You are on page 1of 75

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACION

“ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO CON


FINES DE DRENAJE VIAL”

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
DEPARTAMENTAL: ABRA TOCCTO -
CONDORCCOCHA, RUTA NACIONAL PE-32 A
DISTRITO CHIARA-MOROCHCOS, PROVINCIA LA
HUAMANGA-CANGALLO, AYACUCHO”.

UBICACION:
LUGAR : TOCCTO - CONDORCCOCHA
DISTRITO : CHIARA – LOS MOROCHUCOS
PROVINCIA : HUAMANGA - CANGALLO
DEPARTAMENTO : AYACUCHO

MARZO – 2013
INDICE

1. INTRODUCCION
1.1 Objetivos

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Ubicación Y Limites
2.2 Cartografía
3. CLIMATOLOGIA DEL PROYECTO
3.1 Pluviometría
3.2 Temperatura
4. HIDROGRAFIA Y GEOMORFOLO
4.1 Inventario De Ríos y Quebradas
4.2 Hidrografía de los Principales Cursos de agua
4.3 Geomorfología de las principales cuencas
4.3.1 Parámetros de la forma de la cuenca
- Área de la cuenca
- Perímetro de la cuenca
- Longitud del rio principal
- Ancho promedio de la cuenca
- Coeficiente de Compacidad o I. Gravelius
- Factor de forma
- Rectángulo equivalente
4.3.2 PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA
- Altura máxima del cause
- Altura mínima del cause
- Pendiente Media del cauce principal
- Longitud del cauce principal
- Tiempo de concentración
5. DETERMINACION DE CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO
- Precipitación Máxima
- Caudales Máximos de Diseño
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL: ABRA TOCCTO - CONDORCCOCHA,
RUTA NACIONAL PE-32 A DISTRITO CHIARA-MOROCHCOS, PROVINCIA LA HUAMANGA-
CANGALLO, AYACUCHO”.
1. INTRODUCCIÓN.
El adecuado servicio de una carretera o trocha carrozable, depende en gran medida de un
buen sistema de drenaje, tanto de las aguas pluviales como de las provenientes de
escorrentías superficiales (ríos, quebradas). Las acumulaciones de agua sobre la calzada
producto de la precipitación pluvial, aún en pequeñas cantidades, presentan un peligro para
el tránsito y la estructura del pavimento.

La infiltración del agua a la superficie del pavimento puede producir un reblandecimiento de


ésta y deteriorar la estructura de la vía, obligando a su reparación (muchas veces costosa),
además la socavación e inundación de un área puede llegar a cortar la superficie de
rodadura, produciendo interrupciones en el tránsito, debido a ello, es necesario el estudio
hidrológico que permita determinar los parámetros y el diseño de las obras de drenaje como
parte esencial del proyecto.

La finalidad de las obras de cruce y drenaje superficial, es alejar las aguas propias y
adyacentes que fluyen por la superficie de la carretera, para evitar la influencia negativa de
los mismos sobre su estabilidad y transitabilidad, así como, para limitar las operaciones de
conservación.

El presente Informe está enfocado a resolver los problemas de drenaje de la carretera


departamental considerado como via nacional PE-L. La carretera comprende una longitud
de 13.660 kilómetros, tomando como punto de inicio la localidad de Abra Toccto hasta la
localidad de Condorcchoca. Dentro del trazo de la trocha, se tiene 05 cuencas pequeñas,
debido a la magnitud de su área, las cuales merecen un tratamiento de cálculo hidrológico.

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO.


El estudio de hidrología tiene los siguientes objetivos:

a. Determinar los caudales en régimen natural de la máxima crecida ordinaria y


extraordinaria para cada uno de los ríos y quebradas que cruzan el trazo de la
carretera en el tramo Abra Toccto – Condorccocha.

b. Determinar los niveles del flujo alcanzados por las máximas crecidas ordinaria y
extraordinaria, en cada uno de los ríos que cruza el trazo de la carretera Abra
Toccto – Condorccocha.
c. Determinar los parámetros hidráulicos para el dimensionamiento y diseño las
obras de drenaje transversal y longitudinal para el camino vecinal.

d. Evaluar el sistema de drenaje existente y recomendar su permanencia,


rehabilitación o reemplazo de las estructura, con el fin de controlar el flujo de
agua superficial y subsuperficial con la finalidad de dar mayor durabilidad a la vía
(carretera).

2 ASPECTOS GENERALES
2.1 UBICACIÓN Y LÍMITES.
Ubicación Política
El área de estudio del proyecto, se encuentra ubicado en el ámbito del Anexo de Cusay -
Paria, perteneciente a las provincias de Huamanga y Cangallo, departamento de Ayacucho.

Ubicación Geográfica
El Proyecto Mejoramiento de Carretera Toccto – Condorccocha, geográficamente está
localizado según los planos del área, entre las Coordenadas UTM: KM 13+660
(Condorccocha-):587237mE, 8513475mS de latitud sur y los meridianos KM 0+000
(Toccto): 587856mE, 8523888mS, altitudinalmente se encuentra comprendido entre
los 4,002 y 3,642 m.s.n.m

Ubicación Hidrográfica
Los 13.660 Kilómetros del camino vecinal, se encuentra dentro de la cuenca alta del río
Pampas.

VISTA ÁREA CON GOOGLE EART

2.2 CARTOGRAFÍA
Se ha usado la información cartografía indicada a continuación:
a) El Mapa físico y Político del Perú a escala 1: 1´000,000.
b) Hojas de la Carta Nacional del IGN a escala 1: 100,000:
- Carta 26ñ : Cangallo
c) Procesamiento de información DEM (Modelo de Elevación Digital). La información
de imagen satelital obtenido de la Pagina Web de la United States geological Survey
(USGS) a escala de resolución de 30 mts, del cuadrante 26ñ, en base al cual se ha obtenido
el TIN y el Raster respectivo para delimitación y modelamiento de las cuencas.

3 CLIMATOLOGÍA DEL AMBITO DEL PROYECTO.


El análisis meteorológico está orientado a proporcionar información sobre los regímenes y/o
comportamientos de los diferentes parámetros que definen el clima, y las variaciones en
cada una de las sub cuencas del ámbito del Proyecto. Debido a la ausencia de estaciones
hidrometeorológicas en la zona específica del Proyecto, se ha recurrido a tomar información
de estaciones de cuencas vecinas, con características similares a las del Proyecto, tal como
se expone en el Cuadro Nº 01.

3.1 PLUVIOMETRÍA
De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial máxima en la zona varía
desde 26.00 milímetros en zona de altura hasta 33.40 milímetros, siendo el sector
puna con una altitud aproximada de 4,002 y 3,642 m.s.n.m.

3.2 TEMPERATURA
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En la
cuenca, se ha podido apreciar que varía desde el tipo templado (15ºC aproximadamente) en
la zona alta (5°C aproximadamente) en el sector de puna.

4 HIDROGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA
4.1 INVENTARIO DE LOS RIOS Y QUEBRADAS.
En todo el tramo de la carretera existen cruces de agua, provenientes de cursos naturales
(quebradas), o cursos artificiales (canales de riego, alcantarillas de recolección de cunetas,
etc.). Estos cruces fueron inventariados y se presentan en el Cuadro Nº 01.
CUADRO Nº 02
INVENTARIO DE BRAS DE DRENAJE EXISTENTES

4.2 DELIMITACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LOS PRINCIPALES


QUEBRADAS CON CURSOS DE AGUA.
Las cuencas de los causes principales a lo largo del tramo de estudio, se ubican en el km
2+519, 3+370, 3+980,4+858 y 7+481.5 presentan en forma general formas redondeados y
alargadas siendo las características que se indican en los cuadros 03 al 07, cuya ubicación a
lo largo de los 13.660 kms del eje, se percibe en la Figura 01.
GRAFICO Nº 01 DELIMITACION DE CUENCAS

4.3 GEOMORFOLOGIA DE LAS PRINCIPALES CUENCAS


La morfología de la cuenca queda definida por la Forma, Relieve y Drenaje, para lo cual se
han establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven
de referencia para la clasificación y comparación de las cuencas. Para un mejor enfoque
sobre el estudio de las cuencas se establece los parámetros de forma, parámetros de
relieve y parámetros de la red hidrográfica.

Las características geomorfológicas fueron calculadas para la scuencas más importantes.


4.3.1 PARAMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA.
Para el estudio y determinación de los parámetros de forma de la cuenca se precisa de la
información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región
en estudio. Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta
1:100.000

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar estas


características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del
agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrográfico). Los principales factores
de forma son:

- Area (A).
- Perímetro de la cuenca (P).
- Longitud del río principal (L)
- Ancho promedio de la cuenca (Ap).
- Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc)
- Rectángulo Equivalente (Re)
- Radio de Circularidad Rc)
A. AREA DE LA CUENCA.
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para
el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.

Su importancia radica en las siguientes razones:


- Es un valor que se utiliza para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos.
- Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a
mayor área mayor caudal o viceversa.
- Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen
hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo,
en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación
fue intensa y en las cercanías, de la estación de aforo.
- El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es
más común detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas
pequeñas que en las grandes cuencas.
- El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre
caudales extremos: mínimos/máximos.
B. PERIMETRO DE CUENCA (P).
El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya. Se mide mediante
curvímetro o directamente se obtiene del software en sistemas digitalizados.

C. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL.


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta el cruce con la carretera,
expresado en unidades de longitud.
D. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es
la siguiente:
A
AP 
L
Donde:
Ap : Ancho promedio de la cuenca (Km)
A : Área de la cuenca (Km2)
L : Longitud del cauce principal (Km)

E. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc)


Está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga
la misma área A de la cuenca hidrográfica:

 P 
K C  0.282 
 A
Donde:
A : Área de la cuenca (Km2).
P : Perímetro de la cuenca (Km)
Por la forma como fue definido: K>1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca
circular.
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque
una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores, dada su
simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general
tienden a tener la forma de pera.

F. FACTOR DE FORMA.
Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máximo recorrido
del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas
muy intensas a lentas y sostenidas, según que el factor de forma tienda a valores extremos
grandes o pequeños, respectivamente. Este es un parámetro dimensional que denota la
forma redondeada o alargada de la cuenca.

A
Ff 
L2
Donde:
A: Área de la cuenca (Km2)
P: Longitud del cauce principal (km)
Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con salida en el punto medio de uno de los
lados Ff = 1 y con salida en una esquina Ff = 0.50

G. RECTANGULO EQUIVALENTE.
Es la representación geométrica de una cuenca definida como un rectángulo que tenga la
misma área de la cuenca. La longitud de los lados está dado por:

2
P
RE  0.25 x P     A
4
Donde:
P : Perímetro de la Cuenca (Km)
En los Cuadros Nº03 al 07, se muestran los parámetros geomorfológicos de Forma de las
cuencas en estudio:
ALTURA MÁXIMA DEL CAUCE
La altitud máxima del cauce se define como la ordenada del extremo más alejado y alto del
cauce. Su cálculo corresponde a una determinación aproximada en planta.
ALTURA MÍNIMA DEL CAUCE
La altitud mínima del cauce se define como la ordenada del punto de interés.
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL (S)
La pendiente de un tramo de un río se puede considerar como el cociente que resulta de
dividir el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud de dicho tramo. El método
utilizado para la determinación de la pendiente del cauce principal es el de TAYLOR
SCHWARZ.

D*L
Sc 
A
Este método se basa en considerar que el río está formado por una serie de canales con
pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido es igual al del río.

Si dividimos el cauce en estudio en n tramos de igual longitud, el tiempo de recorrido ti en el


tramo y es:

 
 
n
S  
 1  1  .....  1 
 
 S1 S2 Sn 

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (LC)


Está definida como la distancia desde del punto de interés al punto de naciente de cauce
más alejado.

TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc)


El tiempo que demora una gota agua desde el punto hidráulicamente más distante al punto
de interés se denomina Tiempo de Concentración. La determinación de este parámetro se
realizó en función a diferentes ecuaciones planteadas, cada una con sus características
propias.

La importancia de la determinación de este parámetro radica en el cálculo de los periodos de


retorno para cada micro cuenca y para la generación de caudales medios y para eventos
futuros.

Los métodos utilizados para el cálculo del Tc (dados en Hr) fueron los siguientes:
a. GIANDIOTTI.

4 A  1 .5 L
Tc 
0.8 Dm
Donde:
A = Área de la cuenca (Km²).
L = Longitud del cauce principal (Km.).
Dm = Desnivel medio (m).
b. HATAWAY
Tc  0.606* ( L * n) 0.4678 S 0.243
Donde:
L = Longitud del cauce principal (Km.).
n = Rugosidad.
S = Pendiente de la cuenca.
S = Pendiente de la cuenca.
c. KIRPICH
Tc  0.06628* L0.77 S 0.385
Donde:
L = Longitud del cauce principal (Km.).
S = Pendiente de la cuenca.
d. CALIFORNIA (U.S.B.R.)
0.77
 L 
Tc  0.066*  0.5 
J 
Donde:
L = Longitud del cauce principal (Km).
J = Pendiente promedio del cauce principal.
Asumir una de las ecuaciones presentadas, es muy relativo. Cada una de estas se ha usado
en diferentes zonas geográficas. Para el caso del presente estudio, se ha utilizado a criterio
un valor mayor al promedio, puesto que no hay un estudio específico para la realidad
peruana.

5 ANALISIS PROBABILISTICO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA.

Para el cálculo de máximas avenidas en las cuencas de interés no se tienen registros de


escorrentías máximas en la zona específica de estudio, por lo que se recurre a la
información pluviométrica maxima de las estaciones de Tambillos, Allpachaca, Pampa
Cangallo y Vilcashuaman, en este caso la Precipitación máxima de 24 horas, tal como se
expone en el Cuadro Nº 01 y Anexo, se ha obtenido la serie de precipitaciones máximo
areales, que se expone en el Cuadro Nº 08.
La información utilizada en el presente estudio se ha complementado con lo existente de la
página Web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Para establecer el mapa base de estaciones se ha utilizado el método de Poligonos de


Thiessen con las estaciones de Tambillos, Allpachaca, Pampa Cangallo y Vilcashuaman.

Las estaciones citadas en el párrafo anterior, poseen registros de 27 años, por lo que se ha
asumido la elaboración de un solo registro de los eventos máximos, tal como se muestra en
el Cuadro Nº 08.

Seguidamente, se han elaborado el análisis estadístico y probabilístico y el ajuste a Modelos


de Distribuciones de Probabilidad de las Precipitaciones Máximas de 24 horas para
diferentes períodos de retorno.

5.1 AJUSTE A MODELOS PROBABILISTICOS DE EVENTOS EXTREMOS

Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como


tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada
con su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades. Los métodos
estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de eventos extremos, las cuales
son sometidas a un análisis de frecuencias. Esto implica efectuar el ajuste de varias
distribuciones teóricas a una determinada muestra, para comparar y concluir cuál de ellas se
aproxima mejor a la distribución empírica.
Las distribuciones teóricas más utilizadas para el análisis de máximas avenidas son: Gumbel
I, Log Normal, Log Pearson III y GEV. Para el caso de estudio se ha utilizado la penúltima
función de distribución.
Selección del Modelo de ajuste de la precipitación máxima.
Una obra hidráulica es afectada eventualmente por eventos extremos (tormentas severas,
crecientes, etc.) cuya magnitud del evento extremo está relacionada con su frecuencia de
ocurrencia mediante una distribución de probabilidades. En el presente estudio se ha
utilizado las series de los Cuadros Nro. 01 y 02, aplicando las distribuciones teóricas más
utilizadas para el análisis siendo: el Modelo de Distribución de probabilidades Log Pearson
Tipo III y el Modelo de Distribución de probabilidades Gumbel Tipo I.

5.1.1 MODELO DE DISTRIBUCION LOGPEARSON DE III PARAMETROS


Este modelo teórico distribución es ampliamente usada para el análisis de frecuencia de
evento máximos (precipitaciones y/o caudales máximos), cuya base teórica y el proceso de
obtención de los parámetros se explica en la sección de revisión bibliográfica. Los resultados
obtenidos en hoja Excel para el Modelo Log Pearson III, se presenta a continuación en los
Cuadros Nro. 03, 04, y Gráficos Nro. 01, 02.
Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución Pearson tipo III,
se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución Log Pearson Tipo III.
Esta distribución es ampliamente usada en el mundo para el análisis de frecuencia de
eventos máximos. Esta se trabaja igual que para la Pearson Tipo III pero con Xy y Sy como
la media y desviación estándar de los logaritmos de la variable original X. Hay dos formas de
hacer el análisis de frecuencia de eventos máximos, tales como:

a) Función de Densidad de probabilidad del modelo Log Pearson de III


Parametros:

Donde:
y = Ln(x)
yo <= y < α para α> 0
α <= y <= y0 para α < 0
α y ß son los parámetros de escala y forma, respectivamente, y yo es el parámetro
de localización.
Γ(β) : Es la función Gama.
Estimación de Parámetros

Cs es el coeficiente de asimetría, xy y Sy son la media y la desviación estándar de los


logaritmos de la muestra.

b) Análisis de Frecuencia usando Factor de Frecuencia (KT) del modelo


Log Pearson de III Parámetros:

Donde: z es la variable normal estandarizada.


Este valor de K se encuentra tabulado de acuerdo al valor de Cs calculado
con la muestra.

Factor de Frecuencia:

Donde Sy es la desviación estándar de los logaritmos de la muestra, n es el


número de datos y δ se encuentra tabulado en función de Cs y Tr.
CUADRO Nro 09

GRAFICO Nro 02
5.1.2 MODELO DE DISTRIBUCION GUMBEL TIPO I
Este modelo teórico distribución es ampliamente usada a nivel de la región sierra peruana
para el análisis de frecuencia de eventos máximos (precipitaciones y/o caudales máximos),
cuya base teórica y el proceso de obtención de los parámetros se explica en la sección de
revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos en hoja Excel para el Modelo Gumbel Tipo I,
se presenta a continuación en los Cuadros Nro. 10 y Gráficos Nro. 03
Esta ley de distribución de frecuencias se utiliza para el estudio de los valores extremos. Por
ejemplo si hemos elegido el día más caudaloso o el de mayor precipitación de cada año de
una serie de años.
Hay dos formas de hacer el análisis de frecuencia de eventos máximos,usando: a) las
funciones de distribución de probabilidad del modelo Gumbel tipo I y b) factores de
frecuencia del modelo mencionado:
a) Función de Densidad de probabilidad del modelo Gumbel Tipo I:
La función de distribución de probabilidad del modelo, que se presente un valor inferior a
“x” es:
(−(𝑥−𝑢)/𝛼)
𝐹 (𝑥) = 𝑒 −𝑒
Siendo:
Los parámetros a estimar cuando las muestras son grandes
1.2825
𝛼=
𝑆𝑥
𝛽 = 𝑥̅ -0.45 𝑆𝑥
Para muestras relativamente pequeñas, donde 𝑢𝑦 y 𝜎𝑦 se muestran en tablas según el valor
de N.
𝜎𝑦
𝛼=
𝑆𝑥
𝑢𝑦
𝛽 = 𝜇 = 𝑥̅ −
𝛼

e: base de los logaritmos neperianos.


𝑥̅ : media aritmética de la muestra.
𝑆𝑥 : desviación estándar de la muestra.
𝜎𝑦 𝑦 𝑢𝑦 : consultar en la tabla N° 01, según el número de datos de la muestra.
El parámetro 𝝁 es la moda de la distribución (punto de máxima densidad de probabilidad).
Tratando de simplicar la función de distribcion de probabilidad, se usa la variable reducida:
𝑥−𝑢 (−𝑦)
𝑦= , sustituyendo en 𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 y resolviendo para y, se tiene:
𝛼
1
𝑦 = −Ln [𝐿𝑛( )]
𝐹(𝑥)
Como la probabilidad de ocurrencia de un evento 𝑃(𝑥 ≥ 𝑋𝑇 ) en cualquier observación es el
inverso de su periodo de retorno (T),
1
𝑃(𝑥 ≥ 𝑋𝑇 ) = = 1 − 𝑃(𝑥 < 𝑋𝑇 ) = 1 − 𝐹(𝑋𝑇 ), luego:
𝑇
𝑇−1
𝐹(𝑋𝑇 ) = y sustituyendo se tiene que:
𝑇
𝑇
𝑦𝑇 = − Ln [𝐿𝑛 ( )]
𝑇−1

Para la distribución de Valores Extremos Tipo I y/o Gumbel Tipo I, para la obtención del
valor xT se relaciona con yT de la ecuación anterior:
x−u
y= ……………… xT = u + αyT
α
b) Análisis de Frecuencia usando Factor de Frecuencia del modelo para Evento
Extremo Tipo I o Gumbel Tipo I:
El calculo de la magnitud xT de eventos extremos con el método a) requiere que la función
de distribución de probabilidad F(x), sea invertibles, es decir, dado un valor para T ó
F(XT)=T/T-1, el correspondiente valor de xT pueda determinarse, sin embargo algunos
modelos como el Normal y Pearson Tipo III son invertibles y requieren técnicas alternativas
como el presente para calcular el valor de xT. Factor de Frecuencia (KT) del modelo
Gumbel Tipo I.
La magnitud del evento hidrológico extremo xT puede representarse como la media 𝒖 y la
desviación ∆𝒙𝑻 de la variable respecto a la media.

𝒙𝑻 = 𝑢 + ∆𝒙𝑻
En la ecuación anterior la desviación ∆𝒙𝑻 puede igualarse al producto de la Desviación
Estandar 𝝈 y el fartor de frecuencia KT, siendo:

𝒙𝑻 = 𝑢 + 𝝈𝑲𝑻
La expresión anterior se puede aproximar usando la media 𝑥̅ y desviación estandar s
muestral:

𝒙𝑻 = 𝑥̅ + 𝒔𝑲𝑻
La desviación estándar 𝝈 y el KT está en función de cada modelo de distribución de
probabilidad, en el presente caso Gumbel Tipo I, por lo muestral cual:
√6 𝑇
𝐾𝑇 = − {[0.5772 + 𝐿𝑛( )]}
𝜋 𝑇−1
Para expresar el Periodo de Retorno T en función de KT la ecuación anterior se expresa
como:
1 1
𝑇= 𝜋𝐾 = 𝜋𝐾𝑇 ; 𝛾 = 0.5772 ;
1−𝑒𝑥𝑝{−𝑒𝑥𝑝[−(𝛾+ 𝑇 )]} 1−𝑒𝑥𝑝{−𝑒𝑥𝑝[−(0.5772+ )]}
√6 √6
CUADRO Nro 11

TABLA Nº 01
GRAFICO Nro. 04

5.1.3 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV - KOLMOGOROV


Para determinar que tan adecuado es el ajuste de los datos históricos de precipitación
máxima a un Modelo teórico de distribución de probabilidades, se ha propuesto el
estadístico Smirnov Kolmogorov Dn, que considera la desviación de la función de
Distribución de Probabilidades de la muestra P(x) de la Función de Probabilidades Teórica
elegida Po(x) tal que Dn = max(P(x) - P0(x)) que debe ser que el valor tabulado Do para un
nivel de probabilidad requerido
• Hallar el estadístico Dn.
• Se fija el nivel de probabilidad α, con nivel de 0.05 y 0.01.
• El valor critico Do se obtiene de la tabla en función de α y n.
• Si el valor calculado Dn es mayor que el Do, la distribución es rechazado.
• El nivel de significación α depende del tamaño de la muestra, se indica en la Tabla Nº
02.
En el Cuadro Nº 11 se muestra el análisis del Ajuste a los Modelos probabilístico,
correspondiente a los registros de precipitación máxima, respectivamente, cuyos resultados
indican que los datos históricos se ajustan al Modelo de Distribución probabilístico Gumbel
Tipo I.
Tabla Nº 02 Prueba Smirnov Kolmogorov (Do)

CUADRO Nro 12
GRAFICO Nro. 05

5.1.4 CALCULO DE LA PRECIPITACION MAXIMA DE DISEÑO


Según el resultado del análisis de frecuencia de la información de precipitación máxima en
24 hrs, mostrado en los Cuadros Nº 12, siendo el Modelo Gumbel de mejor ajuste,
finalmente se estimó la precipitación máxima de diseño para diferentes periodos de retorno.

En los Cuadros Nº 13, Nº 14 y los Gráficos Nº 06, Nº 07, se muestra los valores de las
precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno.

Cuadro Nº 13

Precipitación Máxima de Diseño (mm.) – Log Person Tipo III


Cuenca Toccto- Condorccocha.
GRÁFICOS Nº 06

Cuadro Nº 14
Precipitación Máxima de Diseño (mm.) – Modelo Gumbel Tipo I Cuenca Toccto-Condorccocha
GRÁFICOS Nº 07

GRAFICO DE PRECIPITACION MAXIMA 24 Hrs MODELO GUMBEL T-I


PARA Tr=10,25 y 50 AÑOS
90.00

80.00
Precipitación max 12 hr

78.13
70.00 72.30 73.72
70.47
63.46 67.89
60.00 59.02
(mm)

54.55
50.00 48.53
43.75
40.00
36.55
30.00

20.00

10.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 10001050
T (años)

PERIODO DE RETORNO (Tr)


Tabla Periodos de Retorno y Riesgos de Falla

La serie de precipitaciones máximas de 24 hrs, fue ajustada a la distribución teórica más


empleadas en el análisis de eventos extremos, como son: log Pearson tipo III y Gumbel Tipo
I, Ver Cuadro Nº 13 y 14. En referidos cuadros se muestra la bondad de ajuste de las
funciones teóricas, evaluadas con el criterio de Smirnov-Kolmogorov, de donde se concluye
que las funciones Gumbel presenta mejor ajuste, como se muestra en la Figura Nº 05

Según los cálculos realizados y criterios de ajuste, se adoptan los valores obtenidos con la
función de probabilidad Gumbel. Así las precipitaciones máximas esperadas para los
periodos de retorno de 10, 25 y 50 años es de 48.53, 54.55 y 59.02 mm. respectivamente.

5.2 ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS


5.2.1 METODO HIDROLOGICO
El método hidrológico dentro de su esquema determina el caudal máximo a partir de
precipitaciones máximas diarias, empleando ecuaciones de transformación de precipitación
escorrentía. En el presente estudio se analiza el método Hidrograma Unitario Sintético,
debido a que en el proyecto se ha identificado cuencas de drenaje clasificadas como
pequeñas situados en el km 2+519, 3+370, 3+980,4+858 y 7+481.5.

Para calcular el Caudal Máximo de proyecto para diferentes Periodos de Retorno


(años) en la cuenca indicada, se procede con la metodología del Hidrograma
Unitario Sintético de Sneyder la información siguiente:
En los puntos de interés no existen datos hidrométricos que registren caudales
máximos, por lo cual, un hidrograma de avenidas máximo probable se ha generado
a partir de los datos de precipitación máximas horaria en 24 hrs. de las estaciones
que se muestran en el Cuadro N° 01 con un registro de 27 años, los valores
históricos se muestran en el Cuadro N° 02, a esta serie se hizo el ajuste a través del
Modelo de Distribución Teórica Log Pearson Tipo III y Gumbel Tipo I, luego realizado
la Prueba de Bondad de Ajuste a través de Smirnov Kolmogorov, los resultados
obtenidos demuestran que los datos de precipitación máxima se ajustan a la
Distribución Gumbel Tipo I, con un nivel de significancia del 5%, ya que el valor del
delta teórico (∆) es menor que el delta tabular (∆o).

El método fue desarrollado por el U.S. Soil Conservation Services (SCS). Representa la
comparación grafica de los gastos de escurrimiento contra el tiempo necesario para que
estos se presenten.

Grafico 7.1
La teoría del hidrograma unitario triangular se sustenta en las siguientes propiedades:

• La precipitación efectiva se distribuye uniformemente en el tiempo o periodo de


duración especifica.
• La precipitación efectiva se distribuye uniformemente en toda el área de la
cuenca de drenaje.
El procedimiento de cálculo para la determinación del caudal máximo de escurrimiento
es la siguiente:
Tiempo de retraso tp = 0.6 tc
Tiempo al pico Tp = D/2 + tp
Caudal pico qp = 0.208 A/Tp
Tiempo base Tb = 2.67 Tp
Donde:
A : Área de la cuenca (km2)
qp : Descarga pico (m3/s/mm)
Tp : Tiempo al pico (hr)
tc : Tiempo de concentración (hr)
tp : Tiempo de retraso (hr)
D : Duración de lluvia efectiva (hr)

PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Es la parte de la lluvia total resultante de descontar las perdidas por escorrentía superficial,
percolación profunda y evaporación de la lluvia interceptada por el follaje o que puede
aprovechar la vegetación para suplir sus demandas.

El método del SCS permite el cálculo de la lluvia neta o efectiva a partir de las siguientes
relaciones:

( P  0.2S ) 2
Pe 
P  0.8S

Dónde:

P: Precipitación total

S: Máxima retención potencial


El valor de S se deduce del número de la curva de escurrimiento (CN-curve number),
calculado en función al manejo de cultivos, de las propiedades y condiciones hidrológicas de
infiltración de suelos.

Umbral de escorrentía (Po): La precipitación comienza a producir escorrentía, cuando la


precipitación total caída hasta ese momento supera un umbral inicial (Po) o abstracción
inicial (Ia). Se considera que ese umbral inicial es el 20% de la máxima abstracción posible
S. Por tanto, en la bibliografía española adaptada del US SCS suele encontrarse la siguiente
relación:
Po = 0.20 x S, para la condición II (humedad de suelo medio)
Correcciones según el grado de humedad del suelo: Las tablas que proporcionan el
valor de CN suponen un grado de humedad del suelo medio. Si los días anteriores a la
precipitación estudiada se produjeron precipitaciones abundantes, las abstracciones
(retenciones superficiales, infiltraciones, etc.) serán menores, por lo que el valor real de Po
(abstracción inicial o umbral de escorrentía) será menor al calculado en función al CN
obtenido de las tablas.
Condición de humedad II:
Po (II) = 0.2 x S (II)
Condición de humedad III:
Po (III) = 0.0072 x [Po(II)]2 + 0.167 x Po,
Por tanto, es usual encontrar la ecuación de precipitación efectiva de la siguiente manera:
Pe = (P–Po)2
(P+4Po)
Referencia: Ministerio de Obras Públicas (MOPU) 1993 y Ferrer 1993 (España).
Hidrograma de máximas Avenidas: Finalmente la determinación de los hidrogramas de
máximas avenidas, se realiza mediante la ecuación de convolución directa a partir de la
siguiente ecuación:
n M
Qn   PmU nm1
m1

Donde:
Qn
: Caudales (m3/s)
Pm: Pulsos de precipitación efectiva (mm)
U n m1
: Pulsos del hidrograma unitario (m3/s/mm)
CALCULO DE CURVA NUMERO PARA CADA CUENCA
El valor de CN puede variar entre 0 y 100, siendo CN=0 cuando no hay
escurrimiento (S adopta valores muy grandes o infinito), y CN=100, cuando el
volumen de escurrimiento igual a la precipitación (S adopta el valor cero).
S (II) = 25400/CN – 254
VALORES DE CN PARA LOS DIFERENTES GRUPOS DE SUELOS
Las tablas que proporcionan los valores de CN suponen un grado de humedad del
suelo medio (II Normal). Si en los días anteriores a la precipitación estudiada se
produjeron precipitaciones abundantes, las abstracciones serán menores (III
Húmedo), por lo que el valor real de
CUADRO Nº 14
CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION PARA CADA CUENCA
CUADRO Nº 15

PRECIPITACION MAXIMA DE DISEÑO


Las precipitaciones máximas en áreas de escurrimiento se obtuvieron a partir de las
máximas precipitaciones generadas por la ecuación regional de precipitación, según se ha
calculado anteriormente en el Cuadro Nº 14:
Cuadro N° 14

La metodología para la obtención de la Curva Periodo de Retorno vs. Precipitación Máxima


Diaria (P24H), con los datos antes citados y usando métodos probabilísticos, consiste en la
realización de un reporte de las máximas lluvias diarias de las estaciones aledañas y
mediante el uso de la Ley de distribución de valores extremos Tipo I o Ley de Gumbel, se
generan lluvias máximas diarias para periodos de retorno de 10, 25, 50, años, de periodo de
retorno y para cada Cuenca, como se muestra en el ANEXO siendo el resumen del Caudal
Máximo de Diseño en el CUADRO No 16.
CUADRO No 16

Se presenta el cálculo del Hidrograma Unitario en los Cuadros Nº 17 al 21 y los Gráficos Nº


08 al 12 sobre los caudales máximos para cada cuenca, y cuyos cuadros justificatorios se
presenta en el Anexo.
Cuadro N° 17
Calculo del Hidrograma de Caudal Maximo – Tr = 25 años Cuenca 01

Grafico N° 08
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 01
Cuadro N° 18
Calculo del Hidrograma de Caudal Maximo – Tr = 50 años Cuenca 01

Grafico N° 09
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 años Cuenca 01
Cuadro N° 19
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 02

Grafico N° 10
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 02
Cuadro N° 20
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 años Cuenca 02

Grafico N° 11
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 Años Cuenca 02

HIDROGRAMA DE CAUDAL MAXIMO , CUENCA C-2 TOCCTO-


CONDORCCOCHA, Tr = 50 AÑOS
0.90
CAUDAL MAXIMO (M3/Seg)

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
TIEMPO ( Hrs)

Hidrograma Caudal Maximo Generado para Tr=50 Años


Cuadro N° 21
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 03

Grafico N° 12
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 Años Cuenca 03
Cuadro N° 22
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 años Cuenca 03

Grafico N° 13
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 Años Cuenca 03
Cuadro N° 23
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 04

Grafico N° 14
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 Años Cuenca 04
Cuadro N° 24
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 años Cuenca 04

Grafico N° 15
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 Años Cuenca 04
Cuadro N° 25
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 años Cuenca 05

Grafico N° 16
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 25 Años Cuenca 05
Cuadro N° 26
Calculo del Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 años Cuenca 05

Grafico N° 17
Gráfico de Hidrograma de Caudal Máximo – Tr = 50 Años Cuenca 05
5.3 DISEÑO DE ALCANTARILLAS
Se ha hecho la verificación y justificación técnica del tipo de Alcantarilla de paso HDPE a
utilizar en las Quebradas del km 2+519, 3+370, 3+980,4+858 y 7+481.5, siendo el diámetro
de D= 0.90 m calculado usando el software de Hcanales, tal como se puede apreciar en los
resultados expuestos en Anexo. Así mismo, se ha inferido que a lo largo del eje de la
carretera proyectada el mínimo diámetro de Alcantarilla Tipo HDPE requerido es de 24” es
decir con Diámetro D= 0.60 m, el que se colocara a intervalos de 250 mts y en lugares
especificados en los planos según la constatación en el lugar del proyecto.

Partiendo desde el KM 0+000 repartición de la carretera asfaltada hacia Andahuaylas, a lo


largo de los 13.660 kms de carretera afisrmada, se ha identificado alcantarillas enrocadas
a base de piedra, para aliviar cunetas; en su mayoría deficientes de funcionamiento debido
al tiempo de uso que siendo una zona con alta pluviosidad requiere el redimensionamiento
de dichas obras.

Para el dimensionamiento de alcantarillas Tipo-I (24” de Φ), Tipo II (36” de Φ) se ha


asumido en base a la magnitud del caudal máximo y las condiciones de cada cause, siendo
el tipo -I para recepción de las escorrentías de la misma plataforma y las cunetas, ubicadas
a lo largo del eje de carretera según la presencia de afloramientos de agua subterránea y
en su mayoría a intervalos de 250 mts según el manual de drenaje del Ministerio de
Transportes. Las Alcantarillas Tipo II son de paso en los puntos de aforo para las
escorrentías máximas en cada quebrada, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 27.
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUADRO Nº 27
UBICACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL PROYECTADAS.

1
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

5.4 DISEÑO DE CUNETAS


Para el diseño a lo largo del eje de la carretera proyectada, se ha requerido las
informaciones:
a) Área de drenaje, en base a la longitud, ancho de la plataforma y la pendiente
entre las obras de drenaje transversal (alcantarillas, Badenes) incluyendo a su
vez la cuenca comprendida hasta el divortium aquarium.
b) El Caudal de diseño se ha calculado mediante la fórmula del Hidrograma
Unitario, en base al área de drenaje, precipitación máxima, determinado para el
periodo de retorno de Tr = 10 años.
Caudal Q de aporte
El caudal calculado ha permitido determinar el tirante de agua, espejo de agua y por
consiguiente la sección hidráulica correspondiente. La fórmula fue explicada en las
secciones anteriores.
Con las informaciones arriba detalladas y utilizando el Software HCanales así como
las hojas Excel se ha obtenido los parámetros necesarios para el diseño de cunetas.
Cuadro Nº 28 Resultado de Diseño Hidráulico de Cuneta.
Qmax = 0.8 m3/seg Especificaciones
a = 1.25 m Ancho de la cuneta
d = 0.50 m Altura total de la cuneta
Yn = 0.30 m Tirante Normal
Bl = 0.20 m Bordo Libre

Del Cuadro Nº 28 de resultados y basado en las recomendaciones indicados


en la Figura N°18 se define en general una sección triangular con
Profundidad (d) igual a 0.50 mts y Ancho (a ) de 1.25 mts. Para las zonas de
alta pluviosidad.
Figura N° 18 Sección de diseño Hidráulico de Cuneta

2
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

Borde Libre de las Cunetas


El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener un borde
libre mínimo entre el nivel del flujo máximo esperado y el nivel de la superficie
de rodadura, a fin de evitar probables desbordes que afecten los lados
adyacentes de la plataforma vial. Generalmente, el borde libre se asume igual
a la altura de agua entre el nivel de flujo máximo esperado y el nivel de la
línea de energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores entre 0.15 m y
0.20 m. Hecha la verificación con el software HCanales se aprecia cierta
similitud de los parámetros y la sección hidráulica triangular.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Para el presente estudio de Hidrologia con fines de drenaje transversal y


longitudinal, debido a la carencia de información hidrometeorologica en el lugar
del proyecto, previa elaboración de la Mapa Base de Estaciones Tambillos,
Allpachaca, Pampa Cangallo y Vilcashuaman utilizando el método del Polígono
de Thyssen, se ha hecho el análisis y definido el uso de series históricas de
precipitaciones máximas. La fuente de la serie de información de precipitaciones
históricas se ha obtenido del SENAMHI, las que se muestra en el Anexo, en base
a las cuales utilizando la técnica análisis y evaluación probabilístico, se ha inferido
la serie de precipitaciones máximas de diseño los que fueron ajustados al Modelo
Gumbel y obteniéndose para un Periodo de Retorno de 10, 25 y 50 años una
precipitación máxima de 48.33mm., 54.55 mm. y 59.02 mm. Para diseño de
cunetas y Alcantarillas de Paso y Alivio.
6.2 En los kms 2+519, 3+370, 3+980,4+858 y 7+481.5 del eje longitudinal del
proyecto vial, tal como se aprecia en la Figura 02, se ha identificado cinco
subcuencas hidrográficas que intercepta el alineamiento de la carretera, la misma
que en la Cartografía fue delimitada siendo la superficie de aportación de 1.219 ,
0.523, 0.531, 0.327,0.595 Km2 y los otros parámetros se encuentran en el Cuadro
Nº 03 al 07. En el Cuadro Nº 16 se expone los parámetros entre los que destaca
el caudal de diseño de 1.50 y 1.76 m3/seg con el que resulta una Alcantarilla Tipo
HDPE de 36” de diámetro, el que se ha verificado mediante el software HCanales
del Anexo. Asimismo, a lo largo del eje proyectado, existen pequeñas quebradas

3
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

con superficies de aportación de reducida magnitud, las cuales interceptan la


carretera y que no han podido ser identificadas en la cartografía; por lo que, de
acuerdo a la verificación e información recopilada en campo, se han propuesto
cada 250 mts de Alcantarillas de 24” de diámetro para la recepción y desfogue de
las aguas provenientes de las cunetas, zanjas de coronación y pequeñas
quebradas.
6.3 La ubicación y características de las obras de drenaje transversal proyectadas en
número de 61 unidades según el estudio y verificación de campo se presentan en
el Cuadro Nº 27. Así mismo, el drenaje longitudinal fue proyectada en base a las
condiciones y características hidráulicas de la obra en actual funcionamiento.
6.4 Se recomienda que durante la fase de ejecución de las obras, tomar en
consideración las informaciones que se exponen en el presente informe.

------------ . -----------

4
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

ANEXO 01
REGISTRO HISTORICO OBTENIDO DE LA PAGINA WEB DEL SENAMHI
A.- DATOS HISTORICOS DE PRECIPITACION DIARIA ESTACION PAMPA CANGALLO

5
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

6
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

7
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

8
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

9
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

10
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

11
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

12
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

13
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

A.- DATOS HISTORICOS DE PRECIPITACION DIARIA ESTACION VILCASHUAMAN


DATOS HISTORICOS PRECIPITACION DIARIA ESTACIION VILCASHUAMAN

14
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

15
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

16
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

17
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

18
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

19
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

20
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

21
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

22
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

C.- DATOS HISTORICOS DE PRECIPITACION DIARIA ESTACION ALLPACHACA

23
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

24
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

25
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

26
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

27
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUENCA 01 TR =25 AÑOS

CUENCA 01 TR =50 AÑOS

28
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUENCA 02 TR =25 AÑOS

CUENCA 02 TR =50 AÑOS

29
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUENCA 03 TR =25 AÑOS

CUENCA 03 TR =50 AÑOS

30
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUENCA 04 TR =25 AÑOS

CUENCA 04 TR =50 AÑOS

31
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

CUENCA 05 TR =25 AÑOS

CUENCA 05 TR =50 AÑOS

32
GOBIERNO REGIONAL DE YACUCHO
Estudio de Hidrología e Hidráulica

VERIFICACION DEL DISEÑO HIDRAULICO DE LA CUNETA d = 0.50m x a = 1.25

33

You might also like