la que hay indicios de algunas mejoras en el nivel


organización social, económica y en la macro-económico, se dan procesos de
prevalencia de la malaria en la región costera marginación de sectores de la población a través
de Livingston, Guatemala de mecanismos directos e indirectos que
impactan en la organización económica y social a
Resumen
nivel regional, comunal y del hogar con
Debido a la creciente participación de Guatemala implicaciones en el bienestar y la salud.
en los mercados globales y a las políticas
En Guatemala, la globalización se arraiga en
emanadas de presiones internacionales a fin de
cinco procesos: especialización en producción
aumentar la productividad y las exportaciones, se
para la exportación, atracción de inversión
presentan cambios sustanciales en la
extranjera, acceso a mercados internacionales de
organización social y económica de diferentes
productos no tradicionales, mayor oferta de
grupos étnicos de la población, con implicaciones
bienes y servicios, y, finalmente, cambios en las
desfavorables a la salud de los grupos
prioridades de las políticas nacionales.
marginados. Se describen algunos vínculos entre
los procesos económicos globales, políticas En relación con el primer y segundo proceso,
nacionales, estrategias sociales, económicas Guatemala ha mantenido históricamente su
locales y prevalencia de malaria, usando como posición como productor especializado agrícola, a
ejemplo el caso-estudio de la región costera de base de mano de obra barata subsidiada por la
Livingston, Guatemala, entre los años de 2001 y agricultura de subsistencia tradicional, practicada
2003. por una población rural mayoritariamente
indígena. Esto a su vez ha atraído la inversión.
Introducción
En relación al tercer proceso, la apertura de
El reciente punto muerto en las negociaciones
mercados internacionales para productos no
entre países desarrollados y en vías de desarrollo
tradicionales ha promovido la transición de la
en foros de comercio internacional pone en
agricultura de subsistencia a la comercial y la
evidencia las inequidades que lamentablemente
intensificación en la explotación de recursos
se perpetúan dentro del desarrollo de la
naturales. Este proceso, a su vez, ha polarizado
globalización a nivel mundial. Éstas no sólo se
comunidades y los hogares de éstas,
dan en nivel internacional, en relación a
dependiendo de la capacidad de acceso a las
preferencias arancelarias, cuotas de exportación,
redes comerciales. En el nivel familiar se alteran
subsidios, intercambio de bienes y servicios, sino
patrones tradicionales de producción,
que también impactan en niveles locales. A la vez

 
73  
específicamente en la distribución de nuevas inversiones (inversión social del Gobierno
responsabilidades y en la participación de en relación al PIB un 50% desde 1995, Ministerio
miembros en nuevas actividades, alterándose así de Salud Pública y Asistencia Social;
también patrones tradicionales de cuidado en la http://www.mspas.gob.gt, Consultado en 2003).
salud y educación familiar, y exponiendo a Sin embargo, durante casi una década, el sector
nuevos miembros de la familia a enfermedades salud se ha estancado y no hay indicios de
como la malaria. mejoras para el usuario, a pesar de iniciativas de
reformas estructurales. Los planes
En lo referente al cuarto proceso, a pesar de que
presupuestarios no prometen mayores cambios,
la mayor oferta de bienes y servicios ha roto con
ya que para el año postelectoral de 2004 se
el monopolio de ciertos productos por parte de
asignó en principio el mismo presupuesto que el
empresas nacionales y ha abaratado los precios
utilizado en el 2003. Estimamos que sólo el 2%
de algunos productos y medicamentos, ha traído
del presupuesto de salud es invertido en
también, por otro lado, un creciente consumo de
actividades directamente relacionadas con la
bienes no esenciales y un cambio en la
malaria.
percepción de servicios públicos y medicinas de
bajo costo. Bajo las condiciones políticas imperantes en el
país, los usuarios se encuentran entre la
Finalmente, con relación al quinto proceso se
alternativa de utilizar servicios públicos –
estima que la población de Guatemala ha crecido
financieramente socavados – o privados, si es
en los últimos 8 años de 9.7 a 11.9 millones. A
que logran acceder a ellos por su alto costo.
pesar de la creciente demanda de servicios de
salud de una población empobrecida: 56% en Guatemala se encuentra entre los países con
pobreza (Programa de Naciones Unidas para el mayor pobreza, menor nivel educacional e
Desarrollo; http://www.undp.org, inequidades sociales de América Latina. Las
http://www.mspas.gob.gt, Consultado en 2003). distinciones étnicas entre los 23 grupos juegan un
papel determinante en la descripción de dichas
El objetivo original era aumentar las promesas
inequidades, así como en la limitación del acceso
hechas por los últimos cuatro gobiernos civiles de
a la información, y a la prevención y tratamiento
aumentar la inversión social, y posteriormente
de enfermedades transmisibles y de la malaria,
mantener los compromisos estipulados en los
específicamente.
Acuerdos de Paz de 1996, en donde la inversión
en salud y educación no ha satisfecho la Casi tres millones de habitantes viven en riesgo
demanda. Aunque ha habido leves aumentos en (de los cuales un tercio en alto riesgo) de
el porcentaje del presupuesto nacional contraer malaria y el porcentaje de pruebas
adjudicado al Ministerio de Salud desde 1998, positivas variaba alrededor del 5% en 2002
éste no ha excedido el 7.5%. En el año 2001, los (Organización Panamericana de la Salud;
fondos adjudicados al Ministerio de Salud fueron http://www.paho.org, Consultado en 2003). El
los mismos que los concedidos al Ministerio de departamento de Izabal, donde se sitúa el
Defensa en tiempos de paz y sólo en el 2002 los municipio y el pueblo de Livingston, se encuentra
fondos adjudicados para cumplir con la deuda entre los 5 departamentos de mayor incidencia.
externa fueron cuatro veces los del sector salud. Las pruebas positivas en Izabal durante los
La inversión en el sector productivo, agricultura y últimos años están alrededor del 15%, y en
de comunicaciones juntos exceden Livingston en particular llegan al 27%. (Registros
incomparablemente a los adjudicados para salud Epidemiológicos, Centro de Salud. Base de
y educación. De los Q 701.9 millones (US$ 1 = Q datos. Livingston; 2003)
7.8) concedidos al sector salud, sólo el 3% incluía

 
74  
En las costas del Atlántico, el pueblo de beneficios e incentivos fiscales. La pesca
Livingston ejemplifica la convergencia de severas artesanal garífuna y la agricultura del casabe
limitaciones en la oferta de servicios de salud, están a punto de desaparecer.
con crecientes inequidades sociales y
El impacto en la economía y nutrición de la
económicas con base étnica. Éstas han sido
comunidad garífuna ha sido significativo. Los
acentuadas por la expansión de la frontera
barcos pesqueros desechan especies
agrícola y pesquera, que a su vez responde a
tradicionales de subsistencia y en momentos
demandas económicas internacionales y a
claves de reproducción. Muchas especies han
estímulos provenientes de políticas nacionales.
desaparecido. Se estima que un barco
Tres grupos étnicos, ladino, garífuna y Q'eqchi´
camaronero pesca en un mes hasta 4 veces una
habitan la región. Cada grupo ha desarrollado
de las especies que un pescador garífuna pesca
estrategias económicas y ocupando nichos
en 4 años. La economía y organización social y
sociales específicos. Las inequidades sociales y
familiar garífuna se han adaptado. Se estima que
económicas por grupo étnico y creciente
del 40% al 60% de los hombres han emigrado a
vulnerabilidad de subgrupos por edad y género
los Estados Unidos y las mujeres han
se acentúan a raíz de la reciente reorganización
abandonado la agricultura de subsistencia debido
social, comunal y familiar.
a la falta de tierra. Se estima que la mitad de los
Tradicionalmente, los garífunas de origen hogares garífunas, muchos compuestos por la
afrocaribeño se han adaptado al ambiente natural abuela, madres e hijos, depende de las remesas
y económico costero. Los hombres garífunas han ocasionales.
alternado sus actividades económicas entre la
Los indígenas Q'eqchi´ por su parte han migrado
pesca artesanal, empleo en los muelles y marinas
a zonas bajas y endémicas, siguiendo y
mercantes, y recientemente en trabajos
facilitando la expansión agrícola de empresas
ocasionales, relacionados con el turismo y
ganaderas, bananeras y huleras en la región. Se
servicios urbanos, mientras que las mujeres se
estima que más de la mitad de la tierra de la
dedican a la agricultura del casabe. En una
región está ya en manos de plantaciones,
comunidad matriarcal, los hombres garífunas han
llegando la expansión agrícola a los límites
tenido relativa independencia, siendo las mujeres
geográficos y ha alcanzado las costas del
las encargadas de las decisiones en el hogar y de
Atlántico, donde los Q'eqchi´ se han asentado en
mantener vínculos comunales estrechos.
las áreas periurbanas del pueblo. Comunidades
De 1995 a 1998, Guatemala exportó en promedio agrícolas íntimamente constituidas se han
4.79 millones de kilos de camarón, moluscos y dispersado. Debido a la escasez de tierras, los
crustáceos, generando un total de 24.49 millones Q'eqchi´ se ven forzados a alquilar terrenos
de dólares (Banco de Guatemala, Base de datos, circundantes a fin de garantizar la alimentación
1999). Para el 2000 y 2001, estas exportaciones mínima familiar, así como desarrollar nuevas
generaban 35.6 millones al año, de los cuales el estrategias, incursionando en la pesca de
95% tenía como destino el mercado especies de bajo valor comercial y alto nivel
norteamericano. Tan sólo un 5%, junto con 2 nutricional, y en el empleo urbano con bajos
millones de kilogramos de pescado importado, ingresos. Los cambios en las estrategias
tenían como destino mercados locales, a un económicas de los hombres hacia actividades
promedio de 3.4 kilogramos por habitante anual que generan dinero en efectivo han llevado a
(Unidad de Pesca, Ministerio de Agricultura. Base modificaciones en la organización comunal y
de datos; 2000). La producción permanece en familiar. Las mujeres Q'eqchí, tradicionalmente a
manos de pocas compañías que gozan de cargo exclusivamente del hogar y de la salud

 
75  
familiar, han tenido que aumentar su participación condiciones físicas de los hogares y la ubicación
en la agricultura de subsistencia para compensar geográfica.
las horas que los hombres dedican a otras
Hay indicaciones que muestran que, en general,
actividades.
las distancias relativas sociales, económicas y la
Finalmente, los ladinos, de origen étnico y cultural incidencia no han variado significativamente
hispano, constituyen el estrato social más alto de durante los últimos 10 años, a pesar de la
la población. Han llegado a Livingston atraídos creciente integración de la región en la economía
por las oportunidades administrativas, nacional y los vínculos de ésta con los mercados
comerciales y de la industria pesquera. De igual internacionales.
modo, la competencia y los conflictos derivados
Las características económicas, demográficas y
de la escasez de recursos han ocasionado el
sociales que diferencian a los grupos étnicos son
distanciamiento entre los grupos y conflictos,
marcadas y muestran poca variación dentro de
entre sí, y entre algunos grupos con compañías
cada grupo étnico. Estas inequidades tienen
pesqueras y empresas agrícolas (Juzgado de
implicaciones en el acceso a la información,
Paz. Registros de demandas judiciales.
prevención y tratamiento de la malaria,
Livingston, 2002). Esto, a su vez, ha dificultado la
identificados como variables próximas a la
integración de los grupos étnicos en acciones
incidencia.
comunitarias preventivas, así como en mantener
redes de información abiertas. En cuanto al acceso a la información, se encontró
que el 22% de los Q'eqchi´, migrantes recientes
En el presente estudio se describen algunos
en la región y con redes sociales dispersas,
vínculos directos e indirectos entre la expansión
tuvieron conocimiento de la malaria por primera
de la frontera agrícola y la intensificación de la
vez por experiencia propia o por un miembro de
pesca comercial, y las limitaciones en la entrega
la familia inmediata (en contraste con sólo el 13%
de servicios de salud, y cómo éstos han traído
y 4% de los ladinos y garífunas). Los garífunas se
cambios en las estrategias económicas y sociales
informan a muy temprana edad y a través de
de los tres grupos étnicos, cómo se perpetúan
redes informales bien establecidas. El 43% de los
inequidades económicas y sociales, y cómo éstas
Q'eqchi´ depende del centro de salud y de
tienen repercusiones en la salud e incidencia en
fuentes formales de información para enterarse
la malaria, específicamente.
del tratamiento a seguir y de brotes en la
Resultados comunidad, comparado con un cuarto de ladinos
y garífunas.
Con base en la información provista por los
servicios de salud y de nuestra evaluación se Los ladinos y garífunas tienen redes sociales bien
detectó que las áreas periurbanas, donde habitan establecidas, a través de las cuales los brotes,
mayoritariamente los Q'eqchi´ tienen mayor las medidas preventivas y las opciones de
incidencia de contraer malaria. Sin embargo, se tratamiento son transferidas rápidamente. En
determinó estadísticamente que, a pesar de ello, esencia, a pesar de que los Q'eqchi´ dependen
existen diferencias significativas de incidencia de fuentes formales de información, la falta de
entre los ladinos, garífunas y Q'eqchi´ que redes sociales integradas, las barreras
habitan las mismas áreas, tanto de baja como lingüísticas y educacionales, así como las
alta incidencia, lo cual confirmó que existen conceptualizaciones culturales limitan sus
inequidades sociales, económicas y de acceso a acciones.
servicios de salud de mayor peso que las
Para los garífunas la ausencia de los padres de
familia que han emigrado no ha tenido un efecto

 
76  
negativo en la transmisión de información sobre Si persiste la enfermedad, la norma en la
la malaria, debido primordialmente a que se secuencia del tratamiento varía por grupo étnico y
constituyen en una comunidad matriarcal. Para dentro de cada grupo, y entre hogares con baja y
los ladinos, miembros de una cultura hegemónica alta incidencia. Los Q'eqchi´ inicialmente,
con alto grado educacional y con una comunidad consultan a miembros del hogar. Los pacientes
unida, la transmisión de información se facilita sin son tratados con tabletas antigripales y,
distorsiones, originándose de fuentes formales o posteriormente, en caso extremo, se atiende el
informales. centro de salud. Para los garífunas la secuencia
se inicia con infusiones de hierbas, el centro de
En cuanto a la prevención, aunque se han dado
salud y en caso extremo el hospital regional. A
mejoras significativas entre todos los grupos, las
pesar de que hogares Q'eqchi´ con alta
disparidades aún persisten. Entre un 15% a un
incidencia tienen un mayor conocimiento de los
20% de los ladinos y garífunas toman medidas
servicios disponibles, el uso de estos es
preventivas como pabellones, insecticidas y
primordialmente en función del ingreso familiar.
cedazos en ventanas y puertas. Los Q'eqchi´, sin
Los hogares más pobres se automedican. En los
embargo, usan el humo de la cocina como la
hogares con baja incidencia, la educación de los
manera más común de prevención. Sólo la mitad
padres de familia es el factor determinante en la
de los Q'eqchi´ considera sus medidas efectivas,
elección del servicio público. Para la mayoría, la
comparado con el 65% y 77% de los ladinos y
automedicación es la alternativa inicial y como
garífunas. De mayor importancia es que un
último recurso se dirigen al centro de salud
cuarto de los Q'eqchi´ considera que cualquier
porque: "No hay otro lugar a donde ir". Según los
medida es inefectiva y no toma medida alguna.
servicios antimaláricos, la automedicación entre
Este porcentaje se ha mantenido constante
los Q'eqchi´ es el mayor problema: "se sienten un
durante los últimos 10 años. Al examinar pares
poco mejor y dejan el tratamiento" y "les decimos
de hogares similares entre grupos, hemos
que dejen los antigripales y tomen el tratamiento
encontrado que la falta de prevención tiene un
adecuado con nosotros, pero no quieren y
mayor efecto en la incidencia entre los Q'eqchi´
muchos no leen ni escriben. No les importa estar
que entre los ladinos y garífunas. La actitud
enfermos, y no saben qué hacer (...) tienen
fatalista hacia la salud, combinada con las
malaria cinco a seis veces y no toman el
limitaciones económicas familiares y
tratamiento (...) ahora insistimos en que vengan
educacionales de las madres, juegan un papel
acá cada día". Para los Q'eqchi´ que enfrentan
determinante en la salud Q'eqchi´.
escasez de recursos y que recorren cada vez
En cuanto al tratamiento, existen diferencias distancias más largas para conseguirlos, así
entre los grupos respecto a preferencias, uso y como la falta de empleo y dinero en efectivo,
secuencia del mismo. A pesar de que cerca de la existen costos de oportunidad altos. Un viaje del
mitad de los miembros de los grupos étnicos paciente y un acompañante al hospital regional
prefiere ir en primera instancia al centro de salud, cuesta el equivalente a dos jornadas de trabajo
un 16% de los garífunas y ladinos prefieren pagar dos días de alimentación para toda la familia o la
el viaje de Q 25.00 para ir directamente al venta de 10% de la cosecha anual de maíz.
hospital regional, comparado con sólo el 8% de
Los ladinos, en contraste, tienen un conocimiento
los Q'eqchi´ que puede acceder a hacerlo. Un
amplio del tratamiento y dosis. La automedicación
12% y un 17% de garífunas y Q'eqchi´,
entre algunos ladinos no es cuestión de falta de
respectivamente, prefieren automedicarse,
ingresos, sino más que nada de tiempo y falta de
comparado con el 4% de los ladinos.
confianza en los servicios públicos. La
desconfianza en las instituciones públicas y los

 
77  
escándalos de corrupción a nivel nacional se han meses en promedio comparado con 40 entre
filtrado en el nivel de percepción de los servicios hombres). Los hombres ladinos y garífunas,
públicos locales. similarmente, tienen períodos más largos entre
contagios (141 y 183 meses comparado con 39 y
En conclusión, el uso de servicios y la calidad
36 entre mujeres). Todo indica tratamientos
percibida del tratamiento se estratifica por grupo
incompletos entre mujeres y/o que una vez
étnico. La automedicación, colaborador
expuestas se contagian de nuevo con mayor
voluntario, centro de salud, hospital regional y
facilidad. El 83% de los hombres Q'eqchi´, que
prácticas privadas son recursos escalonados
ahora pescan en alta mar durante las últimas
para los Q'eqchi´, garífunas y ladinos en ese
horas de la tarde, no han tenido malaria, mientras
orden. La capacidad de pago por transporte, los
que sus parejas sí. Este proceso se combina con
costos de oportunidad y la percepción de los
bajo nivel educacional (de información y
servicios mismos determinan las escalas.
capacidad de diagnóstico) y con escasez de
Como resultado, el 68% de los hogares Q'eqchi´ dinero en efectivo que empeora la vulnerabilidad
han tenido algún miembro afectado, comparado de las mujeres.
con el 54% de los ladinos y el 17% de los
El contagio entre los Q'eqchi´ es a temprana
garífunas. En total, un 41% de los Q'eqchi´ han
edad. Un 12% de los que han tenido malaria eran
tenido malaria por lo menos una vez, comparado
menores de 5 años y la mitad menores de 15
con un 26% de los ladinos y un 6% de los
años. Controlando variables de crecimiento
garífunas. Las diferencias en otros indicadores se
demográfico familiar y con base en cohortes de
mantienen a un nivel significativo (alpha < 0.05),
edad, encontramos que tanto ladinos como
a pesar de las zonas de riesgo que habitan.
garífunas se contagian por primera vez a edades
Hay indicios de que a pesar de que se ha más tardías. En el rango entre 10-19 años son
reducido la incidencia de malaria entre los ladinos más vulnerables que adultos y niños menores.
y garífunas en los últimos 10 años, la incidencia
Otro hallazgo de importancia ha sido que los 20
entre los Q'eqchi´ no ha variado, ni en el
hogares garífunas cubiertos por el estudio, donde
porcentaje de casos ni en casos reincidentes. El
se ausentan los padres, tienen niveles de
52% de los que se enfermaron por primera vez lo
incidencia mayores que aquellos hogares donde
hicieron entre los años 2000 a 2003 y un 75% de
hay un padre de familia. A pesar de que los
todos los que han tenido malaria la última vez ha
hogares garífunas cuentan con las remesas de
sido durante estos años, especialmente durante
los miembros que viven en el extranjero y que la
el período de siembra y en números crecientes
información sobre la malaria se transfiere a través
mujeres y niños Q'eqchi´. Así, dentro de los
de redes maternales, muchas mujeres garífunas
grupos existen subgrupos vulnerables con base
han tenido que dejar a sus niños al cuidado de
en edad y género.
miembros mayores de la familia extendida y se
Aunque los hombres Q'eqchi´ tienen malaria con encuentran con mayores responsabilidades que
mayor frecuencia, una vez que las mujeres se aquellas que cuentan con el padre de familia.
enferman reinciden en un período más corto (26

 
78  
Actividades
De acuerdo a lo aprendido en clase y en función de la lectura anterior, responda a las
siguientes inquietudes:
1. Describa brevemente, qué entiende por contraste de prevalencia e impacto entre
grupos sociales y étnicos del país.

2. Identifique y describa los diferentes grupos sociales y étnicos que se mencionan en el


documento.

3. Clasifique y describa indicadores de prevalencia e incidencia, así como indicadores de


impacto.

4. Enumere y describa las diferencias entre los indicadores de prevalencia e impacto que
se mencionan entre los grupos sociales y étnicos del país.

 
79  
5. Clasifique los indicadores identificados entre los que benefician y perjudican la salud
de los diferentes grupos sociales y étnicos del país.

6. Qué beneficios identifica para su formación el estudio de este tema.

7. Realice un ensayo y entregue un informe al catedrático del curso.

Referencias
Vínculos y efectos de la globalización en la organización social, económica y en la prevalencia de
malaria en la región costera de Livingston, Guatemala, 2007. Consultado en octubre de 2010.
Disponible en: http://www.scielosp.org/img/revistas/csp./v23s1+3.gif

 
80  
SEMANA 16
Contraste de prevalencia e impacto entre enfermedades
por subconsumo y enfermedades por exceso de consumo

Lista de contenidos
Contraste de prevalencia e impacto entre enfermedades por subconsumo.
Contraste de prevalencia e impacto entre enfermedades por exceso consumo
Lectura del documento “El sistema de salud en Guatemala”, Síntesis. (pp. 64-72).
Realizado por el Dr. Gustavo Estrada Galindo.
Lectura
Los desafíos para la acción intersectorial del sistema de salud

El perfil demográfico constituye el contexto poblacional donde operará el sistema de salud en los
próximos años. Por su parte, el perfil epidemiológico examinado muestra los desafíos en cuanto a
los problemas concretos de salud que el sistema enfrenta; sin embargo, existen otras dos
dimensiones que deben ser consideradas: la transición alimentaria nutricional y la situación
medioambiental. La primera, por ser reflejo de las interacciones y relaciones que se establecen
entre las variables sociales, económicas, políticas y culturales, pudiéndose observar, de manera
sintética, los resultados de estas interacciones en un problema concreto de salud; y la otra –la
situación medioambiental– por incidir de manera directa en la salud de la población. Ambas
dimensiones revelan de manera explícita la necesidad de acciones intersectoriales para resolver de
forma integral los problemas de salud.

Situación y transición alimentaria y nutricional

El abordaje que el sector salud le ha dado a los problemas alimentarios y nutricionales ha


evolucionado desde la década de 1950, la desnutrición como un problema de salud pública –al que
se le daba respuesta atendiendo en los hospitales los casos más graves y enviándolos a casa una
vez se recuperaban– pasando por un abordaje, siempre sectorial, en el que se desarrollaron
centros de recuperación nutricional; hasta adoptar, en la década de 1990, un enfoque más integral
de seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria significa que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico,
económico y social a alimentos suficientes e inocuos que satisfacen sus necesidades nutricionales
y sus preferencias alimenticias, todo ello para lograr y mantener una vida activa y sana. Esto
supone que, a nivel nacional, se dispone de una oferta o suministro suficiente, en cantidad y calidad
de los alimentos que culturalmente conforman los hábitos dietéticos de su población y que ésta a su
vez dispone de los medios para obtenerlos y usarlos para su consumo familiar. La seguridad
alimentaria nutricional tiene cuatro componentes:

disponibilidad de alimentos,

acceso económico a los alimentos,

patrón alimentario, y

utilización biológica de los alimentos.

 
81  
Como medida para evaluar si las personas están ingiriendo la cantidad suficiente de alimentos se
utilizan las kilocalorías (kcal) consumidas per cápita por día, lo que representa el nivel de suficiencia
energética.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, en Guatemala ha existido un déficit de más de 200
kcal, por día por persona, tendencia que se mantuvo con algunas variaciones del año 1986 al 2000.
Esto quiere decir que, en promedio, los guatemaltecos no han logrado llenar sus requerimientos de
energía cada día por períodos prolongados de tiempo.

Gráfica
Suficiencia energética, 1980 - 2000

Para la ocurrencia de la desnutrición, uno de los factores más importantes es la accesibilidad


económica a los alimentos. A continuación se establecen las relaciones existentes entre los niveles
de pobreza y el problema que nos ocupa.

Según los datos de la ENCOVI, 2006, el 51% de la población guatemalteca vive por debajo de la
línea de pobreza y el 15% debajo de la línea de pobreza extrema. Esto se traduce en que uno de
cada dos guatemaltecos tiene únicamente lo suficiente para comer una dieta mínima, mientras que
uno de cada seis no tiene ni para esto. El nivel de pobreza se ve reflejado en las condiciones
nutricionales de los niños menores de 5 años.

En el cuadro que se presenta a continuación, se observa cómo la pobreza es un factor fundamental


en la producción de la desnutrición, especialmente en la crónica, por sus efectos de largo plazo. A
pesar de que el límite de no pobres y pobres es tan sólo superior al ingreso establecido por la línea.

 
82  
Su efecto en la condición nutricional es dramático pues la desnutrición se reduce en casi un
cincuenta por ciento; mientras que en la transición de pobreza a pobreza extrema se incrementa en
más del 10%. En otras palabras, la estrategia de reducción de la desnutrición infantil debe estar
profundamente vinculada a las estrategias de desarrollo y combate a la pobreza.

Cuadro
Relación entre pobreza, tipos y niveles de desnutrición en niños menores de 5 años en porcentajes

En el mismo cuadro se observa que el efecto de la pobreza en la emaciación, es decir, las hambrunas, es
de menores dimensiones que la desnutrición crónica, pero no por eso menos importante de considerar.

Un dato importante que emerge de los datos del cuadro anterior es que, aún en segmentos no pobres de la
población, un porcentaje importante padece de desnutrición crónica y aguda, lo que revela que el problema
de desnutrición va más allá de los ingresos y se adentra en dimensiones más estructurales de la dinámica
social y económica del país.

Como se observa en el mismo cuadro, a nivel de país, la mitad de todos los niños menores de cinco años
presentan desnutrición crónica. Mientras que en el área rural se presenta un 55% de menores de cinco
años con el problema, en el área urbana la proporción se reduce a 36%. En el grupo ladino la desnutrición
es de 36 %, mientras que en el grupo indígena es de 69%.En términos del nivel de educación de la madre,
los niños menores de cinco años de madres sin ningún nivel de educación presentan 66% de desnutrición,
en contraste con los niños de madres con nivel de secundaria o más, que presentan 19%. Las regiones
norte y noroccidente son las que muestran los mayores porcentajes de desnutrición crónica, superiores al
nivel nacional (61 y 68% respectivamente). Estos datos ponen de relieve nuevamente que la desnutrición
crónica resulta de las inequidades que se han establecido en el país a partir de la estratificación
socioeconómica, que produce grandes brechas de desarrollo y oportunidades: si se es urbano o rural, o
indígena, o si se tiene una madre educada.

Los problemas de desnutrición empiezan antes del nacimiento, de acuerdo con la situación de salud de las
madres antes y durante el embarazo, determinando el peso y tamaño del niño al nacer. A su vez, el peso al
nacer es determinante en el crecimiento infantil. En Guatemala, se ha estimado una incidencia de bajo peso
al nacer de 14%.

 
83  
En cuanto a la población escolar, prácticamente la mitad de los estudiantes de primer grado de la escuela
primaria presentaban desnutrición crónica, según el Censo Nacional de Talla Escolar. Los departamentos
del país clasificados de muy alta vulnerabilidad nutricional, según la prevalencia de desnutrición crónica,
son: Totonicapán (73%), Sololá (73%), Huehuetenango (55%), Quiché (65%), San Marcos (61%) y
Chimaltenango (60%).

Los datos anteriores muestran cómo la estratificación sociodemográfica guarda una vinculación profunda
con la ocurrencia de la desnutrición, lo que pone sobre la mesa de discusión el tema de la inequidad, pues
estas variables generan diferencias sistemáticas entre distintos grupos de población por el hecho de ser
rurales, pobres o indígenas, entre otros. Al problema de la desnutrición se le agregan sus consecuencias a
largo plazo, no sólo en cuanto a las oportunidades mermadas para el desarrollo personal, familiar y
comunitario, y a la incrementada vulnerabilidad ante problemas infecciosos que generan esta situación; sino
a las secuelas que se convierten en problemas nuevos que se agregan a los viejos.

De la desnutrición al sobrepeso: Los problemas nutricionales carenciales tienen efectos a largo plazo, la
desnutrición durante el período fetal provoca cambios estructurales, fisiológicos y metabólicos,
programando el desarrollo del síndrome metabólico en la edad adulta. El concepto de programación implica
un proceso donde un estímulo o agresión en un período crítico del desarrollo tiene consecuencias a largo
plazo. En la ENSMI, 2002, se encontró que el promedio de índice de masa corporal en mujeres con hijos
menores de 5 años era de 25.2%, siendo solamente 1.9% de las madres quienes mostraron un IMC inferior
a 18.5, mientras que 13.8 % presentaron un índice igual o superior a 30, con lo que se muestra la tendencia
al sobrepeso y a la obesidad. En otras palabras, una de cada siete mujeres tenía sobrepeso u obesidad,
mientras que una de cada 50 padecía déficit nutricional. En los hombres, se encontró un 6 % de obesidad,
mientras que en los niños menores de 5 años el porcentaje alcanzó el 5%.

Lo más preocupante es que una gran proporción de hombres y mujeres del grupo que se encuentra en
niveles normales se ubican en el límite superior de normalidad, muy cerca de rebasar la línea que los
convierte en personas con sobrepeso. Es conocida la relación que se da entre el sobrepeso y la obesidad
con la diabetes y los problemas cardiovasculares, por lo que la tendencia al incremento de estos problemas
encuentra en esta transición una explicación.

Para la región de América Latina y el Caribe, se ha determinado que la prevalencia de la obesidad alcanza
un promedio de 4.4%. Guatemala es uno de los 11 países que se encuentra con niveles superiores (5.4%)
a los del promedio regional. Niveles que se consideran que van en una tendencia a incrementarse, aún
manteniendo altos niveles de desnutrición como el problema de mayor magnitud en el país. Una explicación
de este fenómeno puede encontrarse en los cambios de los patrones alimenticios, en los que influye de
manera importante la disponibilidad de alimentos.

 
84  
Actividades
Después de la lectura anterior, elabore un documento respondiendo a las siguientes
inquietudes que a continuación se detallan:

1. Describa su interpretación de enfermedades derivadas por el subconsumo y exceso


de consumo.

2. Elabore un listado de enfermedades derivadas por el subconsumo y exceso de


consumo.

3. Revise los datos estadísticos del país, específicamente los indicadores de


desnutrición y responda:
a) ¿Cuál es la tasa de incidencia de la desnutrición crónica en Guatemala?
b) ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la desnutrición crónica en Guatemala?
c) ¿Qué grupos poblacionales se ven más afectados por la desnutrición?
Descríbalos, agregando el indicador de referencia.

4. Del siguiente mapa, realice las siguientes actividades:


a. Analice, interprete y describa qué departamentos se ven más afectados con el
problema de la desnutrición crónica.
b. ¿Cuáles son los efectos o consecuencias que podrían esperarse por este
problema?
c. ¿Qué medidas o alternativas de solución recomendaría a quienes toman la
decisión para minimizar y evitar los efectos del problema?

 
85  
5. ¿Qué grupos poblacionales se ven afectados por el problema de la obesidad?
6. ¿Qué consecuencias a la salud trae el problema de obesidad?
7. ¿Qué recomendaría para evitar los problemas de obesidad?

Preguntas de reflexión
1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?
 
 
 
 
2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

 
 
 

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


 
 
 
 

Referencias
Estrada Galindo, G. (2008). El Sistema de Salud en Guatemala, Síntesis. Guatemala: Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:
www.desarrollohumano.org.gt
MSPAS. (s.f.). “Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud”. En Memoria de informática y
vigilancia epidemiológica. Guatemala: Centro Nacional de Epidemiología. Consultado en:
octubre de 2010. Disponible en: htp://epidemiologia.mspas.gob.gt/.

 
86  
UNIDAD No. 5
Interpretación de los procesos de salud, enfermedad y muerte,
y comparación interétnica de los riesgos para la salud

Descripción del tema


Este tema describe los procesos de salud, enfermedad y muerte, desde las
diferentes cosmovisiones del medio nacional, así como la comparación
interétnica de los riesgos para la salud, su interpretación y formas culturales
de abordaje, contenido que permitirá al estudiante fortalecer sus
capacidades respecto a la diversidad cultural para contribuir a mejorar y
facilitar el acceso y calidad de los servicios de salud en favor de quienes
tienen mayor necesidad de atención.

Objetivos
Al finalizar el contenido de la presente unidad, usted será capaz de:

Fomentar actitudes y prácticas que tiendan a cambiar positivamente el


reconocimiento del carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población
guatemalteca.

Promocionar y desarrollar un ambiente favorable de una visión de salud


intercultural.

Medir necesidades de atención con enfoque, multicultural, multilingüe y multiétnico


por parte de grupos específicos.

Determinar prioridades de salud, con pertinencia cultural.

Definir necesidades de reorganización de los servicios de salud, con pertinencia


cultural.

 
87  
Lecturas
Durante el desarrollo de esta unidad se le presentarán algunas lecturas, recuerde
que la lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De
su correcto desarrollo y ejercitación depende en mucho su éxito profesional y
personal.

Antes de la lectura:
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo
que tratará.
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es
totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a
comprobarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente
para el aprendizaje.
Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la
lectura? Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. si tiene alguna
duda a este respecto, consulte con el facilitador del curso.

Durante la lectura:
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no
entiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las
palabras que desconozca.

Posterior a la lectura:
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y, finalmente, escriba un resumen de lo leído, de aproximadamente 8
líneas de extensión.

SEMANA No. 17
Interpretación de los procesos de salud, enfermedad y muerte desde
las diferentes cosmovisiones de las etnias del medio nacional
Parte A
Lista de contenidos
Guatemala y sus diferentes culturas
Pueblos indígenas
Cultura e interculturalidad
Interculturalidad en salud
Pertinencia intercultural en salud
Factores que favorecen y dificultan la interculturalidad en la salud en Guatemala

 
88  
Lectura
5
Guatemala y sus diferentes culturas
Guatemala es una Nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, una realidad ratificada por los
Acuerdos de Paz firmados en la década de 1990, reconociendo a Guatemala como un país formado
por varios pueblos con identidad y cultura propias; que se manifiesta en la presencia de cuatro
pueblos que son el pueblo maya conformado por 21 grupos étnicos, pueblo garífuna, el pueblo
xinca y el pueblo ladino o mestizo.

Hablar de Guatemala es referirse a una riqueza multiétnica y pluriétnica, compuesta por 23


comunidades lingüísticas: K´iche´, Kaqchikel, Tzutujil, Poqoman, Sipakapense, Tekiteco, Mam,
Popti´, Akateko, Chuj, Q´anjob´al, Q´eqchi´, Ixil, Awakateko, Sakapulteko, Achi, Uspanteko,
Poqomchi´, Cho´rti´, Mopan, Itza´, xinca y garífuna. Naturalmente, a estos idiomas mayas, hay que
agregar el idioma castellano del pueblo ladino.

Los cuatro idiomas con mayor número de hablantes, además del español, son los siguientes:
K'iche', Mam, Kaqchikel y Q’eqchi´. De ellos, el Q’eqchi´ es el que cuenta con el menor número de
hablantes, mientras que los otros tres son utilizados por más de un millón de indígenas por idioma
(Contexto sociocultural de Guatemala, Azmitia, 2002). Es por esta cantidad de lenguas y las cuatro
culturas que se afirma que la sociedad guatemalteca es multilingüe y pluricultural.

Para una mejor iinterpretación de los procesos de salud-enfermedad y muerte desde las diferentes
cosmovisiones de las etnias del medio nacional, revisaremos los siguientes conceptos:

Pueblos indígenas

El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, en su


Artículo 1, manifiesta que un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la
época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas propias, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad
indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos.

Para las Naciones Unidas, en tanto, también es claro que son los pueblos y las personas que se
consideran indígenas los que se deben autodefinirse como tales, siendo esencial reconocer el
derecho a la autoidentificación como parte del derecho a la libre determinación (UNPFII, 2004), por
lo cual se requiere que sus representantes participen en las decisiones que se toman en las fuentes
oficiales, entre otros temas, en torno a la forma de recolectar la información sobre sus pueblos. Esto
ha sido una recomendación recurrente en el ámbito internacional, tal como se señala en las

                                                                                                                       
5
 Conociendo  la  medicina  maya.  Módulo  de  sensibilización.  Programa  nacional  de  medicina  popular  tradicional  y  alternativa.  
MSPAS.  Guatemala  y  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Una  visión  de  salud  intercultural  para  los  pueblos  indígenas  de  las  
Américas,  D.C:  OPS,  2008.  

 
89  
conclusiones del Seminario Internacional “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América
Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas”.(Del Popolo et ál,
2006)

Cultura

La cultura comprende valores, actitudes, normas, ideas, hábitos y percepciones internalizadas, así
como formas o expresiones concretas que se adoptan y que, en gran medida, son compartidas
entre un grupo de personas. Los niños aprenden la cultura y también contribuyen a su continuidad y
a su transformación. Las identidades sociales —con su correlativa dimensión de género— son
manifestaciones culturales que se forjan a través de una serie de relaciones sociales, que son
resultado de significados culturales adscritos a la condición, en este caso, de los niños frente a sus
padres y adultos.

Según UNESCO (Declaración de México, 1992), la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar


sobre sí mismo. Es ella la que hace de los individuos seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella se disciernen los valores y se toman
decisiones. Además, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones y crea obras que lo trascienden.

Interculturalidad

Se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de
diferente cultura, que pueden ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades. La
interculturalidad implica también la construcción de una ciudadanía compartida de respeto y de
estima. Para la construcción de una comunidad nacional ese reconocimiento implica pasar de la
tolerancia al respeto y a la estima. En este mismo sentido, para Giménez (citado en MSPAS, s.f.) se
trataría de procesos de integración positiva que van abriendo y generalizando relaciones de
confianza, reconocimiento mutuo, comunicación afectiva, diálogo y debate, así como aprendizaje e
intercambio.

La interculturalidad reconoce la diversidad, pero además establece vínculos, relación, convivencia


entre pueblos culturalmente diferentes. Entre los principales elementos para generar un proceso de
complementación de la medicina maya con los servicios de salud con enfoque intercultural
tenemos: la comunicación, cambio, adquisición de actitudes en relación a la salud, investigación
participación, acción.

El concepto de interculturalidad es el principio que rige un proceso social continuo que intenta
construir relaciones de comunicación equitativas entre individuos pertenecientes a lógicas culturales
y sociales diferentes, sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad (INS, citado en
MSPAS, s.f.). Se trata de relaciones positivas en las que no se imponen visiones o formas de vida
sino más bien se desarrollan procesos que fortalecen las identidades propias, sin que ello limite la
convivencia. La interculturalidad está estrechamente asociada con la vivencia de los valores y

 
90  
actitudes universalmente reconocidos como lo son: solidaridad, respeto, equidad, libertad,
tolerancia, empatía, entre otros.

La incorporación de la interculturalidad a la vida diaria promueve cambios y actitudes dirigidos a


lograr:

La igualdad de los seres humanos ante la ley.

El derecho de los seres humanos a la diferencia.

La igualdad de las culturas como expresiones creativas y genuinas de la humanidad.

El reconocimiento legítimo del otro.

El convencimiento de que existen puntos en común y vínculos que unen.

La conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes.

El reconocimiento de que las culturas no se desarrollan aisladamente.

El aprovechamiento mutuo de las convergencias.

La convicción de que la interculturalidad es un requisito indispensable para el desarrollo


integral, sostenible e incluyente.

En el ámbito de la salud:

La adecuación personalizada en lo personal, lo familiar y en lo comunitario por parte del


personal que brinda atención en salud.

El reconocimiento de las diversas concepciones y prácticas en salud en el contexto


guatemalteco.

El reconocimiento de concepciones y prácticas de salud de otras culturas.

Interculturalidad en salud

La OPS/OMS en 1997 definió la interculturalidad en salud como la capacidad de moverse entre los
distintos conceptos de salud y enfermedad, los distintos conceptos de vida y muerte, los distintos
conceptos de cuerpo biológico, social y relacional. En el plano operacional se entiende la
interculturalidad como potenciar lo común entre el sistema médico occidental y el sistema médico
indígena, respetando y manteniendo la diversidad.

 
91  
Pertinencia intercultural en salud

Pertinencia intercultural en salud se define como el proceso de adecuación de las intervenciones


sanitarias hacia la cultura local con perspectivas a desarrollar un proceso de complementación y
articulación de los diferentes marcos conceptuales y prácticas en salud que existan tanto en el
ámbito institucional como en el comunitario (INS, citado en MSPAS, s.f.). En tal sentido, el enfoque
intercultural en salud se refiere a la adecuación personalizada a la persona, la familia y a la
comunidad que incluye la aceptación, respeto, comprensión de la multiculturalidad y la búsqueda de
una relación equitativa.

Factores que favorecen y dificultan la interculturalidad en la salud en Guatemala

FAVORECEN DIFICULTAN
La confianza Marcos conceptuales diferentes
Reconocimiento mutuo Formas de enseñanza/aprendizaje
Comunicación efectiva no adecuados
Aprendizaje mutuo Discriminación
Cooperación Estereotipos
Convivencia social Prejuicios

 
92  
Actividades
Después de leer la lectura anterior, reflexione y responda:

¿Considera necesario la incorporación del tema de interculturalidad y pueblos


indígenas en las intervenciones de salud, por qué?

¿Cómo interpreta el tema de la interculturalidad en salud?

Mencione dos experiencias relacionadas a la interculturalidad en salud que usted


haya vivido y como las afrontó.

¿Cuál es su propuesta para superar los factores que dificultan la interculturalidad


en Guatemala? Comente.

Referencias
Del Popolo, F.; Oyarce, A.M. & y Ribotta, B. (s.f.). Sistema de indicadores sociodemográfico de
poblaciones y pueblos indígenas de América Latina – SISPPI. Guía para el usuario.
CELADE/CEPAL- Fondo Indígena. Consultado en: octubre de 2010. Disponible en:
www.eclac.org.
MSPAS. (s.f.). Conociendo la medicina maya. Módulo de sensibilización. Programa nacional de
medicina popular tradicional y alternativa. Guatemala.

 
93  
SEMANA No. 18
Interpretación de los procesos de salud, enfermedad y muerte desde
las diferentes cosmovisiones de las etnias del medio nacional
Parte B

Lista de contenidos
Los sistemas de salud en Guatemala
Conceptos básicos, salud – enfermedad
Organización del sistema de salud maya

Lectura
6
Sistemas de salud en Guatemala

La Constitución Política de la República reconoce que nuestro país posee varias etnias, varios
idiomas y culturas, por lo tanto, también es lógico que existan diferentes expresiones, formas de
entender, interpretar y percibir la vida y en este caso el proceso de salud-enfermedad.

Ahora bien, la medicina occidental acentúa su atención al cuerpo, a la microbiología y considera


que la enfermedad es unicausal, aísla a la persona y se le llama “enfermo”, se le separa de su
familia y/o comunidad, y es recluido en hospitales o centros de salud.

La OPS/OMS (1997) reconoce que la salud es: “El completo estado de bienestar físico, mental y
social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad”.

La cosmopercepción maya reconoce que el cuerpo humano es un complejo sensor, que percibe el
universo como macrocosmos y microcosmos, a través de 20 órganos sensores. Partiendo de lo
anterior, la cultura maya relaciona el desequilibrio del proceso salud-enfermedad con la
multicausalidad, no solo físico sino material.

La enfermedad desde esta cosmopercepción significa que el desequilibrio tiene relación con la
manera en que vemos y entendemos el universo, siendo importante comprenderlo como un todo,
donde si se ve afectado cualquier elemento del cosmos y la naturaleza, se ve afectado el ser
humano. A la salud, en cuanto a este concepto, se esquematiza de la siguiente manera:

                                                                                                                       
6
 MSPAS.  Unidad  de  Atención  de  la  Salud  de  los  Pueblos  Indígenas  e  Interculturalidad  en  Guatemala.(2010).  Sistemas  de  salud  en  
Guatemala  desde  la  cosmopercepción  maya.  

 
94  
SALUD

Con la
familia

Con uno Con la


mismo Comunidad

Estar
Con el bien Con la
cosmos madre
Naturaleza

Implica el equilibrio entre lo


energético, social y biológico

La salud, entonces, es el punto de equilibrio de la vida y el entendimiento integral de esa relación


constante del ser humano con el universo, o sea, la permanencia del equilibrio entre: la naturaleza,
lo energetico, la comunidad y nuestro cuerpo.

La cultura de los pueblos indígenas considera a la persona como un elemento más del equilibrio.
Por lo que el sistema de salud maya  opera desde una concepción del proceso salud-enfermedad,
cualitativamente diferente al sistema de salud que modera la práctica pública y privada, establecida
por la normativa oficial.

El sistema de salud maya, está constituido por: a) organización; b) conocimiento; c) práctica social;
y d) resultados.

Organización del sistema de salud maya

Aq’omanel (curandero), se dedica a la atención de enfermedades comunes, ejemplo: diarreas,


problemas respiratorios, desequilibrio emocional por susto.
Chapoy’ b’ack’ (restaurador del sistema óseo), restablece el equilibrio óseo (tejido óseo), da
atención a las fracturas, dislocaciones, contusiones y laceraciones
Ajq’ij (guía espiritual), relaciona el cosmos con la dimensión superior de la divinidad maya, con
la naturaleza, ordena y equilibra las energías, se comunica a través del sagrado fuego.
A tit’ (comadrona), atención de embarazo, parto y posparto, realiza curación de niñas y niños
hasta los 9 meses, es consejera, orienta sobre la formación de los hijos e hijas bajo principios y
valores, media conflictos familiares, controla y regula el espaciamiento de los embarazos de
acuerdo al ciclo lunar y el uso de plantas.

 
95  
Ajk’exelon (curador de niños), se especializa en el tratamiento de niños de 6 meses a 13 años.
Tz’etoy K’atik (soplador), cura quemaduras.
K’amol taq’ b’ey (sabio), ayuda en el entendimiento de la vida,
Jiknel (sobador).
Aj chay winäq (chayero).
Aj Pixab’ (consejero).

Conocimiento (fundamento y aprendizaje)


El origen del sistema cognoscitivo de la medicina indígena parte de su cosmopercepción, los
métodos de aprendizaje y tratamiento se expresan bajo los principios de lo holístico, el equilibrio y
lo espiritual. En la acción, la concepción de salud se manifiesta a través de la búsqueda por la
restauración y equilibrio en el aspecto físico, emocional, social y espiritual, en el ámbito de la
familia, comunidad. La práctica está representada por el uso de técnicas de promoción de la salud,
prevención, diagnóstico y tratamiento.

Práctica social (promoción, atención, tratamiento y evaluación)


La promoción se realiza por medio de consejería a la persona, la familia y la comunidad. Así
también a través de la realización de ceremonias para promover la salud y prevenir enfermedades,
es una responsabilidad socialmente compartida.

En la promoción, se considera:

Educación: se educa a la persona desde su nacimiento (en base al respeto a la naturaleza, el


universo, el cosmos).
Prevención (hacia el mantenimiento del equilibrio del entorno, ejercicio de la misión).

La atención se realiza de forma integral, familiar, en casa, personalizada y con mística, la atención
se lleva a cabo en tres momentos:
El diagnóstico: se realiza a través de la anamnesis y el examen físico.
El tratamiento: se conjugan elementos y procedimientos, dentro de los elementos para el
tratamiento o equilibrio de las personas se mencionan: el temascal, las plantas medicinales (se
cortan en días especiales), los minerales (piedra, arena, etc.), el agua, la ceniza, la cal, los
animales, los ríos y nacimientos de agua, la obsidiana, el sol, la luna, el aire, el fuego, los cerros
etc. Los procedimientos se practican de manera individual, familiar y en la comunidad para el
fortalecimiento y restauración de las cargas energéticas (invocaciones, ceremonias).
Evaluación: del equilibrio con su entorno con el ambiente, la familia, la comunidad y su carga
energética.

Resultados
Dentro de los resultados se mencionan que éstos curan, además existe una valorización y
demanda del servicio especialmente porque existe una asociación entre el respeto, la mística y la
pertinencia cultural.

 
96  
Actividades
Luego de realizar la lectura anterior, responda:

a) ¿Qué entiende por salud y enfermedad, desde la cosmopercepción maya?

b) ¿En que se basa la forma de entender la salud y enfermedad desde la


cosmopercepción maya?

c) ¿Qué otras formas de comprender la salud enfermedad conoce?

d) ¿Qué coincidencias y diferencias existen entre los conceptos de salud de la


cosmopercepción maya, medicina occidental y los de la OPS/OMS?

Referencias
Del Popolo, F.; Oyarce, A.M. & y Ribotta, B. (s.f.). Sistema de indicadores sociodemográfico de
poblaciones y pueblos indígenas de América Latina – SISPPI. Guía para el usuario.
CELADE/CEPAL- Fondo Indígena.
MSPAS. (s.f.). Conociendo la medicina maya. Módulo de sensibilización. Programa nacional de
medicina popular tradicional y alternativa. Guatemala.
MSPAS. Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala.
(2010). Sistemas de salud en Guatemala desde la cosmopercepción maya. Guatemala.

 
97  
SEMANA No. 19
Comparación interétnica de los riesgos para la salud, su
interpretación y formas culturales de abordaje
Parte A

Lista de contenidos
Comparación interétnica de los riesgos para la salud, su interpretación

Lectura
Concepciones indígenas en torno a la salud– ser producto de la ira del dios supremo o de las
7
enfermedad deidades, por transgresión a los códigos que
rigen la conducta social, moral y espiritual del
Para los pueblos indígenas de Guatemala, la
hombre y la mujer. También, están aquellos
concepción en torno al proceso salud-
trastornos ocasionados por la voluntad del
enfermedad está constituida dentro de un
hombre o de la mujer, con el afán de hacer daño
esquema médico muy bien estructurado y
al enemigo, por razones de resentimientos o
sistematizado. Cada enfermedad tiene su
envidias (conflictos de orden social), en este caso
etiología, sintomatología, diagnóstico, pronóstico,
intervienen seres sobrenaturales que en un
tratamiento y medidas preventivas.
momento dado pueden tener una doble función
Por su etiología cultural, las enfermedades se ya sea de benefactores o de agresores.
clasifican en dos grandes grupos:
Esto explica por qué la práctica médica se
• las de etiología sobrenatural y sacraliza, además se hace uso de una gran
• las de etiología natural. variedad de recursos terapéuticos de carácter
mítico–religioso: ceremonias o rituales,
Las enfermedades que obedecen a influencias
acompañados de oraciones, candelas de
sobrenaturales, donde lo mítico-religioso
diferentes colores (cada color tiene una acción
desempeña un papel fundamental, han estado
específica), incienso, imágenes de orden
presentes en todas las culturas y en todos los
cristiano, así también productos naturales como
tiempos. Su origen está en el castigo divino
plantas, animales o minerales, como antes se
debido a pecados cometidos, vinculados al
señala todo dentro de un contexto sagrado.
quebrantamiento de los tabúes, la desobediencia
a los mandatos de las divinidades, el olvido de los Los rituales terapéuticos aprovechan la
deberes religiosos, el ayuno interrumpido por oportunidad presentada por las dificultades de un
relaciones sexuales realizadas en días paciente para resolver problemas personales,
prohibidos. En esto participa la voluntad de entes familiares o con su grupo social, restaurando así
de carácter divino, que guían el destino del la unidad grupal, es decir, también tiene una
hombre y la mujer. Así, una enfermedad puede acción social. Aquí, se incluyen las prácticas
conocidas como “magia” o “brujería”. Un “brujo o
                                                                                                                       
hechicero” (términos en idioma español y de
7
 Promoción  de  la  medicina  y  terapias  indígenas  en  la   connotación occidental), actuando por voluntad
atención  primaria  de  salud:  El  caso  de  los  mayas  de   propia o a pedido específico de otra persona
Guatemala.  Washington,  D.C.:  OPS/OMS.  Villatoro,  E.  
(2001).  Pág.  23  –  25.   puede causar una enfermedad a una persona

 
98  
determinada. Estas prácticas suelen originar plantas o bebidas, conocidas como calientes, así
enfermedades físicas, mentales, sociales y como los baños de vapor, en el chuj, tuj o
económicas de difícil recuperación. El temascal.
especialista para tratar estas enfermedades
Las enfermedades diarréicas generalmente
prescribe ceremonias, oraciones, penitencias o
obedecen a una sobredosis de alimentos fríos,
sacrificios de aves domésticas, generalmente
ejemplo: carne de cerdo, pescado, verduras,
gallos.
algunas plantas alimenticias y a una gran
Las enfermedades causadas por razones variedad de frutas crudas, los cuales provocan
naturales se fundamentan en la necesidad del un cuadro clínico mucho más severo que una
equilibrio de dos fuerzas opuestas como son el sobredosis de alimentos concebidos como
frío y calor, este equilibrio es sumamente calientes. En el caso contrario, ingerir sobredosis
importante para una buena condición del cuerpo. de comidas consideradas calientes rompe
Se concibe que el ser humano, máxima expresión también el equilibrio, en este caso, la enfermedad
de dioses formadores y creadores, así como los es reconocida como caliente, ejemplo: comer
elementos que le rodean, guarden dentro de sí un mucho chile, comidas irritantes, beber mucho
delicado equilibrio de estas dos fuerzas. El calor licor pueden causar diarreas a veces con sangre.
da vitalidad, energía y por ende da vida, mientras Los niños lactantes pueden sufrir estos efectos,
que el frío está vinculado con la muerte. Además, debido a la alimentación de la madre que los
todo ser, tangible o intangible, tiene una de estas transmite a través de la leche materna.
cualidades que corresponden a distintas formas
También, existe la creencia de que ciertos grados
de interpretar el “ser” y “estar”. Esta categoría no
de exposición a los rayos solares o cierta
siempre alude a temperaturas reales. De esta
cantidad de humedad influyen en los colores,
manera, el ser humano, las plantas, los animales,
lugar de origen de los alimentos o medicamentos,
las piedras, los objetos inanimados, las
y en la sensación que determinadas substancias
enfermedades, las comidas, etc., están
puedan producir en el organismo. Por ejemplo,
clasificados por su condición intrínseca de calor o
son colores fríos el blanco y todos aquellos de
frío. Esto obedece a que el Sol, que se encuentra
tonalidad pálida. Se conciben como calientes el
en el mundo superior, se considera caliente
color negro, café, verde oscuro, morado, rojo.
porque calienta la Tierra y la hace germinar. La
Esto también se transmite por el color de los
Tierra, su opuesto, se encuentra en el mundo
alimentos: las carnes de pescado y de cerdo son
inferior, y es fría; necesita del calor del Sol para
blancas por lo tanto se consideran como de color
producir. Esto, pone de manifiesto la
frío, mientras que la carne de res por su color rojo
complementariedad y necesidad de la relación
se le da la categoría de caliente, en esto juega un
entre los opuestos. Por ejemplo, en algunas
papel importante la categoría crudo-cocido. En
comunidades, el dolor de las articulaciones y
razón de ello, las prescripciones dietéticas y
resfriados se considera enfermedad fría, tiene su
tratamientos tienden a contrarrestar esta
origen si la persona está sudando y se expone a
situación, así los medicamentos son clasificados
cambios bruscos de temperatura (lluvia o vientos
como “fríos” o “calientes, para recuperar el
fríos). El tratamiento incluye preparados de
equilibrio.

 
99  
Actividades
En el cuadro que a continuación se le presenta describa las causas y consecuencias de
las enfermedades que se mencionan en el presente documento.

Marco explicativo de los riesgos para la salud desde las concepciones indígenas

Causas Efectos/consecuencias
Causas físicas y
ambientales

Causas sociales

Causas energéticas y
psíquicas

Causas
sobrenaturales/espirituales

Referencias
Cumes Simón, A. E. (2004). Guía metodológica salud y cultura. Guatemala: Asociación de Servicios
Comunitarios de Salud. ASECSA.
Villatoro, E. (2001). Promoción de la medicina y terapias indígenas en la atención primaria de salud: El
caso de los mayas de Guatemala. Washington, D.C.: OPS/OMS.

 
100  
SEMANA No. 20
Comparación interétnica de los riesgos para la salud, su
interpretación y formas culturales de abordaje
Parte B
Lista de contenidos
Comparación interétnica de los riesgos para la salud
Formas culturales del abordaje de los riesgos para la salud

Lectura
8
Formas culturales de abordaje torna aún más severo en el período posnatal,
es decir con la presencia del nuevo hermano
Al respecto, J.J. Hurtado propone un modelo
recién nacido.
estructural que comprende seis diferentes
categorías conceptuales mayores que permiten 3. Enfermedades causadas por la ruptura del
englobar y comprender las creencias de los equilibrio calor-frío. Éstas han sido expuestas
diferentes pueblos indígenas en cuanto al origen con relativa amplitud anteriormente.
de la mayoría de las enfermedades. Si bien es
4. Enfermedades causadas por la pérdida del
cierto que fue elaborado en los inicios de los años
alma. Se considera pertinente explicar que en
setenta, la práctica y la experiencia de estudios
la cosmovisión de los pueblos indígenas, se
recientes muestran su actual vigencia:
considera que el alma puede separarse del
1. Enfermedades causadas por la ruptura del cuerpo durante la vida de la persona y volver
equilibrio mecánico del cuerpo, es decir que a él sin causar mayores daños. Esto
la alteración de la posición de la fontanela, da vinculado al entendimiento de que un
lugar a la enfermedad llamada “mollera individuo se compone de un cuerpo físico y
caída”. Se origina por movimientos o caídas de una sustancia inmaterial, una esencia, el
violentas. alma, que puede separarse del cuerpo, vagar
libremente o bien quedarse cautiva por
2. Enfermedades causadas por la ruptura del
fuerzas sobrenaturales. En este sentido, todo
equilibrio emocional. El estar “chipe” es
ser viviente y particularmente el humano no
característica de un niño cuando aún es
puede estar sin su alma, ni su alma sin su
pequeño y la madre se embaraza. Se tiene la
cuerpo correspondiente.
creencia de que el infante lo presiente, se
pone celoso y lo manifiesta con llanto, Igualmente, se concibe que todo lo que rodea al
irritabilidad, pérdida del apetito. El cuadro se ser humano, en este caso, la naturaleza
(bosques, plantas, ríos, piedras etc.) tienen alma,
                                                                                                                       
es decir, predomina el sentido animista. Se
8
 Promoción  de  la  medicina  y  terapias  indígenas  en  la   estima que el alma se puede separar o
atención  primaria  de  salud:  El  caso  de  los  mayas  de  
desprender en forma súbita del cuerpo de un
Guatemala.  Washington,  D.C.:  OPS/OMS.  Villatoro,  E.  
(2001).  Pág.  25  –  27.  

 
101  
individuo a consecuencia de una experiencia periodo menstrual o embarazo, poseen cierta
perturbadora o aterradora, por una impresión muy característica capaz de dañar a los niños.
fuerte. Esto puede obedecer a un accidente o a También sucede en un encuentro repentino
encontrarse con animales peligrosos, en este con sólo mirar al infante. Esta fuerza que
momento el alma se sale del cuerpo y puede ser emana del cuerpo del adulto afecta al niño,
retenida por espíritus. Esto lo sufren niños, en otras palabras “le hace mal de ojo”. La
adultos, hombres y mujeres de cualquier edad. sintomatología es variada, pero incluye
Toda impresión que altere el estado emocional de irritabilidad, diarrea, náuseas, vómito y
la persona se llama “susto” o “pérdida del alma”. decaimiento. Su diagnóstico y tratamiento
requiere un especialista. Es clásica la sesión
La sintomatología en casos de niños se
de diagnóstico con el huevo de gallina
manifiesta por un sueño intranquilo, por las
pasado por el cuerpo de la criatura para
noches despierta varias veces en forma alterada,
determinar si es “ojo” y cuál es su fuerza.
se pone irritable. En el adulto igualmente su
Para prevenir el “mal de ojo” se utilizan
sueño es alterado y puede tener pesadillas. El
recursos cuyo efecto es por contacto,
tratamiento generalmente requiere de la
pulseras, collares o gorros de color rojo que
intervención de un especialista, quien por medio
el niño debe usar. Este color se le clasifica
de oraciones y plantas especiales que son
como muy fuerte, por lo tanto es capaz de
frotadas en el cuerpo, trata de convencer a los
rechazar cualquier energía negativa. Los
espíritus que retienen el alma de que la liberen
animales de corta edad, son protegidos
para que vuelva a su cuerpo. A veces, también se
igualmente mediante la utilización de un listón
trata de convencer a la misma alma para que
rojo alrededor del cuello. Otra medida
vuelva a habitar el cuerpo que le corresponde. En
preventiva es que la persona adulta capaz de
este sentido, existe una considerable diferencia
“ojear” al niño no deberá tener contacto físico
de la concepción judeocristiana, que considera
con él, cargarlo o acariciarlo para evitar la
que el alma y el cuerpo son indisolublemente
enfermedad.
unidos desde la concepción hasta la muerte,
momento en que se separan. 6. Enfermedades causadas por parásitos
intestinales. Alboroto de lombrice, respecto a
5. Enfermedades causadas por la influencia de
esta enfermedad, vale la pena enfatizar que
otros seres, naturales o sobrenaturales. Aquí
el estómago se concibe como una bolsa y
se ubicada la enfermedad conocida como
que en el interior se encuentra otra bolsa de
“mal de ojo”. Esta es una enfermedad a la
menor tamaño donde se encuentran los
cual son susceptibles los niños y los animales
parásitos. En estos casos se refieren a las
muy jóvenes. A menor edad, mayor riesgo de
Áscaris lumbricoides, porque son visibles,
contraerla. Se considera que algunas
contables y medibles. El tratamiento incluye
personas tienen “muy fuerte la mirada”, o a
infusiones de plantas, oler ajo, masaje en el
veces debido a ciertas condiciones de su
estómago para que las lombrices vuelvan a
organismo, tales como acaloramiento por
su bolsa.
ejercicio físico o en la mujer durante su

 
102  
De la descripción desde su enfoque cultural de entes sobrenaturales, a éstas últimas les temen y
estas enfermedades, puede apreciarse que la creen que son inducidas por la envidia. Para el
cultura indígena crea mecanismos de tratamiento o prevención solicitan los consejos y
comprensión y entendimiento de los diferentes el apoyo de guías espirituales, mientras que las
procesos de salud y enfermedad. Estos creencias en las enfermedades como la mollera
conocimientos la mayoría de las veces son caída, alboroto de lombrices es frecuente
desconocidos o despreciados por los prestadores encontrarlas en población con poca o ninguna
de la medicina occidental. instrucción escolar.

Antes de concluir, es importante mencionar que si Es igualmente importante mencionar que


bien no se ha realizado un estudio formal, la conocimientos, creencias y recursos en torno a
experiencia de campo y el contacto con pueblos, las enfermedades mencionadas no se encuentran
principalmente de la región central y con exclusividad en la población indígena, están
noroccidental del país, indican que los indígenas, presentes en la población ladina, garífuna y
hombres y mujeres, con nivel educativo medio y xinca. En cuanto a creencias en enfermedades
universitario, creen en la existencia de de tipo sobrenatural igualmente se encuentran en
enfermedades vinculadas a las categorías calor– hombre y mujeres aún con formación
frío, pérdida del alma o susto y las causadas por universitaria.

Actividades
En el cuadro que a continuación se le presenta describa las enfermedades y formas de
control desde una perspectiva intercultural.

Agrupación y denominación de las enfermedades y las medidas de control

Agrupación y denominación de las Medidas de control


enfermedades
Gastrointestinales

Respiratorias

Generales

 
103  
Preguntas de reflexión
1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?
 
 
 
 
2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

 
 
 

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


 
 
 
 

Referencias
Cumes Simón, A. E. (2004). Guía metodológica salud y cultura. Guatemala: Asociación de Servicios
Comunitarios de Salud. ASECSA.
Villatoro, E. (2001). Promoción de la medicina y terapias indígenas en la atención primaria de salud: El
caso de los mayas de Guatemala. Washington, D.C.: OPS/OMS.

 
104  

You might also like